Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3437

GREENKw ha llevado a cabo la mayor instalación de autoconsumo solar de un centro educativo en Bilbao

0

El aumento progresivo en las tarifas de luz en España ha hecho que cada vez más personas se interesen por los paneles solares para sus viviendas y negocios. La realidad es que este tipo de energía es más sostenible y eficiente. Además, los costes anuales son mucho menores económicamente hablando.

Uno de los últimos espacios en apostar por este tipo de energía es el Colegio de Enseñanza Trueba de Archanda, que ha protagonizado la instalación de autoconsumo solar más grande realizada en un centro educativo en Bilbao. GREENKw ha sido la compañía encargada de instalarla.

¿Cuáles son los beneficios del uso de la energía fotovoltaica?

Aprovechar la energía de una fuente renovable y permanente como el sol es ya de por sí una gran ventaja en comparación a otras fuentes energéticas. Esto se debe a que se trata de un recurso libre, abundante y disponible casi en cualquier lugar. Sin embargo, esta no es la única ventaja que ofrece la energía fotovoltaica. De hecho, también permite disfrutar de beneficios tales como el uso de una energía limpia y ecológica. Además, la utilización de paneles no produce emisiones nocivas, por lo que es totalmente respetuosa con el medioambiente. Por otro lado, los costes de mantenimiento son mínimos y al mismo tiempo constituyen una excelente opción para ahorrar dinero y consumo energético.

La mayor instalación de autoconsumo solar

El salto que ha dado el colegio bilbaíno de Enseñanza Trueba de Archanda a la energía fotovoltaica le ha aportado una gran cantidad de beneficios al centro. Para empezar, ha vivido una disminución de emisiones a gran escala que se ha traducido en 19.744 kg de CO2 al año. Esta enorme reducción anual equivale a 5.506 árboles no cortados durante los próximos 25 años. Por otro lado, el consumo eléctrico anual se ha visto disminuido en un 25%, lo cual supone un ahorro de 467.684,95€ en el próximo cuarto de siglo.

Todas estas ventajas de las que el centro disfruta -y seguirá disfrutando con el paso de los años- han sido posibles gracias al trabajo de GREENKw. La compañía especializada ha llevado a cabo la instalación de autoconsumo solar más grande en un centro educativo de Bilbao, todo ello acompañado de la renovación de la iluminación existente por iluminación LED. Esta instalación se basa en una cubierta de 1.699 m2 formada por 157 módulos solares de último desarrollo tecnológico capaces de generar 69,7 MW/h al año.

Así pues, mediante la instalación de autoconsumo solar gestionada por GREENKw, el Colegio de Enseñanza Trueba de Archanda podrá disfrutar de las ventajas del autoconsumo a lo largo de los años. De este modo, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente, el centro podrá dedicar los recursos económicos a su pleno desarrollo para ofrecer la mejor educación.

El Cabildo de Tenerife ofrece «cualquier medio» necesario para ayudar en La Palma

0

El presidente del Cabildo de Tenerife y del Instituto Volcanológico de Canarias, Pedro Martín, ha ofrecido este miércoles «cualquier medio» a disposición de la institución insular para ayudar a los afectados e instituciones de la isla de La Palma.

Martín ha viajado a La Palma para reunirse con su homólogo palmero, Mariano Hernández Zapata, con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, y con el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska.

También quiso seguir de cerca el trabajo de los científicos de la entidad dependiente de la institución insular –alrededor de cincuenta los desplazados-, así como de los efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife allí.

Así, ofreció «las viviendas bioclimáticas de las que dispone el Cabildo, a través del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER), así como cualquier otro medio del Cabildo de Tenerife que se necesitara en esta emergencia».

Recordó que también se han puesto a disposición unas «150 plazas para albergar en la isla animales de compañía, o cabras, ovejas o aquellos animales domésticos que sean necesario acoger».

Martín avanzó también que están «tratando de canalizar el gran volumen de solidaridad» que están «percibiendo por parte de la población tinerfeña»: «Esto lo haremos a través de las más de 500 entidades que forman parte del programa Tenerife Isla Solidaria, gestionado por Sinpromi, y a través de Cruz Roja de La Palma», apuntó.

El presidente cabildicio ha estado acompañado por el director insular de Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, Rubén Fernández, así como por el gerente y el oficial jefe del Consorcio de Bomberos de Tenerife, José Laureano Vargas y Florencio López Ruano, respectivamente.

El vídeo de empresa que permite crear contenido atractivo para clientes

0

Cada día, la digitalización se hace más presente en la cotidianidad de la sociedad. En ese contexto, las empresas deben actualizar sus recursos y manejo de la web para mantenerse vigentes en el mercado. La creación de videos de empresa es una de las medidas más usadas por los profesionales.

The Video Network es la primera productora digital que ofrece vídeos con estilos y presupuestos cerrados. Entre ellos destacan los que tienen enfoque empresarial. Se ocupan de producir audiovisuales interesantes y llamativos que reúnan los puntos claves para presentar a una marca. La finalidad es conquistar a más compradores.

Pasos para crear un video atractivo para empresas

Una grabación bien elaborada es aquella que puede reunir en pocos minutos y de forma atractiva las cualidades, productos y condiciones de una empresa. En el pasado quedaron las producciones aburridas que mostraban al personal trabajando o las que eran presentadas por una voz robotizada con imágenes de archivo impersonales.

Actualmente se busca frescura y contenidos originales que conecten con clientes potenciales y fidelicen a clientes antiguos. Con estos puntos claros, The Video Network propone tres pasos para lograr la excelencia. El primero es la optimización del presupuesto, lo que da opción a producir más contenidos, y lo segundo la facilidad en la gestión, lo que hace que prácticamente cualquier persona pueda producir un vídeo para su empresa.

Para facilitar la recopilación de los datos existe un formulario sencillo y en línea que orienta al cliente. Un filmmaker de la productora realizará el video y 72 horas después del rodaje entregará el vídeo sobre el que el cliente podrá realizar cambios en caso de creerlo oportuno. Un proceso fácil y muy intuitivo, aun para alguien que no lo haya hecho nunca. Además tienen un servicio de asesoramiento donde guiarán al cliente durante todo el proceso de producción.

Tipos de vídeos realizados por The Video Network

Además de su profesionalismo y atención al detalle, la productora brinda un amplio catálogo de formatos de vídeo, acordes a la plataforma donde serán publicados, el tipo de servicio o producto, la duración del film y la intención de la marca, entre otros factores.

Uno de los formatos más usados en campañas de branding o para dar a conocer una empresa es el denominado Spot 59″. Se trata de vídeos cortos, de máximo un minuto, donde se destacan todos los beneficios del comercio. Entre las opciones cortas también se encuentra la cápsula de video para RRSS, que son piezas audiovisuales de 15, 20 o 30 segundos que tienen como finalidad quedarse en la mente de los consumidores. Las personas consumen mucho contenido audiovisual y las marcas deben llamar la atención del consumidor continuamente.

La web de The Video Network contiene otras alternativas, como el video producto 30/60, el video de producto Premium, tutorial y una serie de packs para mejorar el presupuesto y conseguir una atención duradera de la productora. Elegir sus planes es asegurar el crecimiento de un negocio.

Sex Education: la protagonista que amenaza con dejar la serie

0

El pasado 17 de septiembre Netflix estrenó la tercera temporada de Sex Education. Esta ficción británica está acercando diferentes aspectos de la educación sexual a los más jóvenes y a los que no lo son tanto. La serie está arrasando en la plataforma y se ha convertido en una de las más vistas durante esta semana.

Estos datos aseguran su renovación por una cuarta temporada, aunque en los nuevos capítulos tendrían que realizarse sin uno de sus personajes más emblemáticos. A continuación, te desvelamos quién la protagonista de Sex Education que amenaza con dejar la serie.

EL ÉXITO DE SEX EDUCATION

Sex Education: La Protagonista Que Amenaza Con Dejar La Serie
Foto: Netflix

En enero del 2019, se estrenó la primera temporada de Sex Education en Netflix. En ese momento, conocimos a Otis, un adolescente impopular en su instituto, que comienza a ejercer como terapeuta sexual de sus compañeros. Este personaje interpretado por Asa Butterfield se refleja en su madre que tiene una consulta de este tipo en casa. La serie fue renovada por una segunda tanda apenas un mes después de su lanzamiento…

LA QUÍMICA ENTRE OTIS Y MAEVE

Sex Education: La Protagonista Que Amenaza Con Dejar La Serie
Foto: Netflix

El joven Otis comenzó a tener mucha química con una compañera llamada Maeve, interpretada por Emma Mackey. Sin embargo, el chico sabía como aconsejar a sus compañeros en materia sexual, pero no sabía como actuar para acercarse a su amiga. Los problemas sexuales del instituto se intercalan con el tira y afloja de esta pareja. Cuando parecía que todo iba encarrilado, algo les volvió a separar…

OTIS COMENZÓ A SALIR CON OTRA CHICA

Sex Education: La Protagonista Que Amenaza Con Dejar La Serie
Foto: Netflix

En enero del 2020, Netflix estrenó la segunda temporada de Sex Education, en la que pudimos descubrir cómo continuaba la historia de amor de Otis y Maeve. Su relación se había enfriado puesto que el consejero sexual había comenzado a salir con Ola, la hija del novio de su madre. Esta chica le introdujo en el hasta entonces inexpugnable mundo de la sexualidad…

OLA DEJÓ A OTIS POR UNA CHICA

Sex Education: La Protagonista Que Amenaza Con Dejar La Serie
Foto: Netflix

A pesar de lo bien que empezaron, la relación de Otis y Ola no terminaba de cuajar. Él estaba enamorada de Maeve y ella lo notaba. Por lo que la chica tomó la decisión de dejar a su novio y acabó en brazos de Lily descubriendo un aspecto desconocido de su sexualidad: es pansexual, es decir, que no se siente atraída por los géneros sino por la personalidad de la persona independientemente de su sexo.

LA OTRA GRAN TRAMA DE SEX EDUCATION

Sex Education: La Protagonista Que Amenaza Con Dejar La Serie
Foto: Netflix

La trama secundaria de Sex Education es la historia de amor entre Eric, el mejor amigo de Otis, y Adam, el matón del instituto. Este último le había hecho bullying al otro por ser gay como un mecanismo para tapar su sexualidad. Con el paso de los capítulos, Adam va encontrándose y acercándose a Eric. Todo va a cambiar en la tercera temporada…

EL TRÁILER DE LA TERCERA TEMPORADA

La tercera temporada de Sex Education se ha hecho de rogar, pero Netflix ya la ha estrenado. Con un año y nueve meses con respecto a la segunda, por fin podremos descubrir qué le sucede a los estudiantes del instituto más sexual del mundo. Con el tráiler ya podemos ver por donde van los tiros…

OTIS COMIENZA A SALIR CON RUBY

Otis
Foto: Netflix

La nueva temporada empieza fuerte. Otis y Maeve siguen distanciados, aunque van a intentar solucionar sus diferencias. Pero el consejero sexual no pierde el tiempo y comienza a salir con Ruby, una de las chicas más guapas del instituto. Por otra parte, Ola y Lily siguen consolidando su relación. ¡Que lástima que uno de ellos vaya a dejar Sex Education sin finalizar su trama!

ERIC LE DA UN ULTIMATUM A ADAM

Eric
Foto: Netflix

Eric y Adam siguen llevando su relación a escondidas. Pero el mejor amigo de Otis se va a cansar de no poder proclamar que está saliendo con el chaval que le hizo la vida imposible y le va a dar un ultimátum para que salga del armario en su familia. Esta presión no les va a venir nada bien y es que Adam no está seguro de su homosexualidad.

EMMA MACKEY PODRÍA DEJAR LA SERIE

Emma
Foto: Netflix

Aunque la serie se encuentre en su mejor momento, Sex Education podría haberse despedido de una de sus protagonistas. La ficción de Netflix está renovada por una cuarta temporada aunque todavía no se haya hecho público. Pero en los nuevos capítulos es muy probable que Emma Mackey no aparezca en ellos…

LAS RAZONES DEL ADIÓS DE EMMA MACKEY

Maeve
Foto: Netflix

La intérprete de Maeve ha sido la que ha dejado caer que no va a continuar en Sex Education. Al ser preguntada por su continuidad en la ficción de Netflix, Emma Mackey ha sido muy tajante: «La serie es muy trascendental como concepto, dado que el reparto es fenomenal. Todos me importan muchísimo porque siento que hice amigos para toda la vida. Pero la naturaleza agridulce de todo esto es que no podré tener 17 años toda mi vida«. La actriz británica, a sus 25 años, no va a seguir metiéndose en la piel de una adolescente.

La popularidad entre la comunidad española de los torneos de Fortnite que organiza Ikeraxo

0

Uno de los videojuegos battle royale más jugados hoy en día es Fortnite, debido a su excelente mecánica, la cual incluye planificación y toma de decisiones rápidas. Su popularidad se ha extendido por todo el mundo, logrando así que miles de jugadores se conecten para competir en torneos exclusivos.

Con Ikeraxo, los gamers pueden disfrutar de un evento único y emocionante llamado Torneaxo, en el cual es posible jugar en solitario o con amigos. Cada fin de semana se establecen diferentes modos de juegos competitivos con premios para toda la comunidad española.

Torneaxo organiza torneos de Fortnite

En España, Fortnite ha tenido bastante popularidad gracias a su estilo de juego que permite a los jugadores disfrutar de batallas competitivas y emocionantes. La comunidad gamer de este juego crece sin parar y muchos exigen otras formas interesantes de jugarlo con amigos. Ikeraxo ha escuchado la necesidad de estos jugadores y es por esta razón que ha desarrollado Torneaxo, un evento único de Fortnite con nuevas modalidades de juego.

Estas modalidades, creadas por Iker Suárez, el streamer en Twitch más conocido como Ikeraxo, pueden ser jugadas en solitario, dúo o trío, con el objetivo de disfrutar de competiciones exclusivas y ganar premios. Además, cada fin de semana hay nuevas recompensas y estilos de juego diferentes para motivar a los usuarios a seguir participando. Esto también permite que la comunidad gamer de Ikeraxo crezca tanto a nivel nacional como mundial, logrando llevar Torneaxo a todos aquellos que deseen de disfrutar de modalidades de juego exclusivas para Fortnite.

¿Qué hace especial a los torneos de Fortnite que organiza Torneaxo?

Torneaxo no solo destaca por las diferentes modalidades de juego que ofrece, sino también porque utiliza una tecnología que ofrece estilos visuales diferentes y llamativos. Gracias a esta, los amantes de este videojuego pueden disfrutar de diseños personalizados que les harán disfrutar aún más de este evento.

Por otra parte, Ikeraxo mantiene siempre activa a su comunidad, haciendo una gran cantidad de torneos cada semana para que todos los jugadores a nivel nacional puedan participar. Asimismo, los premios son bastante atractivos, por lo que muchos gamers suelen entrar para competir y demostrar que son merecedores de la recompensa.

Este Torneaxo está disponible para participar desde los ordenadores, consolas y dispositivos móviles de toda la comunidad gamer de Fortnite en España. Sus modalidades de juego especiales, sumadas a un diseño y estilo visual personalizado, consiguen que los jugadores se enganchen durante horas y semanas a este emocionante torneo.

Aprobado el Plan de optimización de la utilización de opioides en dolor crónico no oncológico

0

El Gobierno y las comunidades autónomas han aprobado, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de este miércoles, el Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en el dolor crónico no oncológico (DCNO) en el Sistema Nacional de Salud. En concreto, este establece 5 ejes de acción y 19 medidas «con un enfoque preventivo, transversal y holístico», ha explicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

«La incidencia de dolor crónico en España se estima entre un 11 y 17 por ciento, siendo las enfermedades más comunes que lo ocasionan la artrosis, el dolor lumbar, el cervical y la migraña», ha dicho Darias, que ha precisado que este plan es «una herramienta que establece estrategias de actuación consensuadas y basadas en la mejor evidencia disponible para optimizar la prescripción y evitar posibles situaciones de uso inadecuado de los medicamentos».

La ministra también ha detallado los 5 ejes que componen el plan, a saber: optimización de la prescripción, mejorar la utilización y potenciar el seguimiento farmacoterapéutico; optimizar el manejo de la adicción, mejorar la comunicación a los pacientes y sensibilizar a la poblacion y, por último, el seguimiento y la vigilancia del consumo.

«Es un plan preventivo para evitar situaciones que se han producido en otros países, y que sigue las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que ha recomendado a todos los Estados tomar medidas para mejorar y optimizar el uso de estos medicamentos», ha asegurado Darias.

El Plan presenta un enfoque preventivo «para evitar alcanzar situaciones como las que se están produciendo en otros países como Estados Unidos y Canadá –explica Sanidad–, en los que el consumo de opioides se ha convertido en un problema de salud pública. Aunque la situación en Europa es distinta a la que se vive en dichos países, la OCDE ha recomendado a todos los estados tomar medidas activas para mejorar la utilización de los opioides en el dolor crónico no oncológico».

La Comisión Permanente de Farmacia creó un grupo de trabajo para el desarrollo de este Plan. El grupo de trabajo ha sido coordinado por el Ministerio de Sanidad, a través de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, y está formado por representantes de todas las comunidades autónomas, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

Asimismo, el proceso ha sido participado incorporándose en la revisión externa a todas las sociedades científicas implicadas (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor, Sociedad Española del Dolor, Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, Sociedad Española de Farmacología Clínica y Socidrogalcohol) y a las 3 plataformas nacionales de asociaciones de pacientes para que pudieran realizar aportaciones y que participaran activamente en el desarrollo del Plan.

El Plan que se ha aprobado en el CISNS ha sido elevado desde la Comisión Permanente de Farmacia donde fue aprobado por unanimidad el 13 de julio de 2021.

Las líneas de actuación prioritarias son cuatro: la elaboración de un decálogo de recomendaciones para el tratamiento del DCNO a nivel nacional, el desarrollo de una herramienta de estratificación de riesgo de pacientes y un protocolo de deprescripción, el diseño de indicadores tanto de consumo como clínicos y el desarrollo de la estrategia de comunicación a pacientes.

Para el desarrollo de estas líneas de actuación, ya se han formado cuatro subgrupos de trabajo, coordinados por el Ministerio de Sanidad, a través de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS, y formados por representantes de las comunidades autónomas, de la AEMPS, de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, de las sociedades científicas y de las asociaciones de pacientes.

Errejón narra en su libro «caudillismo» y una «corte» en torno a Iglesias

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, describe en su nuevo libro que la Ejecutiva de Podemos derivó en una estructura «caudillista» con una «corte» de dirigentes en torno al exlíder Pablo Iglesias y está convencido de que el objetivo último de la candidatura en Madrid, tras varios episodios de desencuentros, era «enterrarle» en el plano político.

Así lo relata en ‘Con todo. De los años veloces al futuro’, libro en el que narra en primera persona su trayectoria política y desgrana sus inicios en la formación morada hasta la decisión de abandonarla para formar primero Más Madrid y después el proyecto nacional Más País.

El diputado en el Congreso describe en tono biográfico el surgimiento de sus convicciones políticas, el impulso que supuso el movimiento 15M, la ilusión que produjo Podemos y su irrupción para transformar el mapa político por su carácter transversal.

En ese crecimiento, detalla que en 2014 Iglesias era ya un «ídolo de masas» y que requirió ayuda para poder afrontar toda la tarea comunicativa y mediática, momento en el que comienza a «fortalecerse» el grupo que entró después de los cofundadores, compuesto por la ministra Irene Montero y actuales dirigentes de la formación como Rafa Mayoral y Juanma del Olmo.

«Se pegan a Pablo, le acompañan, asienten. Comienzan a decir que no está cuidado y que ellos le cuidan. No hay sistema caudillista sin corte», expone en las páginas de su libro para indicar que en verano de ese año Iglesias ya planteó la opción de ir en coalición con IU a las generales y autonómicas, algo que la mayoría del partido rechazó mayoritariamente de forma asamblearia.

Tras alcanzar gobiernos municipales y el éxito electoral de 2015, sin llegar a sobrepasar al PSOE, Errejón explicita que ya entonces comenzaron las diferencias de calado con el núcleo duro de Iglesias sobre la estrategia a seguir.

En este sentido, indica que sus posiciones en la Ejecutiva ya eran minoritarias y que la forma de plantear la propuesta de Gobierno a los socialistas, con la afamada rueda de prensa en la que el exlíder de Podemos enumeró los ministerios que exigía para el acuerdo cuando Pedro Sánchez salía de las consultas con el Rey, ya vaticinaba que el acuerdo iba a ser «imposible».

A partir de ahí, Errejón va enumerando de forma cronológica las primeras diferencias internas, el surgimiento de un lenguaje «bélico» y las pugnas internas, donde las armas son «dimisiones», «gestoras» y «votaciones en el grupo para cambiar liderazgos».

IGLESIAS: «CONTIGO NO PUEDO AÚN»

El resultado de esa «escalada» fue la destitución del entonces secretario de Organización Sergio Pascual en marzo de 2016. En este punto, Errejón desvela que un compañero, que ahora es diputado de Más País, se dejó abierto una tablet y «alguien» lee sus mensajes de un grupo de Telegram que compartían varios dirigentes y que expresaban sus posiciones políticas.

Fue entonces cuando el exlíder de Podemos, después de que se le hicieran llegar dichos mensajes, considera que se estaba produciendo un «ataque a la unidad» y decreta la destitución fulminante de Pascual. Al poco se reunieron ambos y trasladó a Iglesias que si cesaba a Pascual también le deberían echar a él, pues ambos cometieron el mismo «delito». «La respuesta es, literalmente, ‘es verdad, pero contigo no puedo aún'», apunta.

Tras esta crisis, Pascual le emplazó a «romper ya, públicamente, con Pablo Iglesias, algo que declinó. «Me da un argumento muy convincente: ‘Íñigo, tú no vales para las tareas de organización. Te acaban de cortar un brazo, que soy yo. No vas a sobrevivir. Si no reaccionamos ya, luego iréis otros», reproduce en su libro.

«ESTALINISMO CUQUI»

A partir de ahí, el relato de Errejón dibuja una descomposición de las relaciones en el seno de la formación entre las distintas corrientes, donde todo se puebla «como espías de ‘La vida de los otros'».

También asevera que la llegada a la Secretaría de Organización del actual portavoz parlamentario, Pablo Echenique, derivó en una gira territorial que derivó en «una suerte de estalinismo cuqui» que va «purgando» mientras se lanzaba una campaña de «abrazos y sonrisas».

A su vez, reitera su posición contraria a la alianza con IU, que gestó en la repetición electoral del 20D la marca Unidas Podemos, y que supuso el «adiós a la transversalidad» que anhelaban sus adversarios.

«DESOLADORA INVOLUCIÓN» TRAS LA ALIANZA CON IU

En esa cita, confiesa además que empieza a no reconocer el discurso de la formación, que pasa a ocupar el espacio tradicional a la izquierda del PSOE. «Es desoladora nuestra involución», llega a describir para luego enfatizar que «la unidad de la izquierda resta, empíricamente», como se comprobó en esos comicios, dado que esa coalición perdió un millón de votos respecto a los cosechados por separado. «Es posible que en la cabeza de Pablo esto sea el Podemos que quería, que siempre quiso», admite en otro pasaje.

Otro hito que describe con pesar fue el hastag en Twitter ‘#ÍñigoAsíNo’, que fue compartido por diversos dirigente del partido, cuando criticó el cese del exportavoz en la Asamblea de Madrid Jose Manuel López.

«Participa toda la dirección afín a Pablo. Él no, pero, como mínimo, consiente. Hablo con él y lo niega. No hay mucho que decirse», diserta Errejón que la motivación de aquello era ir «desgastándole emocionalmente, sin ningún pudor, cualquier posición que no fuera la que ellos defendían».

«ESPIRAL DESCENDENTE DE MIERDA»

A partir de ahí, en base a su relato, el camino fue una «espiral descendente de mierda» y que se levantara con «arcadas» cuando se reunía la Ejecutiva del partido. «Tenía auténtico rechazo físico a ir a la sede», admite.

Luego, detalla que buscó defender sus tesis políticas en Vistalegre, lo que derivó en otra serie de desencuentro con Iglesias y sus afines. Tras su derrota, en la que dejó la portavocía del Congreso, y pasado unos meses, describe que uno de los momentos donde comenzó a pensar que no tenía futuro en Podemos es cuando tuvo que participar en la campaña denominada ‘Tramabús’, cuyo diseño no compartía al denotar que la formación mostraba así su vocación de «partido de resistencia.

«EN ESTE PARTIDO NO VOY A SOBREVIVIR»

«Yo le digo a Pablo que a lo mejor lo dejo (…) En ese partido no voy a sobrevivir», condensa el parlamentario admitiendo que pasó meses «extraños y tristes» hasta que Iglesias le propone la candidatura de Madrid.

No obstante y pese pactar encabezar la lista autonómica, Errejón esgrime que la dirección apenas le permitía tener visibilidad mediática y dificultades para confeccionar su propio equipo, con lo que empezó a pensar que el «objetivo era enterrarle».

«Empiezo a tener la sensación de que estoy metido en una trampa, de que lo de Madrid es una manera de ir haciéndome desaparecer sin ruido», destaca para manifestar que el polémico documento que publicó Carolina Bescansa, cuando difundió por error un documento con una estrategia contra Iglesias, enrareció más el ambiente pese a que él era totalmente ajeno a ese escrito.

Ante el conflicto por la confección de las listas en la candidatura municipal que ostentaría la exalcaldesa Manuela Carmena y la expulsión de los ediles que le eran afines, fue cuando Errejón concluyó que la ruptura era definitiva, lo que derivó luego en la gestación de Más Madrid.

«Yo estoy haciendo política en Más Madrid y Más País porque nos atrevimos a movernos (…) De no haber sido así, de no habernos escapado de ese callejón sin salida, hoy engrosaríamos la lista de tantos fundadores, portavoces, figuras públicas o militantes del primer Podemos», esgrime para después zanjar sobre su paso por Podemos: «Qué pena todo».

Implant Clinics, clínica dental en Valencia con las técnicas más avanzadas del sector bucodental

0

Acudir frecuentemente a una clínica dental es fundamental a la hora de tener una buena salud bucodental. Implant Clinics, clínica dental en Valencia, es uno de los centros de referencia en la zona, gracias a la experiencia y profesionalidad que pone al servicio de los pacientes.

La clínica cuenta con un gran equipo de profesionales formados en el área de la odontología, especializados en todos los ámbitos del cuidado bucodental y, especialmente, en la implantología dental con carga inmediata, la odontología estética y la odontopediatría.

La clínica dental en Valencia Implant Clinics pone a disposición del paciente las técnicas más avanzadas del sector odontológico, además de trabajar con materiales de marcas referentes a nivel mundial. Todo ello permite dar un servicio de calidad y obtener resultados satisfactorios en el menor periodo de tiempo posible y de la manera más cómoda para el paciente.

Técnicas y métodos de última generación que aseguran resultados de calidad

Los innovadores tratamientos que ofrece la clínica dental en Valencia Implant Clinics permiten dar una solución de calidad a cualquiera de los problemas bucales que pueda presentar un paciente. Gracias al trabajo del equipo que forma la clínica, es posible disfrutar de una sonrisa bonita de la manera más indolora posible y siempre a través de medios tecnológicos de última generación que permitirán obtener los mejores resultados posibles.

Además de implantología, en Implant Clinics son expertos en ortodoncia, endodoncia, periodoncia, estética dental y odontopediatría. La certificación de calidad ISO 9001 de Bureau Veritas conseguida por la clínica el año 2019 es una muestra de la excelencia de los servicios, los cuales también se pueden recibir mediante la suscripción a ciertas entidades aseguradoras.

Los profesionales que forman el equipo de Implant Clinics destacan por su vocación de servicio, por el compromiso con los pacientes y su pasión por la salud y la estética dental. El objetivo principal de la clínica dental en Valencia es garantizar un ambiente familiar y acogedor donde el paciente se sienta en las mejores manos.

La satisfacción de los pacientes es una muestra de la calidad

Son numerosos los casos de éxito que la clínica dental en Valencia muestra en su página web. La explicación de los casos personales, acompañada de la solución propuesta por el equipo de profesionales y diferentes fotografías que muestran el antes y el después del paciente, son una muestra más de los resultados de calidad que ofrece Implant Clinics.

Todas aquellas personas que deseen solicitar información sobre los diferentes tratamientos que se realizan en la clínica, pueden visitar la página web de Implant Clinics, llamar al número de teléfono que se indica en la página web, escribir un correo a info@implantclinics.com o acudir presencialmente a la clínica, ubicada en Paseo de la Alameda, 52, 46023, Valencia, España; junto a la Ciudad de las Ciencias y el Centro Comercial Aqua.

Pérez Tornero defiende el respaldo de la audiencia a la cobertura sobre La Palma

0

El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, ha defendido el respaldo de la audiencia a la cobertura que está realizando la Corporación pública sobre la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma: «Somos totalmente líderes».

Así lo ha indicado Pérez Tornero en su primera comparecencia del curso ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades, que se ha reunido este miércoles en la Cámara Baja.

Según ha asegurado, la población «no da la espalda» a RTVE, que ha sido líder en información diaria desde el pasado domingo, cuando se produjo la erupción volcánica en La Palma. «Hemos desplazado allí más servicios informativos que nadie», ha apuntado, al tiempo que ha añadido que 16.632.000 personas han visto en algún momento algún informativo diario o avance de información en RTVE.

«Quiero ser muy modesto. No quiero celebrar ninguna victoria. Aumentar la audiencia será un proceso largo, costoso y no será de un día para otro, pero pondremos todo nuestro saber hacer aquí», ha insistido el presidente.

La recuperación de la audiencia y los sistemas de medición de las mismas ha sido la principal protagonista de las intervenciones de los parlamentarios del PP y de VOX. El ‘popular’ Eduardo Carazo ha pedido al presidente que transmita a los periodistas de TVE en Canarias su «agradecimiento y reconocimiento» y le ha preguntado por las novedades que aporta la nueva temporada para recuperar espectadores porque «el punto de partida es muy negativo».

El diputado de VOX Víctor Sánchez del Real ha calificado de «muy poco razonable que sea la tercera cadena de España» con los recursos con los que cuenta TVE y «muy mal que tengan la peor audiencia por empleado». «Pedimos que suba la audiencia porque para eso están los españoles pagando no voluntariamente, sino obligatoriamente esta cadena. Son accionistas obligatorios», ha afirmado el portavoz de VOX.

Pérez Tornero se ha mostrado «totalmente de acuerdo en respetar el objetivo de buscar la audiencia y de buscar la cercanía con la audiencia» y se ha mostrado optimista: «RTVE es quién más horas de información produce. Creo que podremos ser líderes en esta materia poco a poco».

APUESTA POR UN CAMBIO EN LA MEDICIÓN DE AUDIENCIAS

Respecto al sistema de medición de audiencia, apuesta por un cambio. «Yo no digo que los datos de Kantar estén equivocados, pero que sí pueden permitir muchas lecturas», ha dicho, para después añadir que «de inmediato» publicarán sus propias cifras de seguimiento que, en Informativos, «no es tal y como aparece».

El PSOE, que también le ha pedido que traslade especialmente a los trabajadores del Centro Territorial de Canarias su «agradecimiento por la labor informativa y de servicio público que han venido desarrollando estos días», ha planteado al presidente si la Dirección de la Corporación RTVE piensa hacer algo en cuanto a la estructura, actualización y contenido del Portal de Transparencia de RTVE para hacerlo más accesible.

Pérez Tornero ha anunciado que se entregarán las actas y la remuneración de los directivos solicitada judicialmente y que no se recurrirá la decisión del juez como «se ha hecho en otras ocasiones». «Esa transparencia es obligada», ha declarado.

DESCENTRALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES

El senador del PNV Luke Uribe-Etxebarria le ha preguntado sobre si tiene la intención de descentralizar sus producciones y diversificar la localización de las mismas. A este respecto Pérez Tornero ha expresado «la firme voluntad del equipo que dirige RTVE» de descentralizar lo más los rodajes, así como el diálogo con la industria audiovisual, que «está distribuida por toda España». Como ejemplo, de esta intención ha citado la película ‘Maixabel’, la nueva película de Iciar Bollaín, participada por RTVE.

Sobre los motivos por los que RTVE no produce más contenido en catalán, euskera, gallego o aranés ha interpelado el portavoz del Grupo Republicano Gerard Álvarez. «Estamos en un momento decisivo para proteger las lenguas oficiales y cooficiales del Estado», ha dicho el parlamentario.

A este respecto, el máximo responsable de la Corporación pública ha declarado que se producen en conjunto 1.400 horas en las distintas lenguas cooficiales y 11.000 horas en Radio Nacional, aunque ha reconocido que se puede «hacer mucho más» y ha agregado que si se incluye en el mandato marco colaborarán en ello.

El portavoz de Ciudadanos, Guillermo Díaz, ha querido saber si la Corporación tiene previsto poner en marcha una campaña comunicativa para la promoción de la salud mental y la erradicación de los estigmas asociados a las personas que sufren trastornos mentales.

El presidente de RTVE ha afirmado que «la salud mental es un problema grave en el país» y «no está suficientemente atendida por todos los informes que conocemos». De esta forma, ha señalado que tratarán de incorporar este tema en su programación y de prestar especial atención a temas como la ansiedad, el estrés postraumático o el suicidio.

El PP busca cargar a Presupuestos el fondo que obliga a las empresas a financiar costes fijos de la luz

0

El PP ha planteado en el Congreso cargar a los Presupuestos Generales del Estado y a fondos europeos el fondo con el que el Gobierno quiere repartir entre los operadores del mercado energético costes fijos de la factura de la luz.

Así, según las enmiendas registradas por los ‘populares’ en el Congreso, el PP quiere reconfigurar este fondo, en línea con su propuesta de llevar a las cuentas públicas del país los costes fijos de la factura.

El Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico es una de las reformas impulsadas por el Gobierno en materia energética y actualmente se tramita como proyecto de ley en el Congreso. En él se pretende financiar las llamadas primas a las renovables, a partir de las aportaciones de empresas y consumidores directos de los mercados de energía, principalmente del sector petrolífero.

Sin embargo, en el PP consideran que el fondo no servirá para abaratar la factura de la luz, al anticipar que las empresas repercutirán en el consumidor este aumento de los costes, encareciendo los productos y servicios energéticos, especialmente en el transporte, la industria, la agricultura, y la España rural en general.

Y es que, según considera el portavoz energético del PP en el Congreso, Juan Diego Requena, el fondo no deja de ser «un instrumento ideológico más de la vicepresidenta (Teresa) Ribera para atacar a aquellos sectores que no están en su agenda sectaria».

EXIGIR A LAS EMPRESAS QUE DETALLEN CUÁNTO REPERCUTEN EN LA FACTURA

En caso de que no prospere la enmienda para reconfigurar el fondo, los ‘populares’ plantean otra enmienda para obligar a que las empresas comercializadoras –que en el proyecto original deben aportar en el fondo– detallen en la factura el importe que repercuten a sus clientes finales y, en todo caso, las compensaciones que se prevean se sufraguen con cargo a Presupuestos.

Y es que el Gobierno contempla en su proyecto una serie de compensaciones y exenciones, como las previstas a la gran industria por los costes de la energía, con el fin de redistribuir el esfuerzo a la hora de aportar y también el posible encarecimiento de la factura.

En este sentido, los ‘populares’ plantean sustituir estas compensaciones por exenciones al fondo, ya que consideran que pueden ser consideradas como ayudas del estado por parte de la Comisión Europea y, por tanto, ser declaradas como ilegales.

EXCLUIR EL SUMINISTRO DE ENERGÍA EN LA ‘ESPAÑA VACIADA’

Como parte de estas exenciones, el PP contempla el suministro de combustible a transportistas de mercancías y pasajeros, taxis, y toda venta de suministro energético en municipios con menos de 5.000 habitantes y una densidad de población inferior a 300 habitantes por kilómetro cuadrado, según la definición oficial de Eurostat.

Esta enmienda, esgrime el PP, viene a compensar «los impactos directos» que tiene el fondo sobre la llamada ‘España rural’ ya que, tal y como argumenta su portavoz de Reto Demográfico, Carmen Navarro, el fondo «castiga a la agricultura y a la ganadería», y «pretende subir el precio de combustibles para el transporte y el sector primario».

«No se puede buscar la electrificación de la economía si la España rural no está preparada, por eso el PP pide la exención de los sectores no electrificables», sostiene.

Darias destaca que la situación de la pandemia es «muy óptima» en España

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha resaltado este miércoles, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que la situación epidemiológica en España con respecto a la pandemia de Covid-19 es «muy óptima», dada la tendencia a la baja de la incidencia observada en todos los grupos etarios en las últimas semanas.

«La tendencia descentente se mantiene en las últimas 8 semanas y, entre la pasada y esta se ha reducido en un 28 por ciento, ya que ha ido de los 109 casos a los 74 de hoy», ha subrayado. No obstante, ha informado de que la incidencia en los menores de 12 años, que aún no se pueden vacunar, es de 119 casos por 100.000 habitantes, «ligeramente superior al resto grupos etarios».

Asimismo, ha recalcado que esta evolución descendente se aprecia en el porcentaje de camas ocupadas, que se sitúa en un 2,6 por ciento y, en el caso de las UCI, por debajo del 10 por ciento. «Estas cifras nos indican la presión del sistema asistencial, y bajar del 10 por ciento es tremendamente positivo», ha indicado la ministra, si bien ha afirmado que los datos de ocupación hospitalaria y UCI tienen un descenso más lento, puesto que los periodos de hospitalización son más largos. En esta línea, Darias también ha mencionado el «descenso suave» observado en el número de fallecidos.

En cuanto a la vacunación, ha incidido en que, en esta última onda epidémica, la incidencia ha sido menor debido a ella, y ha hecho hincapié en que, a día de hoy, 4 de cada 5 españoles ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19.

«El impacto de la vacunación es tremendamente favorable», ha remachado, recordando que entre los no vacunados, como los menores de 12 años, hay cierto riesgo transmisión. «La vacuna permite controlar progresivamente la epidemia y se van suavizando restricciones, pero tenemos que ser conscientes de que la pandemia sigue en el resto del mundo, por tanto, hay mutaciones y debemos ir con prudencia, valorando el impacto y aplicar las lecciones aprendidas», ha apuntado, para recordar que la variante predominante sigue siendo la delta.

EL 93,5% DE LOS MAYORES DE 40 AÑOS ESTÁ VACUNADO CON PAUTA COMPLETA

En este sentido, ha informado de que, en las personas mayores de 40 años, el 93,5 por ciento cuenta con la pauta completa y el 95 por ciento con al menos una dosis. Por otro lado, el 73 por ciento de las personas de entre 30 y 39 años cuentan con ya con las dos dosis; el 72 por ciento en el caso del grupo 20-29 y, en lo que respecta la franja de entre 12 y 19 años, la cifra se sitúa en el 71 por ciento.

Por otro lado, ha comentado la voluntad de España de contribuir a la vacunación solidaria del resto del mundo, recordando el compromiso acordado en la pasada Cumbre del G-20 en Roma de alcanzar el 40 por ciento de la población mundial inmunizada antes de que acabe 2021.

«Ahora estamos en el 32 por ciento, así que lograrlo es cuestión de voluntad política, y España está comprometida en esa voluntad con el resto de países», ha apostillado. En este sentido, ha puesto de relieve el anuncio realizado este mismo miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de donar hasta 30 millones dosis vacunas a todo el mundo, «especialmente a Latinoamérica y al continente africano», ha precisado.

Mendia ofrece «lealtad» a quien sea su sucesor en el PSE-EE

0

La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, ha afirmado que apoyará y ofrecerá su «lealtad» a la persona que le suceda en el cargo, al que ha renunciado a presentar su candidatura de nuevo, y ha asegurado que aceptará lo que su partido decida sobre el papel que deba jugar en adelante en el seno de los socialistas vascos.

En declaraciones a la Cadena Ser, Mendia se ha mostrado «tranquila» por su decisión «madurada» de no seguir al frente del PSE-EE, tomada hace más de un año, y ha indicado que las razones eran «claras: había que hacer un relevo «bien hecho en el partido».

Asimismo, ha celebrado que ha tenido la posibilidad de elegir el momento de irse, ya que «no todos los secretarios generales del Partido Socialista de Euskadi han podido elegir este momento». «Creo que yo, y tengo la suerte de que fuera Txiki Benegas también el otro secretario general que eligió el momento para irse», ha recordado.

«A mí me bastaba con saber que yo había cumplido con el programa, con los compromisos que yo tenía con la militancia y poner al PSE-EE en el centro de la política vasca», ha manifestado, para insistir en la sensación del «deber cumplido».

TIEMPO PARA LAS ELECCIONES

Además, ha indicado que hay tres años para las próximas elecciones autonómicas. Por lo tanto, la persona que salga elegida de las primarias «va a tener tiempo suficiente para madurar un proyecto, consolidarlo, prepararse para unas elecciones y darse a conocer también. No es una alternativa de ‘paso los trastos y mañana tienes que salir a torear'», ha dicho.

Preguntada por la posibilidad de que el portavoz parlamentario socialista en la Cámara vasca, Eneko Andueza, sea su sucesor en el cargo, Mendia ha aseverado que «quien sea» contará con su lealtad y su apoyo, y ha precisado que cualquier militante puede presentarse y estos serán los que tendrán la última palabra.

No obstante, ha reconocido que a Eneko le conoce «mucho», no lo va a ocultar, y le conoce además desde sus inicios cuando era «muy jovencito» y acudía a las reuniones del grupo parlamentario, quien estaba de asesor en la delegación del Gobierno de España.

«He seguido su itinerario a través de todos estos años en los que hemos estado los dos en política y siempre he querido contar con él desde que llegó a la secretaría general de Gipuzkoa; cuando llego al Parlamento vasco le puse en la dirección del partido conmigo; le hice portavoz adjunto y en esta legislatura pues consideré que estaba maduro para ser el portavoz de los socialistas vascos, porque creía que era como la culminación de esa renovación, de esas nuevas voces, nuevas caras en el socialismo vasco que yo me había comprometido a poner en marcha», ha indicado.

DECISIÓN PERSONAL

Dicho esto, ha manifestado que no va a señalar el camino a nadie y que las decisiones son personales. «La mía fue personal en su momento y quien decida dar el paso, pues es un paso con mucha responsabilidad, veremos y contará con mi apoyo», ha agregado.

Sobre la posibilidad de que aparezcan más candidatos para liderar el PSE-EE, ha manifestado que «hay mucha gente valiosa en el partido», pero cree que cada uno tiene que pensar su momento. «Cualquiera puede presentarse, como digo, porque los avales son pocos», ha añadido.

Preguntada por su papel en el seno del partido a partir de ahora, Idoia Mendia ha señalado que será «el que quieran» los militantes del PSE-EE. «Yo, al servicio de los militantes y de mi partido, como siempre. Donde me ponga, si quieren contar conmigo, estupendamente. Si no, yo estoy encantada siendo una militante, con la suerte de haber sido no solo una parlamentaria en unos momentos apasionantes de la historia de Euskadi, sino la primera portavoz de un gobierno vasco socialista íntegramente, la primera consejera de Interior y la primera vicelehendakari y mujer…», ha sostenido.

«Yo, al servicio de mi partido. Donde ellos consideren que yo puedo aportar, estaré», ha insistido.

PEDRO SÁNCHEZ

En relación al anuncio de su decisión de no continuar, Mendia ha explicado que se lo comunicó al presidente Pedro Sánchez, y éste le pidió que le explicara sus razones y «las entendió y las compartió», por lo que le ha expresado su agradecimiento.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, y los dirigentes del PNV, su socio de Gobierno, conocieron esta decisión este pasado martes, cuando la dio a conocer públicamente, ya que, según ha precisado, su compromiso es con los militantes socialistas.

Aunque dejará de liderar el partido, Mendia seguirá en su cargo de vicelehendakari porque, según ha dicho, le queda tarea en el Gobierno por delante. «Soy una persona que tengo un bagaje y una trayectoria, y un rostro muy conocido y muy reconocible por la ciudadanía vasca, que me reconoce como miembro del partido Socialista de Euskadi y el peso es ese. Es el bagaje, la trayectoria que yo aporto al Gobierno», ha expuesto.

Sánchez anuncia que España destinará otros 7,5 millones de vacunas a América Latina

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que de los 22,5 millones de vacunas contra el coronavirus que España se ha comprometido a donar dentro del programa COVAX, se destinarán otros 7,5 a América Latina y Caribe este año –serán 15 millones en total–, y 7,5 millones a los países del África Subsahariana y de la vecindad sur. Además, en 2022 se donarán otros 7,5 millones.

Así lo ha anunciado Sánchez durante su comparecencia en Nueva York, con motivo de su participación en el 76º periodo de sesiones de Naciones Unidas, en la que tiene previsto detallar los nuevos compromisos de España, que en 2022 situarán la cifra total de vacunas donadas en 30 millones.

«Las necesidades siguen siendo inmensas y por eso también vamos a donar otros 7,5 millones de dosis de vacunas para el primer trimestre de 2022. Son 30 millones de vacunas en total para los países que más lo necesitan», ha defendido.

De momento, de las vacunas comprometidas, Sánchez ha anunciado que España ya ha cumplido con el compromiso de destinar 7,5 millones de vacunas a América Latina y Caribe, y ahora sumará otros 7,5 millones, lo que deja el total en 15 millones de vacunas para esta zona. «Tenemos que ir más lejos», ha defendido.

Con estas cifras, España se ha convertido, según ha expuesto el presidente del Gobierno, en el séptimo país que más vacunas ha donado del mundo, y el tercero en la Unión Europea, en términos absolutos.

Este será uno de los asuntos que marcarán la intervención de Sánchez ante el plenario de la ONU, en la que también hará hincapié en la necesidad de reforzar el multilateralismo para hacer frente, con unidad, y con soluciones «globales», a la crisis de del coronavirus, y para garantizar una recuperación justa y que no deje a nadie atrás.

La emergencia climática también será uno de los asuntos destacados en su discurso. A este respecto, Sánchez anunciará que España va a invertir 30 millones de euros en el fondo de adaptación para la emergencia climática en 2022.

Además, Sánchez iniciará su intervención con una mención a lo que está ocurriendo en La Palma tras la erupción volcánica del domingo, que le llevó a aplazar su viaje a Nueva York hasta última hora del martes. En vez de volar a Estados Unidos el domingo, como tenía previsto, decidió desplazarse a la isla para gestionar ‘in situ’ la emergencia. De hecho, en cuanto termine su intervención ante la ONU, regresará a la isla, y seguirá allí hasta el viernes.

La clínica dental referente en implantes dentales en Valencia: Implant Clinics

0

Una sonrisa bonita y sana es la mejor carta de presentación. Actualmente, para sustituir las pérdidas dentales que pueda sufrir un paciente existen los implantes dentales, que se convierten en una buena opción para rellenar la ausencia con total garantía.

La clínica dental Implant Clinics es una de las grandes referentes en el área de los implantes dentales en Valencia. En el centro, el paciente tiene a su disposición un servicio integral de odontología de la mano de un equipo especializado y equipos de última generación para el tratamiento y diagnóstico de implantes dentales en Valencia.

La implantología con carga inmediata que se realiza en Implant Clinics brinda al paciente la posibilidad de recuperar la función masticatoria desde el primer día en el que se colocan los implantes, además de una fonética correcta de manera que el paciente pueda hablar sin temor a que la prótesis vaya a moverse de lugar. Implant Clinics también se preocupa por la estética de los pacientes, algo cada vez más demandado, por ello, los implantes dentales en Valencia permiten al paciente sonreír con total naturalidad, reforzando su autoestima y mejorando así su calidad de vida.

Equipos de última generación y materiales de calidad

El tratamiento de implantes dentales en Valencia en la Clínica Implant Clinics está recomendado para todas aquellas personas que requieren prótesis para sustituir las piezas dañadas o que se han perdido.

El procedimiento se inicia con la valoración del paciente, a quien se le realiza un estudio radiológico completo en 3D y distintos modelos de estudio, de forma totalmente gratuita, que darán el mejor diagnóstico posible para fijar el plan de tratamiento que se debe realizar en cada caso. Se planifica la colocación de implantes y, posteriormente, se colocan prótesis de acrílico provisionales. Una vez los implantes se han integrado en el hueso totalmente, se confeccionan y colocan las prótesis fijas definitivas, siempre con materiales de calidad y con una planificación exhaustiva del diseño.

El uso de materiales de óptima calidad en el área de los implantes dentales en Valencia permiten a la Clínica Implant Clinics conseguir resultados satisfactorios lo más rápido posible. Uno de estos equipos de tecnología es el escáner 3SHAPE TRIOS que hace posible a los profesionales del centro trabajar de forma más rápida gracias a la comodidad y la eficiencia que les proporciona.

Comprometidos con la salud bucodental del paciente

Implant Clinics es una de las clínicas dentales de referencia en Valencia. La implantología de carga inmediata es uno de los tratamientos en los que está especializado el equipo multidisciplinario de la clínica, pero también ofrece soluciones en otras áreas de la salud bucodental como son la ortodoncia, endodoncia, periodoncia, estética dental y odontopediatría.

En Implant Clinics, es posible conseguir los mejores resultados de la mano de un equipo humano con vocación de servicio, comprometido, entusiasta y totalmente apasionado por el área de la salud y la estética dental. La clínica dental Implant Clinics está situada en Paseo de la Alameda, 52, Valencia, junto a la Ciudad de las Ciencias y el Centro Comercial Aqua.

El juez de ‘Tándem’ mantiene imputado a Francisco González por el delito de administración desleal

0

El juez de la Audiencia Nacional que investiga la macrocausa ‘Tándem’, Manuel García-Castellón, ha decidido mantener imputado al ex presidente de BBVA Francisco González por un presunto delito de administración desleal en el que habría incurrido al usar recursos de la entidad bancaria para obtener información registral sobre una finca que estaba interesado en comprar a título privado.

En un auto dictado este miércoles, García-Castellón ha desestimado el recurso de reforma presentado por González, con el que pretendía que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 revocara su decisión inicial de imputarle un nuevo delito en el marco de esta pieza separada de ‘Tándem’. El ex presidente de BBVA ya estaba investigado por cohecho y revelación de secretos.

El magistrado achacó a González administración desleal por, supuestamente, haber empleado recursos de BBVA con un fin «exclusivamente personal» –«valorar la adquisición de una finca a título privado»–, accediendo de esta forma a lo que le habían planteado los fiscales anticorrupción Miguel Serrano y Alejandro Cabaleiro en un escrito del pasado mes de julio.

González impugnó esta última imputación alegando que los hechos en cuestión no estaban precisados, que en todo caso habrían prescrito y que, además, al no haber denuncia previa de los supuestos perjudicados –en este caso, el banco– no podrían perseguirse penalmente.

García-Castellón contesta uno por uno a estos argumentos para desmontarlos. Así, recuerda que «nos hallamos en una fase procesal embrionaria» en la que no es necesaria la «plena determinación» de los hechos. Al contrario, apunta, será a raíz de la instrucción cuando se pueda construir un «relato fáctico preciso».

Además, subraya que, de lo investigado hasta ahora, «se concreta una precisa operativa sospechosa en relación con la valoración de la adquisición de una finca a título privado».

En este sentido, indica que «el propio recurrente sitúa las gestiones para localizar una finca en los años 2013 y 2014» y «los indicios existentes apuntan a que tales servicios se abonaron con fondos de BBVA». «Por ende, sí que estarían concretados (los hechos), siquiera de modo genérico», afirma.

Frente a las acusaciones vertidas por González hacia la Fiscalía Anticorrupción, a la que reprochó impulsar una «investigación prospectiva» en su contra, el juez responde que no puede considerarse así por cuanto los señalamientos por administración desleal se enmarcan en una instrucción más amplia que abarca «la pluralidad de contrataciones» de BBVA con CENYT, el grupo empresarial del comisario jubilado José Manuel Villarejo.

En este sentido, García-Castellón pone de manifiesto que, del conjunto de las pesquisas en esta pieza separada 9, «se infiere que se han podido cometer hechos con apariencia delictiva, en cuya virtud se habrían llevado a cabo encargos al Grupo CENYT y que tales servicios se habrían sufragado con los fondos sociales».

ES «ESENCIAL» QUE DECLARE

En cuanto a la caducidad esgrimida por González, el magistrado recalca que al estar en una fase inicial de la investigación «en este momento no es posible acotar temporalmente los servicios interesados por el investigado».

Apostilla en este punto el instructor que «es esencial que se le tome declaración sobre dicho extremo, en orden a completar el relato fáctico», si bien no acuerda citarle para una nueva comparecencia. Anticorrupción lo pidió, pero al imputar a González el delito de administración desleal el juez se limitó a informarle de su derecho a declarar, «si lo estima oportuno».

Por último, sobre la necesidad de que haya una denuncia previa que en este caso no existe, García-Castellón expone que «la denuncia no era necesaria si se afectaba a los intereses generales o a una pluralidad de personas».

En este supuesto, aclara el juez, «nos encontramos con que el BBVA es una entidad bancaria de gran relevancia, que cotiza en el IBEX-35, con una multitud de accionistas y que es uno de los principales bancos de este país».

En consecuencia, razona, «el riesgo reputacional de semejantes conductas sí que afecta, de modo directo, a los intereses generales de aquéllos, así como al interés general», «por lo que no sería precisa la existencia de una denuncia previa».

Precisamente, el daño reputacional fue uno de los motivos aducidos por González. Según él, las gestiones que pidió realizar a su entonces jefe de Gabinete y actual jefe de auditoría de BBVA, Joaquín Gortari, en relación con dicha finca «se justifican en la salvaguarda del buen nombre de la entidad», que –alegó– podría verse afectado si en esa eventual compraventa hubiera algún conflicto de interés.

En esta pieza 9 de ‘Tándem’, García-Castellón indaga en los trabajos que BBVA encargó a las empresas de Villarejo para distintos proyectos al menos entre 2004 y 2017. Por esos servicios, el banco habría pagado al ahora policía jubilado más de 10 millones de euros.

Losma Studio considera que la ventana de madera es una de las mejores alternativas ecosostenibles en ventanas y balcones

0

Los amantes de las remodelaciones, especialmente de casas y oficinas, ahora cuentan con Losma Studio, fabricantes de madera especializados en balcones y ventanas de alta calidad, presentes en el mercado desde 1946. La empresa ofrece diseños y acabados exclusivos a todos sus clientes con materiales de primera calidad.

La especialidad de Losma Studio es la fabricación de diferentes tipos de ventana, principalmente, la ventana balconera, dándole un toque único, original y diferente a cada espacio de trabajo y adaptándose a las exigencias y requerimientos de cada cliente.

Servicio personalizado y de calidad

Bajo el lema «Hacemos realidad tu sueño. El único límite es tu imaginación», Losma Studio complace los gustos más exquisitos y sofisticados, creando balcones y ventanas con piezas únicas y cumpliendo con los más altos estándares de calidad.

Una de las características que le define, es que dispone de todos los sistemas de apertura de ventana, adaptándose perfectamente con el diseño y la decoración del proyecto a desarrollar. Cuenta con un servicio totalmente personalizado donde ofrece total calidad, garantía y flexibilidad.

Distintos sistemas de apertura

Losma Studio ofrece distintos sistemas de apertura de ventanas entre los que se encuentran el de banderola, oscilobatiente, la desplazable o la ventiluz.

Las más destacadas son las ventanas balconeras, las cuales centran sus movimientos en una traslación en dirección horizontal sobre unas guías inferiores y superiores. Estas ventanas ofrecen ventajas como el ahorro de espacio, una mayor sensación de amplitud y visión, así como una mayor seguridad a diferencia de otros tipos de apertura.

Para conocer con más detalle todos los sistemas de apertura, el sitio web de Losma Studio cuenta con toda la información y además hay una sección dedicada a algunos de sus proyectos. Losma Studio no solo se limita al diseño y fabricación de ventanas y balcones, también elige cuidadosamente el herraje, la madera y la pintura a utilizar, facilitando al cliente la garantía de que todo el proceso de fabricación está a la altura de sus expectativas.

Para cualquier duda, los usuarios pueden ponerse en contacto con Losma Studio a través de su portal web o vía telefónica. Su sede se encuentra en Castilla La Mancha y cuenta con perfil en las principales redes sociales.

El Grupo Socialista busca destino a Calvo y Ábalos en el Congreso tras su salida del Gobierno

0

El PSOE está ya buscando destino en el Congreso para la exvicepresidenta Carmen Calvo y el exministro de Transportes José Luis Ábalos tras su salida del Gobierno en el marco de la amplia remodelación que llevó a cabo Pedro Sánchez para afrontar la segunda parte de la legislatura.

De los ministros cesados en julio, Calvo y Ábalos eran los únicos que tenían escaño en la Cámara Baja. La primera consiguió escaño por Madrid como ‘número dos’ del PSOE por Madrid, justo detrás del propio Sánchez, y el segundo fue cabeza de lista por Valencia.

Y, como suele ocurrir con otros exmiembros del Gobierno, la nueva dirección del Grupo Socialista en el Congreso, que dirige el canario Héctor Gómez, también tiene previsto reservarles un puesto institucional en la Cámara, presumiblemente con una Presidencia de comisión, según confirmaron fuentes socialistas.

HAY UNA VACANTE EN IGUALDAD

Precisamente en estos momentos hay una vacante en la presidencia de la Comisión de Igualdad, habida cuenta de que su hasta ahora titular, la socialista gallega Pilar Cancela, dejó el puesto tras ser designada secretaria de Estado de Cooperación Internacional. Y Carmen Calvo siempre ha tenido preferencia por los temas de Igualdad, que dirigió en su primera etapa de gobierno, antes del pacto con Podemos.

Está por ver cuál será el destino de Ábalos, pero en todo caso el Congreso tiene pendiente poner en marcha una comisión de investigación sobre el plan de vacunación, otra de estudio sobre los motivos de la subida del precio de la luz y la reapertura de la comisión de investigación del accidente de Angrois.

En todo caso, tanto Ábalos como Calvo se pusieron a disposición de la nueva dirección del Grupo Socialista en el Congreso, ya como diputados rasos a la vuelta del verano.

Su eventual nombramiento como presidentes de comisión supondrá para Calvo y Ábalos un complemento ‘extra’ de 1.551,58 euros en su nómina. Así, La exvicepresidenta, que cobra cerca de 4.000 euros entre la asignación constitucional y las dietas por ser diputada por Madrid, pasaría a recibir más de 5.500 euros, mientras que el exministro, que recibe unos 5.000 euros como parlamentario por Valencia, incrementaría su sueldo hasta los 6.500 euros.

Jóvenes con discapacidad intelectual se apoyan en la lengua de signos

0

Padres y madres de jóvenes con discapacidad intelectual han reivindicado el uso de la lengua de signos para romper las barreras de comunicación a las que se enfrentan no solo las personas con sordera sino también aquellas que tienen dificultades en el habla. Así lo han expresado coincidiendo con el Día Internacional de las Lenguas de Signos que se celebra este jueves.

Inmaculada Castel es la madre de Angi, una joven de 18 años con Síndrome de Down que desde pequeña ha tenido problemas para vocalizar. Cuando entró en el colegio María Corredentora, en Madrid, empezó a apoyarse en los signos para poder comunicarse.

«Empezamos a apoyarnos en los signos con el fin de intentar hablar lo más posible, lo que no queríamos es que la niña no hablara. Antes, ella venía y te quería contar algo y no la entendías y al final, es intentar que ellos no se frustren», ha explicado Inmaculada.

Según explica, casi todos los niños con Síndrome de Down tienen una musculación muy laxa y les cuesta vocalizar, por lo que tienen que fortalecer mucho los músculos.

Ahora, la Fundación Garrigou ha lanzado Signary, una aplicación basada en la lengua de signos española que cuenta con diferentes categorías (casa, colegio, naturaleza, alimentos) entre las que el usuario puede encontrar la palabra que busca junto a un vídeo en el que se reproduce el signo que le corresponde.

«Es una ‘app’ muy intuitiva, ahora que mi hija está estudiando los mapas, si hay algo que no entiende, entra en la ‘app’, va a la palabra que quiere y sale la logopeda signándola y diciéndola», explica Inmaculada.

También le sirve para comunicarse con sus compañeros del colegio. «Angi tiene mucha empatía hacia los demás y como hay niños que no hablan mucho, ella les habla y les signa y se van entendiendo más», comenta Inmaculada, que aboga por que los signos se implanten en todos los colegios desde Primaria porque «las manos sí que son el idioma universal».

AYUDA A CONSOLIDAR EL LENGUAJE ORAL

En la familia de Juan, un joven de 17 años con Síndrome de Down, todos saben cómo decir mediante signos los nombres de las frutas o los días de la semana. Ahora, gracias a la ‘app’, pueden acceder a cualquier palabra solo con encender el móvil o la ‘tablet’.

El padre de Juan, Juan Carlos Gómez, explica que los signos no sustituyen al lenguaje oral sino que «el sistema bimodal ayuda a consolidarlo».

«Cuando el logopeda te dice que igual tu hijo no habla y te dice ‘vamos a trabajar con un sistema de signos que es bimodal’, confieso que tenía el miedo de que, si utilizaba el lenguaje de signos, se volviera vago al no potenciar el lenguaje oral, pero el paso del tiempo me ha venido decir que no, que el sistema de signos le ha ayudado a desarrollar más el lenguaje oral», ha afirmado.

Juan Carlos ha señalado que los signos permiten a Juan «sentirse comprendido y que no se frustre». Además, cada familia lo adapta a las posibilidades de movilidad de sus hijos.

PRESERVAR LAS LENGUAS DE SIGNOS

Este jueves 23 de septiembre, se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Signos, una fecha que Naciones Unidas declaró oficialmente en 2017, haciéndolo coincidir con el aniversario de la creación de la Federación Mundial de Personas Sordas.

De este modo, la ONU pretende instar a los Gobiernos de los diferentes países a preservar y fomentar estas lenguas, y poner de relieve su papel fundamental en el cumplimiento de los derechos humanos.

Los primeros grupos de Homo sapiens en Europa se enfrentaron a climas subárticos

0

Mediante el análisis de isótopos estables de oxígeno del esmalte dental de los animales sacrificados por los humanos en el yacimiento de la cueva de Bacho Kiro (Bulgaria), los investigadores del Instituto Max Planck, en Alemania, han demostrado que los grupos humanos pertenecientes a una de las primeras oleadas de dispersión de nuestra especie en Europa se enfrentaron a unas condiciones climáticas muy frías mientras ocupaban la cueva hace unos 46.000 y 43.000 años.

Los restos arqueológicos de la cueva de Bacho Kiro representan actualmente los vestigios más antiguos conocidos del Homo sapiens del Paleolítico Superior en Europa, y abren así una ventana única a la época en que nuestra especie comenzó a salir de Levante y a establecerse en las latitudes medias de Eurasia como parte de un fenómeno arqueológico denominado Paleolítico Superior Inicial.

El proceso de cómo nuestra especie se dispersó hacia nuevos entornos en esa época representa un importante punto de inflexión evolutivo que finalmente llevó al Homo sapiens a poblar todos los continentes y una gran diversidad de zonas climáticas y entornos.

Los mecanismos que facilitaron las oleadas iniciales de expansión siguen siendo objeto de debate, pero la mayoría de los modelos basados en la correlación de yacimientos arqueológicos con archivos climáticos espacialmente distantes han indicado hasta ahora que los grupos humanos se apoyaron en condiciones climáticas más cálidas para extenderse a nuevos entornos más septentrionales.

Utilizando pruebas directamente de las capas arqueológicas de la cueva de Bacho Kiro, el equipo del Max Planck ha podido demostrar ahora que los humanos han soportado condiciones climáticas muy frías, similares a las típicas del norte de Escandinavia actual, durante varios miles de años.

«Nuestras pruebas demuestran que estos grupos humanos eran más flexibles en cuanto a los entornos que utilizaban y más adaptables a diferentes condiciones climáticas de lo que se pensaba», afirma la autora principal, Sarah Pederzani, investigadora del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y de la Universidad de Aberdeen.

Jean-Jacques Hublin, director del Departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck, añade que «con estos nuevos conocimientos, ahora habrá que construir nuevos modelos de la expansión de nuestra especie por Eurasia, teniendo en cuenta su mayor grado de flexibilidad climática».

Utilizando directamente materiales arqueológicos, como los restos de herbívoros descuartizados por los humanos, para generar datos climáticos, el equipo de investigación sobre paleoclima -dirigido por Pederzani y Kate Britton, también investigadora del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y de la Universidad de Aberdeen- pudo establecer un registro muy sólido de las condiciones climáticas locales que se relaciona específicamente con la época en que los humanos habitaban la cueva.

Esta técnica permite asignar con mayor seguridad el contexto climático local en comparación con la correlación cronológica más comúnmente utilizada entre los datos arqueológicos y los archivos climáticos de diferentes localidades que constituyeron la base de gran parte de la investigación existente sobre la adaptabilidad climática humana – realmente nos da una idea de cómo era la vida «sobre el terreno», dice Britton.

«Sin embargo, debido a la naturaleza del análisis, que requiere mucho tiempo, y a la dependencia de la disponibilidad de determinados restos de animales, los estudios de isótopos de oxígeno u otras formas de generar datos climáticos directamente a partir de yacimientos arqueológicos siguen siendo escasos para el período de tiempo en que el Homo sapiens se extendió por Eurasia», añade Pederzani.

De hecho, este estudio del Max Planck es el primero que se realiza en el contexto del Paleolítico Superior Inicial y, por tanto, podría arrojar resultados tan sorprendentes.

Pederzani dedicó un año a realizar trabajos de laboratorio desde la perforación de series de pequeñas muestras de los dientes de los animales hasta la preparación de la química húmeda y la espectrometría de masas de relación isotópica estable para obtener todos los datos necesarios.

«A través de este análisis intensivo en tiempo, que incluyó un total de 179 muestras, fue posible obtener un registro muy resuelto de las temperaturas del pasado, incluyendo estimaciones de la temperatura de verano, invierno y media anual para ocupaciones humanas que abarcan más de 7.000 años», dice Pederzani.

Las excavaciones renovadas en la cueva de Bacho Kiro, realizadas por un equipo internacional dirigido por los investigadores del Max Planck Jean-Jacques Hublin, Tsenka Tsanova y Shannon McPherron, y Nikolay Sirakov, del Instituto Nacional de Arqueología con Museo de la Academia Búlgara de Ciencias de Sofía (Bulgaria), se iniciaron en 2015 y han aportado un rico registro arqueológico de la actividad humana en la cueva, incluidos los restos de ocupaciones que representan la aparición más temprana conocida del Homo sapiens del Paleolítico Superior en Europa.

Los depósitos de la parte inferior del yacimiento contenían un gran número de huesos de animales, herramientas de piedra, colgantes e incluso fósiles humanos y constituyeron la base del estudio climático para investigar las condiciones ambientales que los humanos experimentaron cuando se extendieron por primera vez en el sureste de Europa desde el Levante.

Bárcenas se alinea con Anticorrupción y pide reabrir ‘Kitchen’ apuntando a Rajoy y Cospedal

0

El ex tesorero del PP Luis Bárcenas se ha adherido al recurso de apelación presentado por la Fiscalía Anticorrupción con el propósito de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón reabra la investigación sobre la ‘Operación Kitchen’ para ahondar en la presunta trama política, apuntando en este sentido a una implicación del ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy y de la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal.

En un escrito presentado este mismo miércoles, los Bárcenas –tanto el ex tesorero como su mujer, Rosalía Iglesias, y el hijo de ambos, Guillermo– se suman «íntegramente» a la impugnación formulada por el Ministerio Público y a «todos los argumentos» expuestos por las acusaciones populares de PSOE y Podemos en sus respectivos recursos.

Al igual que dichas partes, la defensa del antiguo responsable de las cuentas ‘populares’ busca revertir el auto dictado el pasado 29 de julio por el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 con el que puso fin a la investigación de esta pieza separada de ‘Tándem’ procesando a un total de once personas, entre las que destacan el ex ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, su ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y el comisario José Manuel Villarejo.

Bárcenas sostiene que «hay indicios bastantes» para pensar que «la existencia de la llamada ‘conexión política'», que superaría la cúpula policial y al Ministerio de Interior, era «imprescindible» para la «efectiva realización» de la ‘Operación Kitchen’, un dispositivo parapolicial que habría funcionado entre 2013 y 2015 con el objetivo de espiar al ex tesorero y su entorno para robarle la documentación comprometedora que pudiera guardar del PP y sus dirigentes.

Así, apoya la petición que el Ministerio Fiscal hizo al juez para que siguiera investigando los cinco números de teléfono con los que Villarejo dijo que se comunicaba con Rajoy para tenerle al corriente del espionaje a Bárcenas.

«No es la primera ocasión en que a lo largo de la investigación aparecen elementos que revelan una necesaria responsabilidad del presidente del Gobierno en los hechos que se investigan», recuerda.

En cualquier caso, señala «el hecho evidente de que se trataba de un Ministerio (Interior) bajo la presidencia de don Mariano Rajoy, siendo los cargos políticos de dicho Ministerio miembros del Partido Popular, al que en bloque afectaba la información que sustrajeron de forma ilícita al señor Barcenas».

La defensa advierte de que, si se insiste en rechazar las pesquisas planteadas por la Fiscalía Anticorrupción en ese sentido, «se impide poder acreditar el conocimiento y la participación del señor Rajoy en los hechos».

INDICIOS «ABRUMADORES» CONTRA COSPEDAL

En la misma línea, ve «prematuro» el archivo de la causa para Cospedal y su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, que estuvieron imputados ante la sospecha de que podrían haber tenido una participación «decisiva» en la captación del entonces chofer de los Bárcenas, Sergio Ríos, como espía de la ‘Kitchen’.

Y ello –esgrime– «atendiendo a los abrumadores indicios de su participación en los hechos objeto de investigación, indicios que por otro lado sí se han tenido en cuenta curiosamente para proceder contra otros investigados».

Por otro lado, entiende que se debería investigar como parte de la ‘Kitchen’ tanto el «control irregular» al que fue sometido Bárcenas cuando estuvo encarcelado de forma preventiva en Soto del Real en 2013 y 2014 como el asalto de la vivienda familiar por parte del ‘falso cura’ Enrique Olivares.

Sobre ese incidente, ocurrido el 23 de octubre de 2013, subraya que no solo coincidió temporalmente con el desarrollo del operativo parapolicial sino que tenía «idénticos objetivos, es decir, apoderarse del material documental y sonoro que pudiera tener en su domicilio don Luis Barcenas».

Con todo, reivindica que se debe continuar indagando en esta pieza 7 siguiendo el camino indicado por los fiscales anticorrupción a fin de «esclarecer los hechos y quien participó en los mismos».

Una nueva investigación demuestra que el crecimiento continental no es un proceso continuo

0

Los continentes, una característica específica de nuestro planeta, aún guardan muchos secretos.

Un nuevo estudio de la investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), en Francia, Marion Garçon ha descubierto una nueva historia geológica de los continentes al comprobar, mediante los datos químicos de las rocas sedimentarias recopilados en la literatura científica desde los años 80 hasta la actualidad, que el crecimiento continental no fue un proceso continuo y que siempre han sido ricos en sílice.

Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Science Advances’, pone en tela de juicio ciertos modelos sobre el inicio de la tectónica de placas y nos permite comprender mejor el crecimiento continental a lo largo del tiempo.

Los continentes, que son cinco, seis, siete o incluso más, según el modelo que se utilice, siguen estando rodeados de misterio. Constituyen la parte emergida de la corteza continental de la Tierra. Los continentes tienen relieves variados, así como rocas de diferente composición y edad, y esta diversidad dificulta su estudio.

Marion Garçon, investigadora del CNRS en el Laboratoire magmas et volcans (CNRS / IRD / Universidad de Clermont Auvergne), estudió una compilación de datos que reúne información sobre rocas sedimentarias con edades comprendidas entre hace 3.700 millones de años y la actualidad. A partir de los datos químicos adquiridos desde la década de 1980, la investigadora ha vuelto a analizar el registro de las rocas sedimentarias. En este nuevo estudio, pudo extraer dos conclusiones que ponen en tela de juicio ciertos modelos y teorías sobre el crecimiento continental.

Su primera conclusión es que los continentes siempre han sido ricos en sílice. Por término medio, el sílice constituye el 67% de la masa continental y su contenido nunca ha bajado del 60% a lo largo de la historia de la Tierra. Este primer descubrimiento se contradice con los modelos que sugieren que los continentes eran relativamente pobres en sílice pero ricos en hierro y magnesio al principio de la historia de la Tierra.

Su segunda conclusión es que el crecimiento continental no es un proceso continuo. Ha habido seis grandes periodos de crecimiento continental, que se han producido cada 500-700 millones de años en los últimos 3.700 millones de años. Estos acontecimientos permitieron que los continentes crecieran hasta alcanzar el tamaño actual. Pueden estar relacionados con ciclos de ensamblaje y ruptura de supercontinentes, como el más conocido, Pangea.

A lo largo de la historia de nuestro planeta, los supercontinentes han experimentado períodos de ruptura y ensamblaje con una frecuencia cercana a la de los seis episodios de crecimiento continental descubiertos en este estudio.

Aunque actualmente no puede establecerse ninguna correlación entre estos acontecimientos, esto puede servir para orientar futuras investigaciones. El trabajo de Garçon arroja nueva luz sobre la composición y el crecimiento de los continentes a lo largo del tiempo, lo que permite perfeccionar los modelos geológicos y allanar así el camino para nuevos estudios.

Robles agradece el reconocimiento del PE a las Fuerzas Armadas

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha agradecido este miércoles el reconocimiento del Parlamento Europeo a las Fuerzas Armadas españolas en la evacuación de Kabul, al tiempo que ha señalado con el apoyo de la delegación de eurodiputados de la Comisión de Seguridad y Defensa del PE que ha recibido en el Ministerio que la Unión Europea debe ser «protagonista esencial de la defensa en el mundo».

Durante la reunión con la delegación de la Comisión, encabezada por su presidenta, la francesa Nathalie Loiseau, Robles ha coincidido en que Europa «tiene que tener un liderazgo mayor en materia política de Defensa, complementario con la colaboración con la OTAN».

En este sentido, según ha recogido el Ministerio de Defensa en un comunicado, la titular de Defensa ha querido dejar constancia de que «España está firmemente comprometida con la Europa de la Defensa, porque es la Europa de la libertad, de los valores y la democracia».

Asimismo, ha aseverado junto a Loiseau que «la posición es clara», ya que entre sus objetivos se encuentra una «Europa de la Defensa, que lidere valores y que trabaje conjuntamente con la OTAN», han afirmado.

Además, Robles ha abordado con la delegación de eurodiputados algunos de los principales debates actuales en asuntos de su competencia, como las «lecciones aprendidas» referidas a la crisis de Afganistán, y ha agradecido a los miembros de la Comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo «el gesto de reconocimiento a la gran labor de las Fuerzas Armadas españolas» en la reciente evacuación de Afganistán.

Así, la ministra ha destacado que las Fuerzas Armadas españolas son «absolutamente ejemplares» y ha calificado la visita de los eurodiputados de «reconocimiento por parte del Parlamento Europeo». «Es muy importante y positivo para España», ha apostillado.

SITUACIÓN EN MALI

Por otra parte, durante el encuentro con los miembros de la Comisión de Seguridad y Defensa, se han abordado también las misiones y operaciones en curso relacionadas con la Política Común de Seguridad y Defensa. En particular, se ha tratado la misión de Mali, «donde España trabaja apoyando a Francia en el ámbito de la misión EUTM Mali».

Al respecto, la ministra ha manifestado la preocupación por El Sahel. «Es una situación difícil y complicada y es evidente que ni España ni la UE pueden mirar para otro lado», ha señalado Robles. Además, ha añadido que «se trabaja para aprender en Mali las conclusiones de lo ocurrido en Afganistán».

Los eurodiputados han visitado además el Centro de Satélites de Torrejón, y el centro de acogida para el personal afgano de la UE, ambos situados en la Base Aérea de Torrejón. Finalmente, la delegación europarlamentaria viajará a Cádiz para visitar la ‘Operación Atalanta’ en la Base Naval de Rota, y participará en un seminario organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España sobre la situación de Afganistán y las prioridades en seguridad y defensa.

La Fed deja sin cambios los tipos de interés y el ritmo de compras

0

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido por unanimidad mantener los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, lo que supone el menor nivel posible, ya que la autoridad no contempla tipos negativos.

El banco central estadounidense ha reconocido que la inflación es «elevada» en estos momentos, pero ha insistido en que gran parte del incremento registrado se debe a factores «transitorios». De su lado, ha considerado que las condiciones financieras siguen siendo acomodaticias como reflejo de las medidas implementadas en apoyo de la economía y el flujo de crédito a los hogares y empresas estadounidenses.

En este sentido, la institución ha señalado que los avances en la vacunación y el fuerte apoyo desplegado ha permitido un fortalecimiento de los indicadores de actividad económica y empleo No obstante ha advertido de que, aunque los sectores más afectados por la pandemia han mejorado, el aumento de casos de Covid-19 ha ralentizado su recuperación.

Como ha venido haciendo desde el comienzo de la pandemia de Covi-19, la Fed se ha comprometido a utilizar toda la gama de herramientas a su disposición para respaldar la recuperación de la economía, promoviendo así sus metas de máximo empleo y estabilidad de precios.

De este modo, y dado que la inflación se ha mantenido persistentemente por debajo de la meta del 2%, el Comité tratará de lograr una inflación moderadamente superior a este umbral durante algún tiempo para que promedie un 2% a lo largo del tiempo y las expectativas de inflación a largo plazo se mantengan bien ancladas en el 2%, por lo que el banco central «mantendrá una postura acomodaticia de la política monetaria hasta que se logren estos resultados».

«El Comité estaría dispuesto a ajustar la orientación de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que pudieran impedir el logro de las metas «, ha subrayado la entidad, que tendrá en cuenta una amplia gama de información, incluidas lecturas sobre salud pública, condiciones del mercado laboral, presiones inflacionistas y expectativas de inflación, así como desarrollos financieros e internacionales.

Las compras se compondrán, como venía siendo habitual, de 80.000 millones mensuales en bonos del Gobierno y 40.000 millones en titulizaciones hipotecarias. «Estas compras de activos ayudan a fomentar el funcionamiento ágil del mercado y unas condiciones financieras acomodaticias, apoyando por tanto el flujo de crédito hacia hogares y empresas», ha indicado la Fed.

PREVISIONES ECONÓMICAS.

Por otro lado, la Fed también ha publicado la actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés.

El ‘dot-plot’, o diagrama de puntos, se ha modificado ligeramente con respecto a la última reunión. Mientras la totalidad de miembros de la Fed no espera ningún cambio en los tipos de interés en 2021, ha aumentado el número de banqueros centrales que espera que el precio del dinero empiece a subir en 2022.

La proyección central del instituto emisor apunta a que los tipos de interés se situarán en 2021 en el 0,1%, la misma cifra que la estimada en junio. Para 2022 la previsión se ha mantenido sin cambios en un rango de entre 0,1% y el 0,4%, mientras que para 2023 se ha elevado desde un rango de entre el 0,1% y el 1,1% hasta entre el 0,4% y el 1,1%.

En cuanto a la evolución macroeconómica, la Fed ha empeorado sus perspectivas. Así, ha reducido hasta el 5,9% el crecimiento del PIB del país en 2021, frente al 7% estimado en junio. De su lado, el crecimiento previsto para 2022 se ha elevado hasta 3,8%, cinco décimas más, y el de 2023 se ha mejorado en una décima, hasta el 2,5%.

Con respecto al desempleo, la Fed estima que el país cerrará el año con una tasa de paro del 4,8%, tres décimas más que la cifra estimada hace tres meses. En 2022, el desempleo se situará en el 3,8%, sin cambios respecto a la previsión anterior.

PARO E INFLACIÓN

El mercado de trabajo estadounidense creó 235.000 de empleos no agrícolas durante el pasado mes de mayo. De su lado, el paro se redujo hasta el 5,2%, manteniendo así la recuperación laboral que comenzó hace más de un año, después de que la pandemia destruyera casi 21 millones de puestos de trabajo.

La economía del país experimentó un crecimiento del 1,6% en el segundo trimestre de 2021, según la segunda estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.

De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó el pasado mes de julio en el 4,2% con respecto al mismo mes del año pasado. La tasa mensual en el séptimo mes del año fue del 0,4%, una décima menos que el mes precedente.

La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó en el 0,3%, dos décimas menos que en junio, mientras que en tasa anual se incrementó un 3,6%, sin cambios respecto al mes precedente.

Sánchez rechaza la reforma del CGPJ tras volver a pedirlo Bruselas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a rechazar este miércoles la reforma del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), para que sean los jueces los que elijan a una parte de los vocales, después de que lo haya pedido de nuevo la Comisión Europea; una reforma que el PP pone como condición para acordar ya la renovación del órgano, que lleva casi tres años con su mandato caducado.

A este respecto, Sánchez ha reprochado al PP que en el Congreso ha quedado patente, en la votación que se produjo este martes, que su propuesta no cuenta con los apoyos necesarios, y ha vuelto ha denunciar la «insumisión constitucional» del partido de Pablo Casado.

«Ayer una vez más el Congreso demostró con una votación que no hay mayoría parlamentaria que esté alineada con las tesis del PP», ha asegurado durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Nueva York con motivo de su intervención en el 76º periodo de sesiones de Naciones Unidas, al ser preguntado por la nueva petición de Bruselas, que también ha vuelto a urgir a los partidos en España a que lleguen un acuerdo para renovar el CGPJ con la legislación vigente.

A este respecto, Sánchez ha aprovechado para avisar al PP de que «no puede haber dos Constituciones». «Solo hay una, la que mandata a la renovación de una serie de órganos fundamentales para el correcto funcionamiento de la democracia, cada cinco años. No hay dos Constituciones, no está la de España por un lado y la del PP por otro», ha advertido.

«Estamos viendo al PP en clara insumisión constitucional. Lo que pido es sentido de Estado, que se cumpla la Constitución y que renovemos el Consejo General del Poder Judicial. Es muy importante en este momento que los ciudadanos vean que sus instituciones salen reforzadas en un momento en que superamos la pandemia con éxito y de recuperación económica. No podemos mantener el bloqueo del órgano de gobierno de los jueces», ha recalcado.

Los investigadores imitan cómo el agua y el viento crean formas complejas en la naturaleza

0

Investigadores de la Universidad de Aalto, en Finlandia, han encontrado una forma de imitar los procesos naturales que crean formas y paisajes complejos con la ayuda de una placa vibratoria y los campos de energía resultantes, según publican en la revista ‘Science Advances’.

Las intrincadas formaciones naturales, como las dunas de arena con forma de estrella o las rocas con forma de arco, pueden parecer tan intencionadas que es fácil preguntarse si alguien las ha diseñado. Los científicos reconocen desde hace tiempo que una combinación particular de campos energéticos aleatorios y caóticos puede, durante un largo periodo de tiempo, dar lugar a este tipo de formaciones únicas que salpican nuestro planeta. Sin embargo, pocos han conseguido reproducir el toque de la madre naturaleza.

Para crear el efecto, el equipo distribuyó hasta 100 partículas de diminutas bolas de metal -como las que se utilizan habitualmente en la soldadura- en una placa de silicio de 5×5 cm. Una cámara y un algoritmo inteligente permitieron al equipo rastrear y manipular las partículas en las formas deseadas, como las letras del alfabeto, mientras la placa vibraba, creando campos de energía no lineales.

Utilizamos la cámara para determinar la ubicación de las partículas y el algoritmo seleccionó la frecuencia de vibración más adecuada para mover las partículas en la dirección deseada. Las partículas se mueven a través de la placa en una dirección determinada dependiendo de la frecuencia de vibración, y la misma frecuencia puede causar direcciones de movimiento muy diferentes en distintas partes de la placa», explica el profesor Quan Zhou, que dirige el grupo de investigación que está detrás de los hallazgos.

Los investigadores se sorprendieron de lo bien que el algoritmo inteligente era capaz de predecir el movimiento de las partículas a diferentes frecuencias, a pesar de la complejidad de su movimiento. El algoritmo minimizó eficazmente la diferencia entre la forma objetivo y la distribución real de las partículas en la placa.

El movimiento del enjambre de partículas se asemeja a los fenómenos naturales en los que la fuerza del viento y el agua dan forma a los materiales. El método debería funcionar tanto a pequeña como a gran escala, y podría tener muchas aplicaciones futuras donde el uso de manos o herramientas sea difícil», afirma el doctorando Artur Kopitca.

Normalmente, la fabricación de un producto con una forma determinada requiere un molde o un par de manos expertas. Los investigadores creen que su método inspirado en la naturaleza podría utilizarse para clasificar células en la investigación médica y biocientífica o como método de producción industrial.

Sin embargo, una cuestión clave que sigue abierta es cuántas partículas pueden controlarse y cómo puede integrarse el proceso con otros sistemas que tienen propiedades dinámicas similares, como los flujos turbulentos.

El grupo de investigación del profesor Zhou ha estudiado anteriormente las propiedades de las placas vibratorias y cómo pueden utilizarse para guiar partículas a lo largo de una ruta concreta o hacia un destino final. Esta es la primera vez que intentan crear formas imitando fenómenos naturales.

Implant Clinics garantiza resultados satisfactorios en el procedimiento de endodoncia

0

La aparición de caries y su llegada a la pulpa o nervio puede afectar a la pieza dental. Para acabar con el dolor y/o infección y salvar la pieza existe el procedimiento de endodoncia.

En Implant Clinics cuentan con un equipo altamente especializado y con tecnología puntera para la realización de este tipo de procedimientos.

El procedimiento de la endodoncia

Las endodoncias se llevan a cabo limpiando el interior del diente, donde se ubica el nervio, para eliminar todo el tejido vivo que está inflamado o infectado, para sustituirlo por materiales termoplásticos que sellarán los conductos de las raíces, evitando así que se alojen bacterias en ellos nuevamente. Posteriormente, se procede a la obturación del diente con materiales de óptima calidad para dejar la pieza insensibilizada y restablecer así su función habitual. La endodoncia es un procedimiento realizado bajo anestesia local. Con este tratamiento se evita la extracción de la pieza y se puede devolver al diente su función masticatoria en apenas dos sesiones.

Gracias a los avances en el área odontológica, es posible salvar todo tipo de piezas, pero, sin embargo, la buena ejecución es muy importante. Los profesionales que integran el equipo de trabajo de Implant Clinics están calificados para la ejecución exitosa de este y otro tipo de procedimientos.

¿Cuáles son las causas de la endodoncia?

Cuando aparece una caries, primero se aloja en la primera capa del diente, llamada esmalte. Poco a poco avanza hacia la siguiente capa, que es la dentina. Si la cantidad de tejido que afecta en la dentina es muy profundo, consigue llegar hasta el nervio y es ahí cuando empiezan las molestias y hay que optar por la endodoncia o la extracción de la pieza. El motivo más frecuente para realizar una endodoncia es la aparición de una caries profunda que comprometa la integridad del diente. En Implant Clinics tratan de conservar el diente por encima de todo, siempre que sea posible. Los profesionales recomiendan la endodoncia como tratamiento para este tipo de casos, antes de plantear la extracción de la pieza, a excepción de casos donde haya una fractura vertical del diente o que la caries haya invadido tal cantidad de tejido dentario que impida la recuperación de la pieza dental. Sin embargo, esta opción se sugiere después de obtener un diagnóstico adecuado, en el cual se realizan radiografías para constatar el estado del diente y saber cómo es su anatomía.

Dependiendo del grado de dificultad, una endodoncia puede durar entre una o dos horas. Si es sencilla, una sesión de entre sesenta y noventa minutos será suficiente para completar la ejecución. En Implant Clinics disponen de los recursos necesarios para garantizar resultados óptimos basados en el abordaje de cada caso clínico, ya que atienden a los pacientes que los consultan tomando en consideración las características particulares de cada uno.

Asimismo, el seguimiento durante un par de semanas posteriores a la realización de la endodoncia forma parte del servicio que brinda Implant Clinics para asegurarse de la efectividad del tratamiento realizado y garantizar la satisfacción de sus pacientes.

Sonrisa perfecta con tratamientos 0 invasivos gracias a las carillas Emax y las inyectadas de composite de Implant Clinics

0

Una sonrisa estéticamente armoniosa es a su vez un indicativo de buena higiene, salud bucal y bienestar general. Por este motivo, actualmente muchas personas buscan realizarse tratamientos estéticos dentales para mejorar su sonrisa. La colocación de carillas es una de las alternativas favoritas.

Entre las clínicas odontológicas expertas en realizar este tratamiento se encuentra Implant Clinics, en la cual son especialistas en las carillas Emax y carillas inyectadas de composite. Con estas logran mejorar el color, forma, armonía y proporción de los dientes de sus pacientes y que estos obtengan una sonrisa uniforme y natural.

Implant Clinics y su tratamiento estético con carillas Emax e inyectadas de composite

La sonrisa es la carta de presentación de una persona, de modo que su apariencia es vital. Por ello, los tratamientos dentales estéticos son muy demandados para corregir imperfecciones. Entre los avances en odontología más populares están las carillas dentales, las cuales ofrecen resultados estéticos perfectos.

Estas carillas se colocan en la parte externa de los dientes y son adecuadas para disimular imperfecciones que no pueden resolverse con otros tratamientos odontológicos. En Implant Clinics se especializan en la colocación de las carillas Emax y las carillas inyectadas de composite, las últimas tecnologías del mercado. Las primeras carillas son de porcelana y se confeccionan en laboratorios, mientras que las de composite se elaboran por encima del diente. Ambas se ajustan adecuadamente a cada paciente y permiten corregir la forma y tono de un diente y cubrir fracturas y espacios entre las piezas. Además, la colocación de estas es un proceso mínimamente invasivo.

¿Por qué realizarse un tratamiento de carillas con Implant Clinics?

La colocación de carillas es un procedimiento que debe ser realizado por profesionales con gran experiencia para obtener los resultados deseados. El equipo de odontólogos que conforma Implant Clinics son especialistas en todo tipo de tratamientos estéticos, por lo que garantizan resultados naturales y uniformes en cada uno de los procesos que realizan. A todos los pacientes se les hace una evaluación y planificación de acuerdo a sus necesidades antes de comenzar con cualquier tratamiento. De esta manera se aseguran de obtener una sonrisa perfecta para cada persona. Las carillas dentales que colocan se elaboran de forma personalizada para que estas se ajusten adecuadamente a las piezas dentales. Por esta razón, cubren las imperfecciones de forma imperceptible. Además, en la elaboración de estas carillas se utilizan materiales de primera calidad. A día de hoy, este centro odontológico cuenta con gran prestigio debido a la gran cantidad de tratamientos exitosos, la calidad de su servicio y la satisfacción de sus pacientes.

Implant Clinics es un centro odontológico especialista en las carillas dentales Emax y las carillas inyectadas de composite, con las cuales acaban con todo tipo de alteración dental. Gracias a ellos, son muchos los pacientes que han vuelto a sonreír.

Bildu exige a Bolaños «avances» en los compromisos sociales y económicos para negociar PGE

0

EH-Bildu ha exigido este miércoles al ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, «avances» en los compromisos alcanzados por el Gobierno en materia social y económica para negociar los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Así, según han informado desde esta formación, sus diputados Mertxe Aizpurua y Oskar Matute han trasladado a Bolaños que la negociación presupuestaria «debe producirse sobre contenidos y medidas sociales y económicas profundas, estructurales, que supongan un avance importante en derechos» en el País Vasco y toda la clase trabajadora del país.

DIÁLOGO CORDIAL, RESPETUOSO Y POSITIVO

«Avances que deben producirse en cumplimiento de las promesas y acuerdos que este Gobierno ha contraído en clave progresista y de izquierdas», apostillan desde esta formación, que califica el encuentro con el ministro de la Presidencia como «positivo»», dentro de un «tono cordial y respetuoso».

Esta reunión, prevista dentro de la ronda de contactos de Bolaños con los grupos del Congreso, ha permitido dar inicio a la negociación presupuestaria, abordar los principales retos políticos pendientes y trasladar el punto de vista de esta formación, que ya apoyó los Presupuestos de 2021, sobre el futuro de la legislatura.

El grupo de la izquierda ‘abertzale’ ha sostenido ante Bolaños que mantendrá «una actitud responsable, dialogante, constructiva pero exigente» en la negociación sobre los Presupuestos, «sin líneas rojas ni cheques en blanco», y de la que esperan «mejoras sustanciales y avances para dignificar la vida de la ciudadanía vasca y la clase trabajadora del Estado».

PREOCUPACIÓN POR LOS DISCURSOS DE ODIO DE LA EXTREMA DERECHA

Por último, Aizpurua y Matute han trasladado su preocupación por «el auge de los discursos y actitudes de odio crecientes por parte de la extrema derecha, que impregnan la esfera pública y condicionan la agenda política», pues son «expresiones que están fomentando ataques y agresiones a diferentes colectivos».

Frente a ello, Bildu ha instado al Gobierno a «adoptar una actitud firme para enfrentar y evitar la proliferación y normalización de estos mensajes por el riesgo creciente que suponen para los derechos y libertades de toda la ciudadanía».

Díaz promete un mecanismo de protección para los damnificados por la erupción del volcán

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha insistido este miércoles en que el Gobierno está preparando «un mecanismo de protección laboral específico para La Palma y para el archipiélago canario» para dar respuesta a los trabajadores afectados por la erupción del volcán en la isla de La Palma.

«Desde el primer momento estuve en comunicación permanente con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y también para desplegar un mecanismo de protección que coloque algo elemental que hemos visto que es la vida en el centro», ha asegurado Díaz antes de participar en la jornada conmemorativa del 25 Aniversario del I Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos Colectivos Laborales (ASEC).

La ministra ha anunciado que viajará próximamente a La Palma y lo seguirá haciendo también «cuando esté fuera del foco mediático».

En cuanto a la prórroga de los ERTE, Díaz ha asegurado que seguirán hasta enero de 2022 porque «van a ser necesarios» para garantizar la protección social de los trabajadores.

«Si algo ha salvado el país son los ERTE y estoy trabajando intensamente y voy a escuchar a todas las partes. Soy muy sensible a lo que los agentes sociales están planteando. Hay una parte que son las exoneraciones que competen al ministro Escrivá y lo resolveremos estoy segura estos días», ha agregado.

La próxima reunión para negociar la prórroga de los ERTE está prevista para este jueves a las 10.00 horas.

Los Reyes viajan este jueves a La Palma para estar con los afectados

0

Los Reyes viajarán este jueves a la isla de la Palma con la intención de interesarse por la situación de los miles de afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja y también para trasladar su agradecimiento a todos los efectivos que están participando en las labores de emergencia y evacuación.

Según han explicado fuentes de Zarzuela, la llegada de Don Felipe y Doña Letizia a la isla está prevista hacia las 11.30 hora local.

Ambos estarán acompañados durante su visita por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien regresará a la isla desde Nueva York tras participar en la Asamblea General de la ONU, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, así como por alcaldes de los municipios afectados y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, entre otros.

La visita arrancará en el Acuartelamiento de El Fuerte, cedido por el Ministerio de Defensa para esta emergencia y en el que se encuentran algunos de los evacuados por la erupción que no han podido ser derivados a otros emplazamientos o han podido alojarse con familiares y amigos.

Aquí, los Reyes tendrán ocasión de hablar con algunos de los afectados e interesarse por su situación, además de acompañarles en este difícil momento.

Asimismo, también está previsto un encuentro con representantes de los distintos cuerpos de seguridad y servicios que están participando en las labores de emergencia y evacuación a raíz de la erupción del volcán, como el Ejército, la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Policía Local, así como el Servicio Canario de Salud o la Cruz Roja, a quienes Don Felipe y Doña Letizia trasladarán su agradecimiento por la labor que están realizando.

REUNIÓN DEL PEVOLCA

Desde aquí, se trasladarán a la sede del Cabildo para asistir a la reunión diaria del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA), y posteriormente se dirigirán al puesto de mando avanzado de todo el operativo de emergencia, situado en la montaña y más cerca de la zona de erupción.

Por último, según han explicado las fuentes de Zarzuela, Don Felipe y Doña Letizia bajarán hacia la zona afectada por la erupción, cerca de donde se encuentra la lengua de lava que avanza hacia el mar, y tendrán ocasión nuevamente de estar con algunas de las personas que han perdido sus casas ante el avance inexorable de la colada.

Felipe VI trasladó este lunes su «ánimo» a los palmeros ante la erupción del volcán Cumbre Vieja, asegurando que sigue con atención y preocupación la evolución de los acontecimientos y está en contacto constante con el Gobierno y las autoridades insulares. Ya el mismo domingo, el Rey tuvo ocasión de hablar con el presidente de Canarias así como con el presidente del Gobierno, que viajó de forma inmediata a la isla.

SÁNCHEZ ESTARÁ HASTA EL VIERNES

Desde Nueva York, Sánchez ha confirmado este miércoles que mañana estará de vuelta en la isla, donde permanecerá hasta el viernes, pero ha dejado claro que seguirá pendiente, aunque «no de manera presencial», mientras dure la emergencia.

«Tenemos mimbre suficientes como para abordar esta tarea de respuesta y reconstrucción con bastante contundencia y rotundidad», ha asegurado el presidente, reiterando el «compromiso rotundo» del Gobierno con La Palma de cara a la «reconstrucción y recuperación de la normalidad una vez se supere el momento tan crítico de erupción y gestión de las consecuencias de la erupción».

El Gobierno dispuesto a duplicar las ayudas a la movilidad eléctrica si hay demanda

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha destacado que el Gobierno ya ha dispuesto 400 millones de euros, a través del Plan Moves III, que se invertirán en ayudas directas para la movilidad eléctrica y la infraestructura de recarga, una cifra que el Gobierno se ha comprometido a ampliar, hasta llegar a doblarla, si existiera demanda suficiente.

La ministra ha participado este miércoles, junto con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en el Consejo Informal de Ministros de Transportes y Energía de la Unión Europea en Pedroslje (Eslovenia),

Sánchez ha destacado ante sus homólogos europeos además de tener esa visión global de las propuestas de la Comisión Europea del Fit for 55, el impacto que tienen para el desarrollo de las infraestructuras de recarga en particular y en la movilidad sostenible e inteligente en general.

Raquel Sánchez ha expresado que hay que promover la electrificación de la demanda y la integración de renovables como prioridades y considerar la distinta disponibilidad tecnológica en los diferentes medios y modos de transporte.

La ministra, además, ha expresado la idea de que el marco de ayudas de estado debe ser lo suficientemente flexible para permitir el despliegue de infraestructuras públicas de recarga a nivel nacional, de acuerdo con las medidas previstas en el Plan de Recuperación español.

REUNIONES BILATERALES

En el marco del Consejo Informal de Ministros de Transportes y Energía de la UE, Raquel Sánchez ha mantenido reuniones bilaterales con la comisaria de Transportes de la UE, Adina Valean, a la que trasladó el apoyo de España a la propuesta del Cielo Único Europeo, aunque espera que durante la negociación con el Parlamento se logre una reforma más ambiciosa.

También le informó de la importancia de la adquisición de Air Europa por Iberia y, en este sentido, de lo esencial de contar en el sur de Europa con ‘hubs’ fuertes, como el de Madrid, los cuales requieren empresas «fuertes y resilientes».

Por otro lado, en una reunión con el ministro de Transportes de Francia, Jean-Baptiste Djebbari, la ministra ha mostrado el apoyo de España a la finalización de la Red Básica de la RTE-T y, en este sentido, le ha reiterado la importancia que tiene la ejecución de los tramos transfronterizos de los corredores Atlántico y Mediterráneo.

Díaz insta a los agentes sociales a «no desaprovechar» la oportunidad de reforma del mercado laboral

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha pedido este miércoles a los agentes sociales «no desaprovechar la posibilidad de la reforma estructural del mercado laboral», una de las tareas pendientes del Ejecutivo para los próximos meses.

Díaz ha participado este miércoles en la jornada conmemorativa del 25 Aniversario de la firma del I Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales (ASEC), del que ha destacado su importancia para «establecer los cauces de un sistema democrático de relaciones laborales».

La ministra ha recordado que, desde entonces, cada acuerdo que sucedía al anterior suponía un avance en materia laboral y afianzaba la «capacidad de transformarse evitando fracturas».

«Es el termómetro más exacto de la madurez de nuestro sistema de relaciones laborales», ha añadido durante el acto.

Al igual que Díaz, el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pepe Álvarez, y el de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, han coincidido en su valoración de ese primer acuerdo y en la oportunidad para mejorar el mercado laboral.

«Este es un instrumento que funciona, del que nos tenemos que felicitar, pero todas las cosas que funcionan, para que continúen funcionando, tienen que estar permanentemente en movimiento», ha dicho Álvarez.

Para mantener ese movimiento, el secretario general de UGT ha invitado a mirar los cambios que se están produciendo en el mercado de trabajo y en la sociedad.

Por su parte, Sordo ha insistido en que es el momento para «afrontar la modernización del mercado laboral» y adaptarlo a «los retos de adaptabilidad que va a necesitar», con las nuevas formas de trabajo y tecnologías.

Desde la patronal, el presidente de Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, ha felicitado a «los árbitros y mediadores» que han contribuido a la «paz social» del país gracias a estos acuerdos.

No obstante, su mensaje ha ido dirigido a la ministra de Trabajo, a la que ha pedido que proteja «el acuerdo bipartito» entre empresarios y trabajadores.

«Esta infraestructura intangible del diálogo social nace de un trabajo sincero, leal y honesto del diálogo social bipartito, de los trabajadores y los empresarios (…). Demos el protagonismo que merece a esa infraestructura entre empresarios y sindicatos», ha manifestado Cuerva en su discurso.

Aparece un noveno cadáver flotando en el mar frente a las costas de Almería

0

El cuerpo sin vida de una persona ha sido encontrado en la tarde de este miércoles en la orilla de la playa del Lacón, en Carboneras (Almería). Se trata del noveno cadáver que es encontrado desde el pasado domingo frente a las costas de la zona del levante de Almería y que, en un primer momento, se investiga como el naufragio de una o varias pateras.

Fuentes del servicio unificado de emergencias 112 Andalucía han indicado que se ha recibido el aviso de Protección Civil de Carboneras a las 17,50 horas en el que informaba del hallazgo de un cadáver que flotaba en la misma orilla de la playa.

De inmediato, la sala del 112 ha activado a la Guardia Civil, a los servicios sanitarios de la Junta de Andalucía y a la Policía Local. Fuentes del Instituto Armado han confirmado que se trata de un cadáver en estado de descomposición y ha activado el protocolo judicial, sin que hayan trascendido más datos del suceso.

La Subdelegación de Gobierno en Almería y el Ministerio del Interior ya confirmaron este martes la aparición de ocho cadáveres en distintos puntos de la costa del levante almeriense desde las 6.00 horas del pasado domingo hasta este martes, entre ellos un menor de corta edad que ha aparecido en la playa de Puerto Rey en Vera.

Los cuerpos han ido apareciendo en una franja costera de unos 50 kilómetros entre los municipios de Carboneras y Vera, según han indicado fuentes gubernamentales, quienes han señalado que los cuerpos han sido trasladados al Instituto de Medicina Legal (IML) para la práctica de las autopsias.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Vera se ha hecho cargo del caso, de modo que se han abierto diligencias por cada uno de los cadáveres aparecidos a fin de obtener un informe forense y solicitar pesquisas encaminadas a la identificación de los cuerpos.

Los últimos cuerpos aparecidos hasta el momento se correspondían a los de dos mujeres, una de ellas hallada en Playa Mecenas, de Mojácar (Almería) y otra en la Playa del Indalo, dentro de la misma localidad.

La Guardia Civil ya investigaba por entonces la aparición de los cuerpos sin vida de un niño de corta edad y dos adultos que han sido encontrados en las playas de Vera y de Carboneras, en Almería. A las 23.20 horas del lunes un particular comunicaba haber visto en la playa de Puerto Rey, en Vera, el cuerpo «de un niño pequeño tendido en la arena».

Se dio aviso entonces a Guardia Civil, Policía Local, y servicios sanitarios que confirmaron el fallecimiento del menor. En la misma actuación, los agentes encontraron, a unos 200 metros del cuerpo sin vida del niño el cadáver de una mujer, por lo que se activó el protocolo judicial.

El 112 recibía, asimismo, a las 10.25 horas de este martes otro aviso de un particular que alertaba de una persona fallecida en la orilla de la playa de El Algarrobico, en Carboneras. En la jornada del lunes se localizó sobre las 18,00 horas el cuerpo sin vida de una persona flotando en el mar frente a la costa de Garrucha.

En este caso, el cuerpo pudo ser rescatado en la bocana del puerto del puerto. De este modo ya son seis los cadáveres que han aparecido en distintos puntos del litoral del levante almeriense en las últimas 48 horas. Además, Protección Civil trasladó en la mañana del domingo al puerto pesquero de Carboneras el cadáver de un migrante de entre 40 y 45 años localizado en la playa de los Muertos, en el mismo término municipal.

El delirio es una consecuencia común en pacientes hospitalizados por COVID-19 severo

0

Un estudio realizado en pacientes hospitalizados por COVID-19 severo a comienzo de la pandemia revela consecuencias devastadoras en los pacientes durante y después de la hospitalización; así se observa que más del 70 por ciento sufrió delirio, un trastorno grave en el estado mental en el que un paciente está confundido, agitado e incapaz de pensar con claridad.

El estudio, realizado en 150 pacientes hospitalizados por Covid-19, mostró que los pacientes con delirio tendían a estar más enfermos, con más comorbilidades como hipertensión y diabetes, y también parecían tener una enfermedad más grave relacionada con COVID, señala el autor del estudio Phillip Vlisides, del Departamento de Anestesiología de Michigan Medicine en EEUU.

Utilizando los registros médicos de los pacientes y las encuestas telefónicas después del alta hospitalaria de un grupo de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos entre marzo y mayo de 2020, el equipo del estudio intentó identificar los hilos comunes entre los pacientes que desarrollaron delirio.

La enfermedad en sí puede provocar una reducción del oxígeno en el cerebro, así como el desarrollo de coágulos de sangre y accidentes cerebrovasculares, lo que resulta en un deterioro cognitivo. Además, los marcadores inflamatorios aumentaron considerablemente en pacientes con delirio. La confusión y la agitación pueden ser el resultado de una inflamación del cerebro.

Para colmo de males, los equipos de atención a menudo no podían realizar técnicas estándar de reducción del delirio, como ejercicios diseñados para hacer que un paciente se moviera o permitir que los visitantes u objetos del hogar orientaran a los pacientes mientras estaban en el hospital.

«Al principio de la pandemia, no estábamos llevando a cabo los protocolos estándar de prevención del delirio como lo hacemos habitualmente. Una gran razón para ello es al principio de la pandemia en la era anterior a la vacuna, teníamos un equipo de protección personal limitado y estábamos tratando de limitar la exposición al Covid-19 y la transmisión de enfermedades», señala.

Además, existía una correlación entre el uso de sedantes y el delirio: los pacientes con delirio eran sedados con mayor frecuencia y con mayor frecuencia a dosis más altas. «Es común usar sedantes intravenosos en la UCI, en particular para pacientes con ventilador. Sin embargo, al hablar con las enfermeras, descubrimos que los pacientes con COVID grave estaban intrínsecamente más delirantes y agitados al inicio del estudio, lo que quizás provocó un mayor uso de sedantes», explica.

El estudio también encontró que el deterioro cognitivo puede persistir incluso después del alta. Casi un tercio de los pacientes no tuvo su delirio marcado como resuelto en su expediente al salir del hospital y el 40% de estos pacientes requirió atención de enfermería especializada. Casi una cuarta parte de los pacientes dieron positivo en la detección del delirio según la evaluación de su cuidador. Para algunos pacientes, estos síntomas duraron meses. Esto puede hacer que la gestión del proceso de recuperación después de la hospitalización sea mucho más difícil.

«Cualquiera que sea la forma creativa en que podamos implementar los protocolos de prevención del delirio, probablemente será muy útil. Eso incluye una comunicación constante con los miembros de la familia, traer fotografías y objetos de la casa, y visitas por video si la familia no puede visitar de manera segura», añade.

Isabel Rodríguez se congratula de retomar la relación con Cataluña

0

La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha aplaudido que se haya retomado la relación bilateral con Cataluña ya que, a su juicio, «nunca se tendría que haber interrumpido» y, ante este conflicto territorial, ha proclamado que en Cataluña «no cabe el inmovilismo ni la vía unilateral».

Así se ha pronunciado la también portavoz del Gobierno durante su comparecencia ante la Comisión de Política Territorial del Congreso, donde ha desgranado los ejes principales de su Ministerio, y que, principalmente, ha versado sobre la relación entre Cataluña y el Ejecutivo central.

En este contexto, la ministra, que ha reivindicado la relación con Cataluña tras la última Comisión Bilateral y la Mesa de Diálogo, ha llamado a recuperar la convivencia entre el resto de españoles y Cataluña, así como «entre la propia sociedad catalana». Además, ha señalado que dicha comunidad representa el 20% del PIB de España y que «debe volver a ser ese motor económico».

Por eso, y ante las críticas de PP, Ciudadanos y Vox, la ministra Isabel Rodríguez ha pedido que «no teman» por la unidad de España ni por el concepto que tienen de España. «Nosotros, el Gobierno, apostamos por el modelo que dice nuestra Constitución», ha señalado la ministra, que ha indicado en su intervención inicial que la Ley y la Constitución es el «límite» para recuperar la afectividad.

Así, ha reivindicado esa reunión bilateral entre ambos Ejecutivos, pero también ha puesto en valor las Comisiones Mixtas con otras CCAA como la Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco, que han avanzado en el traspaso de competencias, y que seguirán con Galicia, La Rioja, Canarias y Aragón, tal y como ha confirmado la propia ministra de Política Territorial.

PIDE AL PP CONOCER SU PROPUESTA PARA CATALUÑA

En su intervención, la ministra ha recriminado al portavoz ‘popular’ que negara el conflicto político con Cataluña porque, tal y como ha afirmado, «obviar lo evidente no ayuda en nada». Es por ello, por lo que le ha preguntado que «porqué tuvo la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría que montarse un despacho en Barcelona».

De este modo, ha exhortado a los ‘populares’ a plantear en la próxima sesión de la Comisión de Política Territorial sus planteamientos para mejorar la convivencia en Cataluña reivindicando el diálogo que ha emprendido el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Es en este contexto, ha defendido que esta Mesa de Diálogo con Cataluña se hace entre Gobiernos y ha señalado que el jefe del Ejecutivo catalán, Pere Aragonés, representa a todos los catalanes.

CRÍTICAS DE PP, VOX Y CS

La relación con los independentistas catalanes ha suscitado los recelos de PP, Vox y Ciudadanos, El ‘popular’ Vicente Betoret ha avisado de que «eso que llaman diálogo se conoce como chantaje» y ha dicho que el Gobierno padece «una variante del síndrome de Estocolmo».

Emilio del Valle, portavoz de Vox, ha asegurado que el Gobierno se sitúa «en la equidistancia entre la ley y los que la incumplen, entre los que defendemos la unidad y los que tratan de romperla». «Y todo por un puñado de votos», sostiene.

Para José María Espejo, de Ciudadanos, el Gobierno «está dando lo peor que se puede dar a los separatistas, que es la razón», y ha exigido saber a cambio de qué se han tomado decisiones como conceder los indultos o reunir a la mesa de gobiernos.

«No se dejen arrastrar por los negacionistas del diálogo, en Cataluña y en Madrid», ha aconsejado el portavoz del PDeCAT, Ferran Bel, consciente de que también hay voces en el independentismo que cuestionan la mesa de diálogo.

IMPULSAR LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Por otro lado, Rodríguez también ha defendido la Conferencia de Presidentes como un elemento de colaboración entre las distintas comunidades autónomas, agradeciendo al expresidente del Ejecutivo José Luis Rodríguez Zapatero que impulsara este órgano.

En este sentido, la ministra, que ya estuvo presente en la última Conferencia de Presidentes celebrada el 30 de julio en Salamanca, ha recordado que el Gobierno pretende reducir los plazos de convocatoria con la creación de una Secretaría permanente de Conferencia de Presidentes.

Asimismo, Isabel Rodríguez se ha congratulado del diálogo con las comunidades autónomas para evitar recursos de inconstitucionalidad en ciertas normas, apuntando que las impugnaciones se han reducido más de un 70%.

Por último, Rodríguez también ha querido tener unas palabras de agradecimiento para las entidades locales, recordando su pasado como alcaldesa de Puertollano (Ciudad Real) antes de ser nombrada ministra y asegurando, entre otras cuestiones, que antes de que acabe este 2021, el Ejecutivo presentará el anteproyecto de modificación de la Ley de Bases del Régimen Local.

El secretario de Estado de Migraciones: La solidaridad con los refugiados afganos es marca España

0

El secretario de Estado de Migraciones, Jesús Javier Perea, ha destacado este miércoles que la solidaridad de las instituciones y entidades sociales españolas con los refugiados afganos es «marca España». Perea se ha reunido esta tarde con varias familias afganas acogidas por Accem en Zaragoza, ha informado la Delegación del Gobierno en Aragón. En Zaragoza se encuentran 87 ciudadanos afganos en centros financiados por el Gobierno de España, mientras que en Huesca hay 78 y en Teruel 14.

En declaraciones a los medios de comunicación, Perea ha destacado «el excelente nivel» de entidades como Accem y todas las que participan en la protección internacional, en este caso con refugiados afganos, que llegaron a España en el marco del operativo organizado por el Gobierno central para facilitar la evacuación de colaboradores con la misión española en aquel país.

Perea ha afirmado: «Teníamos la obligación moral de estar a la altura del compromiso con quienes habían ayudado en una misión tan dura», para añadir que en la acogida a los refugiados han participado también comunidades autónomas y ayuntamientos.

Ha indicado que más de 1.700 ciudadanos afganos se han instalado en España, prácticamente en todas las comunidades autónomas, lo que «es importante para construir solidaridad», resaltando la «capilaridad» de esta «respuesta solidaria».

En el caso de Aragón, ha continuado Perea hay «una red muy amplia de 500 plazas de protección internacional gracias a muchas entidades del tercer sector» para «dar cobijo a quienes están huyendo de realidades tan duras como tener que abandonar su país». «Es un orgullo que seamos ágiles en la respuesta y mantengamos una red que es casi la envidia de muchos países de nuestro entorno», ha añadido.

La delegada del Gobierno en Aragón, Rosa Serrano, ha aseverado: «Esta iniciativa nos hace grandes como país al tener la inquietud de resolver parte del problema» y ha confiado en que las entidades sociales «van a hacer un buen trabajo».

Serrano ha agradecido la actuación del Gobierno de Aragón y ha deseado que «estas familias tengan la acogida que se merecen porque vienen de un proceso bastante duro».

La inauguración de la temporada del Liceu reúne a Aragonès, Escrivà, Iceta, Borràs y Garriga

0

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona inaugura este miércoles la temporada en que celebra su 175 aniversario y a la que han asistido los presidentes de la Generalitat y del Parlament, Pere Aragonès y Laura Borràs; los ministros Miquel Iceta y José Luis Escrivá y la consellera de Cultura, Natàlia Garriga, que han sido recibidos por el presidente de la Fundación del Liceu, Salvador Alemany.

Representantes institucionales y del sector cultural y espectadores han acudido al Liceu para ver la ópera de Richard Strauss con libreto de Hugo von Hofmannsthal ‘Ariadne Auf Naxos’, que abre la temporada bajo la batuta de Josep Pons y la dirección escénica de Katie Mitchell.

A las 18.30 han empezado a llegar, entre otros, la delegada del Gobierno en Catalunya, Teresa Cunillera, y en representación del Ayuntamiento de Barcelona han acudido los tenientes de alcalde Jaume Collboni, Jordi Martí y Albert Batlle.

También han acudido los expresidentes de la Generalitat Artur Mar y José Montilla; el exalcalde de Barcelona, Xavier Trias; las exconselleras de Cultura de la Generalitat Mariàngela Vilallonga y Àngels Ponsa; el líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, y el de Cs, Carlos Carrizosa, y otros representantes del mundo sociocultural como el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart.

La búsqueda del paraíso es el leitmotiv que vertebrará la programación artística de la temporada, que ofrecerá 46 espectáculos –entre óperas, conciertos y recitales y números de danza– y un total de 232 funciones.

«PÚBLICO DIVERSO Y MENOR DE 35»

En declaraciones a los periodistas, el director artístico del Liceu, Víctor Garcia de Gomar, ha defendido que esta temporada pretenden convertirse «en el Liceu de las artes que se aproxima al público diverso y menor de 35 años».

Para él, esta nueva temporada apuesta por grandes voces y directores de escena y «elementos disruptivos» y novedosos que supondrán una oportunidad para que la ópera pueda conectar con nuevos públicos.

Como ejemplo ha destacado la instalación que acogerá la Saló dels Miralls: ‘Meditation’, del pintor, escultor y artista urbano Okuda San Miguel, una pieza de creación contemporánea que invita al espectador a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro.

TC desestima el recurso de la Generalitat contra el decreto que regula el IMV

0

El Pleno del Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Govern de la Generalitat de Cataluña contra el Decreto-ley que regula el ingreso mínimo vital (IMV) porque es una competencia del Estado. La sentencia ha contado con el voto particular de la magistrada María Luisa Balaguer al que se adhiere el magistrado Juan Antonio Xiol.

En concreto, la Generalitat recurrió varios artículos y disposiciones de la norma del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establecía por el Ejecutivo de Pedro Sánchez el ingreso mínimo vital.

La sentencia, ponencia del magistrado Ricardo Enríquez, señala que la norma impugnada no ha vulnerado las competencias que en materia de Seguridad Social le corresponden a Cataluña porque «dentro de la competencia estatal sobre legislación básica en materia de Seguridad Social entra la fijación de los requisitos, alcance y régimen jurídico de las prestaciones de Seguridad Social».

En este sentido, el TC apunta que también entra dentro del concepto de legislación básica «la determinación de su modelo de gestión, lo que garantiza que el acceso a tales prestaciones y su disfrute por parte de los ciudadanos se produzca de forma igualitaria y homogénea en todo el territorio nacional».

La Generalitat argumentó para recurrir la norma en marzo de este año que Cataluña tiene la competencia exclusiva en el ámbito de las prestaciones sociales, por lo que consideran que el IMV debe coordinarse con el sistema de protección social de Cataluña y con la Renta Garantizada de Ciudadanía.

En el recurso, indicaba que ese decreto vulneraba no sólo las competencias ejecutivas que a la Generalitat de Cataluña le corresponden sobre Seguridad Social sino también las que ostenta en materia de asistencia social.

Asimismo, denunciaba que la intervención de la Generalitat quedara condicionada a «la suscripción previa de un convenio con el INSS», pues con ello la tramitación autonómica se contempla como una posibilidad meramente residual.

LEGISLACIÓN BÁSICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Pero ahora, el TC indica que los artículos impugnados determinan el procedimiento para la solicitud, la tramitación y el reconocimiento del IMV y que instaura un modelo de gestión atribuido al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), lo que forma parte de la legislación básica de la Seguridad Social.

Además, añade que el procedimiento afecta a su «régimen económico» en la medida en que el reconocimiento del IMV, de acuerdo con tales normas y la eventual reclamación de las prestaciones que indebidamente se hayan percibido por los beneficiarios, afecta a la gestión de los recursos económicos y a la administración financiera del sistema de la Seguridad Social. Todo ello motivado porque los ingresos y gastos se realizan en su caja única.

En definitiva, «la determinación de una prestación de la Seguridad Social constituye una norma básica que corresponde establecer al Estado (art. 149.1.17 CE) y debe hacerlo de forma unitaria para todos los sujetos comprendidos dentro de su ámbito de cobertura, salvo razones excepcionales debidamente justificadas y vinculadas a la situación de necesidad que se trata de proteger», señala la sentencia.

«EXTRAMUROS DEL SISTEMA»

El Constitucional sostiene que lo discutido en este proceso no es un mecanismo de protección social que actúe «extramuros del sistema de la Seguridad Social», sino que es una prestación destinada a poner remedio a situaciones de necesidad y supone una «concepción evolutiva por la que el Estado modula su acción protectora. Así, dice que la controversia debe abordarse desde la óptica de las competencias de la Seguridad Social y no desde el prisma de la «asistencia social».

La sentencia apunta que una vez aclarado este punto, cabe recordar que el reparto competencial viene dado por el artículo 149.1.17 de la Constitución que atribuye al Estado la competencia «exclusiva» sobre legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social.

En cuanto al régimen económico de la Seguridad Social, añade que con la competencia exclusiva se pretende garantizar la unidad presupuestaria del sistema a través de los principios de unida de caja y solidaridad financiera.

Además, tras citar las competencias de la Generalitat relativas a la Seguridad Social, el tribunal de garantías advierte de que estas facultades autonómicas deben «conciliarse con las competencias exclusivas que sobre el régimen económico la Constitución ha reservado al Estado».

En definitiva, la resolución indica que se ha de descartar la «invasión competencial denunciada» por la Genralitat porque no ay una vulneración ilegítima de las competencias en materia de Seguridad Social que le corresponden.

Y suma a esto que la pretensión de la Generalitat no se respalda por el hecho de que ya gestione otras prestaciones no contributivas como las de invalidez o de jubilación porque «en estos casos cuenta con un título jurídico bastante». Recuerda que en el caso del IMV no se ha producido un traspaso de competencias y la colaboración autonómica queda supeditada a «la suscripción de un convenio previo con el INSS».

EL VOTO PARTICULAR

En su voto particular, la magistrada María Luisa Balaguer apunta que la resolución del Pleno «consolida la privación a la comunidad autónoma de Cataluña de competencias que le son propias, efectuada por vía de Decreto-ley».

«La sentencia difumina los contornos, hasta la fecha claros, entre la competencia normativa en materia de seguridad social, y la competencia, más amplia, en materia de régimen económico de la seguridad social», ha señalado para luego añadir que no puede estar de acuerdo con «esta mutación interpretativa».

Balanguer defiende que «no es posible afirmar que Cataluña no tiene competencia sobre la gestión del Ingreso Mínimo vital porque no ha habido traspaso y sí la tiene sobre las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez porque si lo ha habido, cuando el título competencial que sostiene la facultad de actuar sobre uno o sobre las otras es exactamente el mismo».

Además, recuerda que incluso antes de que el Gobierno central aprobara el Real Decreto Ley en cuestión, varias comunidades autónomas habían regulado ya distintas modalidades de prestaciones de renta mínima. «Tenían su propia regulación al respecto, en ejercicio de sus propias competencias en este ámbito», ha precisado.

En este sentido, la magistrada ha destacado el caso de Cataluña, que «reguló por primera vez este tipo de ayuda bajo la denominación de renta mínima de inserción» en la Ley 10/1997, de 3 de julio, que fue derogada posteriormente por la Ley 14/2017, de 20 de julio, de la renta garantizada de ciudadanía, «siendo esta última la denominación actual de la ayuda equivalente al IMV en la comunidad autónoma».

«Si se hubiera cerrado el argumento, habría quedado claro que las rentas mínimas de inserción autonómicas no tienen por qué desaparecer del sistema de protección, porque no ha desaparecido la competencia autonómica que les da cobertura, ni la desigualdad estructural que justifica su existencia», ha señalado la magistrada.

Así, ha insistido en que los estatutos de autonomía reconocen competencias ejecutivas a las comunidades, «incluso en materia de gestión del régimen económico de la Seguridad Social». Ha advertido, sin embargo, que tal reconocimiento debe acomodarse a la exigencia de que no se pueda comprometer la unidad del sistema o perturbar su funcionamiento económico uniforme.

El Gobierno de Andorra aprueba la prórroga forzosa de los alquileres en 2022

0

El Gobierno de Andorra ha aprobado un nuevo proyecto de ley para forzar la prórroga de aquellos contratos de alquiler que venzan durante el 2022, según ha explicado el ministro titular de Territorio y Vivienda, Víctor Filloy, en rueda de prensa este miércoles.

Se trata de un texto similar al adoptado en los años anteriores y que prevé que solo se puedan actualizar los precios según el Índice de Precios de Consumo (IPC), con el objetivo de «proteger» a las familias arrendatarias.

El proyecto, que será aprobado próximamente por el Consell General –parlamento–, donde la coalición de gobierno tiene la mayoría absoluta, prevé algunas excepciones a la prorroga forzosa.

Se podrán concluir contratos para ceder la vivienda al Gobierno para usos sociales, y en caso de recuperar el bien para uso de familiares de hasta segundo grado de consanguinidad; también quedan exentos de la prórroga los alquileres de viviendas que se encuentran por encima de los 1.500 euros mensuales.

Este año se incluye una nueva excepción para aquellas viviendas que llevan prorrogando forzosamente el contrato de alquiler desde el 2019, y se les permite actualizar el precio hasta un máximo del 10% siempre que se haga un nuevo contrato por cinco años.

INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO Y PENSIONES BAJAS

El Ejecutivo aprovecha este proyecto de ley de medidas de protección y flexibilización del mercado de arrendamiento de vivienda, de las condiciones esenciales de las viviendas de precio asequible y de mejora del poder adquisitivo para incrementar un 3,2% aquellas pensiones más bajas, que se encuentren por debajo del salario mínimo interprofesional.

Vinculado a ese aumento, el Gobierno ha anunciado que decretará el mismo incremento para el salario mínimo, con el objetivo de ir acercándolo al 60% del salario medio.

Según los cálculos expuestos por Filloy, el 60% del salario medio se situaría alrededor de los 1.273 euros, y con el incremento del 3,2%, el salario mínimo para el 2022 será de 1.157,36 euros.

VIVIENDAS DE PRECIO ASEQUIBLE

Finalmente, el proyecto de ley aprobado este miércoles por el Consejo de Ministros regula las condiciones esenciales de las viviendas de precio asequible, concepto definido por la ley del Instituto Nacional de la Vivienda.

Con este texto, se define el precio asequible como la renta de alquiler igual o inferior a la que apruebe el Gobierno con esta finalidad, que será un 25% inferior al precio de mercado, tomando como referencia el fichero de datos de los contratos de alquiler de viviendas que ha de crearse cumpliendo con la ley del Instituto de la Vivienda.

El proyecto de ley de medidas de protección y flexibilización del mercado de arrendamiento de vivienda, de las condiciones esenciales de las viviendas de precio asequible y de mejora del poder adquisitivo obliga al Ejecutivo a aprobar un reglamento para el cálculo del precio asequible y los requisitos que estas viviendas deberán tener.

Galán: «Necesitamos estabilidad, no se pueden cambiar las reglas a mitad del partido»

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha trasladado la necesidad del sector eléctrico y del conjunto de la economía de contar con «estabilidad y predictibilidad» y de las consecuencias negativas que tendrá cambiar las leyes en el cumplimiento de los objetivos climáticos.

Así lo ha señalado desde Nueva York durante su participación en un evento organizado por la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, tan solo una semana después de que el Gobierno español aprobase un plan de choque para rebajar la factura de la luz, que supondrá la devolución por parte de las eléctricas de hasta 2.600 millones de euros procedentes de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’.

Sin referirse específicamente a este asunto, Sánchez Galán ha insistido en varias ocasiones a lo largo de su intervención en que los inversores necesitan actuar sobre el largo plazo y, para ello, necesitan que las leyes no cambien a mitad del partido, sino que sean capaces de ofrecer estabilidad y predictibilidad.

Sí que se ha referido a Europa para elogiar los planes de descarbonización aprobados en el sendo de la Comisión y en cada país pero, posteriormente, ha señalado que «una situación coyuntural como la desencadenada por el encarecimiento del precio del gas» no puede provocar el que se tomen decisiones transitorias.

Debido a que cree que se trata de un problema temporal y que el precio del gas volverá a bajar en el futuro, su solución es «mantener la calma» y orientar las ayudas a los más vulnerables y no cambiar las normas.

Citando a San Ignacio de Loyola, Sánchez Galán ha dicho que «en tiempos de tribulación no hacer mudanza», justo antes de repetir durante tres veces en inglés ‘be calm, be calm, be calm», es decir, mantener la calma.

En contra de esta receta, el presidente de la eléctrica cree que el cambio en las leyes puede provocar el efecto contrario: desviar la inversión y que esto obligue a posponer los objetivos climáticos porque no se pueden impulsar las tecnologías que lo permiten.

Por último, aprovechando su visita a Estados Unidos, Sánchez Galán ha celebrado que, en su opinión, allí no se produzcan esos cambios normativos: «Obama se comprometió absolutamente con los objetivos climáticos. Trump tenía otra idea pero no cambió las reglas, y ahora, Biden las han mantenido».

El presunto cabecilla de la estafa piramidal de ‘Arbistar’ comparecerá en la AN

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama interrogará este jueves a Santiago Fuentes Jover como presunto cabecilla de una estafa piramidal con criptomonedas que se habría perpetrado a través de la empresa Arbistar dejando más de mil víctimas y un perjuicio económico de más de 40 millones de euros.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4 ha citado a Fuentes Jover a las 10.30 horas, aunque también tomará declaración a un segundo investigado y el viernes a otros dos, según las fuentes jurídicas.

El caso llegó a la Audiencia Nacional el pasado mes de abril después de que un juzgado de instrucción de Arona (Tenerife) se inhibiera ante lo que se vislumbraba como una gran estafa.

Conforme a lo cálculos iniciales de Calama, habría al menos 1.127 víctimas y 41 millones de euros estafados, si bien apuntaba ya que las cifras podrían superar los 30.000 afectados y los 100 millones. Las fuentes consultadas señalan que esos números se han rebasado con creces.

De acuerdo con el relato judicial, Arbistar prometía rentabilidades de entre el 8 por ciento y el 15 por ciento mensual y pagaba a los propietarios de las criptomonedas semanalmente.

«Pero lo que esta trama hizo presuntamente fue utilizar una parte del dinero obtenido de los inversores para entregarlo a otros inversores anteriores en pago de los altos intereses convenidos», indicaba el magistrado.

Calama vio en estos hechos posibles delitos de estafa agravada, organización criminal y delito continuado de falsificación en documento mercantil, así como blanqueo de capitales, un ilícito que ha optado por indagar en una pieza separada para no entorpecer la investigación principal.

La Fiscalía del Supremo se muestra a favor del indulto parcial a Juana Rivas

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha presentado informe a favor de que se conceda el indulto parcial a Juana Rivas, condenada a dos años y seis meses de prisión por la sustracción de sus dos hijos menores.

Fuentes jurídicas han confirmado que el pasado 26 de julio el Ministerio Público remitió un escrito para informar sobre la petición de indulto y acordó una reducción de seis meses de la pena de prisión, que sugiere dejar en dos años.

Las mismas fuentes han precisado que la Fiscalía también estimó rebajar la pena de inhabilitación especial para ejercer la patria potestad de seis años a cuatro.

Fuentes del Supremo también consultadas han asegurado que, en el marco del procedimiento, los magistrados del Alto Tribunal debatirán su propio informe el próximo 5 de octubre, tal y como ha adelantado El Periódico de España.

El debate tendrá lugar cuatro meses después de que Rivas ingresara voluntariamente en el CIS ‘Matilde Cantos’ para cumplir la orden de ingreso en prisión decretada por el Juzgado de lo Penal 1 de Granada. Desde el día 15 de junio cumple condena en su casa con control telemático.

El Supremo recibió el expediente del Ministerio de Justicia sobre la petición de indulto que ha hecho la propia Rivas. Una vez debatido su propio informe deberá remitirlo al departamento dirigido por Pilar Llop para que sea ésta quien defienda la solicitud ante el Consejo de Ministros, que tendrá la última palabra sobre el destino de Rivas.

CONDENA INICIAL DE CINCO AÑOS

El pasado abril, la Sala de lo Penal del Alto Tribunal estimó parcialmente un recurso de casación planteado por Rivas contra la condena de cinco años de prisión que le impuso el Juzgado de lo Penal Número 1 de Granada. En aquella ocasión acordó dejar la pena de cárcel en dos años y seis meses al considerar que, aunque los dos menores fueron sustraídos, cometió un único delito y no dos.

Rivas abandonó Italia en 2016 con sus dos hijos con la intención de no regresar, pese a no contar con el consentimiento del padre de los menores. En 2017 pasó un mes en paradero desconocido incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregar a los niños a su expareja.

El PP debatirá en su Convención sobre fiscalidad, despoblación, populismos y feminismo liberal

0

El líder del PP, Pablo Casado, pretende que la Convención Nacional del partido siete las bases programáticas de su propuesta «reformista» y su «alternativa» al Gobierno de Pedro Sánchez. Con ese objetivo, ha diseñado un debate en mesas por toda España con un amplio abanico de temas, como la fiscalidad, el empleo, los populismos, el femiminismo liberal, la familia, el reto demográfico, la despoblación o la independencia judicial, según han informado fuentes del PP.

El PP abrirá el próximo 27 de septiembre en Santiago de Compostela la primera jornada de la Convención del PP, que estará centrada en el libre mercado y la propiedad privada. A lo largo del día, se discutirán diferentes temas más concretos relacionados con la sostenibilidad medioambienal y energética, la vivienda, el turismo, o la competitividad y la fiscalidad.

La Convención itinerante del PP tendrá su segunda parada en Valladolid con la idea de ‘Nación y sociedad abierta’ como pilar básico para agrupar debates en torno a la Constitución y el patriotismo; la unidad nacional y el Estado autonómico frente al nacionalismo; el terrorismo, Europa o el vínculo atlántico, según consta en el borrador.

El miércoles 29 de septiembre, el cónclave se celebrará en Madrid y tendrá como eje clave la libertad y la responsabilidad individual, acogiendo debates sobre el centro derecha en el siglo XXI, la persona sobre el colectivimo identitario, la sociedad abierta frente al populismo o el feminismo liberal.

Al día siguiente, la Convención viajará a Sevilla para debatir sobre Estado de Derecho y Seguridad, una jornada que incluirá mesas de debate sobre regeneración y transparencia; independencia judicial y fortalecimiento institucional; modernización de la administración; o inmigración y convivencia.

CASADO ESTARÁ CON LOS PRESIDENTES AUTONÓMICOS

El viernes el PP trasladará el cónclave a Cartagena, con la igualdad de oportunidades y el Estado del Bienestar como eje central de la jornada. Ese día se discutirá sobre pensiones, dependencia, familia, conciliación, reto demográfico, entorno rural y despoblación.

En esta Convención itinerante –con paradas en Santiago, Valladolid, Madrid, Sevilla y Cartagena–, Casado estará acompañado por los presidentes autonómicos de esas regiones: Alberto Núñez Feijóo, Alfonso Fernández Mañueco, Juanma Moreno y Fernando López Miras.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no asistirá de forma presencial el miércoles a la cita de Madrid, dado que el 25 de septiembre parte para Estados Unidos en un viaje institucional para promocionar las inversiones y la marca Madrid. Está por ver si ese día al final participa por vía telemática o con algún mensaje grabado, pero ella sí que ha confirmado que llegará el sábado 2 de octubre a Valencia para asistir a la mesa de presidentes autonómicos de la Convención.

AZNAR, RAJOY Y LÍDERES INTERNACIONALES

Durante los cinco primeros días de la Convención itinerante, Casado estará acompañado por líderes internacionales o destacados dirigentes del partido. Así por ejemplo, el lunes contará la presencia del expresidente Mariano Rajoy en Santiago y el jueves hará lo propio con José María Aznar en Sevilla.

Hasta ahora, ‘Génova’ ha mantenido con gran hermetismo quienes serán los demás invitados estrella que arroparán a Casado en este cónclave, una plataforma con la que el PP quiere encumbrar la figura de su presidente como alternativa a Pedro Sánchez.

La Convención Nacional del PP, bajo el lema ‘Creemos’ tendrá su última parada en Valencia los días 2 y 3 de octubre. El sábado el acto tendrá lugar en el Auditorio Palau de les Arts y está prevista, aparte de la mesa de presidentes autonómicos, una mesa de presidentes provinciales y alcaldes.

El domingo el protagonismo será para Pablo Casado, que expondrá ante 8.000 personas reunidas en la Plaza de Toros de Valencia su «propuesta reformista y de Gobierno para España». En esos dos días en la ciudad del Turia ejercerá de anfitrión el nuevo presidente del PP de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón.

MÁS DE 400 EXPERTOS EN LOS ÚLTIMOS MESES

En los últimos meses, más de 400 expertos de la sociedad civil han participado ya en los trabajos preparatorios de la Convención, con la celebración de más de 40 mesas de trabajo que han contado con exministros y personalidades como Luis de Guindos, Elisa de la Nuez, Ana Palacio, Teresa Freixes, Manuel Pimentel o Manuel Pizarro.

Tras la Convención, el PP pretende llevar sus conclusiones a toda España para que sus propuestas y su programa alternativo al de Pedro Sánchez sea conocido por los ciudadanos, abriendo de nuevo la puerta a aportaciones de la sociedad civil, han precisado fuentes de la formación.

Podemos inicia una campaña contra las casas de apuestas

0

Podemos ha comenzado este miércoles una campaña contra las casas de apuestas y asegura que trabajará en la línea de «regulación y restricción» de estas instalaciones, cuya actividad va en contra de la salud pública.

La iniciativa, que ya está visible en las redes sociales, está protagonizada por el exatleta Roberto Sotomayor, que durante un vídeo en el que sale entrenar ilustra la proliferación de estas casas de apuestas en locales donde podría haber equipamientos públicos, como bibliotecas, centros de mayores o centros de salud.

Según han destacado desde la formación morada, las casas de apuestas son una «actividad económica que genera ludopatía y dependencia a costa de que los fondos buitre obtengan unos escandalosos beneficios económicos».

De esta manera, Podemos ha comenzado la creación de áreas de trabajo territoriales que serán coordinadas a nivel estatal para luchar contra «la lacra de las casas de apuestas».

ESPAÑA LIDERA LAS TASAS DE LUDOPATÍA EN EDADES TEMPARANAS

«Estamos creando una red de información para trabajar a nivel territorial desde las calles pero también a nivel institucional», ha declarado Sotomayor, miembro del Consejo Ciudadano estatal de Podemos.

«Somos un país que lidera las tasas de ludopatía en edades muy tempranas. Había que ponerse a trabajar en esta lacra. Las casas de apuestas generan miseria, sobretodo en los barrios humildes que es donde más proliferan», ha explicado Sotomayor.

«Tenemos mecanismos para poder trabajar a nivel territorial y regular y restringir esta actividad. Tenemos que ponernos las pilas y empatizar con la gente joven y con la gente de los barrios», ha enfatizado Sotomayor.

Pacientes con hipercolesterolemia familiar denuncian que es un problema de salud «muy poco reconocido

0

La Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF) critica que, pese a la frecuencia y gravedad de esta enfermedad, ya que afecta a 200.000 personas en España, «actualmente sigue siendo un problema de salud pública muy poco reconocido y mal gestionado», por lo que demandan que la detección precoz se debe realizar en la edad pediátrica.

«Es urgente concienciar a los profesionales y autoridades sanitarias acerca de que el diagnóstico precoz y el tratamiento óptimo de todos los pacientes son una gran oportunidad para prevenir la enfermedad cardiaca prematura y salvar vidas en las familias con hipercolesterolemia familiar (HF)», reclama el presidente de la FHF de España, el doctor Pedro Mata.

En este sentido, reivindica que la HF sea abordada como «una prioridad de salud pública», tal y como concluye el informe ‘Llamada global a la acción sobre la hipercolesterolemia familiar’, publicado en ‘JAMA Cardiology’ y en la que participó la FHF junto con expertos internacionales, y que señala vacíos evidentes en el abordaje de la enfermedad.

La HF causa un depósito acelerado de colesterol en las paredes de las arterias que conduce a la ateroesclerosis y a la enfermedad cardiovascular prematura. Sin el tratamiento adecuado, las personas con HF tienen un riesgo de hasta 20 veces mayor de enfermedad cardiovascular prematura. Pero, si se diagnostica a tiempo y se trata adecuadamente, se pueden prevenir los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares y la necesidad de cirugía de revascularización coronaria. La literatura científica disponible revela que por cada 6 personas adultas con HF que reciben un tratamiento adecuado se evita un infarto de miocardio en los siguientes 10 años. En total, la detección precoz podría prevenir 30.000 episodios coronarios en España, con el elevado coste personal y sanitario que representan, durante la próxima década.

En opinión del Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el doctor José López Miranda, «no es coherente invertir dinero en tratar las consecuencias de la HF, como la enfermedad coronaria, en lugar de invertirlo en un plan de prevención que sería extraordinariamente fácil: con menos de un euro se puede hacer una determinación de colesterol en el recién nacido y diagnosticar precozmente la HF y salvar vidas».

En la misma línea, el doctor José Antonio Rubio, delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, ex senador y ponente de la Proposición No de Ley sobre un Plan Nacional de Detección precoz de la HF, lamenta que «es poco serio que desde el año 2010 que se aprobó la Proposición No de Ley, sigamos hablando de la necesidad de poner en marcha este plan».

LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA DETECTA DESIGUALDADES EN EL ABORDAJE DE LA HF

España es pionera y tiene un importante papel investigador en el ámbito internacional con el registro de pacientes ‘Safeheart’, en el que participan 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud de la mayoría de las comunidades, y que han aportado datos de más de 5.400 personas, pertenecientes a más de mil familias con HF durante un seguimiento medio de más de diez años. «Esta información ha contribuido al mejor conocimiento de la historia natural de la HF y representa una oportunidad sin precedentes para proporcionar a la Administración sanitaria una hoja de ruta hacia la implementación de las mejores prácticas médicas», afirma el doctor Mata, quien dirige el estudio ‘Safeheart’.

Además, un estudio de seguimiento realizado en la cohorte de familias ‘Safeheart’ con datos de práctica clínica real muestra que hay una mayor tasa de incidencia de eventos cardiovasculares dependiendo de la comunidad autónoma de residencia. Este hallazgo está en línea con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística de 2018, que muestran que algunas comunidades tienen una mayor tasa de mortalidad cardiovascular. También se observa que hay diferencias en la utilización de nuevos fármacos entre comunidades autónomas. «Para evitar las desigualdades e inequidades regionales es necesaria la implementación de una estrategia nacional de detección de esta enfermedad», recalca el doctor Mata.

COVID-19 Y SU IMPACTO EN LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

En el contexto sanitario actual, la necesidad de una estrategia nacional de HF que garantice el acceso al tratamiento en condiciones de equidad es aún más urgente, ya que un reciente trabajo concluye que las estatinas, uno de los fármacos que se utilizan para reducir el colesterol, también tienen efectos antiinflamatorios y se ha sugerido que su utilización como terapia asociada para la infección por Covid-19 puede tener efectos beneficiosos. Numerosos análisis de casos de Covid-19 revelan que el uso hospitalario de estatinas está asociado con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y un perfil de recuperación más favorable.

Para conocer mejor las necesidades y la evolución futura de los pacientes que han tenido el Covid-19, la FHF ha puesto en marcha un proyecto de investigación con el objetivo de identificar la prevalencia de COVID-19 en los pacientes con HF y ver si existen diferencias clínicas significativas con la población general. Además, en las personas que han tenido la infección por Covid-19 se analizará la persistencia de manifestaciones clínicas y otras complicaciones más allá de la fase aguda de la enfermedad.

Funcas anticipa más fusiones y ajustes de plantilla en banca

0

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) anticipa más fusiones y ajustes de plantilla en el sector bancario, especialmente fuera de España, y defiende que el empleo en este sector sufrirá «cambios sustanciales» en los próximos años.

Según explica el informe ‘The Future of Banking Jobs’, la pandemia ha acelerado la transformación en la que estaba inmersa la banca, sobre todo en lo referente a digitalización y exigencias regulatorias.

No obstante, Funcas también prevé que surjan nuevas oportunidades de empleabilidad y formas de organización del trabajo, especialmente para perfiles tecnológicos y expertos en regulación y cumplimiento normativo.

Actualmente los puestos de relación con el cliente son los más solicitados, seguidos de los de tecnologías de la información y análisis, aunque dado que la banca suele externalizar las actividades relacionadas con este ámbito, los perfiles tecnológicos ya serían los más demandados.

Funcas destaca especialmente los nuevos empleos en las áreas de ciberseguridad, análisis crediticio, especialistas en programación de robots, arquitectos de blockchain y científicos de datos, entre otros, lo que implica la reeducación de los empleados.

La irrupción de las grandes tecnológicas y de las fintech es otro de los retos de la banca y puede suponer una oportunidad de recolocación para empleados que abandonen el sector, según ha señalado Funcas, concretamente para puestos de servicio al cliente o asesoramiento financiero.

Asimismo, como ya ocurrió tras la crisis financiera, la regulación del sector ha provocado un incremento de los puestos de ‘compliance’. Otros factores como los cambios demográficos, las condiciones monetarias o las nuevas formas de competencia también condicionarán el futuro del empleo en la banca.

PAPEL SOCIAL DE LAS ENTIDADES

Funcas considera que las entidades financieras han actuado como un mecanismo clave para proporcionar créditos garantizados por los gobiernos tanto a particulares como a empresas durante la crisis derivada de la pandemia, en tanto que se ha ampliado su papel social, lo que podría crear nuevos puestos.

El informe alerta de que las divergencias regionales se intensificarán después de la pandemia, con lo que la evolución del empleo en el sector puede depender de dónde se ubiquen los puestos más que de la propia institución.

Qué pasa si la policía te ‘caza’ sin mascarilla en una discoteca

0

La quinta ola del Covid está prácticamente doblegada, por lo que las diferentes comunidades autónomas han comenzado con una nueva desescalada en la que han permitido la apertura de discotecas y otras salas de ocio nocturno.

Esta vez va a ser diferente y no se espera un nuevo cierre inminente, ya que más del 75% de la población está inmunizada con las dos dosis de la vacuna. A continuación, te mostramos qué te pasará si la policía te ‘caza’ sin mascarilla dentro de una discoteca.

LA VUELTA A LA «NORMALIDAD» DE LAS DISCOTECAS

Qué Te Pasará Si La Policía Te Caza Sin Mascarilla En Una Discoteca

La hostelería en general y las discotecas en particular han vivido un año aciago. Desde que bajaron la persiana en marzo del 2020, no habían podido a volver a funcionar en condiciones. O se han transformado en bares o han tenido que llenar sus pistas de baile de mesas y sillas para trabajar a medio gas. Eso sí su respectiva comunidad autónoma no decretaba su cierre por ser considerado un lugar de alto riesgo de propagar contagios…

LAS NUEVAS RESTRICCIONES PARA LAS DISCOTECAS

Qué Te Pasará Si La Policía Te Caza Sin Mascarilla En Una Discoteca

Cada comunidad autónoma tiene potestad para legislar respecto al horario de cierre y los aforos del ocio nocturno. Por lo que existen 17 desescaladas diferentes en todo el país dependiendo de la región en la que te encuentres. Aunque a la hora de la verdad, la incidencia en toda España está en riesgo bajo, e incluso alguna comunidad como Asturias ya ha alcanzado la «nueva normalidad» por su baja incidencia.

YA SE PUEDE BAILAR CON MASCARILLA

Qué Te Pasará Si La Policía Te Caza Sin Mascarilla En Una Discoteca

Estamos de enhorabuena, ya que en algunas regiones se permite bailar en el interior de las discotecas con la mascarilla puesta en todo momento. Entre las afortunadas están Castilla y León, Asturias, Galicia o País Vasco. Se trata de las Comunidades Autónomas con un porcentaje más alto de vacunados y menos incidencia. En las próximas semanas, otras regiones podrían adoptar esta decisión, aunque prefieren ser más comedidos…

LOS SITIOS QUE SIGUEN CON MESAS EN LAS DISCOTECAS

Qué Te Pasará Si La Policía Te Caza Sin Mascarilla En Una Discoteca

Otro grupo de comunidades optan por continuar con la gente sentada en las discotecas, aunque han ampliado el horario de cierre. Por lo cual, no se puede bailar en ellas y hay que estar con la mascarilla puesta salvo en los momentos en que se bebe. Entre ellas, están la Comunidad de Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cantabria, Aragón, Navarra, La Rioja, Extremadura, Castilla La Mancha o Murcia.

CATALUÑA ES LA COMUNIDAD MÁS REZAGADA

Qué Te Pasará Si La Policía Te Caza Sin Mascarilla En Una Discoteca

Cataluña es la única Comunidad Autónoma de toda España en la que el ocio nocturno continúa cerrado. Las únicas discotecas que tienen permiso para abrir son las que cuentan con terrazas exteriores. Hasta ahora podrían permanecer en funcionamiento hasta las 00:30, pero a partir del jueves podrán trabajar hasta las 3 de la madrugada. La Generalitat estima que las discotecas interiores abrirán en torno al 15 de octubre.

BOTELLONES MULTITUDINARIOS EN VARIAS CIUDADES

Qué Te Pasará Si La Policía Te Caza Sin Mascarilla En Una Discoteca

Cada fin de semana se repiten las imágenes a lo largo de la geografía nacional. Miles de jóvenes se reúnen en botellones multitudinarios para bailar y beber sin respetar las medidas. No llevan la mascarilla puesta ni están a metro y medio de distancia. Este movimiento surge como respuesta al cierre de las discotecas y a que no se permita bailar en ellas. La policía no puede hacer nada para disolver estas congregaciones…

EL USO DE LA MASCARILLA DENTRO DE LA DISCOTECA

Qué Te Pasará Si La Policía Te Caza Sin Mascarilla En Una Discoteca

Lo que tiene que quedarte claro es que aunque se esté levantando la mano en ciertos aspectos como el horario de cierre o el aforo, todavía ni se está planeando la eliminación de la mascarilla en interiores. Por lo que deberías llevarla puesta en todo momento (salvo para beber), sobre todo si no se puede asegurar que se mantiene la distancia de seguridad establecida en un metro y medio de separación con otras mesas o grupos.

LA POLICÍA PUEDE ENTRAR EN CUALQUIER MOMENTO

Barra

La Policía Local podría aparecer en cualquier momento en la discoteca para controlar que se están respetando las normas vigentes, es decir, que se respete el aforo y que todos los clientes lleven puestas las mascarillas y estén sentados en las mesas. En el caso de que alguna de estas normas no se cumplen podrían llegar a desalojar el local y precintarlo. ¿Pero qué multa te puede caer por estar sin mascarilla?

LA MULTA POR NO LLEVAR LA MASCARILLA

Baile

Que te pillen en una discoteca sin la mascarilla puesta está considerado como una infracción leve. Por lo que si la policía te pide el DNI, es muy probable que te llegue una multa a casa. Tendrás que pagar 100 euros como consecuencia de este acto. La noche te puede salir muy cara…

¡YA QUEDA MUY POCO PARA QUE FINALICE LA PANDEMIA!

Baile

Nos encontramos en la recta final de la pandemia del Covid. La juventud está revolucionada y con ganas de recuperar el tiempo perdido dentro de las discotecas. Pero no hay que olvidar que todavía no podemos dar por vencido al virus, así que hay que respetar todas las normas vigentes. De esta manera, evitamos que repunten los contagios y regresemos a la casilla de salida.

El Papa traza ante el Consejo de cardenales el perfil de Iglesia que quiere

0

El Papa ha trazado ante el Consejo de Cardenales que le asesora en la reforma de la Curia Romana el perfil de Iglesia alejada del «clericalismo y la rigidez» que le gustaría que saliese del próximo Sínodo sobre la sinodalidad, que concluirá con la celebración de la XVI Asamblea de los Obispos en octubre de 2023 en el Vaticano.

Francisco ha puntualizado que el centro de la reflexión no es tanto la profundización en ‘este o aquel’ tema, sino el aprendizaje de una forma de vivir la Iglesia, marcado a todos los niveles por la escucha mutua y la actitud pastoral, sobre todo, frente a «las tentaciones del clericalismo y la rigidez», según ha informado el Vaticano.

El encuentro ha tenido lugar a las 16.00 horas y ha durado dos horas. Debido a la actual situación sanitaria por la pandemia del coronavirus, el encuentro ha sido virtual. De hecho, el Vaticano ha difundido varias fotografías del encuentro en el que se ve al Papa sentado en su despacho ante una pantalla donde puede observarse a todos los cardenales que forman parte de este grupo.

«Francisco ofreció una reflexión sobre la apertura de los trabajos del próximo Sínodo sobre la sinodalidad», señala la Santa Sede que recuerda que este Sínodo concluirá con la celebración de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023 sobre el tema ‘Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión’.

En su intervención, el Papa ha recordado dos de sus discursos identificados como centrales en sus ideas sobre el próximo Sínodo: el de 2015, con motivo del 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos y el más reciente dirigido a los fieles de la diócesis de Roma el pasado sábado.

Por su parte, durante las intervenciones, los distintos cardenales han profundizado en algunos aspectos que hacen especialmente necesario el camino sinodal en las tierras de las que proceden, para superar el sectarismo y los intereses partidistas, según informa el Vaticano. La próxima reunión del Consejo de Cardenales tendrá lugar en el mes de diciembre.

Cs avanza a Bolaños que votará en contra de los Presupuestos de 2022

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha avanzado este miércoles al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, que su formación votará en contra de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que da por hecho que el Gobierno ya tiene pactados con Esquerra Republicana (ERC) y Bildu.

En la rueda de prensa posterior a su reunión con Bolaños, Bal ha asegurado que el Ejecutivo «tiene atados y bien atados» los Presupuestos con sus socios «preferentes», esto es, con ERC y Bildu, con los que sospecha que las negociaciones comenzaron «mucho antes».

Según ha explicado, ese acuerdo con los independentistas catalanes y vascos implica directamente la salida de Ciudadanos de la ecuación, si bien no ha desvelado si presentará o no una enmienda a la totalidad al proyecto presupuestario. «No vamos a caer en la irresponsabilidad de decir que sí a unos Presupuestos cerrados con ERC y Bildu» ni vamos a «blanquearlos» porque son «malos para España», ha manifestado.

ESTO NO ES SERIO

El dirigente de Cs se ha quejado de que Bolaños haya iniciado una ronda de reuniones con los partidos del Congreso para tantear posibles apoyos a los Presupuestos «sin ofrecer cifras ni números». «Piden un cheque en blanco a los acuerdos con sus socios preferentes –ha insistido–. Esto no es serio».

Edmundo Bal ha recordado que hace un año, para los Presupystos de 2021, ciudadano se sentó a negociar con cifras y sabiendo los impuestos previstos, el gasto público y otras variables, y esta vez no ha habido nada de eso: «No nos han ofrecido nada, han querido blanquearse y no vamos a vamos a caer en esa trampa», ha remachado.

Frente a esto, el partido naranja ha entregado al ministro un documento con «un auténtico plan de país» en el que Cs fija sus prioridades, un plan «a largo plazo» que incluye medidas para sostener «a miles de familias, no a Pedro Sánchez», a través de los fondos euros, que contempla una rebaja de impuestos y una reforma laboral para acabar con la precariedad y dar empleo efectivo a jóvenes y mujeres, y que apuesta por una ley «justa» de financiación autonómica y no por mantener los «privilegios» al separatismo», entre otras cuestiones.

Este encuentro con Bolaños también ha servido a Ciudadanos para constatar que el Gobierno no tiene intención alguna reformar el sistema de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial para que los de procedencia judicial sean elegidos por sus pares, y que sigue «empecinado» en la que ha denominado «mesa de la vergüenza», en alusión a la mesa de diálogo sobre Cataluña.

El aumento de costes, los cambios demográficos y la digitalización, retos de seguros de salud

0

El incremento de costes en los seguros sanitarios, la duración de las pólizas, el cambio de la morbilidad y la transformación digital se encuentran entre los retos que debe afrontar el sector de los seguros de salud tras la crisis de la Covid-19, según ha expresado el consejero delegado de Asisa, Enrique de Porres, durante el encuentro virtual mantenido con el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio.

La jornada ha puesto sobre la mesa las oportunidades de participación del sector privado en el sistema sanitario español. De Porres ha mencionado el valor diferencial que aporta el seguro de salud nacional por su colaboración con la administración durante más de 40 años. «Cuesta entender que desde el poder político no entiendan que tienen un ‘partner’ de primer nivel para establecer modelos de mejora, más sostenibles y eficientes, del propio sistema nacional de salud», ha puntualizado. Un aspecto en el que ha coincidido con Asensio, que ha defendido la cooperación público-privada para reforzar la atención sanitaria.

De la propia experiencia de Asisa durante la emergencia sanitaria, De Porres ha destacado la «disciplina institucional y la corresponsabilidad por haberse mantenido a disposición de la autoridad sanitaria en todo momento». Además, ha resaltado el esfuerzo dedicado desde su compañía a la atención de los ciudadanos ante las necesidades de prestación por coronavirus. «Las cláusulas de los seguros excluyen las situaciones de pandemia de la cobertura porque son imposibles de tarificar. Entendimos que había que colaborar procurando mantener la prestación de servicio», ha expresado. Esta cooperación ha permitido la atención de más del 20 por ciento de la población nacional por parte de la infraestructura privada y compañías de seguros.

Con relación a los efectos postpandemia, el consejero ha valorado que ahora «se están empezando a recoger las consecuencias del déficit de atención», algo que se ha notado con el cambio de morbilidad y el aumento de las enfermedades crónicas, lo que está impactando «en los costes asistenciales». En este aspecto, ha matizado que el aumento de la edad de vida supone el encarecimiento del seguro privado, lo que hace necesario un «cambio en la organización asistencial» que solo se puede resolver aumentando las posibilidades de los seguros colectivos. «Para eso hace falta que faciliten la regulación y eso depende del poder legislativo», ha esgrimido.

Para mejorar la atención asistencial, ha considerado primordial la vuelta a la normalidad de los centros sanitarios y la recuperación de los circuitos de funcionamiento habituales, así como la digitalización para conseguir mayor eficiencia en el desafío financiero y de sostenibilidad. «Nos encaminamos hacia una medicina de más precisión y más personalizada lo que supone un encarecimiento de los resultados de la acción sanitaria». Por ello, ha apostado por una «mayor flexibilización de los sistemas organizativos con el fin de que el ciudadano elija planes de asistencia que fomenten la autorresponsabilidad del individuo y se adapten a la cobertura sanitaria del ciudadano. Y eso es difícil de entender en sistemas monolíticos».

Por último, el consejero delegado ha echado en falta directrices desde el punto de vista estratégico en materia de tecnología. «Uno de los retos que tenemos en el sector privado es tratar de conseguir un nivel de interoperabilidad y intercomunicación de los proveedores sanitarios que permita que todo sea menos costoso, más ágil y más asequible para todo el ciudadano. La digitalización es un deber, una obligación. Lo ideal sería encontrar soluciones que tuvieran un mínimo de coherencia sectorial para conseguir mejor coordinación y un mínimo de planificación común», ha apostillado.

En este contexto, el presidente cameral ha coincidido en la importancia de la colaboración público-privada para fortalecer el sistema sanitario. Además, ha considerado vital la digitalización para ganar en eficiencia, una situación que «requiere una inversión y con una formación, que es en lo que estamos trabajando desde la Cámara de Comercio de Madrid», ha concluido.