Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3727

Q-Energy cierra su cuarto fondo de inversión en renovables con 1.100 millones de euros

0

Q-Energy ha cerrado su cuarto fondo, Q-Energy IV, con una capacidad de inversión de 1.100 millones de euros en capital, lo que le permitirá movilizar más de 5.000 millones de euros incluyendo deuda, informó la firma.

La sociedad, que ha sido asesorado por Linklaters (Asesor fiscal), Cuatrecasas (Asesor Legal), EY y FirstPoint Equity (Placement Agent), lanzó su cuarto fondo en mayo de 2020, y en julio de ese mismo año alcanzó un primer cierre en 360 millones de euros.

Con posterioridad, recibió ofertas de suscripción por encima de su tamaño objetivo de 800 millones de euros, lo que llevó a aumentar su tamaño hasta los 1.100 millones finales en junio de 2021.

En el fondo participan inversores (principalmente ‘family offices’, compañías de seguros, fondos de pensiones y ‘endowments’ universitarios) procedentes de países de la Unión Europea, América, así como de Asia y Australia. La base de inversores se ha ampliado en esta ocasión, dando amplia entrada a inversores internacionales, a los que se han sumado más del 90% de los inversores de fondos precedentes.

La estrategia de inversión de Q-Energy IV es una continuación de la estrategia ya probada con éxito en fondos anteriores, ampliando su alcance geográfico.

Así, la firma se centrará prioritariamente en el desarrollo de nuevas plantas renovables, la repotenciación y modernización de activos al final de su vida útil, así como en la optimización operativa y financiera de plantas de gran tamaño en países de la Unión Europea. Adicionalmente, el fondo acometerá otras inversiones ligadas a la transición ecológica relacionadas con el almacenamiento de energía, la gestión de redes, la producción de hidrógeno y los biocombustibles.

CERCA DEL 60% YA INVERTIDO.

Q-Energy IV ya ha comenzado la inversión durante el proceso de comercialización. A fecha de su cierre, cerca del 60% del fondo se encuentra ya invertido en plantas renovables eólicas, solares fotovoltaicas o termosolares, situadas en Alemania, Polonia, Italia y España con una capacidad acumulada de más de 400 megavatios (MW), a los que suma una cartera de activos en desarrollo superior a los 8 gigavatios (GW). El equipo gestor prevé que el fondo esté totalmente invertido a finales del próximo año.

Desde su inicio, Q-Energy ha invertido más de 8.500 millones de euros de capital en el sector y, cuenta con una cartera de activos solares bajo gestión de 1.200 MW, cerca de 300 MW eólicos en repotenciación, y más de 8.000 MW en nuevos desarrollos.

Madrid se personará en procedimiento judicial por un incendio forestal en Villarejo de Salvanés

0

El Consejo de Gobierno ha autorizado este miércoles la personación de la Comunidad de Madrid en el procedimiento judicial iniciado como consecuencia del incendio forestal que tuvo lugar en septiembre del año pasado en la localidad madrileña de Villarejo de Salvanés y en el que ardieron 7 hectáreas de pasto.

Según ha recordado el portavoz del Ejecutivo y consejero de Educación, Universidades y Ciencia, Enrique Ossorio, en rueda de prensa, la investigación judicial reveló que el incendio fue provocado por un individuo que habría quemado restos secos de origen vegetal, entre ellos varias plantas de marihuana que cultivaban en una parcela de Villarejo de Salvanés.

El coste de la extinción del incendio, en la que participaron los Cuerpos de Bomberos –con dotaciones terrestres y aéreas– y de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid, ascendió a 18.575,75 euros. Con la personación en el procedimiento judicial iniciado por un juzgado de Arganda del Rey, la Comunidad reclamará dicha cantidad.

Las investigaciones realizadas en 2020 por el Cuerpo de Agentes Forestales arrojaron como principal conclusión que la primera causa de los incendios forestales que se produjeron en la región el año pasado fueron intencionados, con 96 casos, un 39% del total. Le siguen los incendios originados como consecuencia de negligencias, con 64 casos, un 26%. Por su parte, los fuegos de origen accidental se elevaron a 40, un 16% mientras que los causados por rayos sumaron 12, representando un 5%.

La personación de la Comunidad de Madrid en el proceso judicial por el incendio forestal en Villarejo de Salvanés se suma a las realizadas en los últimos meses, en relación con dos incendios forestales ocurridos el año pasado en Quijorna y en Villaviciosa de Odón.

La Consejería de Presidencia, Justicia e Interior propondrá la incorporación en la futura Ley de Protección Civil y Emergencias que la Comunidad de Madrid se persone como acusación particular para los casos de incendios intencionados con consecuencias graves para el medioambiente y los ciudadanos.

«Hay que poner el máximo esfuerzo para que no tengamos incendios», ha incidido el portavoz del Ejecutivo regional ante el calor estival.

Experto en Doñana: «Hay que llegar a un equilibrio entre sostenibilidad y agricultura»

0

El catedrático en Paleontología por la Universidad de Huelva (UHU) y experto en Doñana Francisco Ruiz ha asegurado este miércoles que la gestión de este espacio protegido debe «llegar a un equilibrio entre sostenibilidad medioambiental y agricultura», además de «tener en cuenta el turismo y la industria».

Ruiz es codirector, junto al catedrático en Geodinámica Externa de la UHU Joaquín Rodríguez, del encuentro virtual ‘Doñana: de Neandertales, menhires y elefantes’ que se celebra esta semana desde la sede onubense Santa María de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), dentro de la programación de sus Cursos de Verano.

En una entrevista, al ser preguntado sobre los recientes problemas relativos a la explotación del acuífero, el experto ha señalado la importancia de encontrar el punto de equilibrio entre la actividad agrícola y la sostenibilidad medioambiental del parque.

«Si se producen extracciones de agua que superen los aportes, se empiezan a desecar las lagunas, con el consiguiente impacto en la biodiversidad», ha señalado.

Sobre otro de los riesgos presentes que amenazan al Parque Natural, los incendios, el catedrático ha afirmado que la solución «en buena parte depende de la concienciación ciudadana, además de la preservación de las masas forestales y la limpieza periódica que, me consta, se hace».

Estos y otros riesgos futuros como el cambio climático o la subida del nivel del mar se abordarán durante los dos días que dura el encuentro virtual.

Además, también se estudiará la historia pasada y reciente de Doñana, así como su evolución geológica y morfológica. «El curso abordará cómo se ha formado Doñana en los últimos siete millones de años, pasando de un ámbito marino dentro del estudio, a la actual implantación de las marismas», ha explicado Ruiz.

Asimismo, también se tratarán aspectos históricos relativos a los últimos descubrimientos, como el de las huellas en el entorno de Matalascañas o los megalitos en Valencina de la Concepción.

«Los últimos hallazgos relacionados con la erosión del Acantilado del Asperillo han sacado a la luz unas huellas que demuestran que los neandertales poblaron esta zona», ha sostenido Ruiz, que también ha mencionado la existencia de animales como los elefantes en el parque.

Tal y como ha detallado el catedrático, el encuentro se estructura en un total de seis módulos que pretenden dar una visión global y actualizada del contexto de este Parque Nacional.

Así, según el programa docente, se abordará la situación actual de Doñana, su evolución geológica, su uso como refugio neandertal, las huellas del Pleistoceno, la ocupación holocena y, finalmente, los riesgos presentes y futuros del parque.

Abascal carga contra la Ley de Memoria

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha arremetido este miércoles contra la Ley de Memoria Democrática aprobada por el Gobierno, que considera «totalitaria, sectaria, guerracivilista y anticonstitucional». Y ha querido «honrar» a todos los españoles que, «en cualquier bando y momento histórico», combatieron «porque creían que lo hacían por una España mejor».

En declaraciones en el Congreso, Abascal ha confirmado que Vox recurrirá ante el Tribunal Constitucional la Ley de Memoria Democrática porque considera que «atenta» contra la libertad de expresión de los ciudadanos y también contra la libertad de cátedra; además de atacar «la transición» y «el abrazo colectivo de mirada al futuro» que dejaron las generaciones pasadas.

«La ley ataca la convivencia en paz y la libertad de la que hemos disfrutado estas décadas de democracia», ha censurado subrayando que los únicos que durante este periodo han cometido crímenes han sido «los socios del Gobierno», en referencia a Bildu y la organización terrorista ETA.

De esta forma, Abascal ha insistido en señalar al presidente, Pedro Sánchez –a quien se refiere como «Pedro mentiras»–, como el líder del peor Ejecutivo de los últimos 80 años, incluyendo así los de la dictadura de Francisco Franco.

Y ha avisado de que Vox está «preparado» hacer frente «al ejercicio del poder totalitario», recurrir la Ley de Memoria Democrática ante el Tribunal Constitucional y «levantar todo lo que tumben». «Incluso la cruz más grande del mundo», ha dicho en referencia a la erigida en el Valle de los Caídos.

«ASUMIR» LA HISTORIA, NO CONDENAR

En este sentido, ha defendido que no se debe «condenar» la historia sino «asumir». «Nosotros honramos a todos los españoles que en cualquier bando y en cualquier época histórica pelearon, lucharon, se comprometieron porque creían lo hacían por una España mejor», ha proclamado rodeado de muchos de los diputados de su grupo parlamentario.

Y ha garantizado que «no ha nacido presidente ilegítimo ni fiscal de partido ni juez corrupto» que sea capaz de hacerles «condenar a sus abuelos». «Estamos aquí para mirar al futuro», ha insistido asegurando que «más pronto que tarde» Vox podrá representar a «una mayoría» de españoles «que quieren vivir en paz y libertad».

TSJN confiere a los padres el derecho a recibir el complemento de paternidad desde el momento de la jubilación

0

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha establecido que el complemento de paternidad de la pensión de jubilación debe ser abonado al trabajador desde la fecha en que se jubiló, y no desde el momento en que presentó la reclamación.

Según ha informado el TSJN, este complemento de maternidad -pensión por contribución demográfica- únicamente se abonaba a las mujeres que se jubilaban. Tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de diciembre de 2019, se amplió también a los hombres para evitar una discriminación incompatible con el Derecho de la Unión Europea.

En el caso concreto, en aplicación de esta sentencia del TJUE, el Juzgado de lo Social número 3 de Pamplona falló el pasado abril en favor del demandante y reconoció el derecho del mismo a recibir este complemento en su pensión desde la fecha en que interpuso la reclamación, el 24 de junio de 2020, ha explicado el TSJN en una nota.

La Sala de lo Social del TSJN, sin embargo, ha estimado el recurso presentado por el trabajador y ha establecido que dicho complemento (el 5% de la pensión de jubilación), que en el caso del demandante asciende a 105,32 euros al mes, debe ser abonado con efectos retroactivos desde la fecha de la jubilación, el 8 de junio de 2017.

En la sentencia, que puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo, el TSJN señala que «la lesión del derecho fundamental al demandante se le produjo desde la primera resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) al reconocerle la prestación de jubilación sin el complemento al que tenía derecho, de ahí que se vulnerara así su derecho fundamental a la igualdad y a no ser discriminado en este caso por razón de sexo».

Por todo ello, la Sala concluye que el reconocimiento de una prestación (jubilación, invalidez o viudedad) debe ser desde el inicio.

Siemens Gamesa adelanta en 10 años su objetivo de alcanzar las cero emisiones netas

0

Siemens Gamesa ha adelantado en diez años, a 2040, su objetivo de alcanzar las cero emisiones netas, incluyendo las emisiones producidas por toda la cadena de valor de la compañía.

La compañía amplía así su objetivo de operar como una empresa responsable y medioambientalmente sostenible para servir mejor a todos sus grupos de interés, desde los inversores hasta los clientes y las comunidades en las que opera.

De este modo, el plan ‘Visión de Sostenibilidad para 2040’ perfila el camino para ayudar a conseguir una economía descarbonizada. Anteriormente, el objetivo de cero emisiones netas estaba fijado para 2050.

La compañía buscará oportunidades para alcanzar una tasa de intensidad de carbono de cero emisiones por megavatio instalado sin ninguna medida de compensación.

Algunas de las principales acciones que la compañía pretende realizar son la sustitución de todos los sistemas de calefacción y refrigeración por alternativas de carbono cero y la autogeneración en los parques eólicos y las fábricas.

Siemens Gamesa ha alcanzado la neutralidad en carbono y ha verificado sus objetivos climáticos por la iniciativa ‘Science Based Target’ (SBTi), convirtiéndose en el primer fabricante de energías renovables en conseguirlo. Además, el 100% de su consumo energético proviene de fuentes renovables.

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

La empresa promueve la creación de una economía circular identificando oportunidades de reciclaje de productos a gran escala, haciendo que los materiales de las turbinas sean más sostenibles y mejorando la eficiencia de los residuos y los recursos.

Para ello, la empresa ha anunciado un ambicioso objetivo de rediseñar todas sus turbinas para garantizar que sean 100% reciclables para 2040 y las palas en 2030.

MAYOR PRESENCIA FEMENINA

Asimismo, Siemens ha establecido objetivos en materia de igualdad de género comprometiéndose a aumentar la representación femenina en la plantilla y en los puestos directivos hasta el 30% en 2040.

La empresa también centra sus acciones sociales en la reducción activa de la pobreza en las comunidades, la lucha contra el cambio climático y la promoción de una educación tecnológica acorde con las necesidades futuras de la sociedad. Todo ello en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Siemens Gamesa cuenta con la iniciativa ‘Sgre Impact’ que anima a los empleados de la compañía a promover causas que les apasionan, moviliza fondos y anima a los voluntarios a participar en estos proyectos. El objetivo es lograr un cambio positivo en las comunidades donde la compañía está presente.

Además, la compañía seguirá impulsando iniciativas en colegios y universidades como su videojuego ‘Planet Rescuers’ para promover la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas) con Minecraft Education Edition, y Universidades por la Sostenibilidad, donde desafía a los estudiantes de todo el mundo a pensar y encontrar soluciones para luchar contra el cambio climático a través de la innovación.

El juez envía a juicio al ex consejero madrileño Alfredo Prada

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado abrir juicio oral contra el ex consejero de la Comunidad de Madrid Alfredo Prada y otros cinco encausados, incluido el comisario Andrés Gómez Gordo, por las presuntas irregularidades cometidas en el Campus de la Justicia (JCM), exigiendo una fianza de 40 millones de euros que tendrán que afrontar de forma solidaria.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 también ha sentado en le banquillo de los acusados a Isabelino Baños Fernández, Mariano José Sanz Piñar, Alicio de las Heras Rodríguez y Andrés Gómez Gordo, en sus respectivas condiciones de director general técnico, subdirector general técnico, director financiero y director de Seguridad del Campus de la Justicia, así como a Félix José García de Castro.

El anterior titular de dicho juzgado, José de la Mata acordó el pase a procedimiento abreviado por delitos de prevaricación, fraude a las administraciones pública y malversación de caudales públicos, señalando que los investigados, liderados por Prada, «se pusieron de acuerdo con distintas personas y mercantiles para adjudicar irregularmente a su favor distintos contratos de CJM, elaboraron un plan criminal y pusieron en marcha distintos artificios para llevarlos a cabo».

Según explicaba De la Mata, el ex consejero y los directivos investigados «corrompieron sustancialmente el procedimiento de adjudicación de contratos de CJM, quedando afectada sustancialmente su operativa y los resultados económicos, menoscabando así los bienes jurídicos que tutela el tipo penal de la malversación de los caudales públicos».

«En este caso no estamos ante autoridades o funcionarios que hayan sustraído para su lucro personal el dinero de la administración en perjuicio del patrimonio público: la conducta aquí perpetrada afecta al sistema de funcionamiento de una entidad pública, que ha resultado deteriorada, dañada y menoscabada, tanto en su imparcialidad, probidad y prestigio, como en su eficacia y en su integridad patrimonial», dijo De la Mata.

Pedraz, que ha apuntado a la Sala de lo Penal de la Audiencia como el órgano competente para juzgar estos hechos, ha dado de plazo hasta el 21 de septiembre a las representaciones de los acusados para presentar sus escritos de defensa.

Además, ha instado a los acusados y a los responsables civiles a que, en el plazo de quince días, entreguen una relación de los bienes y derechos de los que sean titulares para garantizar unas futuras responsabilidades civiles y/o pecuniarias, conjunta y solidariamente por un total de 40 millones de euros.

Vox se querella contra Tezanos por malversación de caudales públicos

0

La vicepresidenta jurídica de Vox, Marta Castro, ha presentado este miércoles una querella en los juzgados de instrucción de Madrid contra José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), por un presunto delito de malversación de caudales públicos.

La querella, según informa el partido de Santiago Abascal en un comunicado, se sustenta en un informe pericial en el que según los querellantes «quedan claras las conocidas y notorias desviaciones hacia el PSOE en los resultados de los informes del CIS». Del mismo modo, el informe apunta «elevados costes que paga el CIS por las encuestas subcontratadas».

El informe, según Vox, también deja clara la «falta de rigor» en la actuación del centro que preside Tezanos, que «no es casual ni aleatoria» y que «se aparta de la técnica y el rigor profesional que debería aplicar en una institución pública al servicio de todos los españoles».

El documento pericial sitúa las desviaciones en encuestas en el límite de hasta el límite de 1.5 puntos, que se pueden considerar normales; si bien en encuestas poco precisas estas desviaciones ascienden a los 2.5 puntos. Habla también de errores de mas de cinco puntos que no se justifican de ninguna forma a favor del PSOE que han llegado a recoger las encuestas del CIS.

DESVIACIÓN DE 3,3 PUNTOS

Es más, en el conjunto de las encuestas realizadas por el CIS, desde que lo preside Tezanos, según la formación política, el error medio respecto de los resultados reales es de 3,3 puntos «muy por encima de cualquier límite razonable para cualquier análisis demoscópico científico».

Estos datos, han llevado a deducir a los servicios jurídicos de Vox «que se ha utilizado y se utiliza dinero público para influir en la decisión de los votantes y en contra del fin al que tenía destino el mismo».

En el escrito, Castro solicita que se tome declaración a Tezanos, que se solicite la memoria anual de cuentas del CIS del periodo 2018-2020 y que se cite igualmente al autor del informe pericial.

SEMES advierte del incremento de pacientes con enfermedad mental en Urgencias

0

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha puesto en marcha un grupo de trabajo con el objetivo de implementar un plan de actuación ante el incremento de casos de enfermedad mental atendidos en los servicios de Urgencias españoles, especialmente entre la población joven.

El grupo, impulsado por Fundamed con la colaboración de Janssen, está coordinado por la doctor Iria Miguéns, miembro de la Junta Directiva de SEMES y médico de Urgencias en el Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Según han resaltado en rueda de prensa este miércoles, los datos apuntan al personal de unidades de cuidados intensivos (UCI), Urgencias y Emergencias, plantas de hospitalización médica con pacientes COVID-19, Atención Primaria y residencias, como los profesionales con más riesgo. Entre los profesionales de primera línea, los estudios recientes revelan un aumento de más del 50 por ciento de la sintomatología de depresión, ansiedad y el insomnio.

Fruto del trabajo de este grupo, han concluido que para la detección de signos de alarma en urgencias «sería idóneo la incorporación de la enfermería de salud mental en los servicios de urgencias». Asimismo, se considera importante la formación y concienciación sobre prevención del suicidio para todos los profesionales del servicio: médicos, enfermería, auxiliares, celadores, etc., así como el diseño de una herramienta sencilla y accesible que permita tener a mano una evaluación rápida de riesgo de suicidio.

En cuanto al abordaje del paciente con enfermedad mental, consideran que se requiere «un entorno humanizado». Es importante, además, tener en cuenta la valoración de la situación social del paciente; antecedentes médicos y psiquiátricos. «El trabajo colaborativo y multidisciplinar es fundamental, a lo que habría que integrar a la familia en el abordaje del paciente adolescente», ha subrayado la coordinadora del proyecto, la doctora Iria Miguéns.

ABORDAJE DEL PACIENTE CON CONDUCTAS SUICIDAS

Cada 2,5 horas se suicida una persona en España. Este alarmante hecho hace imprescindible mejorar el manejo del abordaje del paciente con conductas suicidas. Según las conclusiones de este estudio, además de conseguir un entorno adecuado para reducir el nivel de ansiedad y angustia del paciente, es importante la formación de profesionales para potenciar competencias y habilidades e incorporar a los profesionales de enfermería.

Los rangos de edad más vulnerables son los jóvenes y las personas mayores, pues acumulan mayor riesgo por los diferentes momentos evolutivos y vitales. Los hombres tienen más riesgo de muerte por suicidio que las mujeres. Se estima, además, que los factores ambientales también podrían influir.

En cuanto al seguimiento y continuidad asistencial de los pacientes con patología de salud mental, la comunicación entre diferentes niveles asistenciales es la base de la atención de la patología psiquiátrica. «Sería importante para ofrecer una mejor atención facilitar el acceso a la historia clínica completa. La historia única interoperable y tarjeta sanitaria única son dos herramientas fundamentales para garantizar la atención adecuada», ha recalcado Miguéns. Asimismo, se considera clave en este aspecto reforzar el rol de Atención Primaria.

En cuanto a la detección de pacientes vulnerables, se propone la creación de guías de actuación específicas y referentes profesionales en los centros de salud mental, así como reforzar la educación en el ámbito escolar, con proyectos específicos para profesores, alumnos y familias.

La presidenta de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, Ana González-Pinto, ha destacado que, para la disminución de los suicidios, es necesario trabajar en red, estando todos conectados. «El médico psiquiatra no puede estar solo. Se ha demostrado que la incorporación de enfermeras de salud mental a la Urgencia es de gran utilidad para mejorar la atención a las personas con enfermedad mental», ha explicado.

A su juicio, es necesario pensar en la red sanitaria, «pero la red social también debe participar». González-Pinto ha recordado que el origen de la enfermedad mental es biopsicosocial y, por tanto, debe ser abordado desde todos los ámbitos de forma bien conectada. «Para la prevención primaria hay que educar en las escuelas. No podemos olvidar que el 50 por ciento de las enfermedades mentales comienzan antes de los 18 años», ha remarcado.

Por su parte, para la presidenta fundadora de Después del Suicidio-Asociación de Supervivientes, Cecilia Borrás, la puesta en marcha de este Grupo de Trabajo surge y visibiliza la necesidad del abordaje de la prevención del suicidio en los servicios de urgencias cuyo modelo actual está en muchos casos limitado a proveer de una respuesta adecuada para estas situaciones.

«Las personas que acuden a Urgencias en una situación de alta vulnerabilidad emocional deberían ser atendidas en medios y un entorno más humanizado, implicando a la familia y allegados de su tratamiento y cuidado, con la garantía de la privacidad, confidencialidad y respeto. Es importante entender que son pacientes igual que los demás y los cuidados y tratamientos deben permitir su convivencia e integración social, y en muchos casos el punto de partida es en una situación que se inicia en Urgencias», ha acotado Borrás.

Por su parte, el presidente de SEMES, Tato Vázquez Lima, ha recalcado que la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias, tanto en la rama de Medicina como en la de Enfermería, supondría un gran ayuda en el control y abordaje de la enfermedad mental. «Si en España contásemos con una formación reglada y homogénea permitiría tener servicios de Urgencias estructurados y con una plantilla estable, lo cual favorecería enormemente el correcto abordaje ante el incremento de casos de depresión e intentos de suicidio», ha recalcado.

PP de Valencia insta a la Agencia Antifraude a que le entregue expedientes sobre empresas de Francis Puig

0

La portavoz del Grupo Popular (GPP) en Les Corts Valencianes, Eva Ortiz, ha instado a la Agencia Antifraude a que le entregue de inmediato los expedientes relativos a las subvenciones que están relacionados con las empresas de Francis Puig, hermano del ‘president’ de la Generalitat Ximo Puig.

Ortiz ha realizado estas manifestaciones después de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) haya inadmitido el recurso de casación autonómica que interpuso la Agencia Antifraude contra una sentencia previa que reconoció el derecho de la portavoz parlamentaria del PP en Les Corts, Eva Ortiz, a acceder a la documentación solicitada relativa a las subvenciones públicas otorgadas a dichas empresas.

Al respecto, Eva Ortiz ha criticado que «el director de la Agencia Antifraude ha interpuesto ilegalmente todos los obstáculos que ha tenido a su alcance para atentar con el derecho fundamental a la participación de los asuntos públicos de esta diputada».

AMPARO A LA MESA DE LES CORTS

Por su parte, la portavoz del grupo popular ha pedido amparo a la Mesa de Les Corts para que en nombre de esta institución se requiera al director de la Agencia Antifraude, Joan Llinares, que actúe conforme a la legalidad entregando la documentación solicitada sin ninguna dilación

Ortiz afirma que después de tres resoluciones en contra por parte de los tribunales«incluso del Tribunal Supremo», ha remarcado– «ya no hay excusas para que Llinares siga ninguneando las peticiones de esta diputada.

«Ha quedado demostrado que la Agencia Antifraude no puede estar por encima del bien y de mal y tiene la obligación de proporcionar la documentación que le sea solicitada por los diputados, en cumplimiento de su labor de fiscalización y de solicitud de documentación», asevera la diputada ‘popular’ en un comunicado.

Eva Ortiz ha lamentado la falta de colaboración por parte de la Agencia Antifraude y que «hayan tenido que ser los tribunales de justicia y el propio Síndic de Greuges los que le hayan tenido que enmendar». «Hemos perdido mucho tiempo y se ha malgastado muchos recursos de los valencianos en este asunto», ha sentenciado.

Finalmente, la portavoz del GPP ha criticado «la actitud opaca y de poca transparencia de la Agencia Antifraude que ha intentando vulnerar los derechos fundamentales de los diputados de mi grupo parlamentario al negarnos la documentación que solicitamos».

Galicia eleva a siete municipios a nivel máximo de restricciones

0

Galicia eleva a siete ayuntamientos a nivel máximo de restricciones debido a la situación epidemiológica por la Covid-19, entre los que se incluyen los turísticos de Sanxenxo, Boiro, O Grove y Cambados, mientras que 29 estarán en nivel alto, entre ellos las ciudades de Vigo, Pontevedra y Ourense debido al incremento de la incidencia, lo que supone un 35% de la población.

Así lo ha anunciado este miércoles el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la rueda de prensa para informar de las medidas adoptadas por el comité clínico, y ha puntualizado que en el nivel máximo habrá un 3,3% de la población gallega.

En concreto, en nivel máximo de restricciones desde este sábado estarán la localidad de O Barco en la provincia de Ourense; las pontevedresas de Cambados, Sanxenxo, Meaño y O Grove; y las coruñesas de A Pobra do Caramiñal y Boiro.

Por su parte, en nivel alto se incluyen 29 municipios, cuatro de ellos en la provincia ourensana: Ourense, Avión, Barbadás y O Carballiño; ocho en la coruñesa: Porto do Son, Carballo, Fisterra, Oleiros, Vimianzo, Arzúa, Ribeira y Melide; cinco en la lucense: Burela, Viveiro, Cervo, Foz y Ribadeo; y 12 pontevedreses: Vigo, A Illa, Vilagarcía, Vilanova, Marín, Poio, Pontevedra, Baiona, Gondomar, Nigrán, O Rosal y Tomiño. Ello supone, ha puntualizado el mandatario gallego, un 31,4 por ciento de la población de Galicia, unas 849.000 personas.

Mientras, el 65 por ciento de los gallegos seguirá en nivel medio o medio-bajo, que implica 277 municipios, que abarcan unas 1.765.000 personas, según ha matizado el titular de la Xunta.

NIVEL MEDIO

En concreto, en nivel medio se incluyen 38 localidades: Beariz, Entrimo, Boborás, Maceda, O Pereiro de Aguiar, San Cibrao, Ribadavia y Vilamartin de Valdeorras en la provincia de Ourense; y Sarria, Mondoñedo, Lugo y Vilalba en la de Lugo.

En la provincia coruñesa se incluyen los ayuntamientos de A Coruña, Culleredo, Cambre, Sada, Ames, Muros, Noia, Oroso, Santiago, Teo, Fene, Ferrol y Mugardos.

Y en la provincia de Pontevedra están en este nivel Meis, Silleda, Pontecesures Ribadumia, Caldas de Reis, Redondela, Bueu, Ponte Caldelas, A Guarda, Moaña, Mos, O Porriño y Tui. El resto de localidades se enmarcan en el nivel medio-bajo.

Con todo, las restricciones de estos niveles cambian tras lo acordado por el comité clínico este martes y anunciado por el presidente de la Xunta este miércoles.

Euskadi: «Faltan herramientas con solidez jurídica» para adoptar medidas sobre movilidad

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha insistido este miércoles que con una «mala evolución» de la pandemia, que en Euskadi supera los 600 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, existe una «falta de herramientas, que tengan una solidez jurídica», para adoptar «con agilidad» determinadas medidas para evitar los contagios, como es el caso de la restricción de la movilidad.

Sagardui ha comparecido este miércoles ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para informar de la situación de la incidencia de la covid-19 en el País Vasco, donde ha destacado la «mala evolución» de la pandemia «no solo en Euskadi, sino también en todas las comunidades autónomas y en muchos países de Europa».

«Según va avanzando la vacunación, se reduce la gravedad de la enfermedad, la hospitalización, los ingresos en UCI y la mortalidad, pero en verano y en vacaciones se incrementan las interacciones sociales y el virus está propagando en la población más joven, entre quienes todavía no se han puesto la vacuna», ha destacado.

Con 1.583 casos detectados este pasado martes, la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes ha alcanzado los 630 casos en Euskadi. Sagardui ha detallado que entre las edades de 16 a 18 años esta se eleva hasta los 3.019; entre los 19 y 20 años a los 3.200; y entre 21 y 25 años a los 2.241 casos.

La titular de Salud ha aclarado que no quiere «culpabilizar o pasar la responsabilidad» de la situación, sino que se trata de una «descripción», como las imágenes de aglomeraciones o imágenes de algunas localidades en las que se ve que el uso de la mascarilla «no es el deseable».

Respecto a la situación de los hospitales, ha informado de que hay 49 personas ingresadas a causa de la covid-19 (una más que el lunes), 189 personas ingresadas en planta (15 más que la jornada anterior) y 45 personas en las UCI de la red vasca de hospitales, una más que el día anterior.

«Es evidente que el número de hospitalizaciones está creciendo, aunque afortunadamente las infecciones y las hospitalizaciones no guardan la misma correlación que en olas anteriores, tampoco los fallecimientos», ha subrayado.

Asimismo, ha indicado que en este cambio de tendencia iniciado hace casi un mes, la tasa de infección se ha multiplicado por seis, pero está afectando mayoritariamente a la población joven y a diferencia de otras olas, la edad media de las personas ingresadas ha bajado y la media se sitúa en 52,49 años.

«Es un escenario completamente nuevo a todos los que nos hemos tenido que enfrentar durante el último año. En estos momentos tenemos una herramienta crucial para la lucha contra la pandemia: las vacunas, pero no podemos dejar todo en manos de las vacunas» ha advertido.

La consejera ha detallado que el Plan de contingencia de Osakidetza se mantiene en el escenario I de IV, aunque ha señalado que esto no supone que la situación, que va en progreso, se torne preocupante porque a mayor número de contagios, mayor número posibilidades de ingresos hospitalarios y en UCI. Asimismo, ha recordado que los indicadores para evaluar la incidencia de la pandemia del Plan Bizi Berri IV incluyen la situación de la red asistencial.

También ha hecho referencia a la reunión este jueves del Consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) en la que se conocerá el dictamen de la comisión técnica y se analizarán «en un ejercicio de cogobernanza».

«SIN SOLIDEZ JURÍDICA»

No obstante, ha recordado que el lehendakari, ya ha denunciado que hay una «falta de herramientas, que tengan una solidez jurídica, para adoptar determinadas medidas, si es necesario con agilidad, como es el caso de la restricción de la movilidad».

Sagardui ha insistido en que «para atajar la expansión del virus y los riesgos que ello conlleva para muchas personas, sólo hay una vía: el cumplimiento de las medidas preventivas» y ha reiterado que el uso de las mascarillas se ha reducido y «parece haber una sensación de pérdida de miedo».

Según los últimos datos de vacunación que ha trasladado la consejera, el 75,6% de la población mayor de 16 años ha recibido por una dosis y las personas que tienen la pauta completa vacunación son el 62,3%.

«En la próxima semana terminaremos con la administración de la vacuna AstraZeneca para mayores de 60 años. No quedan más que 20 dosis para el mes de agosto», ha detallado.

Según ha explicado, la campaña se centrará en la población menor de 29 años, ya que se está cerrando la etapa entre 30 y 39 años. «Hasta la fecha hemos dado 146.096 citas. Sin embargo, aún tenemos espacios en las agendas de julio y agosto, alrededor de 40.000 citas para cubrir», ha informado.

La consejera cree que «el deseo de disfrutar de viajes y vacaciones durante estos meses ha hecho que algunas personas jóvenes estén retrasando la vacunación para más adelante».

MÁS CITAS POR CONTAGIOS

También ha destacado que el número de citas disponibles se está incrementando diariamente porque el colectivo de menores de 29 años es el más afectado por los contagios, y una persona contagiada no puede vacunarse hasta pasados seis meses de pasar la enfermedad. «Se están anulando numerosas citas que habían sido reservadas por personas que ahora han resultado contagiadas por covid-19», ha explicado.

Ante esta situación, ha recordado que han decidido abrir las citas este miércoles en la web de Osakidetza para personas entre 12 y 15 años, grupo que lo forman 87.126 personas en Euskadi. También se va a añadir un canal para las personas que tienen que viajar a otros países.

Sagardui ha explicado que al incluir a los menores en la población diana del boletín informativo sobre el proceso de vacunación en Euskadi, supondrá una «ligera reducción» de los porcentajes de personas vacunadas con primera dosis y con pauta completa.

Si en la actualidad se incluyera a este colectivo, los porcentajes pasarían de una cobertura del 75,6% al 72% de vacunados con una dosis y del 62,3% al 59% con la pauta completa. El boletín del viernes incluirá los nuevos datos de población diana.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Los grupos de la oposición han criticado la gestión del Gobierno. La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera cree que la actuación del Ejecutivo es «una master class de cómo gestionar eludiendo responsabilidades, poniendo el foco y la responsabilidad en terceros, sea la ciudadanía en general, sea Madrid o la juventud», con reuniones del LABI para «hacer que se toman medidas», pero sin hacerlo y «siempre tarde y mal».

El parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU Jon Hernández cree que hay «falta de previsión» sobre cómo está afectando el verano a la campaña de vacunación y cree que el Gobierno Vasco debe explicar a la ciudadanía las medidas que ve necesarias cuando «pide la posibilidad de un estado de alarma». Además, cree que con la Ley antipandemia, si el gobierno vasco considera necesario que sean obligatorias, puede «dar el paso» para ponerlo en marcha.

La parlamentaria de PP+Cs Laura Garrido ha denunciado problemas para acceder a la web de Osakidetzaa la hora de solicitar la cita de vacunación, retrasos en la red de rastreo a la hora de identificar a los contagiados para cortar la transmisión del virus y «problemas» en la red asistencial.

Por último, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha criticado que el Gobierno Vasco «ha echado la culpa» a hosteleros, restauradores, gerentes de locales de ocio nocturno, hoteles, a jóvenes, jueces, partidos de la oposición y al gobierno central. «Todo el mundo es responsable, señora Sagardui, menos ustedes», ha denunciado antes de acusar al Ejecutivo de «prepotencia».

Facua ve «inaceptable la pasividad del Gobierno» con el precio récord de la luz

0

Facua-Consumidores en Acción ha considerado «inaceptable la pasividad del Gobierno» respecto al precio récord de la luz, que este miércoles marcará un nuevo máximo histórico medio diario con más de 106 euros por megavatio hora (MWh).

«El hecho de que hayamos batido todos los récords en el precio de la electricidad es motivo más que suficiente para que el Ejecutivo de coalición intervenga de una vez por todas en el mercado eléctrico y saque a determinadas tecnologías de generación de la subasta diaria, que favorece la especulación y nos obliga a pagar las más baratas al infladísimo precio de las más caras», afirmó el secretario general de la organización, Rubén Sánchez.

Además, la asociación de consumidores lamenta que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, se haya limitado a decir que están «monitorizando» el precio «para poder tomar medidas allí cuando lo considere la situación política».

FACTURA UN 35,4% MÁS CARA QUE HACE UN AÑO.

Según estimaciones de Facua, con las tarifas de los 21 primeros días de este mes, el usuario medio pagará 22,20 euros más que en julio de 2020, cuando la factura se situó en 62,67 euros, lo que supone un 35,4% más.

La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 8,50 euros, ya que si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría batido todos los récords, alcanzado los 93,37 euros, añade la organización.

Así, el de julio será el tercer recibo más caro a nivel histórico para el usuario medio. Hasta la fecha, las cinco facturas más elevadas han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012, los 87,81 euros de enero de 2017, los 83,55 euros de septiembre de 2018, los 82,13 euros de mayo de 2021 y los 81,55 euros de febrero de 2021.

El usuario medio utilizado por Facua en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) -la misma en horario punta y valle- y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.

De lunes a viernes, el horario punta -el más caro- se aplica de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas, el llano de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas, y el valle -el menos caro- de 00 a 8 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.

Aragonès tras el incendio de Llançà: «Los desastres naturales no entienden de fronteras»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha pedido este miércoles sentido común para intentar resolver lo antes posible cualquier desastre natural porque «no entienden de fronteras», tras el incendio de Llançà (Girona) de la semana pasada que quemó más de 400 hectáreas, gran parte en el Cap de Creus.

«Los desastres naturales no entienden de fronteras, hay que poner sentido común», ha sostenido en la sesión de control al Govern, después de que la Generalitat pidiera autorización al Gobierno central para disponer de hidroaviones franceses en las labores de extinción de dicho incendio; solicitud que no se autorizó, porque desde el Ejecutivo central se habían enviado dotaciones aéreas para sofocar el fuego.

Tras subrayar que el incendio no es culpa de España y agradecer los 11 medios aéreos que ofreció el Gobierno para extinguirlo, ha defendido la necesidad de poder disponer de medios aéreos que estén más cerca en determinadas zonas transfrontereras, como es la del Cap de Creus, y ha concretado que así lo están trabajando en conversaciones con el Ministerio del Interior.

Todo ello después de que el líder de Cs en el Parlament, Carlos Carrizosa, haya acusado a Aragonès de falta de autocrítica tras lo ocurrido y le haya emplazado a asumir sus responsabilidades competenciales a la hora de mantener los bosques limpios y bien conservados.

«La presidenta del Parlament se apunta al mantra independentista de que la culpa es de España. No se soluciona nada echando las culpas a los otros. La política de lucha contra los incendios consiste en prevenir, investir y ayudar a los afectados», ha sostenido.

Aragonès ha defendido que los incendios «se apagan en invierno» con el trabajo que llevan a cabo de limpieza de los bosques y las franjas perimetrales, y que esto permite controlar los incendios y evitar que cojan una importante dimensión.

Así, ha asegurado que este trabajo de limpieza de los márgenes y de todas las franjas perimetrales ha permitido que el incendio del Cap de Creus «se quedara en 400 hectáreas y no en 2.000, que era una de las previsiones más catastrofistas» que los Bombers.

El juez del caso Villarejo imputa un nuevo delito de administración desleal a Francisco González

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha imputado un nuevo delito de administración desleal al expresidente de BBVA Francisco González por, supuestamente, usar la entidad para obtener información sobre una finca que estaba interesado en comprar a título personal, al mismo tiempo que ha citado como investigado al director de comunicación del banco, Paul García Tobin, en el marco de la macrocausa sobre los negocios del comisario José Manuel Villarejo.

García-Castellón ha achacado a González este nuevo delito «al haber utilizado recurso de la entidad para su uso exclusivamente personal». «En concreto, la utilización de recurso para valorar la adquisición de una finca a título privado», ha indicado, en un auto.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 ha atendido así a la petición realizada por la Fiscalía Anticorrupción en un escrito del pasado 8 de julio donde atribuía a González un presunto delito de administración desleal «por haber utilizado recursos» de BBVA «para su uso exclusivamente personal», en referencia a una valoración encargada para la adquisición de una finca a título privado.

Los fiscales Miguel Serrano y Alejandro Cabaleiro también interesaron al magistrado que citara otra vez al ex directivo de la entidad financiera, si bien García -Castellón se ha limitado a informar a González de su derecho a declarar, «si lo estima oportuno», sobre este nuevo delito.

Además, el juez ha accedido a otra de las cuestiones planteadas por el Ministerio Público al citar a García Tobin como investigado por «su presunta participación en un delito contra la administración de justicia por encubrimiento respecto del señor González».

En esta pieza número 9 del caso ‘Tándem’, se investigan los servicios contratados por BBVA a CENYT –buque insignia del grupo empresarial de Villarejo– para distintos proyectos al menos entre 2004 y 2017. Por esos trabajos, el banco habría pagado al comisario más de 10 millones de euros.

Fabiola Martínez no ve oportuno acudir a la boda de Claudia Ortiz

0

Fabiola Martínez está viviendo un momento muy dulce en su vida y es que desde que se divorció de Bertín Osborne, la empresaria está adaptándose a su nueva rutina y lo cierto es que ha sido un cambio bestial. Eso sí, lo más importante para ella y su exmarido es el bienestar de sus hijos y por ellos, hacen lo que sea.

Fabiola Martínez nos ha posado en la puerta de su nueva casa y nos asegura que no necesita a un hombre a su lado en estos momentos: «Me da pereza la pregunta. Sin que te lo tomes personal. Estoy disfrutando tanto de este momento de encontrarme otra vez conmigo, recuperar cosas, al final cuando no estás en pareja tu tomas tus decisiones por ti, en mi caso por mí y por mis hijos, pero sobre todo por mí. Nosotros en la fundación lo decimos, si los padres estamos bien, nuestros hijos también lo están, eso es algo que muchas veces las personas no ven. Te separas y parece que enseguida tienes que buscar pareja, entiendo que lo necesite así, yo no. Yo si tengo pareja es porque me he enamorado, me ha llegado de alguna manera y me engancha, no tengo necesidad de buscar una pareja» .

Sobre si apareciera en la vida de Bertín una nueva mujer, comenta: «Si aparece una persona, estupendo, mejor para él porque estará bien, solo espero que sea bueno también para mis hijos, nada más. Eso es lo único que tendría en cuenta, el resto… si esa persona le da lo que necesita y él está feliz, chapó, mejor» tras separarse de sus hijos por primera vez, para realizar la mudanza, reconoce: «Esa es la parte peor, no me ha dado mucho tiempo porque estoy ocupada, cuando llegas a casa que es cuando notas la ausencia estoy tan agotada que me quedo dormida, cuando tenga la casa instalada y la otra cerrada me entrará todo».

A pesar de la buena relación que mantiene con toda la familia, Fabiola no cree que sea el momento de acudir a la boda de Claudia Ortiz: «Querer quiero, pero no lo creo oportuno, no creo que sea el momento ni la ocasión. Habrá muchas ocasiones en las que podamos estar juntos como familia, disfrutado de otras cosas, pero justo ahora no lo creo conveniente».

Sobre las imágenes que ha compartido en Instagram de cuando era joven, comenta: «En una mudanza aparecen muchos recuerdos y muchas cosas que te olvidas que las tenías. He alucinado. Mis amigas de la época de modelo siguen siendo actualmente como mis hermanas y empecé a ver, no eran solo fotos de trabajo, fotos de viajes personales que viendo las fotos digo, yo era una payasa. Me ha resultado muy divertido hacer un poquito de repaso hacia recuerdos de mi época de soltera».

La AICA impone 269 sanciones por incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria

0

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) ha llevado a cabo 866 inspecciones en el primer semestre del año y ha impuesto 269 sanciones por incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria, por un importe de 467.424 euros, según el informe presentado este miércoles.

En concreto, el 13,7% de estas sanciones están motivadas por la falta de indicación expresa en los contratos de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubre el coste efectivo de producción. Se trata de un tipo de infracción nueva que se introdujo en el Real Decreto 5/2020 de medidas de reforma de la Ley de la Cadena.

De las 866 inspecciones realizadas en ese periodo, 600 se produjeron en el sector de cereales, seguido del cárnico (166), vino (36), lácteo (31), frutas y hortalizas (14), aceite de oliva (12) y sectores industriales (7). En total se controlaron 1.288 relaciones comerciales, mientras que se recibieron 38 denuncias.

El motivo más frecuente de las sanciones es el incumplimiento de los plazos de pago (67% del total), infracción que se concentra en el sector mayorista, mientras que el 56% de las sanciones impuestas recae sobre el sector de frutas y hortalizas, seguida del aceite de oliva (19%) y el lácteo (17%).

Desde su entrada en funcionamiento en 2014, la AICA ha realizado 5.450 inspecciones y ha recibido 396 denuncias, que han devenido en la imposición de 2.743 sanciones por un montante total de 12,3 millones de euros. Algo más de la mitad de las infracciones (53%) corresponden a incumplimientos de los plazos de pago.

SE REFORZARÁ SU PAPEL CON LA REFORMA DE LA LEY DE LA CADENA

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha querido resaltar la labor de la AICA que es «fundamental para el establecimiento de unas relaciones comerciales justas dentro del sector agroalimentario».

Planas ha anunciado que este organismo verá reforzado su papel en la reforma de la Ley de la Cadena, actualmente en tramitación, y se dotará de nuevas competencias, entre las que se incluirán facultades resolutivas.

Desde su creación en 2014, la AICA se ha consolidado como referente en las labores de inspección y control de la cadena alimentaria, «actuando siempre con rigor y eficacia», según ha indicado Planas, durante la inauguración de la reunión del Consejo Asesor del organismo.

En la segunda fase de la modificación de la Ley de la Cadena, que se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria, se va a ampliar la relación de prácticas comerciales prohibidas y se va a reforzar la capacidad negociadora de todos los eslabones de la cadena, especialmente de aquellos más débiles, para que se produzca una verdadera igualdad de condiciones.

Planas ha explicado que la AICA se va a ver reforzada con más funciones y más competencias en su labor de control en la nueva Ley de la Cadena. Así, se convertirá en la autoridad de ejecución encargada de establecer y desarrollar el régimen de control de cumplimiento de la ley, en coordinación con las comunidades autónomas, y tendrá además facultades resolutivas para imponer sanciones por infracciones en materia de contratación alimentaria -hasta ahora se limita a proponer-.

La ley de trata contemplará un plan de inserción sociolaboral para las víctimas

0

La futura ley de trata que prepara el Gobierno contemplará un plan de inserción sociolaboral para las víctimas de trata con fines de explotación sexual, que irá con cargo a los fondos europeos, según ha avanzado la directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas.

«La ley incorpora un plan de lucha contra la trata específico contra la explotación sexual que contempla un plan de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de trata y de explotación sexual, que iría con cargo a los fondos europeos», ha explicado Morillas este miércoles durante un seminario online en el que se han presentado dos guías para incorporar la perspectiva de género a los proyectos financiables en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Según ha precisado la directora del Instituto de las Mujeres, «hay un proceso abierto de elaboración de la ley de trata que ya concluyó el proceso de consulta pública previa»; y ha añadido que, por parte del Ministerio con el liderazgo de la Delegación de prevención de la violencia de género, «se han hecho ya varias reuniones con organizaciones sociales que vienen trabajando en este tema».

Precisamente, esta misma semana, Antonia Morillas, ha mantenido una reunión con representantes de Médicos del Mundo a fin de explorar vías de colaboración para facilitar la inserción sociolaboral de las mujeres en situación de prostitución.

Morillas trasladó a la ONG el interés de este organismo en trabajar estrechamente para mejorar las condiciones de vida de estas mujeres, a través de itinerarios personalizados en los que se trabaje su cualificación y formación y «se las acompañe hacia su empoderamiento», que les permita incorporarse al mercado laboral.

También manifestaron su «preocupación» sobre el consumo de pornografía en edades tempranas, un tema sobre el que ambas organizaciones coincidieron en la necesidad de abordar «una intervención integral de educación afectivo sexual que involucre a los centros educativos, el entorno familiar y los grupos de iguales, que evite que los jóvenes normalicen prácticas que constituyen vulneraciones de Derechos Humanos».

Casi 75.000 jóvenes canarios de entre 20 y 29 años han sido vacunados contra la COVID-19

0

Un total de 74.717 personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años ya han recibido una dosis de la vacuna contra la COVID-19, lo que representa un 29,68 por ciento de la población diana de este grupo etario, y 9.759 adolescentes de entre 12 y 19 años, un 5,43 por ciento de este grupo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.279.710 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.489.630 recibidas, lo que representa un 91,57 por ciento. Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 1.030.866 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 52,57 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

En el Archipiélago ya hay 1.356.354 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 69,17 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años.

Por ello se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 72,49 por ciento.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

El grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 78,22 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 277.749 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 95,68 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 91,31 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 95,12 por ciento tiene al menos una dosis y el 91,27 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.403 personas incluidas, mientras que el 84,68 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.

Por su parte, 121.625 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 79,76 por ciento de ese colectivo; mientras que el 51,83 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 90,09 por ciento ha recibido ya una dosis y el 89,35 está ya inmunizado.

La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 184.153 personas, el 57,18 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 134.737 personas, el 48,47 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 17,44 ya está inmunizado.

El estrés de los mercados financieros españoles se mantiene en niveles bajos

0

El indicador de estrés de los mercados financieros españoles se mantuvo en el segundo trimestre en niveles bajos, al situarse en el 0,24 al cierre de junio y principio de julio, según el Boletín trimestral de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicado este miércoles.

Este indicador había experimentado un descenso paulatino en el primer trimestre del año, al pasar de un nivel de estrés medio de entre el 0,27 y el 0,49 a un nivel bajo, por debajo del 0,27, en tanto que entre los meses de abril y junio el indicador ha oscilado entre el 0,19 y el 0,26.

La mayor parte de segmentos individuales se han mostrado «bastante estables» en este periodo, aunque con algunos altibajos por los indicadores de volatilidad, según explica el supervisor en el boletín.

En concreto, la CNMV destaca el descenso en el nivel de estrés de intermediarios financieros, que ha pasado de en torno 0,5 en marzo al 0,27 a principios de julio, con lo que ha dejado de ser el que muestra los niveles más elevados, un hueco que ha ocupado el mercado de renta fija con un nivel de estrés del 0,51.

El grado de correlación del sistema, por su parte, continúa en niveles «muy elevados», similares a los de julio de 2020.

RECUPERACIÓN DE LA RENTA VARIABLE ESPAÑOLA

Los mercados de renta variable presentaron ascensos en la misma línea que el resto de parqués europeos, si bien sus avances fueron menos pronunciados. La tendencia alcista permitió al principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, volver a los niveles previos a la pandemia, aunque no se recuperó todas las pérdidas acumuladas del ejercicio anterior.

Su evolución se vio lastrada a partir de junio, mes en el que retrocedió un 3,6% debido a la expansión de las nuevas variantes del virus y por la posibilidad de que las restricciones a la movilidad pudieran afectar la recuperación del sector turístico y los valores relacionados con él. Así, el Ibex 35 avanzó un 2,8% en el segundo trimestre.

Los mayores avances en las cotizaciones se concentraron en el sector financiero, el tecnológico y las telecomunicaciones y el de los bienes de consumo, mientras que los principales retrocesos se presentaron en el sector de los servicios de consumo y en el sector energético.

El avance de las cotizaciones del Ibex 35 permitió en el segundo trimestre que la ratio precio-beneficios (PER) disminuyese por segundo trimestre consecutivo hasta las 16,6 veces en junio, en tanto que la volatilidad se situó en el 13% de media.

BAJA LA CONTRATACIÓN DE RENTA VARIABLE

La contratación de la renta variable española cayó un 5% en el segundo trimestre respecto al primero y un 9,5% en términos interanuales hasta alcanzar los 169.000 millones de euros, mientras que el acumulado en el primer semestre, de 347.000 millones de euros, refleja una caída del 19,5% interanual.

Así, la negociación de acciones españolas en BME representó el 53,7% del total en el segundo trimestre, lo que supone una ligera recuperación de su cuota de mercado, que había alcanzado un mínimo histórico del 51,6% en el primer trimestre del año, frente a otros centros de negociación competidores, ha explicado la CNMV.

La actividad emisora en los mercados de renta variable ha aumentado «de manera destacada», al situarse cerca de los 9.000 millones de euros en el segundo trimestre.

UN MERCADO DE RENTA FIJA ESTABLE EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

En cuanto a la renta fija, los tipos se mantuvieron estables en la mayor parte de los plazos de la curva, si bien hubo leves aumentos en los tramos más largos. También se mantuvo estable la primera de riesgo soberano en el segundo trimestre, que terminó con 62 puntos básicos.

Las emisiones de renta fija de los emisores españoles crecieron un 4,7% respecto al trimestre anterior, si bien en términos anuales se ha registrado una caída del 31,3%.

En el primer semestre, las emisiones se situaron en 48.176 millones de euros, un 14,9% menos que en el mismo periodo del año anterior.

MERCADOS INTERNACIONALES

Los principales índices internacionales han recuperado los niveles previos a la pandemia e incluso, en algunos casos, acumulan revalorizaciones «significativas» respecto a los valores en los que se encontraban en ese momento, como es el caso de los mercados estadounidense y japonés.

Los principales mercados europeos, por su parte, continuaron con las alzas observadas en los dos primeros trimestres después de cerrar el ejercicio anterior con pérdidas, con lo que su recuperación es similar a la de los mercados estadounidenses, según sostiene la CNMV.

El informe sostiene que las «notables» revalorizaciones se han dado gracias a los avances de los programas de vacunación, así como a los procesos de reapertura progresiva de las economías, si bien estas se han ido ralentizando en junio por los temores generados por los nuevos brotes.

Los mercados internacionales de deuda, por su parte, habían iniciado el primer trimestre con aumentos en los rendimientos de los plazos más largos de la curva debido a las expectativas de inflación, pero en el segundo trimestre han visto cómo se producían ligeros retrocesos en Estados Unidos y leves alzas en los plazos largos en Europa.

En el Viejo Continente, el Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado que seguirá comprando deuda a un ritmo «significativamente más elevado» que el de los primeros meses del año, en tanto que los tipos presentaron ligeros aumentos en los largos plazos.

Asimismo, el organismo ha adoptado una nueva estrategia de política monetaria, por la que el objetivo de inflación se sitúa en el 2% a medio plazo, para lo que será necesaria «una política monetaria persistente cuando los tipos de interés estén cerca de su límite inferior».

MicroBank financia proyectos de impacto social con más de 467 millones de euros

0

MicroBank –el banco social de CaixaBank– ha dedicado 467,5 millones de euros a la financiación de proyectos que generan un impacto social positivo en el primer semestre de 2021, según ha señalado en un comunicado este miércoles.

Este dato incluye los microcréditos otorgados a familias, los destinados a negocios y la financiación dirigida a sectores con impacto social, enfocada a proyectos de la economía social, la educación, el emprendimiento y la innovación.

El importe medio de los microcréditos a negocios se situó en los 12.660 euros –frente a los 11.306 euros del mismo periodo del año anterior–.

MICROCRÉDITOS A LA FAMILIA

En total, la entidad destinó 106,1 millones de euros con el objetivo de contribuir a la recuperación del tejido empresarial.

Por otro lado, los microcréditos concedidos a familias, destinados a solucionar necesidades básicas como la salud, la educación y la vivienda de personas con dificultades para el acceso al crédito, ascendieron a 42.389 entre enero y junio y alcanzaron un valor de 247,75 millones de euros.

El importe medio de los microcréditos a familias se situó en 5.845 euros en el primer semestre, un 10,4% más que el mismo periodo del año anterior.

El presidente de MicroBank, Juan Carlos Gallego, ha dicho que la entidad está «plenamente comprometida con los colectivos más vulnerables», con vocación de contribuir al bienestar de la sociedad y ayudar para que la recuperación y el progreso social esté al alcance de todos.

Aznar se une a Code.org para impulsar el aprendizaje del lenguaje de programación

0

Code.org, plataforma dedicada a impulsar el lenguaje de la programación entre los más jóvenes, cuenta con un nuevo embajador en sus filas; el expresidente del Gobierno de España José María Aznar.

Aznar se une así a una red que cuenta con expresidentes como Barack Obama o Justin Trudeau o visionarios como Bill y Melinda Gates (Microsoft), Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Facebook) o Susan Wojcicki (YouTube). Además, en España personalidades como el expresidente Felipe González, la periodista Sonsoles Ónega, el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, Verónica Pascual (CEO Asti Mobile Robotics), o la compañía ITP Aero del Grupo Rolls-Royce ya formaban parte de esta iniciativa.

«Quiero felicitar a Code.org por su iniciativa y por su trabajo, por facilitar el lenguaje programacional a tantas personas en tantos sitios del mundo», ha declarado Aznar, que ha señalado que la revolución digital está cambiando los parámetros culturales, económicos, sociales, políticos y de comportamiento «en todas las sociedades del mundo».

Aznar además ha recalcado la importancia de que los jóvenes «asuman lo que significa el lenguaje de la programación, el lenguaje que existe en este momento a través de los medios de la revolución digital».

EL LENGUAJE DEL SIGLO XXI

A pesar de que la programación es una profesión altamente demandada, enEspaña un 82% de los padres y un 76% de los alumnos desconocen qué son y qué materias comprenden las ciencias de la computación. Además, en el ámbito de la docencia, un 82% de profesores nunca ha aprendido a utilizar la tecnología para enseñar.

«En un momento como el actual, en el que el desarrollo tecnológico afecta a todos los ámbitos y donde la pandemia ha acelerado la transformación del mundo a lo digital, es más importante que nunca impulsar las competencias y habilidades digitales para poder acceder a los empleos que está demandando el mercado de trabajo», han señalado desde Code.org, que cree que en este nuevo entorno la formación permanente y el reciclaje profesional de los trabajadores serán dos elementos «básicos» para conectarse con los retos de la era digital.

«Queremos replicar en Europa lo que hemos hecho los últimos años en Estados Unidos, donde el 40% de los alumnos ya tienen cuenta en Code.org y más de un millón de profesores norteamericanos lo utilizan en el aula, al igual que aprenden otras materias como matemáticas o biología. Democratizar y acercar la programación a los niños, no solo para formar a los profesionales del futuro que demandarán las empresas y la industria, sino también para entender el lenguaje de la tecnología que usamos y usaremos de manera cotidiana en nuestras vidas», ha explicado el fundador de Code.org, Hadi Partovi.

Dropbox actualiza su servicio para mejorar la subida de archivos desde la cámara

0

Dropbox ha actualizado su servicio con nuevas herramientas enfocadas a mejorar el acceso a los archivos, la carga de contenidos desde la cámara del móvil y la seguridad, a partir de las nuevas opciones para la copia de seguridad y el gestor de contraseñas.

La compañía ha incorporado las carpetas sugeridas, que permiten añadir el contenido relevante y compartirlo con las personas adecuadas, así como una nueva función que convierte archivos a diferentes formatos (por ejemplo, de JPEG a PNG) sin salir del servicio.

Como ha informado la compañía en un comunicado, la bandeja del sistema muestra ahora una experiencia simplifica, que permite ver todo el contenido sincronizado de forma segura de un solo vistazo, desde la barra de tareas (Windows) y la barra de menús (Mac).

También se han rediseñado la navegación web, para que a la izquierda de las carpetas se pueda encontrar el contenido más rápidamente, y el panel de información, que incluye aspectos destacados del contenido.

En cuanto a la seguridad, Dropbox también ha mejorado las funciones de subir archivos desde la cámara del móvil, que además están disponibles para todos los usuarios del plan Basic. También permite hacer copias de seguridad automáticas de las fotos y los vídeos del dispositivo móvil y acceder a ellos desde cualquier otro dispositivo.

Dropbox también permite hacer copias de seguridad de álbumes específicos y personalizar cómo se guardarán las fotos y vídeos, y con la función de ahorrar espacio en el teléfono, elimina de forma segura las fotos después de haber hecho la copia de seguridad.

La herramienta Dropbox Passwords permite iniciar sesión en sitios web y aplicaciones. La compañía la ha actualizado para que los usuarios puedan guardar y rellenar las credenciales de inicio sesión en tareas ‘online’, compartir contraseñas y pagos así como saber quién tiene acceso a cada cuenta, y gestionar los pagos desde el navegador web y los dispositivos móviles con la compatibilidad con tarjetas de crédito y débito.

Naturinvest pide a los minoritarios de Dia acudir a la ampliación de capital del grupo

0

Naturinvest ha solicitado a los accionistas minoritarios de Dia que acudan a la ampliación de capital del grupo «en la medida de sus posibilidades» con el fin de lograr mantener aproximademente un 25% del capital.

«Los accionistas minoritarios, a pesar de los mensajes confusos que está lanzando la compañía en medio de la campaña de ampliación de capital, deberían acudir a ésta, en la medida de sus posibilidades», ha afirmado la sociedad.

Según señala, si se logra mantener aproximadamente un 25% en manos de los minoritarios «todavía puede mantenerse cierto control en la gestión que, de otra manera, será ya muy difícil plantearse».

De esta forma, pese a que hasta el anuncio de la ampliación de capital ha compartido la visión del equipo directivo de la compañía, Naturinvest está estudiando todas las opciones que, desde un punto de vista legal, se puedan abrir tras la conclusión de la operación de ampliación de capital.

La sociedad, que posee una participación cercana al 3% en Dia, ha señalado que es «cuestionable» el mensaje que envía la compañía en un momento «tan trascendental» como es una la ampliación de capital, pues éste es «totalmente confuso».

«Por un lado, obliga al accionista minoritario a hacer un esfuerzo considerable, si no quiere tener una dilución desmesurada, pero a la vez, la propia compañía lanza un mensaje doblemente negativo, puesto que por un lado ahuyenta a los inversores con una corrección de resultados en plena campaña de ampliación de capital, y por otro, indica que la implementación del plan de negocio también corre peligro si no acuden los minoritarios», ha explicado.

Naturinvest ha resaltado que, en esta ampliación, tal como la ha diseñado Dia, de la mano de LetterOne, serán «esencialmente» los accionistas minoritarios quienes deben aportar liquidez, ya que, según la sociedad, el accionista de referencia «se ha reservado el derecho a acudir, a su conveniencia, solo si alguna parte destinada a los minoritarios ha quedado desierta tras el periodo de suscripción preferente».

«Y todo ello en un contexto en el que, desde el anuncio de la ampliación, las acciones se han desplomado en más del 50% de su valor, causando un perjuicio innecesario al accionista minoritario», añade la sociedad.

Con esta actuación, Naturinvest considera que Dia ha trasladado al accionista minoritario la responsabilidad sobre la ampliación de capital, pero a su vez «es la propia compañía quien tampoco parece que esté promoviendo activamente la atracción de capital, como este tipo de operaciones trascendentales requiere».

La junta general de accionistas celebrada el pasado 31 de mayo aprobó la ampliación de capital de hasta 1.028 millones de euros, el doble del importe que se había anunciado anteriormente, a un precio de emisión de 0,02 euros por cada nueva acción (0,01 euros de valor nominal y 0,01 euros de prima de emisión por cada nueva acción).

De esos 1.028 millones, 769 millones provienen de la conversión de deuda en fondos propios y 259 millones de un tramo de caja para los accionistas minoritarios que deseen acudir a la ampliación.

Aragonès augura un verano con nivel de incidencia «elevado» en Cataluña

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha vaticinado este miércoles que el nivel de la incidencia acumulada de casos de coronavirus durante este verano será «elevado» y ha defendido las medidas que ha aplicado el Govern para tratar de detener los contagios.

«Iremos donde haga falta para frenar la Covid», ha asegurado durante la sesión de control al presidente del pleno del Parlament, en respuesta al presidente de Junts en la Cámara catalana, Albert Batet, con quien ha coincidido en que la situación actual de la pandemia no es buena.

El presidente ha recordado las medidas con las que la Generalitat ha dado un paso atrás en la desescalada, volviendo a implementar el toque de queda, el cierre del ocio nocturno, el cierre de toda actividad a las 00:30, volviendo a exigir que todos los eventos se realicen con público sentado y prohibiendo el consumo en grupo, entre otras.

A juicio de la diputada ‘cupaire’ Laia Estrada, pese a las medidas adoptadas ahora por el Govern, la Generalitat ha obrado «en favor de los intereses económicos de unos pocos y por encima del interés de la mayoría de la población».

En concreto, se ha referido a la rápida desescalada que se produjo de cara a la celebración de la verbena de San Juan, y a la celebración de festivales musicales, así como la apertura del ocio nocturno en general.

El presidente ha replicado que el Govern no habría tomado las medidas que ha tomado durante la pandemia si hubiera «tenido en cuenta los intereses económicos» a los que Estrada hacía referencia y ha subrayado que además han puesto recursos económicos en los sectores afectados por la crisis sanitaria.

PRESIÓN ASISTENCIAL

El diputado de los comuns David Cid ha lamentado la situación de la atención primaria y la presión asistencial que ya se está registrando en los centros de salud y los hospitales, y ha pedido al Govern y en concreto al conseller de Salud, Josep Maria Argimon, no ser «un cronista de la realidad y tomar decisiones: gobernar».

Cid también ha lamentado que el Govern «repita errores» del pasado en la gestión de la pandemia y ha comparado la desescalada de las navidades, que precedió a la cuarta ola, con la desescalada actual, que ha antecedido a la quinta.

Aragonès ha reconocido que existe un problema con la presión asistencia en los centros de salud, pero ha asegurado que se trata de una circunstancia «estructural que no se puede arreglar en 15 días o seis meses» y se ha comprometido a darles solución y una financiación adecuada.

Aragonès critica que la Conferencia de Presidentes no tenga aún «orden del día»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha criticado este miércoles que la Conferencia de Presidentes, que tendrá lugar el 30 de julio en Salamanca, no tenga aún «orden del día ni trabajos previos» realizados, frente a lo que están haciendo para celebrar la comisión bilateral entre el Govern y el Ejecutivo central del 2 de agosto.

Así lo ha manifestado en la sesión de control en el Parlament en respuesta a una pregunta del jefe de la oposición y líder del PSC en la Cámara, Salvador Illa, que le ha preguntado si es partidario de que el conseller de Economía, Jaume Giró, acuda al próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

El martes, Giró se mostró partidario de acudir a todos los órganos donde se aborden posibles intereses de los catalanes, aunque recalcó que su presencia en el CPFF será una decisión que se tomará de forma «colegiada» en el seno del Govern.

Aragonès no se ha opuesto a que Giró acuda al CPFF, porque según él, aunque el Govern prioriza las relaciones bilaterales con el Estado para resolver los problemas de los catalanes, también está en los órganos multilaterales «si se va a trabajar, y no a hacerse una foto».

De hecho, no es la primera vez que el presidente del Ejecutivo catalán rechaza asistir a la cumbre de presidentes autonómicos por considerar que solo sirven para «hacerse una foto».

Para Illa, esta consideración supone una «falta de respeto» para el resto de representantes de comunidades autónomas que participan en estos órganos multilaterales porque defienden que participan con voluntad de trabajar.

El líder de la oposición, le ha recordado que él ha estado hasta en 17 reuniones de presidentes durante la pandemia, ha destacado que Torra también asistía a esos encuentros y ha subrayado que en ellos sí se hacía trabajo.

El presidente de la Generalitat, ha puesto en duda la labor de esos espacios multilaterales y ha reprochado a Illa que, a falta de 9 días para la Conferencia de Presidentes, no haya orden del día, trabajos precios y debates sobre posibles acuerdos: «¿Si no hay todo esto, entonces qué haremos? Se puede hacer un acto institucional, pero tenemos otras prioridades».

Sin embargo, en relación al CPFF, Aragonès no ha cerrado la puerta a que Giró asista siempre que se vaya a trabajar y no se trata de una reunión un puro trámite y, después de que Illa le haya reprendido por decir que los que van a las reuniones de presidentes van a ‘hacerse la foto’, ha reconocido que el encuentro de presidentes puede tener un «valor institucional» pero que ellos prefieren abordar las necesidades de los catalanes en la comisión bilateral que se celebra tres días después.

Illa le ha advertido de que en Cataluña se está dando «un cambio» y que, según él, la gente apuesta por las soluciones a los problemas y a la gestión de las administraciones de los mismos.

«Cataluña, España y Europa avanzan, y su Govern se queda quieto. Pido que asistan a todos los órganos multilaterales, y en todos los órganos donde se defienden los intereses de los catalanes. Si está, tendrá nuestro apoyo. Si no está, tendrá nuestra censura», ha sentenciado Illa.

Para Illa, Aragonès se está convirtiendo «en el presidente del no, en el presidente a medias y en el presidente de media Cataluña», y ha defendido que la sociedad catalana quiere un cambio y una estabilización de la política catalana que, a su juicio, es la base de la mejora de la calificación de la deuda por parte de la agencia de riesgos Fitch.

Precisamente, en otra intervención, el presidente de ERC en el Parlament, Josep Maria Jové, ha celebrado que Cataluña haya dejado atrás el «bono basura» porque condicionaba el día a día de Cataluña, y ha concretado qeu ahora la mayoría de la deuda catalana es con el FLA.

Así, Aragonès ha anunciado que el Govern empezará pronto a dar «los primero pasos para estar en disposición de volver a emitir deuda pública» y dejar de recurrir al FLA.

JUEGOS OLÍMPICOS

Por su parte, el presidente del PP, Alejandro Fernández, ha acusado a Aragonès de buscar el «conflicto, agitar el odio y faltar el respeto» al Gobierno de Aragón por no pactar un nombre compartido para la candidatura Barcelona-Pirineus de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030.

Aragonès ha ironizado recetando vacaciones a Fernández por su nivel de humor, ha defendido que ha cumplido con una moción del Parlament al presentar dicha candidatura, y ha pedido que ésta se base en un modelo sostenible y buscando el consenso con el territorio.

Por parte de Vox, Ignacio Garriga ha exigido a Aragonès el cierre de TV3 y del resto de medios de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) por considerarlo un órgano «de propaganda».

Sin embargo, Aragonès les ha reprochado que quieran cerrar los medios que no encajan con su relato, algo «que caracteriza la extremaderecha».

Coface prevé un crecimiento del PIB español del 6,1% para 2021

0

España registrará un incremento en su Producto Interior Bruto (PIB) del 6,1% en 2021 y de un 4,5% en 2022, superando las estimaciones de crecimiento para la economía global, según las últimas previsiones publicadas por Coface, la compañía de seguros de crédito comercial y servicios especializados adyacentes.

«Un año y medio después del comienzo de la pandemia, el acceso a la vacunación es el principal factor que marca el ritmo de la vida diaria de los ciudadanos y de la economía global», se explica en el barómetro de Coface.

Así, las expectativas en términos de crecimiento del PIB para 2021 en todo el mundo se actualizan al alza (5,6%) respecto al barómetro anterior, lo que se atribuye, principalmente, a las sorpresas positivas provenientes de Estados Unidos, mientras que para 2022 se sitúan en el 4,3%.

Esta evolución de las perspectivas de crecimiento se refleja en el comercio mundial, que después de una contracción en volumen del 5% el año pasado, Coface prevé un aumento del 11% para 2021.

En este contexto de crecimiento del comercio internacional, los países exportadores de materias primas se benefician de una mejoría en sus términos comerciales, aunque el lento crecimiento de la vacunación en el mundo emergente disminuye las probabilidades de alcanzar la inmunidad colectiva en los próximos doce meses.

RIESGOS DE ROMPER LA TENDENCIA POSITIVA

Coface advierte sobre dos riesgos que ponen en duda la continuidad de esta tendencia positiva. En primer lugar, se hace mención a la desaceleración del ritmo de la vacunación que, de confirmarse en los próximos meses, retrasaría la consecución de la inmunidad colectiva.

De su lado, ha alertado de que el umbral para lograr esta inmunidad colectiva es aún más alto, dada la rápida transmisión del virus entre la población. No obstante, la aparición de nuevas variantes más transmisibles hace temer la posibilidad de nuevas olas de contagios en los próximos meses.

«Asumiendo que estos dos riesgos no se materialicen, las economías europea y estadounidense deberían haber recuperado su funcionamiento casi normal para el final del verano», apunta el informe.

En el lado positivo, la implementación del plan de infraestructuras anunciado por Joe Biden en EEUU, de ser adoptado, beneficiaría a numerosos sectores de actividad. En Europa, la liberación de los fondos de estímulo, anunciada en julio de 2020, tendrá un efecto diferenciado sobre las economías y responderá a múltiples objetivos: sostener la demanda, acelerar la recuperación y promover el desarrollo de los sectores en crecimiento.

Para las empresas, se prevé un aumento de los costes de producción. Además de la persistente escasez de ciertos componentes electrónicos que afectaría a los costes del transporte, se suman los precios de las materias primas, que se mantendrán elevados.

Aena y ADR lanzan la red internacional ‘Aeropuertos para la innovación’

0

Aena y Aeroporti di Roma (ADR) han firmado el primer Memorando de Entendimiento (MOU) centrado en la innovación y en la colaboración entre los dos operadores aeroportuarios internacionales, creando la red ‘Aeropuertos para la innovación.

El acuerdo ha sido firmado este miércoles por la directora de Innovación, Sostenibilidad y Experiencia Cliente de Aena, Amparo Brea, y el consejero delegado de Aeropuerti di Roma, Marco Troncone.

La Covid-19 en 2020 ha impactado en la industria del turismo, los viajes y, específicamente, en el transporte aéreo. Las expectativas de los pasajeros han cambiado drásticamente y se ha dado prioridad a la salud y a las medidas de seguridad sanitaria.

En este contexto, tanto Aena como ADR han asumido la responsabilidad de apoyar a los pasajeros en la recuperación de su confianza, restaurando así la conectividad y enfocándose en acelerar la implementación de nuevas tecnologías y procesos digitales para ofrecer a los viajeros una experiencia aeroportuaria sin contacto y segura.

Los dos gestores han decidido asociarse para encontrar soluciones innovadoras que cubran la experiencia completa del pasajero en un escenario pospandémico.

Las principales áreas de interés en las que la asociación buscará proyectos innovadores serán los viajes sin interrupciones, el internet de las cosas, la automatización, la información digital de los pasajeros, las operaciones inteligentes, la energía inteligente, el comercio electrónico y el mantenimiento 4.0.

La dirección de Innovación, Sostenibilidad y Experiencia del Cliente de Aena, liderada por Amparo Brea Álvarez, trabajará junto con el departamento de Innovación y Calidad de Aeroporti di Roma, liderado por Emanuele Calà, para promover periódicamente «Call For Ideas» dirigidas a terceros, como universidades.

El próximo paso de la asociación será ampliar el equipo, incorporando otros aeropuertos internacionales para diseñar procesos y reglas claros y simples.

Con esta perspectiva, el acuerdo marca la creación de la red ‘Aeropuertos para la Innovación’, dedicada a optimizar procesos y mejorar las experiencias de los pasajeros a través del desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles y la prueba de modelos efectivos.

La mitad de los españoles no tiene pensado irse de vacaciones este verano

0

El 49,9% de los españoles no tiene pensado irse de vacaciones este verano, mientras que el 45,1% sí se irá de vacaciones o ya se ha desplazado y un 4,9% no sabe o duda, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al mes de julio.

Además, la encuesta revela que este verano los turistas nacionales se quedarán en España, ya que un 88,8% viajará por España y tan sólo un 8,8% tiene pensado ir al extranjero.

Más de dos semanas será la duración más frecuente en la que los españoles planean irse de vacaciones, al ser la elección del 29,4% de los encuestados. Entre una y dos semanas y una semana son las otras opciones más elegidas, con un 28,7% y 27,4%, respectivamente.

Por otro lado, el barómetro del CIS apunta a que los lugares costeros son los destinos preferidos por 58,8% de los viajeros españoles, seguidos del municipio rural (20,5%), ciudad interior (15,3%), las islas (11,9%) o viajes en ruta (8,2%).

En cuanto al tipo de alojamiento, el 34,8% de los encuestados prefiere un hotel o apartahotel para pasar sus vacaciones, siendo la vivienda completa de alquiler, que incluye apartamentos turísticos (20,1%); la segunda vivienda y la vivienda familiar, de amigos o empresa, ambas con un 19,1%, las otras opciones preferidas.

Sobre el tipo de transporte preferido para desplazarse hacia el destino turístico, el vehículo particular es la mejor opción, elegido por el 78,6% de los viajeros, siendo el avión, con un 18,1%, la segunda opción de transporte, seguido por el tren (4,6%) y el vehículo de alquiler (4,4%).

AUMENTAR LAS MEDIDAS SANITARIAS EN LOS VIAJES

Además, un 52,7% de los encuestados sí considera necesario implantar medidas sanitarias para tener unas vacaciones seguras. Entre estas medidas las más necesarias son más recursos para reforzar el sistema sanitario, reforzar los protocolos de seguridad en el transporte colectivo y en las actividades turísticas.

Otras opciones consideradas para aumentar la seguridad pero no tan necesarias son limitar el aforo en las piscinas y playas, uso obligatorio de mascarillas y una app para el seguimiento de la trazabilidad de los contagios.

Línea Directa reitera su intención de «repartir grandes dividendos» a los accionistas

0

Línea Directa Aseguradora ha reiterado este miércoles su intención de repartir «grandes dividendos» a los accionistas, después de haber distribuido 26,6 millones, con un ‘pay out’ del 90%, el pasado 7 de julio.

«Desde el principio hemos mantenido que Línea Directa piensa repartir grandes dividendos, hasta ahora hemos venido repartiendo el 94%, y la idea es seguir en la misma línea. No sé si lo haremos trimestralmente, pero la idea es seguir en la misma línea», según ha afirmado el consejero delegado de la aseguradora, Miguel Ángel Merino, durante la presentación de los resultados del primer semestre.

Cabe recordar que el pasado 7 de julio la compañía repartió un dividendo de 0,024 euros por acción con cargo a los resultados del primer trimestre de 2021. Esto supone un total de 26,6 millones de euros con un ‘pay out’ –la parte del beneficio que se destina a la retribución del accionista– del 90%.

«Viene a confirmar el compromiso que adquirimos con los accionistas de ser una compañía con una alta distribución de dividendos, y también de ser la compañía que más dividendo distribuye entre nuestros comparables», ha remarcado el consejero delegado.

Merino también ha señalado, sobre la salida a Bolsa de la compañía a finales de abril, que la acción «ha tenido una excelente acogida», con una cotización a cierre del día de ayer de 1,786 euros, lo que supone «una revalorización del 36%, de los mejores estrenos que se recuerdan en la bolsa española, y una capitalización de 1.944 millones de euros».

EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO

Sobre algunos de los aspectos que han afectado al comportamiento del mercado asegurador, Merino ha comentado que el ramo de seguros de automóviles se ha visto especialmente impactado por la caída en la venta de vehículos nuevos. «Nos afecta especialmente, porque tenemos una alta penetración en vehículo nuevo, que normalmente se aseguran a todo riesgo», con primas más altas que en otro tipo de seguros.

Además, Merino ha destacado que la frecuencia en el ramo de Auto y la siniestralidad están elevándose, con la perspectiva clara de alcanzar niveles prepandemia.

Sobre el ramo de Hogar, el consejero delegado ha destacado que la compraventa de viviendas está «recuperando ritmo», con un crecimiento del 8% y del 0,3% en el caso del parque de viviendas. «Hay 5,3 millones de viviendas sin asegurar en España y eso constituye una oportunidad».

Ha señalado también que la frecuencia del ramo de Hogar ha crecido un 5,5%, «ya que el año está siendo muy intenso en fenómenos atmosféricos extremos», como Filomena o Gloria.

Asimismo, sobre el ramo de Salud, Merino ha apuntado que es el segmento que más crece dentro del negocio de No Vida, tanto por número de asegurados como por facturación.

Así, ha explicado que este aumento se debería «al envejecimiento y la longevidad de la población que hace que la asistencia sanitaria alcance un gran protagonismo; que la sanidad pública parece que no es capaz de resolver las listas de espera en pruebas diagnósticas y en pruebas quirúrgicas; que los usuarios exigen prestaciones que la sanidad pública no es capaz de dar, y que durante la pandemia ha habido miedo al colapso de la sanidad pública».

INVERSIONES

Por su parte, el director de finanzas de Línea Directa, Carlos Rodríguez Ugarte, ha señalado que la compañía mantiene una cartera de inversión de 1.000 millones, con un 80% de la inversión en deuda soberana, renta fija y corporativos. «Lógicamente hemos ido creciendo un poco en la parte de renta variable, con una estructura de tipos plana o incluso negativa, pero tenemos que ir de alguna manera escorándonos hacia otras oportunidades de inversión».

Así, ha afirmado que el año «está siendo bueno», a pesar de la bajada en ingresos financieros, debido a los tipos de interés. «Vamos a seguir teniendo una cartera conservadora, aprovechando oportunidades en la parte de renta variable y en la parte de inmobiliario si las hubiera en el futuro», ha matizado Rodríguez Ugarte.

Sobre las provisiones, ha afirmado que es una parte «que hay que cuidar mucho en el negocio de los seguros». «Somos una compañía muy prudente desde inicio del provisionamiento», con un exceso de 60 millones.

RESULTADOS DEL PRIMER SEMESTRE

Línea Directa Aseguradora registró un beneficio neto de 58,2 millones de euros durante los seis primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 1,2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, en un semestre marcado todavía por un contexto económico «complejo», según informó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin embargo, en comparación con el primer semestre de 2019, las ganancias mejoraron un 8%, a pesar del rápido aumento de la frecuencia siniestral en la primera mitad de este 2021.

En los seis primeros meses del ejercicio, Línea Directa Aseguradora alcanzó las 302.449 ventas netas, lo que supone un 9,1% más interanual, creciendo en los tres ramos en que opera: Autos (+6,8%), Hogar (+15,6%) y Salud (+12,9%).

Con esto, la base de clientes del grupo creció un 4,5%, hasta los 3,3 millones de asegurados.

En cuanto a la facturación por primas, la compañía ha obtenido al cierre de junio una facturación de 456,5 millones de euros (+1%), apoyada en la mayor actividad comercial, la fidelización de los asegurados y el mantenimiento de las primas medias.

Igualdad quiere premiar a empresas que empleen a mujeres víctimas de violencias machistas

0

El Instituto de las Mujeres, adscrito al Ministerio de Igualdad, ha propuesto premiar a empresas que contraten a mujeres víctimas de violencias machistas, así como perceptoras del Ingreso Mínimo Vital o mujeres con discapacidad, en el acceso a convocatorias de proyectos financiables con cargo a los fondos europeos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

«Proponemos incorporar cláusulas tanto de exclusión como cláusulas que puntúen las buenas prácticas y a aquellas entidades que tienen políticas de igualdad de excelencia. Tenemos que avanzar en tener claro que aplicar la normativa en materia de igualdad nos vincula a todas», ha subrayado la directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, este miércoles, en un seminario online.

En el acto se han presentado dos guías para facilitar la incorporación de la perspectiva de género en las actuaciones financiables en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En concreto, las guías, una dirigida a las Administraciones públicas y otra dirigida a entidades privadas o partenariados, quieren contribuir a la incorporación trasversal de la perspectiva de género en los proyectos, especialmente en aquellos no específicamente orientados a reducir brechas de género, como los relacionados con la transición energética, la transformación digital o la cohesión territorial.

En cuanto a los requisitos que deben cumplir las entidades participantes, las guías, elaboradas por Gema de Cabo Serrano y Elvira González Gago, recomiendan incorporar cláusulas que premien la excelencia en materia de igualdad, por ejemplo, a empresas u organizaciones con una representación de mujeres u hombres en la plantilla superior a la representación media en el sector.

Asimismo, se aconseja premiar a aquellas empresas con una presencia equilibrada de mujeres y hombres en puestos de responsabilidad, de al menos un 40% del sexo infrarrepresentado, y a las que contraten a mujeres en situación de vulnerabilidad (con discapacidad, perceptoras de rentas mínimas o del Ingreso Mínimo Vital o víctimas de violencias machistas).

Se sugiere, por otro lado, incluir cláusulas de exclusión que dejen fuera de estas convocatorias a empresas que no cumplan con la normativa de igualdad en el ámbito laboral, que no cuenten con un Plan de igualdad, con medidas de prevención del acoso sexual o con un registro retributivo con datos desagregados por sexo.

Entre las recomendaciones, también se propone contar, en el proceso de preparación de la convocatoria con apoyo de personal técnico especializado en igualdad o explicitar en la justificación y en los objetivos de la convocatoria la voluntad del órgano contratante de aprovechar la oportunidad de la convocatoria para eliminar las desigualdades de género.

Se plantea, por otro lado, explorar las posibilidades del uso de big data para realizar evaluaciones de impacto de género en proyectos donde la disponibilidad de datos sea costosa. «La falta de datos desagregados por sexo no puede ser en el siglo XXI un obstáculo para la no realización de diagnósticos adecuados», ha precisado Elvira González, una de las autoras de las guías.

ENFOQUE DE GÉNERO EN EL MODELO PRODUCTIVO

Durante el seminario, Morillas ha planteado «qué uso hay que dar a esos 140.000 millones de euros de los fondos europeos» y ha sugerido que deben servir «para impulsar la transformación profunda del modelo productivo desde un enfoque de equidad de género, y que esas transformaciones incluyan como un pilar estratégico y transversal el enfoque de género». En este sentido, ha invitado a incorporar la agenda feminista al plan de transformación.

Según ha advertido la directora del Instituto de las Mujeres, durante la pandemia se ha «corroborado» que los servicios esenciales fueron fundamentalmente desempeñados por mujeres y que están «fuertemente precarizados» debido a «los recortes y la austeridad de los últimos años».

También ha añadido que los trabajos de cuidados, tanto en el ámbito profesional como en el familiar siguen recayendo en su mayoría sobre las mujeres. En este contexto, ha subrayado la necesidad de que los fondos europeos sirvan para «impulsar la transformación del modelo productivo», eliminando las «brechas de género».

Galán: Las eléctricas «no se benefician» de la subida en el precio de la luz

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha defendido que las eléctricas «no se benefician» de los precios altos en el mercado eléctrico y ha asegurado que su negocio se ve afectado de «manera negativa» al tener que absorber los costes.

«Debemos producir, pero a veces no tenemos suficiente y los precios altos no mejoran nuestros resultados, afectan negativamente a nuestra hoja de resultados», dijo Galán en una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer semestre, estimando que el impacto de la subida en el precio de la luz es de «unos 12 céntimos diarios por cliente».

Así, Galán ponía sobre la mesa el hecho de que las eléctricas integradas verticalmente deben acudir al mercado mayorista para comprar energía, ya que su propia producción no les llega para cubrir toda la demanda de sus clientes, vendida en gran parte a unos precios inferiores a los del mercado.

El directivo indicó que el nivel de precios en el mercado mayorista eléctrico se trata de una «situación temporal» y que se debe a los «elevados precios» de las materias primas, principalmente el gas natural por una falta de ‘stocks’.

El presidente de Iberdrola estimó que la actual presión en los precios de la luz tan solo impacta al 10% de la energía en España, ya que el 90% restante tiene precios fijos y no se ven afectados por el mercado.

Asimismo, abogó por ofrecer una cesta de precios de la energía o establecer un precio fijo para la energía nuclear para esos consumidores afectados -los que están en la tarifa regulada (PVPC)-, medidas que podría dar resultados «sin ninguna perturbación en la regulación».

CONFÍA EN QUE SE MEJORE EL RECORTE DEL DIVIDENDO DE CO2.

Por otra parte, el directivo se mostró convencido de que el anteproyecto del Gobierno que prevé recortar los ingresos de las instalaciones nucleares, hidráulicas y eólicas previas a 2005 -el denominado dividendo de CO2- se podrá mejorar en su tramitación, alcanzando «una solución equilibrada, plenamente coherente con las directrices europeas y en concordancia con el principio de quien contamina paga, pero no quien no contamina también paga».

Galán consideró que la medida anunciada por el Ejecutivo representó «una sorpresa para todo el mundo, después de tres años de seguir una dirección en la política energética».

En este sentido, afirmó entender la posición del Gobierno, «bajo presión por el tema de los precios» de la electricidad, aunque consideró que esta medida no es la acertada.

Asimismo, recordó que ya las agencias calificación y los analistas han advertido de que «estos cambios inesperados perjudicarán la estabilidad y predictibilidad regulatoria y la seguridad jurídica», que son «esenciales para atraer la inversión verde y garantizar la seguridad de suministro en los próximos años.

Darias defiende la eliminación de la mascarilla en exteriores

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido este miércoles en el Congreso de los Diputados la convalidación del decreto ley por el que se eliminó la obligatoriedad de usar mascarillas en el exterior ante las críticas del Partido Popular y de Vox, que han recriminado al Ejecutivo su arbitrariedad aludiendo a la concesión de los indultos y a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el primer estado de alarma.

En su intervención en el Pleno extraordinario, Darias ha sostenido que esta decisión del Ejecutivo está justificada por la «evidencia científica» y por los datos de vacunación, con un 51,3% de la población española con pauta completa. Se trata de una medida, ha señalado, que apunta a la «recuperación de la vida normal antes de que la pandemia impactara de lleno».

«El debate no es si mascarillas si o mascarillas no. Siguen siendo obligatorias en nuestro país. Se trata de una mínima regulación», ha argumentado Darias, que ha recordado que el decreto solo exime a la población de portarlas en el exterior y cuando se pueda mantener una distancia de 1,5 metros.

Así, y aludiendo a las imágenes de aglomeraciones en las que no se respetan las medidas sanitarias, la ministra ha hecho una llamada al cumplimiento de la normativa. «Se trata de imágenes sin amparo legal ni justificación alguna. Me parece que son inaceptables», ha criticado.

En esta línea, la titular de Sanidad ha reconocido que la mascarilla ha sido uno de los elementos «más importantes para el control de la transmisión» y ha insistido en que son las «amplias coberturas vacunales» las que permiten ahora «plantear una reducción limitada de las medidas».

EL PP, EN CONTRA DEL «DECRETO DE LAS SONRISAS»

La primera réplica a la ministra la ha dado la diputada del PP Elvira Velasco, que ha anunciado que su formación no apoyará la convalidación criticando duramente el «mensaje de falsa seguridad» que lanzó el Ejecutivo con esta medida, que a su juicio «ha contribuido» a la llegada de la quinta ola. «Y usted nos pide convalidar el decreto de las sonrisas», ha lamentado.

Para la parlamentaria ‘popular’, la «noticia optimista» lanzada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solo buscaba desviar «la atención» de la concesión de los indultos a los líderes del ‘procés’. Ahora, ha continuado Velasco, los españoles se encuentran «desconcertados» con una incidencia acumulada que se ha multiplicado «por seis en menos de un mes».

En esta línea, la diputada ha enumerado los datos de hospitalizaciones, ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos y en Atención Primaria para rechazar la retirada de mascarilla en exteriores en un país en que «se han contagiado» más de 135.000 sanitarios.

La última razón argumentada por Velasco para votar en contra de la convalidación es que el Ejecutivo se haya «negado» a tramitar una herramienta que sirviese para afrontar la pandemia. «Se han negado a que España tenga una ley de pandemias, prefieren que sea el Tribunal Supremo que tenga que pronunciarse», ha zanjado.

EL PSOE LAMENTA QUE LA OPOSICIÓN RESTA Y DIVIDE ESTANDO «EN CRISIS»

«Señorías del PP es un recurrido recurso parlamentario pero lo que traemos aquí a debate no es ni la sentencia del Constitucional, ni los indultos ni el estado de alarma ni una ley de pandemias. Hoy votamos lo que votamos», le ha espetado el diputado socialista Guillermo Antonio Meijón.

En esta línea, el diputado del PSOE ha criticado que el PP no haya hecho «alusión» a los datos de vacunación con los que, a su juicio, se desmontarían sus argumentos. Además, ha opinado que los ciudadanos esperan que en política, «y más en crisis, los dirigentes sumen y multipliquen esfuerzos». «Y no restar y dividir», ha lamentado.

De esta forma, Meijón ha respaldado la convalidación de este real decreto que «debe entenderse conforme al momento de su publicación». Para acompañar su argumento, el diputado se ha referido a declaraciones de dirigentes autonómicos como los presidentes de Galicia, Cantabria o Madrid además de varios cargos de la Junta de Andalucía y Cataluña en las que celebraban la eliminación de mascarilla en exteriores.

Más duro que la parlamentaria del PP ha sido el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, que ha ironizado con el «papelón» de Darias, una ministra encargada de subir a la Tribuna para convencer a los diputados de «algo que no puede creerse nadie» y que, desde su punto de vista, es una estratagema de Sánchez para permanecer en el poder.

VOX, CONTRA LA «ARBITRARIEDAD» DEL GOBIERNO CON LAS MASCARILLAS

«En medio de una pandemia letal, Sánchez ha sido capaz de poner un aspecto como el uso de la mascarilla al servicio de su interés: eso es sectarismo», ha criticado, sosteniendo que lo que hace el Gobierno «es muy grave». «Y no lo digo yo, se lo ha dicho el Tribunal Constitucional», ha continuado el portavoz de Vox.

Que los españoles deban «usar mascarilla o no» es algo que debe decidirse, según Espinosa de los Monteros, siguiendo «criterios científicos» y no debería estar «vinculado a la urgencia que tenga la Moncloa para dar buenas noticias o a los caprichos de propaganda gubernamental». «Esta arbitrariedad marca un despropósito más, y no son pocos», ha añadido.

Por su parte, el diputado del Grupo Mixto Isidro Martínez Oblanca ha anunciado que votará en contra al tiempo que ha cargado contra la «contumacia» y la «embaucadora propaganda» del Gobierno, «unida a su consabida falta de respeto y menosprecio a las Cortes». Un Ejecutivo, a su juicio, que no ha hecho sino minusvalorar la COVID-19 desde el primer día.

En la misma línea se ha expresado el también parlamentario del Grupo Mixto Sergio Sayas López, que ha criticado la medida «irresponsable» y la «absurda utilización política de la pandemia». Un «anuncio a bombo y platillo de que se iban a quitar las mascarillas», ha continuado, para «tapar las vergüenzas de una cesión al independentismo».

Por el contrario, la portavoz de EH Bildu en la Cámara Baja, Mertxe Aizpurua, ha sostenido que la «evidencia científica es clara»: «El contagio en exteriores es mínimo si se mantiene la distancia». Así, y tras pedir «responsabilidad política» y un mayor «reforzamiento de la Atención Primaria», la parlamentaria vasca ha anunciado que su grupo votará a favor de la convalidación.

EL PNV DICE QUE «NO HAY RAZONES» PARA REDUCIR SU USO

La encargada de justificar la negativa al decreto por parte del Grupo Parlamentario Vasco ha sido la diputada Josune Gorospe que, pidiendo a la ministra un «ejercicio de empatía con las autoridades sanitarias» que afrontan esta quinta ola en primera fila, ha dejado claro que «no hay razones para minorar el uso» de la mascarilla.

Un argumento totalmente dispar al de la diputada jeltzale ha sido el del parlamentario de Ciudadanos Guillermo Díaz, que ha argumentado su apoyo al decreto recordando que la mascarilla sigue siendo obligatoria en todos los supuestos, a excepción de exteriores.

A favor de la convalidación también se ha expresado el Grupo Plural en boca de la diputada Concepció Cañadel, que ha dejado claro que no se puede «volver a hacer obligatoria la mascarilla simplemente como recordatorio de que el virus sigue» entre los españoles. «La ciudadanía lo sabe y la mayoría es responsable», ha añadido.

La situación «crítica» en Cataluña, donde el escenario ha «cambiado radicalmente» en el último mes es la razón que lleva al Grupo Republicano a abstenerse. Así lo ha explicado Xavier Ciuró, que ha señalado que mantener el uso de la mascarillas también en exteriores puede formar parte de las medidas de las comunidades para afrontar el aumento de contagios.

La portavoz de Unidas Podemos en materia de Sanidad, Rosa María Medel, ha anunciado el voto a favor del Grupo Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común refiriéndose a los buenos datos de vacunación y a la recomendación de los epidemiólogos.

Santiago Cañizares y Mayte García anuncian su separación

0

«Tanto Mayte como yo, queremos comunicaros que estamos pasando por un proceso de separación. Por el respeto, cariño, y apoyo que nos habéis procesado sobre todo en los momentos duros, nos sentimos en la obligación de ser nosotros quien os lo transmitamos. Hemos intentado ser un ejemplo para nuestros hijos, familia y amigos. Y es nuestro objetivo tratar de seguir siéndolo. Os pedimos máximo respeto, porque lo importante en estos casos es evitar el sufrimiento de los más pequeños. Un fuerte abrazo» han sido las palabras que ha utilizado Santiago Cañizares para anunciar a todos sus seguidores su separación con Mayte García.

Después de trece años de matrimonio, Santiago Cañizares y Mayte García han anunciado su separación, una triste noticia que llegaba hace unas horas y que nos ha dejado muy sorprendidos.

Se casaron en 2008, su amor estaba por encima de todo y de todos, y pronto formaron la familia que siempre desearon. Tienen cuatro hijos, Sofía, India, Martina y Santi, que falleció hace tres años cuando solo tenía cinco años debido a un cáncer que no puso superar.

La muerte de su hijo fue un golpe muy duro para la pareja, un momento en el que tuvieron que unirse más que nunca para soportar el dolor que les provocaba la pérdida de Santi. Un hecho que les hizo apoyar diversas causas de investigación y de tratamientos en los hospitales para acabar con esta enfermedad.

Irene Rosales desmiente que esté pasando por una crisis matrimonial

0

¡Irene Rosales no está pasando por su mejor momento, así lo expuso públicamente en ‘Viva la vida’ cuando avisó a todos los espectadores de que dejaba el programa. La polémica de su marido con Isabel Pantoja, la muerte de sus padres y todo lo que eso ha conllevado han llevado a la que fuera colaboradora de televisión a una situación límite y necesita descansar mentalmente.

Ahora, hay muchos rumores, uno de ellos es que está enfadada con Kiko Rivera por comprarse un coche de casi 90.000 euros y que debido a todo lo que está pasando en sus vidas, están pasando por una crisis matrimonial.

Irene Rosales desmiente rotundamente que le haya dado un ultimátum a su marido Kiko Rivera, información que ha dado Lydia Lozano estos días en televisión: «No sé de dónde habéis sacado esas cosas, es totalmente incierto. Y mucho menos nada de amistades». La que fuera colaboradora de televisión insiste en que todo está bien en su matrimonio: «Estamos mejor que nunca y simplemente he pedido que necesito quitarme de la televisión y ha dado la casualidad de que alguien se ha inventado esto. Quiero apartarme de todo esto. No hay nada de crisis, no hay nada de nada».

También ha aprovechado para desmentir que se haya enfadado con su marido por haberse comprado un coche: «Nada, para nada». Y sobre el patrimonio de su marido, Irene responde con sentido del humor: «Si tiene un millón de euros que me de un poquito».

Mr Ferry, el nuevo comparador en tiempo real de ferries con más de 1.500 rutas por el Mediterráneo

0

¿Te gustaría disfrutar de un ferry con las mayores garantías de comodidad y diversión? ¡Ya no tienes que buscar más! El nuevo comparador de buques, Mr Ferry, ha llegado al mercado para quedarse y cumplir con todas tus expectativas.

Todos los años, el sector turístico nacional cobra vida para recibir a miles de personas que han decidido pasar sus vacaciones en la costa española, pero también para todos aquellos cuya opción ha sido salir de las fronteras con el fin de visitar otros parajes menos conocidos. Es aquí donde llega para quedarse Mr Ferry: el nuevo comparador que hará que te replantees tu destino.

Con más de 1.500 rutas por el Mediterraneo, las compañías navieras que forman parte de su catálogo ponen a disposición de los usuarios una amplia oferta de posibilidades. ¡Ya no tendrás que visitar página por página para encontrar la tarifa más competitiva! Pon tus preferencias en el formulario ¡et voilà!

¿No lo tienes claro? Debes saber que Mr Ferry se ha convertido en uno de los portales referencia del sector, ya que no solo cuenta con un catálogo inmenso de destinos a Baleares, Canarias, las islas gallegas o África del Norte, sino también con varias empresas que ponen a tu disposición la más amplia variedad de servicios.

Si viajas a cualquiera de estas zonas, no olvides formar parte de la familia de Mr Ferry y disfrutar de cada una de las experiencias que ofrece. ¡No te lo puedes perder!

Disfruta de las mejores rutas con más de 50 compañías navieras

¿Alguna vez has buscado una ruta por mar en ferry, pero no has encontrado el rumbo que necesitabas? Con Mr Ferry esto se convierte en un factor de seguridad esencial, ya que colabora con importantes compañías navieras en todo el mundo con el fin de presentar el más amplio abanico de destinos disponibles: más de 1.500 rutas por el Mediterráneo.

Entre las más reconocidas, podrás encontrar algunas como Balearia, Naviera Armas, Transmediterránea o Fred Olsen, firmas con un gran impacto en el sector debido a la calidad de sus acomodaciones, la atención en cada uno de sus servicios, y la exactitud en sus trayectos, tarifas y rutas.

Además, no solo estarás optando por una empresa profesional con amplios años de experiencia en el sector, sino también con precios adaptados a tus necesidades y a los requerimientos que escojas durante tu viaje. Es decir, podrás escoger una opción específica entre la gran variedad de posibilidades que te ofrecerá su buscador. ¿Te lo vas a perder?

Servicios a bordo únicos: áreas de juego, salas de TV o cine

Sabemos que uno de los principales atractivos de un trayecto en barco no es solo la duración del mismo, sino las comodidades y entretenimiento con el que cuentes a bordo. En este sentido, disponer de una gran variedad de compañías te da la excusa perfecta para escoger el que tenga mayores prestaciones, ¡y te aseguramos que lo encontrarás!

Pero, ¿de qué servicios podrías disfrutar si decides confiar en la marca? Por ejemplo, podrás acceder a un espacio de bar donde tomar un refresco, restaurante, salas de tv, áreas de juego y cine, actividades recreativas para los más pequeños y una piscina en la cubierta para pasar las temporadas de verano relajado y fresquito.

¡Con Mr Ferry tienes cualquier requerimiento al alcance de tu mano! Y todo sin costes extra, ya que las asistencias están disponibles para todo tipo de pasajeros: tanto los que viajan en butacas en la superficie del barco, como los que han optado por acogerse a un camarote donde poder descansar.

Además, si tienes hambre y quieres tomar algo de comer durante la ruta, no tendrás que preocuparte de nada. La mayor parte de los barcos disponibles en el comparador cuentan con servicios de desayuno, comidas y cenas. Incluso, si no tienes mucho ánimo de moverte de la piscina, puedes consumir en el Bar Piscina.

¿Qué hay de las tarifas especiales, de grupo o carga?

¡Han llegado las ofertas a Mr Ferry! ¿Sabías que ahora puedes viajar a cualquier zona de las Islas Canarias con hasta un 75% de descuento si eres residente? ¿Y que tienes la posibilidad de acceder a un 10% para viajar con Naviera Armas desde Playa Blanca a Corralejo? Si no estás al tanto de las numerosas tarifas disponibles en el comparador, ha llegado el momento de investigar y viajar al mejor precio del mercado.

Lo único que tienes que hacer es entrar en su página web, ingresar en su catálogo de ofertas y filtrar por destino para encontrar descuentos y tarifas únicas en el sector. ¡Tienes ofertas hasta para grupos de personas! Así, podrás viajar con tu familia o amigos con un presupuesto adaptado a tus necesidades y preferencias.

Mr Ferry simplifica incluso las reservas para los viajes de grupo y de trabajo, incluidos medios comerciales y transporte mercancías.

La marca, además, te recomienda reservar de forma anticipada tus entradas para optar por los mejores precios en temporada alta. ¿Imaginas viajar a Baleares o a cualquier otro destino por tan solo 55€? ¡Ahora es posible con Mr Ferry!

Todo tipo de acomodaciones para disfrutar de un viaje

Si te preocupa no ir cómodo durante el trayecto, puedes olvidarte de eso. Los navíos disponibles en el comparador de este gigante disponen de las mejores acomodaciones para que los tripulantes disfruten de un recorrido confortable, relajante y adaptado a sus necesidades. Es decir, si la persona que viaja tiene una edad más avanzada, podrá optar por los camarotes privados.

No obstante, también está disponible la opción de viajar sentado en cómodas butacas o sillas reclinables que cuentan con monitores de TV para hacer el itinerario lo más ameno posible. ¿Cuál será la alternativa perfecta para ti? Solo podrás descubrirlo navegando en uno de sus barcos y descubriendo sus amplios beneficios.

¡Tus mascotas también son bienvenidas a bordo! A partir de ahora, los animales de compañía podrán estar en la cubierta, en los camarotes acondicionados con accesos o en perreras internas con sistemas adecuados. Para ello, el único requisito consiste en presentar la documentación sanitaria de este, ¡y ya podrías viajar!

Atención personalizada de 70 operadores multilingües

¿Tienes alguna duda acerca de los servicios, funciones y beneficios de Mr Ferry? ¿Aún no tienes claro si viajarás con una de sus compañías? El comparador pone a tu disposición un servicio personalizado y de calidad para atender cualquiera de tus preguntas o peticiones, disponible los 7 días de la semana.

Además, este está formado por un equipo profesional de 70 operadores multilingües disponibles de 08:00 a 20:00 para atender todos tus requerimientos, ya sea por teléfono, redes sociales o correo electrónico. ¡No pierdas la oportunidad de formar parte de la familia de Mr Ferry!

Galicia limitará las reuniones a 6 personas en interior y a 10 en exterior

0

La Xunta de Galicia limitará desde este sábado las reuniones a seis personas en el interior y a 10 en el exterior, o dos unidades de convivientes en ambos casos, debido a la situación epidemiológica por la Covid-19.

Así lo ha anunciado este miércoles el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la rueda de prensa para informar de las medidas adoptadas por el comité clínico, en la que ha destacado, asimismo, que los no convivientes no podrán reunirse entre la 1,00 y las 6,00 horas en los municipios con nivel máximo y alto de restricciones.

Por su parte, en los ayuntamientos en nivel medio y bajo, donde sigue abierto el ocio nocturno, las reuniones de no convivientes estarán prohibidas entre las 3,00 y las 6,00 horas.

El mandatario autonómico ha explicado, asimismo, que la Xunta pedirá autorización al TSXG para adoptar estas restricciones a partir de este sábado, 24 de julio.

Kiko Rivera guarda silencio ante las críticas

0

Muchas han sido las críticas que ha recibido Kiko Rivera por la adquisición de su nuevo coche. Además, el dj está soportando cómo muchas personas cuestionan su relación sentimental con Irene Rosales, ya que desde que esta dejó ‘Viva la vida’ se ha asegurado que existe una crisis matrimonial entre ambos y que es ahora cuando están más distanciados que nunca.

El hijo de Isabel Pantoja, acostumbrado a que se hable de él, no ha querido responder a las preguntas que le han realizado los medios de comunicación sobre todo lo que se ha dicho de él desde que ha mostrado en redes sociales su nuevo coche. Tampoco ha querido aclarar si su mujer está molesta con él por la compra de este coche y se muestra bastante serio ante las cámaras.

Eso sí, no todo son malas noticias porque Kiko Rivera está viviendo un momento muy dulce desde hace días por tener a su hijo Francisco consigo. Tal es la felicidad que siente, que ignora las preguntas de la prensa sobre los comentarios que han hecho públicamente las Mellis afirmando que su relación con Irene Rosales está actualmente muerta.

Ya sabemos que Kiko Rivera ha tenido uno de los años más difíciles de su vida tras tener que denunciar a su tío, Agustín Pantoja, descubrir las mentiras de su madre y ver como ésta apoya públicamente a su hermano en los juzgados. Aún así, el dj sigue luchando por su vida y por la de su núcleo familiar sin hacer caso a los rumores que intentan debilitarlo.

Aeternal Mentis impulsará en Álava la mayor plataforma europea de IA

0

La compañía española Aeternal Mentis impulsará en Álava la mayor plataforma de Europa dedicada únicamente a entrenar y procesar modelos de Inteligencia Artificial (IA). El anuncio se ha realizado este miércoles, mientras la compañía se prepara para debutar en el mercado BME Growth el próximo viernes, día 23 de julio.

De acuerdo con las valoraciones de la entidad agente, el valor de la empresa supera los 37 millones de euros.

Su precio de salida será de 2,80 euros, tras la ampliación de capital aprobada el pasado 1 de julio de dos millones de euros, en la que se emitieron 732.166 nuevas acciones de 0,10 euros de valor nominal y 2,70 euros de prima de emisión por acción, que representan un 5,53% de la totalidad de las 13.232.166 acciones que tiene la sociedad tras dicha ampliación.

La empresa parte de una previsión de ingresos para este año de 0,9 millones que espera multiplicar hasta los 47 millones en 2025. Un crecimiento que le permitirá alcanzar un Ebitda de 6 millones de euros en 2023 y de 28 millones para 2025, dentro de un ambicioso plan estratégico a cinco años, según las previsiones de la empresa.

El macroproyecto nace de la iniciativa privada de socios particulares que han aportado un capital inicial de 7 millones de euros de fondos propios al proyecto.

Aeternal Mentis es un proyecto liderado por Jorge Santiago Fernández como presidente y CEO, y Asier de Felipe, CFO, de la nueva compañía y actuales propietarios de Dialoga Group, operador de telecomunicaciones y proveedor de servicios de comunicaciones con red propia en 29 países.

Dialoga Group, con sede en Bilbao, cuenta con oficinas en 6 países de Europa y EEUU, y más de 14.000 clientes. Las ventas de esta compañía en 2020 ascendieron a 75 millones de euros.

Bajo el impulso de estos empresarios y de inversores, Aeternal Mentis aspira a convertirse en un «operador líder en el mercado europeo con capacidad para captar gran parte del volumen de negocio generado en el continente entorno al ámbito de la Inteligencia Artificial», según la propia compañía. Una de las grandes palancas para lograrlo es la construcción del proyecto ‘Brain Mirroring Center’ (BMC) que actualmente el grupo está construyendo en Laguardia (Álava).

Se trata de la mayor instalación de Europa dedicada únicamente a servir aplicaciones de AI. El centro se estructura como un edificio formado por 9 «neuronas» y un edificio de oficinas.

Además, el centro contará con un Polo de Investigación en AI que contará con científicos especializados que se integran en los procesos de investigación.

Cada empresa es propietaria de su ‘Intelligence Competitive Edge (ICE)’ empleando exclusivamente servicios y recursos europeos. Cuenta con una fuerza bruta de procesamiento que permite realizar múltiples proyectos para analizar diferentes modelos mientras minimiza los consumos energéticos con un sistema único en su género.

Existen escasos operadores en el mercado que en la mayoría de los casos se limitan exclusivamente a «ofertar capacidad de procesamiento». Desde Aeternal Mentis pretenden hacer accesible y democratizar la computación, de modo que las empresas puedan disponer de acceso a grandes centros de procesado de datos, hasta ahora sólo disponibles para grandes organizaciones o gobiernos.

Los principales operadores en este mercado tienen su origen en Estados Unidos, mercado principalmente liderado por Google, Amazon y Microsoft, por lo que existe un «vacío de mercado» para la creación y desarrollo de operadores de origen europeo e independiente de EEUU.

Mientras que los diferentes operadores existentes ofrecen un portfolio de servicios para múltiples aplicaciones, Aeternal Mentis presenta al mercado una propuesta de valor centrada en los servicios especializados en Inteligencia Artificial y Machine Learning, uniendo capacidad de computación con equipos de última generación y servicios de consultoría especializados en el desarrollo de modelos IA.

España se sitúa con este proyecto a la cabeza de la nueva era de centros de datos impulsados por Inteligencia Artificial. El BMC de Aeternal Mentis convierte a España en el «hub» de la economía digital europea, que permitirá contar con la mayor infraestructura de un ecosistema digital impulsado por Inteligencia Artificial, según destaca la empresa.

Conil, Pozoblanco y Marbella superan tasa 1.000 a un día de revisar si tendrán toque de queda

0

Marbella (Málaga), Conil de la Frontera (Cádiz) y Villanueva de Córdoba (Córdoba) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este miércoles 21 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral y toque de queda con aval judicial, a 24 horas de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

La Junta de Andalucía, a propuesta del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública (Comité de Expertos), ha decidido proponer la limitación de movilidad en horario nocturno entre las 2,00 y las 7,00 horas en aquellos municipios con más de 5.000 habitantes que presenten una incidencia acumulada a 14 días de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes.

Esta propuesta será validada por los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública este jueves -hasta ahora se reunían los miércoles-, una vez que se hayan evaluado todos los parámetros epidemiológicos. En el caso de los municipios con menos de 5.000 habitantes, se hará evaluación específica. Esta medida deberá ser posteriormente ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El miércoles pasado, la Junta decidió no proponer restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial de ningún municipio de la comunidad autónoma al revisar, como cada semana, la situación epidemiológica de cada uno de ellos, a pesar de que en esa semana cinco municipios con más de 5.000 habitantes superaban la tasa de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Fue la segunda vez que se dio esta circunstancia desde que el 9 de mayo decayó el estado de alarma que el Gobierno decretó por segunda vez para el conjunto de España en lo que va de pandemia para frenar la expansión de contagios.

De acuerdo con los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud y Familias, 26 municipios superan la tasa de 1.000 casos en 14 días -dos menos que hace siete días-, pero sólo tres de ellos cuentan con más de 5.000 habitantes, Tarifa (tasa de 1.050), Conil de la Frontera (1.102), Villanueva de Córdoba (1.153) y Marbella (1.029).

Tarifa (Cádiz) ha dejado de superar el umbral de 1.000 casos al bajar de una tasa de 1.050 este martes a 973 este miércoles. También Pozoblanco, que pasa de 1.029 a 994. Ambas se libran de un posible toque de queda.

OTROS 22 MUNICIPIOS CON MÁS DE 1.000

De los 22 municipios con tasa Covid superior a 1.000 pero menos de 5.000 habitantes en los que los comités provinciales de alerta de salud pública tendrán que decidir si aplican o no cierre perimetral seis están en Granada, cinco en Córdoba, otros cinco en Málaga, tres son jiennenses y otros tres pertenecen a Almería.

Estos municipios son Ugíjar (2.225), Aldeire (1.587), La Calahorra (2.246), Agrón (1.154), Jayena (1.236) y Villamena (1.285) en Granada; Santaella (1.192), Cañete de las Torres (1.369), Pedro Abad (3.446), Conquista (1.092,9) y Pedroche (3.036) en Córdoba, y Alfarnatejo (1.099), Humilladero (1.031), Villanueva de la Concepción (1.156), Benaoján (2.065) y Montejaque (1.475) en Málaga.

En Jaén, los municipios con tasa mayor a 1.000 son Lopera (2.684), Cambil (1.416) y Aldeaquemada (5.042), mientras que las localidades almerienses son Alicún (2.985), Uleila del Campo (1.216) y Serón (1.279).

El Viso (Córdoba), Istán y Casarabonela en Málaga, y Niebla (Huelva) dejan atrás este miércoles el umbral de 1.000.

El PP asegura que condena «sin ambages» la dictadura franquista

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha recalcado que el PP condena «sin ambages» la dictadura franquista y ha desvinculado a su partido de las declaraciones del exministro Ignacio Camuñas en las que aseguró que un golpe de Estado no es lo que ocurrió en 1936. Dado que esas manifestaciones se produjeron en un foro en Ávila delante del líder del PP, ha negado que exista «silencio» de Pablo Casado y del partido sino «claridad completa».

Maroto ha afirmado que «el PP condena la violencia como herramienta para imponer cualquier régimen totalitario». «Lo llevamos diciendo más de 20 años. Y también condena la dictadura franquista sin ambages, igual que la de Pinochet, la de Cuba o la de Venezuela», ha proclamado.

En este sentido, ha subrayado que el PP «no es como la izquierda, que condena solo algunas dictaduras». «Nosotros condenados todas las dictaduras, las de ahora y las de antes», ha proclamado el portavoz parlamentario del PP en la Cámara Alta en una entrevista en RNE, que ha recogido Europa Press.

Maroto ha señalado que el PP quiere «avanzar en positivo» y defiende una Ley de Concordia que no le sirva al Gobierno para «dejar de hablar de otras cuestiones fundamentales o para dividir a los españoles», algo que, a su juicio, sucedió con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero con la Memoria Histórica y ahora con Pedro Sánchez y la Ley de Memoria Democrática.

Al ser preguntado expresamente por el silencio de Pablo Casado cuando delante de él Camuñas negó el golpe de Estado de 1936, Maroto ha recalcado que «no hay silencio» del PP ni de Pablo Casado sino «claridad completa». Según ha dicho, España es un país democrático posterior a la dictadura del régimen franquista que el PP condena «sin ambages».

Maroto ha explicado que la «reflexión» de Camuñas se produce en el marco de una jornada del PP preparatoria de su Convención Nacional en la que se invita a personas que «no son del PP» porque quieren escuchar diferentes propuestas y opiniones.

MONTESINOS: SÁNCHEZ SACA A FRANCO PARA NO HABLAR DE PROBLEMAS REALES

En parecidos términos se ha expresado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, quien ha resaltado que su partido «condena todas las dictaduras» y rechaza «toda la violencia. «Reivindicamos la Transición y la democracia, y denunciamos todas las dictaduras y eso no lo pueden hacer o no quieren hacer todos en el Gobierno», ha enfatizado.

En este sentido, ha recalcado que al Gobierno «se le atraganta decir que una dictadura vigente hoy, como la de Cuba, es una dictadura». «No lo dicen con todas las letras porque hay en el Gobierno un sector que ha avalado y respaldado esa dictadura«, ha afirmado, en alusión a Podemos.

Montesinos ha recalcado que el Gobierno cuando «no quiere hablar del precio de la luz, del precio de la bombona de butano o los problemas reales de los españoles, saca a Franco». A su entender, los españoles lo que quieren es un Gobierno que «les solucione los problemas reales».

En este punto, ha señalado que él no ha escuchado a nadie ni en la calle ni en su entorno que le pregunte por Franco o el Valle de los Caídos sino que «todo el mundo quería saber qué es lo que pasaba con la factura de la luz».

«El señor Bolaños, ahora se llevará muy mal con el señor Iván Redondo, pero esto de la factoría Iván Redondo sí que lo utiliza el señor Bolaños y sí ha aprendido del señor Redondo aunque ahora sea un innombrable», ha concluido en una entrevista en TVE.

Monedero cree que hay jueces que «intentan sacar de la política» a Podemos

0

El politólogo y cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha asegurado que su imputación en el denominado caso ‘Neurona’ debería haberse ya archivado y ha criticado que a la formación morada se le «intenta sacar de la política» a través de algunos jueces que, a su juicio, tienen un «escasísimo compromiso con el estado de derecho».

Así se ha pronunciado ante los medios de comunicación en el marco de los cursos de verano que organiza la Universidad Complutense de Madrid, preguntado sobre el desarrollo de la causa que dirige el juez Juan José Escalonilla.

Al respecto, Monedero ha criticado que contra Podemos «han valido toda las tramas posible» y se ha quejado de que lleve «más de un año embarcado en una imputación porque una persona enfadada con el partido (en referencia al exabogado de la formación José Manuel Calvente) dijo que le había dicho el gerente que él estaba montando una trama internacional de revolucionarios».

Sin embargo, ha destacado que hace un par de meses la gerencia de la formación morada compareció ante el magistrado y declaró que él «nunca había dicho nada» de lo que se le acusa, lo que «debería haber bastado para que se archivase la causa», aunque «no ha sido el caso».

El politólogo ha explicado que se le ha acusado en este proceso de haber construido una factura falsa pero especificó al juez, durante su declaración, que él había remitido a su cliente la factura en enero.

ES UN INTENTO DE «MASACRAR A UNA CONSULTORA DE IZQUIERDAS»

«Por tanto, todo lo que intenta sostenerse aquí no tiene ningún tipo de fundamento. Lo que ha hecho el juez es vamos a verificar si Monedero mandó esos correos electrónicos en enero. Y bueno, finalmente se archivará como prácticamente el cien por cien de los ataques a Podemos no tenía ningún tipo de sustento».

Además, ha señalado que todo este proceso que tiene que ver con Neurona es, bajo su criterio, el «intento de masacrar a una consultora de izquierdas.

«Aquí las consultoras del PSOE, del PP, de Vox y de Ciudadanos no tienen ningún tipo de problema en trabajar para quien sea, incluso dictadores. Pero cuando hay una consultora de izquierda que trabaja, a un precio bastante moderado, para un partido de izquierdas, de repente han ido como buitres sin pruebas, ha lanzado.

CRÍTICA A LOS JUECES QUE ABSUELVEN A CIFUENTES Y MONASTERIO

También ha arremetido contra esos jueces que archivan la querella contra la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, porque «dicen que la falsificación era tan burda que no se puede considerar que es una falsificación».

«Los mismos jueces que absuelven a (la expresidenta madrileña) Cristina Cifuentes de una falsificación, de la cual ella era la única beneficiada y le va a costar cárcel a su asistente; los mismos jueces que dicen que mentir y generar odio contra un sector vulnerable, como son los menores extranjeros no acompañados, dicen que es legítima lucha política; los mismos que condena a (la portavoz de Podemos) Isa Serra y, como dice el propio juez Marchena, sin pruebas y en una condena colectiva», ha censurado Monedero.

Cataluña augura un verano con nivel de incidencia «elevado»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha vaticinado este miércoles que el nivel de la incidencia acumulada de casos de coronavirus durante este verano será «elevado» y ha defendido las medidas que ha aplicado el Govern para tratar de detener los contagios.

«Iremos donde haga falta para frenar la Covid», ha asegurado durante la sesión de control al presidente del pleno del Parlament, en respuesta al presidente de Junts en la Cámara catalana, Albert Batet, con quien ha coincidido en que la situación actual de la pandemia no es buena.

El presidente ha recordado las medidas con las que la Generalitat ha dado un paso atrás en desescalada, volviendo a implementar el toque de queda, el cierre del ocio nocturno, el cierre de toda actividad a las 00:30, volviendo a exigir que todos los eventos se realicen con público sentado y prohibiendo el consumo en grupo, entre otras.

La oposición avala la rebaja fiscal de la luz

0

La oposición ha avalado este miércoles en el Congreso el decreto ley con la rebaja temporal del IVA al 10% a la factura eléctrica y la suspensión temporal del impuesto a la generación que pagan las eléctricas, si bien han cargado por la falta de más medidas con las que contener un alza de los precios en máximos históricos.

Y es que este mismo miércoles superará en el mercado mayorista un precio medio de 106 euros por megavatio (MWh), pulverizando los 103,76 euros/MWh, récord histórico en el mercado desde enero de 2002.

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha esgrimido que este alza responde a circunstancias ajenas a la acción del Gobierno –precios del gas natural y los derechos de emisión de CO2–, y que ya ha trasladado a la Unión Europea (UE) la necesidad de abordar cambios en el diseño del mercado marginalista (el precio lo marca la tecnología más cara).

«¿POR QUÉ PAGAMOS TODA LA LUZ A PRECIO DE GAS?»

«¿Por qué estamos pagando toda la luz a precio de gas?», ha preguntado Joan Baldoví (Compromís), señalando que pese a que la electricidad es hoy tres veces más cara —«infausto récord», lamenta– «no es más cara ni el agua de los pantanos, ni el sol, ni el viento, ni el uranio».

Ribera ha esgrimido que el mercado marginalista responde a la normativa comunitaria, pero desde el PNV, Idoia Sagastizabal le ha señalado que en la mayoría de países el precio no se ha disparado porque sólo entra «una parte muy pequeña» y en España toda la electricidad generada.

«A lo mejor hay que cambiar su aplicación», ha incidido, pidiendo «luces largas» y un mayor desarrollo de los contratos de suministro a largo plazo para estabilizar y moderar precios.

Para Unidas Podemos, esta situación diferencial respecto a otros países europeos se debe a que «no hay ni la más mínima participación pública», tal y como ha defendido Juantxo López Uralde, que cree que «el Estado puede actuar y debe hacerlo de forma urgente». Concretamente, con una empresa pública y acelerando la tramitación de las reformas para compensar los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ en centrales nucleares e hidroeléctricas, con «topes máximos» a estas tecnologías.

«ROCK’N ROLL’, MINISTRA, O IREMOS DE PARCHE EN PARCHE»

«‘Rock’n roll’, señora ministra o iremos de parche en parche», ha apostado el portavoz energético de Esquerra Republicana, Joan Capdevila, llamando a hacer permanente la rebaja del IVA y «poner fin a las sobrerretribuciones millonarias de las eléctricas», al igual que Oskar Matute (EH-Bildu), que ha recordado los precedentes de «alteración de precios» por parte de empresas generadoras y comercializadoras.

Un «oligopolio eléctrico», ha dicho, que «controla más del 80% del mercado» y que, en ocasiones, ha recibido sanciones por menos valor del rendimiento de la manipulación: «Alteran los precios y lo único que se encuentran son sanciones por debajo del beneficio obtenido», ha dicho.

«UN PARCHE» PARA EL PP; PARA VOX, RIBERA ES «MINISTRA DE LA RUINA»

También ha calificado de «parche» las medidas impulsadas el PP, que ha optado por la abstención, si bien su diputado Juan Diego Requena ha cargado contra el resto de medidas que prepara el Gobierno para el mercado eléctrico, «una reforma encubierta del sistema poco transparente» y que, ha dicho, encarecerá aún más el precio de la luz.

«Ministra de la ruina energética», así ha calificado la diputada de Vox Macarena Olona a la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, antes de decir que gracias al Ejecutivo, los ciudadanos han vuelto a lavar la ropa a mano y que a aquellos enfermos conectados 24 horas a un aparato eléctrico para la supervivencia, «con el Gobierno de la recuperación tienen una salida, la eutanasia».

Los vinilos adhesivos infantiles originales de Sueños de Cigüeña garantizan una habitación perfecta

0

La habitación decorada es un elemento a favor para los diferentes espacios del hogar. Para la comodidad, disfrute y belleza de todas las áreas de la casa, la decoración es un aspecto clave.

Los originales dibujos hechos a mano destacan en el stock de vinilos adhesivos infantiles originales de Sueños de Cigüeña, ideales para decorar la habitación de los más pequeños. Los compradores pueden seleccionar el material de cualquier colección y lo tendrán disponible para darle ese toque especial a su espacio soñado.

Dibujos pintados a mano que convierten la habitación en una obra de arte

Los diseños se caracterizan por las diferentes colecciones de imágenes en tonos suaves que aportan a cualquier estancia la calidez que requiere para disfrutar de un ambiente acogedor.

Esta técnica decorativa ha tenido una gran aceptación en la Comunidad Valenciana, gracias a su fácil instalación. Los dibujos pintados a mano son reproducidos en vinilo para que el cliente pueda instalarlo fácilmente, adhiriéndolo a las paredes para transformarlas en verdaderas obras de arte.

La empresa Sueños de Cigüeña se creó hace más de 10 años por una necesidad de su fundadora, Julia Sánchez, de obtener bonitos diseños para la habitación de su niña que estaba por nacer. Al no encontrar lo que andaba buscando, decidió emprender su proyecto decorativo, pintando a mano los dibujos que le ayudaron a crear una habitación con un toque de magia y ternura para la bebé. A partir de allí, comenzaron a diseñar ilusiones para las madres deseosas de regalarles a sus niños un ambiente encantador.

Los diseños se distribuyen en 24 países

Sueños de Cigüeña aseguró el éxito con estos proyectos y, actualmente, sus diseños se distribuyen en 24 países que agrupan más de 2.100 puntos de ventas, la mayoría en tiendas de pintura y decoración. Los vinilos están fabricados totalmente en España con materiales de excelente calidad y están disponibles en más de 80 tamaños y modelos.

Uno de los más demandados por sus aspectos únicos son los animales del safari león, cebra y jirafa, así como los estelares que incluyen nubes, estrellas, arcoíris y lunas que, sobre un fondo azul cielo, le dan un toque especial al ambiente de descanso de los bebés. Los cuentos de castillos y piratas, ratoncitas bailarinas, carpas de circo o las historias clásicas como Caperucita Roja, El Mago de Oz o El Principito se unen en el stock de la tienda de diseños, con los vinilos de estilos personalizados que incluyen letras, nombres y frases en delicadas fuentes tipográficas que definen la marca.

Twitter rediseña TweetDeck con funciones adicionales

0

Twitter ha rediseñado su herramienta de gestión de publicaciones TweetDeck, en la que ha incorporado algunas funciones adicionales como parte de una prueba para diseñar un servicio de suscripción.

La compañía tecnológica ha iniciado este martes una prueba con pequeños grupos de usuarios de Estados Unidos, Canadá y Australia, a quienes se muestra una versión rediseñada del gestor TweetDeck.

El responsable de Producto, Kayvon Beykpour, ha detallado que este rediseño incluye funciones adicionales como un compositor de ‘tuits’ completo, funciones de búsqueda avanzada, nuevos tipos de columnas y una nueva forma de agruparlas más similar a cómo se ve la aplicación de Twitter.

Los planes de Twitter de convertir esta herramienta en un servicio de suscripción se conocieron en febrero. En marzo, el propio Beykpour aseguró en una entrevista a The Verge que estaban trabajando en un nuevo TweetDeck, en una «revisión bastante grande» enfocada al ecosistema de desarrolladores.

El PP apela al votante de Cs: «Esta es su casa y deben venir para echar de una vez a Sánchez»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha apelado este miércoles al votante de Ciudadanos para que apoye al Partido Popular que lidera Pablo Casado en las próximas elecciones generales con el objetivo de «poder echar de vez por todas a Pedro Sánchez».

Montesinos ha hecho este llamamiento dos días después de que Ciudadanos haya celebrado su Convención, en la que Inés Arrimadas reivindicó el espacio liberal y subrayó que son un partido «imprescindible». Es más, la presidenta de Cs advirtió al PP que «no se vence a quien no se rinde».

Sin embargo, el responsable de Comunicación del PP ha animado a los electores del partido naranja a apoyar a Casado en las próximas elecciones. «A los votantes de Cs les decimos que el PP es su casa y que debe venir todo ese votante para que podamos echar de una vez por todas a Pedro Sánchez de la Moncloa», ha enfatizado.

EL VOTANTE MODERADO DE CENTRO-DERECHA «HA VUELTO AL PP»

El dirigente del PP ha subrayado que si unen todo el voto de centro-derecha en torno a Casado y el votante socialista «descontento» también se suma al Partido Popular, Pedro Sánchez «tendrá un pie fuera de la Moncloa».

«Ése es uno de los grandes éxitos de Pablo Casado en estos tres años al frente del PP. Cuando tomó las riendas el PP estaba en tercera posición, por detrás de Ciudadanos«, ha manifestado, para añadir que ahora los sondeos recogen que el partido naranja prácticamente no lograría representación porque «el votante de centro-derecha y moderado ha vuelto al PP».

Al ser preguntado si se podrá ver al expresidente de Cs Albert Rivera en la Convención Nacional del PP de octubre para escenificar la unión del centro-derecha, Montesinos ha señalado que informarán cuándo tengan cerrado el nombre de los invitados a esa Convención, que será «abierta, transversal y de puerta grande para que quepa cuanto más gente mejor».

«LA ALTERNATIVA ESTÁ CONSOLIDADA»

En tercer aniversario de Casado al frente del PP, en el que presidirá una Junta Directiva del PP desde el Parador de Gredos, Montesinos ha afirmado que la alternativa de Partido Popular al Gobierno de Pedro Sánchez «está consolidada» y ha subrayado que así lo recogen las encuestas.

El dirigente del PP ha destacado que en estos tres años Casado ha conseguido «unir al Partido Popular», una unidad que, a su entender, es «incontestable». Además, ha puesto en valor el proceso de renovación de los órganos territoriales que «está siendo un éxito».

Tras asegurar que el PP «está centrado en las preocupaciones reales de los españoles» mientras que el Gobierno «mira para otro lado», ha recalcado que «el cambio de ciclo ya es absoluto e irreversible». «Cuando Sánchez decida convocar elecciones generales, Pablo Casado tomará las riendas del país», ha aseverado.

«LOS NÚMEROS NO DAN PARA UNA MOCIÓN DE CENSURA»

Preguntado entonces si descartan por completo una moción de censura como plantea Vox, Montesinos ha indicado que la moción de censura que quieren los españoles «es en las urnas», dado que «quieren opinar» a través de unas elecciones «sobre la gestión gubernamental de Pedro Sánchez y sus mentiras».

«Los números para la moción de censura no dan. La moción de censura que hay que hacerle a Sánchez es en las urnas y el Partido Popular no se va a desviar de su camino», ha concluido el responsable de Comunicación del PP.

Isabel Pardo de Vera sustituirá a Pedro Saura en la secretaría de Estado de Transportes

0

La actual presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, será la nueva secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en sustitución de Pedro Saura, según confirmaron a Europa Press en fuentes de Adif.

Este cambio se produce apenas unos días después del relevo acaecido en el liderazgo del Ministerio, con la sustitución del ministro José Luis Ábalos por Raquel Sánchez, quien ahora tendrá como ‘mano derecha’ a la presidenta de Adif.

Nacida en Lugo en 1975, es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña, además de haber completado su formación en programas de desarrollo directivo en escuelas de negocios y gestión de infraestructuras.

Tras trabajar en el sector privado de la ingeniería y consultoría de proyectos de infraestructuras ferroviarias y de carreteras, ingresó en Adif a través de la Oferta de Empleo Público en el año 2007.

Hasta 2015, ha desempeñado puestos sucesivos de Dirección de Obra y jefa de Infraestructura y gerente de Área en la construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia. Al término de ese año, solicitó una excedencia en Adif y pasó a ser directora de Movilidad e Infraestructuras de la Diputación de Pontevedra.

En junio del año 2016 se reincorporó al ente ferroviario, compatibilizando el cargo de directora general de Explotación y Construcción de Adif con el de directora general de Adif Alta Velocidad, cargos que ha desempeñado hasta la actualidad.

Profesionales de privacidad alertan de malas prácticas en el sector

0

La Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP) ha denunciado este miércoles la existencia de malas prácticas en el sector y ha lanzado una campaña de concienciación dirigida empresas a través de la web ‘www.rgpdgratis.com’.

Según ha informado la asociación, una de las principales preocupaciones de los profesionales es el ofrecimiento de un servicio de consultoría y adecuación normativa a la protección de datos con cargo a los créditos que las empresas tienen para formación a sus empleados (a través de FUNDAE).

«Se adquieren servicios ahorrándose tanto honorarios del consultor, que son pagados con un dinero que debería ir a formar adecuadamente a los trabajadores, como el IVA de los mismos, provocando no solo un fraude a los trabajadores y a la Agencia Tributaria, sino un desequilibrio enorme en el mercado, y lo que es peor, dejando realmente desprotegidas a las empresas con una falsa sensación de cumplimiento y a las personas cuyos datos se debían proteger adecuadamente», ha avisado.

En este sentido, la asociación ha explicado que «la oferta es imbatible, pero tiene trampa» y ha añadido que los riesgos de contratar servicios basados en créditos destinados a formación «pueden implicar sanciones de 626 a 187.515 euros por parte Inspección de Trabajo y Seguridad Social, así como la devolución del IVA no abonado, más una multa pecuniaria proporcional por parte de la Agencia Tributaria». De estas prácticas ya alertó también la Agencia Española de Protección de Datos, la autoridad regulatoria de esta materia en España, en una campaña online de 2019.

En este contexto, la APEP ha lanzado ahora la iniciativa ‘www.rgpdgratis.com’, «una web con trampa, ideada para atraer las miradas de quienes pueden buscar este tipo de asesoramiento gratuito en internet y explicarles los riesgos asociados a ese tipo de prácticas, como las multas y sanciones a las que se pueden enfrentar, así como las ventajas de abordar los retos de la normativa de privacidad de forma adecuada». Además, en Twitter contarán con el perfil @RGPDgratis para llamar la atención de estas prácticas.

En la presentación de esta iniciativa, el presidente de APEP, Marcos Judel, ha puesto de relieve la importancia de «concienciar al sector empresarial de que en privacidad lo barato sale caro y que apostar por un asesoramiento profesional, cualificado y comprometido bajo un código ético como el de las personas asociadas a APEP, es sinónimo de valor añadido y una mayor seguridad jurídica».

Asimismo, Judel ha recomendado a las empresas que busquen asesoramiento en protección de datos que «exijan a sus proveedores compromiso y dedicación, pues no estarán ante un buen asesoramiento si no es personalizado y a medida».

Médicos: Con la sedación paliativa «no debería hacer falta ningún tipo de actuación al final de la vida»

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos han editado la Guía de Sedación Paliativa 2021, un documento que pretende servir de guía para la buena praxis y para la correcta aplicación de la sedación paliativa.

Bajo el reciente contexto de la entrada en vigor de la Ley de Eutanasia, esta guía, elaborada por el Observatorio de Atención Médica al Final de la Vida del CGCOM y SECPAL, pone en valor la sedación paliativa como «una buena práctica médica que bien administrada no admite objeción de conciencia».

«La sedación paliativa, cuando está bien indicada, autorizada por el paciente o la familia y bien realizada constituye una buena práctica médica y es ética y deontológicamente obligatoria. En consecuencia, no cabe la objeción de conciencia», recoge el documento, presentado este miércoles en rueda de prensa.

El doctor Marcos Gómez Sancho, coordinador del texto y experto en la materia, ha defendido la sedación frente a la eutanasia: «Con una buena sedación no debería hacer falta ningún tipo de actuación al final de la vida. Ninguna persona tendría que morir con dolor ni ningún otro síntoma estresante. Por ahí se deberían haber empezado las cosas».

Frente al acto eutanásico, el experto ha defendido que la sedación sí es «un tratamiento médico y como tal hay que considerarlo». «Hay gente que confunde la sedación con la eutanasia, pero no es en absoluto lo mismo ni siquiera parecido. La intención de la sedación es aliviar el sufrimiento del enfermo; la intención de la eutanasia acabar con la vida. Si bien lo que les separa es una raya fina, es una raya perfectamente nítida lo que diferencia un acto médico de un acto eutanásico», ha argumentado.

Según las cifras que ha aportado, entre el 50 y el 60 por ciento de los enfermos a final de la vida va a necesitar sedación paliativa para «tener un final apacible, digno y en su momento, que es de lo que se trata».

«Son enfermos que van a morir a las pocas horas se haga lo que se haga. Si no se hace nada, en situación catastrófica; y si se hace algo en paz. Quien haya visto morir a una persona con sed de aire sabe que eso es una urgencia, hay que sedarle urgentemente. Si no se hace nada va a morir asfixiado y consciente, la muerte más trágica que se puede tener. Si se le disminuye la conciencia va a morir también pero en paz y sin la conciencia de ver que se muere en unas circunstancias tan dramáticas», ha esgrimido al respecto.

En la misma línea, el presidente del CGCOM, Tomás Cobo Castro, ha resaltado que esta guía «nace en un momento clave y crucial» y «juega un papel esencial: proporcionar herramientas que sean verdaderamente útiles en la práctica asistencial del día a día». «Con este documento se marcan protocolos y manejo de determinadas drogas en la sedación paliativa», ha resaltado.

En este sentido, ha destacado la importancia de que esta guía «llegue a todos y cada uno de los colegiados que lo deseen». «Se han editado miles de estos pequeños cuadernos, los distribuiremos por todos los colegios de médicos de España», ha remachado.