Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3933

La fotógrafa Isabel Muñoz alerta de las consecuencias del calentamiento global

0

La fotógrafa Isabel Muñoz muestra en la exposición ‘Somos agua’, que se podrá ver a partir de este lunes 31 de mayo y hasta el próximo 29 de agosto en el Museo Lázaro Galdiano en el marco de PHotoESPAÑA, las consecuencias del calentamiento global en el fondo marino, con un mensaje de alerta.

«¿Qué vamos a dejar a nuestros hijos y nietos si no somos capaces de cuidar de sus tesoros, si seguimos echando al mar plásticos que son trampas mortales para las especies que lo habitan, si continuamos vertiendo residuos que pondrán fin a la biodiversidad marina?», ha señalado la fotógrafa.

‘Somos agua’ es una exposición que, además de fotografía, también incluye un apartado interactivo. Entre estos elementos tecnológicos destaca una pantalla de cinco metros de ancho que reaccionará a los movimientos de los espectadores. Además, pantallas laterales proyectarán juegos de luces y sonidos propios de entornos marinos.

En las imágenes que conforman esta exposición, la fotógrafa alerta de «la falta de compromiso social» frente al calentamiento global a través de una mirada plástica sobre uno de los medios más afectados por la emergencia climática: el mar.

«Estoy muy agradecida y ha sido una gran experiencia que me ha enseñado algo más sobre la necesidad de conservar nuestros océanos y cuidar de sus habitantes», ha comentado Isabel Muñoz.

Se trata de fotografías inéditas de las inmersiones de la apneista japonesa Ai Futaki y otros buceadores en los acuarios del Oceanografic de Valencia.

Las imágenes reflejan a las criaturas de los fondos marinos (medusas, rayas, tortugas, tiburones, algas y anémonas, caballitos de mar) al tiempo que transmiten al espectador «la fragilidad» del medio marino, amenazado por la contaminación creciente y los efectos del calentamiento global.

«Inicié este proyecto atraída por la belleza de los entornos marinos y como llamada de atención ante los peligros que amenazan su supervivencia. El mar nos lo da todo sin pedirnos nada a cambio. Damos por sentado que su riqueza es inagotable, que puede con nuestros descuidos, nuestra falta de previsión, nuestros excesos», ha indicado Muñoz.

Además de la exposición de Isabel Muñoz, el Museo Lázaro Galdiano contará durante este verano con un espacio dedicado a mostrar los problemas generados por la escasez del agua dulce en el mundo y a explicar algunas de las respuestas que se están dando desde el ámbito empresarial. ACCIONA, exhibe en esta sala algunas de las fotografías de sus proyectos de tratamiento de agua.

El TS tipifica como agresión sexual la obtención de vídeos de una menor bajo intimidación en RRSS

0

El Tribunal Supremo ha tipificado como agresión sexual, y eleva la condena de 2 años y 9 meses a 5 años y 4 meses, a un hombre que intimidó a una menor a través de las redes sociales exigiéndole que le enviase fotografías y vídeos de ella con contenido sexual, y amenazándola, si no lo hacía, con publicar los archivos que ya le había enviado en Tuenti.

El alto tribunal considera que la distancia física entre victimario y víctima no desnaturaliza los requisitos de la agresión sexual puesto que mediante intimidación se atenta contra la libertad sexual de la víctima en un escenario, el de las redes sociales, con mayor impacto nocivo y duradero.

Tal y como recoge la sentencia, el condenado se inscribió en Tuenti con una identidad falsa de mujer y contactó con una menor de 12 años, a quien no conocía, a la que le obligó a hacerse fotos y grabarse vídeos de contenido sexual y enviárselos, bajo la amenaza de denunciar a su familia y de difundir las grabaciones que tenía de ella a sus contactos en esa red social.

La Audiencia Provincial de Valencia le condenó por delito de corrupción de menores y le absolvió del delito de agresión sexual. Sin embargo, la fiscalía presentó recurso de casación ante el Tribunal Supremo por la absolución de este último delito y, ahora, el alto tribunal ha estimado el recurso del Ministerio Público.

NO REQUIERE ACTOS DIRECTOS

Para la Sala, la obtención de imágenes de contenido pornográfico de una menor tocándose su propio cuerpo, grabadas por ella misma, a consecuencia de la intimidación ‘on line’ ejercida por el autor, quien amenazó con la divulgación en redes sociales de imágenes de contenido sexual de la menor obtenidas previamente por engaño, constituye un delito de agresión sexual.

Este delito, ha reiterado la Sala, no exige que el agresor realice los actos directa y físicamente sobre la víctima.

La sentencia, ponencia del magistrado Javier Hernández García, explica que la dimensión social de las TIC, al facilitar el intercambio de imágenes y vídeos de los actos de cosificación sexual, puede convertirse en un potentísimo instrumento de intimidación con un mayor impacto nocivo y duradero de lesión del bien jurídico.

La Sala indica que, este nuevo ciberespacio de interacción social «fragiliza los marcos de protección de la intimidad», convirtiendo en «más vulnerables a las personas cuando, por accesos indebidos a sus datos personales, pierden de manera casi siempre irreversible, y frente a centenares o miles de personas, el control sobre su vida privada».

POLIVICTIMIZACIÓN

El tribunal afirma que el riesgo para cualquier persona, pero muy en especial para una mujer menor de edad, de que la imagen de su cuerpo desnudo, mostrando, además, actos de contenido sexual sobre el mismo, pueda ser distribuida por una red social de la que participan muchas personas de su entorno social y afectivo adquiere una relevante gravedad intimidatoria.

En este sentido señala que «la revelación en las redes sociales de la cosificación sexual a la que ha sido sometida la víctima», y en especial, insiste, «cuando es mujer y menor», puede tener «efectos extremadamente graves sobre muchos planos vitales». «Lo que ha venido a denominarse como un escenario digital de la polivictimización», añade

La Sala señala que el hecho de que fuera la propia niña, bajo intimidación, quien realizara los tocamientos con contenido sexual explícito sobre sus partes íntimas «no afecta a la idoneidad de la acción para lesionar el bien jurídico protegido: la libertad de autodeterminación personal proyectada sobre el derecho de toda persona a decidir cuándo, cómo, con quién y a quién mostrar su cuerpo o manifestar su sexualidad o sus deseos sexuales».

«Lo que el tipo del artículo 178 del Código Penal prohíbe es que mediante violencia o intimidación se atente contra la libertad sexual de la víctima, lo que incluye, por tanto, en su contorno descriptivo la agresión a distancia, también la ‘online'», concluye.

Murcia amplía el horario de cierre de bares y restaurantes hasta la 1

0

La Consejería de Salud ha ampliado el horario de la actividad no esencial hasta la 1.00 horas a partir del próximo miércoles y el aforo en el interior de la hostelería aumenta al 50%, aunque se mantiene el límite máximo de seis personas para reuniones informales, tanto para exteriores como para interiores o espacios cerrados.

En cuanto a las medidas de carácter sectorial aplicables en toda la Región, se retomarán los eventos multitudinarios, con un límite del 50% del aforo y un máximo de 2.000 personas en el exterior –siempre sentadas–, y 850 en el interior, al encontrarse la Comunidad en un nivel de alerta 2.

No obstante, si continúa la evolución favorable y la Región pasa a nivel 1, estos aforos se ampliarán a un máximo de 5.000 personas para actos al aire libre y de 1.200 para locales cerrados, según ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité técnico de seguimiento del Covid en la Región.

Pedreño ha señalado que la situación en la Región presenta una situación favorable, con una disminución de la tasa media de un 10% respecto a la semana anterior. «Una situación que, como ya hemos dicho varias veces, es resultado del esfuerzo de toda la sociedad murciana y, en igual medida, de las restricciones acordadas y puestas en marcha para contener la pandemia», ha señalado.

Al ser preguntado por la intención de Castilla-la Mancha de eliminar la obligatoriedad de las mascarillas en exteriores en junio, Pedreño cree que aventurar una fecha para ello ahora mismo «no procede» y cree que hay que seguir transmitiendo un mensaje de «cautela y prudencia» a la población. Ha reconocido que «se nos avecina un tiempo probablemente optimista» y habrá que «ir pensando en la mascarilla en exteriores, entre otras cosas», pero apuesta por ser «prudentes».

NUEVA ORDEN CON UNA NUEVA CLASIFICACIÓN

La adaptación a la situación actual «exige dar un nuevo paso para actualizar y refudir el documento técnico en una nueva orden en la que, partiendo de la experiencia acumulada, revisamos estas medidas y abordamos nuevos aspectos», según Pedreño, quien ha comparecido acompañado del portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez.

Así, el Comité Covid ha aprobado un nuevo documento que contiene las medidas aplicables a las diferentes actividades, en la que se prima la realidad concreta de cada uno de los municipios de la Región. La nueva orden, que será publicada el próximo miércoles, «tiene por objeto establecer el marco general para la gestión de la desescalada en la Región».

Teniendo en cuenta que los indicadores asistenciales en la Región están en un nivel bajo, Pedreño ha indicado que el nivel de alerta viene determinado por las tasas de incidencia a 7 y 14 días respectivamente. Así, la tasa de incidencia es de 77 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días y de 361, casos a los 7 días, «muy por debajo de la media nacional».

En esta nueva orden se definen cuatro niveles de alerta: el nivel 1 (bajo); el nivel 2 (medio); el nivel 3 (alto); y el nivel 4 (muy alto). Semanalmente se encuadrarán los 45 municipios de la Región en estos niveles de alerta, que vienen determinados en función de los niveles de riesgo, los niveles de transmisión epidemiológicos, indicadores asistenciales y por otros factores como el tamaño del municipio, su densidad de población o la tendencia observada en la evolución de los casos en cada término municipal.

Pedreño ha explicado que el objetivo es «iniciar una recuperación gradual adaptada a la realidad que vivimos, con responsabilidad y de forma controlada, porque las cifras pueden variar de un día para otro».

Según esta nueva clasificación, en un nivel de alerta 4 (muy alto o extremo) no hay ningún municipio de la Región esta semana; mientras que en un nivel de alerta 3 (alto) están incluidos Caravaca de la Cruz, Moratalla y Cehegín. El consejero ha señalado que la situación en Caravaca de la Cruz está «más controlada» y la incidencia ha bajado, tras citar la Consejería a más de 2.000 personas para el cribado masiva, aunque la tasa de respuesta fue de un 40% (acudieron algo más de 700), de las que se obtuvieron tres casos positivos.

En un nivel de alerta 2 (medio) están 15 municipios: Águilas, Alcantarilla, Alguazas, Blanca, Campos del Río, Cartagena, Ceutí, Fuente Álamo, Librilla, Lorquí, Molina de Segura, Murcia, Puerto Lumbreras, Torre Pacheco y Totana. En un nivel de alerta 1 (bajo) quedarían incluidos los 27 municipios restantes.

La nueva orden, que se publicará el próximo miércoles, contempla toda la normativa que se va a aplicar en la Región en base al nivel de alerta.

Estos niveles de alerta se basan en seis indicadores: la incidencia acumulada a los 7 y los 14 días en población general; la incidencia acumulada a 7 y 14 días en mayores de 65 años; las pruebas diagnósticas de infección aguda positivas; y el porcentaje de casos con trazabilidad.

Serían consideradas situaciones extremas cuando la incidencia acumulada de 250 casos por cada 100.000 habitantes a los 7 días y de 500 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

En cuanto a la campaña de vacunación, Pedreño ha señalado que la Región batirá su récord en la primera semana de junio citando a más de 125.000 personas para que sean vacunadas.

El próximo viernes comenzará la vacunación de personas con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años en Cieza y Lorca, a quienes se les administrarán vacunas de Pfizer o Moderna. Para ello, se van a citar a más de 7.000 personas.

Pedreño ha recordado que hace dos semanas se puso en marcha la prueba piloto del sistema de cita para recibir la vacuna en Puerto Lumbreras. Dado que este procedimiento ha sido muy bien acogido, el Servicio Murciano de Salud ha extendido el sistema de autocita a través de internet para recibir la vacuna a 15 municipios más: Ceutí, Lorquí, Alguazas, Fortuna, Abanilla, Cartagena, La Unión, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Los Alcázares, Lorca, Las Torres de Cotillas, Fortuna, Archena y Mazarrón.

Además, desde el pasado sábado también funciona la cita web en el municipio de Murcia para la población con una edad comprendida entre los 50 y los 59 años que se vacunarán este martes en el estadio de Nueva Condomina.

Además, este martes están citados un total de 27.300 personas y este lunes se han citado más de 9.000 personas de 50 a 59 años en Murcia, Cartagena y Lorca pertenecientes a colectivos esenciales.

Tras la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento de la vacuna de Pfizer para los niños entre los 12 y los 15 años, el departamento de Vacunas de la Consejería está trabajando para elaborar los listados de aquellos niños considerados pacientes de riesgo y dependientes.

Pérez ha recordado que la Región lleva trabajando en este tema desde que era previsible este cambio de ficha técnica y ya dispone de listados de adolescentes que serían vacunables, por lo que espera hacerlo «a la mayor brevedad posible».

Según los últimos datos del servicio de vacunación, la Región registra 752.030 vacunas administradas y, de ellas, 259.209 en segundas dosis. Así, cerca de un 93% de los mayores de 60 años ya están vacunados con la primera dosis y un 60% ya también inmunizados con la segunda pauta.

La Región va a recibir esta semana un total de 148.880 vacunas. De ellas, 86.580 son de Pfizer; dos tandas de 9.800 de Moderna; y 42.700 dosis de AstraZeneca que llegarán el miércoles.

En este sentido, Pedreño ha garantizado que habrá suficientes dosis de AstraZeneca para acometer la administración de las segundas dosis.

Finalmente, ha concluido que la Consejería no tiene constancia de la detección de ningún caso de la variante india.

Mercadona abrirá cinco tiendas en Euskadi en 2021

0

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, abrirá cinco tiendas en Euskadi en 2021 en los municipios de Barakaldo, Iurreta, Leioa, Andoain y Lazkao, sin descartar que pueda añadirse alguna apertura más este año. De esta forma, Mercadona terminará 2021 con, al menos, 27 tiendas en Euskadi, cinco de ellas en Álava, 14 en Bizkaia y ocho en Gipuzkoa.

Según ha informado Mercadona, durante 2020 ha creado 286 nuevos puestos de trabajo en Euskadi, finalizando el año con una plantilla de 2.131 personas. Además, ha realizado compras en Euskadi por valor de 565 millones de euros, un 3% más que el año anterior.

Asimismo, ha invertido más de 33 millones de euros destinados, principalmente a la apertura de tres nuevas tiendas y a finalizar la construcción de su Bloque Logístico, situado en el polígono de Jundiz en Vitoria-Gasteiz, desde el que surte a sus supermercados de Euskadi, Navarra, La Rioja, Cantabria y Burgos.

El proyecto ha supuesto una inversión de 187 millones de euros y la creación de 480 empleos «estables y de calidad. Concretamente, en 2020 se han invertido en este bloque más de 17 millones de euros y creado 120 puestos de trabajo.

Este «esfuerzo inversor» reafirma el «compromiso» de la compañía con Euskadi, donde colabora con 26 Proveedores Totaler y 317 proveedores no comerciales y de servicio, ha destacado.

Asimismo, sigue implantando su nueva sección de comida recién preparada «Listo para Comer», disponible en 15 supermercados vascos, y avanzando en su proyecto de Frescos Global.

RECICLABLES

Mercadona ha destacado que 2021 será el año en el que adapte todas sus tiendas vascas a la Estrategia 6.25. Según ha explicado, este modelo involucra a clientes y trabajadores en las acciones que la empresa está desarrollando para, en 2025, reducir un 25% el plástico en sus lineales, usar envases reciclables y reciclar todos sus residuos plásticos. En la actualidad, 18 tiendas de Euskadi cuentan ya con la Estrategia 6.25 implantada.

Por otro lado, fruto de su política de responsabilidad social, Mercadona ha donado más de 1.600 toneladas de productos de primera necesidad, un 21% más que el año anterior. Esto ha sido posible gracias a las colaboraciones diarias que mantiene con los Bancos de Alimentos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Los candidatos de las primarias del PSOE-A celebrarán un debate a tres en la sede regional

0

Los candidatos de las primarias del PSOE-A para elegir a su cabeza de cartel en las próximas elecciones autonómicas –Susana Díaz, Juan Espadas y Luis Ángel Hierro– han alcanzado este lunes un acuerdo para celebrar en la sede regional del partido, ubicada en la calle San Vicente de Sevilla, un debate a tres antes del 13 de junio, fecha de la votación de este proceso interno, si bien aún tienen que concretar el día de su celebración.

Así lo han confirmado fuentes del comité de organización de las primarias del PSOE-A tras una reunión que representantes de las tres candidaturas han celebrado este lunes para abordar la posible celebración de este debate.

Las mismas fuentes han indicado que este martes está previsto que se celebre una nueva reunión, y que en los próximos días habrá que avanzar en los aspectos técnicos y de contenidos de ese debate, sobre el que las candidaturas se han mostrado de acuerdo en que haya participación de la militancia vía preguntas.

POSIBLES FECHAS

Por su parte, fuentes de la candidatura de Juan Espadas han explicado que han propuesto que dicho debate se celebre en lunes, «día más potente en audiencia después del fin de semana», mientras que, según añaden, la candidatura de Susana Díaz y la comisión organizadora regional plantean que sea un viernes por la noche, y la de Luis Ángel Hierro que sea en martes.

Desde la candidatura de Espadas indican que por su parte «no habría problema en ponerse de acuerdo para la semana que viene para garantizar máxima difusión previa«, pero sostienen que celebrarlo el viernes es «matar el foco que el debate debe tener».

La candidatura del también alcalde de Sevilla ha propuesto que haya «participación de militantes y también de periodistas» en este debate, pero la candidatura de Susana Díaz «se ha negado a la participación de periodistas», según han apostillado, al igual que han indicado que «el comité organizador regional autorizará sólo un debate a tres sin posibilidad de que haya cara a cara ni ninguno organizado por medio de comunicación.

LA CANDIDATURA DE HIERRO PLANTEA DOS DEBATES

La persona que ejerza como moderadora del debate está también aún por cerrar, según han explicado tanto desde la candidatura de Espadas como desde la de Luis Ángel Hierro, desde donde, además, han explicado que ellos han planteado la celebración de dos debates de 60 minutos de duración cada uno, el primero en Málaga y el segundo en Sevilla, pero las otras dos candidaturas «se han negado a ello».

Desde la candidatura de Luis Ángel Hierro han defendido que se celebraran dos debates para seguir una «estrategia comunicativa electoral a la Junta», y han apelado a que desde los equipos de Susana Díaz y Juan Espadas fueran «generosos» para hacer huecos en sus agendas a dos debates porque éstos «generan marca, un plus, un fortalecimiento del partido».

Se trata de tener una «visión a la Junta de Andalucía», según defienden desde la candidatura de Luis Ángel Hierro, desde donde justificarían la celebración de un primer debate en Málaga por ser la tierra de procedencia del presidente del Gobierno andaluz y del PP-A, Juanma Moreno.

En todo caso, ante la opción de que finalmente sea sólo uno el debate a celebrar entre candidatos, desde la candidatura del exdiputado y profesor de la Universidad de Sevilla han planteado que se celebre el próximo martes, 8 de junio, para que sea un día más cercano a la jornada de votación y porque entienden que es un día en el que la gente está más en su casa después del fin de semana, según han señalado las fuentes consultadas del equipo de Luis Ángel Hierro, que han planteado además a la comisión organizadora de las primarias que remita por correo electrónico a las candidaturas su propuesta de bloques temáticos sobre los que giraría el debate.

No obstante, desde dicha candidatura plantean que el debate dure 90 minutos, dedicando 60 de ellos a los bloques políticos que se acuerden y los restantes 30 a lo que planteen los afiliados.

Finalmente, desde la candidatura de Hierro han señalado que les ha «sorprendido» ver este lunes que en la sede regional del PSOE-A ya se estaba «montando un plató» para el debate sin que se hubiera celebrado aún la primera reunión para abordar esta cuestión, y han preguntado a la comisión organizadora si habían contactado con algún medio de comunicación generalista para que retransmitiera el debate.

El sector del porcino solo produce el 2% de las emisiones contaminantes en España

0

El sector del porcino solo es responsable del 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país ha conseguido reducirlas un 41% entre 2005 y 2020, según ha defendido la Asociación Interprofesional del Porcino de Capa Blanca Español (Interporc) en un comunicado.

Otro tema que también suele generar controversia en este sector son los purines, elemento que desde Interporc señalan que son «un magnífico fertilizante orgánico para las tierras de cultivo y que «mejoran la estructura orgánica del suelo tras años de emplear abonos inorgánicos». Pese a esto, desde la patronal porcina han recordado la normativa europea en este tema, que hace que no se puedan sobrepasar los 170 kilogramos de nitrógeno por hectárea y año en las zonas vulnerables y los 210 kilogramos en el resto.

Además, también han recordado que granja está obligada a disponer de un plan de producción y gestión de estiércol incluido dentro del Sistema Integral de Gestión de Explotaciones y que el sector ha logrado recudir el volumen de purines y residuos finales en un 30%.

Por otra parte, desde Interporc han señalado que las granjas «están obligadas a disponer de balsas cercadas e impermeabilizadas para evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas».

Respecto al consumo de agua, desde Interporc han recordado que solo representa solo el 0,05% del total de agua disponible en España. Además, también han destacado que han logrado reducir un 30% el uso de agua por kilo de carne producido en los últimos años y que el 82% de la huella hídrica de la carne de cerdo a nivel mundial se corresponde a agua verde, que es el agua de lluvia almacenada en el suelo y evaporada por las plantas y que solamente un 8% corresponde al agua azul, que sería la que popularmente se conoce como agua de grifo.

En lo respectivo al tema de los antibioticos, la organización ha apuntado que se ha logrado reducir en un 58,8% el uso de antibióticos entre 2014 y 2019 y que el sector forma parte del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que está comprometido con el Pacto Verde Europeo que marca el objetivo de rebajar un 50% el uso de antibióticos en los próximos diez años.

También ha querido recordar que el modelo europeo de producción porcino cuenta con la normativa en bienestar animal más exigente del mundo, cumpliendo con los principios de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Además, el sector ha impulsado el sello de certificación IAWS que avala las buenas prácticas en todos los eslabones de la cadena.

En lo relativo a las macrogranjas, desde Interporc recuerdan que este término «no se encuentra recogido en ningún tratado de zootecnia ni tampoco aparece en ninguna de las disposiciones vigentes del ordenamiento jurídico de España o de la Unión Europea». Por otra parte, también ha explicado que la limitación por ley la distancia entre las granjas y entre estas y cascos urbanos.

Por último, desde el sector porcino se han reivindicado como «motor económico del mundo rural». «El 43% de las granjas y el 45% de las industrias están instaladas en municipios de menos de 5.000 habitantes», han subrayado la asociación, que ha incidido en que estas empresas dan empleo a más de 60.000 personas.

El Parlamento de Navarra se adhiere a una marcha por la libertad del pueblo saharaui

0

La Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra ha aprobado este lunes una declaración institucional para adherirse a la denominada ‘Marcha por la libertad del pueblo saharaui’. El texto ha sido presentado conjuntamente por todos los grupos del Legislativo.

En la declaración, el Parlamento señala que el pueblo saharaui «lleva más de 45 años en busca de la paz» y destaca que el Legislativo tiene «un compromiso permanente con la defensa del pueblo saharaui y la población refugiada en Argelia». Así, se adhiere «enteramente» a la marcha y lanza «un llamamiento a las personas y colectivos a juntarse a ella».

El Parlamento de Navarra ve en esta iniciativa «una oportunidad para visibilizar la situación del pueblo saharaui, condenar la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, denunciar el expolio de recursos naturales del territorio y exigir a las Naciones Unidas y demás instancias internacionales intervenir vehementemente en la culminación del proceso de descolonización».

El Legislativo foral añade que «España, como Potencia Administradora del Territorio, ahora de iure, asumió ante la comunidad internacional ‘proteger los intereses de la población saharaui y desarrollar sus instituciones políticas para conducirla hasta la plenitud del Gobierno propio.

El Parlamento foral señala asimismo que Marruecos «ocupa ilegalmente el Sáhara Occidental y no se le reconoce ninguna soberanía sobre el territorio».

En la declaración, el Legislativo se muestra «plenamente convencido de que el problema del Sáhara Occidental persiste porque se niega a los saharauis sus derechos legítimos a la libertad y a la autodeterminación». El Parlamento condena «con la máxima energía los actos de represión, el allanamiento de morada, los asedios de domicilio, las agresiones físicas, torturas, intimidaciones y las coacciones físicas perpetrados por el Reino de Marruecos contra la población saharaui en general y contra los defensores de derechos humanos en particular en el Sáhara ocupado».

Además, el Parlamento de Navarra expresa su «máxima preocupación por las desapariciones y los encarcelamientos injustificados de los saharauis que reivindican sus derechos legítimos a la libertad» y pide «la liberación inmediata de todos los prisioneros saharauis».

El Parlamento de Navarra no ve «ninguna justificación a la impunidad de la que goza Marruecos en las prácticas represivas que perpetra en el Sáhara Occidental» y se compromete a «seguir de cerca la situación en el Sáhara Occidental».

Suspendido el juicio de la cooperativa La Unión de Úbeda

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Jaén ha suspendido la vista en la que se juzgará al contable y al auditor de la cooperativa La Unión, de Úbeda (Jaén), acusados de apropiarse de 2,6 millones de euros de la que fuera la segunda mayor cooperativa de aceite española, con más de 2.000 socios cooperativistas.

Lo ha hecho, después de que el tribunal haya estimado el planteamiento de algunas de las acusaciones particulares que han reclamado en cuestiones previas el poder considerar a la cooperativa como responsable civil subsidiario, lo que implica que La Unión, además de ejercer la acusación particular, también tiene la condición de poder ser considerado responsable civil subsidiario.

De esta forma, el tribunal ha acordado suspender la vista y dar un plazo de diez días a la cooperativa para que formule su escrito de defensa. Lo que se ha fijado es una nueva fecha para un juicio que estaba previsto que se desarrollara durante toda esta semana. La presidenta del tribunal ha indicado que habrá que ver la agenda de señalamiento y ver cuándo se puede volver a fechar el juicio.

La vista ya fue suspendida el pasado 17 de mayo, cuando el fallecimiento de la pareja de uno de los dos acusados, llevó a tribunal a señalarlo para este lunes.

El abogado de la cooperativa, Juan Muñoz, se ha mostrado confiado en «poder demostrar que hemos sido los únicos perjudicados y que no deberíamos responder civilmente ante estos perjudicados que ejercen la acusación particular porque ya se está haciendo en un procedimiento concursal en el que se firmó un convenio con unas quitas y unos pagos».

En este sentido, ha señalado que es a través de ese convenio en el que «se reconoce ese perjuicio de cada uno de los que están hoy aquí, pero de una manera civil». De hecho, ha apuntado que si finalmente se condena a la cooperativa como responsable civil subsidiario, podría conllevar que se destruyeran los acuerdos alcanzados.

En el banquillo también debería sentarse el que fuera presidente de la cooperativa José Consuegra, pero su fallecimiento en enero de 2018 ha llevado a que se extinguiera su responsabilidad penal en esta causa. Sí se sentarán J.L.R.P, el que fuera contable de la cooperativa, de 64 años, y el auditor M.R.A., de 88 años.

El Ministerio Fiscal en el escrito de calificación establece que el contable y el presidente fallecido «movidos por un ánimo de obtener un lucro a costa de los ajeno», procedieron a apoderarse del dinero de los cooperativistas.

Para ello, según el relato de Fiscalía, no sólo realizaron salidas de tesorería por importe de 1,2 millones y anticipos de remuneraciones por importe de 1,2 millones, sino que «falsearon las cuentas anuales de la sociedad, los tickets de entrega de aceituna propios y de otros propios, e incluso el acusado J.L.R.P, apoderándose de modo directo de un total de 187.600 euros».

Para ocultarlo, en 2007 «se concertaron» con el otro acusado, auditor de las cuentas y de sus filiales para que en su informe contable anual omitiera de modo «consciente y voluntario» la situación real de la cooperativa y los actos de disposición tanto del presidente como del contable. Así, les proporcionó programas informáticos para la contabilidad «de modo que se engañaba a los miembros del consejo rector al exponer su informe anual de auditoría».

Relata Fiscalía que amparándose, en una situación de «aparente solvencia y gestión», el presidente de la cooperativa, ya fallecido, y el contable abrieron una sección de crédito en la que tanto los socios como terceros a la sociedad realizaban depósitos que se retribuían a un interés muy superior al del mercado, consiguiendo de esta forma «efectivo con el que disimular la situación real de la empresa».

Debido a la «pésima» gestión, la cooperativa tuvo que someterse a un concurso de acreedores que concluyó con la aprobación del correspondiente convenio que dejaba al descubierto una deuda superior a los 40 millones de euros.

El Ministerio Fiscal ha calificado los hechos de un delito de administración desleal, otro de apropiación indebida y otro de falseamiento de cuentas. Como presuntos autores de los mismos reclama a los dos acusados nueve años de prisión y 4.800 euros en multas. Además, en concepto de responsabilidad civil les reclama 2,67 millones de euros por el dinero distraído y no recuperado.

Espadas: «Es preferible» que Moreno «convoque elecciones» si no garantiza una «estabilidad parlamentaria»

0

El candidato de las primarias del PSOE-A para optar a la Presidencia de la Junta Juan Espadas se ha reafirmado este lunes en su idea de que «es preferible» que el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno (PP-A), «convoque elecciones» anticipadas en Andalucía si no puede «garantizar una estabilidad parlamentaria».

Así lo ha manifestado el también alcalde de Sevilla en una atención a medios antes de una reunión con el Consejo Regional de UGT-A Andalucía en la que ha comentado que «desde el minuto uno de esta legislatura hemos visto que el Gobierno de PP y Ciudadanos (Cs)» en la Junta «está claramente hipotecado por la voluntad de Vox», un partido de «extrema derecha», según ha incidido.

Espadas ha puesto de relieve que, hasta ahora y durante la legislatura, entre el Ejecutivo andaluz y Vox «han ido negociando y acordando determinado tipo de medidas e iniciativas en el Parlamento, pero ese escenario ha cambiado», y el partido que a nivel nacional lidera Santiago Abascal ha querido dejar claro que «tiene las llaves de la legislatura y parece que quiere condicionar los plazos de la misma».

El candidato de las primarias socialistas ha recordado que la convocatoria de elecciones es competencia del presidente de la Junta, y Juanma Moreno «verá cuál es la mejor situación para los andaluces», ha añadido antes de apostillar que ante esta tesitura «hay que pensar siempre en la sociedad y no en cálculos electorales».

En todo caso, Espadas ha manifestado que «queda año y medio de legislatura», y cree que «no es aceptable que los andaluces estemos permanentemente sometidos a un pulso de un partido de extrema derecha que se planta en la puerta de San Telmo –sede de la Presidencia de la Junta– a exigir determinados elementos que significan retrocesos claros en derechos de los ciudadanos de Andalucía».

«No estamos dispuestos a que eso sea así», ha aseverado el candidato socialista antes de añadir que, «si es así, es preferible que los andaluces sean de nuevo llamados a las urnas».

Para Espadas, el presidente de la Junta «tiene que garantizar una estabilidad parlamentaria y, sobre todo, que pueda tomar decisiones como las que necesita la sociedad en un momento clave para la recuperación económica, la generación de empleo» y «la gestión de los fondos europeos», y «no podemos tener un gobierno hipotecado».

Por eso, Espadas ha subrayado que, «en la medida en que (Moreno) garantice esa estabilidad parlamentaria, bien, pero, si no es así, es preferible que convoque elecciones».

«GRAN PROCESO DE GOBIERNO ABIERTO PARA ANDALUCÍA»

En otro orden de cosas, Espadas ha comentado que, «a partir del 14 de junio», si obtiene el día antes la «confianza de los militantes» en la votación de las primarias, quiere «iniciar un gran proceso de gobierno abierto para Andalucía, un proceso participativo que arranque desde la militancia de cada agrupación» de la comunidad autónoma, «pero que se conecte con la realidad social con la que tenemos que trabar esas propuestas».

Ha dicho que «eso significa que volvamos a hablar despacio, con la autocrítica necesaria, que volvamos a hablar de sanidad, de educación, de servicios públicos», así como que «analicemos también cómo debemos gestionar la financiación europea y la inversión pública que va a venir en los próximos meses.

Espadas ha señalado que «todavía carecemos de una estrategia de coordinación entre el ámbito local, el territorio, con sus necesidades y expectativas, y la propia gestión política», y ha opinado que «todavía no hemos sido capaces de entender que ahí tenemos la capacidad de transformar el territorio» desde cuestiones clave «para generar empleo, atraer inversión y para decidir cómo queremos salir de esta pandemia, llevar a cabo la recuperación económica y la generación de empleo».

Se triplica el número de alumnos de Primaria que estudian una segunda lengua

0

El 20,3% de los alumnos de educación Primaria estudiaron una segunda lengua optativa el curso pasado, según la ‘Estadística de las Enseñanzas No Universitarias. Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Curso 2019-2020’, publicada este lunes por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y elaborada con datos facilitados por las comunidades autónomas.

Este porcentaje supone una subida de 13,9 puntos porcentuales respecto al curso 2014-2015, cuando se situaba en el 6,4%, es decir, se ha incrementado más del triple en cinco cursos.

Según las estadística del Ministerio, la enseñanza del segundo idioma en Primaria es especialmente importante en Andalucía, donde el 67,6% del alumnado lo estudió el curso pasado. La segunda comunidad es Canarias, con el 36,8%; seguida por Murcia, con el 32,5%.

En Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el 43,3% de los estudiantes cursaron la segunda lengua optativa, un porcentaje que se mantiene estable en los últimos años. Por comunidades autónomas, destacan Canarias, con un 77,9% de alumnado; Galicia, con un 69,9%; Aragón, con un 61,6%; y Extremadura, con un 60,4%.

En Bachillerato la cursaron el 24%, un punto porcentual más que en 2014-2015. La situación es muy dispar por comunidades: el porcentaje más alto es el de Andalucía, con un 64,8%, seguida de Navarra, con el 21,8% y el resto de comunidades que se sitúan por debajo de este porcentaje.

PRIMER IDIOMA

En relación al estudio del primer idioma, el 84,1% de los niños de segundo ciclo de Infantil tuvo ya un contacto con una lengua extranjera el curso pasado. A partir de Primaria, su enseñanza es obligatoria y está por lo tanto generalizada.

Según la estadística del Ministerio, el inglés es la lengua más utilizada en las diferentes modalidades de aprendizaje bilingüe.

Así, el 44,4% del alumnado de Primaria participó en alguna de estas experiencias en las que varias materias o áreas se imparten en un idioma extranjero (el 38,2% lo hizo en programas de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera; el 1,5% en centros extranjeros; y el 4,7% en otras experiencias).

En la ESO, participó el 33,4% del alumnado (el 28,3% en programas de aprendizaje integrado; el 1,3% en centros extranjeros; y el 3,9% en otras experiencias), mientras que en Bachillerato, el 11,4% recibió este tipo de enseñanza (el 8,9% en aprendizaje integrado; el 1,4% en centros extranjeros; y 1% en otras experiencias).

En total, ofrecieron este tipo de enseñanza el 46,4% de los colegios de Primaria (5.315); el 47% de los centros de ESO (2.926); y el 17,5% de los centros de Bachillerato (691).

ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

En cuanto a las Escuelas Oficiales de Idiomas, su alumnado ascendió el pasado curso a 378.724 personas, incluido el régimen a distancia. El 64,7% (246.200) estudió inglés; el 13,4% (50.802) francés; el 7,8% alemán (26.623); y el 3,5% italiano (13.285).

Respecto a las lenguas cooficiales, un total de 9.491 alumnos estudiaron euskera, 3.193 valenciano, 1.510 catalán y 898 gallego, mientras que español para extranjeros lo cursaron 11.015 personas el año pasado.

UP presentará enmiendas a los Presupuestos de la Comunidad para 2021

0

Unidad Podemos (UP) ha anunciado este lunes que presentará enmiendas a los Presupuestos de la Comunidad para 2021 destinadas a «reducir ratios, recuperar derechos e incrementar la inversión en centros educativos«, informaron fuentes de la formación ‘morada’ en un comunicado.

La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín; el coordinador del grupo parlamentario, Ángel Luis Hernández, y el coordinador regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, han mantenido una reunión de trabajo junto a los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Educación.

Los tres dirigentes políticos han detallado las principales carencias de unas cuentas que consideran «objetivamente malas para la enseñanza pública». Según ha explicado Hernández, los Presupuestos «tienen un carácter retroactivo», ya que «se deberían estar ejecutando desde enero y contemplan gastos que ya se han realizado».

Además, a juicio de Hernández «también llegan mal», pues «siguen la tónica de ejercicios anteriores donde eran evidentes los beneficios a la educación privada y concertada», mientras que «ahondan en la senda del maltrato sistemático a la enseñanza pública desde la propia Consejería de Educación».

Para el dirigente de Podemos, «llama la atención que los encargados de gestionar la educación pública se hayan erigido en adalides de la educación privada y como luchadores contra el Gobierno central frente a la LOMLOE», mientras que «se olvidan de revertir todos los recortes que desde 2012 se perpetúan en la educación pública regional».

Desde Unidas Podemos han anunciado que presentarán enmiendas destinadas a que estos recortes sean eliminados, «como ya debería haber hecho la consejería de Educación».

Las enmiendas irán encaminadas a reducir el número de alumnos por aula, disminuir la carga lectiva del profesorado, incrementar el gasto de funcionamiento de los centros y recuperar «algunos derechos» como el cobro del verano para los interinos, «algo que ya han dictaminado los tribunales.

En definitiva, las enmiendas de Unidas Podemos «servirían para mejorar unos presupuestos que atacan la educación pública regional, que es el garante de un sistema que sirva para promocionar al alumnado».

A esta reunión de trabajo han asistido representantes de los sindicatos ANPE, SIDI, CCOO, UGT y STERM. Tras el encuentro, el portavoz de CCOO en Enseñanza Pública, Diego Fernández, ha explicado que las organizaciones han transmitido a la coalición de izquierdas sus principales reivindicaciones.

Entre estas demandas destaca la necesidad de implementar en la Región de Murcia el tramo educativo de 0 a 3 años, «suponiendo un incremento de la oferta formativa en ese tramo desde la oferta pública de plazas»; medidas necesarias para combatir las cifras de abandono escolar temprano y el refuerzo de la enseñanza de adultos y de las enseñanzas de segunda oportunidad.

Además, Fernández ha señalado que es «urgente» dar solución a los problemas de infraestructuras de los centros, como el proceso de desamiantado, «que lleva décadas de retraso en la Región de Murcia».

El Tesoro espera captar hasta 6.250 millones en bonos y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera captar este jueves entre 4.750 millones y 6.250 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, arrancando así las emisiones del mes de junio.

En concreto, el jueves 3 de junio el Tesoro emitirá bonos del Estado a 5 años con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2026; obligaciones del Estado con una vida residual de 6 años y 5 meses, con cupón del 1,45% y vencimiento el 31 de octubre de 2027; obligaciones del Estado indexadas a 10 años, con cupón del 0,65% y vencimiento el 30 de noviembre de 2027, y obligaciones del Estado a 20 años, con cupón del 1,20% y vencimiento el 31 de octubre de 2040.

Así, el Tesoro espera captar entre 4.500 millones y 5.500 millones en bonos del Estado a 5 años, en obligaciones del Estado con una vida residual de 6 años y 5 meses y en obligaciones del Estado a 20 años, mientras que prevé colocar entre 250 millones y 750 millones en obligaciones del Estado indexadas a 10 años.

En la última emisión de bonos a cinco años del pasado 20 de mayo, el Tesoro captó 1.677 millones de euros con un tipo de interés marginal del 0,180%.

Por su parte, en última emisión de obligaciones indexadas a 10 años con cupón del 0,65% del pasado 10 de diciembre de 2020, se adjudicó un total de 482 millones, con un tipo de interés marginal del -1,135%.

En cuanto a la última emisión de obligaciones a 20 años del pasado 21 de enero, el Tesoro adjudicó 1.450,04 millones de euros, ofreciendo una rentabilidad del 0,629%.

Con la subasta de este jueves, el Tesoro abre las emisiones del mes de junio y volverá a los mercados el martes día 8 con una subasta de letras a 6 y 12 meses.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

La Seguridad Social abona más de 417 millones en ayudas a 442.000 autónomos

0

La Seguridad Social abonará este lunes 417,62 millones de euros a más de 442.000 trabajadores autónomos a los que les ha reconocido alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo como consecuencia de la pandemia.

Desde marzo del año pasado a mayo de 2021, el Ministerio que dirige José Luis Escrivá ha destinado en ayudas para autónomos alrededor de 9.700 millones de euros entre exoneraciones (3.111 millones) y prestaciones (6.610 millones). Además, en el momento intenso de afectación de la pandemia en el mercado laboral, estas ayudas llegaron a proteger a 1,46 millones de autónomos.

Según el Ministerio, el número de autónomos con ayudas aprobadas en mayo equivale aproximadamente al 14% de los trabajadores por cuenta propia registrados de media en mayo.

Esta nómina incluye la prestación para aquellos autónomos que se han visto obligados a suspender su actividad de forma temporal por resolución administrativa relacionada con el control de la pandemia; la prestación compatible con la actividad; la prestación extraordinaria por bajos ingresos (para aquellos que no cumplen los requisitos de periodo de carencia de la anterior), y las ayudas para autónomos de temporada.

Todas ellas están recogidas en el Real Decreto-ley 2/2021, por el que se prorrogaron, con leves modificaciones, las ayudas al colectivo tras el acuerdo con las asociaciones de autónomos. Además, se incluye la nómina correspondiente a las prestaciones recogidas en los reales decretos anteriores.

La prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores que han visto disminuida su facturación de manera notable, alcanza a 359.448 beneficiarios. Por su parte, la ayuda que se diseñó para proteger a aquellos trabajadores que no cumplen los requisitos para acceder a la anterior prestación compatible con la actividad (por ejemplo, por tener una tarifa plana o no tener el periodo de cotización necesario) se destina en esta nómina a 78.373 trabajadores por cuenta propia.

Además, casi 3.700 trabajadores autónomos reciben hoy la prestación por una suspensión temporal de toda la actividad a causa de resolución de la autoridad competente frente a los 9.767 beneficiarios de la anterior nómina. En esta cifra se incluyen tanto los trabajadores que venían percibiendo la prestación con anterioridad a su prórroga.

Dentro del acuerdo con las asociaciones de autónomos, también se prorrogó la prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada, que llega en mayo a 829 trabajadores. El resto de la nómina hasta completar los 417,62 millones corresponde a prestaciones ya extintas.

HOSTELERÍA, COMERCIO Y TRANSPORTES, LOS MÁS BENEFICIADOS

En números absolutos, los sectores en los que se aglutina un mayor número de beneficiarios son hostelería, con 114.693 prestaciones; comercio, con 102.625; y transporte y almacenamiento, con 50.686.

Cabe señalar que uno de cada cuatro autónomos de la hostelería han recibido una prestación (25%) en esta nómina. Asimismo, el 22,39% de los trabajadores por cuenta propia que han recibido una prestación se dedicaban a actividades de comercio al por mayor y al por menor, reparar vehículos y motos, el 11,06% de los autónomos a transporte y almacenamiento y el 8,63% al transporte y almacenamiento.

CÓMO SE ARTICULAN LAS AYUDAS

La prestación por suspensión de actividad va dirigida a aquellos trabajadores autónomos que vean suspendida toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la Covid-19.

Su cuantía es del 50% de la base mínima de cotización y se incrementará un 20% si el autónomo es miembro de una familia numerosa. Este, además, queda exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo contará como cotizado. La prestación es compatible con ingresos por cuenta ajena hasta de 1,25 veces el SMI. El beneficio mínimo estimado es de 760 euros mensuales.

Asimismo, la prestación compatible con la actividad la pueden solicitar aquellos trabajadores cuyos ingresos en el primer semestre de 2021 hayan caído el 50% (antes era el 75%) respecto al segundo semestre de 2019. El importe de esta prestación es el que corresponda por su base de cotización.

También está la prestación extraordinaria por bajos ingresos para quienes no cumplen los requisitos para acceder a las anteriores prestaciones. Se destina a aquellos trabajadores autónomos que sufren una caída de ingresos y que en el primer semestre de 2021 no hayan superado los 6.650 euros. La cuantía es del 50% de la base mínima y es compatible con ingresos por cuenta ajena de 1,25 veces el SMI.

Por último, en el acuerdo con las asociaciones de autónomos también se establece la continuación, adaptando el periodo de referencia, de la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el primer semestre de 2021.

Gracias al acuerdo alcanzado con las organizaciones de autónomos la semana pasada, estas ayudas volverán a prorrogarse hasta el 30 de septiembre.

Arrimadas aboga por «seguir cumpliendo» el acuerdo con el PP

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha abogado este lunes en Sevilla por la continuidad del pacto que mantienen PP y Cs en la Junta de Andalucía frente a las exigencias de Vox de convocar elecciones al Parlamento de Andalucía.

«Vamos a seguir trabajando, cumpliendo el acuerdo de gobierno», ha afirmado en relación a la estabilidad del Gobierno andaluz, que ha considerado «a pruebas de boicots de partidos que no piensan en los andaluces», mientras que ha señalado sobre la figura del vicepresidente de la Junta y coordinador autonómico, Juan Marín, como futurible candidato a la Presidencia de la Junta, que «Juan sabe que tiene mi reconocimiento y apoyo como vicepresidente de la Junta».

«Estoy muy orgullosa del trabajo de Juan Marín, compañero en la ejecutiva permanente», ha remachado.

En una comparecencia informativa en Sevilla, Arrimadas, a preguntas de los periodistas, ha defendido que «Ciudadanos está haciendo lo que dijimos que haríamos en campaña, es lo que estamos haciendo en el Gobierno».

Tras esgrimir que «participé en muchos actos en campaña con Juan Marín», la presidenta de Cs ha defendido sobre la contribución de su partido que «estamos haciendo lo que nos comprometimos a hacer, lo que firmamos en el acuerdo de gobierno con el PP, que se está cumpliendo, que es bueno, que funciona».

«Nadie me ha preguntado cuestionando la gestión de Ciudadanos, la solidez del Gobierno, nadie me cuestiona por la gestión de Ciudadanos en la Junta de Andalucía, por la gestión del Gobierno en general», ha proseguido argumentado la presidenta de este partido sobre la marcha del Gobierno andaluz.

Arrimadas ha apuntado, sin mencionar a Vox, ante la voluntad reiterada de llevar el Gobierno de coalición de PP y Cs hasta el final, que «serán otras fuerzas las que tendrán que explicar por qué tantas ganas de hacer caer un gobierno que nos ha costado 40 años en formar, que trae esta modernidad, apertura, aire fresco».

La presidenta de Cs ha abogado por un trabajo de su partido que ha descrito como «seguimos construyendo» mientras que ha espetado que «los que tienen tantas ganas de derribar que lo expliquen».

Cuestionada sobre la estabilidad parlamentaria del Gobierno andaluz si decae el apoyo que ha ofrecido hasta el momento Vox, Arrimadas ha sostenido que «trabajamos con todas las fuerzas, con todos los grupos para que salgan adelante las iniciativas» y ha apuntado ante la aprobación definitiva por el Pleno del Parlamento de Andalucía de la semana que viene de la Ley de Lucha contra el Fraude y la Corrupción que «me gustaría saber qué va a hacer Fvox, si va a votar en contra la ley».

«La pregunta es para Vox, si van a votar en contra de la ley», ha apostillado Arrimadas.

Sobre el futuro electoral de Andalucía, Arrimadas ha esgrimido que «queda tiempo para gestionar, queda tiempo en Andalucía para las elecciones, queda un año de legislatura», mientras que ha expresado su apoyo hacia la figura de Marín como vicepresidente de la Junta y en general de las consejerías que gestiona Ciudadanos, para afirmar que «es un honor el trabajo hecho en la Junta».

«Es sueño hecho realidad, estamos centrados en gestionar», ha afirmado Arrimadas sobre la presencia de Cs en la Junta de Andalucía, al tiempo que ha descartado una fusión de PP y Cs en una única lista electoral en Andalucía al afirmar que «Ciudadanos gobierna bien, es fundamental para el futuro de Andalucía», mientras que ha abogado por «seguir defendiendo el gobierno, la estabilidad después de dos años y medio de estabilidad, reformas y modernidad», en su balance del Gobierno andaluz.

«PARA CS ERA UN RETO GOBERNAR EN LA COMUNIDAD MÁS POBLADA»

En su intervención inicial ante los medios, antes de someterse a las preguntas, Arrimadas ha defendido «el aire fresco, la estabilidad» que ha traído Cs al Gobierno andaluz, al tiempo que ha defendido que «era un reto para un partido liberal gobernar en la comunidad más poblada» y sobre el que ha concluido que «es un reto superado con creces».

Tras apelar a que Andalucía se situaba ante «un cambio después de 40 años esperando ese cambio que se nota» y ha afirmado que con su partido «la modernidad ha entrado por la puerta y la corrupción ha salido por la venta», hecho que ha proyecto con la Ley contra el Fraude y la Corrupción, de la que ha considerado que entraña «un antes y un después», así como ha calificado como «símbolo de una gestión limpia, moderna».

Arrimadas se ha centrado en aspectos sobre la gestión de Cs en la Junta de Andalucía, así como que haya contrarrestado iniciativas del Gobierno de Pedro Sánchez, entre las que ha enumerado los peajes en las autovías para apuntar que «los andaluces no soportarán la necesidad recaudatoria del Gobierno más caro de la historia, que tiene el récord de asesores».

La presidenta de Cs ha apuntado que para su partido y para el PP «la reactivación es una prioridad» en Andalucía, por lo que ha esgrimido en este sentido los 1.700 millones de euros destinados a la reactivación, mientras que ha sostenido que «estamos al final de esta pandemia, aunque todavía hay que seguir siendo prudentes, la vacunación va a muy buen ritmo», hecho que ha estimado será necesario para «reactivar muchos sectores económicos», entre los que ha situado al turismo, actividad que ha identificado como «uno de los motores del país y de Andalucía, un sector estrátegico».

LAS DOS ALMAS DE NUESTRO PROYECTO

La presidenta de Cs ha defendido «las dos almas de nuestro proyecto», que ha situado «en las políticas con cabeza de bajada de impuestos y las políticas sociales con corazón y sensibilidad», que ha materializado en cuestiones como «el récord de plazas en dependencia mientras que otros no ejecutaban las partidas».

En el discurso de Arrimadas ha habido una referencia también a que el Gobierno andaluz ha alcanzado un gasto educativo equivalente al 5% del PIB, hecho que ha presentado como «una demanda histórica de la comunidad educativa» para reivindicar que «el talento sobra en nuestra tierra», antes de insistir en la existencia de «un Gobierno fuerte, que ha tardado 40 años en formarse».

«Andalucía tiene un bastión, una muestra de lo bien que podemos gobernar», ha afirmado.

Denuncian a la dirección del Parque de Monfragüe por matar 40 ciervos y jabalíes

0

La Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza (RFEC) han presentando una denuncia ante la Fiscalía General de Medio Ambiente contra la Dirección del Parque Nacional de Monfragüe, dependiente de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura, por la acción de control que se llevó a cabo en el Parque Nacional el pasado 22 de abril y que resultó en la muerte de 40 ejemplares de ciervo y jabalí «sin criterio selectivo alguno».

Los hechos denunciados tuvieron lugar en la finca ‘Las Cansinas’, en pleno corazón de Monfragüe, propiedad del ‘Organismo Autónomo de Parques Nacionales’ y durante la acción se mataron «numerosos» jabalíes jóvenes y, al menos, cinco ciervas que en la época en la que se realiza el control selectivo se encuentran preñadas o recién paridas, apunta en nota de prensa Fundación Artemisan.

Así, añade que el procedimiento utilizado para la captura de estos animales fue «el de capturadero y jaulas, donde son atraídos mediante aporte suplementario, y los ejemplares capturados, sin distinción de especie, sexo o edad, fueron abatidos con disparos de arma de fuego y pistola cautiva».

A la «falta de criterio selectivo» se suma, además, que se realizó «en pleno periodo de reproducción y crianza de la mayoría de especies», tanto protegidas como cinegéticas, que habitan en el Parque nacional de Monfragüe, con anidaciones de ejemplares de cigüeña negra y buitre negro, entre otros, en el entorno. «Especies sensibles que se han visto afectadas por esta acción de control al no respetarse sus paradas biológicas», incide la fundación.

Igualmente, RFEC y Fundación Artemisan entienden que las jaulas instaladas «no cumplían con las directrices y convenios internacionales, al haberse hallado en ellas hembras de jabalí con sus crías ensangrentadas, pisoteadas y muertas».

Entienden también que se ha «incumplido» el Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres «al aportar alimentación suplementaria en una zona especialmente afectada por esta enfermedad como es Extremadura».

A todo ello se añaden «numerosos incumplimientos normativos» sobre la aplicación de un programa de control de ungulados, el «incumplimiento» del PRUG o el «manifiesto abuso de poder» con el que –apunta la fundación– se llevó a cabo la actuación pese a haberse presentado un recurso de reposición solicitando la suspensión por parte de la Asociación de Propietarios de Monfragüe, entre otros.

Para la Fundación Artemisan y la RFEC, es «inadmisible» que la administración incumpla su propia normativa, generando «graves perjuicios» a la fauna y la flora de espacios «tan emblemáticos» como los Parques Nacionales, así como a los gestores, a los pueblos del entorno y a sus habitantes, que «han perdido una de sus fuentes principales de ingresos por razones meramente ideológicas».

En este sentido, ambas entidades han reafirmado su compromiso de seguir vigilando «de cerca» el modelo de gestión en los Parques Nacionales y «denunciando cualquier actuación que suponga un perjuicio para una España vaciada que sigue viendo cómo su forma de vida es atacada constantemente desde los despachos de las administraciones públicas».

Ayuntamiento de Madrid lanza un plan para medir los hábitos de consumo en hogares

0

El Ayuntamiento de Madrid ha presentado este lunes la Estrategia Habita Madrid que busca monitorizar los hábitos de consumo energético en hogares, fomentar la rehabilitación energética y hacer visibles los beneficios de esta.

Así lo ha asegurado el titular del Área Delegada de Vivienda, Álvaro González, en un acto que ha tenido lugar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con quien han desarrollado este proyecto tras la firma de encomienda el 29 de marzo.

Este lunes arranca una campaña publicitaria que durará una semana y buscará concienciar a los vecinos de la importancia de las rehabilitaciones y potenciar «uno de los ejes» del Ayuntamiento, mejorar «el tejido residencial de los barrios».

Para alcanzar este objetivos es «necesario» contar con «indicadores y datos empíricos» para poder medir los resultados de estos trabajos y encaminarse hacia unas viviendas «más sostenibles, eficientes y saludables», tres elementos que se han puesto en valor «más aún» a raíz de la crisis del Covid.

«Para ello hemos puesto en marcha un plan de monitorización para tener medidas en edificios de toda la ciudad y poder elaborar recomendaciones que promuevan un ahorro energético más eficaz», ha profundizado González, quien ha detallado que los edificios residenciales son el origen del 35% de las emisiones del CO2 y del 40% de las necesidades energéticas.

HABITA MADRID

La Estrategia Habita Madrid pasa pues por la concienciación de las «mejorar y beneficios» que derivan de una «correcta rehabilitación urbana» en busca de «más ahorro, más confort y más salud» para lo que se han desarrollado herramientas informáticas y se han identificado cuáles serán os inmuebles objeto de este análisis.

Este plan cuenta con tres variantes. La primera responde al núcleo principal, que será el Poblado Dirigido de Orcasitas, «ejemplo de impulso de la eficiencia energética» ya que las actuaciones en las mejoras de las envolventes de sus edificios «han supuesto un ahorro importante en consumo de energía y bajada de emisiones. Además, lo ha vinculado a «dar cumplimiento» a los objetivos de desarrollo del sureste.

El segundo serán un grupo de edificios «dispersos por todo Madrid» para ver los distintos tipos de construcción en los distritos. Por último, como «elemento ejemplarizante», también formarán parte del proyecto un grupo de inmuebles patrimonio de la Agencia de la Vivienda y Suelo de Madrid.

Así, ha explicado que las comunidades de propietarios que se sumen a este plan «obtendrán un 10% más de ayudas y los vecinos que instalen en sus viviendas los equipos alcanzarán un 90% de subvención recogida en el Plan Rehabilita». «Medir para avanzar, ese es nuestro compromiso. Un objetivo al que esperamos que se sumen más vecinos», ha remarcado.

En esta misma línea se ha expresado el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, quien ha aseverado que las mejores políticas públicas de rehabilitación son las que son capaces de medir y auditarse a sí mismas para convencer a la ciudadanía de los beneficios de la rehabilitación.

Vox insiste en elecciones en Andalucía y seguirá rechazando leyes de PP y Cs

0

Vox considera fundamental la convocatoria de elecciones anticipadas en Andalucía y, mientras, mantendrá su oposición a todas las iniciativas del Gobierno de PP y Ciudadanos que no lleven su firma o incumplan el pacto de investidura. «¿O el PP está teatralizando un cambio de posición porque lo que le gustaría es tener como socio al PSOE?», ha preguntado en rueda de prensa el portavoz político de Vox, Jorge Buxadé.

El también eurodiputado ha subrayado que «gracias a Vox» se puso fin en el año 2018 a décadas de Gobierno socialista en Andalucía, pero ha advertido de que eso no es «suficiente» y ha denunciado que el Ejecutivo regional de Juan Manuel Moreno está «incumpliendo» el acuerdo de investidura.

Un ejemplo de ello, ha asegurado, es la ley del suelo presentada por el Gobierno andaluz la pasada semana, que fue rechazada tras la abstención de Vox. Buxadé ha asegurado que así seguirán haciendo cada vez que PP y Ciudadanos presenten una iniciativa «que atente contra los principios o los acuerdos firmados con Vox».

De hecho, ha asegurado que su partido está dispuesto a sentarse con el PP para consensuar una nueva ley del suelo «que sea beneficiosa para todos los andaluces y no solo para unos pocos y que asuma los principios ideológicos de la izquierda».

«¿O el PP está teatralizando un cambio de posición porque lo que le gustaría es tener como socio al PSOE? –ha preguntado Buxadé–. Que Moreno Bonilla responda si quiere pactar con el PSOE o quiere un cambio de régimen de verdad en favor de la libertad y la prosperidad de los andaluces».

Para ello, reivindica la celebración de elecciones para tener un nuevo Parlamento que refleje «fielmente» la realidad política de Andalucía, en la que Buxadé ha asegurado que Vox es ya la tercera fuerza política, como sucedió en las elecciones generales de 2019. Además, ha apuntado que Ciudadanos ya ha demostrado en otras autonomías que no es un socio «de fiar».

Buxadé también ha negado que Vox mantenga esta actitud para «forzar» elecciones, sino que lo hace en exigencia al cumplimiento de los acuerdos alcanzados. Y, a la vez, pide el adelanto electoral porque la situación es totalmente distinta a la del año 2018″.

Además, ha negado que el asunto se pueda reducir a la decisión del Ejecutivo andaluz de acoger a 13 menores inmigrantes. Buxadé ha defendido que esos menores deberían volver a sus países de origen con sus padres, pero ha insistido en que la oposición de Vox al Gobierno de Moreno Bonilla es más profunda.

Y ha puesto como ejemplo la exigencia de que el Ejecutivo traslade a las fuerzas de seguridad los datos de los inmigrantes ilegales, a los tiene acceso a través de la tarjeta sanitaria, para su repatriación «inmediata». «Que España no sea el coladero de Europa», ha pedido.

INMIGRACIÓN MASIVA Y VIOLENTA

Buxadé ha sostenido que el debate sobre la inmigración ilegal no se ha acabado una vez que «aparentemente» se ha resuelto la crisis con Marruecos y ha señalado que hasta 300 personas han llegado ilegalmente a España durante las últimas 24 horas, la mitad de ellos a Canarias.

Según ha augurado, este asunto seguirá «vigente» hasta que Vox esté presente tanto en el Palacio de la Moncloa como en los gobiernos autonómicos para «poner fin» a la inmigración ilegal con la colaboración de las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas.

Este fue uno de los asuntos que ocupó parte del encuentro mantenido la pasada semana con el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, a quien Buxadé ha ensalzado por haber logrado acabar con la inmigración ilegal en su país. «Esa inmigración masiva, ilegal y violenta en muchísimas ocasiones que no viene para pagar nuestras pensiones sino para vivir de las ayudas sociales que pagan los españoles con sus impuestos», ha denunciado.

El 99,9% de los alumnos valencianos completa la cuarta semana de mayo sin incidencias

0

El 99,9 por ciento de los casi 47.000 grupos que hay en las escuelas y los institutos valencianos sostenidos con fondos públicos siguió las clases presenciales la cuarta semana de mayo sin que se haya presentado ninguna incidencia. De los 1.845 centros educativos que constituyen el sistema educativo valenciano, concluyó la semana sin ninguna aula confinada el 99,5%, es decir, 1.836 centros.

Estos datos se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la cuarta semana de mayo, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado, según ha informado la Conselleria de Educación.

En la cuarta semana se determinó el confinamiento de 10 grupos de cinco centros educativos. Además, se han desconfinado 13 grupos de 11 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, cinco grupos de cuatro centros. Por tanto, el total acumulado de grupos confinados es de 15 aulas de nueve centros educativos y continúa una semana más entre los niveles más bajos del curso.

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,02% de positivos activos, 152 alumnos y alumnas. Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha establecido el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1% de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,02% de positivos activos, es decir, 19 docentes. Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,05% del profesorado.

Por provincias, el 99,7% de los 638 centros educativos de la de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay dos centros educativos alicantinos que tienen dos grupos confinados y, por tanto, el 99,9 % de los cerca de 16.700 grupos recibe clases presenciales con total normalidad.

En la cuarta semana de mayo no se ha confinado ningún grupo, se han desconfinado ocho grupos de siete centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, dos grupos de dos centros educativos. De los 297.281 alumnos escolarizados, hay un 0,01% de positivos activos, 32. Se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1% de estudiantes.

Por lo que respecta al profesorado, de los 27.694 docentes de Alicante, se ha registrado un 0,01% de positivos activos, es decir, cuatro docentes, y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,02% del profesorado.

En Castellón, el 99,2% de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, son alumnos tres grupos de dos centros los que se han debido confinar, lo que significa que el 99,9% de los más de 6.000 grupos de la provincia hace clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, se ha determinado el confinamiento de un grupo de un centro educativo, no se ha desconfinado ningún grupo y permanecen confinados, de otras semanas, dos grupos de un centro. De los 96.763 alumnos, hay un 0,03% de positivos activos del total del alumnado, 26 alumnos y se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,04%.

Por lo que respecta al profesorado, de los 9.867 docentes de Castellón, hay un 0,04% de positivos activos, es decir, cuatro y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,04% del profesorado.

En Valencia, el 99,5% de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay cinco centros que tienen 10 grupos confinados, es decir, el 99,9% de los cerca de 24.300 grupos hace clases presenciales con total normalidad.

Durante la cuarta semana de mayo, en Valencia se ha determinado el confinamiento de nueve grupos de cuatro centros educativos, se han desconfinado cinco grupos de cuatro centros educativos y permanece confinado, de otras semanas, un grupo de un centro educativo.

De los 424.600 alumnos, hay un 0,02% de positivos activos, 94, y se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1%. Por lo que respecta al profesorado, de los 40.873 docentes, se ha registrado un 0,03% de positivos activos, es decir, 11 y se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,1% del profesorado.

Solaria eleva un 44% sus ganancias en el primer trimestre

0

El Grupo Solaria obtuvo un beneficio neto de 10,37 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 44% frente al mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos de la firma de renovables de enero a marzo alcanzaron los 22,91 millones de euros, lo que supone un aumento del 90% frente al primer trimestre de 2020.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Solaria a cierre de marzo se situó en los 19,5 millones de euros, duplicando los 9,3 millones de euros de hace un año, mientras que el resultado operativo (Ebit) fue de 14,95 millones de euros, un 188% más.

El beneficio neto ajustado de Solaria a cierre de marzo se multiplicó por cinco, hasta los 10,2 millones de euros -excluyendo ingresos fiscales del primer trimestre de 2020-.

La compañía de renovables destacó que la mejora registrada en cada una de las magnitudes de la cuenta de resultados «se corresponde con el incremento sustancial de la producción de energía» debido a la conexión de nuevas plantas fotovoltaicas, en línea con su plan de negocio.

Durante el periodo, Solaria generó 143 gigavatios hora (GWh), que supone un 82% más de producción con respecto al mismo periodo del año anterior.

OBJETIVO DE 18 GW EN 2030.

Asimismo, el grupo reitera su objetivo de 18.000 megavatios (MW) en 2030 para convertirse en el generador de energía solar líder en el Sur de Europa.

En este sentido, la empresa presidida por Enrique Díaz-Tejeiro cuenta con 1.828 MW en operación y construcción y reitera su objetivo de llegar a 2.150 MW a cierre de 2021.

Además, los proyectos de Cifuentes-Trillo (626 MW), Garoña (595 MW) y de Toledo con punto de conexión en Villaviciosa de Odón de 782 MW, que ya han salido a exposición pública, suponen un 65% de los objetivos de instalación para 2022.

Igualmente, dentro de su plan de expansión, Solaria inauguró el pasado 17 de mayo cuatro plantas fotovoltaicas de 63 MW en Portugal y adicionalmente cuenta con 440 MW en fase de desarrollo que se instalaran a partir del año 2023 cumpliendo el objetivo de llegar a 500 MW para 2025 en Portugal.

ERC quiere que Junqueras participe en la mesa de diálogo y desvincularla de los indultos

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha exigido este lunes reactivar ya la mesa de diálogo desvinculándola de la concesión de indultos a los presos del 1-O y ha asegurado que quieren que el líder del partido, Oriol Junqueras, pueda participar en la próxima reunión con el Gobierno central: «Es innegable que nos gustaría muchísimo que estuviera Oriol Junqueras participando en esta mesa como presidente de ERC, es evidente».

En rueda de prensa telemática, ha insistido en que la mesa de diálogo se debe volver a reunir lo más pronto posible ahora que ya hay nuevo Govern en Cataluña: «Creemos que se debería hacer lo antes posible y a poder ser antes del verano. No es una cuestión de que ahora tengamos que esperar a los indultos y después ya veremos, es que se debe resolver el conflicto político».

Vilalta ha insistido en que, para ERC, los indultos no son la solución al conflicto, sino que defienden la amnistía, aunque ha recalcado que no se opondrán a una medida como esta que sirva para «aliviar el sufrimiento y el dolor de los presos».

Por eso, no ha querido posicionarse sobre la fórmula concreta con la que el Gobierno prevé aplicar estos indultos y ha afirmado que no le sorprenden las reacciones «de la caverna más ultra del Estado» contra la libertad de los presos independentistas.

«Vemos otra vez como la derecha española se deja arrastrar por la extrema derecha», ha apuntado, y cree que es lo mismo que ocurrió ya con la campaña contra el Estatut.

Preguntada sobre la reforma del delito de sedición en el Código Penal, la portavoz republicana ha contestado que quieren esperar a ver «la letra pequeña», pero que en cualquier caso considera que lo que hay que hacer no es reformar este tipo penal, sino derogarlo.

«NO HAY QUE ESPERAR A NADA MÁS»

Sobre la mesa de diálogo, Vilalta ha argumentado que, con la constitución del nuevo Govern, ya se cumplen todas las condiciones para retomarla y no hay ningún impedimento para no hacerlo: «No podemos dejar pasar más tiempo», y ha reiterado que debe desvincularse de la concesión de los indultos.

«No es que una cosa esté condicionada a la otra. Lo que queremos es retomar esta vía de diálogo y negociación y poder poner sobre la mesa las soluciones políticas a un conflicto que es político», y ha vuelto a decir que las propuestas que pondrá sobre la mesa el independentismo son la autodeterminación y la amnistía.

Así, ha sostenido que después de que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el del Gobierno, Pedro Sánchez, puedan hacer su primer encuentro o conversación, se deberá poner «día y hora» a la próxima reunión de la mesa de diálogo.

«No hay que esperar a que pase nada más», ha añadido en alusión a los indultos, y ha confiado en que esta reunión pueda servir para algo más que una foto y que el Gobierno de Pedro Sánchez ponga sobre la mesa su propuesta para resolver el conflicto catalán.

Leguina pide la testifical de González, Guerra, Zapatero y Sánchez en su expediente de expulsión

0

El expresidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, ha presentado las alegaciones al expediente de expulsión que le ha abierto el PSOE y en ellas solicita la testifical de Felipe González, Alfonso Guerra, José Luis Rodríguez Zapatero, Joaquín Almunia, José Borrell y del propio secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Esta petición la justifica en la necesidad de comprobar los «niveles de tolerancia de la crítica y discrepancia» en el PSOE, según el escrito.

El exdirigente socialista defiende que sus opiniones no suponen «menoscabo» a la imagen del PSOE o de sus órganos colegiados y precisa que ni ha solicitado el voto o realizado propaganda a favor de otro partido.

En este sentido, afirma en su escrito que sus opiniones lo han sido en un contexto de «crítica respetuosa y constructiva en el seno de un partido que históricamente ha venido asumiendo y aceptando elevadas dosis de discrepancia política».

CAMBIO EN LOS UMBRALES DE DISCREPANCIA POLÍTICA

Sin embargo, se defiende asegurando que ahora se encuentra con un «cambio en los umbrales de aceptación por parte de la dirección del PSOE de los niveles de discrepancia política admitidos» sin que nadie lo se lo haya avisado. En este sentido, acusa a la dirección del partido de tomar la decisión de «acabar con la necesaria y vivificante crítica y diferencia política».

Un extremo que, según Leguina, compromete la objetividad con la que han de enjuiciarse los hechos que en la resolución recurrida se relatan. Por este motivo y para probar los niveles de tolerancia de la crítica y discrepancia del PSOE, solicita la testifical en este procedimiento de los expresidentes del Gobierno, Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, del exvicepresidente Alfonso Guerra, del exsecretario general del PSOE, Joaquín Almunia, de José Borrell y del actual jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

El expresidente de la Comunidad de Madrid responde a las acusaciones formuladas en el expediente de expulsión asegurando que las críticas de las que le acusan «están descontextualizadas» y que, en cualquier caso, sus afirmaciones forman parte del «ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión».

Pon el ejemplo de las declaraciones en las que acabó afirmando que en las actuales circunstancias «no dan ganas de votar a Gabilondo». Y se justifica asegurando que «no se puede considerar que estas manifestaciones constituyan una muestra pública de insolidaridad, deslealtad, irresponsabilidad u ofensa», por lo que las acciones que se le imputan carecen de «tipicidad» para poder provocar la incoación de un expediente sancionador.

En este contexto, aporta abundante jurisprudiencia y entre ella destaca una sentencia del Tribunal Supremo en la que se separa la discrepancia de la desobediencia.

PIDE LA RETIRADA DEL INSTRUCTOR DEL EXPEDIENTE POR NO SER IMPARCIAL

Una de las primeras cosas que Leguina solicita en su escrito, es que se retire el instructor del expediente de expulsión, José Vicente Sánchez Arenas, por entender que no presenta la necesaria imparcialidad para instruir el expediente disciplinario. Y en caso de que no lo haga, da por presentado incidente de recusación contra el citado instructor.

Para apoyar esta petición, Leguina aporta tuits en los que el instructor, el mismo 6 de mayo –fecha de la incoación del expediente– defiende la potencial expulsión de Leguina y afirma que tendría que haber sido expulsado «tiempo atrás».

El exdirigente socialista aporta también tuits del 25 de marzo de 2017 realizados por el instructor del expediente en los que apunta a que el señor Leguina estaría «anticuado» para el PSOE por apoyar a Susana Díaz en las primarias del partido. Por estos motivos, acusa a Sánchez Arenas de tener predisposición a expulsarle del PSOE, es decir, que tiene un prejuicio de partida que le «inhabilita» para instruir la expulsión.

Se apoya, en este sentido, en sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Supremo y advierte de que, en caso de que Sánchez Arenas no se retire, persistiría en la instrucción lo que se denomina el «síndrome del juez Roy Bean», en referencia al juez que encarna Paul Newman en la película de John Houston «El juez de la horca». En aquel film, el juez dice a uno de los ajusticiados: «usted va a tener un juicio justo y le vamos a condenar a la horca».

«SI GANO A SÁNCHEZ EN EL JUZGADO, LE METO UN GOL POR LA ESCUADRA»

En declaraciones, Leguina asegura que el instructor no ha hecho más que meterse con él. Cree que han puesto a Sánchez Arenas a resolver el expediente porque «es de esa gente que está para dorarle la píldora al jefe, por no hablar en términos más escatológicos. En este sentido, afirma que se trata de alguien a quien no cae bien, pero insiste en que el instructor «no puede tomar parte».

En cuanto a sus abogados, explica que son dos afiliados del PSOE, uno de ellos ha trabajado con él en la Comunidad de Madrid y el otro es amigo de Barrionuevo. Pero señala que cuando dijo que se defendería solo si no le costaba dinero, le llovieron ofertas, entre otras, precisa, de Miguel Durán. «Preferí escoger a abogados del PSOE», remacha.

No obstante, cree que es posible que no se sustancie nunca el expediente y cita los precedentes de ex cargos de Caja Madrid, que fueron expulsados preventivamente por Sánchez, pero que nunca lo fueron de manera definitiva, incluso cita a alguno que luego nunca fue juzgado porque no había nada de qué acusarle.

No obstante, afirma que es posible que ahora que Pedro Sánchez está con los indultos a los independentistas, les expulsen finalmente a él y a Redondo. Si esto ocurre, advierte, irá al Juzgado: «creo que puedo ganar y si gano le meto un gol por la escuadra a Pedro Sánchez».

Además, recuerda que las respuestas a este expediente de expulsión han sido «bastante contundentes». Cita la de Alfonso Guerra dentro y fuera del partido y recuerda el artículo del exvicepresidente poniéndoles a él y a Nicolás Redondo «por las nubes» y denunciando la «cacicada» del PSOE de Pedro Sánchez.

Los accionistas de Dia dan luz verde a la ampliación de capital de 1.028 millones

0

Dia ha aprobado con mayoría suficiente en la junta de accionistas, que se ha celebrado este lunes, la ampliación de capital de hasta 1.028 millones de euros, el doble del importe anunciado inicialmente, a un precio de emisión de 0,02 euros por cada nueva acción (0,01 euros de valor nominal y 0,01 euros de prima de emisión por cada nueva acción), según ha informado la cadena de supermercados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la compañía para ejecutar esta ampliación y emitirá y pondrá en circulación 51.387.555.100 nuevas acciones por un importe efectivo de 0,02 euros por acción, en dos tramos separados de compensación de créditos y aportaciones dinerarias, con reconocimiento del derecho de suscripción preferente y previsión de suscripción incompleta.

La ejecución de la ampliación de capital comenzará tras su aprobación este lunes en la junta de accionistas, después de que a finales de marzo el grupo mejorara el acuerdo que alcanzó el pasado mes de noviembre con su accionista de referencia LetterOne, DEA Finance y sus acreedores sindicados, para reforzar en mayor medida su estructura de capital a largo plazo.

De esta forma, la cadena de supermercados ampliará capital por hasta un total de 1.028 millones de euros. De esta cantidad, 769 millones provienen de la conversión de deuda en fondos propios y 259 millones de un tramo de caja para los accionistas minoritarios que deseen acudir a la ampliación.

La operación, que se espera que se cierre a principios del tercer trimestre, reducirá el apalancamiento de Dia en un 60%, fortalecerá su solvencia y mejorará su liquidez, según subrayó la empresa, que no tendrá que afrontar vencimientos significativos de deuda hasta finales de 2025.

Adicionalmente, la operación incluye la extensión del vencimiento del préstamo sindicado de 902,4 millones de 31 de marzo de 2023 a 31 de diciembre de 2025 por parte de los acreedores sindicados.

Se modifican además los términos y condiciones de los bonos de 2023, por importe de 30,8 millones de euros no adquiridos por DEA Finance para extender su vencimiento de abril de 2023, a no antes del 30 de junio de 2026.

Una ampliación de capital, cuestionada por los minoritarios, ya que Naturinvest, segundo accionista de la cadena de supermercados con el 4,01%, y Western Gate Private Investments Limited, que ostenta una participación del 2,18%, habían solicitado a la CNMV que tuviera en cuenta a los minoritarios a la hora de autorizar las condiciones de esta operación.

SE APRUEBA LA ENTRADA DE LUISA DELGADO EN EL CONSEJO

En el orden del día de la junta, los accionistas han aprobado también las cuentas de 2020, la modificación de los estatutos sociales y del reglamento de la junta general de accionistas y el nombramiento de Luisa Delgado como consejera independiente.

Con esta nueva incorporación, el máximo órgano de gobierno de la cadena de supermercados se refuerza con un perfil internacional, de gestión de equipos y emprendedor para seguir dando impulso a su hoja de ruta.

Delgado posee una experiencia de más de 30 años en liderazgo y gestión en compañías como Procter & Gamble donde fue consejera delegada de los países nórdicos y anteriormente directora de Recursos Humanos para Europa Occidental (17 países).

Igualmente, lideró la dirección de recursos humanos de SAP siendo parte del Comité Ejecutivo. Entre 2013 y 2018, fue CEO de Safilo Group, el segundo mayor grupo de creación de gafas premium del mundo.

Posteriormente, creó su propio fondo de inversión enfocado en el mundo del lujo y en la actualidad, Delgado es miembro de varios consejos de administración como el de Ingka Holding (Grupo Ikea) o AO World, empresa de electrónica de gran consumo.

Vox avanza que irá «en masa» a la manifestación contra los indultos

0

Vox ha confirmado que acudirá «en masa» a la manifestación convocada para el próximo 13 de junio por la plataforma Unión78 en la madrileña Plaza de Colón para protestar contra la posible concesión de los condenados por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

«A nosotros nunca nos han preocupado las fotos, los que están preocupados por las fotos son otros», ha aseverado el portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, en alusión velada al PP, que asegura que no se pondrá en primera línea de la concentración para dejar todo el protagonismo a los convocantes, entre los que se encuentra la exlíder de UPyD Rosa Díez o la expresidenta del PP vasco María San Gil.

Buxadé ha recalcado que Vox participará en la citada manifestación yendo «en masa» a la Plaza de Colón, a la que ha animado a asistir a todos los españoles que quieran reivindicar la unidad de España, el respeto a la soberanía nacional y el cumplimiento de las resoluciones judiciales, pero también que deseen pedir la dimisión de un Gobierno «que entrega el futuro del país a la antiEspaña que representan las formaciones separatistas».

VOX SIEMPRE ESTÁ EN PRIMERA LÍNEA

Pero ha rehusado especificar si estará o no en primer línea de esa cita, que reunirá a dirigentes del PP, Vox y Ciudadanos. «Vox siempre está en primer línea cuando se trata de defender España y las resoluciones judiciales firmes de los tribunales, incluso aún cuando estuviésemos en desacuerdo», ha señalado.

Dicho esto, ha subrayado que desconoce cuál es la posición que finalmente adoptará el PP porque ha recordado que cuando hace una semana Vox anunció que recurriría los indultos y movilizaría a los españoles, el PP apuntó que sólo presentarían mociones en los ayuntamientos.

Una acción política «decidida y determinada» que, según se burlado el dirigente de Vox, hizo que le «temblarán las piernas» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a su jefe de Gabinete, Iván Redondo, y provocó que 24 horas después confirmara que acudirían a la manifestación de Colón pero sin decir quién.

Pues nosotros vamos a estar todos los que podamos, con nuestra bandera nacional, que es la que nos une a todos y, por supuesto, sin ningún ánimo de salir en ninguna foto porque lo relevante no es la foto», ha insistido.

A la pregunta de si Vox va a tratar de impulsar otros mecanismos para intentar frenar los indultos a los presos del procés, Buxadé ha recordado que su partido interpondrá los recursos correspondientes contra esa hipotética decisión del Gobierno y que va a «sacar a la gente a la calle».

¿QUÉ MÁS VAMOS A HACER?

«¿Qué más vamos a hacer?», se ha preguntado el portavoz, quien ha garantizado que Vox no sólo va a manifestarse el próximo 13 de junio sino que va a seguir estando «en primera línea» siempre contra todos aquellos que vuelvan a firmar resoluciones «ilegales».

Por último, preguntado sobre la posibilidad de que el Gobierno pretenda acelerar una reforma del delito de sedición, Buxadé ha indicado que es «otro acto de traición y complicidad con el separatismo». «Es como la segunda vía en caso de que pueda suceder que Vox interponga recurso contencioso contra la decisión del indulto y el Tribunal Supremo digo lo que va a decir: que es una majadería y una injusticia desde todo punto de vista», ha apostillado.

Según ha abundado, es «el efecto llamada a la antiEspaña» porque se viene a decir a los independentistas que pueden volver a hacer «un alzamiento público y tumultuario» porque, con es reforma legal que podría impulsar el Ejecutivo, tan sólo deberán pagar con una «multa».

Indra y Forma 2 supervisarán la construcción de la estación de tren del aeropuerto de Riga

0

Prointec, filial de ingeniería civil de Indra, y su socia, la letona Forma 2, han ganado un contrato para la supervisión de la construcción de la estación ferroviaria del Aeropuerto Internacional de Riga por 5,85 millones de euros.

El consorcio de ambas empresas se ha hecho con el contrato en una licitación internacional, según el comunicado de Indra.

Las empresas prestarán sus servicios durante los diez años de construcción y cinco años en la fase de garantía.

La obra comprende el edificio de la estación, las vías de acceso, la nueva línea ferroviaria y el paso elevado a 10 metros de alturaque unirá la terminal con las instalaciones aeroportuarias, primera pasarela intermodal de este tipo en Letonia.

Tras la finalización de esta obra, de gran complejidad, el aeropuerto de la capital letona se convertirá en el primer centro de conexiones de la alta velocidad ferroviaria y aérea en los países bálticos.

REFUERZO EN RAIL BÁLTICA

Con este contrato, Prointec refuerza su participación en Rail Báltica, el mayor proyecto de infraestructuras ferroviarias de Europa, que pretende unir con una línea de alta velocidad de 870 kilómetros las capitales de Estonia, Letonia y Lituania, así como conectar con el resto de Europa mediante la red de vía doble y ancho estándar.

Prointec también se encuentra presente en el diseño y supervisión del proyecto de construcción del tramo entre la ciudad estonia de Pärnu y la frontera con Letonia en consorcio con dos compañías alemanas y por un importe de 10,8 millones de euros.

Con este proyecto, se busca incentivar el transporte sostenible de personas y mercancías a través de los países bálticos y, para su construcción, se buscará minimizar el posible impacto ecológico en lugares como las áreas protegidas por la Red Natura 2000.

Asimismo, se proyecta que en el futuro la línea se extienda hasta Finlandia, mediante un túnel bajo el mar Báltico que una Tallín y Helsinki, capitales de Estonia y Finlandia, respectivamente.

El proyecto refuerza, además, la amplia experiencia de Prointec en el diseño de ferrocarriles en todo el mundo, con proyectos en México, Portugal, Rumanía, Rusia, Ecuador, Arabia Saudí, Argelia o Estados Unidos.

Enfermos oncológicos deben vacunarse en el lado contrario a donde tienen el tumor

0

El jefe del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el doctor Antonio Maldonado, recomienda a los enfermos oncológicos vacunarse de la covid-19 en el lado contrario a donde tienen el tumor para evitar dudas diagnósticas.

La hiperreactividad inmunológica no ha pasado inadvertida en los estudios de tomografía por emisión de positrones (PET-CT) que se hacen a los pacientes con cáncer en sus controles habituales. «Ya desde los primeros meses de aplicación de la campaña de vacunación pudimos ver en las imágenes PET el reflejo de la activación del sistema inmune», señala.

Los pacientes vacunados muestran con mayor frecuencia dos tipos de reacciones: inflamación en la musculatura del lugar de inyección y la aparición de adenopatías locales, en especial en la axila del mismo lado de la inyección. Estas imágenes son la reacción normal del cuerpo a la aplicación de las vacunas y no indican malignidad.

Es muy importante que tanto los oncólogos como los médicos nucleares conozcan este tipo de activaciones en los enfermos vacunados para que no sean tomadas por una recaída tumoral. «Conocer que se producen estos efectos en vacunados evita pruebas innecesarias adicionales y, sobre todo, no crear situaciones de angustia innecesaria para los pacientes», señala.

Maldonado recomienda a los enfermos de cáncer que se van a realizar sus seguimientos rutinarios con PET-CT que notifiquen que están vacunados y el día en el que recibieron la vacuna y, a los que aún no están vacunados, les pide que cuando lo hagan «se inmunicen en el brazo contrario a donde está el tumor primario como ocurre en los casos de cáncer de mama, melanomas o tumores de cabeza y cuello entre otros».

Todos estos datos son de gran importancia para que el médico nuclear pueda confirmar el origen benigno de estos hallazgos y evitar punciones u otro tipo de pruebas innecesarias que sólo conllevarán situaciones de angustia para el paciente con cáncer.

En nuestro el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid desde el mes de marzo hasta la actualidad, sólo el 19% de los pacientes oncológicos que han acudido para hacerse un estudio PET-CT habían sido vacunados. De éstos, el 51,1% han presentado reacciones a la vacuna en las imágenes PET. La mayoría (62.2%) mostraban adenopatías inflamatorias axilares del mismo lado de la inyección.

En menor medida se asociaron las adenopatías a reacción inflamatoria local en el lugar de la inyección (26.6%) y tan sólo se observó inflamación local en la zona donde se administró la vacuna sin adenopatías asociadas en el 11.2% de los pacientes con cáncer.

Los adenovirus ‘envejecen’ durante su entrada en la célula

0

Un equipo multidisciplinar conformado por físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y biólogos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) ha descubierto que los adenovirus ‘envejecen’ durante su entrada en la célula.

Los resultados, publicados en la revista ‘Physical Review X’, son fruto de una colaboración entre los grupos experimentales liderados por Pedro J. de Pablo y Carmen San Martín, y el grupo teórico dirigido por Rafael Delgado-Buscalioni.

Las cápsidas de muchos virus tienen forma de icosaedro, en el cual las proteínas que forman los vértices se denominan pentones. La liberación de estos pentones es clave en los pasos iniciales del proceso infectivo.

Concretamente, el adenovirus humano pierde sus pentones durante su transporte por el citosol celular gracias a los tirones de diversos motores moleculares, hasta que la partícula vírica semidestruida libera su genoma en el poro nuclear.

Los pentones controlan la estabilidad de los virus y su pérdida debilita la estructura de la cápsida. Los virus que retienen muchos pentones durante su transporte intracelular, aunque se garantizan un viaje seguro, pueden ver bloqueada la liberación de genoma.

Por lo tanto, según han señalado los investigadores, es crucial que el ritmo de pérdida de pentones sea lo suficientemente rápido para que el genoma pueda escapar del virus cuando este llega al poro nuclear. De hecho, en el trabajo se explora la dinámica de la pérdida de pentones mediante experimentos con microscopia de fuerzas atómicas (AFM) y la correspondiente interpretación teórica con análisis estadístico de supervivencia (Weibull).

«Hemos encontrado un efecto cooperativo en la pérdida de pentones, tal que el escape de un pentón incrementa la probabilidad de pérdida del siguiente, aunque se encuentren alejados entre sí. En consecuencia, el ritmo de pérdida de pentones se acelera durante el desensamblaje porque la probabilidad de que se vaya un pentón crece a medida que quedan menos vértices en la estructura del virus», han detallado los autores del trabajo.

Gracias al envejecimiento de la estructura, el ritmo de escape de los pentones es un 50 por ciento más rápido que en un proceso no cooperativo. Esto permite que los virus que llegan al núcleo celular sean suficientemente inestables como para poder liberar su genoma. En caso contrario, las partículas no se abrirían a tiempo y el genoma no podría salir, disminuyendo la capacidad infectiva del virus.

Los procesos de envejecimiento han sido descritos en ciencia de materiales, pero nunca se habían encontrado en ensamblados moleculares de tamaño nanométrico. Como los pentones tienen un tamaño de 10 namometros (nm) y están situados a 45 nm unos de otros, este efecto cooperativo es uno de los que ocurren a más larga distancia en ensamblajes de biomoléculas. Esto implica que este envejecimiento es independiente del entorno inmediato de las proteínas, y revela factores globales desconocidos que afectan a la estabilidad de la estructura vírica.

En el experimento se utilizó la punta de un AFM para golpear suavemente a partículas víricas individuales con baja energía (10 kBT). Este golpeteo imita los tirones de fuerza a los que un virus se ve sometido por diversos motores moleculares durante su viaje a través del citosol. Gracias a este golpeteo los pentones comienzan a escapar del virus, al igual que ocurre en la naturaleza.

«El ritmo de escape se ajusta al análisis de supervivencia, que permite encontrar el efecto cooperativo entre los pentones, es decir, que no se escapan de forma independiente unos de los otros, sino que ‘se ven'», han zanjado los autores.

Bruselas pide a los países armonizar la prohibición de plásticos de un solo uso

0

La Comisión Europea ha publicado este lunes un documento de orientaciones de cara a la prohibición a partir del próximo 3 de julio de plásticos de un solo uso como platos, cubiertos, pajitas para beber, bastoncillos de algodón y envases de polietireno para alimentos, con el objetivo de que esta medida se aplique en toda la UE de manera armonizada.

La retirada del mercado de los productos de plástico de usar y tirar para los que existen alternativas de otros materiales fue acordada por las instituciones europeas hace ya dos años y entra en vigor en apenas un mes.

La directiva obliga a Bruselas a publicar unas directrices y es lo que el Ejecutivo comunitario hace con el documento hecho público este lunes, que persigue la meta de «garantizar que las nuevas reglas son aplicadas de forma correcta y uniforme» en el bloque.

Además, la Comisión Europea ha publicado en otro documento una serie de reglas relacionadas con la declaración de aparejos de pesca a fin de reducir la basura marina e impulsar una economía circular en el sector pesquero con «modelos de negocio, productos y materiales innovadores y sostenibles.

La pérdida de aparejos de pesca que se quedan en el mar es otro de los grandes objetivos de la directiva acordada hace dos años porque suponen el 27% de la basura de las playas, según un estudio de impacto publicado en 2018 que además denunció que una «parte significativa» de los aparejos abandonados no se reciclan.

En este sentido, los Estados miembros de la UE con costa están obligados a establecer como muy tarde el 31 de diciembre de 2024 una tasa mínima de recogida de aparejos de pesca de plástico para reciclaje, con la intención de fijar también una meta a nivel europeo.

El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha recordado que los desperdicios de plástico «se siguen acumulando» y que al año se pierden o descartan en la UE unas 11.000 toneladas de aparejos de pesca, una realidad que se añade al «problema de la pesca fantasma».

«El impacto negativo de la basura de plástico sobre el medio ambiente, los océanos y la vida marina, y en nuestra salud, es global y dramático», ha zanjado el comisario lituano.

Protección Civil avisa por tormentas a zonas de la Península y Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha alertado por lluvias intensas y fuertes tormentas a amplias zonas de la Península y a Baleares donde además podrán estar acompañadas de granizo y rachas muy fuertes de viento. En particular avisa a Aragón donde espera que se produzcan las más fuertes, que pueden acumular incluso hasta 30 litros por metro cuadrado en una hora.

De acuerdo con las predicciones de la AEMET, Protección Civil recomienda que ante las lluvias intensas los conductores disminuyan la velocidad, extremen las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.

En caso de tener que viajar, aconseja a los conductores que lo hagan preferentemente por carreteras principales y autopistas y añade que en caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, tengan en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos.

Además, advierte de que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

En caso de que comience a llover de forma torrencial, recuerda la importancia de tener en cuenta que existe riesgo de inundación y por tanto, no se debe atravesar con el vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. También aconseja no tratar de salvar el automóvil en medio de una inundación.

Por otro lado, avisa a quien se encuentre en el campo que se aleje de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas y que evite atravesar vados inundados. Igualmente, aconseja dirigirse a los puntos más altos de la zona.

No obstante, añade que el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

En cuanto al riesgo de tormentas, Protección Civil recuerda que el mayor peligro para las personas se produce fundamentalmente, en campo abierto, aunque en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que insiste en la conveniencia de colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas recomienda evitar las corrientes de aire y señala que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

En caso de que la tormenta le sorprenda en el campo, Protección Civil recomienda no correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias, así como no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

Finalmente, Protección Civil recuerda que ante los fuertes vientos conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.

Igualmente aconseja abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección y a los conductores que extremen las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido. Por último, recuerda que se debe prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Euskadi reduce a 251 los contagios y al 4,5% la positividad

0

Euskadi ha registrado 251 nuevos contagios de coronavirus este pasado domingo, lo que supone 55 menos que el día anterior y sitúa la incidencia acumulada en 208,48 casos en 14 días por 100.000 habitantes, poco más de un punto menos que el sábado. La tasa de positivos también ha bajado hasta el 4,5% y en los hospitales vascos se han incrementado los ingresos en planta, 31 en la última jornada, mientras que se han reducido los pacientes en UCI, con 97 camas de críticos ocupadas, dos menos que el sábado

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este domingo se han realizado 5.617 pruebas diagnósticas (4.062 PCR y 1.555 test de antígenos), por debajo de las 6.008 realizadas el sábado, con resultado de 251 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha descendido del 5,1% al 4,5%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 48%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 39,4% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia descendente, pero ralentizada, y se coloca este domingo en 208,48, poco más de un punto menos que el sábado (209,62), para toda Euskadi.

Vizcaya es el territorio con incidencia más alta, con 225,84 de tasa (227,75 el sábado), mientras que Guipúzcoa anota una tasa de 206,12 (207,23 el día anterior) y Álava, el único territorio en el que se incrementa este indicador, de 136,58 (135,67 el sábado).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,91 para el conjunto de Euskadi (era de 0,90 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 1,02 (igual indicador que el sábado).

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 129 nuevos positivos en Vizcaya, 36 menos que el sábado, otros 88 en Guipúzcoa (cinco menos) y Álava ha contabilizado 32 nuevos contagios (15 menos). A ellos, se suman dos contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente al único caso de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, con 40 y una tasa de incidencia de 243,02 casos, Portugalete con 12, Santurtzi y Barakaldo con ocho contagios en cada municipio, y Erandio con seis.

En Guipúzcoa, destacan San Sebastián, con 26 casos y una tasa de incidencia de 199,02 casos, Errenteria con ocho, Irún con siete, Oiartzun con seis e Irún con cinco. Vitoria, con 23 positivos y una tasa de incidencia de 127,78, y Amurrio, Salvatierra y Labastida con dos casos en cada municipio, son las dos localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, seis poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las vizcaínas de Trapagaran y Zalla, las guipuzcoanas de Azkoitia, Legazpi y Tolosa, y la alavesa de Salvatierra.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 31 personas con covid durante el domingo, cuatro más que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 162 personas, diez más que el sábado, pero 50 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 97 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, dos menos que en la jornada previa y 20 menos que hace una semana.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (109 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (67) y de la franja de edad de 19 a 39 años (63). Los mayores de 65 años contabilizan 12 casos, de los que tres superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (290,16) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 44,13).

El sector inmobiliario registra 196 operaciones hasta mayo

0

El mercado transaccional en el sector inmobiliario español ha registrado hasta mayo de 2021 un total de 196 fusiones y adquisiciones entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 4.351 millones de euros, según datos de TTR (Transactional Track Record).

Se trata de un aumento del 4,81% en el número de operaciones y del 46,36% en el importe de las mismas con respecto a los primeros cinco meses de 2020. De esta forma, las operaciones en el sector inmobiliario lideran el mercado transaccional español, por encima del sector de tecnología, con 179 transacciones; financiero y de seguros, con 67 deals; y salud, higiene y estética, con 54 operaciones realizadas.

En términos mensuales, en mayo de 2021 se han contabilizado un total de 37 operaciones en el sector inmobiliario español con un importe agregado de 1.628,35 millones de euros, el más alto del año; mientras que marzo es el mes que ha registrado un mayor número de operaciones, con hasta 54.

Entre todas las transaciones realizadas hasta mayo, TTR ha señalado la adquisición por parte de Bankinter del 95% de CBRE Global Inverstors en la plataforma de activos logísticos Montepino, transacción valorada en 1.200 millones de euros.

TRANSACCIONES CROSS-BORDER

Por lo que respecta a las transacciones cross-border –aquellas compras o ventas que incluyan a empresas extranjeras en la operación– en el mercado inmobiliario en lo que va del año, las empresas españolas han tenido a Portugal y a Alemania como principales destinos de sus inversiones, con tres operaciones cada uno.

En términos de importe, Portugal ha sido el país en el que empresas españolas han realizado un mayor desembolso, con un importe total de 440 millones de euros.

Por otro lado, Alemania y Reino Unido son los países de origen del mayor número de inversiones realizados en España a lo largo del año en el sector inmobiliario, con trece cada una. Alemania lidera, además, por importe agregado, con 619,84 millones de euros.

Además, entre enero y mayo se han registrado ocho operaciones de ‘venture capital’ en el sector inmobiliario español, con un valor divulgado que en conjunto registran un capital movilizado por 100 millones de euros, lo cual representa un aumento del 166,67% en el número de operaciones, así como un alza del 627 28% en el capital movilizado con respecto al mismo periodo de 2020.

Por último, hasta mayo de 2021 se han registrado cinco operaciones de ‘private equity’ en el sector inmobiliario, con un valor divulgado que en conjunto registran un capital movilizado de 336 millones de euros.

Un estudio encuentra nicotina ambiental en el 94% de terrazas de hostelería

0

Un estudio europeo muestra que las terrazas de cafeterías, bares y restaurantes tienen elevada presencia de humo de tabaco, concretamente se ha detectado nicotina ambiental en un 94% de las terrazas, y personas fumando en un 92% de estos espacios. Además, en todas las terrazas donde ya se prohibía fumar (terrazas con más de 2 paredes y cubierta) había presencia de personas fumando.

Por otro lado, el estudio liderado por investigadoras del CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) de la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) y realizado 11 países europeos, señala que en la mitad de las terrazas del estudio los niveles de nicotina ambiental eran comparables a otros espacios interiores, como los hogares con personas fumadoras.

En algunos países europeos, entre los que estaría España, la legislación actual ya prohíbe el consumo de tabaco en terrazas con más de dos paredes y cubierta. Sin embargo, el estudio también muestra un incumplimiento generalizado de la ley en estos espacios, así como niveles de exposición relevantes incluso en aquellos establecimientos más abiertos.

Cabe destacar que recientemente varias comunidades, entre ellas Baleares, Galicia, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias y Araón, han prohibido el consumo de tabaco en todo tipo de terrazas como medida de prevención durante la pandemia.

El presente estudio, liderado por la responsable de uno de los grupos del CIBERESP en la ASPB María José López, ha analizado la nicotina en aire, marcador específico del humo de tabaco, en 220 terrazas de 11 países europeos durante los años 2017 y 2018. Como parte de la investigación, también se han recogido 440 muestras ambientales en otros entornos públicos (entradas de escuelas y parques infantiles) y 300 en espacios privados (hogares y coches de personas fumadoras).

«Es importante recordar que no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco, que las colillas tienen un importante impacto ambiental, y que la presencia de personas fumadoras aumenta el riesgo de niños y niñas de convertirse en fumadores en edades adultas», según explica María José López, quien ha publicado la investigación en la revista ‘Environmental Research’.

Además, cabe destacar, continúa, «que aunque fumar en el interior de espacios de restauración esté prohibido en España desde el 2011, los trabajadores de este sector siguen estando expuestos diariamente y a lo largo de toda una jornada laboral en las terrazas. Por todo ello, creemos que es necesario prohibir fumar en las terrazas de hostelería como medida de Salud Pública».

El humo de tabaco contiene compuestos carcinógenos, tóxicos, e irritantes que al ser inhalados incrementan el riesgo de padecer trastornos respiratorios, enfermedades cardiovasculares y cáncer. La población infantil es, además, especialmente sensible a los efectos adversos del humo de tabaco.

Este estudio se ha llevado a cabo dentro del marco del proyecto europeo TackSHS cuyos objetivos eran estudiar la exposición al humo ambiental del tabaco y a las emisiones de cigarrillos electrónicos, estimar la carga de enfermedad atribuible al tabaquismo pasivo en la población europea, y hallar intervenciones novedosas que contribuyan a reducir su impacto.

El proyecto, financiado por el Programa Horizon 2020, involucra 11 centros de investigación de diversos países europeos y ha sido coordinado por Esteve Fernández, jefe de grupo del CIBER en Enfermedades Respiratorias (CIBERES) de la Unidad de control de tabaco del Instituto Catalán de Oncología (ICO)/ Instituto de Investigación Biomédica de Belllvitge (IDIBELL).

IU defiende la vía de los indultos y censura que el PP alimente «la política del odio»

0

La portavoz federal de IU, Sira Rego, ha defendido explorar la opción de otorgar el indulto a los líderes del ‘procés’ en prisión para abrir «espacios de sensatez» y emplear todos los medios legales al alcance, de cara a llevar de nuevo al «terreno de la política» la solución al conflicto catalán.

Además, ha reprochado al PP sus constantes intentos de «deslegitimación» de esta medida de gracia para alimentar la «política del odio». Un comportamiento que, en su opinión, denota que cuando «no controla la partida ni son ellos los que reparten las cartas del juego», deciden «no cumplir las reglas de la convivencia y el marco democrático».

En rueda de prensa telemática, Rego ha subrayado respecto que es un «una oportunidad» para «volver a la senda de la política» en lo referente al conflicto catalán y ha destacado que esta medida de gracia es un «instrumento legítimo» del Gobierno, que se ha utilizado históricamente por parte de otros ejecutivos y «muy particularmente» por los dirigidos por el PP.

EL PP NO TUVO NINGÚN PROBLEMA DE INDULTAR A «LADRONES Y CORRUPTOS»

«Llama la atención, la verdad, esta campaña iniciada por el PP para tratar de deslegitimar un instrumento, que insistimos es perfectamente legítimo y han utilizado en muchísimas ocasiones. No han tenido ningún problema a la hora de indultar a ladrones, a corruptos y a golpistas», ha enfatizado.

Por tanto y ahora que se puede utilizar los indultos para recuperar los «marcos de convivencia» y «recuperar el diálogo» para resolver este conflicto, la portavoz federal de IU ha censurado que el PP siga «tensionando» y «alimentando la política del odio».

Y es que Rego ha opinado que esta estrategia que sigue el PP contra los indultos a los líderes independentistas presos por el referéndum del 1-O busca «tapar» su «mal hacer» en las autonomías donde gobiernan.

«Ahí está Murcia y el escándalo sobre el modelo educativo o, por ejemplo, la descomposición del sistema sanitario tanto en la Comunidad de Madrid como en Andalucía. Es una manera de tapar su mala gestión y su incapacidad de dar respuesta a las necesidades cotidianas de la gente«, ha apostillado Rego.

EL PROBLEMA POLÍTICO TIENE QUE TENER SOLUCIÓN POLÍTICA

En consecuencia, Rego ha subrayado que la posición del PP de oponerse a la concesión de los indultos «no tiene ningún sentido en un marco democrático», como existe en España, y ha desgranado que IU apuesta por el uso de «todos los instrumentos que estén al alcance» de cara a «hacer todo lo posible» para que se retome el diálogo.

«Los problemas políticos tienen que tener una solución política y si hay instrumentos legales para cumplir este objetivo, hay que hacer uso de ellos», ha zanjado la portavoz federal de IU.

Los chubascos tormentosos afectarán a amplias zonas del interior peninsular

0

El fin de semana de tiempo veraniego con tormentas intensas en el nordeste peninsular tendrá su continuidad esta semana, en la que se espera que predomine la inestabilidad, con chubascos y tormentas fuertes que afectarán a buena parte del interior peninsular, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha repasado los datos más significativos del fin de semana del que ha destacado, por ejemplo, que entre el mediodía del viernes y la medianoche del domingo se han contabilizado casi 31.500 descargas eléctricas, la mayoría en la mitad norte de la Península.

El viernes, 28 de mayo, en el aeropuerto de Vitoria se acumularon en tan solo una hora 52 litros por metro cuadrado, lo que supone un récordde precipitación en una hora en esa estación que funciona desde 1986. Ese mismo día se registraron también precipitaciones de intensidad torrencial en puntos de la provincia de Segovia, y el sábado 29 se produjeron estas precipitaciones de intensidad torrencial en localidades de Huesca y de Teruel, con granizo también en esas zonas y en puntos de Navarra, La, Rioja y otras zonas de Aragón.

Respecto al domingo, ha dicho que se repitieron las tormentas intensas, de nuevo con granizo en Castilla y León y Aragón, principalmente y de nuevo ese día se registraron intensidades torrenciales de precipitación en las provincias de Soria, Teruel y Lérida.

Asimismo, ha añadido que el fin de semana también destacó por las elevadas temperaturas que se registraron en el sur de la Península, como en Andújar (Jaén) y Mérida (Badajoz) donde llegaron a 37 grados centígrados (ºC) el sábado, valor que repitió el domingo la capital extremeña.

También alcanzaron el domingo 36ºC en Talavera de la Reina (Toledo) y en algunas localidades de Andalucía y Extremadura no se bajó de veinte grados durante toda la jornada. Es decir que ya han comenzado las «noches tropicales», aquellas en las que la mínima no desciende de 20ºC.

De cara a esta primera semana de mayo, el portavoz ha dicho que estará marcada de nuevo por la inestabilidad atmosférica, provocada por una Depresión Aislada en Niveles Altos de la Atmósfera (DANA) que se acercará a la Península. Además, desde el entorno de Canarias llevarán vientos de procedencia marítima que aportarán humedad y con ello se darán los «ingredientes necesarios» para que se desarrollen nubosidad abundante de la que caerán chubascos que irán acompañados de tormentas.

Del Campo avisa de que estos chubascos pueden ser fuertes en muchas zonas, es decir, pueden acumular más de 15 o 20 litros por metro cuadrado en tan solo una hora y también podrán ir acompañados de granizo y fuertes rachas de viento de algunos casos.

En cuanto a las temperaturas, señala que estos días sufrirán altibajos, ya que el martes sufrirán un marcado descenso mientras que los días siguientes subirán y, en general, se situarán en valores propios para la época del año o algo más altos de lo normal.

En concreto, ha apuntado que el martes cuando se acerque la DANA a la Península, más la presencia de viento de procedencia marina en niveles bajos de la atmósfera, se formarán numerosos chubascos y tormentas que pueden ser de nuevo fuertes y acompañados de granizo, especialmente en amplias zonas de la mitad este de la Península y en especial en el este de Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón, interior de Cataluña, interior de la Comunidad Valenciana y este de Castilla-La Mancha.

Los chubascos también podrán ser fuertes en el noroeste de la Península, sobre todo en el entorno de la Cordillera Cantábrica. Estos chubascos se extenderán de forma más débil a otros puntos del interior, aunque serán menos probables en Extremadura y Andalucía Occidental y también podrán producirse en las Islas Baleares.

El portavoz destaca que el polvo en suspensión (calima) procedente del Sáhara se extenderá a buena parte de la Península y Baleares, de modo que los chubascos podrán ir acompañados de barro e incluso en la mitad sur se reducirá la visibilidad.

Por otro lado, el martes las temperaturas descenderán en la mayor parte de la Península, y esa bajada en la zona centro puede incluso ser de hasta 10 grados centígrados respecto al lunes. Las temperaturas más altas se darán en el Cantábrico Oriental, Cataluña y Andalucía Oriental, donde se rondarán los 30ºC.

En cuanto al miércoles y el jueves, Del Campo explica que la DANA ya se habrá alejado de la Península y volverá el tiempo más tranquilo. No obstante, espera que haya cielos muy nubosos en Galicia, Cantábrico y Pirineos, con lluvias y chubascos y añade que a lo largo del día crecerán las nubes de evolución diurna en el interior peninsular: el miércoles, sobre todo en el tercio norte y Baleares, con chubascos ocasionalmente tormentosos, y el jueves estarán repartidos «por amplias zonas» del norte, este y centro de la Península. Ese día serán menos probables en Balares.

El mercurio el miércoles y el jueves subirá y recuperarán la franja de los 30ºC en la Comunidad de Madrid, Castilla-La, Mancha, Extremadura y Andalucía, en Andalucía Oriental. De hecho, incluso avisa de que se podrían superar los 35ºC en algunos puntos.

El próximo fin de semana de nuevo puede volver la inestabilidad atmosférica, con chubascos tormentosos que podrían caer en amplias zonas del interior peninsular, salvo en el suroeste, pero que serían más intensos en el nordeste de la Península, especialmente en el entorno de los Pirineos y también caerán en Baleares.

El domingo el tiempo se «tranquiliza» aunque todavía, según el portavoz, pueden registrarse tormentas en el nordeste.

Por último, indica que las temperaturas probablemente bajen el viernes y el sábado pero el domingo volverán a subir y se alcanzarán más de 34ºC en amplias zonas de la mitad sur y 35ºC en el Guadalquivir.

En cuanto a Canarias, prevé que la semana transcurra con régimen de alisios, con intervalos nubosos en el norte de las islas de mayor relieve y también en Lanzarote y Fuerteventura, con algunas lloviznas débiles y ocasionales. En esas zonas las temperaturas no variarán demasiado.

Baleares levanta el toque de queda el próximo domingo y amplía reuniones sociales

0

El Consell de Govern ha aprobado levantar el toque de queda a partir del próximo domingo en Baleares, así como ampliar el número de personas que pueden participar en reuniones sociales, hasta 15 personas en exteriores y diez en interiores.

Así lo ha anunciado el portavoz del Govern, Iago Negueruela, durante la rueda de prensa posterior al Consell de Govern. El conseller ha incidido en que continúan con la desescalada «lenta» con «la mirada puesta en la reactivación económica».

Este acuerdo debe obtener autorización del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, que ha avalado hasta la fecha otras dos baterías de medidas, si bien la última ha sido recurrida en el Supremo por la Fiscalía.

El acuerdo también fija en el 100% el aforo permitido en lugares de culto y prorroga los controles de entrada al archipiélago desde otras Comunidades.

Cabe recordar que los visitantes nacionales vacunados con al menos una dosis, con una antelación de 15 días, pueden viajar libremente a Baleares. También están exentos de presentar prueba los que provengan de Comunidades con una incidencia a 14 días por debajo de 60 casos por cada 100.000 habitantes –actualmente, entran dentro de este criterio Comunidad Valenciana y Ceuta–.

DESDE EL 6 DE JUNIO A LAS 00.00 HORAS

Estas medidas entran en vigor el día 6 de junio a las 00.00 horas, hasta el 20 de junio a las 00.00 horas. Hasta el domingo, el toque de queda sigue vigente entre las 00.00 y las 6.00 horas.

El conseller ha explicado que esta decisión se toma gracias a la evolución de la pandemia en Baleares y el avance de la vacunación, con un 40 por ciento de la población con al menos una primera dosis.

Respecto a prevenir posibles botellones, el portavoz ha recordado que están prohibidos y ha explicado que se mantendrán reuniones para preparar operativos de vigilancia especiales.

«EXPERIENCIAS PILOTO» EN OCIO NOCTURNO

Negueruela no ha anticipado próximas medidas de desescalada por sectores si bien ha apuntado que se sigue trabajando y que continuarán desescalando en los sectores afectados.

Respecto al ocio nocturno, ha recordado que depende de un acuerdo nacional y ha informado de que se prevén hacer «experiencias piloto» en Baleares, algo en lo que ya están trabajando desde Salud Pública y el Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (Ibassal).

El que también es conseller de Turismo ha vuelto a insistir en la importancia de mantener las buenas cifras epidemiológicas para estar abiertos a los mercados emisores de turistas. «La mayoría de nuestros competidores están cerrados», ha recalcado, citando a Turquía, Túnez, regiones de Grecia e Italia. Baleares también espera que el ritmo de reservas de turismo nacional vaya aumentando.

Casado dice que pondrá en marcha un gobierno de salvación cuando llegue al poder

0

El líder del PP, Pablo Casado, cree que en España hace falta un «gobierno de salvación nacional» que integre a personas de distintas orientaciones políticas como el que dirige actualmente Mario Draghi en Italia y apuesta por comandarlo en solitario, sin el apoyo de Vox.

«Cuando lleguemos al poder, necesitaremos un gobierno… prácticamente de salvación nacional», ha señalado Casado en una entrevista concedida al ‘Financial Times’, en la que sostiene que el PP podría volver pronto al poder, si bien no habla de plazos concretos, toda vez que la legislatura no termina hasta 2023.

«Necesitamos a personas con mucha experiencia, incluido a nivel internacional y con diferentes orientaciones políticas», ha subrayado el líder del PP, puntualizando que dicho gobierno debería contar «no solo con conservadores, sino liberales y cristiano-demócratas así como antiguos social-demócratas».

Sería, ha precisado, «un Gobierno como el de Italia, pero elegido democráticamente», en referencia al hecho de que Draghi comanda actualmente un gabinete de coalición con el respaldo de los principales partidos políticos y resultado de un acuerdo entre estos para poder hacer frente a los estragos de la crisis provocada por la pandemia.

«Mi intención es gobernar en solitario», ha puntualizado Casado, defendiendo que «el PP no forma parte de un bloque con Vox» sino que «puede gobernar si tiene solo un escaño más» que el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y evitando pronunciarse sobre si los de Santiago Abascal son un partido democrático.

En su opinión, «las crisis fortalecen a los gobiernos, incluso si gestionan mal las cosas» pero las consecuencias «les debilitan, incluso si gestionan las cosas bien», lo que avalaría su tesis de que el PP está viendo reforzadas sus opciones de gobernar, como apuntan también los sondeos.

GESTIÓN AL FRENTE DEL PP

Por otra parte, ha sacado pecho de su gestión al frente del PP, reconociendo que se planteó dejar la política en 2018 e incluso hizo una entrevista para un puesto en una multinacional en París. Sin embargo, finalmente se presentó a las primarias, imponiéndose a Soraya Sáenz de Santamaría.

«Tenía un partido muerto, estaba tercero en todas las encuestas», ha recordado Casado, subrayando que el PP «estaba desapareciendo». Así pues, su prioridad inicial fue evitar que Ciudadanos siguiera arrebatando votos al PP, algo que logró en las elecciones de 2019, y luego reunificar a la derecha, ha explicado.

«Incluso en mi propio partido decían: ‘Casado está obsesionado, debería dejar de intentar de unir al centro-derecha e ir a por Sánchez», ha rememorado, asegurando que él tenía «claro» que con tres partidos en la derecha «era imposible ganar».

Esa situación ha cambiado, pero Casado refuta que la posición del PP como primera fuerza en la actualidad se deba al resultado logrado por Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, argumentando que eso «no fue la causa sino la consecuencia» de la mejora de la posición de los populares.

CAMBIO DE CICLO POLÍTICO

«Hay un cambio real en el ciclo político en España y estamos listos para gobernar», ha recalcado Casado. «No sé si será en los próximos doce meses pero creo que será pronto», ha añadido, reconociendo que llegados a ese punto lo que el PP tendrá que hacer será «aprobar todas las reformas en tres meses».

Entre sus planes, según el ‘Financial Times’, ha citado la reducción del impuesto de la renta, la abolición del impuesto sobre sucesiones, la reforma de la indemnización por despido para mejorar la flexibilidad del mercado laboral y ajustar el sistema de gobierno regional.

Por otra parte, en lo que se refiere a los escándalos por corrupción que han salpicado al PP, Casado ha esgrimido que si el partido le eligió como líder «fue para romper con el pasado». En este sentido, ha evitado pronunciarse sobre si el expresidente Mariano Rajoy conocía la contabilidad b de Luis Bárcenas: «Hemos decidido no hablar más de este asunto» que está en los tribunales.

Podemos anuncia una Ley de Salud Mental que quiere pactar con Sanidad

0

Unidas Podemos ha presentado este lunes en rueda de prensa su Ley de Salud Mental, un texto que quiere consensuar con el Ministerio de Sanidad del Gobierno del que forma parte, con sus socios del PSOE y con el resto de grupos parlamentarios, según ha explicado su portavoz en el Congreso, Pablo Echenique.

En aras de ese consenso, el grupo confederal no ha registrado aún su propuesta en la Cámara y espera recibir aportaciones de diversos ámbitos antes de hacerlo, previsiblemente, ya después del verano, en el próximo periodo de sesiones.

La propuesta es similar a la ya registrada por Podemos en 2019, pero que no se tramitó por la disolución de las Cortes, con algunas actualizaciones relativas, sobre todo, a las deficiencias en este ámbito que ha puesto de manifiesto la pandemia.

Después de que Más País haya hecho bandera de este asunto, Echenique ha querido subrayar que Unidas Podemos fue la primera formación que registró, en su momento, una ley específica sobre salud mental.

«En política es importante lo que se dice, pero sobre todo es importante lo que se hace. Afortunadamente en los últimos meses, se ha abierto un debate público sobre este tema y ahora toca pasar de las palabras a los hechos», ha afirmado.

MÁS PROFESIONALES

Según han avanzado Echenique y la portavoz de Sanidad de Unidas Podemos, Rosa Medel, la norma apuesta por un aumento «decidido» en recursos humanos para acercar a España a las ratios europeas.

Así, establecen que «el Consejo Interterritorial deberá garantizar que el Sistema Nacional de Salud cuente con un mínimo de 18 psiquiatras, 18 psicólogos clínicos y 23 enfermeros especialistas de salud mental por cada 100.000 habitantes». Eso sí, da un margen de cuatro años desde la entrada en vigor para llegar progresivamente a esas cifras.

Poniendo fin a la «falta crónica de profesionales», también en el ámbito de la enfermería, Unidas Podemos persigue garantizar el acceso de todos los que lo necesiten a la salud mental, de manera que, en palabras de Echenique «no sea un derecho de clase».

En este sentido, ha asegurado que su formación va a exigir «que se cumpla hasta el último punto del acuerdo de Gobierno» que suscribió con el PSOE para avanzar en «justicia social» y que se revierta la «infrafinanciación histórica» que arrastra el sistema público de salud para dotarlo de más profesionales y acabar con las listas de espera.

Entre las medidas incluidas en la ley destaca la de «obligar» a las empresas a «proteger» la salud mental de las plantillas con medidas de «prevención, vigilancia y control», la «efectividad del derecho a la desconexión digital, la promoción de un ambiente agradable de trabajo y el mantenimiento del bienestar emocional de las personas trabajadoras».

NO A LAS PRÁCTICAS COERCITIVAS

También incluye medidas para acabar con el «estigma» de los enfermos mentales, garantizar su autonomía, que se tiene en cuenta su opinión, que sean debidamente informados sobre los posibles tratamientos, y reciban una atención integral y con perspectiva de género. De hecho, establece derechos específicos para los pacientes con diversidad funcional, los niños y adolescentes y las mujeres.

El texto, contempla también el derecho de los enfermos a «una intervención en salud mental que las proteja de la iatrogenia», que todos los servicios que se presten en este ámbito adopten tratamientos basados en el «consentimiento libremente otorgado» y que «ninguna persona sea sometida a terapia electroconvulsiva si así se recoge en el Documento de Voluntades Anticipadas».

Asimismo, aboga por formar a los profesionales para «evitar la contención mecánica y cualquier otra práctica coercitiva», que deberán quedar registradas y justificadas.

REGISTRO Y PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

La ley dedica un capítulo específico a la prevención del suicidio, con un protocolo específico para su identificación precoz, la creación de un registro de datos estatal y formación especializada.

Además, defiende implantar programas específicos orientados a la prevención primaria y a la promoción de la salud mental en los Centros de Atención Primaria, en Centros Educativos y en los Servicios Sociales, dirigidos especialmente a las y los niños y sus familias, identificando y abordando factores de riesgo psicosociales.

Por último, el grupo confederal plantea una revisión quinquenal de las estrategias de salud mental, para que estén permanentemente actualizadas, todo, ha remarcado Echenique, con «escrupuloso respeto» a las competencias autonómicas, puesto que ya sanidad está transferida.

Los alcaldes de Fuenlabrada y Getafe piden que el PSOE-M decida su futuro «sin tutelas»

0

Las alcaldesas socialistas de Getafe y Fuenlabrada, Sara Hernández y Natalia de Andrés, respectivamente, junto al regidor de Fuenlabrada, Javier Ayala, han firmado un artículo en el diario ‘El País’ en el que reclaman al PSOE-M reiniciar el proyecto socialista madrileño contando con la experiencia de gobierno en las ciudades del Sur y del Corredor del Henares, sin «tutelas» y centrándose en el proyecto antes que en los posibles candidatos.

Los regidores han hecho pública su postura tras el análisis de las pasadas elecciones regionales del 4-M, en las que el PSOE sufrió «la mayor derrota electoral» de su historia frente al PP de Isabel Díaz Ayuso.

En este punto, en un artículo titulado ‘Rearmar al PSOE madrileño desde la experiencia municipal’, los regidores abogan por la necesidad de que el nuevo proyecto socialista en Madrid salga a flote ‘bebiendo’ de «la experiencia de décadas de la escuela municipalista del PSOE de Madrid, que durante años ha gobernado a millones de madrileños y que ha demostrado que los socialistas no solo son un partido de gobierno, sino que han transformado las ciudades y han mejorado la vida de las personas».

«ES NUESTRA OBLIGACIÓN ABRIR UN DEBATE»

«Solo hace falta comparar el desarrollo de las ciudades del Sur o del Corredor del Henares con el de los distritos del Sur de la ciudad de Madrid para darse cuenta de la gran labor de los gobiernos socialistas en los ayuntamientos frente al abandono de la derecha en Madrid», han argumentado.

Los tres alcaldes ofrecerán previsiblemente esta semana, probablemente el miércoles, una comparecencia pública para explicar su posicionamiento.

Fuentes próximas a los regidores han confirmado que este movimiento de alcaldes no nace a modo de plataforma para espolear a alguno de ellos como candidato socialistas a las elecciones de 2023. De hecho, los firmantes dejan claro en el artículo que el «protagonismo» sobre quién encabezará el proyecto socialista debe quedar relegado a segundo plano.

«Es nuestra obligación abrir un debate profundo que deje a un lado protagonismos personales o discusiones vacías sobre quién debe liderar el partido y se centre en lo importante: cuál es el proyecto qué vamos a ofrecer al conjunto de los madrileños y las madrileñas para ganarnos su confianza», han esgrimido.

Solo después de tener diseñado el proyecto, han defendido los regidores, se puede hablar de candidatos. «Cuando hayamos diseñado el proyecto con el que vamos a conseguir la confianza de los madrileños y las madrileñas para construir el futuro, podremos hablar de candidaturas», han mantenido.

En este punto, consideran que cualquier propuesta o candidatura debe carecer de la supervisión o la «tutela» de la Federal y deben hacerlo «tras un debate propio de Madrid, sin tutelas de nadie y construyendo de abajo a arriba, desde las bases y las agrupaciones; ya que «solo un proceso que cuente con una amplia participación que ilusione, investirá de legitimidad al equipo que reciba el encargo de dirigir el partido hacia el futuro». «Ya lo hemos hecho antes en el PSOE: nuestro modelo es el de 2017. Que hablen las bases y nos den el primer impulso para construir una mayoría en 2023», han zanjado.

PP-A critica el «silencio cómplice» en el PSOE-A ante los indultos del ‘procés’

0

La secretaria general del PP-A, Loles López, se ha mostrado este lunes «sorprendida» por el «silencio cómplice» que aprecia en el PSOE-A ante «algo tan grave» como los posibles indultos del Gobierno de Pedro Sánchez a los presos por el proceso soberanista catalán que desembocó en el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, y ha instado a los candidatos de las primarias del PSOE-A para aspirar a la Junta Susana Díaz y Juan Espadas a que «se pronuncien» sobre dichos indultos.

«Si el socialismo andaluz no cree ya en la unidad de España, entonces es que está tocando suelo», ha aseverado Loles López en una rueda de prensa en la sede del PP-A en Sevilla en la que ha exhortado a los candidatos socialistas a que «empiecen a centrarse en los problemas de los andaluces, algo que llevan sin hacer todo este tiempo, ni siquiera en el difícil momento de la pandemia», según ha lamentado la dirigente del PP-A e informa el partido en una nota.

En esa línea, Loles López ha lamentado que «en el PSOE de Andalucía no saben arrimar el hombro y ahora están demostrando que tampoco no saben abandonar las guerras internas y sumarse a los andaluces».

La secretaria general del PP Andaluz ha contrapuesto los dos modelos de gobiernos que, en su opinión, representan Pedro Sánchez y el presidente de la Junta y del PP-A, Juanma Moreno, advirtiendo de que «en el Gobierno de España se le está poniendo alfombra roja a quienes quieren acabar con este país, a quienes no creen en el constitucionalismo y pretenden poner fin a ese modelo común de convivencia y libertad que se llama España».

Frente a ello, «aquí en Andalucía, con el Gobierno de Juanma Moreno, se pone la alfombra roja a las vacunas para proteger a los andaluces, a blindar los servicios sociales y para la recuperación económica; una alfombra roja, en definitiva, para el futuro de los andaluces», ha dicho Loles López.

La ‘número dos’ del PP-A ha defendido que «el Gobierno de Juanma Moreno tiene los mismos intereses que los de la gente y la tierra que gobierna, por eso trabaja con sensibilidad y responsabilidad y poniendo los intereses del pueblo por encima de todo», algo que, a su juicio, contrasta con la acción del Gobierno de Sánchez, «cuyo único objetivo es perpetuarse en el poder», según ha sostenido.

En esa línea, Loles López ha aseverado que «no estamos ante un indulto, sino ante un pago político», y ha apuntado que «el Gobierno de España miente, ya que no se trata de cerrar fracturas, sino de pagar facturas para con el objetivo de seguir manteniéndose en Moncloa».

López ha criticado que «Sánchez quiere llevar esos indultos incluso con el criterio contrario del Tribunal Supremo», y ante ello ha subrayado que los ‘populares’ «vamos a llevar iniciativas en todas las instituciones en contra de este ataque del Gobierno de Sánchez a la mayoría de los españoles, a la libertad y convivencia que supone este país», según ha zanjado.

EH Bildu cree que el Memorial de Víctimas de Vitoria es «irresponsable»

0

EH Bildu ha considerado que la inauguración este martes del Memorial de Víctimas en Vitoria es «un acto de irresponsabilidad» ya que pretende «hipotecar la construcción de la paz y de la convivencia democrática en nuestro país».

En ese sentido, ha subrayado que «es imposible construir la paz y la convivencia con un relato tuerto, que ni ve ni escucha la realidad ocurrida desde una mirada amplia, empática y, sobre todo, inclusiva» y ha denunciado que «en vez de acudir a parámetros de solución del conflicto, ahonda en esquemas diametralmente opuestos».

Los parlamentarios de la coalición soberanista Eba Blanco y Unai Urruzuno han ofrecido una rueda de prensa en San Sebastián en la que han recordado que este martes se inaugura en Vitoria «a bombo y platillo» el Memorial de las Víctimas, con la presencia, entre otros, del rey Felipe VI, el lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

A su entender, se trata de una infraestructura que «ignora y margina» a una gran parte de las víctimas de este país y que, además, «solamente pretende ser un elemento más para la construcción de un debate de parte y que no resulta ser inclusivo».

La representante de EH Bildu ha insistido en que lo que se inaugura es un memorial «para unas víctimas, con todos los recursos y con una inauguración pomposa», mientras que las demás víctimas como «las del franquismo, las del terrorismo de Estado, las de vulneración de gravísimos derechos humanos, no tienen ni un solo espacio donde se acoja ni su verdad ni su reparación, donde además se pueda hacer un mínimo duelo memorialístico».

En esa línea, ha incidido en que esto es un «instrumento para consagrar la categorización de las víctimas» por el que, según ha dicho, «algunas tendrán todo el apoyo institucional mientras que otras muchas no tendrán nada» y «unas serán de primera, otras de segunda, otras de tercera e incluso a otras muchas se les niega la categoría de víctimas».

«BUNKER MEMORIALISTA»

La coalición soberanista ha denunciado que se trata de «bunker memorialista» que «para nada» es un instrumento que sirva para «construir una memoria viva, dinámica y empática», al tiempo que ha advertido de que, más que para construir convivencia, se ha «ideado como arma arrojadiza, para intentar asentar un relato concreto y parcial». «Hablamos de un memorial dispuesto a ocultar una parte de la verdad, siempre que esta no favorezca a sus intereses», ha añadido.

De este modo, ha recordado que el Memorial es «una infraestructura diseñada desde y para Madrid, en plena época de Mariano Rajoy, teledirigido políticamente para imponerlo en tierras vascas, concretamente en Vitoria, entonces su último feudo».

Además, ha considerado «muy significativo» y «prueba clara de su visión parcial e interesada de la historia» que un memorial radicado en Vitoria «deje fuera la masacre del 3 de marzo de 1976» y ha subrayado que «no es ni normal ni admisible que los cinco obreros asesinados y los centenas de heridos aquel día no tengan ningún espacio en ese centro».

«El edificio que se va a inaugurar mañana podría ser un memorial, pero no lo va a ser, en tanto en cuanto se pretende construir una memoria de parte, nada inclusiva, donde no se reconoce a las víctimas del 3 de marzo pero, en cambio, se pretende consagrar a torturadores como Melitón Manzanas y otros tantos activistas franquistas que tanto daño y sufrimiento generaron a nuestro pueblo», ha censurado.

EH Bildu ha insistido en criticar que se pretende «erigir un relato que emana naftalina, que mira al pasado más que al futuro, que construye un relato de parte y excluyente». A su juicio, «a mejor muestra es que quien viene a inaugurarlo es la institución que legitimó y legitima que el franquismo siga a día de hoy en las instituciones y en la vida política española», en alusión a la participación del rey Felipe VI en el acto.

Finalmente, Blanco y Urruzuno han opinado que se trata de «un acto de irresponsabilidad» ya que pretende «hipotecar la construcción de la paz y de la convivencia democrática en nuestro país» y han subrayado que EH Bildu no lo «legitima» porque no va a «coadyuvar en hipotecar el futuro de nuestro país».

Barcelona: No habrá «margen de impunidad» hacia las agresiones homófobas

0

El concejal de Derechos de Ciudadanía y Participación de Barcelona, Marc Serra, ha advertido de que no habrá «margen de impunidad» para los autores de agresiones homófobas, después de que este fin de semana hayan ocurrido tres en distintos puntos de la ciudad, según ha explicado.

Lo ha dicho en rueda de prensa este lunes tras reunirse con el presidente del Observatori contra la Homofòbia (OCH), Eugeni Rodríguez, en la que han revisado los hechos y han evaluado el funcionamiento del protocolo que se aprobó hace un año para garantizar asesoramiento jurídico y acompañamiento psicosocial a las víctimas.

Las agresiones tuvieron lugar en el barrio de Gràcia, en el del Fort Pienc –cerca del Auditori–, y en la playa del Somorrostro, y afectaron en total a seis víctimas, la más grave la de la playa, ya que necesitó intervención quirúrgica por la rotura de un hueso en la cara.

Serra ha asegurado que el protocolo ha funcionado y «se ha intervenido de forma adecuada» y que ahora están centrados en la atención a las víctimas, que esta semana podrán reunirse con el abogado del Ayuntamiento y recibir atención psicosocial.

En la misma línea, Rodríguez ha señalado que se trata de «una espiral de lgtbifobia» a la que Barcelona no está acostumbrada –en sus palabras–, y ha celebrado la activación del protocolo y ha explicado que ya se han puesto cuatro denuncias.

«En una ciudad diversa como Barcelona, que es amiga del colectivo LGTBI, no vamos a permitir que se den actuaciones de odio e intolerancia», ha subrayado Serra, que ha asegurado que están trabajando con los Mossos para identificar a los autores y para que puedan ser juzgados.

Ha calificado los hechos de atípicos e inusuales, dado que se han producido tres agresiones en un mismo fin de semana, y por la gravedad de una de ellas; y ha anunciado que el Ayuntamiento no se personará en la causa porque entiende que su papel es el de coordinar los servicios.

A pesar de eso, ha trasladado un mensaje de «tranquilidad y serenidad» y ha destacado que los datos de agresiones lgtbifóbicas en los últimos años en la ciudad son muy parecidos: 50 casos en 2019, 60 en 2020 y 28 casos hasta el mayo de 2021; mientras que en toda Catalunya se han producido este año 76 incidencias y 80 víctimas, un aumento del 1,5% respecto al 2020.

RELACIÓN ENTRE LAS 3 AGRESIONES

Preguntado por si existe relación entre las tres agresiones, Serra ha explicado que le consta que se está investigando si hay algún tipo de nexo, pero que la información que tiene es que «no hay indicios de que los autores pudieran ser los mismos».

Por otro lado, ha tendido la mano a la nueva consellera de Feminismos e Igualdad, Tania Verge, para trabajar «de la manera más coordinada posible» y poder tener el máximo impacto para abordar estas situaciones.

Page anuncia la inminente supresión del uso de mascarilla en espacios abiertos

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado que su Gobierno planteará de forma inminente abordar la supresión de la obligatoriedad de llevar mascarilla en espacios abiertos, algo que pretende que cristalice antes de que acabe el mes de junio.

Durante su intervención en el acto institucional del Día de Castilla-La Mancha, García-Page ha dicho que en todo caso se trata de un extremo que quiere afrontar «con coherencia nacional» y previo planteamiento al Gobierno de la nación de la mano del resto de autonomías.

Todo ello para que sea una «decisión madura» a tomar en las próximas semanas y antes de que se cumpla un año de que entrara en vigor el uso obligatorio de este material sanitario.

Esto es posible, ha apuntado, «gracias a un proceso de vacunación enormemente positivo» que le hace ser «optimista». «El pueblo español ha cumplido, con la forma de ser que tenemos, pero ha cumplido como pocos en Europa. Sinceramente, en sus casas y fuera de ellas. Y esto merece dedicarles un reconocimiento», ha señalado.

«SACAR CORAJE Y SALIR REFORZADOS»

Ahora, García-Page ha pedido «sacar coraje y no volver al punto de partida», ya que el objetivo es salir «lo mejor que se pueda», ya que «toda crisis puede ser una oportunidad».

Ha pedido fortalecer la «fraternidad» en la sociedad tras esta crisis, punto donde ha lamentado que la política se esté realizando con un nivel de decibelios «altísimo, como en una discoteca».

Así, insiste en «hacer oídos sordos» ante el ruido pero, sin embargo, sin dejar de escuchar». «Separando el grano de la paja, las corrientes de fondo de las superficiales», ha afirmado.

Según ha vaticinado, habrá en el corto plazo un «proceso tremendo de recuperación» tanto en la economía como en «los valores».

Aunque habrá gente que quiera «abonar el pesimismo», acabarán «amargados» porque la realidad pasará por que la «España de siempre» acabará reforzada. «La mejor medicina es la unidad».

ESTABILIDAD PARA LA CERTIDUMBRE

Castilla-La Mancha tiene, según ha dicho, «las cosas claras» en cuanto a la necesidad de abordar el corto plazo desde la «estabilidad», algo necesario si se quiere avanzar.

Esta estabilidad trae «certidumbre» aunque parezca «más aburrida» de puertas para afuera, algo que la hace «infinitamente más útil».

Endesa e Iberdrola sufren en Bolsa ante la amenaza de ajustar la retribución a la nuclear

0

Endesa e Iberdrola sufrían el castigo en Bolsa este lunes ante la amenaza del Gobierno de lanzar un mecanismo para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de las centrales eléctricas no emisoras de CO2 (hidráulicas y nucleares) anteriores a 2005.

En concreto, los títulos de Endesa, que es el primer operador de energía nuclear en España, registraban una caída de más del 4% a las 12.08 horas, para situarse en los 22,65 euros.

También Iberdrola, con importantes activos en hidráulica y en nuclear, retrocedía casi un 1,5%, hasta los 11,14 euros, mientras que también cedía Acciona (-2%), hasta los 139 euros. Por su parte, Naturgy se salvaba del ‘rojo’ (+0,23%) y repuntaba ligeramente hasta los 21,52 euros.

Los analistas de Banco Sabadell consideraron que, a falta de conocer los detalles y el importe de la minoración de esta parte del CO2, la medida afectaría a aquellas compañías con mayor exposición a centrales nucleares e hidroeléctricas, donde Endesa contaría con un altopeso en su resultado bruto de explotación (Ebitda) de producción de ambas tecnologías, con en torno al 15% en 2020, frente al 8% en Iberdrola, el 5% Acciona y el 4% Naturgy.

No obstante, la entidad cree que la minoración de esa partida no debería ser muy significativa, dado que las tecnologías de respaldo son necesarias en el actual sistema marginalista de precios y el Gobierno ya se beneficiará y recaudará mucho más con las subastas de emisión antela escalada del precio del CO2.

CASI EL 5% DEL EBITDA DE LAS COMPAÑÍAS.

De todas maneras Sabadell estima que la cifra de entre 800 y 1.000 millones de euros que tendría de impacto la medida representa casi el 5% del Ebitda del conjunto de las compañías.

El Gobierno tiene avanzado un mecanismo para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de energía mediante plantas hidráulicas y nucleares, que se traducirá en una reducción de la factura al consumidor.

Con ello, se abrirá paso a la reforma del mercado eléctrico con la eliminación de los conocidos ‘beneficios caídos del cielo’ (windfalls profits) para estas tecnologías del ‘mix’ energético, que estaba incluido en el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos.

Según indicaron fuentes gubernamentales, la previsión es que el Consejo de Ministros aborde este martes un anteproyecto de ley en este sentido con el objetivo de reducir la factura de la luz de los consumidores, que ha subido notablemente con el repunte de los CO2, entre otras cosas.

Desde el pasado mes de enero y con la tensión sufrida en el precio de la luz por el paso de Filomena en la segunda semana de ese mes y la ola de frío en la tercera, que llevó a un episodio coyuntural de subidas alcanzando niveles récord, la reforma del mercado eléctrico volvió a convertirse en tema de debate entre los socios de Gobierno.

Concretamente y con este anteproyecto normativo, las eléctricas tendrán que repercutir en su coste de producción los derechos de emisión del CO2 para estas dos modalidades de generación, por lo que se les descontará del precio del mercado mayorista. De esta forma, su situación será análoga a las condiciones que ya tienen las plantas gasísticas.

La propuesta respetaría el marco normativo europeo y sería similar al existente entre 2006/2009, con la minoración de una parte del ‘dividendo’ del CO2 a plantas no emisoras previas al 2005 que vendan energía en el mercado.

IMPACTO DE AL MENOS 1.000 MILLONES.

La previsión es que, en función de los precios actuales por la emisión de CO2 de unos 50 euros por tonelada, dicha minoración (en caso de ser total) tendría un impacto de al menos 1.000 millones, que a su vez supondría un abaratamiento de la factura del 4 o 5%.

No obstante y en un escenario de un coste de 100 euros por tonelada de CO2, se alcanzarían los 2.100 millones, aunque esos niveles se consideran improbables.

BENEFICIARÁ A PARTICULARES Y PYMES.

La eliminación de estos ‘beneficios caídos del cielo’ repercutirá, según estas fuentes, a los consumidores particulares y a las pequeñas y medianas empresas.

Además, supondrá un incentivo para que las compañías del sector «desplacen» su «tejido productivo» hacia las renovables e ir dejando atrás las tecnologías vinculadas a combustibles fósiles.

A su vez, la intención es que el 10% de esa cantidad que se minorará de los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ irá a parar a un mejorado bono social que ayudará a unos 300.000 consumidores vulnerables.

Las citadas fuentes gubernamentales señalaron que se ha optado por este mecanismo, que «jurídicamente está muy armado», tras llegar al convencimiento de que el actual momento requería «avanzar en medidas de alto fondo» en el sector eléctrico.

Además, dicha reforma para atajar los ‘beneficios caídos del cielo’ se aborda el mismo día en que entra en vigor la nueva factura eléctrica, que incentivará un consumo más eficiente por parte de los consumidores, buscando que el importe del recibo final dependa más de cuándo que de cuánto se consume, con el traslado de los consumos a las denominadas horas ‘valle.

Aquarius renueva su imagen y presenta su botella con un 50% de plástico reciclado

0

Aquarius, marca de The Coca-Cola Company, sigue reforzando su apuesta por la innovación con el lanzamiento de una nueva botella con un 50% de plástico reciclado (rPET), renovando su imagen y reduciendo azúcares en su receta con el lanzamiento de la nueva campaña ‘Recupera eso que nos mueve’, según ha informado la enseña en un comunicado.

Coincidiendo con este lanzamiento, la identidad visual de Aquarius y el etiquetado de sus botellas también evolucionan, con el objetivo de hacerlas más visibles y atractivas para el consumidor y que facilitan aún más la diferenciación entre su variedades y sabores.

Además, la marca lanza al mercado su primera botella con un 50% de plástico reciclado (rPET), en los formatos de 0,5, 1 litro y 1,5 litros. Un nuevo diseño de estética contemporánea, en línea con las últimas tendencias y demandas de los consumidores, con el que la marca quiere convertir la nueva botella en un icono de la categoría y que suponeun nuevo avance en su compromiso por alcanzar un 50% de rPET en todos sus envases para 2023.

La apuesta de Aquarius por la innovación no solo se refleja en sus envases, sino también en la formulación de su receta con el objetivo de continuar reduciendo la cantidad de azúcares. Así, la marca ha disminuido desde 2014 un 30,2% el azúcar en Aquarius Limón y un 43% en Aquarius Naranja. De este modo, todas las bebidas de la marca son ya sin o bajas en calorías, con menos de 5 gramos de azúcar por cada 100 ml.

De esta forma, Aquarius, que nació en España en 1992, sigue consolidando su posición de liderazgo en el mercado nacional, donde cuenta con el 90% de la cuota de valor y mantiene su liderazgo en todos los canales, según fuentes del mercado.

La directora de marketing de Coca-Cola Iberia, Carolina Aransay, ha recordado que Aquarius se ha «caracterizado por ser una marca con unos valores muy definidos, que pasan por la superación y por invitar a la gente a que no pierda nunca las ganas de intentarlo, de probar cosas nuevas y de superarse.

«La crisis está consolidando un cambio en la mentalidad del consumidor, para el que un producto ya no es mejor solo por la cantidad o la calidad. Ahora, más que nunca, es el momento de las marcas con propósito como Aquarius», ha subrayado.

NUEVA CAMPAÑA DE LA MANO DEL DIRECTOR DE ‘BLACK MIRROR’

De esta forma, Aquarius ha lanzado la campaña ‘Recupera eso que nos mueve’, con la que busca animar a la sociedad a poner en valor todo aquello que nos hace más humanos y a no rendirse nunca.

La campaña, creada por la agencia Sioux & Cyranos, cuenta con la colaboración del director de la serie ‘Black Mirror’, Owen Harris. Fiel a su estilo, el británico viaja en el tiempo para plantear al espectador un futuro distópico en el que los humanos deben responder ante los robots y demostrar qué les hace diferentes a ellos.

A través tanto del spot como de píldoras individuales para los canales digitales de la marca, estas historias locales, relatadas por personas que transmiten la importancia de seguir reintentándolo una y otra vez a pesar de las adversidades, traspasarán la pantalla como un ejemplo especialmente necesario en esta etapa actual de recuperación tras la pandemia, marcada por el optimismo, pero también por la incertidumbre ante el futuro.

España, segunda economía avanzada que más tardará en salir de la crisis, según la OCDE

0

España será la segunda entre todas las economías avanzadas que más años necesitará para recuperarse del impacto de la crisis de la Covid-19, ya que únicamente Islandia tardará más tiempo en volver al nivel de PIB per cápita previo a la pandemia, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según las proyecciones del ‘think tank’ de los países ricos, España necesitará más de tres años para volver al nivel de riqueza por habitante que registraba en el cuarto trimestre de 2019, por lo que no recuperaría lo perdido durante la crisis hasta 2023.

De este modo, Islandia será la única economía avanzada que tardará más que España en regresar al nivel de PIB per cápita del final de 2019, con una estimación algo por debajo de los cuatro años.

Por el contrario, según la OCDE las emergentes China y Turquía ya recuperaron el nivel preCovid, mientras que Lituania sería la primera economía avanzada en haber vuelto a la posición registrada a finales de 2019.

Asimismo, la organización calcula que Irlanda, Corea del Sur, Rusia o Estados Unidos están regresando ahora al nivel del cuarto trimestre de 2019, mientras que confía en que Alemania lo conseguirá a finales de año y otros países de la zona euro como Francia, Italia o Portugal a lo largo de 2022.

En general, al incluir la situación de las economías emergentes, Argentina será el país que más tiempo tardará en salir de la crisis, con más de cinco años de esfuerzo, seguido de Sudáfrica, que necesitará unos cinco años, así como de Arabia Saudí y México, que requerirá de algo menos de cuatro años.

No obstante, las últimas previsiones de la OCDE sitúan a España a la cabeza de las economías avanzadas en lo que respecta a crecimiento del producto interior bruto (PIB) tanto en 2021 como en 2022, según se desprende de las nuevas previsiones macroeconómicas que ha publicado este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe ‘Perspectiva Económica’.

Los datos de crecimiento económico de España ya se publicaron la semana pasada, cuando la OCDE pronosticó que el PIB crecería un 5,9% en 2021 y un 6,3% en 2021. Sin embargo, hasta ahora no se conocía la magnitud de las revisiones de los pronósticos para el resto de países.

«La incertidumbre reducida llevará a una caída acusada del ahorro por precaución y apoyará el consumo privado. Se espera que la inversión se recupere de forma significativa en el segundo semestre de 2021 a medida que mejoran las expectativas y los fondos europeos proporcionan apoyo adicional», ha indicado la OCDE.

Entre las principales economías desarrolladas, solo se sitúan por delante de España en 2021 Canadá, con un 6,1% (1,4 puntos más que la estimación anterior); Estados Unidos, con un 6,9% (cuatro décimas más); y Reino Unido, con un 7,2% (1,9 puntos más).

En lo que respecta a Europa, España también crecerá más en 2021 que Alemania, que crecerá un 3,3% (tres décimas más que la estimación precedente), Francia, con un 5,8% (una décima menos); e Italia, con un 4,5% (cuatro décimas más).

Para 2022, las previsiones publicadas por la OCDE sitúan a España como el país que más crecerá en porcentaje. Por detrás se sitúa Reino Unido, con un alza del PIB del 5,5% (ocho décimas más), Alemania e Italia, con un 4,4% ambos, lo que implica una revisión al alza de siete y cuatro décimas, respectivamente.

España lidera el número de reservas de turistas extranjeros para viajar en verano

0

España lidera el número de reservas de turistas extranjeros para viajar en verano, ya que solo en abril y mayo ha registrado más de 40 millones de búsquedas para viajar a España entre junio y septiembre, según datos de kiwi.com, empresa de tecnología de viajes ‘online’.

En comparación con España, las búsquedas realizadas durante este periodo son considerablemente menores en Italia y Grecia, que acumulan 23 millones cada uno, mientras que Francia alcanza 20 millones y un poco más alejados en el ranking se encuentran Portugal con 14 millones de búsquedas y Turquía con 12 millones.

Según la compañía, las reservas están siguiendo un patrón similar, con España a la cabeza, seguido de cerca por Italia y Grecia y a mayor distancia por Francia y Portugal.

Para el vicepresidente de crecimiento de Kiwi.com, Mario Gavira, los países mediterráneos, «con sus playas de ensueño y clima soleado», son un gran reclamo para los viajeros del resto de Europa. «Las reservas a España han crecido un 153% desde enero de este año, y pone de manifiesto que el sector, si bien poco a poco, está en el camino de la recuperación», ha añadido.

Además, los datos extraídos por Kiwi.com indican que las nacionalidades europeas con más reservas para viajar a España son la francesa, la checa, la italiana, la alemana, la inglesa y la española, con un gasto de 308 euros, de media, en estancias de entre una y dos semanas.

PREFERENCIA POR TURISMO NACIONAL

Para los españoles, los destinos de su propio país son los que acumulan más reservas, más de 13 millones de búsquedas entre abril y mayo para viajar entre junio y septiembre.

Francia le sigue a mucha distancia con más de dos millones de búsquedas y luego Italia y Portugal se sitúan en 1,9 y 1,2 millones, respectivamente.

No obstante, no es el país donde más gastan, ya que los países mediterráneos donde más dinero dejarán los españoles este verano en transporte son Egipto (622 euros, de media), Turquía (343 euros, de media) y Grecia (334 euros, de media).

PP buscará en Andalucía acuerdos con todos los grupos sobre el presupuesto

0

El consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía, Juan Bravo (PP), ha adelantado este lunes que ya están confeccionando los presupuestos autonómicos para 2022 y que se los ofrecerán tanto a Vox, «el socio» con el que han trabajado «toda la legislatura» hasta ahora, como al PSOE y Adelante Andalucía, aunque «la situación política ahora mismo no es la misma» con los del partido de Santiago Abascal.

En un acto organizado por la ‘Cadena Ser’, Bravo ha argumentado sobre la negativa actual de Vox a apoyar al gobierno regional de PP y Ciudadanos que aprobar los presupuestos «no es fácil», pero ha relatado que desde que llegó «nada» lo ha sido.

Así, en la primera comparecencia como consejero en la Comisión de Economía en 2019 «me dijeron que no iba a haber presupuestos, que eso suponía la disolución del gobierno y nos íbamos a elecciones. Hoy la perspectiva nos lleva a dos años y pico después», ha subrayado.

Entonces se aprobaron los presupuestos de 2019 con Vox y cuando llega 2020 negocian «algunas cosas» que este partido quería «revisar» porque «si es para mejorar, se incorpora todo lo que nos propongan, de igual forma que se han incorporado cosas de Adelante Andalucía porque tenían razón». «Es verdad que la situación política ahora mismo no es la misma. Era muy complicado, habíamos generado una relación que nos permitía eso», ha defendido Bravo.

En esta línea, los presupuestos son «la mejor fórmula» para sacar proyectos adelante y si no los hay «el escenario no es el que nos gustaría», pero «se puede trabajar con presupuestos prorrogados», como muchas comunidades autónomas hacen.

«El objetivo a día de hoy es hacer los presupuestos y que cuenten con el apoyo de los partidos que quieran. De nuevo, abriremos el escenario tanto a Vox, que es el socio con el que hemos trabajado toda la legislatura, pero creo que el año pasado también abrimos una vía con el PSOE y Adelante Andalucía, y si queremos que sea el presupuesto de los andaluces debe estar apoyado por los representantes de los andaluces», ha subrayado.

«No tengo mucho olfato político, pero sí mucha ilusión y fuerza», ha respondido al ser preguntado sobre si Vox terminará apoyándolos, y ha insistido en que el objetivo es prepararlos. «Si hacemos unos buenos presupuestos para los andaluces es difícil que alguien te vote en contra», ha añadido.

Preguntado si independientemente de que se aprueben se va a agotar la legislatura, se ha remitido al presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP), y del vicepresidente, Juan Marín (Cs). «Lo han dicho muy claro, el objetivo de este gobierno es agotar la legislatura».

Aunque ha reconocido que «es verdad que hay elementos que te pueden llevar a una tensión tal que no», ha subrayado que agotar la legislatura y no adelantar elecciones supondría dar una imagen de Andalucía «de certeza, confianza, seguridad, de cumplimiento».

«Es verdad que la política ha cambiado de un día para otro y lo hemos visto en los últimos acontecimientos en lo que llevamos de año, pero que el objetivo de la Junta de Andalucía ahora mismo es agotar la legislatura, no sé si es lo mejor para los partidos que estamos, pero que es lo mejor para los andaluces seguro, y por eso tenemos claro que hay que intentar agotarla», ha insistido.

NUEVA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

En la tertulia el consejero también ha sido preguntado por nuevos criterios para la financiación autonómica y ha defendido que el sistema «requiere una reflexión y consenso amplios».

Ha criticado que el modelo actual se aprobó en 2009 con la Ley Orgánica de Financiación Autonómica (Lofca) por la mínima en el Congreso de los Diputados, con 176 votos, mientras que el modelo anterior contó con «el 93%» de los votos, por lo que ha reclamado «un análisis completo».

Ha dicho que a Andalucía le corresponden 900 millones de euros más de los que reparte el actual modelo, pero subrayado que «nada de eso se arregla si no se tiene en cuenta Valencia, que está peor financiada que Andalucía, ni Murcia». Luego «en tercer lugar va Andalucía», pero ha insistido en que el nuevo modelo tiene que aprobarse para mejorar la situación de todas las comunidades autónomas.

FONDOS EUROPEOS

Sobre los Fondos europeos Next Generation EU, ha reclamado «realmente una cogobernanza» con el Gobierno de España. «En esos recursos creo que las comunidades autónomas tenemos la ejecución, el Gobierno de España ha hecho el 50%. Yo digo que seguro que las CCAA vamos a ejecutar más del 50% porque hoy en día tenemos un Estado de las autonomías, asumimos unas competencias importantes y el Gobierno en algunos casos no va a tener capacidad y si quitásemos los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), se va a quedar una cantidad muy por debajo», ha apuntado.

También ha exigido que se tramiten más rápido porque las previsiones que se hacían «se van realmente retrasando» por las reformas, ante lo que ha reflexionado que, «si el Gobierno tiene tan claro que eso es lo que necesita España» y no se tienen reglas fiscales, ¿Por qué no empezar ya?».

¿Es que solo valen esos proyectos si los paga un tercero? Pongamos que somos los alemanes: ‘Ah, estos señores lo que son préstamos no los quieren, solo los que son a fondo perdido», ha afeado, en alusión a los 70.000 millones de euros que recibe España a fondo perdido y otros 70 en forma de préstamos.

Preguntado sobre los proyectos remitidos por Andalucía al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos, ha lamentado que se mandaron más de 150 y no han recibido «ni una contestación». A partir de ahí, el Gobierno «está sacando convocatoria ministeriales, él dice como lo vamos a hacer y de momento vamos ejecutar lo que dice el Gobierno de España», ha concluido.

Continúa tramitación contra Álvarez-Cascos por los gastos de Foro Asturias

0

La magistrada titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Oviedo, Simonet Quelle, ha dictado este lunes un Auto en que solicita que se continúe la tramitación de las diligencias previas abiertas en dicho Juzgado por los trámites del Procedimiento Abreviado, por si los hechos investigados a Francisco Álvarez-Cascos fueren constitutivos de un presunto delito continuado de apropiación indebida de fondos del partido Foro Asturias.

Ha dado traslado al Ministerio Fiscal y, en su caso, a las acusaciones particulares personadas, para que, en el plazo de diez días, soliciten la apertura del juicio oral formulando escrito de acusación o el sobreseimiento de la causa o, excepcionalmente, la práctica de diligencias complementarias.

Este auto, que no es firme, puede ser recurrido en reforma y subsidiario de apelación en los tres días siguientes a su notificación, o recurso de apelación directo dentro de los cinco días siguientes a su notificación.

Para la Magistrada, «ostentando, presuntamente, el señor Álvarez-Cascos Fernández un absoluto control de la actividad y de las decisiones del partido y valiéndose de su cargo orgánico dentro del partido para disponer de los fondos y recursos económicos titularidad de Foro para fines ajenos a la actividad política, tratándose de gastos de carácter personal».

Sostiene que, presuntamente, Álvarez-Cascos «entre el periodo comprendido entre el 15 de mayo de 2011 y el 16 de octubre de 2017 y sirviéndose de su condición de presidente y posteriormente de secretario general y, de la inexistencia de un insuficiente sistema de control de gastos en el partido Foro Asturias, pasó a cargar a las cuentas del partido gastos de naturaleza personal no relacionados con su actividad política y por ende desvinculados de la actividad y del interés del partido».

Tales gastos vienen constituidos, según el Auto, por los siguientes: «Gastos de Procurador por asunto político previo relacionado con otro partido político y Procurador por un asunto personal; psicotécnico; zapatos; cuatro desplazamientos a la localidad de A Coruña y gastos de hotel y alimentación; hotel de su suegro; pedidos de comida a domicilio particular y a nombre de familiares; juegos de videoconsola; cuatro billetes de tren AVE de sus hijos; cinco entrada para la ‘Copa Davis’, dos entradas para el Museo Thyssen y dos entradas para el Museo del Prado; cama completa, compuesta por colchón, patas y canapé y gastos de restaurante en localidades de veraneo, además de otros establecimientos de comida rápida».

Estos gastos ascienden en su totalidad a la suma de 5.550,51 euros, «habiéndose practicado cuantas diligencias se estimaron necesarias para determinar la naturaleza y circunstancias de los hechos, de las personas que en ellos tuvieron participación, así como del órgano competente para el enjuiciamiento».

Los términos de la ‘oferta/propuesta profesional’ recibida, previa a la creación del partido, implicaba además de un alineamiento al proyecto político, el mantenimiento tanto de su situación económica previa como de su lugar de residencia en Madrid, a cambio de una dedicación exclusiva por parte del aquí investigado al proyecto político; otorgándole con ello facilidades para el mantenimiento de su vida personal y familiar, lo que implicaba desplazamientos a Madrid (con o sin conductor), gastos inherentes al mismo así como alojamientos en Asturias, además de capacidad decisoria en cuanto a la forma de ejercer la actividad política y libertad para ejecutar gastos económicos inherentes al partido que el mismo considerare (si bien sujeto a un control posterior), señala el Auto.

Tal régimen económico estipulado se cumplió inicialmente, si bien a raíz de la disminución de la capacidad económica del partido Foro en el año 2015, se disminuyen los ingresos que se percibían en concepto de sueldo tanto del investigado como del resto de personal del partido.

La magistrada señala que respecto al sistema de generación de gastos que regía en ese periodo, en lo que se refería a los traslados del Álvarez-Cascos, se optó por un régimen de abono particular, de tal manera que no se le abonaban los kilómetros de desplazamiento en vehículo propio a precio fijo, sino los gastos que supongan los mismos (tales como gasolina, peajes, mantenimiento de vehículos privados); disponiendo el investigado de una tarjeta ‘Solred’ para gasolina que era empleada también para el pago del carburante de los vehículos del partido; sin que se abonarán dietas, sino que se abonaban los gastos en que incurriera en concepto de alimentación, comidas, incluyendo los suyos personales o el abono de invitaciones por gastos de representación.

«Por lo que al no existir dietas ni pago por kilómetros y que se estimaba que no se cumplía el acuerdo económico inicialmente acordado, no se supervisaba exhaustivamente los gastos que se generaban y si los mismos eran ajenos al partido y a la actividad política», explica la juez.

Foro Social comparte con presos de ETA que en verano estarán cerca de Euskadi

0

El Foro Social Permanente se ha entrevistado con presos de ETA en Logroño para constatar que el próximo verano «es probable que la práctica totalidad, si no son todos» los presos de la banda terrorista, estarán ya en prisiones cercanas al País Vasco debido a la nueva política penitenciaria impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez.

De esta forma, constatan que el Ejecutivo está cumpliendo para la «resolución del ciclo de violencias» pese a la oposición mostrada por «un lobby» formado por algunas víctimas, medios de comunicación y sectores políticos y judiciales, así como que los ‘ongi etorri’ (recibimientos a etarras excarcelados) «ya no incide directamente en el debate sobre el cambio de política penitenciaria».

Esta plataforma que agrupa a varias organizaciones del entorno de la izquierda abertzale ha destacado que «la inmensa mayoría» de los presos estarán clasificados en segundo grado, que es el régimen ordinario de los internos, y también han valorado que la transferencia sobre prisiones está «en curso» para que la asuma el Gobierno vasco.

REUNIÓN CON DOS PORTAVOCES DEL EPPK

Esta reflexión se desprende del documento de balance de la primera fase del cambio de política penitenciaria, elaborado por el Foro Social Permanente, y que el representante de este organismo Agus Hernán ha compartido con una delegación de la interlocución del colectivo de personas presas EPPK, que agrupa a la mayoría de presos de ETA.

El balance del Foro Social fue compartido por Agus Hernán con los presos Ainhoa Mujika Goñi y Juan Antonio Olarra Guridi, en un encuentro celebrado este pasado fin de semana en la cárcel de Logroño. Ambos internos de la banda terrorista se encontraban en Granada y fueron acercados el pasado mes de marzo a la prisión riojana, dentro de la tanda de traslados semanales aprobados por el Ministerio del Interior.

Según ha recordado el Foro Social, la última reunión de estas características se desarrolló el 30 de octubre 2020 en la cárcel de Albolote (Granada). Desde entonces, Mujika Goñi y Olarra Guridi han sido progresado a segundo grado penitenciario y acercados a una prisión más próxima al País Vasco, como ha ocurrido con otros 188 etarras –no todos integrantes del sector ‘oficial’ del EPPK–.

EL GOBIERNO CUMPLE PESE A LA OPOSICIÓN DE «UN LOBBY»

En esta ocasión la reunión ha estado centrada en realizar un balance de la primera fase del cambio de política penitenciaria a la que el Foro Social Permanente ha aportado un documento en el que considera que los avances en esta materia «se han dado en un contexto difícil marcado por la pandemia Covid-19».

También habla de la «oposición» mostrada por «un lobby desde determinados sectores políticos, judiciales, medios de comunicación y una asociación de víctimas de ETA, que tienen una agenda contraria a la resolución, frente a la agenda mayoritaria que apuesta por la construcción de la convivencia democrática.

Sin embargo, este organismo constata que, pese a ello, el Gobierno central ha procedido a un cambio de la política penitenciaria». «Utilizando el símil usado para otro aspecto de la resolución del ciclo de violencias, se ha conseguido empezar a virar de manera definitiva el transatlántico de la política penitenciaria, profundamente anclado durante 32 años», destaca Hernán.

«DAÑO CAUSADO» Y ‘ONGI ETORRI’

Por otra parte, en lo que se refiere al análisis de las personas presas, el Foro Social Permanente afirma que «la inmensa mayoría de las 184 personas actualmente encarceladas en el Estado español que componen el EPPK, independientemente del grado en el que estén, han aportado ‘motu proprio’ escritos desde su trayectoria vital y su vivencia personal, en los que hacen un reconocimiento expreso del daño causado, un reconocimiento del dolor de las víctimas y muestran su empatía hacia el sufrimiento de las víctimas».

En esa línea, el documento recuerda que el 19 de junio de 2020 se materializó el primero de los acercamientos anunciados en abril, mayo y junio, «manteniendo desde entonces un ritmo constante durante todo el curso 2020-2021».

Además, destaca que las familias y allegados de las personas presas viven esta nueva situación «con satisfacción y alivio, además de esperanzadas en que la misma permita abrir definitivamente la ventana a la resolución completa de esta cuestión».

En su opinión, estos cambios en política penitenciaria han sido posibles, fundamentalmente, por «la voluntad política de las partes implicadas», pero han venido impulsados y acompañados por «el consenso construido durante años en el plano institucional, político, sindical y social».

Por otro lado, en relación con los ‘ongi etorri’ (recibimientos), en el informe de enero de este mismo año el Foro Social Permanente constataba que «se trata de un aspecto que incide directamente en este tema», mientras que en estos momentos «esta cuestión ya no incide directamente en el debate sobre el cambio de política penitenciaria».

Cs pide al Gobierno más información sobre la futura Agencia Espacial Española

0

El Grupo Parlamentario Ciudadanos quiere conocer más detalles del anuncio realizado la pasada semana por el jefe de Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, durante su comparecencia ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional, en relación a la creación de una Agencia Espacial Española.

Por ello, los ‘naranjas’ han registrado tres preguntas escritas en el Congreso sobre el estado en el que se encuentra el proyecto, qué órganos y/o ministerios están involucrados en la creación de esta agencia y para cuándo pretende el Gobierno que la agencia esté operativa.

Asimismo, quiere saber dónde tendrá su sede esta agencia, qué presupuesto y personal aproximado se prevé que tenga y cuánto de este presupuesto y personal será un incremento neto respecto a la situación actual.

Por último, reclama al Ejecutivo saber qué organismos, institutos y agencias existentes serán afectadas por la creación de la agencia y cuántos desaparecerán o pasarán a integrarse en la nueva agencia.

«Les anuncio la creación de la Agencia Espacial Española», señaló sin dar más detalle Redondo, mientras estaba explicando los cinco capítulos en los que se divide la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, que se aprobará antes de verano y sustituye a la de 2017.

La creación de una Agencia Espacial Española es una idea que lleva años centrando el debate en el ámbito científico y tiene sus defensores y detractores. «Llevo muchos años haciendo reflexión sobre si en España estamos en el punto de si necesitamos una agencia espacial española que complemente a la agencia espacial de España, que es la europea», dijo el ministro de Ciencia, Pedro Duque, en un coloquio online organizado por Executive Forum el pasado 3 de marzo.

«Siempre se puede crear más estructuras, pero da un poco de miedo (…); crear muchas estructuras públicas no siempre es la solución a las cosas; pensamos que, de momento, vamos a quedarnos como estamos», señaló al ser preguntado al respecto.

Tal y como defendió, prácticamente toda la inversión que se hace en España en el área de investigación y desarrollo en el ámbito espacial proviene del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de las contribuciones que hace el Gobierno a la Agencia Espacial Europea (ESA).

Antes de ser ministro, en julio de 2015, Duque abogaba por una agencia espacial española que actuase como interlocutor único y tuviese acceso directo a la Moncloa, de la misma forma que en Estados Unidos el administrador de la NASA lo tiene a la Casa Blanca, según comentó en una entrevista concedida a la UPM.

LA INDUSTRIA ESPACIAL ESPAÑOLA, A FAVOR

Por su parte, la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae) recibió «con gran satisfacción» el anuncio del Gobierno, una aspiración del sector recogida en la Agenda Sectorial de la Industria Espacial Española, presentada en octubre de 2019.

Para Tedae, el espacio es un sector «altamente estratégico, al que le corresponde una política de Estado», que se materializaría a través de la Agencia Espacial Española y facilitaría la definición e implementación de una política nacional en materia espacial.

Asimismo, la asociación señaló que la gestión y defensa de los intereses nacionales en materia espacial se desarrolla «en un entorno internacional complejo, competitivo y muy exigente», por lo que la Agencia Espacial Española dotaría de «mayor coherencia a la interlocución exterior y a la acción del conjunto de las administraciones públicas en materia espacial».

En ese sentido, resaltó que la mayor parte de países del entorno disponen de agencias espaciales nacionales. Por ejemplo, en Europa es el caso de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Polonia, Suecia, Suiza, Austria y Rumanía.

En cuanto al modelo de agencia, Tedae aboga por una que concentre esfuerzos en coordinar necesidades y que priorice en sus presupuestos el desarrollo de programas tanto de carácter nacional como internacional.

Según la asociación, los fondos de recuperación suponen «la gran oportunidad» de lanzar con fuerza el proyecto de Agencia Espacial Española, impulsando programas tractores que permitan a la industria desarrollarse, en un momento en que el sector espacial a nivel global y europeo se encuentra «en una etapa de fuerte crecimiento».

España, segunda economía avanzada que más tardará en salir de la crisis

0

España será la segunda entre todas las economías avanzadas que más años necesitará para recuperarse del impacto de la crisis de la Covid-19, ya que únicamente Islandia tardará más tiempo en volver al nivel de PIB per cápita previo a la pandemia, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según las proyecciones del ‘think tank’ de los países ricos, España necesitará más de tres años para volver al nivel de riqueza por habitante que registraba en el cuarto trimestre de 2019, por lo que no recuperaría lo perdido durante la crisis hasta 2023.

De este modo, Islandia será la única economía avanzada que tardará más que España en regresar al nivel de PIB per cápita del final de 2019, con una estimación algo por debajo de los cuatro años.

Por el contrario, según la OCDE las emergentes China y Turquía ya recuperaron el nivel preCovid, mientras que Lituania sería la primera economía avanzada en haber vuelto a la posición registrada a finales de 2019.

Asimismo, la organización calcula que Irlanda, Corea del Sur, Rusia o Estados Unidos están regresando ahora al nivel del cuarto trimestre de 2019, mientras que confía en que Alemania lo conseguirá a finales de año y otros países de la zona euro como Francia, Italia o Portugal a lo largo de 2022.

En general, al incluir la situación de las economías emergentes, Argentina será el país que más tiempo tardará en salir de la crisis, con más de cinco años de esfuerzo, seguido de Sudáfrica, que necesitará unos cinco años, así como de Arabia Saudí y México, que requerirá de algo menos de cuatro años.

No obstante, las últimas previsiones de la OCDE sitúan a España a la cabeza de las economías avanzadas en lo que respecta a crecimiento del producto interior bruto (PIB) tanto en 2021 como en 2022, según se desprende de las nuevas previsiones macroeconómicas que ha publicado este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe ‘Perspectiva Económica’.

Los datos de crecimiento económico de España ya se publicaron la semana pasada, cuando la OCDE pronosticó que el PIB crecería un 5,9% en 2021 y un 6,3% en 2021. Sin embargo, hasta ahora no se conocía la magnitud de las revisiones de los pronósticos para el resto de países.

«La incertidumbre reducida llevará a una caída acusada del ahorro por precaución y apoyará el consumo privado. Se espera que la inversión se recupere de forma significativa en el segundo semestre de 2021 a medida que mejoran las expectativas y los fondos europeos proporcionan apoyo adicional», ha indicado la OCDE.

Entre las principales economías desarrolladas, solo se sitúan por delante de España en 2021 Canadá, con un 6,1% (1,4 puntos más que la estimación anterior); Estados Unidos, con un 6,9% (cuatro décimas más); y Reino Unido, con un 7,2% (1,9 puntos más).

En lo que respecta a Europa, España también crecerá más en 2021 que Alemania, que crecerá un 3,3% (tres décimas más que la estimación precedente), Francia, con un 5,8% (una décima menos); e Italia, con un 4,5% (cuatro décimas más).

Para 2022, las previsiones publicadas por la OCDE sitúan a España como el país que más crecerá en porcentaje. Por detrás se sitúa Reino Unido, con un alza del PIB del 5,5% (ocho décimas más), Alemania e Italia, con un 4,4% ambos, lo que implica una revisión al alza de siete y cuatro décimas, respectivamente.