El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha organizado un ejercicio de despliegue de medios materiales y humanos para la lucha contra la contaminación marina accidental en el marco del Plan Ribera. Esta actuación, realizada en El Puerto de Santa María (Cádiz), busca optimizar la eficacia y el despliegue de medios para la lucha contra la contaminación.
Según ha indicado el Ministerio en una nota, la iniciativa está enmarcada en los ejercicios que se llevan a cabo de acuerdo con el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación.
Durante el despliegue se ha llevado a cabo una formación práctica sobre instalación de barreras, zonificación del área de trabajo, montaje y desmontaje de tanques portátiles. Asimismo, se han practicado las técnicas de limpieza en un arenal y la puesta y retirada de equipos de protección individual (EPI).
El simulacro se ha complementado con una instrucción teórica en la que se ha formado a los participantes en diferentes aspectos y protocolos para la lucha contra la contaminación por hidrocarburos, entre ellos: la seguridad y salud ante derrames de hidrocarburos, las barreras como medio de contención de vertidos, los absorbentes como método de recuperación, el almacenamiento temporal de residuos recuperados, las técnicas de limpieza del litoral, la evaluación de la costa contaminada y la recogida de fauna petroleada.
Tanto la formación teórica como la práctica se han desarrollado en la playa de La Puntilla. En el ejercicio se han desplegado también equipos y materiales de lucha contra la contaminación que el Ministerio tiene disponibles en la base logística de Jerez de la Frontera como barreras de contención cilíndrica y selladora, absorbentes, tanques de almacenamiento, herramientas de limpieza y equipos de protección individual. Asimismo, se ha contado con la intervención de maquinaria como una retroexcavadora, un camión grúa y un camión cisterna.
El próximo ejercicio completo del plan está previsto en Suances (Cantabria) durante los días 27 y 28 de octubre. Este ejercicio, en el que ya se espera la participación de las distintas administraciones intervinientes en un caso de contaminación marina accidental, consistirá en un ejercicio de mesa sobre coordinación de los distintos Planes de contingencias y un despliegue del operativo que tendrá lugar en la citada playa de La Concha.
Cada verano, las personas con piel seca se enfrentan a las consecuencias que el calor, el salitre y otros elementos pueden ocasionar en su piel. Esta mayor humedad en el clima puede causar estragos para las pieles más secas debido a la exposición excesiva al sol, el cloro de las piscinas y otros químicos que deshidratan y maltratan la piel.
Por estos motivos, una buena hidratación de la piel es clave para ayudarla a recuperarse de todas las exposiciones que sufre durante el verano. Un correcto cuidado de la piel es imprescindible para que luzca sana y bonita, además de evitar un envejecimiento prematuro y una tez más apagada y sin vida. Para atajar este problema, Virginia Barrau ha creado una línea de cosméticos para hidratar la piel desde lo más profundo.
Hidratar profundamente el rostro con los productos de Virginia Barrau
Tras diez años analizando pieles en la farmacia familiar, Virginia Barrau se dio cuenta de que “la gente quiere verse la piel bonita, bien hidratada y luminosa aunque tenga un problema dermatológico, como acné o manchas.” Con esta idea lanzó su propia marca, según explica la farmacéutica, con Máster en Dermofarmacia y Vocal en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.
Su best seller es la crema hidratante La Creme, destinada a la piel muy seca. Este tipo de piel generalmente tiene molestias y tirantez, unas sensaciones que esta fórmula elimina de inmediato. También tiene activos antiedad contra la flacidez y las arrugas. Además, el tono rosado de la crema busca el efecto “buena cara” para eliminar el aspecto cetrino de las pieles oscuras y demasiado blanco de las claras. Esta crema hidratante se encuentra también en su formato para pieles secas-normales y para pieles normales-mixtas, por lo que cualquier persona puede beneficiarse de las propiedades de La Creme.
Otra alternativa para hidratar en profundidad la piel seca es su Hidratante Piel Seca, una crema hidratante y nutritiva que repara y protege la piel de las agresiones externas, volviendo la piel suave, tersa y confortable.
Por último, una alternativa para las pieles normales-mixtas: la Crema Hidratante Piel Normal-Mixta Acción Anti-Polución. Gracias a sus diferentes activos cosméticos como glicerina, urea y aloe vera, hidrata la piel sin engrasarla. Además, su acción anti-polución protege la piel de la contaminación, la radiación solar y el estrés.
El trasplante o injerto capilar desde que fue creado ha sido la solución más efectiva para la calvicie. Sin embargo, para que se obtengan excelentes resultados, es imprescindible que esta intervención sea realizada por un especialista que use una técnica adecuada.
Por este motivo, en Clínicas Be cuentan con un equipo humano con amplia experiencia en el sector y con los conocimientos necesarios para realizar procedimientos exitosos. En este centro también implementan las últimas técnicas de trasplante y disponen de la tecnología más avanzada del mercado, por lo que garantizan los mejores resultados y beneficios a sus pacientes.
¿Cuáles son las técnicas que utiliza Clínicas Be para realizar los injertos capilares?
Los avances en injertos capilares han permitido que se consigan resultados permanentes y más naturales. En Clínicas Be utilizan las técnicas más revolucionarias para llevar a cabo los trasplantes capilares. La elección del uso de estas técnicas depende del injerto que realicen, ya sea en el cuero cabelludo, la barba, las cejas, etc. Además de esto, toman en cuenta las características del problema de alopecia del paciente y las necesidades del mismo.
Entre las técnicas que implementan, además de las conocidas FUSS, FUE y la técnica súper, que es la combinación de las anteriores, Clínicas Be ha desarrollado la técnica META FUE 3 Dual. Este es un sistema para extracción de folículos que permite realizar el procedimiento hasta en la mitad de tiempo que la técnica convencional FUE sin cicatriz, extrayendo las unidades de áreas que no poseen el código genético de calvicie, para garantizar que el pelo implantado no se volverá a caer jamás, y con un especial método de conservación de las unidades que son extraídas para alcanzar una supervivencia cercana al 100%, logrando aumentar considerablemente la eficacia del injerto capilar FUE.
¿En qué se diferencia el injerto capilar de Clínicas Be de otros centros?
Clínicas Be cuenta con una trayectoria de 20 años en el ámbito del injerto capilar, naciendo de la primera clínica de trasplante capilar de Andalucía. Clínicas Be cuenta con un equipo internacional y exclusivo de injerto capilar formado por más de 25 profesionales, siendo actualmente un centro de referencia en injerto capilar en España. Cuenta con cuatro equipos de injerto capilar que suman más de 37.000 casos de éxito realizados, realizando las intervenciones en sus propias clínicas, que cuentan con quirófanos altamente equipados con tecnología única. Todos los cirujanos capilares de Clínicas Be son miembros de la ISHRS (International Society of Hair Restoration Surgery), máxima autoridad mundial en la industria capilar.
La participación de sus equipos en los principales congresos mundiales hacen que esta corporación se mantenga en constante evolución, implementando las técnicas más avanzadas en todos sus procedimientos. Además de esto, todo el equipo humano que conforma el centro tiene gran experiencia en el sector y continúan formándose para ofrecer servicios estéticos de calidad.
Con las innovadoras técnicas de injerto capilar que implementan en Clínicas Be, los médicos logran resultados naturales e imperceptibles en cada uno de los pacientes atendidos. Su tasa de éxito es del 100%, por lo que cuenta con un gran prestigio en el sector. Esto, sumado a la profesionalidad y la calidad de los tratamientos, ha llevado al centro de estética Clínicas Be a ser uno de los más importantes en el país.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha formalizado este miércoles el nombramiento del veterano diplomático Staffan de Mistura como su nuevo enviado especial para el Sáhara Occidental, casi dos años y medio después de que dimitiese del cargo el expresidente alemán Horst Koehler.
De la mano de Koehler, el proceso político vivió «un nuevo impulso» con reuniones a las que asistieron tanto el Gobierno de Marruecos como el Frente Polisario, que controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), como ha recordado la oficina de Guterres en un comunicado.
De Mistura, un italo-sueco que cuenta en su currículum con haber sido enviado especial para Siria, Afganistán e Irak, está llamado a trabajar «con todos los interlocutores relevantes», según consta en la nota, que alude así no solo a las partes en conflicto, sino también a «países vecinos y otros actores».
El secretario general de la ONU resuelve de esta forma un vacío que se remonta a mayo de 2019, cuando Koehler dimitió aludiendo a razones personales. Desde entonces, el propio Guterres ha reconocido que tanto Rabat como el Polisario habían tumbado más de una decena de candidatos.
El nombre de De Mistura salió a la luz pública en mayo, cuando el Frente Polisario reconoció que le había dado su apoyo. El respaldo del Gobierno de Marruecos llegó a mediados de septiembre, lo que puso de fin ‘de facto’ a la búsqueda del nuevo enviado a la espera del anuncio de Guterres, que aún se ha retrasado varias semanas.
TENSIONES EN LA ZONA
De Mistura asume el cargo sin que las partes se hayan movido un ápice de sus respectivas posiciones ya que, mientras que Rabat solo contempla una autonomía limitada, el Polisario insiste en su defensa de la autodeterminación de la antigua colonia española.
Las tensiones políticas han aumentado también a raíz de que en diciembre de 2019 el Gobierno de Estados Unidos, bajo la batuta de Donald Trump, reconociese la soberanía marroquí sobre el Sáhara marroquí. En noviembre de 2020, se registraron incidentes graves en el paso de Guerguerat, fronterizo con Mauritania y desalojado por las fuerzas marroquíes tras un bloqueo de activistas.
Además, también está por ver cómo puede afectar a un posible proceso de diálogo el pulso que libran Marruecos y Argelia, que rompieron en agosto de este año relaciones diplomáticas por decisión de este último. Argelia, aliado histórico del Polisario, alberga los campamentos de refugiados saharauis.
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha reconocido el papel de la ciencia y la investigación como «pilares básicos», especialmente durante esta pandemia, y ha asegurado que Euskadi aspira a una sociedad «con amplia cultura científica y una profunda capacidad de reflexión basada en el conocimiento».
Urkullu ha sido el encargado de clausurar en el Palacio Miramar de San Sebastián la 40 edición de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, acto al que han asistido autoridades como el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, la presidenta del Parlamento vasco, Bakartxo Tejería, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, el presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa, Xabier Ezeizabarrena, o el alcalde donostiarra, Eneko Goia, entre otros, y que ha servido, además, para celebrar los cuarenta años de trayectoria de estos cursos.
El evento ha contado con la presencia de una representación de las personas y equipos que los han hecho posible a lo largo de estos años, a quienes el lehendakari ha agradecido y reconocido su «visión, vocación y convicción» para llevar adelante este proyecto.
En su intervención, ha manifestado que los Cursos de Verano dan «continuidad pública y social» a la labor docente e investigadora de la universidad y ha recordado que la investigación, la ciencia y la generación de conocimiento «son pilares básicos de nuestra sociedad», algo de lo que «hemos sido conscientes durante esta pandemia».
El lehendakari ha asegurado que Euskadi necesita «los mejores investigadores» para que «nuestra contribución a la ciencia mundial sea lo más relevante posible» y también entornos académicos «abiertos» para la divulgación científica con «impacto positivo» en la sociedad.
Aspiramos a una sociedad vasca con amplia cultura científica y una profunda capacidad de reflexión basada en el conocimiento. Universidad y sociedad, conocimiento y cultura deben avanzar juntos, deben constituir un tándem inseparable y bien engrasado», ha aseverado.
«PROGRAMA CONSOLIDADO»
En el acto también ha intervenido Itziar Alkorta que, como directora académica, ha querido agradecer el trabajo de los anteriores equipos dirigidos por Ricardo Echepare, José Luis de la Cuesta y Carmen Agoués, remarcando cómo «los Cursos de Verano de la UPV/EHU, que nacieron con la vocación de servir de puente entre la universidad pública y la sociedad vasca, son hoy un programa consolidado cuyos contenidos se abren a nuevos públicos y permanecen atentos a todo lo que se atisba en el mundo, las novedades y los retos sociales».
Por su parte, Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, principal entidad colaboradora de los Cursos de Verano de la UPV/EHU desde 1989, ha destacado que «por un lado estamos en una de las épocas de mayor desarrollo de la ciencia y de la tecnología, con una gran capacidad, además, de acceder a ese conocimiento a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Sin embargo, por otro lado, existe «un triángulo perverso constituido por la posverdad, la falsedad y la intoxicación deliberada a cargo de múltiples agentes, incluyendo agencias de algunos estados, y, en el tercer vértice, la charlatanería, el constante flujo de opiniones por parte de personas que son opinadores acerca de todo, sin ser especialistas en nada».
«El agente mejor posicionado para hacer frente a este reto de hacer valer el conocimiento objetivado frente a la falsedad es la institución universitaria», ha resaltado, al tiempo que ha manifestado la importancia de que la función de los cursos de verano en el futuro «se desarrolle de manera continuada, con cursos de primavera, de otoño y de invierno».
«ATRAER TALENTO»
Asimismo, el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha destacado que los Cursos de Verano «son una oportunidad anual para atraer talento y conocimiento desde todas partes del mundo» hasta la capital guipuzcoana. En esa línea, ha resaltado que «Donostia es una ciudad de conocimiento» y ha subrayado que el Palacio Miramar y los Cursos de Verano «son realidades inseparables».
El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, por su lado, ha destacado el «compromiso» de la Universidad del País Vasco y de los Cursos de Verano con la sociedad guipuzcoana, así como su contribución en estas cuatro décadas «a la construcción de un territorio más avanzado».
Olano ha recordado que el germen de los Cursos de Verano surgió de la Diputación y ha destacado «el liderazgo y la clarividencia» de Ricardo Echepare en aquellos inicios. «Nos encontramos en un momento de profundas transformaciones, de grandes cambios culturales, sociales y económicos. Por ello tendremos que buscar una respuesta de futuro a las nuevas necesidades y retos de nuestra sociedad, para lo cual los Cursos de Verano juegan y jugarán un papel fundamental», ha expresado.
Finalmente, la rectora y presidenta del patronato de la Fundación de los Cursos de Verano, Eva Ferreira, ha señalado que «si la educación reglada se asienta en programaciones más estables, los Cursos de Verano de la UPV/EHU se han convertido en una actividad académica que aborda, de forma inmediata, los fenómenos que se suceden en una realidad cambiante, y siempre bajo el rigor exigible a una institución universitaria».
El economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, William Maloney, ha señalado que la deuda pública promedio en la región ha aumentado en 15 puntos, hasta acaparar el 75,4% del PIB regional.
«Los esfuerzos para mitigar los efectos de la crisis provocaron fuertes aumentos del gasto, lo que provocó mayores déficits y deuda pública», ha explicado Maloney, quien ha añadido que en un escenario donde los gobiernos se ven abocados a estimular un crecimiento más dinámico, inclusivo y ecológico, los países «deberán reconsiderar qué tan eficientemente y qué tan bien gastan los recursos públicos».
En este sentido, la institución recomienda a los gobiernos repensar las prioridades de gasto para beneficiar a los sistemas de salud o educación. Asimismo, el gasto en investigación y desarrollo, que actualmente se encuentra a la mitad del nivel de los países de ingresos medios, «se puede utilizar de manera más eficiente asegurando los vínculos entre los centros de investigación y el sector privado».
Otra recomendación del Banco Mundial en este plano es un mayor número de transferencias públicas y de inversión en infraestructura, ya que podría impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad.
Además, apunta que la generación y el consumo de energía se pueden hacer más sostenibles desde el punto de vista ambiental y fiscal si se orientan mejor los subsidios a las poblaciones vulnerables, puesto que entre el 40% y el 60% de los subsidios a la electricidad van al 20% de la población con mayores ingresos.
Por otra parte, el Banco Mundial apuesta por reducir las ineficiencias en la contratación pública y los programas de transferencias, que en la actualidad suponen una pérdida promedio del 4,4% del PIB. El organismo ve mejor esta iniciativa que el hecho de recortar el gasto público.
«Solo en adquisiciones, se estima que las mejores prácticas que reducen la corrupción, reducen las ineficiencias y aumentan la competitividad de las licitaciones pueden ahorrar hasta un 22% del gasto sin cambiar las leyes de adquisiciones existentes», remarca el organismo.
La institución multilateral indica que hay espacio suficiente para expandir los impuestos sin que ello impacte de manera significativa en el crecimiento. En concreto, el Banco Mundial ve espacio para incrementar los impuestos sobre propiedad y en menor medida sobre la renta.
Otras tasas que el organismo anima a tocar son las relacionadas con bienes no saludables y las emisiones de carbono. Además, cree que se debe mejorar la aplicación de impuestos en una región donde la evasión fiscal en el impuesto sobre la renta en empresas es de casi el 50%.
RIESGO DE UNA DÉCADA PERDIDA.
Los impactos de la crisis de coronavirus provocarán una década perdida en las economías de América Latina y el Caribe si estas no toman medidas inmediatas para impulsar una tibia recuperación, según un último informe elaborado por el Banco Mundial.
A pesar de que el crecimiento de la región se estima en un 6,3% para este año, con los planes de vacunación acelerados y un descenso generalizado de las muertes, los niveles de pobreza regionales se encuentran en máximos de hace una década y la mayoría de los países no alcanzará una recuperación suficiente para superar la contracción del 6,7% observada en el 2020.
De hecho, las previsiones de crecimiento para los próximos dos años están por debajo del 3%, lo que supondría la vuelta a la senda de bajo crecimiento acontecida durante la década de 2010 e impulsando los miedos de otra década perdida de desarrollo.
Para generar el tipo de tasas de crecimiento que llevarían a la región hacia delante y a reducir las tensiones sociales, Latinoamérica necesita implementar de manera urgente reformas que han sido pospuestas durante mucho tiempo pero que son factibles en infraestructuras, educación, salud, política energética e innovación, además de afrontar los desafíos en materia de cambio climático, según el informe.
Además, la recuperación regional enfrenta múltiples barreras. Entre ellas se encuentra las recientes presiones inflacionarias a nivel mundial, que podrían llevar a las economías latinoamericanas a tasas de endeudamiento más altas. Al mismo tiempo, los altos niveles de deuda del sector privado como consecuencia de la pandemia lastran el impulso de la recuperación.
«Los países de la región realizaron enormes esfuerzos para ayudar a las familias en lo peor de la pandemia. Ahora, el reto es generar una recuperación robusta que provea oportunidades de trabajo y cure las heridas de la crisis», ha destacado el vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Felipe Jaramillo.
El Parlament ha validado este miércoles el decreto ley por el que se adapta el Código Civil de Catalunya a la reforma del procedimiento de modificación judicial de la capacidad con el apoyo de todos los grupos salvo el voto en contra de Vox y la abstención de la CUP, que pretende «reforzar» los derechos y la autonomía de las personas con discapacidad.
La consellera de Justicia, Lourdes Ciuró, ha asegurado que esta reforma demuestra la voluntad del Govern de adaptar el derecho civil catalán en materia de protección del derecho de las personas, convirtiendo a Catalunya «en uno de los países con la legislación mejor adaptada» en base a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada en Nueva York en 2006 por la Asamblea General de Naciones Unidas.
En esta convención se establece que las personas con cualquier tipo de discapacidad deben gozar de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, aclara cómo se tienen que aplicar e identifica las áreas en que se deben adaptar en que deben adaptarse los ordenamientos jurídicos.
Según Ciuró, el derecho civil catalán ha permitido articular y ordenar la sociedad y la personalidad de Catalunya, y ha defendido que es «moderno» porque, a su juicio, se ha adaptado a la realidad social.
Pese a que los socialistas han votado a favor, el diputado de PSC-Units Rubén Viñuales ha negado que el Govern haya sido pionero y ágil en esta cuestión, y tampoco cree que el decreto ley ofrezca la mejor adaptación en esta cuestión: «Es un decreto ley insuficiente».
Tras defender que el código civil no debe modificarse «a la ligera», el diputado de Vox Sergio Macián de Greef ha reprochado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que lo haya hecho por un real decreto ley desde que está vigente la Constitución, y que la Generalitat lo haya hecho en cuatro ocasiones.
La diputada de la CUP Montserrat Vinyets ha argumentado la abstención de su grupo al considerar que el texto genera «dudas» que quieren aclarar cuando se tramite el proyecto de ley de modificación del Código Civil de Catalunya, que el decreto prevé que se haga en los próximos 12 meses.
Desde CatECP, el diputado Jordi Jordan ha aplaudido que la reforma respete la voluntad, las preferencias y los deseos de las personas con discapacidad, y que pese a necesitar apoyo y asistencia, dispongan de un margen para tomar decisiones que deberá adaptarse caso por caso, y no de forma genérica, pero cree que el texto llega «con prisas y no es pionero».
Cs y PP
Pese a votar a favor del decreto ley, el diputado de Cs Carlos Carrizosa ha acusado a la consellera de caer «en la autocomplacencia porque no es la punta de lanza de la regulación de las personas con discapacidad, Catalunya no es puntero en ello y se ha tardado en transponer la normativa, que se ha hecho deprisa y corriendo».
La diputada del PP Eva Parera considera que el texto elimina una «discriminación y es una obligación legal y moral» con las personas con discapacidad, pero ha acusado al Govern de abusar de los decretos ley porque, en su opinión, supone abordar cuestiones con prisas y sin debate.
El diputado de Junts Pere Albó ha defendido el «cambio de paradigma» que supone el contenido del decreto ley para acompañar y asistir a las personas con discapacidad, y que ello reforzará su dignidad.
Desde ERC, el diputado Jordi Orobitg ha reivindicado el trabajo hecho para tirar adelante este texto, que constituye «una mejora evidente y que se hace con todas las garantías».
El sector cultural ha calificado de «positivo» el anuncio de un bono cultural joven para quienes cumplan 18 años a partir de 2022, como medida para incentivar el acceso a la Cultura de los más jóvenes. Aún así, todos quedan a la espera de conocer los detalles de esta medida.
Sánchez ha explicado que será una ayuda directa, que se incluirá en los Presupuestos Generales del Estado de 2021. En concreto, este bono joven beneficiará con 400 euros a los jóvenes que cumplan 18 años y lo podrán usar para la compra de libros o el consumo cualquier tipo de actividad artísticas y estética, como el teatro, el cine o la danza.
El presidente de la Asociación de Promotores Musicales, Albert Salmerón, ha recordado que esta medida ya existe en otros países como Francia o Italia y que es «positiva» para «acercar a los jóvenes a la cultura.
Aún así, ha reconocido, la asociación necesita conocer «los detalles» de este bono «con más concreción» para una opinión más profunda. Por ejemplo, no saben cómo funcionará, cómo se aplicará y cómo se podrá beneficiar la industria cultural realmente.
A LA ESPERA DE MÁS INFORMACIÓN
«Además, al margen de este bono cultural para jóvenes, en el caso del sector de la música en vivo seguimos reclamando ayudas económicas directas y urgentes para el sostenimiento estructural de la industria de la música en vivo hasta la recuperación de la normalidad, para garantizar la viabilidad de en riesgo de cierre», ha explicado Salmerón.
También está pendiente de más información el presidente de la Federación de Gremio de Editores (FGEE), Patrici Tixis, quien, de todas formas, señala que «todo lo que sea incentivar el acceso de los jóvenes a la cultura» es «algo positivo».
De una forma similar se ha expresado el presiente de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA), Jesús Cimarro. A su juicio, el bono joven dará la «oportunidad» de acercarse a la cultura a «un segmento de la población que no suele ir a eventos culturales», por «por falta de recursos económicos» o «interés».
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA JÓVENES
Por su parte, el responsable de Educación y Cultura del Consejo de la Juventud de España, Xabier Triana, ha reconocido que se trata de una medida que «está bien», pero la considera «insuficiente» ya que, ha explicado, hay jóvenes a los que medidas de este estilo «no sirven para nada» si no cuentan con recursos que cubran sus «servicios mínimos», es decir, «si no tiene para comer».
Entre las medidas que el Consejo reclama al Gobierno para los jóvenes sí hay, reconoce Triana, medidas para incentivar la cultura, pero estas también incluyen espectáculos o actividades con un «‘target’ específico» para los jóvenes. En este sentido, ha recordado que aunque haya jóvenes interesados en acudir a la ópera o al teatro, este bono también promocionar a los jóvenes artistas. Si no, ha apuntado, estarán «dejando de lado» temas que son del interés de los jóvenes.
La Fiscalía italiana considera que los delitos por los que el Tribunal Supremo reclama al expresidente catalán huido Carles Puigdemont podrían tener encaje en su legislación, en referencia a los artículos 241 y 314 del Código Penal de ese país.
Así consta en el auto de 4 octubre por el que el Tribunal de Sassari acordó suspender la extradición del líder independentista a la espera de que el Tribunal de la Unión Europea se pronuncien sobre la inmunidad y la cuestión prejudicial realizada por el juez instructor de la causa del ‘procés’ en el Supremo, Pablo Llarena.
Según detalla el escrito, el Ministerio Público asegura que los delitos de sedición y malversación por los que se dictó la orden de detención europea contra Puigdemont serían subsumibles en dos artículos del Código Penal italiano.
En concreto, la Fiscalía hace referencia al artículo 241, integrado en el bloque dedicado a «ataques a la integridad, independencia y unidad del Estado», por el que se castiga con «no menos de 12 años de prisión» a quien cometa «actos violentos directos» capaces de «menoscabar la independencia o la unidad del Estado». «La pena se agrava si la infracción se comete en violación de los deberes inherentes al ejercicio de las funciones públicas», añade la ley. Este delito podría compararse con la sedición que recoge la legislación española.
El Ministerio Público italiano también menciona el artículo 314 del Código Penal italiano, que contempla la pena de cuatro años a diez años de prisión para el funcionario público o responsable de servicio público que teniendo por razón de su cargo la posesión o disponibilidad de dinero y otros bienes se los apropie. Esto sería comparable al delito de malversación que el Supremo le atribuye a Puigdemont.
REQUISITO PARA LA ENTREGA
La importancia de que la Fiscalía italiana identifique ambos delitos en su legislación radica en que uno de los requisitos para que se ejecute la euroorden es que el país al que se le reclama la entrega contemple como delito en su normativa –con más de tres años de prisión– los hechos imputados.
En abril de 2018, el Tribunal Regional Superior de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, dictó libertad bajo fianza de 75.000 euros para Puigdemont e indicó que la extradición solo era posible en base al delito de malversación, pero no al de rebelión.
Suiza, por su parte, informó a España en 2017, 2018 y en 2019 de que rechazaría entregar al expresidente catalán al considerar que los hechos descritos en la orden internacional de detención emitida por el Tribunal Supremo «no constituyen a primera vista un delito extraditable, según el derecho suizo» y que «parecen ser un delito político», según consta en documentos de la División de Cooperación Internacional del Ministerio del Interior que obran en el sumario de la pieza de situación personal de Puigdemont en el Supremo.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha anunciado este miércoles el próximo lanzamiento de un nuevo programa de mentorazgo específico para jóvenes investigadoras, una iniciativa que arrancará en una primera fase de escucha activa para conocer las necesidades de las científicas y que busca crear una red de apoyo a disposición de las investigadoras.
Así lo ha dado a conocer durante la clausura de la V edición del programa de mentoring de excelencia para el desarrollo del talento STEM femenino del proyecto ‘Mujer e Ingeniería’ de la Real Academia de Ingeniería, que ha tenido lugar este miércoles en la sede del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La ministra, que ha felicitado a la organización por la iniciativa, ha explicado que para el Ministerio de Ciencia e Innovación, «avanzar para una igualdad de género real en el sistema científico, tecnológico e innovador español es un objetivo prioritario».
Por ello, ha detallado que, a través del Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación, el Ministerio está desplegando una serie de actuaciones que tienen como objetivo «atraer a más niñas a vocaciones científicas y facilitar su pleno desarrollo profesional en un entorno igualitario libre de obstáculos y discriminaciones de género».
INFORMACIÓN, FORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y BUENAS PRÁCTICAS
En concreto, la ministra ha anunciado que en el primer semestre de 2022 se impulsará un nuevo programa de mentorazgo específico para jóvenes investigadoras, con «enfoque de género». «Será una iniciativa potente que incluirá actuaciones de información, formación, asesoramiento e identificación de buenas prácticas», ha explicado Morant.
El programa se diseñará basándose en una primera fase de escucha, en la que se dará la voz a las mujeres que se inician en la carrera investigadora, para conocer sus necesidades e inquietudes.
«También requeriremos mentores y mentoras sensibles y conscientes de las brechas de género en la ciencia, cuya contribución será clave para prevenir y superar los obstáculos de sus ‘mentees’, y, en colaboración con nuestros centros de investigación, crearemos una red de apoyo a disposición de nuestras investigadoras, que les brinde el soporte que necesitan para progresar al ritmo que sus compañeros», ha detallado.
Esta iniciativa se sumará a otras medidas que buscan seguir avanzando en materia de igualdad en los ámbitos de la ciencia y la innovación. Entre otras, la ministra ha citado una nueva convocatoria, dotada con 5 millones de euros, que se lanzará próximamente, con el objetivo de fomentar el emprendimiento tecnológico de las mujeres.
MUJER E INGENIERÍA
La Real Academia de Ingeniería, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, creó en 2016 el proyecto ‘Mujer e Ingeniería’ para fomentar las vocaciones STEM entre las mujeres, en el que ya han participado más de 500 estudiantes.
En esta última edición, más de 85 alumnas de los últimos cursos de Grado y Máster en Ingeniería han disfrutado de una beca financiada por sus universidades de origen, las compañías de las empresas patrocinadoras y el Proyecto M&I.
El Gobierno quiere prohibir el uso de animales en las Cabalgatas de Reyes, procesiones y romerías y prevé implantar nuevos sistemas para garantizar la protección de los animales a través e iniciativas como la creación de un Observatorio Estatal de Protección Estatal, un registro de criadores, que serán los únicos facultados para vender animales, así como un registro de personas inhabilitadas para la tenencia animal.
Así consta en el borrador del anteproyecto de ley de protección y derechos de los animales presentado este miércoles el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en el que además figuran, entre otras medidas, el fin de los circos con animales, la prohibición de la venta de animales en tiendas o la posibilidad de que los animales participen en procesiones, romerías, en belenes o en la cabalgata de los Reyes Magos.
El proyecto normativo contempla asimismo la puesta en marcha de un Consejo Estatal de Protección Animal, que será un órgano colegiado interministerial y consultivo adscrito a la Dirección General de Derechos de los Animales en el que participarán representantes de varios Ministerios y representantes de las Entidades de protección animal y profesionales.
Al mismo tiempo, quiere poner en marcha un Observatorio Estatal contra el Maltrato Animal que se encargará de asesorar, evaluar y elaborar informes, estudios y propuestas para prevenir y erradicar el maltrato animal.
Otra de las novedades que quiere introducir es la creación de un Registro Nacional de Inhabilitaciones para la Tenencia y Actividades relacionadas con Animales (RINTA) que incluirá la identidad de personas físicas o jurídicas que estén inhabilitadas penal o administrativamente para el ejercicio de profesión, oficio o comercio relacionado con animales, así como para la tenencia de animales.
Al registro aportarán datos las comunidades autónomas, entidades locales y Ministerios respecto de resoluciones administrativas firmes por las que se inhabilite para la tenencia de animales, así como por el Ministerio de Justicia respecto de las personas condenadas en sentencia firme por la comisión de cualquier delito relativo a la protección de la fauna y animales domésticos.
No obstante, el RINTA no será un registro público, ya que su finalidad será dotar a las Administraciones Públicas competentes de herramientas para prevenir infracciones en materia de abandono y maltrato animal y facilitar, en su caso, la ejecución de las penas de inhabilitación para el ejercicio de actividades relacionadas con animales y su tenencia.
Por otro lado, prevé poner en marcha un Fondo para la Protección Animal que, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, dotará a las administraciones públicas de medios económicos para plasmar sus políticas de protección animal, y en particular, para que las ganancias provenientes de bienes decomisados por la comisión de infracciones contra la fauna y los animales domésticos reviertan en la protección de los animales.
De acuerdo con el borrador del anteproyecto de Ley, divulgado este miércoles por el departamento que dirige Ione Belarra, las comunidades autónomas quedarán obligadas a contar con, al menos, un centro autonómico propio de protección animal. Estas administraciones suscribirán con los municipios convenios para recoger y mantener animales cuando estos carezcan de estructura o capacidad económica. Igualmente, deberán contar con centros de protección animal, bien propios o bien concertados, todos los municipios de más de 5.000 habitantes.
SACRIFICIO Y ABANDONO ‘CERO’
Otro de los aspectos que el Ejecutivo quiere lograr es el sacrificio cero de los animales, para lo que quedará «expresamente» prohibido el sacrificio, ya que «solamente se procederá a la eutanasia justificada bajo criterio y control veterinario» solo para evitar sufrimiento en casos de enfermedad, heridas incurables, por motivos de seguridad animal, de seguridad para las personas o animales o de la existencia de riesgo para la salud pública o causas medioambientales debidamente motivados normativa o científicamente.
En todo caso, el procedimiento de eutanasia se realizará por personal veterinario colegiado con métodos que garanticen la condición dehumanitaria, admitidos por las disposiciones legales o reglamentarias aplicables.
«Se prohíbe expresamente el sacrificio en los supuestos no contemplados en la presente ley, así como toda muerte inducida en los centros de protección animal, ya sean públicos o privados, clínicasveterinarias y núcleos zoológicos en general por cuestiones económicas, de sobrepoblación, carencia de plazas, imposibilidad de hallar adoptante en un plazo determinado, abandono del responsable legal, vejez o enfermedad o lesión con posibilidad de tratamiento, ya sea paliativo o curativo, ni por problemas de comportamiento que puedan ser reconducidos por un educador o etólogo, así como por cualquier otra causa asimilable a las anteriormente citadas», afirma el texto.
Del mismo modo, quedará prohibido a partir de la entrada en viigor de la ley el sacrificio «público» de animales, su uso en espectáculos o actividades que puedan ocasionar sufrimiento o sean indignas como el tiro al pichón, tiro a tubo o prácticas que puedan ocasionar la muerte de animales de compañía o domésticos.
ANIMALES DE LABORATORIO SÍ PUEDEN SACRIFICARSE
Se libran de la prohibición de sacrificio los animales de producción y los utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluida la docencia, que se regirá por su normativa específica. En los casos en los que sea necesario «dar muerte a un animal en situaciones de emergencia» solo podrá hacerlo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado si se requiere el uso de armas.
Del mismo modo, queda prohibido cualquier tipo de maltrato o agresión física, trato negligente, práctica que pueda producir sufrimiento, daño físico o psicológios u ocasionar su muerte; su abandono en espacios cerrados o abiertos; «todo tipo» de mutilaciones o modificaciones corporales, excepto las precisas por motivos de salud o para anula o limitar su capacidad reproductiva pero no por motivos estéticos. Del mismo modo, queda expresamente prohibido su uso en peleas, en espectáculos públicos o actividades artísticas, turísticas o publicitarias que les causen angustia, dolor o sufrimiento y, en todo caso, en «atracciones mecánicas o carruseles de feria, así como el uso de animales pertenecientes a especies de fauna silvestre en espectáculos circenses.
MENDIGOS SÍ, PERO SIN ANIMALES
Del mismo modo, se prohíbe su uso de forma ambulante como reclamo y queda prohibido ejercer la mendicidad valiéndose de ellos, así como someterlos a trabajos inadecuados o excesivos en tiempo o intensidad respecto a las características y estado de salud de los animales.
Igualmente se prohíbe el uso de pinchos, correas, collares y otros similares que ahorquen o aparatos eléctricos ni se autoriza el silvestrsimo así como alimentarlos con vísceras, cadáveres y otros despojos. Tampoco podrán ser premio de recompensa, rifa o promoción ni se podrá mantener permanentemente a los animales en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios y similares o vehículos.
Los perros solo podrán ser adquiridos a través de los criadores y no en las tiendas de animales, que no podrán exhibirse al público –excepto peces– y la cesión de animales entre particulares deberá ser, en todo caso, gratuita y quedar reflejada por contrato.
Los propietarios de perros deberán realizar un curso de formación acreditado para la tenencia de perros y los criadores deberán estar habilitados e inscritos en un Registro Nacional de Profesionales de la cría.
La portavoz de la formación, María Marín, ha lamentado que el resto de grupos parlamentarios «bloqueen en la Asamblea Regional una declaración de apoyo a la manifestación por el Mar Menor», según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.
En concreto, el Pleno de la Asamblea Regional ha rechazado este miércoles aprobar una declaración institucional propuesta por Podemos para mostrar el apoyo de la cámara autonómica a la manifestación del próximo jueves en defensa del Mar Menor.
Sin embargo, el resto de grupos parlamentarios «ni tan siquiera se han molestado en responder a la propuesta», bloqueando por tanto la posibilidad de que ésta fuese leída y aprobada, a pesar de que, tal y como explica Marín, «el texto no contenía ningún reproche explícito a ninguna administración», buscando así «sumar el máximo consenso».
La diputada ha lamentado esta «actitud indigna» de los representantes de estos partidos, quienes «vuelven a dar la espalda a la ciudadanía». Marín ha recordado que hace tan sólo unos días, PP, PSOE, Ciudadanos y Vox «ya quedaron retratados» cuando se negaron a votar a favor en el Congreso de los Diputados de una Proposición No de Ley de Unidas Podemos para incluir al Mar Menor en el catálogo de hábitats en peligro de desaparición.
La portavoz ha asegurado «no entender» el bloqueo al que someten cualquier propuesta y ha denunciado que «algunos cambian hasta su foto de perfil para hacer creer que son parte del pueblo, pero a la hora de verdad, cuando toca votar, siguen votando contra el Mar Menor y contra las medidas que podrían hacer realidad su recuperación».
Por otra parte, la portavoz ha anunciado que Podemos sí estará en la manifestación del jueves, mediante cargos públicos y militantes que «participarán como ciudadanos y ciudadanas de esta Región, comprometidos con el futuro de la comarca y nuestro patrimonio natural».
Marín ha reivindicado las propuestas que desde hace años está poniendo encima de la mesa para recuperar el Mar Menor, y ha recordado que su formación fue la única que advirtió el año pasado, frente al pacto de PP, PSOE y Ciudadanos, de que la llamada Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor «no era suficiente».
«Ahora estamos exigiendo la creación de un Parque Regional del Mar Menor y apoyando la ILP por la personalidad jurídica. No vamos a parar hasta salvar la laguna y castigar a los culpables de su degradación», ha advertido la portavoz de Podemos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido este miércoles con el primer ministro de Croacia, Andrej Plenkovic, a reforzar los lazos comerciales y culturales que unen a sus dos países, aprovechando para ello también las oportunidades que se generarán con los Fondos Europeos para la recuperación tras la pandemia.
«España quiere trabajar más y más estrechamente con la ciudadanía croata», ha asegurado Sánchez durante la comparecencia conjunta que ha ofrecido en Zagreb junto al primer ministro croata, en el que ha sido el primer viaje de un presidente español al país balcánico.
Tras participar este miércoles por la mañana en Eslovenia en la cumbre de la UE con los Balcanes, el jefe del Ejecutivo español ha querido hacer una breve parada en Croacia antes de regresar a España para verse con el presidente croata, Zoran Milanovic, y el primer ministro.
En su intervención, Sánchez ha destacado que pronto se va a cumplir el trigésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Croacia, y ha defendido la necesidad de reforzar aún más los lazos que les unen, tanto en el plano comercial y turístico como en el cultural.
OPORTUNIDADES DE LOS FONDOS EUROPEOS
En este punto, ha señalado que los Fondos Europeos representan una gran oportunidad para que las empresas españolas, «líderes mundiales en sectores como el transporte, la energía renovable o el sector de la alimentación» compartan su experiencia con las croatas. «Y las empresas croatas son bienvenidas a participar de la modernización de España», ha apostillado.
Sánchez ha puesto también en valor los esfuerzos de Croacia para entrar en la zona euro, y ha asegurado que España comparte con el país balcánico intereses en muchas políticas de la UE, como las políticas de cohesión, las migratorias o las de vecindad con el este y también con el sur.
Asimismo, ha asegurado que España comparte con Croacia la importancia de la perspectiva europea de los Balcanes occidentales, y que así lo han puesto de manifiesto ambos en la cumbre de Eslovenia. «Compartimos la necesidad de dar un horizonte a los Balcanes occidentales de pertenencia al lugar al que pertenecen, al que siempre han pertenecido, que es Europa», ha apostillado.
«Desde mi llegada al Gobierno siempre he apostado por una mayor presencia de mi país en esta región, convencido de lo mucho que compartimos», ha defendido.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la pena de ocho años de prisión impuesta a un hombre por un delito de abusos sexuales a una menor, que entonces contaba con 14 años, con la que mantuvo relaciones consentidas por esta. Así, la Sala rechaza el recurso presentado por la defensa.
Así, la sentencia del alto Tribunal andaluz, confirma el relato de hechos probados de la resolución dictada por la Audiencia de Málaga, que señalaba que de septiembre a diciembre de 2017, el procesado, de 27 años en ese momento, mantuvo una relación sentimental con la menor.
La circunstancia de la edad de la menor «era plenamente conocida por el procesado», a pesar de lo cual, en una ocasión, en el transcurso de la relación, fue a recogerla con su coche y fueron a un descampado en la zona de Campanillas, en Málaga, «donde mantuvo relaciones sexuales consentidas con la misma».
Además de la cárcel, también se confirma la prohibición de aproximarse a la joven a una distancia inferior a 500 metros y comunicar con ella por cualquier medio durante un periodo de diez años; y abonar a la víctima como indemnización la cantidad de 3.000 euros. También se impone la medida de seis años de libertad vigilada, a cumplir tras la pena de prisión.
El TSJA señala en la sentencia que «buena parte de las alegaciones del recurso parecen partir de una concepción equivocada del significado y alcance del claro tenor legal con que el artículo 183.1 del Código Penal sanciona a quien ‘realizare actos de carácter sexual con un menor de 16 años’, sin más requisitos».
Al respecto, indica que «lo que el legislador de 2015 ha querido al elevar la edad de consentimiento sexual de los 13 a los 16 años es consagrar, no ya la libertad ni la indemnidad sexual de los menores de esa edad, sino pura y simplemente su intangibilidad en ese ámbito, sancionando penalmente en principio cualquier relación o contacto sexual en que uno de los partícipes está por debajo de esa edad».
«El hecho de que el consentimiento libre de la menor de 16 años no baste por sí solo para excluir la tipicidad es ya suficientemente indicativo de que no es relevante la presencia o no de factores que puedan viciar ese consentimiento«, indica la sentencia, que también rechaza exención de responsabilidad relacionada con la edad o con el grado de desarrollo y madurez, por la diferencia existente.
Dormir es uno de los elementos más importantes para nosotros. Dormir mal puede ser el causante de muchas enfermedades, tanto físicas como mentales. Las depresiones, por ejemplo, pueden venir inducidas por un mal sueño.
Pero, ¿sabías que hay un lado de la cama que te beneficia en el estado del ánimo? Descúbrelo en el siguiente artículo, además de todo lo que debes saber para dormir correctamente.
Dormir es salud
Uno de los componentes más importantes de nuestro bienestar y de nuestra salud es dormir de manera óptima. Y es que, dormir ya es considerado según varios estudios, como una herramienta más da salud, es decir, dormir bien ayuda a nuestro cuerpo a no padecer ciertas enfermedades y peligros.
Para dormir bien, hacerlo en unas sábanas limpias, un entorno fresco y en un espacio de silencio absoluto, es lo básico. Esto nos ayudará a coger el sueño más rápido y a tener, sobre todo, una calidad de sueño superior. Si aún así no eres capaz de dormir, debes revisar tu alimentación, y también tu postura al dormir.
Insomnio
El insomnio es uno de los problemas más extendidos en la actualidad. Mucha gente, a causa de su ajetreado modo de vida, repleto de movimiento y estrés, no es capaz de conciliar el sueño correctamente.
Para tratar esta anomalía se puede recurrir a un especialista que te indique los motivos por los cuales estás sufriendo este desajuste. Hay ciertos alimentos y hábitos, como por ejemplo hacer deporte por la tarde, que pueden ayudarte a soñar con los angelitos.
Dieta
Otro factor determinante para la aparición del sueño es nuestra dieta. No es aconsejable, por ejemplo, cenar de manera copiosa, esto nos activará en lugar de dejarnos dormir.
En general, hay que evitar las comidas grasas, y es que, debemos procurar mantener una dieta equilibrada y sana. Esto nos permitirá llegar al sueño mucho antes, además de descansar de mejor forma.
Ejercicio físico
Otra manera de encontrarnos cansados y listos para dormir es realizar actividades físicas durante el día. Eso sí, no se trata de hacer ejercicio antes de ir a dormir, esto producirá en tu cuerpo el efecto contrario y no podrás descansar.
Para dormir a gusto, es imprescindible moverse por el día. El ejercicio además es saludable para muchos otros problemas relacionados con nuestro cuerpo. Una de las consecuencias más directas de hacer deporte es la perdida de peso, la cual también favorece que estemos más cómodos a la hora de dormir.
Postura
Otro de los factores determinantes al dormir es la postura que tomamos al hacerlo. Esto, que parece una tontería, está lejos de serlo. Y es que, nuestro cuerpo cuando descansa, si lo hace en una mala posición la salud de nuestra estructura se verá gravemente afectada.
Conciliar el sueño en ciertas posturas es un factor de riesgo para que nos aparezcan dolores de espalda y de cuello, y en general, de tener problemas tanto cutáneos como respiratorios. Es por eso que, por ejemplo, dormir boca abajo no es una forma saludable de dormir.
Dormir boca abajo
Al dormir boca abajo, mantenemos nuestra columna vertebral sin un soporte. La fuerza de nuestro cuerpo va hacia abajo y nuestra espalda se verá resentida. Además, sufriremos problemas gástricos por la misma razón.
También, favoreceremos la aparición de arrugas, los ronquidos, y la inflamación en nuestro organismo. Por todo ello, dormir hacia arriba representa una mejor manera de descansar.
Dormir boca arriba
Entre otras ventajas, que vamos a analizar a continuación, esta postura, la de boca arriba, ayuda a mantener a los órganos internos alineados y previene el dolor de cuello y espalda. Esta es la gran diferencia con respecto a hacerlo boca abajo.
Y es que, muchos son los puntos positivos que tiene esta forma de descansar. No obstante, hoy en día, hay mucha gente que desconoce las ventajas que una buena postura te proporciona para el día a día.
Postura ideal si duermes boca arriba
Sus ventajas son muchas y variadas. Por ejemplo, dormir boca arriba mejora nuestra respiración debido a que, si lo hacemos de la otra manera, nuestro sistema respiratorio choca contra la superficie del colchón.
Esto hace que dormir hacia arriba, tendremos una mejor respiración y, por lo tanto, esta favorezca la aparición del sueño. También, alivia la mucosidad, previene y alivia los brotes de acné, reduce la hinchazón de ojos y cara, además de prevenir los dolores de cabeza debidos a la tensión.
Por otra parte, al dormir hacia arriba lo mejor es hacerlo con una almohada por debajo de las rodillas, y una toalla enrollada por debajo de la curva de la espalda. Esta postura es la perfecta para dormir de manera cómoda, y es ideal para el reposo del cuerpo.
Posición ideal
Sin embargo, dormir hacia arriba también tiene sus desventajas. Es por ello que la posición recomendada para la salud es tomar el sueño con el cuerpo en posición fetal hacia el lado izquierdo. De esta manera, esta posición ayuda a mantener al cuerpo alineado y descansado.
Además, proporciona el alivio de trastornos como el reflujo gástrico y los ronquidos. De este modo, beneficia el drenaje linfático, responsable de limpiar los residuos del sistema nervioso central.
Lado para dormir de manera óptima
Pero sin duda, la gran pregunta es, ¿de qué lado de la cama se duerme mejor? Se podría pensar que no hay una respuesta a esta pregunta, pero no es cierto, sí que la hay.
Y es que, según se ha analizado, dormir del lado izquierdo de la cama, te hace más alegre y positivo. Esto lo afirman varios estudios que han ido probando con gente adulta diferentes posturas para dormir para concluir con esto.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado este miércoles que el mantenimiento del empleo es «prioritario» para el Gobierno y ha reiterado a la banca la demanda de actuar «con responsabilidad» en este sentido, con el objetivo de minimizar el impacto «negativo» en el empleo de fusiones y cambios estructurales.
«El mantenimiento del empleo es prioritario para este Gobierno y, por ello, de forma repetida, se ha demandado a las entidades financieras que actúen con responsabilidad para buscar todas las alternativas que minimicen el impacto negativo de las fusiones para sus trabajadores, y no solo las fusiones, el posible impacto negativo de los cambios estructurales que se están produciendo en este mercado».
Así se ha pronunciado durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, donde ha presentado el Informe Anual de 2020 de la La Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (Amcesfi).
Al respecto, el diputado de Unidas Podemos, Txema Guijarro, ha afirmado que en los últimos 13 años, desde 2008, «se han perdido casi 100.000 empleos» en el sector bancario y ha asegurado que la ciudadanía depende de un sector bancario «que no solo esté saneado, sino que además tenga una cierta ética de los negocios».
Cabe recordar que este pasado martes, Unicaja Banco ha propuesto a los sindicatos una reducción de 1.513 puestos de trabajo y el cierre de 395 oficinas, lo que equivale al 16,5% del total de la plantilla y el 27% de la red de sucursales tras la integración de Liberbank.
Además, Banco Sabadell se encuentra en plena negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y que contempla, por el momento, la salida de 1.730 empleados de la entidad. Este miércoles, los sindicatos han convocado una huelga para protestar contra este proceso y que habría supuesto el cierre del 85% de las oficinas, según han informado fuentes sindicales.
Estos ajustes no son los únicos. Santander ha completado ya un ERE que afectaba a 3.572 empleados, mientras que CaixaBank y BBVA han llegado a acuerdos con los sindicatos que contemplan la salida de 6.452 y 2.735 trabajadores, respectivamente.
El Ministerio de Sanidad ha registrado este miércoles, con datos aportados por las comunidades autónomas, 2.303 nuevos casos de coronavirus, de los que 995 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 905 registrados el martes, lo que eleva a 4.969.503 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.
Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue disminuyendo y se sitúa casi en el riesgo bajo de contagio, al notificar el departamento dirigido por Carolina Darias 50,96 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 52,51 del miércoles.
En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 57 más, de los cuales 126 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 86.678 personas.
Actualmente hay 2.235 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 611 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 178 ingresos y 239 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,83 por ciento y en las UCI en el 6,67 por ciento.
El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya se iniciará este jueves con la película inaugural ‘Mona Lisa and the Blood Moon’, de Ana Lily Amirpour, en una edición que contará con 269 títulos –169 largometrajes y 100 cortometrajes– con las últimas tendencias en el género, una importante presencia de producciones dirigidas por mujeres y un aforo limitado al 70% por la pandemia.
Además de ‘Mona Lisa and the Blood Moon’, de Amirpour, el festival ha cifrado en 47 las mujeres directoras presentes en el festival con títulos como ‘Censor’, de Prano Bailey-Bond; ‘Silent Night’, de Camille Griffin, ‘Here before’, de Stacey Gregg; ‘She will’, de Charlotte Colbert; ‘Titane’, de Julia Ducournau, y ‘Bloodthirsty’, de Amelia Moses.
El Festival de Sitges, que se celebrará hasta el 17 de octubre, ha impulsado este año el programa ‘Women in Fan’ que quiere aumentar y visibilizar la presencia de la mujer en el cine de género y producirá anualmente un cortometraje escrito y dirigido por mujeres.
Otras películas que se podrán ver en el festival son ‘Belle’, de Mamoru Hosoda; ‘Halloween kills’, de David Gordon Green; ‘The deep house’, de Julien Maury y Alexandre Bustillo; ‘In the Earth’, de Ben Weathley; ‘The trip’, de Tommy Wirkola; ‘Last night in Soho’, de Edward Wright; ‘Prisoners of the Ghostland’, de Sion Sono, y la película de clausura, ‘El caballero verde’, de David Lowery.
En el plano de las producciones españolas estarán presentes ‘Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia; ‘El páramo’, de David Casademunt; ‘Visitante’, de Alberto Evangelio; ‘Tres’, de Juanjo Giménez Peña; ‘La abuela’, de Paco Plaza; ‘Y todos arderán’, de David Hebrero, y la ‘premiere’ de cuatro relatos de la revisión de ‘Historias para no dormir’.
Entre los premiados en esta edición del festival figuran los directores Mamoru Hosoda, Carlos Saura, Lucille Hadzihalilovic, el compositor Roque Baños y los intérpretes Belén Rueda y Emilio Gutiérrez Caba.
La edición de este año tiene como leit motiv la bestia interior y el hombre lobo y en el festival se recuperarán obras ‘El hombre lobo’, de George Waggner; ‘El bosque del lobo’, de Pedro Olea; ‘Aullidos’, de Joe Dante, y ‘Un hombre lobo americano en Londres’, de John Landis, entre otras.
El festival mantendrá esta edición, como ya ocurrió el año pasado, un formato híbrido con un total de 53 películas disponibles en línea.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a criticar que solo conoce «lo publicado por los medios de comunicación» de la ley de vivienda, por lo que prefiere «leer» la norma antes de pronunciarse con mayor profundidad. En todo caso, considera que lo que ha trascendido es «un atropello» a las competencias autonómicas y ha avisado: «Los acuerdos que tenga el Gobierno para mantenerse de pie no nos vinculan».
En un acto en Santiago, previo a que trascendiese la muerte repentina por una parada cardiorrespiratoria del conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, preguntado acerca de si Galicia está dispuesta a aplicar esta ley –tras proclamar el líder del PP, Pablo Casado, que las comunidades gobernadas por su partido no lo harán–, Feijóo ha replicado que todavía no conoce el detalle del texto normativo.
En todo caso, ha ironizado con que ya es «una noticia» y hasta «paradigmático» que «el Gobierno se ponga de acuerdo entre sí». «Podemos no gobierna en ninguna comunidad, en Galicia ni existe en el Parlamento, y las competencias de vivienda son autonómicas», ha añadido, antes de remarcar que, bajo su punto de vista, hay «un atropello» contra estas competencias que certifica la Constitución.
«Lo que conocemos del anteproyecto es una invasión de competencias en base a un acuerdo para mantener estable a un Gobierno inestable», ha afeado, para añadir que no considera que dicha situación «sea para sacar pecho».
CARTA A LA MINISTRA
«No son competencias que pueda regular el Gobierno unilateralmente», ha aseverado el presidente gallego, quien ha insistido en que, ante el «atropello» a las competencias autonómicas, el Ejecutivo autonómico ha decidido, a través de la conselleira del ramo, Ángeles Vázquez, enviar una carta a la ministra.
El objetivo de esta misiva es que la Xunta pueda conocer el anteproyecto de ley y que se convoque la Conferencia Sectorial para determinar «qué quiere hacer el Gobierno y qué competencias invade» una norma que ha tildado de «apaño» con Podemos.
«Es un apaño para presentar un pacto que tendrá muy poco recorrido, para justificar Podemos ante los suyos que va a apoyar el Presupuesto, y justificar el PSOE ante Podemos que hay un Gobierno de coalición«, ha esgrimido, antes de insistir en que, si bien la Xunta analizará la ley, «no» está dispuesta a aceptar una invasión de competencias.
Finalmente, el presidente gallego ha señalado que el objetivo de la Xunta será «seguir intentando reducir los costes de los alquileres y de la vivienda» en Galicia, como corresponde a un Ejecutivo «responsable».
La Comisión de Educación y FP del Congreso ha aprobado este miércoles, con los votos a favor de todos los grupos excepto de PP, Cs y Vox, una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, por la que se insta al Gobierno a reconocer y crear la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura.
Según exponen los ‘morados’ en la iniciativa, actualmente, los niños de Primaria estudian el asturiano (o el gallego-asturiano), en su zona de influencia de forma voluntaria en los centros escolares sostenidos con fondos públicos; es decir, el alumnado puede escoger entre la asignatura de lengua asturiana o una alternativa (en este caso cultura asturiana).
Mientras, en las etapas de Secundaria y Bachillerato solo es posible estudiarla de forma optativa en los institutos: el asturiano o, en su caso, el gallego-asturiano compiten con otras diversas opciones que se ofertan y entre las cuales el alumnado solo puede elegir una.
En Primaria, las asignaturas de Llingua Asturiana y Lliteratura y de Gallego-Asturianu se han ofertado en el curso 2020-2021 en un total de 227 colegios de enseñanza pública (98,7%) y en 42 centros de la red concertada (84%), lo que se traduce en un número total de 17.464 estudiantes que las cursan. En ESO y Bachillerato se ha ofertado la lengua asturiana o el gallego-asturiano en un total de 79 centros públicos (92,9%) y 25 privados (49%), con una cifra total de 4.539 alumnos.
En cuanto al profesorado, en total este curso han sido 278 los profesores de asturiano y gallego-asturiano que estuvieron en el aula sin tener reconocida la especialidad de la asignatura que imparten. Esto se traduce, según Unidas Podemos, en «la práctica total interinidad del profesorado y en la alta proporción de plazas a media jornada: hasta un 71% de las 278», calificando la situación de «precariedad».
Tal y como recuerdan, para poder ser docente de lengua asturiana en la actualidad, las personas cualificadas han de darse de alta en el Registro General de Capacitación en bable/asturiano y en gallego-asturiano, que es un catálogo en el que se inscribe al profesorado que, de acuerdo a las condiciones y requisitos regulados, pide voluntariamente y con carácter gratuito su incorporación al mismo.
DEMANDA DE HACE AÑOS
La demanda de reconocimiento y creación de la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura al Ministerio de Educación por parte de la sociedad asturiana en general y, en particular, por diferentes instituciones como la Junta General del Principado de Asturias y la Consejería de Educación del Principado de Asturias viene siendo una constante desde el año 2005.
En octubre de 2014 y enero de 2015 se repite la petición presentando propuestas de cambio al Proyecto de Real Decreto de Especialidades. El 3 de febrero de 2015, el Consejo Escolar del Estado emitió un dictamen solicitando el reconocimiento de la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura, y el 23 de diciembre del mismo año, en junta celebrada en el Ministerio, se formó un grupo de trabajo con el objetivo de encontrar la vía para dar respuesta a esta solicitud.
En noviembre de 2016, el consejero de Educación y Ciencia del Principado de Asturias solicitó retomar negociaciones ya iniciadas para el reconocimiento y creación de la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura.
Los Servicios Jurídicos del Principado de Asturias han constatado que no tiene capacidad legal ni título habilitante para dictar el Decreto de la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura, por lo que la única vía posible para creación de la Especialidad pasaría por el cambio de los Reales Decretos de Especialidad.
La Universidad de Oviedo es la institución que, desde hace décadas, se ha encargado de poner en marcha las titulaciones necesarias relacionadas con la formación del profesorado para impartir la asignatura de lengua asturiana en el sistema de enseñanza en el Principado de Asturias, con plena normalidad y en las mismas condiciones legales y académicas que cuentan el resto de materias.
Destacan el grado en Maestro en Educación Primaria con mención en Lengua Asturiana, la especialización de asturiano dentro de los grados en Estudios Clásicos y Románicos, en Estudios Ingleses, en Lengua Española y sus Literaturas y en Lenguas Modernas que garantizan el acceso al Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la especialidad de Asturiano y, por último, el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la especialidad de asturiano.
«LENGUAJES INVENTADOS»
Desde Vox han rechazado esta iniciativa, al considerar que la izquierda habla «tramposamente» del asturiano, cuando en realidad se trata de una «variedad de bables», según ha dicho en diputado Joaquín Robles. Además, a su juicio, esta propuesta «justificaría ese absurdo de la pluralidad de la nación en función de supuestas identidades nacionales creadas artificialmente a través de lenguajes inventados». Además, señala que sólo un 11% de los asturianos están a favor de la cooficialidad del «mal llamado asturiano», y se trataría de una «asignatura maría».
También desde el PP, la diputada Paloma Gázquez, ha reprochado a la izquierda que en los años que ha estado gobernando en Asturias no protegió el bable, cuando «la vez que gobernó el PP se protegió el bable mediante ley». Asimismo, en la línea de lo afirmado por Robles (Vox), Gázquez ha destacado que «el bable no es uniforme en todo el territorio» y que el 90% de los asturianos rechaza su cooficialidad porque «no se habla en la calle, en ningún sitio» y para ella, la iniciativa de Unidas Podemos «tendría sentido si hubiera demanda». «Pero es que baja cada año», advierte.
Por el contrario, Inés Sabanés, de Más País-Equo, se ha mostrado a favor, dado que considera «fundamental» que se fomente «la riqueza de la lengua y el respeto», mientras que Roberto García, del PSOE, en referencia al diputado de Vox, ha afirmado que «lo que es lengua o no se da por criterios científicos». «Estamos hablando de dar estabilidad a un profesorado que podría opositar por lengua asturiana y gallego-asturiano, estamos ante una lengua propia», ha defendido.
Y desde Unidas Podemos, Sofía Castañón ha defendido la iniciativa al considerar que crear una especialidad docente en Lengua Asturiana permitiría acabar con la «precariedad» de profesores que llevan «años» trabajando para transmitir este «idioma» a las nuevas generaciones.
La Comisión de Educación y FP del Congreso ha aprobado este miércoles, con los votos a favor de todos los grupos excepto de PP y Vox, una proposición no de ley del PSOE con la que se insta al Gobierno a aprobar un Plan Estatal para la Enseñanza y Aprendizaje de la Convivencia y combatir el Acoso Escolar, en colaboración «rigurosa» con las comunidades autónomas, que priorice la promoción, desarrollo y fomento de la convivencia escolar.
Según la iniciativa, este Plan deberá ser acordado con todos los sectores de la comunidad educativa y deberá incluir: acciones de prevención e intervención sobre la violencia de género en la adolescencia; acciones de educación a los alumnos para que realicen un buen uso de las TIC evitando sus riesgos y amenazas, para prevenir el ciberacoso; y acciones dirigidas a los medios de comunicación, de modo que la transmisión de noticias sobre acoso escolar respondan a la realidad del problema y no creen una alarma innecesaria.
También debería incluir, según expone la iniciativa: la difusión de buenas prácticas en convivencia; la organización de encuentros, jornadas o congresos sobre convivencia; la puesta en marcha y mantenimiento de una página web que recoja materiales, experiencias, etc; la elaboración de materiales que puedan ser usados por el profesorado o las familias y el propio alumnado; y la potenciación de una estructura organizativa al servicio de la gestión pacífica de conflictos en las que insertar programas como la mediación y la ayuda entre iguales.
El texto, establece también que dentro del Plan Estatal, el Gobierno elaborará un Protocolo de Actuación Contra el Acoso, donde se trabaje la convivencia y se dote de competencias al alumnado para saber relacionarse desde el respeto, la paz y el rechazo de todo tipo de violencia.
Dicho Protocolo pondrá en marcha «de forma clara y sencilla» acciones que lleven a crear un ambiente con un sistema de relaciones en el centro que prevengan el acoso y que intervengan si tiene lugar a través de una Red de Apoyo que cuente con un programa específico de Alumnos Ayudantes, de modo que todo el alumnado sepa a qué compañero debe acudir si sufre acoso, a qué profesores, a qué tutores, o con qué medios cuenta para comunicar la situación.
Específicamente, el Protocolo contará con las siguientes acciones: fomentar planes de alerta e intervención que incluyan iniciativas de prevención primaria orientados a la mejora de la convivencia; promover planes de actuación secundaria, enfocados a intervenir cuando se dan situaciones de acoso y de quiebra de la convivencia impidiendo que se conviertan en crónicas; y proporcionar formación específica a los padres y madres, docentes y alumnos y alumnas para promover la creación de equipos de Convivencia en cada centro con grupos de actuación y de tratamiento de conflictos.
Además de estos planes, se insta a convocar de manera inmediata el Observatorio Estatal de la Convivencia para: realizar dos estudios con carácter estatal, uno sobre la ‘Convivencia Escolar en Secundaria’ que actualice los datos del informe de 2008; y otro pionero sobre la ‘Incidencia del acoso escolar en Primaria’; y promover estudios en relación con la evaluación de las líneas pioneras de intervención en este campo para poder institucionalizar aquellas más eficientes para la promoción de la convivencia escolar.
Del mismo modo, la iniciativa pide al Gobierno crear un Programa de Cooperación Territorial en colaboración con todas las comunidades autónomas y el Observatorio Estatal de la Convivencia para: acordar una definición común del acoso escolar y de sus características; poner en marcha acciones de formación dirigidos tanto al profesorado como a otros agentes de la comunidad educativa, con el objetivo de formarles en temas de convivencia para que se puedan formar a otras personas y servir de enlace y mediación ante problemas que pudieran surgir en el centro educativo; y llevar a cabo en los respectivos territorios, tanto el Plan Estatal para la enseñanza y aprendizaje de la convivencia como el Protocolo de actuación contra el acoso.
Por último, con esta propuesta, el Congreso reclama al Ejecutivo destinar la financiación necesaria para llevar a cabo con éxito todas las medidas que componen el Plan Estatal para la Enseñanza y Aprendizaje de la Convivencia y Combatir el Acoso Escolar.
ACOSO POR LGTBIFOBIA
Durante la Comisión, también se ha debatido una iniciativa del PSOE, que ha sido aprobada con una enmienda de adición de Unidas Podemos, por la que se insta al Gobierno, en el ejercicio de sus competencias y en colaboración con las comunidades autónomas, a promover el desarrollo o la incorporación de protocolos de detección y protección de los menores víctimas del acoso escolar, entre ellos los de LGTBlfobia en el ámbito escolar.
Para ello, pide que se tengan en cuenta: el procedimiento de actuación ante la detección o comunicación de casos por LGTBlfobia que involucre a los equipos directivos, docentes, mediadores, alumnos, padres, etc; mecanismos de protección y apoyo a las víctimas; programas de formación, información y atención; y programas de colaboración y/o coordinación con asociaciones y servicios públicos y privados.
Asimismo, la propuesta aprobada, que ha contado con los votos en contra de PP y Vox, reclama al Ejecutivo «impulsar el reconocimiento de la diversidad dentro del sistema educativo como un valor de la sociedad».
Los países del Sur y el Este de la Unión Europea han reclamado este miércoles una respuesta ambiciosa y conjunta del bloque a la escalada de los precios energéticos y su posterior impacto en la factura de la luz que pagan hogares y empresas, mientras que los socios del Norte abogan por la adopción de medidas nacionales y prefieren no sobreactuar con iniciativas drásticas.
Los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete han dejado claras las posiciones de sus gobiernos en un debate público que había sido solicitado por las delegaciones de Grecia, España y Polonia con el objetivo de llevar el problema de los precios de la electricidad a la agenda de Bruselas.
«¿Qué está pasando con los precios de la electricidad? Todos sabemos por qué pasa y seguro que la transición ecológica no es el problema, no podemos echarle la culpa», ha expresado el ministro griego Kostas Skrekas, quien ha defendido que, además de aprobar medidas para ayudar a los más vulnerables, la UE analizar las «debilidades estructurales» del mercado actual para «evitar problemas parecidos en el futuro».
Tras el heleno, la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha recordado las ideas lanzadas por el Gobierno español para hacer frente a la situación, como la creación de una plataforma para compras conjuntas de gas natural y ha afirmado que «ante situaciones excepcionales» el bloque necesita «medidas excepcionales».
La española ha subrayado durante su intervención que el escenario actual «no se veía desde el rally de precios del petróleo de principios de los años 70» y ha alertado de que si la UE no reacciona «a la altura del problema» lo va a «pasar mal».
En una línea similar, el portugués João Pedro Matos ha calificado de «buena idea» establecer una «central de compras de gas» a nivel europeo, al tiempo que ha criticado que el documento que prepara la Comisión Europea para la próxima semana con medidas que ya permite la normativa actual «no traerá ninguna novedad».
El representante del Gobierno de Francia, país que también ha presionado en los últimos días para conseguir que la UE reaccione, ha defendido la necesidad de «intervenir rápidamente» con «reflexiones de fondo», al tiempo que ha insistido en la idea de que la factura final de la luz que pagan hogares y empresas refleje mejor los costes de producción.
A favor de una reacción ambiciosa por parte del bloque también se han expresado Polonia (que ha culpado a Rusia de los precios actuales y ha instado a Bruselas a investigar las «señales claras» de manipulación en el mercado, Rumanía y República Checa.
RESPUESTAS DOMÉSTICAS
Por el contrario, otro grupo de países de países se ha mostrado más partidario de desplegar medidas de respuesta a corto plazo a nivel nacional para hacer frente a la escalada actual del precio de la luz, pero se han mostrado contrarios a realizar cambios de calado con el argumento de que podrían perjudicar a la estrategia climática europea.
«Es muy importante que, aunque sea una situación seria, no tomemos decisiones muy drásticas que puedan tener consecuencias profundas a largo plazo. Tenemos herramientas para responder a la situación a nivel nacional», ha dicho el danés Dan Jorgensen.
El representante del Gobierno de Países Bajos se ha pronunciado en una línea similar y ha apuntado que «los Estados miembros deben tomar medidas a corto plazo» y «acciones domésticas para proteger a los consumidores», pero ha añadido que el mercado energético europeo es una «piedra angular» de la política climática europea y la UE no debe revisarlo por una situación puntual.
«En el medio plazo, ampliar las energías renovables va a mejorar la eficiencia energética, ayudará al mercado único y bajará los precios de la energía», ha indicado Alemania, país que ha pedido no mezclar el debate sobre el escenario actual de precios con la negociación de las iniciativas legislativas para lograr el objetivo de reducir un 55% las emisiones contaminantes esta década.
Otros países que también se han mostrado escépticos sobre la posibilidad de adoptar medidas ambiciosas han sido Finlandia, Suecia o Bélgica. Este último Gobierno, de hecho, ha asegurado no estar «convencido» de que la compra conjunta de gas vaya a ser una solución.
Endesa ha adquirido de nuevo carbón para poder utilizarlo en la central térmica qua la compañía tiene en la localidad de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña) para hacer frente a posibles necesidades energéticas invernales.
Así lo han confirmado fuentes sindicales, que han precisado que dicha adquisición se cerró el pasado 30 de septiembre y que el mineral tiene previsto llegar al puerto exterior de Ferrol, en donde la empresa tiene una terminal de descarga, en el mes de noviembre, para posteriormente ser transportado por carretera hasta las instalaciones próximas a la central térmica.
La filial de Enel, que no ha confirmado oficialmente esta compra, se ha limitado a indicar que «está analizando diversas opciones para atender los requerimientos del operador del sistema en caso de un invierno extremadamente crudo o de alteraciones en el mercado internacional del gas».
Los sindicatos consultados han detallado que con esta nueva compra de carbón, de al menos 60.000 toneladas, se abre también un nuevo escenario en este complejo industrial, ya que «nos interesa que se nos concrete en que se va a traducir, en cuanto a carga laboral, esta medida», han indicado.
La central de As Pontes sigue operativa y a disposición del Ministerio de Transición Ecológica y del operador del sistema (Red Eléctrica) en tanto la compañía no reciba la confirmación administrativa de su cierre, algo que no prevé hasta finales de este año o principios del próximo.
Esta central tuvo que quemar carbón el pasado mes de enero para atender las necesidades energéticas provocadas en el país por la tormenta ‘Filomena’.
Se da la circunstancia de que el Gobierno y las empresas han puesto fecha de caducidad a esta tecnología en España por tratarse de un combustible fósil que emite CO2 a la atmósfera y la intención del Ejecutivo, con su Plan de Energía y Clima, es sustituirla por otras fuentes de generación no emisoras.
Paradójicamente, la crisis motivada por los altos precios del gas puede llevar a que el Gobierno aproveche su capacidad hasta la fecha de su cierre.
La casa Subarna subastará este próximo 7 de octubre un dibujo original y firmado de Pablo Ruiz Picasso de alrededor de 1900-1903 por un precio de salida de 40.000 euros y una estimación de venta de 100.000 euros.
Tal y como ha explicado la casa de subastas, se trata de una obra preparatoria para la célebre ‘La comida del ciego’, localizada actualmente en el MET de Nueva York. Desde Subarna han señalado que instituciones tanto como públicas como privadas podrán pujar por la obra.
«Se trata de una obra trascendental en la trayectoria del pintor malagueño y, más en concreto, de su etapa azul, una de las más conocidas por el público», ha señalado el experto Juan Carlos Bejarano. Subarna ha señalado que esta obra pertenece a un particular que aseguraba tener una obra picassiana.
«Cuando se trata de grandes nombres, por lo general y en un primer momento se suele desconfiar, ya que habitualmente se trata o de reproducciones o copias. Sin embargo, al verlo al natural, la primera impresión fue positiva, dada la seguridad del trazo y de la firma», ha indicado Bejarano.
«Además, el soporte era una tarjeta postal, un material reutilizado y humilde, muy acorde con la pobreza en la que se hallaba sumergido por aquellos años Picasso: sólo quedaba verificar si la obra aparecía reproducida en el famoso y enciclopédico catálogo razonado de Zervos, y así fue», ha añadido.
Posteriores estudios han desvelado que se trata de una obra estrechamente vinculada con Barcelona, donde ejecutaría esta pieza. Además, es una obra que seguramente fue realizada entonces, en agosto de 1903, en Tiana (Barcelona), donde se alojaba en la casa de la familia Reventós.
Por fechas y localización, se trata en consecuencia de una de las escasas creaciones de su etapa azul realizadas en Barcelona y que aún existían en colecciones particulares barcelonesas. Este dibujo había sido dado por perdido desde hace casi 100 años.
Un detalle relevante es que la firma que aparece en la reproducción de Zervos difiere completamente a la del dibujo hoy aparecido. En algún momento alguien que no era el autor del dibujo dejó en la esquina inferior derecha una firma falsa.
No obstante, los primeros propietarios de la obra, los hermanos Junyer-Vidal, amigos íntimos del pintor malagueño y poseedores de una importante colección de obra suya –entre ellos, algunos dibujos, como éste–, le pidieron a Picasso, probablemente a finales de los años 50 o principios de los 60 del siglo XX, que firmara él mismo la obra (como así hizo con otras creaciones suyas), procediendo a eliminar la anterior.
Una prueba de que se trata del mismo dibujo es que aún se puede percibir ligeramente la leve presencia de aquella primera firma, cerca de la más reciente y auténtica. Esta es la primera vez que la obra se muestra al público en color, con la firma autógrafa de Picasso.
El Gobierno celebrará mañana jueves 7 de octubre un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2022, tras el acuerdo alcanzado esta semana entre los socios del Ejecutivo, las segundas cuentas públicas del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos.
Después de meses de intensas negociaciones entre PSOE y Unidas Podemos, los socios de Gobierno cerraron ayer el acuerdo para dar ‘luz verde’ a las cuentas públicas de 2022 tras desbloquear el pacto para imponer un tipo mínimo efectivo en el Impuesto de Sociedades del 15% para grandes empresas y para aprobar la primera Ley Estatal de Vivienda.
El pasado mes de julio, el Consejo de Ministros aprobó el límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, para 2022 que se mantiene en los 196.142 millones de euros, lo que supone apenas 45 millones más que la cifra registrada un año antes, incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos.
DÉFICIT DEL 5% Y UN ALZA DE LOS INGRESOS FISCALES DEL 4,6%
Con este techo de gasto, el déficit público se reducirá hasta el 5% del PIB, frente al 8,4% previsto para este año, gracias a un alza de los ingresos tributarios del 4,6% respecto a este ejercicio.
Excluyendo los fondos europeos, el ‘techo de gasto’ se situaría en 169.787 millones de euros, un 0,7% más, por lo que la cantidad procedente de los ‘Next Generation EU’ asciende a unos 26.355 millones de euros, que servirán para «fortalecer la economía y hacerla más sólida y sostenible.
Para ello, una de las medidas que pretende incluir el Ejecutivo es la fijación de un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades para las grandes empresas, en línea con el consenso internacional y las recomendaciones de la OCDE y la Comisión Europea. Todo ello sin perjuicio de la reforma fiscal que está analizando un comité de expertos, que deberá exponer sus conclusiones en febrero de 2022 para que posteriormente serán estudiadas por el Gobierno.
El próximo año, el Gobierno también se plantea subir el salario de los empleados públicos un 2%, mientras que en el caso de las pensiones se incrementarán ya de acuerdo con la inflación media de los doce meses anteriores hasta noviembre –promedio entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021–, en tanto que las mínimas subirán más que el resto.
Además, los Presupuestos también incluirán un bono joven para el alquiler de viviendas de 250 euros mensuales destinado a quienes tengan entre 18 y 35 años. Esta ayuda durará un máximo de dos años, y se podrán beneficiar de ella aquellos que perciban rentas del trabajo e ingresos anuales inferiores a 23.725 euros.
Las cuentas públicas también incorporarán otro bono joven dotado con 400 euros para que los jóvenes españoles que cumplan 18 años en 2022 lo destinen a la compra de libros o al consumo de cualquier tipo de actividad artística o escénica, como el teatro, el cine o la danza.
Del acuerdo de Presupuestos entre los socios del Gobierno ha quedado excluida la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad hasta los seis meses, uno de los reclamos principales para la formación ‘morada’.
«En una negociación todo el mundo cede un poco y ésta es una cuestión de la que nos es difícil convencer al PSOE», reconocía la secretaria general de Unidas Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, en una entrevista en la RNE.
LLEGARÁN AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS LA PRÓXIMA SEMANA
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, será la encargada de detallar las cuentas públicas al finalizar el Consejo de Ministros extraordinario, para llevarlas la próxima semana ante el Congreso de los Diputados. La idea del Ejecutivo es que antes del 31 de diciembre la Ley de Presupuestos esté aprobada y, por tanto, el 1 de enero entre en vigor.
Para ello, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha asegurado que se escuchará a todas las formaciones políticas para intentar integrar al mayor número de grupos parlamentarios posible. «La idea es que aprobemos estos Presupuestos para la imprescindible recuperación justa que estamos abordando desde el Gobierno tras la pandemia», remarcó tras anunciar el acuerdo.
La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado al expresidente de SOS, el empresario Jesús Salazar, a tres años de cárcel por delitos contra la hacienda pública y blanqueo de capitales por haber obtenido de Hacienda más de 2 millones de euros en una devolución del IVA que habría sido fraudulenta.
En la sentencia, los magistrados imponen a Salazar una pena de dos años de cárcel y multa de 3,7 millones de euros por el delito contra la hacienda pública y otro año de prisión y multa de 1,8 millones de euros por el blanqueo de capitales. Una pena significativamente menor a la reclamada por Fiscalía, que exigía ocho años de cárcel y una multa de más de 12 millones.
Además, el fallo también condena al otro acusado en este juicio, Francisco Blázquez Aroca, a cuatro años de cárcel por dos delitos contra la hacienda pública y uno de blanqueo de capitales. El tribunal absuelve a ambos acusados del delito de insolvencia punible y les aplica la atenuante de dilaciones indebidas por haber estado la causa paralizada entre junio de 2018 y julio de 2020 a la espera del juicio en la pieza principal del caso ‘SOS’.
Adicionalmente, y por la responsabilidad civil por el delito contra la hacienda pública relativo a la obtención indebida del IVA del ejercicio de 2011, ambos investigados deberán indemnizar conjunta y solidariamente a la Agencia Tributaria por una cantidad que asciende a los 1,8 millones de euros.
El Ministerio Fiscal imputaba a los dos condenados delitos contra la Hacienda Pública, de blanqueo de capitales e insolvencia punible por los más de 2,5 millones que Hacienda devolvió a Ddal Inversiones en concepto de IVA por una operación inmobiliaria vinculada a dicho entramado.
VENTA DE TERRENOS EN SUECA Y PILAS
Esta causa ponía la lupa en dos transacciones inmobiliarias por las que el Grupo SOS vendió en 2006 dos terrenos –uno en Sueca (Valencia) y otro en Pilas (Sevilla)– a Ddal Inversiones, de la que primero los Salazar y después Blázquez fueron administradores únicos, por 4,1 y 14,9 millones, respectivamente, y por la que la mercantil compradora solicitó a Hacienda que le devolviera el IVA soportado: 2.514.329,21 euros.
En el fallo, la Sala explica que desde 2006 «venían consignando ‘a compensar’ las cuotas del IVA soportado en dichas adquisiciones inmobiliarias, simulando que las mismas se habían realizado conforme a lo pactado en contrato, lo que no fue así, al haberse resuelto el contrato de compraventa sobre la primera de las fincas señaladas».
Así, el tribunal señala que ambos solicitaron en enero de 2010 a la Agencia Tributaria la devolución de 2.514.329,21 euros en la declaración del impuesto sobre el Valor Añadido correspondiente al cuarto trimestre del ejercicio del 2009. Una declaración derivada de las dos operaciones, a sabiendas de que la compra de los terrenos de Pilas había resultado fallida.
Esto se deduce, fija la sentencia, de las diligencias de prueba analizadas, la declaración de los acusados, las periciales de la Agencia Tributaria y de la efectiva reclamación del IVA que decían soportado en la compraventa que no se había realizado y que era «una apariencia de realidad con la finalidad de obtener ese indebido rendimiento en la devolución tributaria que finalmente obtuvieron».
OCULTAR EL ORIGEN ILÍCITO DE LA DEVOLUCIÓN DEL IVA
Con todo, la Sala aclara que en tales consideraciones debe tenerse en cuenta que las fincas de Sueca examinadas en el juicio sí fueron efectivamente transmitidas a Ddal Inversiones y abonado el precio correspondiente a dicha compraventa. Por ello, ordena el cálculo preciso de la devolución que resulte indebida correspondiente a la finca de Pilas, excluyendo las de Sueca.
El tribunal asegura que, una vez obtenida la devolución, Salazar y Blázquez trazaron un plan para conseguir apropiarse del metálico e introducirlo en el tráfico mercantil con la finalidad de ocultar su origen ilícito. De esa forma, apunta, Blázquez realizó de forma casi inmediata las transferencias para desviar el metálico de la mercantil beneficiaria de la devolución, y permitir su disposición por parte de los implicados.
CONDENADO PREVIAMENTE
Antes de recibir esta sentencia, Jesús Salazar y su hermano Jaime consiguieron evitar el juicio por el llamado caso ‘SOS’ al llegar un acuerdo de conformidad en febrero por el cual reconocieron delitos de administración desleal y estafa, entre otros, aceptando penas de hasta un año y medio de cárcel y devolver a Deoleo entre 8 y 12 millones, para compensar los 230 millones que habrían desviado de SOS Cuétara –Jesús como presidente y Jaime, vicepresidente– hacia un entramado societario propio, según cálculos del Ministerio Público.
Esta nueva condena tiene su origen en otro juicio de la pieza separada, donde se imputaban a Jesús Salazar y Francisco Blázquez delitos contra la Hacienda Pública, de blanqueo de capitales e insolvencia punible.
Fue el pasado 14 de junio cuando se inició el juicio, que arrancó con la declaración de Salazar defendiendo su inocencia. «Me considero absolutamente inocente», sostuvo entonces, asegurando que la venta de los terrenos fue un negocio «muy rentable» para Deoleo porque eran terrenos inservibles desde el punto de vista de la industria aceitera.
No obstante, Salazar explicó entonces que esos terrenos eran interesantes desde la óptica inmobiliaria, dado que en Sueca se podían construir naves industriales y en Pilas había la expectativa de edificar viviendas, a falta de que el Ayuntamiento diera el visto bueno a la recalificación urbanística.
Los hospitales de Castilla y León tienen ingresados este miércoles un total de 61 pacientes con COVID-19 en zonas de hospitalización en planta y 26 en unidades de críticos, lo que supone un total de 87 pacientes, la cifra más baja desde el 11 de agosto de 2020 (82).
Así lo indican los datos de la Junta de Castilla y León, disponibles en la web en el apartado de Situación epidemiológica del coronavirus.
Las cifras de pacientes ingresados han mantenido su descenso constante desde finales de julio tras el repunte de ingresos como consecuencia de la ‘quinta ola’ del coronavirus, y ahora ya con un gran porcentaje de la población vacunada y con el descenso de la incidencia del COVID-19 llegan a niveles muy bajos que no se veían desde hace tiempo.
Los datos de este miércoles indican que los hospitales de la Comunidad acogen un total de 87 pacientes –61 en planta y 26 en UCI–.
Con ello, las unidades de críticos del hospital de El Bierzo y el Complejo Asistencial de Zamora ya no tienen pacientes de COVID-19, y el centro que tiene más pacientes en estas áreas, el Río Hortega de Valladolid, solo tiene seis.
En cuanto a la hospitalización en planta, ninguno de los hospitales de la comunidad supera los diez pacientes con COVID-19, ya que el máximo lo registra el Clínico de Valladolid, precisamente con diez.
La cifra total que se registra este miércoles se ha situado ya por debajo del mínimo de este año 2021, registrado hasta ahora el 2 de julio, cuando había 90 ingresados –54 en planta y 36 en unidades de críticos–.
Para encontrar una cifra más baja de pacientes de COVID-19 en centros hospitalarios de Castilla y León hay que remontarse al 11 de agosto de 2020, cuando se contabilizaban 82 ingresados –74 en planta y ocho en UCI–.
Cabe señalar que el dato actual es el más bajo desde hace más de un año en lo relativo a los pacientes en UCI, pero en la hospitalización en planta todavía era más bajo a primeros de julio.
La posterior ‘quinta ola’ elevó los datos hasta alcanzar un máximo de 583 ingresados el pasado 27 de julio –517 en planta y 66 en unidades de críticos–.
El consumo diario o casi diario de cannabis se ha incrementado en la mayoría de países de la UE, especialmente en España y Portugal, según un estudio realizado por el Departamento de Investigación Interdisciplinaria sobre Adicciones (ZIS) de Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf (UKE) (Alemania), donde se señala que España pasa de esta manera a ocupar el puesto tercer puesto del ránking de los países que más cannabis consumen.
El estudio, del que se hace eco Socidrogalcohol, ha sido publicado recientemente en ‘The Lancet Regional Health- Europe’. En general, el consumo de cannabis parece ser más común en los países occidentales que en los orientales. Según los datos recopilados entre 2013 y 2019, la prevalencia de uso del mes anterior fue inferior al 1% en Malta, Hungría y Turquía.
En tres países (Croacia, Italia, Países Bajos), entre el 5 y el 6% de los adultos informaron haber consumido cannabis el mes anterior. Mientras las tasas de uso más elevadas se registraron en España (9,1%) y Francia (6,4%).
En el periodo 2010-2019 el número de usuarios que declaran haber consumido cannabis en el último mes en la UE (Reino Unido, Noruega y Turquía) se incrementó un 27%. Este cambio es más marcado en la franja de edad de mayores de 35 años.
En Francia, los Países Bajos y España, se identificaron aumentos pronunciados entre los adultos de mediana edad. Por el contrario, Alemania informa aumentos en el uso total que fueron impulsados ??principalmente por adultos más jóvenes.
En este periodo también ha aumentado la demanda de tratamiento por trastorno por consumo de cannabis. Sin embargo, la prevalencia de trastorno por consumo de cannabis se ha mantenido estable, aunque los datos disponibles son menos precisos.
Desde Socidrogalcohol recuerdan que el consumo de cannabis tiene repercusiones en todas las franjas de edad, pero especialmente a partir de los 40 años, cuando se relacionan con problemas cardiovasculares, respiratorios o cognitivos. Asimismo, destacan que «la potencia del cannabis es mucho mayor ahora que hace diez años. La presencia de THC se ha triplicado en el caso del hachís y también para la marihuana, aunque de forma menos marcada».
«Es necesario conocer la prevalencia de consumo de cannabis en Europa, así como la aparición de trastornos por uso de cannabis para poder adaptar mejor el tratamiento y poder plantear una legislación acorde a las necesidades de la población que no deje de proteger la salud pública d ellos ciudadanos».
Este y otros temas serán tratados en Barcelona del 21 al 23 de octubre en el III Congreso Internacional y XLVIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. El congreso contará con la presencia de tres profesionales y autores del artículo citado, Jürgen Rehm, Carolin Kilian y Hugo López.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 92 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.
Por provincias, Toledo ha registrado 37 casos, Albacete 21, Ciudad Real 17, Cuenca 10 y Guadalajara 7. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.754. Por provincias, Toledo registra 89.539 casos, Ciudad Real 55.684, Albacete 37.275, Guadalajara 31.898 y Cuenca 23.358.
El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 51. Por provincias, Toledo tiene 17 de estos pacientes (14 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina), Albacete 15 (10 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real 9 (3 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Tomelloso, 2 en el Hospital Mancha Centro y 1 en el Hospital de Puertollano), Guadalajara 6 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 4 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 18. Por provincias, Ciudad Real tiene 7 de estos pacientes, Albacete 6 y Toledo 5.
En las últimas 24 horas no se han registrado fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.321. Por provincias, Toledo registra 2.399 fallecidos, Ciudad Real 1.780, Albacete 914, Guadalajara 658 y Cuenca 570.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.De los 5 centros, 2 están en la provincia de Ciudad Real, 2 en la de Cuenca y 1 en Toledo. Los residentes con caso confirmado son 12.
Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.132.
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha avalado por unanimidad la condena de inhabilitación dictada por el Supremo contra el expresidente de la Generalitat de Cataluña Artur Mas por desobeceder al TC con la consulta del 9 de noviembre de 2014. Rechaza así el recurso de amparo presentado ante el tribunal de garantías por el expresident.
Esta sentencia, confirmada en fuentes jurídicas y cuyo fondo se conocerá en los próximos días, abre la puerta a que Mas pueda presentar recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), toda vez que ha agotado las vías de recurso en España.
En su sentencia, el Tribunal Supremo revisó los recursos de casación interpuestos por los exmiembros del gobierno catalán contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) del 13 de marzo del 2017. El TSJC condenó al expresidente catalán a dos años de inhabilitación y al pago de una multa de 36.500 euros; a un año y nueve de meses de inhabilitación y multa de 30.000 euros a la exvicepresidenta Joana Ortega; y a un año y seis meses y a una multa de 24.000 euros a la exconsellera de Enseñanza Irene Rigau, ambas también por desobediencia, aunque en su caso como colaboradoras necesarias. Los tres quedaron absueltos de prevaricación administrativa.
Pero el Supremo, en su sentencia de 2018 rebajó esa pena de inhabilitación y la fijó en un año y un mes, igualándola a la del exconsejero Francesc Homs por los mismos hechos. Pese a disminuir el tiempo de inhabilitación, el expresidente no podía presentarse a ningún proceso electoral hasta 2020.
En la misma, indicaba que «no existe el derecho a participar» en una votación cuando ésta ha sido declarada ilegal. «No existe un derecho a participar en un proceso de votación cuya ilegalidad viene proclamada por quien es intérprete y garante de los derechos fundamentales», decía expresamente la Sala de lo Penal en la resolución.
De hecho, los magistrados añadían que «si la autoridad correspondiente suspende una votación de ese tipo, como debe hacer, el incumplimiento de tal orden por sus destinatarios será desobediencia, aunque suponga la anulación de una posibilidad que se abría a los ciudadanos de intervenir en asuntos de interés público».
EL CRITERIO DE LA FISCALÍA
Los magistrados, al rebajar los meses de inhabilitación, desatendieron la petición de la Fiscalía, que solicitó confirmar las condenas. El fiscal Jaime Moreno afirmó durante la vista que tuvo lugar en el alto tribunal el 7 de noviembre de 2018 que lo que ocurrió en el 9-N «fue un desafío a la legalidad».
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo integrada por los magistrados Luciano Valera, Alberto Jorge Barreiro, Antonio del Moral, Vicente Magro y Eduardo de Porres celebró la vista de los recursos de los exdirigentes de la Generalitat, y en la misma el fiscal recordó que fue el propio Mas quien afirmó en su día ante los medios de comunicación que el «responsable» de la consulta era él y su gobierno. Aún así, Moreno ha argumentado que la «desobediencia no hace falta que sea expresa, no hace falta que dijeran: ‘vamos a desobedecer'».
Previamente, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) concluyó en su sentencia que Artur Mas y las exconselleras Joana Ortega e Irene Rigau desobedecieron «consciente y deliberadamente» el mandato del Tribunal Constitucional (TC) al mantener la consulta sobre la independencia del 9 de noviembre de 2014 pese a la orden de suspenderla.
Tras la suspensión cautelar del TC del 4 de noviembre se mantuvo activa la web institucional, la campaña de publicidad, el reparto masivo de correspondencia oficial, se repartió el material para la votación, se instalaron los programas informáticos y se acondicionó un centro de prensa para dar los resultados, señalaba la resolución del tribunal catalán.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado por primera vez en la historia el uso generalizado de una vacuna contra la malaria, que ya se ha estado utilizando como parte de un programa piloto en Ghana, Kenia o Malaui, donde se ha vacunado a más de 800.000 niños desde 2019.
«Este es un momento histórico. La tan esperada vacuna contra la malaria para los niños es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la malaria. El uso de esta vacuna además de las herramientas existentes para prevenir la malaria podría salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año», ha resaltado en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La malaria sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y muerte infantil en el África subsahariana. Más de 260 000 niños africanos menores de cinco años mueren anualmente de malaria. En los últimos años, tanto la OMS como otras organizaciones han advertido de un estancamiento en los avances contra esta enfermedad mortal.
«Durante siglos, la malaria ha acechado al África subsahariana, causando un inmenso sufrimiento personal. Llevamos mucho tiempo esperando una vacuna eficaz contra la malaria y ahora, por primera vez, tenemos una vacuna de este tipo recomendada para su uso generalizado. La recomendación de hoy ofrece un rayo de esperanza para el continente que soporta la mayor carga de la enfermedad y esperamos que muchos más niños africanos estén protegidos contra la malaria y se conviertan en adultos sanos», ha señalado al respecto el director regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti.
Basándose en el asesoramiento de dos órganos consultivos mundiales de la OMS, uno para la inmunización y otro para la malaria, se ha recomendado que se utilice esta vacuna, conocida como RTS,S/AS01 y desarrollada por la compañía farmacéutica GSK, para la prevención de la malaria por ‘P. falciparum’ en los niños que viven en regiones con una transmisión de moderada a alta.
La vacuna debe administrarse en un esquema de 4 dosis en niños a partir de los 5 meses de edad para la reducción de la enfermedad y la carga de la malaria.
Los datos del programa piloto mostraron una reducción del 30 por ciento de la malaria grave mortal, «incluso cuando se introduce en áreas donde los mosquiteros tratados con insecticida se utilizan ampliamente y hay un buen acceso al diagnóstico y al tratamiento», explica la OMS.
Igualmente, los resultados indican que más de dos tercios de los niños de los tres países que no duermen bajo un mosquitero se beneficiaron de la vacuna. «La vacuna tiene un perfil de seguridad favorable. La introducción de la vacuna es factible, con una cobertura buena y equitativa a través de los sistemas de vacunación ordinarios», agrega el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas.
Asimismo, se considera que la vacuna «es rentable en zonas de transmisión moderada a alta de la malaria». La financiación del programa piloto proviene de una colaboración entre tres organismos: Gavi, la Alianza para las Vacunas; el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; y Unitaid.
La Asociación Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia Católica, la Coordinadora ‘Recuperando’, que agrupa a una veintena de colectivos, se ha concentrado este miércoles a las puertas del Congreso de los Diputados para pedir que, en el plazo de 6 meses, se declare la nulidad de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia.
Varias decenas de personas se han manifestado con pancartas en las que se podían leer lemas como: ‘La Mezquita es patrimonio público. ¡¡Devolución de los bienes inmatriculados por la Iglesia católica!!’, ‘Recuperando nuestro patrimonio público’ o ‘Separación Iglesia-Estado’.
Además, han registrado un texto en el Congreso de los Diputados en el que solicitan «el listado completo» de los bienes inmuebles inmatriculados «que quedarían fuera del tráfico jurídico» y que «en el plazo de seis meses se declare la nulidad de las inmatriculaciones».
«Solicitamos que en el plazo de seis meses se declare la nulidad de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica (en cualquiera de sus denominaciones) con el único título de la certificación eclesiástica, cualquiera que fuera la naturaleza de los bienes, por inconstitucionalidad sobrevenida desde la entrada en vigor de la Constitución Española; así como de los bienes pertenecientes al patrimonio histórico inscritos por la Iglesia católica por el mismo procedimiento, cualquiera que fuese la fecha de su inmatriculación», reclaman.
Asimismo, piden que, en el mismo plazo de tiempo, se traslade al Congreso de los Diputados «información suficiente y detallada de todas las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica entre los años 1946 y 2015», ya que, según critican, el estudio elaborado por el Gobierno «solo se acompaña de un listado fragmentario e incompleto» con las inmatriculaciones desde 1998.
A la concentración se han acercado a manifestar su apoyo algunos diputados del Congreso como el secretario de Estado para la Agenda 2030 y responsable de Justicia de Izquierda Unida, Enrique Santiago; el diputado de EH Bildu Jon Iñarritu y el senador de Compromís Carles Mulet.
Enrique Santiago ha señalado, que «hay que defender el patrimonio público» y que «el Estado debe realizar una actuación activa para la recuperación de los bienes que pertenecen a toda la sociedad española que han sido indebidamente apropiados por instituciones privadas».
En concreto, se ha referido a la Mezquita de Córdoba. «Es evidente, como su nombre indica, que nunca es un bien que pueda atribuirse a la Iglesia católica, si es una mezquita, es una cosa evidente», ha remarcado.
En todo caso, ha insistido en que «son bienes que forman parte del patrimonio cultural» y que, «como tal, pertenecen a todos los españoles y no tienen por qué estar siendo sometidos a comercio y a explotación económica como está ocurriendo».
A partir de ahora, más allá de la publicación del listado de bienes inmatriculados, Enrique Santiago ha apostado por «dejar sin efecto la norma legal que permite esa apropiación de bienes por parte de la Iglesia católica» y por «tomar medidas activas de recuperación de ese patrimonio usurpado». «Exigimos que se haga», ha subrayado.
Esquerra Republicana (ERC) y el PNV han reiterado este miércoles su rechazo a la prisión permanente revisable pese a haber sido avalada por el Tribunal Constitucional y han dejado claro que seguirán demandando al Gobierno su derogación por tratarse de una medida punitiva excesiva.
Así se han pronunciado desde ambos partidos en declaraciones tras conocer que el alto tribunal ha declarado constitucional la reforma del Código Penal impulsada en solitario en 2015 por el PP e impugnada por la mayoría de partidos de la oposición, incluyendo el PNV.
TRIBUNAL CADUCADO
La portavoz de ERC en la Comisión de Justicia, Carolina Telechea, ha negado «credibilidad» al máximo intérprete de la Constitución por tratarse de un tribunal «caducado» y «conservador» que dicta sentencias «ideológicas», como todas las relativas al ‘procés’.
Por eso ha subrayado que su formación continuará defendiendo la derogación de la prisión permanente revisable y defendiendo un Código Penal «menos punitivo» que no se someta continuamente a «reformas parciales» como las que se han hecho en la última década para incrementar diversas penas.
POPULISMO PUNITIVO
Tampoco ha modificado un ápice su posición el PNV, que ve la prisión permanente revisable un «ejemplo de populismo punitivo o de derecho penal exagerado». Para los nacionalistas vascos, el debate no está en si es o no constitucional «sino en si es oportuna, necesaria, idónea y proporcional», y, a su juicio, no existen razones de política criminal para una sanción no demandan expertos en la materia.
«Consideramos que no es una buena ley, que no hace a la sociedad mejor y que no añade eficacia para la evitación de delitos graves», dicen en el PNV, recalcado que estos argumentos fueron precisamente los que les llevaron a presentar en diciembre de 2019, y por segunda vez, una proposición de ley para tratar de derogar esa pena.
La secretaria general de la Agencia de Informática y Comunicación de la Comunidad de Madrid (ICM), Mar González Priego, y el director de Compras y Logística, Francisco Javier Botija, comparecerán este jueves como testigos en la Audiencia Nacional en el marco de las investigaciones sobre la presunta financiación ilegal del PP madrileño.
El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, ha citado a ambos testigos a partir de las 10.00 horas del 7 de octubre para ahondar en esta pieza separada 9 de la macrocausa ‘Púnica’.
El día 13 será el turno de Tomás Contreras del Pino y José Antonio Macho, ambos vinculados a ICM, y de Óscar Lorenzo Canales, ex director y responsable de administraciones públicas de Indra, todos ellos imputados.
Ya en noviembre, los días 2 y 3, tomará declaración como investigados a Francisco Javier Salorio del Moral, también vinculado a Indra; y a Jaime Cantos, Juan Carlos Jañez y Marta Amezarri, consejeros delegados de Lata Latina SL.
La Fiscalía Anticorrupción había solicitado estas declaraciones al sospechar que directivos de Indra se habrían concertado con dirigentes del PP para desviar fondos de ICM a través del presupuesto inflado de algunos de los contratos que desde 2007 habrían sido adjudicados desde aquella entidad pública a dicha mercantil.
DECLARACIONES «IMPRESCINDIBLES»
García-Castellón consideró que estas diligencias eran «innecesarias e inútiles» argumentando que hasta la fecha no resulta acreditada ni la existencia de un concierto por el que habría un trato de favor de ICM a Indra ni de sobrecostes en los contratos adjudicados por una a otra.
Sin embargo, la Sala de lo Penal se alineó con el Ministerio Público ordenando al juez que acordara estas comparecencias al estimar que son «imprescindibles» para «despejar dudas» sobre la posible comisión de delitos de fraude a las administraciones públicas, malversación, cohecho y falsificación de documento mercantil.
Los magistrados creen que se debe dar a estos imputados y testigos la oportunidad de «ofrecer su versión sobre los detalles de tal supuesta financiación irregular, especialmente cuando se trata de diligencias que no implican grandes dilaciones», ya que todas las personas mencionadas están en territorio nacional.
Cabe recordar que en el pasado mes de marzo el juez acordó archivar esta pieza separada de la ‘Operación Púnica’ para Indra y poco después, en julio, la Sala de lo Penal acordó el sobreseimiento definitivo.
García-Castellón optó por archivar al «no haber resultado la existencia de un incumplimiento grave de los deberes de control, vigilancia o supervisión por parte de la entidad, respecto de la actuación de sus empleados y, además, al haberse constatado la adopción y ejecución, antes de la comisión del delito, de un modelo eficaz de prevención supervisado por un órgano autónomo».
Kutxabank ha cerrado «con éxito» su primera emisión de deuda verde senior no preferente por un importe de 500 millones de euros, con un plazo de amortización de un mínimo de cinco y máximo de seis años, según ha informado el banco vasco.
El enfoque estratégico de la emisión es «canalizar la liquidez hacia activos y proyectos con un impacto medioambiental positivo, apoyando la transición a una economía baja en carbono, mientras contribuye de forma activa al desarrollo de las finanzas sostenibles», han explicado sus responsables. Las edificaciones energéticamente eficientes o las energías renovables se sitúan entre los proyectos susceptibles de inversión.
Kutxabank ha detallado que el 78% de la emisión ha sido suscrito por inversores institucionales internacionales «de elevada calidad», cuya demanda conjunta se ha aproximado a los 1.250 millones de euros, superando por 2,5 el volumen de la emisión. El rendimiento de los bonos se ha establecido en 75 puntos básicos sobre ‘mid-swap’, referencia utilizada en estas emisiones.
Desde el grupo vasco han destacado que «el éxito de la operación vuelve a ratificar la confianza de los mercados» en él. De hecho, han remarcado, ha sido valorada por las agencias internacionales Moody’s, S&P y Fitch, con una calificación de Baa3/BBB-/BBB+, que la sitúan «entre las mejores» del sector para este tipo de instrumentos.
La emisión ha contado con BBVA y Norbolsa como asesores de estructuración verde, y Barclays, BBVA, HSBC, Norbolsa y Société Générale como codirectores.
LIGADA AL REQUERIMIENTO MREL
La entidad ha explicado, asimismo, que, en función del nuevo requisito regulatorio establecido por la JUR (Junta Única de Resolución), Kutxabank cuenta con el menor requerimiento de MREL del sistema financiero español, lo que «muestra la confianza del supervisor en las capacidades del grupo financiero en materia de resolubilidad y en su solvencia».
Esta circunstancia implica que Kutxabank deberá alcanzar a partir del 1 de enero de 2024 un volumen de fondos propios y pasivos admisibles a nivel consolidado de al menos el 17,10% del importe de su exposición total al riesgo (TREA) y el 5,27% de su exposición a efectos de la ratio de apalancamiento (LRE). Además, también se ha fijado un objetivo intermedio vinculante a partir del 1 de enero de 2022 del 16,59% del TREA y el 5,27% del LRE.
Con la emisión colocada este miércoles, han señalado sus responsables, Kutxabank cumple los objetivos marcados por el organismo de resolución.
MARCO DE BONOS VERDES
Kutxabank ha desarrollado un marco de bonos verdes con el objetivo de canalizar las emisiones que realice hacia activos y proyectos con un «impacto ambiental positivo». Este marco, ha apuntado, refleja las prioridades estratégicas de desarrollo sostenible de Kutxabank y contribuye a sus compromisos y objetivos en materia de mitigación del cambio climático y desarrollo sostenible.
El marco ha sido verificado por Vigeo, agencia de calificación sostenible internacional. El importe de los bonos se aplicará a proyectos ecológicos nuevos o existentes, reflejados en préstamos, inversiones o proyectos dentro del balance de Kutxabank.
Las iniciativas, ha explicado, deberán cumplir con «los criterios de selección técnicos definidos por la taxonomía verde de la UE» y contribuirán a uno o más de los seis objetivos medioambientales europeos.
En concreto, Kutxabank seleccionará proyectos relacionados con las energías renovables, el transporte sostenible y las inversiones en edificaciones energéticamente eficientes. Además, la entidad se compromete a publicar todos los años un informe de seguimiento de la asignación de los fondos, así como de los impactos medioambientales logrados a través de esta iniciativa. Ambos aspectos serán verificados por un experto independiente.
El exconsejero de Bankia y ex secretario de Estado de Hacienda José Manuel Fernández Norniella ha presentado su escrito de defensa después de que el titular del Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid acordara enviarle a juicio por un presunto delito de corrupción en el marco del denominado ‘caso Rato’, en el que se investiga el patrimonio del exvicepresidente y exministro de Economía Rodrigo Rato.
En un escrito de 2 de septiembre, la defensa ha mostrado su «absoluta disconformidad» con el escrito de acusación de la Fiscalía al considerar que los hechos por los que se ha abierto juicio oral no revisten naturaleza penal y ha asegurado que el exconsejero no ha tenido «la más mínima participación en ninguno de los comportamientos» en los que podría haberse perpetrado el delito por el que se le acusa.
El pasado 1 de junio, el juez Antonio Serrano-Arnal acordó la apertura de juicio oral contra Fernández Norniella por un presunto delito de corrupción. El magistrado, además, le requirió fianza por 4,5 millones de euros con el fin de «asegurar las responsabilidades pecuniarias» que pudieran imponérsele en sentencia, y con el apercibimiento de que de no aportar esta cantidad se le embargarían bienes en cantidad suficiente para asegurar la suma.
La defensa ha asegurado que «José Manuel Fernández Norniella ni tenía asignadas en BFA (Banco Financiero y de Ahorros) funciones concretas en materia de publicidad o marketing, ni participó en la terna o equipo de selección, valoración y propuesta de adjudicación de los contratos de marca, publicidad y medios».
Además, ha precisado que en las fechas a las que se circunscriben los hechos que se investigan, el acusado «únicamente era miembro del Consejo de Administración y carecía de cualquier poder decisión».
«NO SE AJUSTAN A LA REALIDAD»
La defensa ha asegurado que el Ministerio Público parte de dos afirmaciones que «no se ajustan a la realidad». Ha subrayado que Fernández Norniella «no fue nombrado Consejero y Vicepresidente de Caja Madrid por el señor Rato» y ha matizado que pertenecía al Consejo de Administración de la entidad desde 2006, «mucho antes de la llegada» del exministro de Economía.
Ha defendido que el exconsejero de Bankia «no participó en la preparación ni en la firma» del contrato suscrito entre la sociedad Albisa, Publicis y Zenith. En este sentido, ha insistido en que «no era ni es socio ni administrador» de ninguna de estas compañías, «ni conocía ni conoce a ninguna de las personas relacionadas» con ellas.
Asimismo, ha afirmado desconocer las presuntas comisiones que habría cobrado el supuesto testaferro de Rato, Alberto Portuondo, por las adjudicaciones acordadas por Bankia en estos contratos de publicidad y medios.
ASEGURA QUE NO INTERVINO EN LA ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS
Fernández Norniella ha indicado que «no intervino ni en el proceso de selección y valoración de las distintas propuestas y ofertas». Asimismo, ha añadido que su participación puntual en el Comité de Medios no fue «relevante» para la atribución a Zenith y Publicis de los contratos por parte de Bankia.
La defensa ha remarcado que dada la «nula participación» que tuvo en el proceso de selección de las empresas adjudicatarias de los contratos que se han puesto en entredicho por la Fiscalía, Fernández Norniella «no consta como destinatario (ni en copia) de ninguna de las comunicaciones que se produjeron al efecto».
En el marco del escrito, consta también la lista de medios de prueba que reclama la defensa para su práctica en el juicio oral, que aún no tiene fecha definida.
La Unión Europea ha defendido este miércoles su ampliación hacia los Balcanes durante la cumbre con la región celebrada en Eslovenia, aunque ha evitado fijar ningún plazo y ha insistido en la necesidad de que los candidatos avancen en las reformas necesarias que le alineen con los estándares europeos.
En un intento de disipar las dudas sobre la política de adhesión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha querido mandar un mensaje fuerte a los Balcanes subrayando que comparten historia, valores y destino con Europa, por lo que la UE «no estará completa sin los Balcanes». En este escenario, se ha comprometido a que el Ejecutivo comunitario que lidera hará «todo lo posible» para avanzar en la senda comunitaria de la región.
De esta forma, ha querido zanjar el debate que sobrevolaba la reunión sobre la falta de compromiso europeo con la integración de los Balcanes, que llevan más de una década inmersos en el proceso de adhesión con pocos avances hasta el momento.
El encuentro entre líderes de la UE y los dirigentes de Albania, Macedonia del Norte, Serbia, Montenegro, Bosnia Herzegovina y Kosovo estaba llamado a reiterar el compromiso del bloque con la región, pero ha estado marcado por las dudas de los Veintisiete sobre cómo avanzar en esta senda, incluso si cabía hacer mención explícita a su ingreso en el bloque, a la vista de la falta de progresos.
Tras la reunión, Von der Leyen ha dicho que una «basta mayoría» de Estados miembros ha reiterado el compromiso con la integración europea y han apuntado a la pronta apertura de negociaciones con Albania y Macedonia del Norte, una vez Skopje resuelva las disputas bilaterales que mantiene con Bulgaria.
El bloqueo que mantiene el último año Sofia, que alega desencuentros históricos y culturales con Macedonia, pone en riesgo la influencia de la UE en la zona, ha reconocido la propia Von der Leyen, quien ha recalcado el «trabajo intenso» de Bruselas para desatascar la situación.
Por su lado, Michel ha expuesto la necesidad de que los países candidatos avancen en las decisiones políticas y las reformas que les acerquen a la UE. A su juicio, la cumbre ha servido para identificar cuestiones concretas con las que las partes pueden avanzar en el camino comunitario.
Aunque el bloque europeo ha evitado fijar un plazo para la entrada de los Balcanes en la UE, el anfitrión, el primer ministro esloveno, Janez Jansa, ha aprovechado para recalcar que sí se pueden «prever ciertos pasos en la próxima década» y que es importante para los candidatos tener un calendario.
La canciller alemana en funciones, Angela Merkel, ha defendido que la UE cumpla su palabra y abra negociaciones, pero ha rechazado la idea de un calendario que pueda aumentar presión al proceso.
De lado de los países balcánicos, el primer ministro macedonio, Zorav Zaev, ha lamentado que la cumbre en Eslovenia haya evidenciado que solo un Estado miembro de la UE trunca las aspiraciones de Skopje, en referencia a Bulgaria, ha tomado la palabra a Bruselas que se ha planteado solventar la disputa antes de 2022.
LA UE DEJA POR ESCRITO SU COMPROMISO CON LA AMPLIACIÓN
Finalmente en la declaración conjunta pactada por los Veintisiete, el bloque europeo expresa su «apoyo inequívoco» a la perspectiva europea de los Balcanes y reitera que una relación estrecha es de «interés estratégico mutuo», insistiendo en el compromiso con su política de Ampliación y en que es importante que la UE sea «capaz de integrar a nuevos miembros».
Sobre el bloqueo de Bulgaria, el texto urge a aumentar los esfuerzos de «reconciliación» en la región, incluyendo soluciones a «disputas bilaterales arraigadas en cuestiones del pasado».
La cita de Eslovenia también venía marcada por las tensiones en el norte de Kosovo, un asunto que se apaciguó días antes gracias a la mediación europea entre Belgrado y Pristina. El texto conjunto pide eso sí «progresos concretos» a las partes en la normalización de sus relaciones, que la UE ve como condición ‘sine qua non’ para avanzar en la senda comunitaria.
Pese a ofrecer un importante apoyo a la región en la recuperación económica tras la pandemia y en los esfuerzos de vacunación, en lo relativo a la Ampliación, los Veintisiete insisten en que los países balcánicos deben avanzar y señalan que el apoyo europeo está vinculado a progresos tangibles en el área del Estado de Derecho y las reformas socioeconómicas, así como la adhesión a los estándares europeos.
Salud prepara la nueva fase de vacunación frente al COVID-19 con el inicio de la inoculación de la tercera dosis de Pfizer a la población de 70 años en adelante a finales de octubre. Se trata de un colectivo considerado vulnerable, que cuenta con aproximadamente 98.000 personas.
Esta decisión llega después de la administración de esa tercera dosis a las personas institucionalizadas en residencias de mayores y supone un paso complementario a la línea de repescas en todos los tramos etarios.
En estos momentos, Salud está ultimando la implementación logística, en cuanto a plazos, lugares y público diana. En este sentido, se están estudiando diferentes escenarios, aunque es previsible «buscar sinergias con la campaña de vacunación de la gripe, con protagonismo de Atención Primaria». No obstante, no se descartan «apoyos y recursos complementarios» a los propios centros de salud para «garantizar la accesibilidad en todos los lugares». En cualquier caso, se informará a la población en general de todos los detalles prácticos y a las personas en concreto a las que se dirigirá esta campaña sobre las instrucciones que deben seguir, ha informado el Gobierno de Navarra.
Además, el Departamento de Salud ha finalizado la administración de la dosis de refuerzo a las personas usuarias de residencias de mayores. A día de hoy, se han inoculado 5.950 dosis adicionales. No se ha vacunado en aquellos casos en los que no hubieran transcurrido al menos 6 meses desde la segunda dosis; situación que se ha dado en alrededor de 500 personas. Se avanza también con la inmunización con una dosis adicional a las personas que forman parte del grupo 7 (personas con condiciones de muy alto riesgo).
Por otra parte, Salud continúa, durante todo el mes de octubre, administrando vacunas en las zonas rurales del Área de Pamplona a las personas que están en seguimiento. Se ofrece vacunarse a las personas que han pasado la enfermedad o que no han contestado a las llamadas. Estas personas reciben una llamada telefónica de la profesional de enfermería que se desplaza a las zonas rurales para ofrecerle la vacunación e informarle del lugar asignado por la zona básica para recibirla, en horario de 9 a 15 horas. También se vacuna a aquellas personas que acuden sin cita.
Así, Salud acude a vacunar cada día de la semana del mes de octubre a una zona rural del Área de Salud de Pamplona: los lunes a Tafalla, los martes a Peralta, los miércoles a Sangüesa, jueves a Santesteban y viernes alternará entre Irurtzun y Alsasua.
En cada zona rural se vacuna a las personas de varias zonas básicas de Salud: en Tafalla, se vacunará a las personas de las zonas básicas de Cascastillo, Artajona, Tafalla y Olite; en Peralta, solo Peralta; en Sangüesa, las zonas básicas de Isaba, Salazar y Sangüesa; en Santesteban, para las zonas básicas de Lesaka, Elizondo y Santesteban; y en Irurtzun a las zonas de Alsasua, Leitza y Etxarri Aranatz, e Irurtzun.
Por su parte, para la población de Pamplona y comarca permanece abierto el centro de FOREM en Mutilva, en el que prosigue la posibilidad de recibir la vacuna sin necesidad de reservar fecha previamente (con horario de 8.30 a 19 horas). En el Área de Tudela, en el Hospital Reina Sofía la vacunación se administra tanto con cita como sin ella (de 8.30 a 19 horas), y en el Área de Estella la actividad vacunal se centraliza en el Hospital García Orcoyen y se administra con cita, en horario de 15 a 17 horas.
La Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (Amcesfi) continuará monitorizando los problemas derivados de la Covid-19, al igual que otros como la entrada de nuevos competidores en el sector financiero, fundamentalmente los ligados al sector tecnológico, así como el desarrollo de criptodivisas.
Según consta en el Informe Anual correspondiente a 2020, segundo año de actividad de este órgano creado en marzo de 2019, la Amcesfi «no ha dejado de monitorizar» los riesgos derivados de la entrada de nuevos competidores, como las fintech o las bigtech, y del entorno de bajos tipos de interés que supone un reto en términos de rentabilidad para los operadores financieros.
Además, 2020, la Autoridad Macroprudencial ha mostrado un «marcado interés» por las transformaciones estructurales que se están produciendo en el sector financiero y por sus implicaciones sobre la estabilidad financiera.
En este punto, el informe señala el desarrollo de las criptodivisas, el proyecto del euro digital, o el sandbox financiero, del que ya se han producido dos convocatorias.
«Todos estos temas, junto con otros, como la evaluación del riesgo para el sistema financiero español derivado del cambio climático y las políticas para combatirlo, nos seguirán ocupando en los próximos años», recalca el informe.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Trasformación Digital, Nadia Calviño, ha presentado este informe en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados, en donde ha afirmado que la «pronta creación» de este organismo «fue todo un acierto», porque «gracias a su existencia pudimos tener desde el principio de la pandemia una autoridad macroprudencial funcionando a pleno rendimiento y que ha permitido coordinar la respuesta del conjunto de autoridades financieras».
La ministra ha recordado que la Amcesfi nació para velar por la estabilidad del sistema financiero español mediante la identificación, prevención y mitigación de las circunstancias o acciones que pudieran originar un riesgo sistémico.
La autoridad macroprudencial tiene la facultad de emitir opiniones, alertas o recomendaciones sobre cuestiones que puedan afectar a la estabilidad financiera.
En 2020, la Amcesfi no estimó necesario emitir alertas o recomendaciones en este sentido en España, si bien señala que, en el contexto generado por la irrupción de la Covid-19, la política macroprudencial ha tenido «un margen muy limitado» de actuación para amortiguar el impacto de las perturbaciones derivadas de la pandemia.
No obstante, Calviño ha señalado que en 2021 la Amcesfi ha emitido su primera opinión favorable al aumento propuesto por el Banco de España del colchón de capital exigible a otras entidades de importancia sistémica tras la absorción de Bankia por parte de CaixaBank.
La vicepresidenta primera también ha informado que durante 2020, la autoridad creó dos subcomités temporales, uno de Interconexiones y otro de Medidas Covid-19, compuestos por expertos y que tienen como objetivo informar las discusiones de los órganos de la Amcesfien estas dos áreas de trabajo.
Además, en julio de 2021, se ha creado un grupo de trabajo informal para dar cumplimiento al mandato de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética para elaborar un informe sobre el riesgo climático de transición para el sistema financiero español, así como para saber el grado de cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos.
ACONSEJA QUE SE MANTENGA EL COLCHÓN ANTICÍCLICO EN EL 0%
El informe señala, sobre el sector bancario español, que la fuerte contracción del PIB por la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 «ha alterado la interpretación de los distintos indicadores de riesgo sistémico». Sin embargo, afirma que existen «señales claras», como una brecha de producción «fuertemente» negativa, que aconsejan mantener el colchón de capital anticíclico en el 0%.
Por otro lado, recoge que las medidas adoptadas para mitigar los efectos en la economía de la pandemia han contribuido a la «buena» evolución relativa de los activos problemáticos en 2020, aunque diversos indicadores sugerirían que el riesgo latente «es elevado.
De hecho, ya en 2020, la Amcesfi observó varias señales de deterioro de la calidad creditica, como el aumento «significativo» en tasa interanual de los créditos en vigilancia especial, pasando del 0,3% en 2019 al 24,4% el año pasado; la aceleración en el crecimiento de los créditos dudosos para el consumo (del 12,5% en 2019 al 23% en 2020) y un menor descenso anual de los créditos refinanciados (-9,3% en 2020 frente al -18,4% de 2019).
El último Informe Epidemiológico del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) señala que en la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre se han confirmado 163 casos por PCR o por antígeno (25 por 100.000 habitantes), lo que supone un aumento «no significativo» del 14% respecto a la semana anterior.
Según concluye el informe, aunque se estabiliza la incidencia de infecciones, «todavía se mantiene circulación del COVID-19, y el número de infecciones generadas a partir de cada caso vuelve a superar la unidad, lo que indica una relajación demasiado rápida de las medidas preventivas». «Los niveles de incidencia son bajos, por lo que la situación puede reconducirse si se mantienen algunas precauciones y medidas preventivas por parte de la población y se procura evitar situaciones que favorezcan la propagación del COVID-19», ha subrayado.
«Mientras exista evidencia o sospecha de circulación del COVID-19 u otros virus respiratorios, cada persona debe poner los medios para evitar contagiarse y transmitir la infección, combinando las siguientes medidas: la distancia física interpersonal de más de metro y medio minimiza el riesgo de transmisión», ha insistido. Cuando no puedan mantenerse estas condiciones debe utilizarse mascarilla; uso de mascarilla cuando no se mantiene la distancia física de seguridad entre personas. Se debe mantener el uso de la mascarilla en situaciones en las que se coincide con personas no convivientes habituales, en espacios cerrados o en espacios abiertos si no se mantiene la distancia interpersonal; y la vacunación completa que «reduce mucho el riesgo de presentar enfermedad grave, y moderadamente el riesgo de infección ante un contacto con un caso».
EL 89,1% DE LA POBLACIÓN VACUNABLE TIENE LA PAUTA COMPLETA
En lo que respecta al proceso de vacunación, ayer martes se administraron 1.052 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 986.531.
Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 517.933 personas (el 89,1% de la población vacunable, a partir de 12 años, y el 78,3% de la total). Además, ha recibido al menos una dosis el 90,3% de la población vacunable y el 79,4% de la total, 524.751 personas.
En cuanto a la cobertura por grupos de edad, se ha administrado la pauta completa al 100% de mayores de 80 años y al mismo porcentaje de los de 70 a 79 años. Además, tienen la pauta completa el 97% de los de 60 a 69 años; el 94% de los de 50 a 59 años; el 87% de 40 a 49 años; el 76% de 30 a 39 años; el 79% de 20 a 29 años; y el 81% de 12 a 19 años.
Respecto a la cobertura con al menos una dosis, en el tramo de 80 y más es del 100%; de 70 a 79 años, el 100%; de 60 a 69 años, el 98%; de 50 a 59 años, el 95%; de 40 a 49 años, el 88%; de 30 a 39 años, el 78%; de 20 a 29 años, el 82%; y de 12 a 19 años, el 84%.
El Ibex 35 ha retrocedido un 1,71% en la sesión de este miércoles, cerrando por debajo de la cota de los 8.800 enteros y con la gran mayoría de sus valores en ‘rojo’.
Según apuntan desde Renta 4, las bolsas europeas cotizan este miércoles a la baja tras la publicación de unos datos macro mixtos y la percepción por parte de los inversores de que las presiones inflacionistas son mayores de lo previsto, haciendo que los bonos suban las rentabilidades.
En concreto, el Ibex 35 se situaba en los 8.775,0 puntos, a pesar de que en la jornada de ayer había logrado cerrar por encima de la cota de los 8.900 enteros.
Solo han terminado la sesión en ‘verde’ Red Eléctrica (+0,97%), Naturgy (+0,37%) e Iberdrola (+0,11%), mientras que las mayores caídas las presentaban Inditex (-4,57%), Arcelormittal (-4,24%), IAG (-3,69%), Indra (-3,37%), Meliá (-3,01%), Cellnex (-2,99%), Amadeus (-2,59%) y Siemens Gamesa (-2,57%).
El resto de bolsas europeas también han acabado la jornada en negativo, con una caída del 1,15% en Londres, del 1,26% en París, del 1,46% en Fráncfort y del 1,35% en Milán.
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 81,16 dólares, con un descenso del 1,70%, mientras que el Texas se colocaba en los 77,56 dólares, tras caer un 1,74%.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1536 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 65,1 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,468%.
El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, espera colocar este jueves entre 4.250 millones y 5.750 millones de euros en una subasta de obligaciones del Estado.
En concreto, el organismo emitirá mañana obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,5%; obligaciones del Estado con una vida residual de 27 años y un mes, con cupón del 2,70% y obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, con cupón del 0,7%.
Como referencia, el tipo de interés marginal en la última subasta de obligaciones a 7 años se situó en el -0,125%, mientras que para las de 10 años se colocó en el 0,336% y en el -1,025% para las indexadas a la inflación a 15 años.
Esta semana, el Tesoro arrancó las emisiones del mes de octubre con una subasta de letras a 6 y 9 meses en la que colocó 4.990,65 millones de euros, profundizando en los tipos negativos.
Los inversores siguen confiando en los títulos españoles de deuda pública, ya que la demanda conjunta de ambas referencias superó los 11.400 millones de euros, más del doble de lo finalmente adjudicado en los mercados.
REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA
El Gobierno ha reducido la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.
Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.
Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.
La Comunitat Valenciana ha registrado cinco fallecimientos por coronavirus en los últimos siete días y 136 casos nuevos, mientras que los hospitales tienen 9 ingresados menos y seis camas UCI ocupadas menos que ayer, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.
Con estos nuevos casos, la cifra total de positivos se sitúa en 510.813 personas. De los nuevos casos por provincias son 15 en Castellón (53.161 en total); 67 en Alicante (187.402) y 54 en Valencia (270.248) y sigue habiendo 2 casos no asignados.
Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia es 7.804: 844 en la provincia de Castellón, 2.992 en la de Alicante y 3.968 en la de Valencia.
Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 156 personas ingresadas, 38 de ellas en la UCI: 22 en la provincia de Castellón, 2 en UCI; 67 en la provincia de Alicante, 21 de ellas en la UCI; y 67 en la provincia de Valencia, 15 en UCI.
Además, se han registrado 216 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 512.405 personas. Por provincias, 53.571 de las altas son en Castellón, 187.249 en Alicante y 271.528 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57.
De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.056 casos activos, lo que supone un 0,39% del total de positivos y desde ayer se han registrado dos brotes de 10 o más casos, uno en Biar con 17 casos, en el ámbito educativo, y otro en Valencia con 10 casos de origen social.
El presidente del Gobierno de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha asegurado este miércoles que si la ciudad autónoma tendrá en 2022 otro modelo de calendario laboral con dos festividades musulmanas entre sus 14 festivos será «porque Vox ha cambiado de criterio», ya que este año se ha negado a volver a apoyar el modelo vigente desde 2010 que sí apoyó los dos anteriores, con la Pascua islámica del Sacrificio, San Antonio, la Virgen de África y el Día de Ceuta como fiestas locales. «Les importa poco incendiar Ceuta si con eso obtienen rédito electoral a nivel nacional, si les sirve de plataforma propagandística, pero incendiar es fácil y apagar, muy difícil», ha criticado.
En rueda de prensa, el líder del Ejecutivo regional ha explicado que «desde el PP propusimos mantener el mismo modelo y no añadir ninguna nueva festividad que hubiese que quitar en los años en los que no haya dos festivos que coincidan en domingo, pero Vox ha cambiado de criterio».
El presidente ha decidido que en 2022 las fiestas «opcionales y sustituibles» en Ceuta sean el 6 de enero, Jueves Santo, la Pascua el Sacrificio, el Día de la Patrona y el de Ceuta. Tampoco serán laborables como en el resto de España, el 1 de enero, Viernes Santo, el 15 de agosto, el 12 de octubre, Todos los Santos, el día de la Constitución y el de la Inmaculada Concepción.
La Comisión Informativa de Hacienda ha acordado con la abstención del PP y los votos a favor del resto de partidos salvo Vox (PSOE, MDyC y Caballas) que San Antonio y la Pascua de fin de Ramadán, Eid Al Fitr, completen la lista de no laborables, calendario al que el Pleno dará su respaldo este jueves.
Vivas ha censurado la actitud de los de Santiago Abascal, que han anunciado que impugnarán el procedimiento, que consideran «marroquinizador», porque «es tremendamente peligroso utilizar los sentimientos para hacer política». «No se debe utilizar el calendario laboral ara sacar conclusiones acerca de la identidad nacional porque no se puede confundir religión con nacionalidad: en Ceuta el sentimiento de pertenencia a España no tiene credo ni raza», ha dejado claro.
«Desde Vox dicen que yo soy la reencarnación del Conde Don Julián para significarme como el mayor traidor de la historia de Ceuta y España, como aliado de Mohamed VI… Una manera de defender a esta ciudad es hacer lo contrario que Vox, procurar que sea lo que es: inclusiva, de todos y para todos, donde el sentimiento de españolidad no depende de credos o razas, se aprecie nuestra multiculturalidad. Que seamos capital del respeto y la convivencia, que nos presentemos como ejemplo de valores humanitarios», ha explicado.
Vivas también ha reprochado a los líderes de Vox en Ceuta, Juan Sergio Redondo y Carlos Verdejo, que «se consideran superiores, salvadores de la patria, los únicos defensores de Ceuta, los atribuidos para decir quién es o no español sin importar voluntades, deseos y sentimientos». «Ellos teóricamente dan los carnés de buen español y yo creo que viven en una ciudad que no les gusta, en una país que no les gusta, porque esta España es fruto de la Transición democrática, del modelo de convivencia de la Constitución, pero como se creen en posesión de la verdad absoluta no les gusta el diálogo, el acuerdo o el consenso».
La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 45 casos positivos de covid-19 confirmados, mientras que no se ha notificado ningún fallecimiento y en los hospitales extremeños los hospitalizados descienden a 18, tras producirse un ingreso nuevo y darse cinco altas hospitalarias, con cinco pacientes en las UCI.
Además, se han dado 177 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 100.564 altas, y se abren tres brotes, uno en Olivenza con 4 casos y siete contactos, otro en Guareña con ocho casos y 20 contactos y uno más en Torrejoncillo con 12 casos y 77 contactos.
Se cierran cinco: el 784 de Losar de la Vera-Robledillo de la Vera, el 793 y 797 de Badajoz, el 799 de Valdebotoa y el 800 de San Pedro de Mérida.
Con todo, la incidencia acumulada a los 14 días en la región se sitúa en 48,33 casos y a los 7 días en 22,20, frente a los 49,92 y 24,07, respectivamente, de este pasado martes.
ÁREAS DE SALUD
El Área de Salud de Badajoz notifica cuatro casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados de los que uno se encuentra en UCI. Registra 327 fallecidos y ha dado 26.931 altas, mientras que el Área de Salud de Cáceres notifica doce casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 533 fallecidos y ha dado 17.236 altas.
El área de Mérida registra 16 casos positivos. Tiene siete pacientes hospitalizados por covid-19, uno de ellos en UCI. Acumula 247 fallecidos y ha dado 17.101 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica dos casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Acumula 264 víctimas mortales y ha dado 13.703 altas.
A su vez, Plasencia no registra casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 232 fallecidos y ha dado 9.708 altas; y Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid-19 y ha registrado 114 fallecidos. Ha dado 4.761 altas.
Finalmente, Llerena-Zafra registra un caso positivo. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 132 fallecidos y ha dado 7.980 altas; y Coria registra diez casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 95 personas fallecidas y se han dado 3.144 altas.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha advertido que la modificación que ha hecho el Gobierno de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) «dejará fuera a las pymes especializadas en reformas».
La patronal sostiene que hay riesgo de que SEPES acumule todas las actuaciones pendientes de ejecutar de diferentes administraciones en materia de reforma y rehabilitación debido al retraso en la implementación de los fondos europeos y licite un macro contrato que deje fuera a las pequeñas y medianas empresas especializadas en rehabilitación.
Por eso, desde CNC proponen que sea cada administración la que saque sus propias actuaciones de rehabilitación a licitación, cumpliendo así los principios de igualdad de acceso y transparencia.
Asimismo, la patronal de la construcción considera que la ampliación de competencias de SEPES también supone un incremento de la burocracia, puesto que «implica mayores costes administrativos y de gestión y la sustracción de determinadas actuaciones de las disposiciones de la Ley de Contratos del Sector Público, lo que en la práctica supone una menor transparencia».
La patronal también advierte que el retraso en la gestión de los fondos europeos se verá agravado por la falta de 700.000 trabajadores en el sector y el incremento en el precio de las materias primas.
Ante esta coyuntura, insta a captar mano de obra cualificada a través de la Fundación Laboral de la Construcción, a derogar la Ley de Desindexación y a establecer un sistema para reequilibrar económicamente los contratos, de manera que pueda garantizarse tanto la viabilidad de los proyectos como la estabilidad de los contratos.
El PP ha pedido el cese del consejero de la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia (CNMC) Mariano Bacigalupo, marido de la vicepresidenta Teresa Ribera, por cuestionar que los medios de comunicación destaquen la evolución del precio de la electricidad.
Así, su portavoz energético en el Congreso, Juan Diego Requena, ha recordado que Bacigalupo «ya salió en su momento en defensa» de la vicepresidenta y que «ahora critica que los medios informen a diario sobre la escalada del precio de la luz». Algo que ve como «un claro motivo de cese», dentro de que ya existe, asegura, «un claro conflicto de intereses».
Por otro lado, también expresa su «preocupación» acerca de las declaraciones Bacigalupo, que ve «inaudito» que los precios diarios del mercado eléctrico abran los informativos.
Concretamente, Bacigalupo aseguró en unas jornadas sobre el sector eléctrico la semana pasada que veía «inaudito, insólito y sin parangón» que «los telediarios abran a diario con los precios del mercado eléctrico», y que «los españoles miran con indignación las noticias» cuando «la mayoría no tiene ni idea» de la factura que pagan, «ni saben lo que han pagado este mes o hace dos meses».
Por otro lado, el PP también ha pedido explicaciones al Gobierno en el Congreso para aclarar por qué fue el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y no la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la que acudió a Argelia a reunirse con el Ejecutivo de este país con el fin de asegurar el suministro de gas a España.
«Es inaudito que para tratar un asunto de vital importancia para España, como la garantía de suministro de gas, Sánchez mande a Argelia a un ministro y no lo haga un cargo superior, como la vicepresidenta tercera», esgrime Requena.
Para ello, los ‘populares’ han registrado sendas solicitudes de comparecencia de los ministros en el Congreso, así como de la ‘número dos’ de Ribera, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, pero también para explicar los efectos de las últimas medidas del Ejecutivo para contener la escalada de precios de la electricidad.
En este sentido, Requena considera que estas medidas «ponen en riesgo la inversión internacional y la implantación de las renovables», y señala que agencias de calificación o bancos extranjeros «están cuestionando la seguridad jurídica de España.
Café & Té ha inciado una nueva estrategia con la renovación de su estética y oferta gastronómica en su local de la popular Plaza de los Cubos de Madrid, junto a la Plaza de España, según ha informado la compañía.
Situado en el centro de la capital, el nuevo Café & Té se presenta con una nueva imagen actualizada. La cadena busca convertirse en un lugar de referencia para el arte y la cultura.
«Artistas urbanos, escritores, pintores y músicos urbanos tendrán un punto de encuentro tanto en el interior como en las dos terrazas con las que cuenta el local, que hace del apoyo a la cultura una de sus señas de identidad», ha señalado la empresa.
«Café & Té apuesta por convertirse en un lugar donde compartir momentos especiales y experiencias inolvidables», ha comentado la directora de la cadena de hostelería, Sonia Herranz.
El interiorismo se ha diseñado buscando un lugar agradable, relajado y versátil para los distintos momentos del día. En la decoración destaca un mural diseñado por la artista Fani Ocampos Fernández. «Es la representación de la mujer cafetal, cara de mujer con un jardín vertical que hace de pelo para crear una fusión perfecta entre humanidad y ecología. La imagen descansa sobre unas huellas de café que representan el aroma y el tiempo dedicado en todo el mundo alrededor de esta bebida», ha explicado su creadora.
El café es el protagonista del local, con preparaciones calientes y frías y de diferentes orígenes, como Colombia, Brasil, Etiopía o Guatemala.
En las próximas semanas se podrá saborear una variedad de Colombia supremo, suave en todos sus sentidos, con un aroma delicado y gusto afrutado; Brasil Origin, un clásico entre los cafés arábica, de cuerpo intenso y sabor equilibrado; Etiopía Origin, complejo, ligeramente ácido y vinoso; y Guatemala Volcán de Oro, intenso y pronunciado. Éstas y otras variedades, incluida una Bio, se podrán probar en diferentes momentos y de manera sucesiva en el establecimiento.
La apuesta de la cadena de cafeterías con este nuevo proyecto es firme para potenciar la oferta de ocio, abrir un espacio para todos los públicos e impulsar la actividad económica en un momento clave de recuperación tras la pandemia.
La ciudad de Valencia acogerá del 19 al 27 de noviembre la primera edición SocialMed, el Festival de los Derechos Humanos del Mediterráneo, que presta especial atención al cine y la creación artística relacionada cono temas sociales vinculados geográfica y culturalmente al mar Mediterráneo.
Así lo ha avanzado el concejal de Turismo e Internacionalización del Ayuntamiento de Valencia, Emiliano García, quien ha afirmado que la ciudad «no podía desaprovechar la oportunidad de formar parte de este proyecto». «Creímos que la mejor forma en la que podíamos aportar a esta red de ciudades era poniendo en valor los derechos humanos», ha aseverado.
La corporación municipal participa en este festival junto a la Fundación ACM (Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos del Mediterráneo), el Instituto de Derechos Humanos de València y MedCities, una red que coordina a más de 60 ciudades mediterráneas, entre las que se encuentra València.
PRIMAVERA ÁRABE Y 15M
Esta primera edición «girará en torno a las Primaveras Árabes y cómo su eco repercutió internacionalmente en otros movimientos, como puede ser el caso del 15M en España» ha indicado García.
Por su parte, el director de SocialMed, Samuel Sebastián, ha afirmado que «el festival quiere hacer visibles las vulneraciones de los derechos humanos que se producen en algunos países mediterráneos y reflexionar acerca de las posibles soluciones, pero sobre todo está destinado a generar debate social en torno a los derechos humanos dentro de la sociedad Valenciana, desde una perspectiva internacional».
El presidente Fundación Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo, Vicent Garcés, ha destacado que «el festival nace gracias a la voluntad de cooperación entre la sociedad civil, la ciudadanía y el Ayuntamiento, lo que le ofrece una gran legitimidad».
«Además –ha continuado– pone en contacto diferentes países, culturas y religiones, desde una perspectiva de respeto a la diversidad, en un momento en que el Mediterráneo vive un momento de emergencia climática, además muchos de sus países, como Siria, Israel, Palestina o el países del Magreb, viven conflictos políticos y sociales».
El concejal de Internacionalización ha afirmado estar convencido de que «SocialMed va a tener un recorrido prometedor, y que se convertirá, con el paso de las ediciones, en un festival de referencia internacional, sobre todo, por los valores que representa: diálogo entre culturas y regiones, respeto mutuo y reivindicación de los derechos humanos».
Podrán participar en el festival obras rodadas y producidas mayoritariamente en los países mediterráneos o países vinculados a las culturas mediterráneas, realizadas en los años 2019, 2020 o 2021.
Dos investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), en colaboración con el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, han concluido que el uso de mascarillas no afecta a la cantidad de oxígeno que llega al cerebro, pues solo han observado pequeños cambios en este sentido, equiparables a los que se producen al realizar actividades de la vida cotidiana.
Para comprobarlo, el equipo evaluó la hemodinámica (parte de la biofísica que estudia la dinámica de la sangre) y la oxigenación de la miscrovasculatura cerebral, usando tecnologías biofotónicas. Los resultados los presentan ahora en la revista ‘PNAS’.
Así, los investigadores reclutaron a un grupo de adultos jóvenes sanos como participantes, que se sentaron en una silla a leer un artículo científico, primero sin mascarilla y después con ella puesta. Se evaluaron tanto mascarillas quirúrgicas como FFP2.
Colocando dos sondas en la frente de los participantes mientras leían, los investigadores midieron el flujo sanguíneo, la oxigenación y el metabolismo del oxígeno en el cerebro. Estas sondas utilizan dos tecnologías biofotónicas infrarrojas, y no invasivas, conocidas como espectroscopia de correlación difusa y espectroscopia del infrarrojo cercano de resolución temporal (DCS y TR-NIRS, por sus siglas en inglés). También midieron la función general del cuerpo, evaluando el ritmo cardíaco, la respiración y la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono.
Después de monitorizar el cerebro, los investigadores procesaron los datos y llevaron a cabo análisis estadísticos para comprobar si se había producido algún cambio en las señales recibidas, tanto con mascarillas como sin ellas.
SE OBSERVARON PEQUEÑAS VARIACIONES
El equipo no observó ningún cambio significativo en los niveles corporales de oxígeno y dióxido de carbono. Sin embargo, sí observaron pequeñas variaciones, estadísticamente significativas, en las cantidades de oxígeno del cerebro y en el flujo sanguíneo cerebral con el uso de ambos tipos de mascarillas.
Sin embargo, los investigadores, Jonas Fischer y Lisa Kobayashi Frisk, concluyen que estos cambios observados son comparables a los que se producen diariamente al realizar algunas actividades de la vida diaria como, por ejemplo, al escuchar un sonido, ver a alguien moviéndose alrededor o al agacharse para atarse los zapatos.
Estos científicos, liderados por el profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) Turgut Durduran, subrayan que su protocolo podría ser útil para investigar más a fondo los efectos de usar mascarillas en otros tipos de poblaciones, como gente mayor, niños, pacientes con patologías respiratorias previas o al realizar trabajos críticos.
También remarcan que las mascarillas podrían interferir en los estudios de monitoreo o neuroimagen, y que en esos casos debería evitarse su uso o supervisar de cerca a los sujetos de los estudios.