Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3205

Agrícola de Llorenç, cooperativa premiada con dos medallas en el Concurso International Wine and Spirits Awards 2021

0

Un vino bueno se reconoce por su excelente elaboración, color, textura y sabor. Para ello, debe tenerse en cuenta la trayectoria de la empresa, en este caso cooperativa, productora de vino.

Por esta razón, una opción confiable y comprobada es Agrícola de Llorenç, una cooperativa que ha recibido reconocimientos por su calidad y prestigio, siendo galardonada con dos medallas en el Concurso International Wine and Spirits Awards 2021. Este premio es el resultado del reconocimiento a la calidad de un producto elaborado en la Agrícola de Llorenç con los mejores caldos y a la medida del consumidor.

Una cooperativa galardonada

Agrícola de Llorenç es una cooperativa con varios galardones que distinguen sus productos de calidad. Recientemente, obtuvo una medalla de oro y una de plata en la edición número 12 del International Wine Awards 2021. El Premio fue otorgado entre bodegas de más de 20 países participantes, entre los que destacan naciones de gran tradición vinera como Argentina, Chile, Francia y Portugal, entre otros.

Uno de los objetivos de esta iniciativa es dar a conocer la calidad de todos los productos premiados y así contribuir de manera eficiente a su comercialización y distribución. Además, dan la posibilidad de orientar a los consumidores en cuanto al registro de marcas internacionales reconocidas.

Conociendo Agrícola de Llorenç

La empresa nació en 1920 como una bodega, con un molino de aceite y un almacén, así reseña su página web, el diseño corrió lo llevo a cabo el arquitecto Cèsar Martinell. Después de tanto trabajo y 100 años más tarde, Agrícola de Llorenç ha conseguido constituirse como una cooperativa de primer grado.

Agrícola de Llorenç es una cooperativa que cuenta con la participación de 110 socios que se encargan de darle vida a este exitoso proyecto. Además, es importante conocer que tienen aproximadamente 1,8 millones de uvas blancas y tintas de calidad con las que se encargan de elaborar un producto final a la medida de los consumidores.

Agrícola de Llorenç sacia el deseo de aquellos amantes de estas bebidas tan representativas, mediante una producción de 50.000 botellas de vino, 150.000 de cava y 10.000 garrafas distribuidas tanto a nivel nacional como internacional bajo las marcas Call, Les Cometes, Reserva del Soci y Culminant.

Por otro lado, además de poner a la venta su gran variedad de vinos y cavas de calidad, esta prestigiosa cooperativa ofrece visitas a las instalaciones de la bodega, declaradas como patrimonio arquitectónico de interés. Además, dispone de una agrotienda. Esta funciona como un supermercado y dispone de productos asociados al vino.

Finalmente, cabe destacar que la cooperativa trabaja pensando en el desarrollo sostenible de su comunidad, convirtiéndose en una sociedad que va mucho más allá de la elaboración de vino y cavas.

Darias reitera la importancia de integrar el enfoque ‘One Health’ en las políticas sanitarias

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha subrayado que el gobierno está trabajando para integrar el enfoque ‘One Health’ en el diseño de las políticas sanitarias de España, tal y como ha recomendado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Así lo ha puesto de manifiesto en el acto de clausura del IV Campus África, que organiza la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), donde ha señalado que «la pandemia ha remarcado la interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud ambiental».

Por ello, la ministra ha explicado que pretenden impulsar medidas concretas, basadas en la evidencia científica, con el objetivo principal de promover entornos saludables, a través del Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente, recientemente aprobado. Este plan, ha detallado la ministra, establece la hoja de ruta del presente y de futuro para mejorar la vida de las personas y «servirá para afrontar los grandes desafíos ambientales».

Por otro lado, Carolina Darias ha defendido la importancia de los Estados y de lo público, como una de las principales lecciones que ha dejado la pandemia provocada por la COVID-19.En este sentido, ha valorado la fortaleza del Sistema Nacional de Salud a la hora de hacer frente a la actual crisis sanitaria y en el desarrollo de la campaña de vacunación frente al SARS-CoV-2 que ya alcanza a cerca del 90 por ciento de la población mayor de 12 años con pauta completa.

«Por ese desempeño hemos recibido el reconocimiento público de la Organización Mundial de la Salud con quien trabajamos en unaestrategia común para ayudar al resto de países de nuestro entorno a mejorar sus cuotas de vacunación y, por tanto, de protección», ha asegurado.

Así pues, ha reiterado la importancia de establecer redes consolidadas de cooperación y de ayuda con los países con escaso acceso a la vacunación y de afianzar la respuesta multilateral y de acción global; relevancia que se ha puesto de manifiesto con la aparición de nuevas variantes de la COVID-19, precisamente en estos países.

Además, ha confirmado que España ha donado ya más de 40 millones de vacunas a través del mecanismo COVAX a países de Latinoamérica yÁfrica y ha reiterado el compromiso de llegar a los 50 millones de dosis solidarias antes de que termine el primer trimestre de 2022. También ha puntualizado que España está ayudando con la cesión de la licencia de test de diagnóstico frente a la COVID-19 desarrollado por el CSIC, primera tecnología de diagnóstico que se incluirá en la C-TAP.

Castilla y León suma 862 nuevos positivos y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este jueves 862 nuevos positivos de COVID-19 –43 menos que este miércoles pero 340 más que el jueves de la semana pasada–, para sumar 317.163 desde el inicio de la pandemia, sin registrar nuevos fallecidos en hospitales con respecto al anterior parte, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 6.267, y 25 nuevas altas médicas, 33.882 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 317.163 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 862 nuevos casos en la última jornada. De ese total, 310.676 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 271 nuevos casos y un total de 70.434; seguida por León, con 169 y 53.875; Burgos, con 129 y 54.423;Salamanca, con 85 y 41.293; Zamora, con 57 y 18.774; Ávila, con 44 y 18.200; Palencia, con 43 y 25.562; Soria, con 39 y 12.790; y Segovia, con 25 nuevos casos y 21.812 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 6.267, al no registrarse nuevas muertes en la última jornada. Del total, 1.295 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.226; Salamanca, que tiene 892; Burgos, 811; Palencia, 505; Zamora, con 469; Ávila, con 388; Segovia, con 385, y Soria, con 296.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.882, 25 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.341 en Valladolid; 5.749 en León; en Burgos, 5.054; en Salamanca, 4.419; en Palencia, 2.581; en Zamora, 2.223; en Segovia, 2.079; en Ávila, 2.006 y en Soria, 1.430.

NUEVE HOSPITALIZADOS MÁS EN UCI

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 275 pacientes con COVID-19, la misma cifra que en el anterior parte. De ellos, 47 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), nueve más que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 228, nueve menos.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en diez hospitales de la comunidad y ocupan un 14 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, cuatro puntos más que en la jornada previa.

Así, se informa de diez ingresados en el Complejo Hospitalario de León; ocho ingresados en el Río Hortega de Valladolid; cinco en el Hospital de El Bierzo; cinco en el Complejo de Burgos, el Clínico Universitario de Valladolid y el Hospital del Bierzo; tres en los complejos de Zamora, Palencia, Salamanca, Segovia; y uno en el de Ávila. Mientras tanto, el complejo de Soria es el único de la comunidad que no tiene pacientes en UCI.

Un joven de 18 años acepta 6 meses de prisión por amenazar a su exnovia de 14 años en Oviedo

0

Un joven de 18 años ingresará este jueves en prisión tras aceptar una condena de 6 meses de cárcel por amenazar a su exnovia, de 14, y después de que la Fiscalía del Principado de Asturias se opusiera a la suspensión de la ejecución de la pena y la juez así lo entendiese, según ha informado la Fiscalía de Asturias.

El acusado ha admitido, en el juicio rápido celebrado este jueves en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Oviedo, haber cometido un delito de amenazas y, además de la pena de prisión, asumió la prohibición de aproximarse a menos de 300 metros a la víctima, su domicilio, lugar de trabajo/estudio o cualquier otro que frecuente, y de comunicarse con ella por cualquier medio, todo ello durante 2 años. También la prohibición de tenencia y porte de armas por el mismo espacio de tiempo.

El acusado mantuvo durante 9 meses una relación de pareja con la menor, de 14 años, relación que estuvo caracterizada por los conflictos originados por la actitud desconsiderada y agresiva de él hacia la menor.

La relación finalizó el pasado mes de septiembre a instancias de ella, momento a partir del cual el acusado comenzó a remitir de forma reiterada mensajes de texto y audios a la menor, y a llamarla, con ánimo de amedrentarla, profiriéndole expresiones como: «olvídate de mí, procura que no te vea con ninguno por ahí porque os busco la muerte a todos»; «ni te voy a dejar vivir, ahora sí que vais a tener que ir a vivir a…, mejor que no vayas al instituto, y corre, vete a denunciar si quieres, que me cago en los muertos de quien me ponga una denuncia».

«Hazme caso que lo vas a pagar, y te repito que vengas tú antes de que vaya yo a buscarte»; «…, así me coja la nacional, …, como te vea por… con alguno, te entierro»; «que yo la dirección para ir a por tu padre me la sé, vamos, como me sigas hinchando los cojones no voy a regir, voy a ir a por todos, cacho zorra…», entre otros muchos mensajes.

Esta conducta provocó un gran estado de ansiedad y temor en la joven, que renunció a cualquier reclamación económica por esta causa. Los hechos fueron considerados constitutivos de un delito de amenazas del artículo 169.2 del Código Penal.

Acuerdo en Castilla y León para combatir cualquier discurso negacionista de los ‘MENAs’ y la violencia de género

0

Las Cortes de Castilla y León han respaldado este jueves por unanimidad parte de una PNL del Grupo Socialista que ha llamado a combatir «cualquier discurso negacionista y posicionamiento político» que niegue la violencia de género o rechace las políticas enfocadas a su total erradicación, en una referencia expresa a los integrantes de VOX a quienes el procurador socialista Luis Ángel Fernández Bayón ha tildado de ‘MENAs’, en alusión a los «verdaderos machistas españoles no arrepentidos».

Se da la circunstancia de que la única procuradora de VOX en las Cortes, Fátima Pinacho, no ha participado en la sesión plenaria al estar de baja por enfermedad –tampoco ha votado de forma telemática–.

Los partidos también han dado el visto bueno a rechazar «todas las formas de violencia contra las mujeres», a manifestar su compromiso con las víctimas y a colaborar con las asociaciones de la sociedad civil que luchan contra la violencia machista y trabajan por la igualdad de hombres y mujeres.

Asimismo, han acordado instar a la Junta a «comprometerse firmemente» con los derechos de las mujeres y con la erradicación de «cualquier tipo de violencia machista», a reforzar las medidas contenidas en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y en el Pacto de Estado en el marco de las competencias autonómicas y a dotar de los recursos económicos y agentes especializados los instrumentos de lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres.

Sin embargo, el PP y el procurador de Por Ávila se han abstenido en los dos puntos del Grupo Socialista para instar al Gobierno de España a impulsar un marco normativo orientado a la abolición de la prostitución que han rechazado los once parlamentarios de Ciudadanos ya que, según ha vuelto ha asegurar la procuradora Alba Bermejo, algunas mujeres ejercen libremente y no en contra de su voluntad, a lo que el proponente ha respondido que las mujeres que ejercen la prostitución no lo hacen porque quieren.

«¿Estarían dispuestas a que sus familiares ejerzan la prostitución? Evidentemente no, ahí tiene la respuesta», ha preguntado Fernández Bayón a Bermejo que ha expresado su «total rechazo y condena» al tráfico de mujeres con fines sexuales para recordar que el Ordenamiento Jurídico español sí persigue los casos de prostitución en contra de la voluntad de las mujeres. La liberal ha reivindicado los derechos y libertades «de todas las mujeres» como la forma de entender el feminismo liberal en el que «todas tienen cabida, sin excluir a ninguna mujer».

Además, el PSOE ha rechazado la enmienda de sustitución del PP sobre los puntos relativos a la abolición de la prostitución por considerar que querían que el Gobierno financie el proyecto Atrapadas, de ámbito autonómico, cuando, según ha recordado, el Ejecutivo nacional ha transferido este año 2,9 millones del programa del Pacto de Estado por la Violencia de Género y otros 400.000 euros vía Sectorial de Igualdad.

El proponente ha lamentado las contradicciones del PP sobre este punto ya que, según ha rememorado, en 2020 votó en Comisión a favor de otra iniciativa del PSOE con el mismo texto. «Los cambios de parecer los espero de Ciudadanos, que nos tiene acostumbrados a esto, no de usted», ha ironizado para advertir a los liberales de que hace tiempo que han dejado de ser útiles en Castilla y León.

Fernández Bayón ha citado a la escritora Almudena Grandes, recientemente fallecida y foco, a su juicio, de «palabras de odio» por parte de la extrema derecha, para recordar que todos los asesinatos son igual de graves y aclarar no obstante que sólo las mujeres mueren por el hecho de serlo.

Todos los intervinientes en el debate de esta PNL han tenido palabras de recuerdo a las mujeres asesinadas víctimas de la violencia de género –tres en Castilla y León en 2021 con tres hijos ahora huérfanos–, una «cifra escalofriante» que, según ha advertido también el socialista, se queda corta ya que todavía no se contabilizan otros tipos de víctimas que, con los cambios introducidos por el Ministerio de Igualdad, comenzarán a ser visibles y a contar en las estadísticas partir de enero.

La ‘popular’ María Inmaculada Ranedo ha criticado por su parte los «feminismos más radicales de la izquierda» a la que ha acusado de no tener ganas de pactar en la lucha contra la violencia de género, un asunto en el que, según ha reprochado, no ha contado con otros grupos ni con las asociaciones. «No debe haber ideología si no acciones, dinero y voluntad, se criminaliza a los hombres y sin ellos no hay avances en esta lucha, solo son criminales los que maltratan», ha considerado.

Desde el Grupo Mixto, la procuradora de Podemos-Equo, Laura Domínguez, ha tachado de «hipócrita» ponerse un lazo morado para recortar por detrás los recursos en la lucha de esta violencia de género, un asunto que, según ha aclarado, que no es una lacra social como si se tratase de «una plaga de langostas que no se sabe de dónde viene o en la que no se puede hacer nada contra ella».

Domínguez ha recordado que Podemos se abstuvo en 2017 en la aprobación del Pacto de Estado contra la violencia de género, para defender que el tiempo ha dado la razón a la formación morada que ahora, en el Ministerio de Igualdad, ha actualizado este Pacto tras «dos incrementos históricos». «Nunca antes un Gobierno de España había destinado tantos recursos», ha reivindicado para aclarar que los de Unidas-Podemos no se ponen medallas ni se conforman «en la lucha contra las múltiples violencias contra las mujeres por el hecho de serlo».

Asimismo, ha advertido del «peligro democrático» que representa VOX y ha recordado al PP que está pactando y «dando alas» a «una ultraderecha que va en contra de los derechos de las mujeres». «Espero que no tengamos que volver a un debate del pasado aupado por su culpa», ha reprochado al PP.

El stock de saldo dudoso en los créditos sigue descendiendo

0

El stock de saldo dudoso continúa con la tendencia decreciente iniciada en la última parte del año 2020, una caída progresiva que se ha consolidado en los últimos meses observados de 2021, según concluye el informe de tendencias de crédito elaborado por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef) y Equifax.

Por el lado contrario, el recobro, con un 95%, ha tenido un repunte durante el año 2021, alcanzando el máximo registrado en los tres últimos ejercicios durante el mes de mayo.

Así, este indicador, que mide el flujo de recuperación del saldo vencido en gestión, se ha situado ya en los niveles anteriores a la pandemia, según el informe de Asnef y Equifax.

En cuanto a la demanda de crédito global, ha alcanzado un 102% a cierre de septiembre de 2021, incrementándose en casi 30 puntos respecto a abril de 2020.

Así, tras el «notable» empeoramiento registrado a raíz de la pandemia, y después de recuperarse de forma progresiva a finales del pasado ejercicio, la demanda de crédito global habría acentuado su actividad durante 2021.

El estudio también señala que el perfil de riesgo de la demanda de crédito (‘hit-rate’) ha acentuado su tendencia bajista, de forma que se sitúa, con un 85%, «claramente» por debajo de los niveles previos a la pandemia de Covid-19.

El perfil de riesgo de la demanda, que mide el porcentaje de deudores encontrados en el fichero de Asnef sobre el total de consultas de crédito, ha alcanzado su dato más bajo en los últimos tres años, después del empeoramiento sufrido a partir de marzo de 2020 a causa del confinamiento y de la pandemia.

Un total de 346.045 vascos han recibido la tercera dosis de la vacuna contra la covid

0

Un total de 346.045 personas ha recibido en Euskadi la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19, 59.365 más que el pasado lunes, de manera que se ha inoculado ya a casi el 90% de los mayores de 90 años, al 83,5% del colectivo de mayores de 80 años y al 64,7% de la franja de 70 a 79 años, según el boletín de vacunación que ha hecho público este jueves el Departamento vasco de Salud.

En función de este informe, 1.813.722 vascos han recibido al menos una dosis de la vacuna, el 91,7% de las personas mayores de 12 años, y 1.795.332 han completado la pauta de vacunación, el 90,7%. Un 3,2% de esta franja de población tiene contraindicada la vacuna o se ha negado a ponérsela.

Euskadi ha inyectado el 96,3% de las 3.854.850 vacunas que ha recibido, y presenta tasas de vacunación completa superiores al 90% en todas las franjas de edad por encima de los 40 años. En concreto, la tasa con pauta completa alcanza el 95% entre los mayores de 100 años (un 95,8% tiene al menos una dosis) y el 93,5% entre las personas de 90 a 99 años.

El mayor porcentaje de vacunados con pauta completa corresponde a los mayores de 80 a 89 años, con un 97,2% (un 97,3% tiene al menos una dosis), seguidos de las personas de 79 a 79 años, con un 96,2%.

Además, en el colectivo de 60 a 69 años la tasa de inmunización completa es del 94,7%, en el de 50 a 59 años del 93,8% (en este caso con un 95,1% con una dosis al menos) y en el de 40 a 49 años del 91,1% (con un 91,8% con al menos una dosis).

Entre los más jóvenes, han completado la pauta de vacunación el 88,4% del colectivo de 16 a 19 años (donde el 90,3% tiene ya al menos una dosis) y también el 88,4% de las personas de 12 a 15 años (que tienen al menos una dosis en un 91%).

LAS TASAS MÁS BAJAS

Las tasas más bajas corresponden a la franja de 20 a 29 años, con un 79,9% de personas con pauta completa (hay un 81,9% con al menos una dosis), y en la de jóvenes de 30 a 39 años, con un 83,3% (un 85,1% ha recibido al menos una dosis).

Por otro lado, por el momento se han administrado 28.492 terceras dosis a personas mayores de 90 años (el 89,6%), 100.885 a personas de 80 a 89 años (el 83,5%), 134.523 mayores de 70 a 79 años (el 64,7%), 21.731 personas de entre 60 y 69 años (el 8%) y 60.414 personas menores de 60 años (el 5,2%).

Metro de Madrid ofrece prácticas formativas para jóvenes con discapacidad intelectual

0

La Comunidad de Madrid ofrece por primera vez la posibilidad de hacer prácticas formativas en Metro a jóvenes con discapacidad intelectual.

Según ha explicado el Ejecutivo autonómico en un comunicado, se trata de una «acción pionera» en la historia del suburbano por la que estas personas podrán desempeñar diferentes funciones en distintas áreas de la compañía a partir de enero del próximo año.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Transportes e Infraestructuras, Carlos Díaz-Pache, quien ha explicado que los primeros alumnos realizarán sus prácticas, durante tres meses, en departamentos como Logística, Formación o Medio Ambiente.

A mediados de año, y ya con la inauguración de la nueva sede de Metro, los alumnos comenzarán a desempeñar sus labores en áreas auxiliares de la compañía vinculadas a la prestación de servicios internos.

ACUERDO METRO CON GRUPO ENVERA

Esta iniciativa es fruto del acuerdo de colaboración entre Metro de Madrid y el Grupo Envera- Asociación de Empleados de Iberia de Padres de Personas con Discapacidad, que permitirá que alumnos con discapacidad intelectual, incluidos en itinerarios de inserción laboral del grupo, completen su formación práctica, favoreciendo así su inserción laboral y su progresiva incorporación a los distintos ámbitos de la sociedad de una forma normalizada e inclusiva.

Los alumnos del Programa de Formación profesional en Operaciones Auxiliares de Servicios Administrativos y Generales y aquellos estudiantes que hayan realizado acciones formativas en el Servicio de Inserción Laboral del Grupo Envera, se beneficiarán de este acuerdo.

El anuncio se ha realizado en la estación de Embajadores con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que tendrá lugar mañana, donde se ha presentado un mural que recuerda los derechos de este colectivo recogidos por la Convención Internacional.

Durante el acto, jóvenes pertenecientes a la Fundación Esfera han leído y escenificado un manifiesto a favor de la inclusión. Además, han destacado el papel de Metro como medio para favorecer su autonomía y como «espacio en el que todos se conectan, expresan y forman sociedad». Su intervención ha concluido con un alegato a favor «de una sociedad diversa que enriquece».

Fundación Esfera es una entidad que trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual, ofreciendo diferentes servicios y proyectos. Entre las habilidades que se desarrollan con los participantes destaca el uso del transporte público, porque esto implica una mayor autonomía personal.

También realizan acciones de sensibilización, en diferentes ámbitos, para dar a conocer a la sociedad la realidad de este colectivo.

La última iniciativa ha sido participar con uno de los grupos de danza en esta propuesta de Metro de Madrid, para fomentar la mejora y accesibilidad del transporte madrileño.

LA ACCESIBILIDAD EN METRO

Metro de Madrid es actualmente uno de los metropolitanos más accesibles del mundo. De hecho, cuenta con un total de 558 ascensores y 1.711 escaleras mecánicas repartidos por toda la red.

En estos momentos, se encuentra inmerso en el Plan de Accesibilidad e Inclusión 2021-2028, que posibilitará que 28 estaciones de la red del suburbano madrileño se incorporen al listado de completamente accesibles, con el objetivo de facilitar el transporte a viajeros con movilidad reducida.

En total, se instalarán 103 nuevos ascensores y se invertirán 332 millones de euros en el proyecto, que viene a duplicar el presupuesto de Plan anterior de la compañía para el periodo 2016-2020.

Una vez que se finalice, el 84% de las estaciones de la red de la compañía metropolitana serán completamente accesibles. En la actualidad se encuentra rozando el 68%.

El nuevo programa, al igual que ocurriera con el anterior, está siendo definido en colaboración con CERMI de la Comunidad de Madrid (Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad).

En paralelo a la eliminación de barreras físicas, Metro desarrolla la Línea de Apoyo para el Refuerzo de la Autonomía, un innovador programa desarrollado por Metro que incluye herramientas para favorecer la accesibilidad de las personas con discapacidad y potenciar su autonomía a través de la creación de un modelo de transporte más sostenible e inclusivo.

Calviño prevé un diálogo intenso con «todas las partes y grupos políticos» respecto a la Ley Audiovisual

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado este jueves que ahora se abre en el Parlamento todo un proceso de negociación sobre el proyecto de Ley Audiovisual y ha asegurado que habrá un «diálogo intenso» respecto a todas las partes y todos los grupos políticos.

«El proyecto de ley audiovisual ahora comienza su andadura en el Parlamento, una andadura para la que la actitud del Gobierno seguirá siendo, como no puede ser de otra manera, de apertura al diálogo con todos los grupos para tener la mejor ley audiovisual posible», ha remarcado en rueda de prensa al término de su reunión con el ministro de Finanzas y la Recuperación, Bruno Le Maire.

La ministra ha respondido así tras ser preguntada sobre el comunicado de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) en el que la organización ha rechazado el proyecto de Ley General Audiovisual al considerar que se trata de «una norma discriminatoria que favorece a las multinacionales extranjeras y penaliza a los operadores nacionales».

Además, las palabras de la vicepresidenta se producen tras la amenaza de ERC de no apoyar la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 tras conocerse que el proyecto no incluye cuotas de producción en lenguas cooficiales a las grandes plataformas internacionales, como pidieron los republicanos a cambio de su apoyo a las cuentas públicas.

Ante esta situación, la titular de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha explicado que el proyecto normativo llegará ahora a las Cortes y se abrirá todo un proceso de negociación y de trabajo legislativo a través de un «diálogo intenso» respecto a todas las partes y todos los grupos políticos.

Aun así, la vicepresidenta ha defendido que el proyecto de ley ha sido fruto de un «intenso proceso» de consulta pública y que es un texto equilibrado que refleja los múltiples objetivos que se esperan lograr.

El Poder Judicial da a las asociaciones judiciales más de 400.000 euros en subvenciones en 2021

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha otorgado en este 2021 más de 400.000 euros a las asociaciones de jueces en concepto de subvenciones. Desde 2013 el órgano de gobierno de los jueces ha destinado más de 3 millones y medio a financiarlas.

Las asociaciones que perciben estas cantidades son la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y Foro Judicial Independiente (FJI).

En un comunicado del CGPJ se explica que esta ayuda económica «tiene como finalidad facilitar el funcionamiento general de dichas asociaciones, fomentar el asociacionismo judicial y lograr un mayor dinamismo en la realización de actividades».

Las mismas se conceden por cuatro concretos conceptos: gastos de organización y funcionamiento, realización de actividades de interés para la vida asociativa, efectiva implantación en la Carrera Judicial y resultados de las últimas elecciones a las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.

SUBVENCIÓN POR NÚMERO DE AFILIADOS

Este jueves se han aprobado las que se conceden por la efectiva implantación de las asociaciones en la Carrera Judicial, es decir, por el número de afiliados de cada una de ellas, capítulo en el que las ayudas ascienden a un total de 116.209 euros.

Como requisito para recibir las ayudas con cargo a este capítulo, se establece que las asociaciones deben tener un grado de implantación efectiva de más del 3 por ciento de la Carrera Judicial, integrada por un total de 5.262 jueces y magistrados en activo. Del total de integrantes de la Carrera Judicial, en noviembre figuraban como asociados 2.958.

Así, la APM, con 1.331 asociados (25,3% del total de miembros de la Carrera Judicial), recibirá 52.574,50 euros; la AJFV, con 837 asociados (15,9 %), 33.061,50 euros; JJpD, con 436 asociados (8,29 %), percibirá 17.222 euros; y FJI, con 338 asociados (6,42 %), 13.351 euros.

ACTIVIDADES DE INTERÉS

Las cantidades concedidas en concepto de realización de actividades de interés para la justicia y la vida asociativa en 2021 han sido las siguientes: 22.142,13 euros a la APM; 14.565,90 euros a la AJFV; 23.559,61 a JJpD; y 17.205,36 euros a FJI.

Además, JJpD recibirá 3.511,26 euros como ayuda para el desarrollo de actividades formativas. En este ejercicio, las demás asociaciones no han solicitado ayudas por este concepto.

Estas cantidades se suman a los 48.420,50 euros que cada asociación ha percibido en este ejercicio para sus gastos de organización y funcionamiento; y a las recibidas en función de los resultados obtenidos en las últimas elecciones a Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia: 19.989,68 euros para la APM; 10.052,65 euros para la AJFV; 4.444,22 euros para JJpD y 4.249,45 euros para FJI.

Estas subvenciones ya habían sido aprobadas este año por la Comisión Permanente. Durante el presente mandato, que se inició el 4 de diciembre de 2013, el Consejo General del Poder Judicial ha destinado un total de 3.560.602 euros a subvencionar a las cuatro asociaciones judiciales con una implantación en la Carrera Judicial de más del 3 por ciento.

Paradores renueva el sello ‘Safe Tourism Certified’ que otorga el ICTE en su apuesta por el turismo seguro

0

Paradores ha renovado la certificación del sello Safe Tourism Certified que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), manteniendo su apuesta por el turismo seguro.

La cadena hotelera fue la primera gran cadena hotelera de España que se certificó con este sello que garantiza el cumplimiento de las máximas garantías higiénico-sanitarias en la prestación de sus servicios en sus 98 establecimientos.

El presidente de Paradores, Pedro Saura, ha destacado que Paradores es un «destino seguro» y que continúan trabajando para reforzar sus protocolos de higiene y limpieza para ofrecer «las máximas garantías de seguridad».

Por su parte, el presidente del ICTE, Miguel Mirones, ha agradecido a Paradores «su compromiso desde el comienzo en la elaboración de los protocolos, donde participó activamente, así como su posterior certificación mediante el sello Safe Tourism Certified y su actual renovación un año después».

Con la aparición de una nueva variante, Omicron, la hotelera ha resaltado que la seguridad ha vuelto a convertirse en el «elemento básico» para el sector turístico para garantizar la experiencia turística de las personas que ya han realizado o están a punto de realizar sus reservas.

SELLO DE GARANTÍA

‘Safe Tourism Certified’ es una marca de garantía y certificación que acredita el cumplimiento de la Especificación Técnica UNE 0066-02 que establece las directrices y recomendaciones para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en el sector turístico.

El sello se obtiene tras superar una auditoría realizada por empresas independientes. Esta Especificación Técnica, al igual que las otras 20 relativas al sector turístico, se creó a partir de los protocolos elaborados por el ICTE en coordinación con la Secretaría de Estado de Turismo, las patronales del sector, los sindicatos y asociaciones de prevención de riesgos laborales dictadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y validadas por el Ministerio de Sanidad.

La cadena pública ha asegurado que «aplica rigurosamente» todas las medidas establecidas en los protocolos oficiales elaborados por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y, además, ha añadido algunas medidas propias que refuerzan la seguridad para quienes se alojan en sus establecimientos, consumen en sus restaurantes y cafeterías o trabajan en sus instalaciones.

COVERTTO ofrece cortinas de cristal de calidad

0

Las cortinas de cristal son un conjunto de láminas de vidrio sin perfiles verticales y con marcos en la parte superior e inferior. Este sistema de cerramiento ofrece muchas ventajas, ya que posibilita aprovechar al máximo la luz natural y usar durante todo el año zonas como balcones, terrazas, patios o piscinas, al mismo tiempo que protege de condiciones ambientales como el viento, la lluvia o la nieve.

Instalar cortinas de cristal requiere de mucha experiencia, pues su rendimiento depende del proceso de colocación. En ese sentido, la empresa COVERTTO destaca por ser especialista en la fabricación e instalación de este tipo de cerramientos en dos versiones: abatible y corredera. Ambas opciones son realizadas con la más alta calidad y bajo estrictas normas de seguridad para garantizar la tranquilidad de todos los clientes.

Cortina de cristal abatible

Las cortinas de cristal abatibles son uno de los dos modelos que fabrica COVERTTO. Se trata de un sistema de hojas que se desliza sobre una sola guía de aluminio. Estas están ubicadas en la parte de arriba y de debajo de la hoja de vidrio. Con este tipo de sistema, las láminas de vidrio se deslizan una a una hacia uno de los lados donde está el punto de salida, de manera que todas las hojas quedan agrupadas en un bloque.

COVERTTO se distingue de otras marcas por sus detalles que marcan la diferencia. Uno de ellos es el tipo de instalación del perfil inferior, que puede ir al ras del suelo para reducir más la presencia de aluminio. Por otro lado, los rodamientos instalados por esta empresa son muy resistentes y se deslizan casi sin esfuerzo para garantizar mayor comodidad a los clientes.

Una de las ventajas de este tipo de cerramiento acristalado es que permite cerrar grandes espacios sin barreras que obstaculicen la vista. Este sistema está construido con cristal laminado o templado y con accesorios que son de aluminio, poliamida y acero inoxidable, ideales para ambientes corrosibles.

COVERTTO: las cortinas correderas

El sistema de cortinas de cristal correderas se diferencia de las abatibles en que cada lámina se desliza sobre su propio carril. Una de las ventajas de este tipo de cortinas es que no se debe trasladar cada hoja a un punto de salida, sino que todas se pueden deslizar en el sentido que decida el cliente. Esta instalación de múltiples carriles permite configurar de diferentes maneras el espacio, ya que el sistema ofrece múltiples configuraciones.

Colocar una cortina de cristal es una decisión que puede aportar al espacio sofisticación y estilo y por ende revalorizar un espacio, pues es un elemento que además de aportar ventajas de funcionalidad se ubica entre las actuales tendencias de diseño.

Las personas interesadas en adquirir alguno de los productos de COVERTTO pueden acceder a su página web.

Ortiz & Reed presenta la tendencia en el calzado masculino con hebilla

0

Un buen outfit masculino es sinónimo de prestigio, éxito y elegancia. Es importante saber elegir la correcta vestimenta dependiendo de la ocasión.

Los zapatos con hebilla hombre llamados monkstraps están a la vanguardia en el calzado masculino. Desde la marca Ortiz & Reed se encargan de diseñar gran diversidad de modelos para todos los gustos y necesidades de sus clientes. Se pueden conseguir desde diseños formales, hasta los más informales que son generalmente hechos de ante o combinando el ante con piel o cambiando la piel con algún tejido. Los monkstraps son muy útiles para el día a día en la calle, trabajo u oficina. El calzado de esta marca es el reflejo de la empresa y de su personal, adaptado a los nuevos tiempos y sin perder la esencia de lo clásico.

Estilos modernos de calzado tradicional con hebilla

Los zapatos con hebilla son una opción exclusiva y diseñada a la medida del hombre clásico con espíritu joven y con estilo. También son una alternativa para varios tipos de outfit. En Ortiz & Reed se rompen los prototipos del modelo de calzado tradicional con hebilla sencilla, ya que la marca presenta múltiples estilos a la vanguardia, adaptado a los nuevos tiempos y siempre con la esencia del hombre que siente el gusto por lo clásico.

Distintos colores y materiales como piel y cuero, colocan a la marca como pionera de los zapatos con hebilla para hombre. A pesar de ser reconocido como un modelo clásico, los zapatos de hebillas para hombre son considerados como uno de los calzados más jóvenes de la historia, sin embargo, se han podido adaptar a los tiempos y pasar de generación tras generación.

Marca a la vanguardia

Ortiz & Reed es una marca que ofrece calidad, elegancia y comodidad a sus clientes desde hace muchos años.

En la fabricación de calzado con hebillas para hombre son también vanguardistas. Por ejemplo, los zapatos con doble hebilla resultan más comunes, los mismos tienen una pieza de cuero que es mucho más fácil adaptarla al pie al momento de abrocharla. Los modelos de una sola hebilla son considerados más formales y son aquellos que tienen una correa de mayor tamaño que abarca todo el calzado.

Hay muchas maneras de llevar este tipo de zapato, y la tendencia en el calzado masculino con hebilla de Ortiz & Reed ofrece varias opciones que se adapten a los nuevos tiempos y rompen con el mito que hace de esta pieza un estilo exclusivamente formal, por el contrario, sus distintos modelos y acabados permiten ir mucho más allá y hacerlos formar parte de la última moda.

Bruselas expedienta a España por incumplir las normas de la UE sobre contratación pública y contratos

0

La Comisión Europea ha anunciado este jueves la apertura de un expediente sancionador contra España por incumplir las normas europeas en materia de contratación pública y concesión de contratos, una nueva legislación común que los Estados miembro deberían haber trasladado a sus leyes nacionales a más tardar en abril de 2016.

Las autoridades españolas notificaron a Bruselas la transposición de las dos directivas implicadas en este marco, pero la evaluación realizada con posterioridad por los servicios comunitarios apunta que «hay dudas» de que la legislación nacional se haya adaptado correctamente.

En concreto, el Ejecutivo comunitario ve deficiencias en el alcance de la aplicación de las directivas, en especial a lo que se refiere a la modificación de contratos y al cálculo del valor estimado de los contratos en casos específicos.

La correcta aplicación de las normas de contratación pública «garantiza la mejor relación calidad-precio para las compras públicas, facilita y abarata las licitaciones para las pymes y ofrece más oportunidades», según defiende la Comisión en un comunicado.

El procedimiento de infracción arranca con el envío de una carta de emplazamiento en la que el Ejecutivo comunitario informa a las autoridades del Estado miembro de los problemas identificados y le da un plazo de dos meses para responder y ofrecer soluciones.

El expediente prevé otras dos fases posteriores si no se resuelve el asunto antes, primero con el envío de un dictamen motivado que da un nuevo plazo para el diálogo y, de no resolverse tampoco en esa etapa, elevando el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas lanza una plataforma contra la pobreza laboral en la cadena de suministro

0

El Pacto Mundial de Naciones Unidas España ha lanzado una plataforma online en abierto para avanzar hacia el trabajo digno en las cadenas de suministro, en el marco de conmemoración del Día Mundial de los Derechos Humanos, que se celebra cada año el 10 de diciembre.

Como señala el Pacto Mundial, los derechos humanos son una de las asignaturas pendientes de las compañías españolas, pues se estima que solo una cuarta parte del ecosistema empresarial cuenta con políticas en esta materia, por lo que garantizar los salarios dignos en la cadena de suministro de las empresas es una de las bases fundamentales para contribuir a la preservación de los derechos universales desde el sector privado.

Los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos establecen que las empresas deben cuidar de los derechos humanos con la debida diligencia para identificar, mitigar y dar cuenta de cómo hacen frente a los efectos adversos de su actividad sobre estos derechos. Como vía para abordar esta grave problemática, las compañías deben tomar la iniciativa para promover salarios dignos en sitios donde se han identificado como bajos, independientemente la debilidad de las legislaciones de algunos países.

Esta nueva plataforma, disponible tanto en inglés como en castellano, acerca al ecosistema empresarial a comprender en profundidad el concepto de salario digno como un aspecto esencial del trabajo decente y su importancia para reducir la pobreza laboral. De igual manera, destaca los beneficios ligados a garantizar un salario digno a todos los empleados, tanto los empresariales como los ligados a la consecución de la Agenda 2030.

Para poner en marcha estrategias salariales eficaces, la plataforma aporta a las empresas las herramientas, recursos, los pasos necesarios y las lecciones aprendidas de empresas homólogas para desarrollar un plan de implementación.

Garantizar salarios dignos en la cadena de suministro impacta plenamente con el Principio 2 del Pacto Mundial de Naciones Unidas, con el Principio 3 en lo referente a la negociación colectiva y sobre los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos. Pero, además, esta garantía actúa como un aceleradora para alcanzar determinados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el Objetivo 1, fin de la pobreza; el Objetivo 5, igualdad de género; el Objetivo 8, trabajo decente y crecimiento económico, y el Objetivo 10, reducción de las desigualdades.

MEJORAR LA GESTIÓN DE DDHH, OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

La pobreza laboral continúa siendo una realidad en todo el mundo y se ha visto agravada por la crisis de la COVID-19. Un 8% de los trabajadores a nivel global están clasificados como trabajadores pobres y 327 millones de asalariados reciben sueldos por debajo del salario mínimo aplicable por hora, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esta cifra representa el 19% de todos los asalariados e incluye a 152 millones de mujeres. Más de 630 millones de trabajadores en todo el mundo (el 19% de todos los empleados) no ganaron lo suficiente para salir ellos y sus familias de la pobreza extrema o moderada en 2019. Todo esto contribuye a que más de 700 millones de personas alrededor del mundo continúan viviendo en la pobreza.

La Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales resaltan el indisoluble vínculo entre empleo y un adecuado nivel de vida, y brindan a las empresas la oportunidad de actuar para respetar estos derechos a través del establecimiento de salarios dignos.

Las acciones destinadas a asegurar remuneraciones justas en las cadenas de suministro para las empresas compradoras pueden actuar como palanca para cumplir con los requisitos de afiliación a iniciativas o plataformas o para cumplir con los compromisos de sostenibilidad pública. Más allá de esto, existen motivaciones regulatorias, comerciales y de reputación significativas por parte de inversionistas, consumidores y organismos reguladores, como recuerda el Pacto Mundial.

Los beneficios para los compradores pueden ser directos (en términos de manejar una oferta de calidad, una efectiva gestión del riesgo y al mejorar su prestigio) e, indirectamente, al promover e implementar los procesos y cambios necesarios al sistema para mejorar los resultados de la empresa.

Los proveedores, por su parte, pueden desbloquear oportunidades fruto de las mejoras salariales a los trabajadores peor retribuidos, como una reducción en los costes de capacitación, una mayor motivación y compromiso, que redunda en mejoras de la productividad y calidad o una mejora en la reputación, entre otras.

Naturgy y Minsait, premiadas por Enertic por su solución verde para prevenir incendios

0

Naturgy y Minsait, parte del grupo Indra, han recibido un premio de los Enertic Awards 2021 en la categoría de mantenimiento preventivo por ‘Fire Detection’ su solución para prevenir incendios forestales con visión artificial.

El sistema aplica la inteligencia artificial para llevar a cabo una vigilancia de 360 grados desde la altura de las torres eléctricas para detectar incendios de forma temprana en grandes masas forestales, según un comunicado.

La solución se alimenta con energía solar, lo que reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2), e incluye un software que minimiza su consumo después de cada operación.

El sistema envía alertas que son procesadas a través de capacidades ‘edge computing’ de la plataforma, un modelo que acerca la computación de datos a la ubicación en la que se necesitan para mejorar los tiempos de respuesta y ahorrar ancho de banda.

Gracias a los algoritmos de Inteligencia Artificial, Fire Detection es capaz de analizar y extraer en tiempo realinformación de las imágenes obtenidas en las cámaras ubicadas en las torres de alta y media tensión e identificar indicios de fuego y humo.

Además, incorpora sensores IoT que ayudan a reducir los «falsos positivos» y a optimizar los recursos energéticos almacenados.

Fire Detection es un sistema fácilmente escalable y de sencillo despliegue, que permite obtener imágenes en amplias extensiones de entornos naturales con un alcance de unos dos kilómetros.

Asimismo, el sistema también permite albergar algoritmos para monitorizar el estado de las propias torres eléctricas, evaluar el comportamiento de las infraestructuras en condiciones meteorológicas extremas o detectar incursiones en zonas restringidas por seguridad.

La campaña de Navidad creará 434.570 puestos de trabajo nuevos

0

La Navidad generará en España alrededor de 434.570 contrataciones en el sector del comercio, hostelería, logística y transporte, un 24,8% más que el año pasado, cuando se firmaron 348.210, pero aún inferior (-1,8%) a antes de la irrupción de la pandemia, cuando se rubricaron 442.540, según un comunicado emitido por Randstad.

Todos los sectores estudiados aumentarán su volumen de contratación con respecto al año pasado: el comercio crecerá en un 6,1%, mientras que la logística lo hará en un 7,3%. Pero el incremento realmente significativo se producirá en el sector de la hostelería, ya que las contrataciones pasarán de las 11.863 del año pasado a las 75.002 actuales, un volumen que se multiplicará por 6,3.

«Aunque el volumen de contratación todavía será inferior al de la irrupción de la crisis sanitaria, las cifras nos indican una tendencia bastante positiva. El hecho que todos los sectores crezcan es un hito, pero el indicador que más nos debe atraer es el de la hostelería. Cuando el sector se recupere completamente, así como el turismo y la confianza de los consumidores, el empleo regresará a los mismos niveles o incluso a superiores», afirma el director de Randstad Research, Valentín Bote.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Castilla la Mancha (+14,4%), la Comunidad Valenciana (+5,5%), Galicia (+1,8%) y Andalucía (+0,8%) serán las únicas autonomías en ver crecer la contratación, no solo con respecto al año pasado, sino también con 2019, antes de la irrupción de la pandemia. En el lado contrario, los mayores descensos se darán en La Rioja (-10%), Canarias (-19%) y Baleares (-21,2%).

Andalucía, Cataluña y Madrid sumarán la mitad de los contratos (47,4%), lo que equivaldrá en términos absolutos a que Andalucía firmará 84.990 contratos nuevos, Cataluña 62.280 y la Comunidad de Madrid 58.800.

Por provincias, los mayores incrementos tendrán lugar en Toledo (+29,8%), Guadalajara (+29,3%), Valencia (+12,6%) y Pontevedra (+10,3%), mientras que las caídas más pronunciadas se producirán en Las Palmas (-10,9%), Tenerife (-17,8%), Teruel (-13,9%) y León (-13,7%).

POR SECTORES

En cuanto a sectores, Randstand cree que el sector logístico será uno de los principales dinamizadores de la contratación durante la campaña navideña. De hecho, los perfiles que más demandarán las empresas logísticas para dar respuesta a aumento del consumo serán los de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, entre otros. Además, la compañía ha detectado un incremento de las necesidades profesionales destinadas a la atención al cliente, tanto para atención online como telefónica.

En cuanto al sector comercio, el perfil más demandado es el de dependiente, promotor, azafato/a y perfiles comerciales, entre los que se valora el trato cercano con el cliente, las dotes comunicativas y las competencias digitales. En hostelería, las empresas están interesadas en que los candidatos cuenten con experiencia en un puesto similar para responder al incremento de la demanda en un corto espacio de tiempo, por lo que una rápida adecuación al puesto de trabajo es un aspecto altamente valorado.

Las reformas laborales de 2010 y 2012 han recortado más de un 6% los salarios desde 2008

0

Comisiones Obreras (CCOO) ha presentado este jueves el estudio ‘Los costes económicos y sociales de la inestabilidad en el empleo y las reformas laborales del 2010 y 2012’, del que se desprende que los efectos de esas modificaciones perjudican a los trabajadores, incluso en épocas de crecimiento, y que han supuesto un recorte del salario medio real del 6,2% desde 2008.

El responsable del Gabinete Económico Confederal, Carlos Martín, se ha referido a la devaluación salarial provocada por esas dos reformas, que han provocado que 11 años después del estallido de la última crisis los trabajadores no hayan recuperado el poder de compra, a pesar de hacer el mismo trabajo.

«Los elementos introducidos por la reforma de 2010 y 2012 no solo presionan a la baja durante las crisis, sino también durante las etapas de crecimiento. No se consigue recuperar ese poder de compra», ha expresado durante la presentación.

El estudio de CCOO recurre a los datos del Índice de Precios del Trabajo (IPT), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), para exponer que el salario real por realizar un trabajo estaba en 2019 un 6,2% por debajo del que se cobraba en 2008. Ante estas cifras, Martín ha insistido en que los empleados «cada vez participan menos del producto de su trabajo».

El mayor hundimiento salarial, indica el sindicato, se produce entre 2011 y 2012, cuando se introducen las reformas. La recuperación que se inició en 2014 casi no se traslada a los salarios, e incluso su poder de compra vuelve a caer en 2017 a su nivel más bajo registrado en 2013 (-9,5%).

CCOO indica que la firma del IV Acuerdo por el Empleo y la mNegociación Colectiva a mediado de 2018 pareció abrir una vía de recuperación de los salarios, pero en 2019 estos volvieron a retroceder, a pesar del fuerte alza del SMI, del 22,3%, y del incremento del 2,2% en los salarios pactados.

El responsable del Gabinete Económico confederal también ha indicado que ambas reformas abrieron «una brecha mayor entre salarios y productividad», al tiempo que ofrece a las compañías «márgenes empresariales cada vez más altos». El estudio completa que el salario medio ha crecido desde 1982 por debajo de la productividad.

CCOO cita la prevalencia del convenio de empresa sobre el de sector, el límite a la ultractividad de los convenios colectivos, la facilitación de los descuelgues del convenio, la rebaja de las indemnizaciones por despido y la posibilidad de recortar el salario por el empresario de manera unilateral sin una negociación verdadera entre empresarios y representantes de los trabajadores, como los elementos más lesivos de la reforma de 2012.

TEMPORALIDAD Y VIDAS APLAZADAS

Para Martín, la reforma laboral del año 2012 supuso «otra vuelta de tuerca para la precarización» del mercado de trabajo. Su análisis es que esas medidas fomentaron el «dinamismo económico a través de precarizar las condiciones de empleo» y «devaluar los salarios».

La devaluación salarial nos conduce a una economía menos productiva, menos dinámica y menos sólida», ha advertido. También ha aludido al aumento de la precaridad y de la desigualdad, que suele afectar más a mujeres que a hombres, con el encadenamiento de contratos temporales.

Sobre la temporalidad, Martín ha comparado la tasa española del 26,3%, unos 4,4 millones de asalariados, con la media europea, donde la tasa es del 15%. Esta es «una de las anomalías» del mercado de trabajo español, que se acentúa en sectores como la agricultura, la construcción e, incluso, en el sector público.

En este sentido, el responsable del Gabinete Económico Confederal ha denunciado que se recurra a la contratación temporal para cubrir puestos estructurales o se incurra, directamente, en «fraude de ley». Por eso, ha abogado por «penalizar más el fraude», «restringir la causas de la contratación temporal» y «dotar a las empresas de un mecanismo alternativo para cuando cae la demanda».

Martín también se ha detenido en analizar las consecuencias de estas reformas para los trabajadores, que «han metabolizado» esas medidas «en vidas inestables y aplazadas». Además, a los problemas de temporalidad y precariedad se suma también la dificultad para acceder a la vivienda, lo que provoca una emancipación más tardía respecto a la media europea.

La segunda huelga por el ERE Unicaja alcanza un seguimiento del 91%

0

CCOO cifra en un 91% el seguimiento de la jornada de huelga llevada a cabo en Unicaja Banco este jueves, 2 de diciembre, a unas horas de que finalice el periodo formal de negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá la salida de 1.513 empleados.

El seguimiento en Andalucía ha sido del 97,5%, en Extremadura del 97%, en Castilla y León del 96,25%, en Castilla-La Mancha del 84% y en Cantabria del 80%.

«Esta masiva participación en la segunda jornada de huelga debe hacer recapacitar a Unicaja de que debe llegar a un principio de acuerdo en la jornada de hoy, último día del periodo de consultas», ha comunicado CCOO.

Coincidiendo con la jornada de huelga se están celebrando concentraciones en Málaga, Almería, Granada, Salamanca, León, Cáceres, Cuenca, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Jaén, Santander, Valladolid y Madrid.

Esta es la segunda huelga en Unicaja tras la vivida el pasado 26 de noviembre, que implicó el cierre del 93% de las oficinas de la entidad, según informó CCOO.

Los sindicatos piden que el criterio de adscripción al ERE para las bajas y la movilidad geográfica sea exclusivamente la voluntariedad y que se incrementen los porcentajes de indemnización ofrecidos.

El banco y los representantes de los trabajadores permanecen negociando en la jornada de este jueves, sin haber conseguido todavía un principio de acuerdo.

Si no se sabe comercializar con calidad, de nada sirven los esfuerzos por fabricar mejor

0

Muchas veces, los empresarios o directivos piensan que la calidad del producto que ofrecen es mejor que los resultados de ventas obtenidos. Esto ocurre porque, para comercializar con éxito, la oferta no solo tiene que ser buena, también debe ser percibida como tal.

En Valencia hay una agencia que ayuda a las pymes a mejorar sus ventas trabajando tanto en la configuración de la oferta como en su comunicación. No solo realizando diagnósticos, también desarrollando y ejecutando las soluciones. Su nombre es Backspin.

Técnicamente se está hablando de una agencia de marketing y publicidad o mejor dicho, una agencia de marketing que incluye, entre otros, servicios publicitarios de muy buena ejecución.

Ya se sabe que es difícil encontrar una palabra tan manoseada como la de marketing, por ese motivo cabe preguntarse qué tipo de ayuda puede prestar una agencia de marketing o dependiendo de la necesidad, una agencia de publicidad como Backspin. 

Pues bien, más allá de ser una voz externa cualificada de la que se oirán opiniones sin sesgos, se puede obtener propuestas para mejorar los productos o servicios, estrategias de precios distintas a las utilizadas, acceder a canales de distribución nuevos además de acciones promocionales y de comunicación

Es decir, los usuarios podrán contar con ellos para trabajar la estrategia y ejecución de acciones que les ayuden a vender mejor.

Casi el 70% de las empresas españolas especializadas en IA se encuentran en Madrid

0

El 67% de las 161 empresas españolas que utilizan de forma intensiva o suministran soluciones de Inteligencia Artificial (IA) se encuentra en la Comunidad de Madrid, lo que convierte a la región capitalina en líder en esta materia, según un estudio elaborado por Iberinform que se ha presentado este jueves en el AI Business Congress.

Otras regiones que también poseen industrias que desarrollan la inteligencia artificial son Cataluña, que concentra el 15% del total de empresas, Valencia (5%), Andalucía (4%) y País Vasco (2%).

«Hemos elaborado este estudio para afrontar la ola de transformación tecnológica actual como una oportunidad, en un contexto donde las nuevas tecnologías han alcanzado un grado de madurez que las hace accesibles a las empresas de menor tamaño», han declarado los autores del estudio.

Respecto a la tipología de empresas, este es un mercado en el que hay dos perfiles muy diferentes. Por un lado, firmas consolidadas de más de 25 años, que han incorporado esta tecnología a su catálogo de soluciones (el 76% de este segmento, donde la facturación media supera los 230 millones de euros, está formado por grandes empresas).

Y el otro perfil, mucho más atomizado, es el de las empresas nativas digitales (el 41% del total) que han nacido en la última década centradas en desarrollar y aportar estas soluciones IA al tejido productivo. Su facturación media, que no deja de crecer, superó en 2014 la barrera del millón de euros y ya están cerca de los cinco millones.

TRIUNFA EL USO DE REDES NEURONALES

Respecto a las aplicaciones de la IA más desarrolladas por las empresas, un 34% de las firmas trabaja para desarrollar redes neuronales que emulan el modo en que el cerebro humano procesa la información y un 24% están dedicadas al procesamiento del lenguaje natural, que investiga la manera de comunicar máquinas y personas mediante el uso de lenguas naturales.

Otros campos de la Inteligencia Artificial desarrollados por estos proveedores estratégicos son los asistentes virtuales (20%), la investigación operativa para la reasignación de recursos (20%), la visión artificial (20%), los sistemas expertos (15%), los RPAs (12%) o los drones inteligentes (7%).

Por último, el estudio también señala a las 48 instituciones educativas que ofrecen formación en Inteligencia Artificial para paliar la escasez de especialistas en tecnologías de la información y mejorar las capacidades de los profesionales que demandan las empresas.

Más de la mitad, el 52%, se concentran en Madrid. De hecho, su distribución geográfica guarda enormes similitudes con el ecosistema empresarial de proveedores estratégicos. Cataluña cuenta con el 12% de las instituciones educativas, seguida de Valencia (10%), Andalucía (6%) y el País Vasco (4%). El 62% de estas instituciones cuenta con más de 25 años de antigüedad, pero un relevante 23% ha sido creado en la última década.

Exelade destaca la importancia del asesoramiento en el proceso de compraventa de empresas

0

Un proceso bastante complejo que requiere diligencia y profesionalidad es la compra o venta de una empresa.

Por este motivo, lo aconsejable en estos casos es contar con el asesoramiento de un equipo multidisciplinar que esté especializado en este tipo de operaciones.

Exelade es una prestigiosa consultora de compañías, especialistas en el área legal, fiscal y de gestión de negocios, a través de la cual se puede encontrar asesoría experta para la compraventa de empresas Barcelona.

Para la compraventa de una empresa, es importante contar con asesoramiento

La compraventa de una empresa es en realidad un proceso más complejo que cualquier otra compra o venta, ya que las empresas tienen un valor que puede fluctuar, lo cual puede afectar considerablemente al resultado final. Este riesgo es precisamente uno de los principales motivos por los cuales buscar la asesoría de agentes expertos que puedan ayudar a considerar todos los aspectos necesarios para tomar las decisiones correctas.

Los asesores profesionales, como los que forman parte de Exelade, son especialistas con experiencia en la negociación, que están perfectamente familiarizados con la documentación necesaria y conocen muy bien los plazos, las leyes y los precios del mercado. Esto permite, por ejemplo, que quien venda una compañía pueda obtener el mayor precio del mejor comprador posible.

Por otro lado, para un comprador, contar con un asesor con experiencia financiera, mercantil y de negociación se traduce en mejores condiciones en la transacción y, por supuesto, en mejores precios de compra. Por lo tanto, tanto compradores como vendedores pueden sacar mucho provecho de la asesoría para la compraventa de empresas.

Asesores experimentados en Barcelona

Quienes necesiten la asesoría de expertos en la compraventa de empresas en Barcelona pueden solicitar la ayuda de Exelade, una compañía compuesta por un equipo de profesionales en temas fiscales, legales y de gestión de negocios. Su trabajo es asesorar y representar a sus clientes de la forma más eficiente para que se lleve a cabo el proceso de compraventa de una empresa de manera exitosa.

Los asesores no solamente guían todo el procedimiento brindando las recomendaciones necesarias, sino que además realizan otras funciones importantes como preparar la empresa para la venta, valorarla, elaborar la documentación correspondiente, establecer los contactos necesarios, estructurar los acuerdos, negociar las mejores ofertas y realizar el contrato de compraventa, entre otras operaciones.

La experiencia y el conocimiento siempre serán un factor crucial para el complejo proceso de la compra o la venta de cualquier empresa. Un asesor es justamente la persona capaz de cubrir ambas características, para que a través de su trabajo, se eviten los errores y se obtenga el mayor provecho en la transacción.

Recomendaciones de MZG Asesores para ahorrar impuestos antes de que finalice el año

0

El final del año es la fecha límite para rebajar las cuotas de algunos impuestos que se declararán en 2022. Existen varios tipos de tributos cuya cantidad a pagar puede disminuirse si se toman acciones antes del 31 de diciembre del año anterior, cuando se realiza el cierre fiscal, entre ellos el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

La firma MZG Asesores, especializada en asesoramiento para PYMES y autónomos en materia fiscal, laboral, contable y mercantil, ofrece algunas recomendaciones para aprovechar las deducciones y así generar un ahorro al reducir la base imponible.

Aprovechar las deducciones en el Impuesto sobre Sociedades

El Impuesto sobre Sociedades es un tributo directo y personal que se aplica a empresas y entidades jurídicas residentes en España, incluyendo las sociedades civiles con objeto mercantil, asociaciones y fundaciones. Este tributo se aplica en todo el país. MZG Asesores sugiere aprovechar las deducciones en la cuota, ya que constituyen una buena herramienta de optimización fiscal a través de la cual se puede generar ahorro. Sin embargo, insisten en la necesidad de respetar los límites legales aplicables para este ejercicio fiscal. 

En ese sentido, recomiendan a las empresas comprobar si pueden aplicar deducciones por creación de empleo y para trabajadores con discapacidad. Otras de las opciones son las deducciones a los Impuestos Empresas por investigación y desarrollo (I+D+i), producciones cinematográficas, o por producción de espectáculos en vivo. El límite para aplicar a estas deducciones es del 25% de la cuota íntegra menos las deducciones. Este porcentaje se convierte en 50% si los gastos de I+D+i exceden en más del 10% a la cuota íntegra.

Ahorrar con el IRPF

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o IRPF es un tributo personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida en un año natural por las personas residentes en España. Una de las recomendaciones que ofrece MZG Asesores para generar un ahorro en la base imponible de esta obligación es evaluar si conviene recibir una compensación salarial en especie que no tribute, como cheques transporte o tickets restaurante. En el caso de arrendamientos de inmuebles se pueden adelantar los gastos a realizar en la propiedad teniendo en cuenta los criterios de imputación temporal.

De igual manera, los empresarios y profesionales pueden considerar aplicar a una deducción por primas de seguro utilizadas durante el año para su cobertura, la de su pareja e hijos, de hasta 500 euros por persona al año y 1.500 si se trata de personas con discapacidad. Las aportaciones a los planes de pensiones también reducen la base imponible.

Para los que obtuvieron una plusvalía por transmitir bienes o derechos se recomienda que antes de fin de año realicen las minusvalías latentes que tenga en otros bienes o derechos para compensar las ganancias. Finalmente, conviene aprovechar las deducciones por inversión en vivienda o alquiler de la misma.

MZG Asesores es una asesoría de pymes y despacho de abogados que ofrece las soluciones más óptimas y personalizadas para cada cliente, estudiando su caso detalladamente de la mano de grandes profesionales.

Albares defiende la integridad de Ucrania y critica a Bielorrusia por instrumentalizar la migración

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha vuelto a defender la integridad territorial de Ucrania y a criticar a Bielorrusia por la instrumentalización que está haciendo de la inmigración y lo ha hecho esta vez delante de su homólogo ruso, Sergei Lavrov.

Albares está participando en Estocolmo en la cumbre ministerial de la Organización para la Estabilidad y la Seguridad en Europa (OSCE), organismo que engloba a un total de 57 países de Europa y América del Norte, incluidos Estados Unidos y Rusia. Precisamente, aprovechando el evento, tiene previsto reunirse esta tarde con Lavrov.

El jefe de la diplomacia ha resaltado que la OSCE es «una organización de consenso y diálogo», pero ha advertido de que «ninguno de los dos es un fin en sí mismo». «El fin es lograr la estabilidad y la seguridad en nuestra región hemisférica y este objetivo requiere respeto al Derecho Internacional, a la soberanía, a la integridad territorial y a los Derechos Humanos», ha recalcado.

Albares ha considerado «una tendencia inquietante, agravada por la pandemia», el que en 2021 «se han profundizado las fracturas», incidiendo en que «la más gtave es la que la que crean los conflictos activos en un arco desde el Báltico al Cáucaso Sur».

«España llama al respeto de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, Crimea incluida», ha expresado, en línea con el mensaje que ha estado trasladando en los últimos días. «Seguimos con inquietud los incidentes en la línea de demarcación», ha añadido, en referencia a la presencia de tropas rusas en la frontera con Ucrania y los rumores de una posible invasión.

«Condenamos igualmente la instrumentalización de la migración ilegal para fines políticos allí donde ocurra», ha añadido Albares, en alusión a Bielorrusia, asegurando la solidaridad de España con Polonia, Letonia y Lituania y advirtiendo de que se trata de una «práctica contraria al Derecho Internacional y que provoca sufrimiento humano».

En este sentido, ha hecho un llamamiento a «una solución política y democrácia para la situación que vive Bielorrusia, al tiempo que ha repasado otros conflictos como los de la región de Transnistria, en Moldavia, o los de las regiones separatistas de Georgia, que «nos recuerdan el riesgo de no invertir el suficiente capital político ensu resolución».

También se ha referido al conflicto entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno Kabajaj, donde la situación es preocupantemente inestable», si bien ha reconocido que «la reanudación de contactos es esperanzadora». «Animamos a la búsqueda de una solución defitiva entre las partes en el marco del Derecho Internacional», ha dicho.

TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN

Así las cosas, ha dejado claro que los esfuerzos de la OSCE «no pueden limitarse a la resolucón de estos conflictos» sino que la organización debe «reactivar los instrumentos con los que cuenta para prevenirlos y evitar su reproducción».

Por último, Albares ha expresado el pleno compromiso de España con la OSCE y ha advertido a sus homólogos de que «no nos podemos permitir ni la parálisis ni el bloqueo táctico sobre la base de una errónea concepción del interés nacional». «Démonos los medios suficientres para alcanzar nuestros objetivos», ha conminado.

Álvarez: «No firmaremos ningún acuerdo sobre contratación que no sea útil a corto y medio plazo»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha advertido este jueves de que su sindicato no firmará en la mesa de reforma laboral ningún acuerdo sobre contratación que no sea útil a corto y medio plazo.

Durante su intervención en el Comité Confederal de UGT, Álvarez ha explicado que la negociación en esta mesa se centra ahora mismo en tres cuestiones: la negociación colectiva, los nuevos ERTE y la contratación.

En las dos primeras, ha dicho Álvarez, es donde se ha avanzado más. Así, en el caso de la negociación colectiva, se trata de derogar lo que estableció la reforma de 2012 para recuperar la ‘ultraactividad’ de los convenios y la prevalencia del convenio de sector sobre el de empresa.

En lo que respecta a los ERTE, el dirigente sindical ha explicado que se quiere crear un nuevo modelo más ligado a los cambios productivos y tecnológicos en las empresas. «En este capítulo debería haber un acuerdo razonable con la patronal», ha manifestado.

La parte más compleja de la negociación, según Álvarez, es la que tiene que ver con la contratación. «Para UGT hay un punto irrenunciable: este acuerdo debe ser útil y debe permitir cambiar, en el corto y medio plazo, el panorama que hay en nuestro país. Si no, no lo vamos a firmar», ha señalado.

«PONER LA DIRECTA» PARA QUE SUBAN LOS SALARIOS

Por otro lado, el líder de UGT ha resaltado la necesidad de que el sindicato «ponga la directa» para que aumenten los salarios en España.

En este sentido, ha recordado que UGT y CCOO han convocado movilizaciones el próximo 16 de diciembre frente a la sede de la CEOE en Madrid para que la patronal se siente a negociar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que facilite la negociación de los convenios colectivos.

Álvarez ha insistido en que los salarios no pueden obviar el aumento de los precios y el hecho de que «desde 2008 el salario medio no ha crecido por la reforma laboral de 2012».

Así, ha resaltado que la negociación colectiva es el elemento fundamental para redistribuir la riqueza y ha puesto en valor el trabajo sindical y la lucha de los trabajadores del metal en Cádiz, que «han demostrado que, si se quiere, se puede».

Una gran manifestación de ganaderos colapsa el centro de Oviedo para marcar un punto de inflexión en el sector

0

Una gran manifestación de ganaderos –más de 1.000 personas según los organizadores– con unos 200 tractores ha colapsado este jueves el centro de Oviedo para marcar «un punto de inflexión» en el sector y mostrar a las administraciones y a la sociedad en general «que nos vamos a defender».

Así lo ha indicado el secretario general de Asturias Ganadera –entidad convocante–, Xuan Valladares, minutos antes de dar comienzo a la manifestación, junto las instalaciones del Principado en Llamaquique y que ha recorrido el centro de Oviedo hasta finalizar entre el Palacio de Presidencia y la Junta General.

Valladares ha indicado que se trata de una jornada «agridulce» al «salir por fin a la calle masivamente», pero ha indicado que la movilización se convoca ante «el acoso de la gran distribución y por los malos políticos». «Cada dos o tres días desaparece una ganadería», ha indicado.

En ese sentido, a los «problemas de siempre», como los bajos precios o el lobo, se suman «los nuevos», como un turismo poco respetuoso con el entorno y con los habitantes de los pueblos. Por eso, ha situado esta convocatoria como «un punto de inflexión» donde el campo asturiano está visibilizando «que se va a defender».

Así, la manifestación marca el inicio de una serie de acciones reivindicativas para reclamar a la clase política a que legisle para regular por unos «precios justos» para el sector, sobre todo en el sector lácteo. «A partir de hoy espero que nos escuchen y nos tomen más enserio», ha proclamado.

La marcha, donde han participado cientos de ganaderos acompañados de sus animales, tractores o cencerros, ha finalizado con la lectura de un manifiesto donde han criticado la «traición y el abandono» de las administraciones públicas, tanto autonómicas como estatales, al medio rural.

Allí, han reclamado a la sociedad asturiana que consuma productos locales frente «a la competencia desleal y las importaciones innecesarias» y han exigido reforzar el sector primario frente a la «neocolonización» del campo promovida, a su juicio, por las administraciones y la «falta de servicios» que existe en estas zonas.

Por otro lado, han criticado que «la fauna salvaje está más protegida que las personas y el ganado». Además, han acusado al secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, de «traición» a Asturias. «La FSA debería reprobar públicamente a estos miembros de su partido», han indicado, para reclamar el ceso «inmediato» de la ministra Teresa Ribera por su «activismo en contra de los intereses regionales» y del consejero Alejandro Calvo, por su «incapacidad».

Un estudio apunta que pueden surgir nuevas variantes cuando los animales se contagian de los humanos

0

Un equipo interdisciplinar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos) ha analizado sistemáticamente los tipos de mutación que se producen en el virus de la COVID-19 tras la infección de gatos, perros, hurones y hámsters.

Según sus hallazgos, cuando los animales se contagian de COVID-19 de los humanos, pueden surgir nuevas variantes del SARS-CoV-2. Los casos confirmados de COVID-19 en una variedad de animales salvajes, de zoológico y domésticos demuestran la transmisión entre especies, que es un hecho poco frecuente para la mayoría de los virus.

«Descubrimos que había evolución, vimos selección en el virus y vimos que surgían muchas variantes en la secuencia del genoma del virus», explica Laura Bashor, una de las responsables del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Para proporcionar un amplio material viral para el estudio, los investigadores cultivaron una muestra humana de SARS-CoV-2 en células cultivadas en el laboratorio. Así, determinaron que se desarrollaban múltiples mutaciones, que se convertían en un porcentaje mayor de la población genética, en cada paso de este proceso.

A continuación, se introdujo el virus en las cuatro especies domésticas y se recogieron muestras del virus en sus fosas nasales tras la infección. «En los animales, las variantes del cultivo celular volvieron al tipo humano inicial, lo que indica que probablemente se está produciendo una adaptación en ese cultivo celular y en el entorno que fue seleccionado para esas variantes», detallan estos científicos.

No todas estas mutaciones dentro de la variante de cultivo celular del SARS-CoV-2 se transfirieron a los nuevos huéspedes. En su lugar, surgieron diferentes mutaciones dentro del virus excretado por los animales vivos.

La muestra viral inicial del estudio se aisló a principios de 2020. El equipo observó mutaciones que desde entonces han formado cepas de SARS-CoV-2 muy extendidas en la población humana a un ritmo acelerado a lo largo del estudio.

«Entre ellas había un número que desde entonces hemos visto en humanos en las variantes alfa, beta y delta. Había cambios específicos en el código genético que imitaban lo que otros científicos han observado en las personas», explica la doctora Sue VandeWoude, autora principal.

La exposición por contacto entre dos gatos demostró que la variante SARS-CoV-2 puede transmitirse con la posibilidad de producir una nueva cepa dentro de la especie. «Eso es lo que estamos viendo también en las personas. Los huéspedes que están realmente bien adaptados para soportar la infección por el SARS-CoV-2 también son muy buenos para permitir que estas mutaciones se peguen y se transmitan», apunta Bosco-Lauth.

Visto para sentencia el juicio por el atropello mortal en Fuentes de Invierno

0

La Fiscalía del Principado de Asturias ha mantenido este jueves su petición de un año de prisión y la retirada del carné durante 2 años y 6 meses, lo que conllevaría la pérdida de su vigencia, para el acusado por el atropello mortal ocurrido en el acceso a la estación de esquí de Fuentes de Invierno en enero de 2020 cuando la víctima se había detenido para poner las cadenas a su coche.

La vista oral se ha celebrado este jueves en el Juzgado de lo Penal número 1 de Oviedo y el juicio ha quedado visto para sentencia.

Según sostiene el Fiscal, sobre las 11:20 horas del día 19 de enero de 2020, el acusado circulaba en dirección Ujo por la carretera AS-112. Se trata de una carretera sinuosa con doble sentido de circulación con una anchura total de 7 metros, con una pendiente del 7% y que en el momento de ocurrir los hechos se encontraba mojada y totalmente cubierta por nieve, lo que obligabaal acusado a circular con cadenas.

Hay una limitación de velocidad de 50 km/h y advertencia previa señalizada de la existencia de intersección con vía a laizquierda. Al llegar al kilómetro 42,300, debido a que el acusado conducía a velocidad excesiva para las circunstancias de la circulación, sin poner las cadenas de su vehículo, con los neumáticos del vehículo desgastados y no aptos para el uso en nieve y sin prestar la mínima atención a las circunstancias del tráfico, en la intersección de la carretera con el cruce para la entrada a laestación de esquí de Fuentes de Invierno, el acusado invadió la banda contraria de rodaje y no realizó la curva a la derecha que tenía en su sentido de circulación.

En vez de eso, continuó circulando recto hasta colisionarfrontalmente contra el lateral anterior izquierdo del vehículo de la víctima, que había estacionado en la explanada existente en la desviación de entrada de la estación de esquí para poner las cadenas.

En ese momento, el fallecido las estaba poniendo en la rueda delantera izquierda, cuando fue arrollado violentamentepor el vehículo del acusado, en un impacto frontal. A consecuencia de los hechos, el hombre, de 44 años, sufrió un politraumatismoque le produjo shock traumático agudo y el fallecimiento en el mismo lugar.

El fallecido, estaba casado y tenía dos hijos (2010 y 2015). Todos los perjudicados personados en las actuaciones han renunciado a las acciones civiles que pudieran corresponderles, al haber sido indemnizados ya por la compañía de seguros.

Fue necesaria la intervención de los Servicios de Emergencia del Principado de Asturias (SEPA), lo que ocasionó unos gastos de 7.248,87 euros, que han sido abonados por la compañía de seguro.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de delito de homicidio por imprudencia grave y solicita que se condene al acusado a 1 año de prisión y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante 2 años y 6 meses. De conformidad con el artículo 47 del Código Penal se solicita que,para el caso de imponerse una pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor o ciclomotores por tiempo superior a 2 años, expresamente se declare que la misma comporta la perdida de la vigencia de la licencia o permiso que habilite para la conducción.

Interior y Plena Inclusión facilitarán el voto a unas 100.00 personas con dificultades de comprensión

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el presidente de la Confederación Plena Inclusión, Santiago López, han anunciado que van a trabajar para facilitar el acceso a voto a las personas con dificultades cognitivas, una medida que permitirá el acceso al sufragio a unas 100.000 personas que se incorporaron al censo electoral en 2019.

El acuerdo se ha materializado este jueves con la firma de un convenio que prevé la elaboración de información en formato de lectura fácil con el objetivo de promover el voto de personas con discapacidad intelectual y su participación como miembros de las mesas, según ha informado el departamento que dirige Marlaska en un comunicado.

El material elaborado estará disponible para su difusión a través de las páginas web y de las campañas de la Administración Pública sobre los procesos electorales. Interior y Plena Inclusión estudiarán, además, la posibilidad de implantar en los colegios electorales una cartelería de fácil comprensión.

El acto se ha celebrado en la sede del Ministerio del Interior durante un acto al que han asistido, entre otros, la subsecretaria del departamento, Isabel Goicoechea, y la directora general de Política Interior, Carmen López.

ELECCIONES MÁS ACCESIBLES

El acuerdo impulsará también la formación en materia de accesibilidad y de discapacidad intelectual a las personas que integran las mesas electorales y a los representantes de la Administración, así como la publicación de una versión del Manual de Mesa en lectura fácil.

Además, se constituirá una comisión de seguimiento, formada por técnicos de ambas partes, que evaluará la eficacia de las medidas implantadas y la mejora de los procedimientos durante los próximos años.

Esta medida tiene como objetivo la incorporación al sufragio de unas 100.000 personas que se incorporaron al censo electoral en 2019, después de que en 2018 se eliminara la privación del derecho de sufragio a las personas con discapacidad intelectual, en virtud de sentencia judicial firme, como contemplaba hasta entonces la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).

Castilla y León tomará el próximo jueves una decisión sobre el pasaporte Covid

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, ha avanzado que tras la reunión del Consejo de Gobierno del próximo jueves, 9 de diciembre, se tomará, finalmente, una decisión sobre la implantación del pasaporte Covid en la Comunidad.

Según ha apuntado Igea, la sentencia del Tribunal Supremo sobre la implantación del pasaporte Covid en País Vasco que «da una mayor facilidad para implementarlo» en el resto de comunidades porque «cambia la situación desde el punto de vista jurídico» al «crear jurisprudencia».

Esta variación permite a la Junta, además, ampliar su propuesta de pasaporte Covid, la cual se discutirá y debatirá la semana que viene «con todas las posibilidades que da la sentencia del Supremo en el País Vasco».

Sobre otras posibles restricciones, Igea las ha supeditado a la evolución de los datos en los próximos días y aunque ha reconocido que las cifras de ayer fueron un incremento «sorprendente» –al registrarse 904 nuevos positivos– hoy ha recordado que la subida ha sido algo menor.

«Vamos a ver cómo evoluciona esto pero la prioridad sigue siendo la vacunación y la principal preocupación los nuevos indicadores del semáforo: la tasa de ingresos por cada 100.000 habitantes a siete días, cifras que se encuentran en ‘nueva normalidad’ en lo que respecta a klas UCI y en ‘riesgo bajo’ en hospitales», ha explicado el vicepresidente.

En este, ha insistido en que los datos del momento no llevan a «tomar medidas que no están justificadas ni a alarmar a la población» y ha reiterado recomendaciones tales como mantener las «medidas de precaución, evitar situaciones de riesgo y reuniones multitudinarias que se realicen test de antígenos si tienen síntomas», pero la «recomendación principal sigue siendo la misma: que tanto aquellos que no han recibido ninguna dosis como los que necesitan una de refuerzo acudan a los centros de vacunación».

El ECDC alerta de que ómicron podría causar más de la mitad de las infecciones por Covid-19 en próximos meses

0

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) alerta de que, según su modelo matemático, hay indicios de que ómicron podría causar más de la mitad de todas las infecciones por SARS-CoV-2 en la UE/EEE en los próximos meses.

«Hay una serie de incertidumbres en torno a ómicron en términos de transmisibilidad, gravedad y potencial de escape inmunológico, aunque los datos preliminares sugieren una ventaja sustancial sobre la variante Delta», advierte en su último informe de evaluación de amenazas actualizado sobre la variante B.1.1.529 del SARS-CoV-2, conocida como ómicron.

Ante el aumento del número de países que notifican casos de a nivel mundial y en la UE/EEE, recuerda que «canto mayor sea la ventaja de crecimiento de ómicron sobre delta y mayor sea su circulación en la UE/EEE, menor será el tiempo esperado hasta que ómicron cause la mayoría de las infecciones por SARS-CoV-2».

«Seguimos monitoreando y evaluando la propagación de ómicron, pero sigue habiendo una gran cantidad de factores que pueden cambiar la dinámica de la situación, y la evidencia que tenemos hasta ahora es limitada. Teniendo esto en cuenta, se necesita un enfoque de varios niveles para retrasar cualquier propagación adicional de ómicron en la UE/EEE», explica Andrea Ammon, directora del ECDC.

Así, recomienda las vacunas para aquellos que aún no han sido vacunados o que no han completado su ciclo de vacunación y los refuerzos para los mayores de 40 años son imprescindibles. Además, de las intervenciones no farmacéuticas que han demostrado ser efectivas para reducir la transmisión y deben continuar implementándose en función de la situación epidemiológica, incluidas medidas de distanciamiento físico y ventilación adecuada en espacios cerrados y trabajar desde casa si se enferma.

Por otro lado, el ECDC recomienda las medidas mejoradas de rastreo de contactos, como el rastreo de contactos hacia atrás y una gestión más estricta de los contactos, podrían ayudar a retrasar el establecimiento de la nueva variante en la UE/EEE.

Y en cuanto a las medidas relacionadas con los viajes, afirma que temporalmente deben considerarse cuidadosamente a la luz de la situación epidemiológica más reciente y deben revisarse periódicamente a medida que surgen nuevas pruebas.

«Tales medidas podrían incluir la prueba y la cuarentena de los viajeros que han regresado recientemente de los países afectados y la secuenciación de los casos identificados entre los viajeros. La información pública sobre la situación emergente y las medidas de salud pública implementadas son importantes para crear conciencia y apoyar su implementación efectiva», aconseja.

El Gobierno obligará a las operadoras de telecomunicaciones a pagar la tasa de RTVE un año más

0

El Gobierno obligará a las operadoras de telecomunicaciones a pagar la tasa anual para la financiación de la Corporación RTVE un año más, es decir, hasta 2023, según lo establece el proyecto de Ley General Audiovisual, aprobado el martes por el Consejo de Ministros.

La disposición transitoria sexta dice que «en tanto no entren en vigor las nuevas previsiones relativas a la financiación de RTVE contenidas en la disposición final tercera conforme a lo establecido en la disposición final octava, continuarán vigentes las obligaciones relativas a la financiación de RTVE establecidas en la Ley 8/2009, de 28 de agosto, para los operadores de telecomunicaciones de ámbito geográfico estatal o superior al de una comunidad autónoma y para los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisivo de ámbito geográfico estatal o superior al de una comunidad autónoma».

La Disposición final tercera regula la nueva financiación de RTVE y la disposición final octava establece que esta nuevo mecanismo de financiación entrará en vigor en 2023.

La actual Ley de Financiación de RTVE, que entró en vigor en 2009, establece una tasa a los canales de televisión privados en abierto del 3% de sus ingresos brutos; a los de pago, del 1,5%, y a las empresas de telecomunicación, del 0,9%.

El texto del nuevo proyecto de Ley General Audiovisual, elimina la tasa para empresas como Movistar, Vodafone u Orange y obliga a que los prestadores del servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma o los prestadores del servicio de comunicación audiovisual a demanda contribuyan a financiar el ente público con el 1,5% de sus ingresos en España. Las plataformas estadounidenses como Netflix o HBO quedarán eximidas de abonar la tasa.

El anterior anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual sí contemplaba que las plataformas de contenidos audiovisuales ‘online’ o servicio de video bajo demanda por retransmisión en directo y de intercambio de video como Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney+ o YouTube dedicaran el 1,5% de sus ingresos en España a tal fin.

DigitalEs, la patronal de los operadores de telecomunicaciones, ha acusado al Gobierno de «no cumplir con los compromisos» después de que el proyecto de la ley de comunicación audiovisual remitido al Congreso incluya que los operadores deban seguir pagando en 2022 el 0,9% de sus ingresos para financiar a RTVE.

El coste anual para las empresas será de 130 millones de euros y los pagos aportados a la Corporación ascienden a más de 1.500 millones de euros en total, mientras que las contribuciones de los operadores suponen más del 65% de las aportaciones realizadas a RTVE, según han trasladado en fuentes del sector.

¿Son muy elevados los precios de una máquina limpieza filtro partículas? Por la empresa especializada en el sector DPF Revival

0

Con la llegada de la Normativa Europea de Emisiones, los fabricantes de automóviles se han visto en la necesidad de implementar sistemas de filtros de partículas con la finalidad de reducir la emisión de agentes contaminantes a la atmósfera, elementos que usualmente emanan los motores diésel de los vehículos.

Es muy común que con el tiempo, estos filtros de partículas se obstruyan por la acumulación de sólidos como la ceniza o el hollín, que taponan las paredes de las cerámicas del DPF. Para poder brindar una solución en estos casos, la compañía DPF Revival se especializa en el diseño y fabricación de máquinas de limpieza de filtros de partículas y catalizadores. Los precios máquina limpieza filtro partículas no son muy elevados en DPF Revival. La compañía ofrece a los clientes distintos modelos que se pueden rentabilizar en 3 meses, realizando 2-3 limpiezas semanales, por lo que se trata de una inversión que es una apuesta segura y que otorga al usuario una rentabilidad muy grande.

En DPF Revival, hay disponibles diferentes modelos de máquinas de limpieza de filtros de partículas que pueden ajustarse a los requerimientos de un taller mecánico o de un centro de diagnósticos para servicios especializados, todos ellos fabricados con los máximos estándares de calidad y ajustados para ayudar al cliente a un retorno rápido de su inversión. Entre los diferentes modelos disponibles en su catálogo, se encuentran el CTW 2000, el CTW 1500, el CTW 1200 y el C500 – CT500.

A diferencia de otros modelos de limpieza propuestos en el mercado, las máquinas de DPF Revival eliminan en un 99% la ceniza, el hollín y el aceite que evita el funcionamiento óptimo de los filtros. Con estos equipos también se pueden limpiar filtros de partículas de diésel y gasolina, catalizadores de coches, furgonetas, camiones, autobuses y vehículos industriales.

El funcionamiento de estas máquinas consiste en un flujo de agua caliente a alta presión, logrando una limpieza eficaz de cualquier filtro de partículas gracias a la fuerza de los impulsos de aire, a la dinámica de los fluidos del agua turbulenta y al uso de un jabón especial que elimina las partículas.

Con más de 35 años de experiencia en el sector de la maquinaria para talleres en su empresa raíz IBERISA, DPF Revival comenzó en el año 2015 una nueva línea exclusiva basada en el diseño y fabricación de máquinas de limpieza de filtros de partículas.

Actualmente, la empresa destaca en el sector por ofrecer algunas de las máquinas más avanzadas del mercado, algo que se ha llegado a lograr gracias a la experiencia y el feedback de los clientes que llevan años limpiando filtros y catalizadores con los equipos de DPF Revival.

CEOE y Cepyme creen que los «buenos datos» de paro y afiliación «avalan» la reforma laboral de 2012

0

Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme han destacado este jueves, en plena negociación para reformar el mercado de trabajo, que los «buenos datos» de afiliación y paro del mes de noviembre «avalan el marco laboral actual», es decir, el establecido con la reforma del Gobierno del PP en 2012 y que el Gobierno se ha propuesto derogar con el apoyo sindical.

«La recuperación del empleo a niveles previos a la crisis sanitaria es una buena noticia y, especialmente, su incidencia positiva en las mujeres, los jóvenes y aquellos sectores que habían sufrido más con la pandemia», apunta la CEOE en un comunicado.

La patronal subraya que este ritmo de recuperación del empleo «contrasta» con las perspectivas de crecimiento de la actividad, que se siguen revisando a la baja. Para la CEOE, esto «evidencia la adecuación del marco actual de relaciones laborales favorable a la creación de empleo».

Así, subraya que, para garantizar esta tendencia creciente en los datos de empleo y afiliación, «resulta imprescindible acertar, primero, con las medidas de acompañamiento en este proceso de salida de la crisis, y, segundo, en las reformas estructurales que se prevén a corto plazo, muy particularmente la laboral».

De este modo, la patronal defiende que los ERTE deben servir a partir de este momento para superar la «resaca» de la pandemia, afrontar transiciones sectoriales en el marco de la digitalización y ecologización de la economía y también para impulsar la transformación cultural encaminada al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

La CEOE entiende que la reforma del marco laboral debe priorizar su modernización «ahondando en los mecanismos y medidas de adaptabilidad de las empresas y de empleabilidad de los trabajadores, mecanismos «que ya han servido para transformar el comportamiento tradicional de destrucción del empleo durante las crisis».

Por su parte, Cepyme ha advertido en un comunicado de que el buen dato de empleo de noviembre repercute negativamente en la productividad de las empresas al asumir «continuos incrementos de costes» que no se ven acompañados de una recuperación de la actividad.

En la misma línea que CEOE, la patronal de las pymes ha subrayado que los datos de paro y afiliación del mes de noviembre evidencian que el marco actual de relaciones laborales y la flexibilidad que introdujo la reforma de 2012 favorece al mantenimiento del empleo.

Así, Cepyme avisa de que «un entorno de elevada incertidumbre tanto en el marco laboral como fiscal obstaculizará la recuperación del tejido empresarial español».

Las empresas no financieras aumentaron un 16,8% su facturación hasta septiembre por la recuperación económica

0

Las empresas no financieras incrementaron un 16,8% sus ingresos en los nueve primeros meses del año, frente al desplome del 21,5% que registraron en el mismo periodo del año pasado, gracias a la recuperación económica tras el paso de lo peor de la pandemia.

No obstante, según datos publicados este jueves por el Banco de España, el valor añadido bruto (VAB) de estas empresas todavía se sitúa un 13,8% por debajo de los niveles observados durante el mismo período de 2019, antes del Covid-19, pese a crecer este año un 10,9%.

Esto es así porque en 2020 el VAB se desplomó un 22,2% por el impacto de la crisis sanitaria, al mismo tiempo que se hundió la facturación y la rentabilidad y se deterioró la posición patrimonial de muchas compañías.

El crecimiento del valor bruto en 2021 es resultado de una evolución aún ligeramente negativa en el primer trimestre del año, cuando cayó un 1,1%, de un aumento del 25,2% en el segundo trimestre y de un incremento algo más moderado, del 11,1%, en el tercer trimestre, en comparación con los mismos períodos de 2020.

En cualquier caso, la Central de Balances Trimestral (CBT) constata que en 2021 sí se ha comenzado a registrar una mejora gradual de la situación económica y financiera de las empresas, que habría revertido parcialmente el deterioro del año anterior, en línea con la recuperación económica.

CRECE UN 2,3% EL EMPLEO

En este sentido, el empleo efectivo creció en los tres primeros trimestres de 2021 un 2,3%, en términos de la media del período, frente a la caída del 6,2% que había experimentado un año antes. El empleo creció en casi todos los sectores, salvo en el de la energía, en el que se redujo un 1,3%, siendo el aumento más acentuado el de la industria y las ramas del comercio y hostelería.

Una vez más, a pesar de este incremento, las plantillas medias siguen estando un 3,8% por debajo del nivel existente en el mismo período de 2019, oscilando esta cifra entre un 1,9% (en la rama industrial) y un 5,5% (en el resto de las actividades).

De su lado, los gastos de personal crecieron un 1,7% hasta septiembre de 2021, evolución que se explica fundamentalmente por el aumento de las plantillas medias efectivas, en un contexto en el que las remuneraciones medias experimentaron un ligero descenso.

MENOR COSTE DE FINANCIACIÓN

Los ingresos financieros descendieron en 2021 un 4,1%, condicionados por los menores dividendos recibidos, que cayeron un 9,8%, en tanto que los intereses cobrados aumentaron un 12,4%. Por su parte, los gastos financieros disminuyeron un 8,2%, debido a los menores costes medios de financiación soportados por las empresas, que compensaron el efecto en la dirección contraria asociado al aumento de la deuda media del período.

Todo ello, junto con la disminución de las amortizaciones y provisiones de explotación permitió que el resultado ordinario neto (RON) aumentara un 94,9% hasta septiembre, tras el fuerte descenso del 71,1% registrado un año antes. No obstante, el indicador de beneficios es todavía un 40,3% inferior al de 2019.

La rentabilidad ordinaria del activo creció siete décimas, hasta el 2,8%, si bien se encuentra aún lejos de los niveles previos a la crisis del Covid-19, ya que en los tres primeros trimestres de 2019 este indicador se situaba en un 4,5%. Por otra parte, la rentabilidad sobre recursos propios aumentó casi un punto y medio, y se situó en el 3,8%.

Por último, en el tercer trimestre de 2021 la deuda del conjunto de las empresas se situaba un 5% por encima del nivel de finales de 2020, evolución que, no obstante, se ha visto influida por algunas operaciones de grandes compañías con un elevado peso en esta muestra, como refleja el crecimiento mediano negativo del 1,7% de la deuda de las empresas entre esas dos fechas.

Generalitat Cataluña y sindicatos de prisiones firman un acuerdo para la jubilación anticipada a los 60

0

La Conselleria de Justicia y representantes de sindicatos han firmado este jueves un acuerdo para la jubilación anticipada de los funcionarios de prisiones, que sería a los 60 años o a los 59 si acreditan más de 35 años de servicio.

Tras firmar el acuerdo, la consellera Lourdes Ciuró ha explicado en declaraciones a los periodistas que enviarán esta propuesta al Gobierno con «conclusiones que justifican la adopción de esta medida».

«Impulsaremos que se hagan las medidas legislativas en el Congreso de los Diputados para que en 2022 esta jubilación anticipada se pueda implementar», y ha defendido que esto supondría equiparar las condiciones de los funcionarios de prisiones a las de servicios esenciales como bomberos y policías.

En este sentido, ha explicado que Junts presentará en el Senado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para incluir en las cuentas una partida para la jubilación anticipada.

Ha contado que este jueves por la mañana Junts está «trabajando para que esta enmienda sea firmada por todos los grupos parlamentarios catalanes con representación en el Congreso» con vistas a que la jubilación anticipada pueda aplicarse el año que viene.

Ciuró ha detallado que los funcionarios de prisiones en Cataluña se adscriben al régimen de la Seguridad Social pero en el resto de España la mayoría están vinculados a una mutua, por lo que ya tienen acceso a la jubilación anticipada, y ha valorado que esto implica «un agravio».

3.700 AFECTADOS DIRECTAMENTE

La consellera ha defendido que la jubilación anticipada ayudaría afrontar «el reto del envejecimiento de la plantilla» y la gran cantidad de funcionarios de prisiones dedicados a una segunda actividad.

«Es una medida necesaria y justa, que equipara a los cuerpos penitenciarios con el resto de servidores esenciales, y a al vez forma parte del compromiso de esta Conselleria con el reconocimiento, la dignificación, el compromiso y el respeto al trabajo que hacen», y ha explicado que afectaría directamente a 3.700 funcionarios y a unos 1.500 en los próximos 10 años.

Educación reconoce una subida de la incidencia en las aulas de Castilla-La Mancha

0

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha reconocido que hay una subida de la incidencia en las aulas de los centros educativos de Castilla-La Mancha debido al COVID, aunque ha resaltado que «no tiene nada que ver» con las situaciones vividas el curso 2020-2021.

Así lo ha declarado, a preguntas de los medios, antes de su visita al Centro de Educación de Personas Adultas ‘Polígono de Toledo’, donde ha señalado que estos niveles de incidencia coinciden con el aumento de casos generalizado en la región.

«Los centros educativos no son más que el reflejo de lo que sucede fuera de ellos», ha manifestado, a la vez que ha puesto en valor que «el sistema funciona» basándose en la comparación con los datos del curso anterior.

En cuanto a la actuación de los centros educativos ante esta situación, Rodríguez ha señalado que están haciendo lo que se les indica desde la Consejería de Sanidad, de modo que «si hay que confinar un aula, se confina», ha recalcado.

Asimismo, ha manifestado que esta actuación no quiere decir que todo el aula esté afectada, sino que es una «medida de carácter preventivo» que pretende evitar el posible contagio entre la propia población.

En este sentido, ha declarado que la continuidad del proceso de aprendizaje en estos casos no se pierde gracias al «despliegue de sistema de digitalización» y eso es «muy importante».

Rodríguez se ha mostrado satisfecha con el funcionamiento del sistema, basado en las «claves sanitarias» y ha apuntado que deben seguir de la mano de estas medidas, ya que son «el asiento y la seguridad de los alumnos y alumnas».

VACUNA A MENORES DE 5 A 12 AÑOS

A preguntas de los medios sobre la vacunación a menores que se encuentran en la franja de edad de 5 a 12 años, Rodríguez ha mencionado que este tema «es una cuestión sanitaria» y que por su parte se encuentran «a la espera de que haya dosis suficientes» y de que les indiquen las medidas a tomar.

Del mismo modo, ha declarado que los centros educativos de Castilla-La Mancha están siendo «muy rigurosos en la norma» indicada desde las consejerías de Sanidad y Educación, y que van de la mano de la guía educativo-sanitaria.

Afterpay atrasa la junta para aprobar que Square la compra por 25.600 millones a la espera de Banco de España

0

La firma australiana de fraccionamiento de compras Afterpay ha retrasado la convocatoria de la junta general de accionistas convocada para la semana que viene con el objetivo de aprobar la oferta de compra por parte de Square por 29.000 millones de dólares (25.600 millones de euros), aludiendo a que todavía está esperando que el Banco de España dé su visto bueno a la operación.

Desde que se anunció el acuerdo el pasado mes de agosto, la operación ha recibido la aprobación de los reguladores de inversión extranjera de Australia, Nueva Zelanda y España. La única institución que queda por aprobar la operación es el Banco de España.

La fecha límite para que el banco central apruebe la adquisición es el 21 de febrero. Pese a ello, Afterpay estima que recibirá ‘luz verde’ a mediados de enero.

La junta de accionistas para aprobar la operación estaba prevista para el 6 de diciembre, pero la empresa la retrasará hasta una fecha posterior en este mes de diciembre pese a que «no es probable» que se reciba la autorización del Banco de España para esa fecha. En todo caso, Square y Afterpay no descartan convocar la junta para 2022.

La oferta de compra de Square, que ha decidido cambiar su nombre a Block, se realizará íntegramente en acciones. La firma ofreció una ecuación de canje de 0,375 acciones de Square por cada título de Afterpay. No obstante, la firma cofundada por Dorsey puede optar por abonar el 1% de la transacción en metálico.

Según el precio de 247,26 dólares por acción marcado por Square al cierre de la sesión del pasado 30 de julio, la transacción implica una valoración de 126,21 dólares australianos para cada acción de Afterpay, lo que representa una prima del 30,6% sobre el precio de cierre de la última sesión antes de anunciarse el acuerdo.

El PP recuerda a Bolaños que también el TS, el Consejo de Estado, y juristas piden una Ley de Pandemias

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha recalcado este jueves al ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, que no solo el PP defiende una Ley de Pandemias sino que también el Tribunal Supremo y el Consejo de Estado, así como magistrados y juristas se muestran partidarios de esa norma.

De esta forma ha respondido a Bolaños, quien ha rechazado en una entrevista en Antena 3 la aprobación de una Ley de Pandemias porque, a su juicio, esta no facilitaría la aplicación de restricciones al no tener rango constitucional. Además, ha señalado que las comunidades autónomas tienen herramientas legales «suficientes» para decretar sus propias medidas.

Pastor se ha preguntado si la postura del Gobierno es por «ignorancia», «empecinamiento» o «soberbia». «El Gobierno debería saber que no solo el PP sino también los miembros del Consejo de Estado, los magistrados de los TSJ, el propio Supremo y destacados juristas llevan casi dos años reclamando esta ley», ha enfatizado.

SUBRAYAN QUE CASADO LLEVA AÑO Y MEDIO PIDIENDO ESA LEY

Fuentes de la dirección nacional del PP han señalado que es «urgente» que «de una vez por todas se apruebe una normativa básica en materia sanitaria» y han recordado que Pablo Casado lleva reclamándolo «desde hace un año y medio».

Desde ‘Génova’ sostienen que están dispuestos a sentarse y a trabajar con el Ejecutivo a pesar de que no les han llamado «jamás» para hablar de este tema. A su entender, no tiene sentido que, ante situaciones epidemiológicas semejantes, las decisiones sean diferentes.

«No puede haber, de nuevo, 17 Navidades diferentes. Si no quiere hacernos caso, que siga el ejemplo de otros países como Alemania y Canadá, que cuentan con una norma básica y que la autoridad sanitaria del país tome decisiones sanitarias y no políticas», han señalado las mismas fuentes.

CaixaBank cierra la segunda fase del ERE sin despidos forzosos

0

La segunda fase del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de CaixaBank se ha completado con un excedente de 75 empleados de los 6.452 puestos previstos, sin que se haya producido ninguna salida forzosa, según informaron fuentes de la entidad.

Durante la tercera reunión de la comisión de seguimiento del ERE, celebrada el miércoles, se revisó la aplicación de medidas organizativas, pactadas e incluidas en el acuerdo.

Del total de 6.452 puestos a amortizar, en cinco meses se ha conseguido que el excedente de servicios corporativos haya quedado resuelto y solo queden pendientes de resolver un total de 75 puestos de la red de oficinas: 20 en Las Palmas, 20 en Jaén, 10 en Almería, 9 en Asturias, 7 en Badajoz, 3 en Córdoba, 2 en Palencia, 1 en Cáceres, 1 en Melilla, 1 en Orense y 1 en Segovia.

En el primer periodo de adhesión, la entidad recibió un total de 8.208 solicitudes, de las que siguen vigentes 8.142, al anularse 75 solicitudes por renuncias, 28 por bajas y 5 por exclusiones no relacionadas con la aplicación de la prelación y los cupos.

La aplicación de las medidas organizativas previstas está permitiendo ajustar la aceptación de salidas en voluntarias en centros y territorios con exceso de solicitudes y resolver el excedente pendiente en otras áreas y provincias.

Los sindicatos han celebrado que gracias a la aplicación de las medidas acordadas en la comisión de seguimiento del 17 de septiembre y a la «repesca» por anulación de peticiones de adhesión, se han aceptado otras 133 solicitudes, de las que ya se informó a los afectados el 11 de octubre.

Asimismo, se han aceptado 49 solicitudes de traslados voluntarios de provincias excedentarias a deficitarias que han posibilitado más aceptaciones de solicitudes de adhesión.

En cuanto a la redistribución de vacantes InTouch y las vacantes del Centro de Soporte de Banca Digital de Almería, se ha reducido el excedente en 280 puestos y se ha permitido aceptar 265 salidas adicionales.

Por otro lado, se han cubierto, de momento, 99 de las 138 recolocaciones indirectas que contempla el acuerdo. En cuanto a la recolocación directa, se habían identificado 570 personas para incorporarse en empresas filiales, pero 147 no se ejecutarán, de manera que serán recolocados 423 empleados.

SE ABRE LA TERCERA FASE DE ADHESIÓN

Entre los días 10 y 17 de diciembre se abrirá un nuevo plazo de adhesión voluntaria, previsto en la tercera fase del ERE, al que podrán apuntarse los empleados que presten servicio en una de las provincias en las que sigue habiendo excedente.

Fuentes sindicales informaron de que han solicitado que en la tercera fase se atiendan medidas como el incremento de vacantes InTouch y la posibilidad de vacantes en teletrabajo de InTouch, el centro de soporte de banca digital, recolocaciones y la salida de los colectivos A que han quedado pendientes únicamente en Burgos y Girona.

Estudio muestra que una persona que nace en verano tiene menos esperanza de vida que una nacida en invierno

0

Una persona que nace en verano tiene tres meses menos de esperanza de vida que una nacida en invierno, según refleja un estudio realizado por los profesores e investigadores Jose M. Pavía y Josep Lledó, del Departamento de Economía Aplicada (área de métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa) de la Universitat de València.

La investigación también estudia los impactos que tiene para las aseguradoras y los sistemas de pensiones hacer correctamente los cálculos de la esperanza de vida y las probabilidades de muerte y supervivencia, según ha informado la institución académica en un comunicado.

El trabajo, que lleva por título ‘Estimation of the combined effects of ageing and seasonality on mortality risk: An application to Spain’, ha sido publicado en una de las revistas de estadística más prestigiosas del mundo, ‘Journal of the Royal Statistical Society’.

Los investigadores llegan a esta conclusión tras analizar más de 180 millones de eventos demográficos y estudiar las probabilidades de fallecimiento y supervivencia para cada edad y trimestre teniendo en cuenta el trimestre del año de nacimiento de cada persona.

De acuerdo con los investigadores, este hecho se debe a que las personas que cumplen años en invierno tienen en común que sus tres trimestres anteriores son menos duros que aquellas que cumplen años en el resto de los trimestres.

Este efecto es similar tanto en hombres como en mujeres. Por lo tanto, la probabilidad de fallecimiento «no solo depende de la edad, sino también del trimestre de nacimiento dentro del año», sostienen los investigadores.

Otras de las conclusiones que se desprende del estudio tiene relación con la edad del individuo. Por regla general, para una edad en concreto, a mayor proximidad de la siguiente fecha de cumpleaños, mayor es la incidencia de la mortalidad. Este hecho tiene excepciones como, por ejemplo, en las edades adolescentes y especialmente para los recién nacidos.

PRIMEROS MESES

En este último colectivo, las mejoras en medicina han reducido considerablemente la mortalidad infantil (durante el primer año de vida). Sin embargo, pese a esto, en el estudio realizado se desprende que la probabilidad de fallecimiento en las primeras horas y días sigue siendo «considerable».

Por ejemplo, la probabilidad de fallecimiento en España durante el primer trimestre de vida es similar a la probabilidad de fallecimiento de una persona de 65 y 70 años para hombres y mujeres, respectivamente.

Así, según los investigadores «las esperanzas de vida y las probabilidades de morir/sobrevivir no solo dependen de la edad de las personas, sino también del momento del año en el que cumplen años y esto tiene implicaciones, por ejemplo, en la gestión de los sistemas de pensiones y en las compañías de seguros».

El invierno es, para gran parte de las edades, la estación donde mayor mortalidad se observa, ligado especialmente a las condiciones climatológicas. A mayor edad, mayor es la intensidad del invierno en la mortalidad. Este hecho afecta tanto a hombres como mujeres. Las únicas diferencias observables entre sexos son para los hombres entre 20 y 30 años donde la intensidad de la mortalidad es superior en verano, ligado principalmente a mayores comportamientos de riesgo de los varones jóvenes durante las vacaciones.

ANÁLISIS DE CUATRO AÑOS

Los profesores, que investigan en el campo de la estadística y métodos cuantitativos, han analizado un período de cuatro años (2005-2008) de una base de datos real compuesta por microdatos de población de España, facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que constaba de nacimientos, defunciones, emigrantes e inmigrantes registrados en el Estado durando esos años. Además, han desarrollado nuevas tablas de vida y tablas trimestrales.

Según apuntan en el estudio, «la metodología desarrollada en la investigación permite construir, sin necesidad de cálculos complejos y costosos, indicadores de mortalidad (y en particular tablas de mortalidad) con periodicidad inferior al anual».

Pavía y Lledó explican que «abordar esta cuestión ofrece nuevas oportunidades para mejorar la gestión de las pensiones, la planificación pública y los planes de seguros, con posibles repercusiones en los sistemas públicos de pensiones y en la competitividad y los balances de las compañías de seguros, donde los cálculos, hasta el momento, se realizan con periodicidad anual».

Más del 40% de los pacientes de UCI padecen secuelas neurológicas por una hospitalación prolongada

0

La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha presentado un estudio sobre pacientes con necesidades de movilidad durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por neumonía provocada por el covid en las segunda y quinta olas de la pandemia, cuya conclusión principal es la alta incidencia de patología neurológica secundaria en estos pacientes, estrechamente relacionada con el tiempo de estancia hospitalaria y maniobras de pronación, con una importante repercusión en su funcionalidad y calidad de vida.

Entre las conclusiones, destaca la alta prevalencia de patología neurológica en más del 40% de los pacientes con covid severo, siendo aún más frecuente en menores de 70 años. En caso de tiempos prolongados en UCI y la realización de maniobras de prono, la probabilidad de sufrir complicaciones también aumenta.

El proyecto coordinado por las doctoras Inmaculada Díaz-Cano y Ana María López junto a Francisco Javier Pérez Rastrollo se titula ‘Estudio de cohorte de pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos por neumonía SARS-CoV-2 severa durante la 2ª y la 5ª ola’ y, en él, los expertos han analizado a más de 300 pacientes durante su ingreso hospitalario en UCI y en planta de hospitalización. Los resultados del proyecto ponen de manifiesto el relevante deterioro motor y la dependencia funcional de estos pacientes hospitalizados, ha señalado el centro hospitalario en una nota de prensa este jueves.

Estos resultados han sido presentados en el 59º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación, que también es la primera edición del Congreso Iberoamericano de Rehabilitación, celebrado en Murcia.

En este foro, los especialistas sevillanos han presentado también junto a la asociación Ictus Sevilla una guía para pacientes que han sufrido un ictus y familiares, un proyecto, coordinado por José María de La Lama y Beatriz Rendón, cuyo objetivo es saber adaptarse y convivir con el ictus.

Bajo el nombre de ‘Cómo afrontar el ictus’, el manual recoge ambas fases de la enfermedad: la aguda y la subaguda, y el manejo de cada una de ellas. Se aborda la discapacidad física en todos los aspectos, desde las secuelas motoras y trastornos sensitivos (espasticidad, alteraciones del habla y el lenguaje, dificultad o imposibilidad de deglución y problemas esfinterianos) a los trastornos neuropsicológicos.

Reparación y venta de turbos para barcos en Turbos24h

0

Los turbocompresores que se instalan en los motores de los distintos vehículos reutilizan los gases de escape para comprimir más aire en el conducto de los cilindros. Un incremento en el aire y combustible del motor supone un aumento de la potencia que puede ofrecer. De este modo, los turbos para barcos permiten a los motores de las embarcaciones contar con una cantidad de aire para combustionar superior.

La firma Turbos 24h repara, intercambia y vende turbos marinos, piezas necesarias para mejorar el consumo de combustible y el rendimiento de los motores. Esta compañía cuenta en la actualidad con servicio de reparación y nuevos equipos de 29 modelos de cuatro marcas distintas (VM, Volvo, Volvo-Penta y Yanmar).

El funcionamiento de los turbos mejora el rendimiento y funcionamiento del motor

Los turbos para barcos se componen de una turbina, que se acciona con los gases de escape que provienen del motor, que funciona en sincronía con el compresor que devuelve el aire al conducto de admisión de los cilindros. Se trata de una pieza que reutiliza la energía que ya está involucrada en el proceso de funcionamiento del motor, por lo que presenta varias ventajas.

Los beneficios de los turbos para barcos son numerosos, otro de ellos es que su funcionamiento aumenta sustancialmente el aprovechamiento del combustible. En un contexto en el que periódicamente el precio del petróleo aumenta, mientras que por otra parte existe una creciente demanda de cuidado ambiental, el correcto funcionamiento de los turbos hace de las embarcaciones vehículos más sustentables, tanto en lo económico como en lo ecológico.

Por otra parte, los turbos para barcos permiten una mayor durabilidad del motor, ya que reduce el esfuerzo con el que este trabaja, motivo por el que su cuidado y correcto mantenimiento resulta esencial. Como primera medida, es conveniente utilizar aceites y lubricantes premium de alta calidad.

Además, resulta fundamental contar con el asesoramiento de una compañía como Turbos 24h, que cuenta con especialistas en este tipo de piezas. La firma no solo vende a particulares sino también a talleres y a otras empresas.    

Cómo adquirir o reparar piezas en Turbos 24h

En Turbos 24h es muy sencillo tanto conseguir un modelo nuevo de turbo como reparar el que se tiene. El catálogo de la compañía es amplio y cuenta con las principales marcas del mercado. En el caso de los turbocompresores para barcos, todos se pueden reemplazar por otros ya reparados o repararlos. La firma también cuenta con una gran oferta de modelos nuevos, salidos de fábrica y sin uso.

Tanto en el caso de las piezas nuevas como en el de las que se van a reparar, Turbos 24h se encarga de los envíos, garantizados para las 48 horas posteriores a la compra. En la tienda online de la firma, se aceptan medios de pago completamente seguros como la plataforma PayPal o las tarjetas Visa y Mastercard.

En Turbos 24h, es posible adquirir o reparar distintos modelos de turbos para barcos, que mejorarán tanto el rendimiento como la potencia y durabilidad del motor de la embarcación.

Rosina Uriarte, la importancia de estimular el neurodesarrollo infantil

0

El neurodesarrollo infantil comprende una serie de mecanismos necesarios, mediante los cuales el sistema nervioso de los niños genera respuestas en función a las situaciones que se presentan.

Se trata de un aspecto que se puede trabajar para lograr una mejor estimulación temprana en los más pequeños. La especialista en estimulación temprana Rosina Uriarte enseña un método para estimular el neurodesarrollo infantil, en el que es necesario involucrar a la familia. Así, se logran las repeticiones de los ejercicios que sirven para dotar de mejores herramientas cognitivas a los niños.

La importancia de la participación de la familia en el neurodesarrollo infantil

Rosina Uriarte cuenta con un Máster en Neuropsicología y Educación y se ha dedicado, durante más de 2 décadas, a la orientación de padres y profesionales sobre técnicas y métodos de estimulación temprana para el desarrollo de bebés y niños. El neurodesarrollo infantil es un enfoque diferente en el área de la estimulación temprana que busca trabajar las causas y no los síntomas.

Una de las herramientas clave dentro de esta técnica es la repetición, la cual requiere que la familia se involucre. Un especialista puede trabajar con un niño 1 o 2 veces a la semana, pero es importante practicar ejercicios todos los días, por lo que las madres y los padres cuentan con un papel fundamental.

Según explica Rosina Uriarte, solo hay 2 formas mediante las que el cerebro guarda nueva información y crea nuevos circuitos. La primera se da a través de un estímulo de alto impacto. Un ejemplo es el de poner las manos en el fuego, los niños no necesitan hacerlo 2 veces para aprender que se queman.

El neurodesarrollo infantil no trabaja con estímulos que busquen el shock, sino con la repetición. Los estímulos que se reiteran una y otra vez crean nuevas estructuras neuronales. Por eso, se requiere una continuidad que solo es posible en el hogar, el lugar de confort del niño, y que es viable si la familia se involucra.

El caso de una niña que pudo desarrollarse cognitivamente a partir de la repetición

Un ejemplo que Rosina Uriarte explica es el de una niña rusa adoptada que presentaba dificultades en el aprendizaje y en las relaciones sociales, debido a que los infantes que viven en orfanatos no reciben la estimulación adecuada. Les falta el contacto físico con la madre y el padre, algo esencial en el desarrollo psicológico, emocional, inmunológico y físico.

Debido a esto, fue necesario que la pequeña recibiese dosis extra de estimulación táctil y propioceptiva (contacto) y que repasase etapas motrices como el gateo o el arrastrarse, momentos en los que se construyen las bases neurológicas previas a caminar. Para cumplir con esta tarea, el trabajo de la familia es esencial.

Los profesionales o padres que busquen aplicar los métodos del neurodesarrollo infantil necesitan involucrar a las familias en el proceso y contar con el apoyo de una especialista como Rosina Uriarte.

La importancia de conocer el nuevo impuesto de la plusvalía municipal, por Peraltalaw Abogados

0

Ahora, para el cobro del impuesto de la plusvalía municipal que se aplica rige un nuevo criterio, entre otros casos, cuando alguien vende una casa, gracias a esto el criterio que suponía siempre precios ascendentes de los terrenos ha cambiado. Esto era necesario después de la crisis que estalló hace más de diez años.

Quienes hayan vendido su propiedad por debajo del valor que la compraron y, además, han pagado la plusvalía cuentan con sentencias judiciales recientes a su favor. El despacho Peraltalaw Abogados, que cuenta con delegaciones en Almería, Málaga, Granada y Jaén, se especializa en el asesoramiento de este tipo de casos.

El gobierno aprobó recientemente un nuevo sistema de cálculo para el impuesto de plusvalía, después de un fallo del Tribunal Constitucional, realizado a finales del octubre pasado, que tumbó el viejo método. A partir de ahora, el contribuyente puede elegir la fórmula que más le convenga entre la nueva y la anterior. Mediante esta, lo que se busca es que el impuesto no supere a la ganancia producida por la diferencia entre el valor de compra y el de venta, ni grave a aquellas operaciones que se realizan a pérdida.

El nombre legal del impuesto de plusvalía es Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana y es el tributo que más recursos aporta a los municipios, después del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Este debe ser abonado por todos aquellos que venden una vivienda, la hereden o la reciben en donación. El concepto es que se grava la parte de la ganancia obtenida a partir de la revalorización del suelo municipal.                    

Hasta ahora, el impuesto se calculaba a partir de unos coeficientes que solo cambiaban según el número de años transcurridos desde la compra y hasta la venta. La lógica con la que funcionaba presumía que los precios de las propiedades eran siempre ascendentes, esquema que se cortó a partir de la crisis financiera producida hace ya más de diez años. A partir de ahora, se introdujeron cambios en los coeficientes, los cuales tienen topes y consideran las posibles fluctuaciones del mercado.

A quienes buscan recuperar el dinero perdido, Peraltalaw Abogados ofrece asesoría

Si alguien ha vendido una propiedad por debajo del precio que la compró y, además, pagó la plusvalía debería recurrir al asesoramiento de Peraltalaw Abogados. Lo mismo puede hacer quien está pendiente de pagar la liquidación municipal y tiene dudas al respecto. En Peraltalaw Abogados, los profesionales trabajan con la certeza de que cada vez más sentencias anularán las liquidaciones del impuesto de plusvalía municipal y devolverán el importe del mismo.

En el despacho remarcan que la sentencia del 17 de febrero de 2017 realizada por el Tribunal Constitucional, con la que se anularon los impuestos sobre las plusvalías pertenecientes a un juzgado en lo contencioso administrativo de Barcelona, marcó el primer precedente.

Ahora, las reclamaciones sobre el impuesto municipal a la vivienda cuentan con grandes posibilidades de éxito. Según estiman fuentes oficiales, en España, podría haber hasta un total de 500.000 personas afectadas por el cobro de un impuesto que es plausible de ser revertido.

Para quienes estimen que su situación con respecto a la plusvalía se ajusta a lo descrito, Peraltalaw Abogados ofrece una primera consulta gratuita, lo cual es una oportunidad para dar el primer paso para recuperar el dinero perdido.

La industria global de la moda se recuperará en 2022

0

La crisis de la cadena de suministro plantea riesgos para la recuperación global de la industria de la moda en 2022, según la nueva edición del informe ‘El estado del negocio de la moda 2022’ publicado por The Business of Fashion (BoF) y McKinsey & Company, que estima, no obstante, que la industria global de la moda se recuperará en 2022 con las ventas superando entre el 3% y 8% los niveles del 2019, una tasa de recuperación más rápida de lo previsto incluso hace seis meses.

Asimismo, los escenarios de moda de McKinsey muestran que la velocidad de recuperación de la industria variará según la geografía, con un crecimiento encabezado por China y Estados Unidos, y con Europa a la cola de ambas regiones.

En China, todos los segmentos de la industria de la moda se encuentran de nuevo en los niveles prepandemia, con el sector de lujo, en particular, apuntando a una previsión de crecimiento un 70-90% por encima del nivel de ventas de 2019 para finales de 2021.

Por su parte, en Estados Unidos el pulso del consumo sigue una trayectoria positiva, con un 43% de los consumidores estadounidenses afirmando la intención de aumentar el gasto en moda en 2021, según la encuesta Covid-19 de McKinsey & Company.

Con respecto a Europa, a pesar de un retorno más lento a los niveles de ventas pre-Covid, el 67% de los ejecutivos de este mercado espera mejores condiciones comerciales en 2022 que el año anterior.

Después de los devastadores efectos de la pandemia y mientras las empresas afrontan todavía sus desafíos, el año 2022 será crucial para la industria de la moda, marcado por la recuperación y crecimiento.

De acuerdo con el Índice Global de la Moda de McKinsey (MGFI), en 2020 la industria registró un beneficio económico negativo por primera vez en al menos una década.

Un 69% de las compañías de moda se enfrentaron a una pérdida de valor sin precedentes en el año 2021, un hecho que acarreó beneficio económico negativo y una reducción del rendimiento económico general de la industria.

Sin embargo, el MGFI señala un posible retorno al beneficio positivo en 2022, teniendo en cuenta el desempeño registrado en la primera mitad de 2021 cuyos datos apuntan a una evolución del sector en forma de V.

Si bien se espera que 2022 sea un año de crecimiento, muchos de los potenciales beneficios se verán contrarrestados por los desafíos relacionados con la pandemia y la economía global.

IMPACTO NEGATIVO SOBRE LOS MARGENES

Los problemas entorno a la cadena de suministro son la principal causa de preocupación para la industria, con el 87% de los ejecutivos de la industria de la moda esperando que las disrupciones en la cadena de suministro tengan un impacto negativo sobre los márgenes el próximo año.

Una combinación de escasez de materiales, cuellos de botella en el transporte y mayores costes logísticos tendrán impacto en la cadena de valor, tensando aún más el desequilibrio entre la oferta y demanda.

AUMENTO DE PRECIOS PARA LOS CONSUMIDORES

Como resultado, las empresas se verán forzadas a aumentar los precios para los consumidores.

De hecho, el 67% de los ejecutivos de la industria de la moda espera aumentar los precios al por menor en 2022, con un aumento medio del 3%, mientras que el 15% de los ejecutivos incluso espera aumentar los precios en un 10% o más.

Este incremento de los precios puede suponer un problema a largo plazo para la industria.

«Después de casi dos años de disrupción, la industria global de la moda está lista para recuperarse. Aunque esta perspectiva debería proporcionar cierto confort y alivio a la industria, las empresas deben lidiar con cuestiones importantes dentro de la cadena de suministro, donde el aumento de los costes y los cuellos de botella logísticos implicarán presiones para el consumidor en forma de aumentos de precios y demoras. Las empresas deben analizar sus modelos de cadena de suministro y enfocarse en hacerlos lo más flexibles y resilientes posibles», señala el fundador y CEO de The Business of Fashion, Imran Amed.

Por su parte, Ignacio Marcos, socio senior de McKinsey & Company, ha señalado que la industria de la moda se enfrenta este año a una transformación sin precedentes, por lo que las compañías necesitan repensar sus estrategias de aprovisionamiento, innovando su gestión de la cadena de suministro y flexibilizando el sistema para asegurar que cumplen con la demanda de consumo.

«Hay tres factores estructurales que están detrás de esta disrupción, y que se suman al impacto de la pandemia. Se trata en primer lugar de los retos operacionales, causados en parte por la creciente demanda de consumo, en segundo lugar, por la dinámica del sector del transporte y logística y, por último, de una nueva ola de acuerdos comerciales y regulación», ha explicado.

En opinión de Antonio Gonzalo, socio de McKinsey & Company, uno de los temas clave será el aprovisionamiento y las marcas necesitarán trabajar con sus proveedores para escalar la producción en proximidad y la reubicación de sus hubs de producción para asegurar la capacidad de producción y salvaguardar el acceso a las materias primas.

«En 2022 más del 70% de compañías tiene previsto acercar sus centros de producción y un 25% tiene la intención de reubicar el sourcing hacia los países de sus sedes centrales», ha señalado.

PP vasco define al PNV como un partido «radicalizado» y «de izquierdas»

0

El presidente del grupo PP+Cs en el Parlamento Vasco, Carlos Iturgaiz, ha denunciado que el acuerdo presupuestario entre el Gobierno Vasco (PNV-PSE) y EH Bildu evidencia que la formación ‘jeltzale’ se está «radicalizando» y se ha convertido en una formación «de izquierdas».

Iturgaiz, en declaraciones a los periodistas en el Parlamento Vasco, ha afirmado, en una línea similar a la mantenida este pasado miércoles, que el pacto sobre las cuentas de 2022 alcanzado por el Ejecutivo autonómico y EH Bildu forma parte de «una estrategia política de fondo».

Además, ha asegurado que el PNV y el PSE-EE, formaciones que integran el Gobierno autonómico, han entrado en «una competición por blanquear» a la coalición soberanista, a la que ha acusado de «justificar el terrorismo».

Iturgaiz ha asegurado que el PSE «ha dejado las puertas abiertas a futuros acuerdos con EH Bildu, mientras el PNV se está radicalizando y batasunizando a marchas forzadas».

El presidente del grupo PP+Cs ha denunciado que EH Bildu «pretende tumbar el régimen», y sabe que el Gobierno del PSOE «es un chollo», ya que –según ha dicho– el presidente, Pedro Sánchez, «está dispuesto a cualquier cosa por mantenerse en el poder», incluso a hacer de la coalición soberanista su «socio preferencial».

En este sentido, ha asegurado que el PNV forma parte ya de un «frente de izquierdas» que pretende «cambiar el régimen constitucional» del Estado español.

NUEVO ESTATUS

Iturgaiz, que ha alternado sus reproches al PNV, al PSOE y a EH Bildu, ha denunciado que la formación ‘jeltzale’ «está pasando a ser una fotocopia de EH Bildu». Según ha dicho, más allá de este acuerdo presupuestario, el partido presidido por Andoni Ortuzar pretende llegar a acuerdos con EH Bildu sobre un «nuevo estatus» para Euskadi, con el fin de avanzar hacia la independencia.

Asimismo, ha afirmado que el PNV puso «el sello» a todo esto en su asamblea de este pasado fin de semana, en la que –según ha dicho– este partido se definió como una formación «verde y de izquierdas» que tiene como objetivo «el derecho a decidir».

El líder del grupo PP+Cs y presidente del Partido Popular de Euskadi ha manifestado que con un PNV y un PSE «alejados de la moderación, de la centralidad y de la seguridad», el PP es, «sin duda alguna», la única opción «que apuesta verdaderamente por la estabilidad y la defensa de nuestros marcos constitucionales y estatutarios»

EL PP NO PACTARÁ «NUNCA» CON EH BILDU

«Somos el único partido político alejado de componendas con radicales como Bildu, con los radicales que justifican la violencia terrorista», ha manifestado Iturgaiz, que ha asegurado que el PP «no llegará nunca» a acuerdos con una EH Bildu «que justifica la violencia».

El presidente del grupo PP+Cs ha advertido, asimismo, de que el hecho de que el Gobierno Vasco disponga de un remanente de «mil millones de euros sin gastar» es «un terremoto político y económico», dadas las «acuciantes necesidades» de la sociedad vasca.

Andalucía roza los 112 de tasa, suma 1.226 casos y cuatro muertes

0

Andalucía registra este jueves 2 de diciembre un total de 1.226 contagios de coronavirus en 24 horas, la cifra más alta desde principios de septiembre –con 1.298 casos el día 6–, lo que supone, además, más que los del miércoles (868) y más que los del jueves pasado (983), y contabiliza cuatro nuevos fallecidos, frente los cinco de ayer y los dos de hace una semana.

Así lo detallan los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que precisan que la incidencia en 14 días aumenta 5,9 puntos en 24 horas y se encuentra en 111,8 casos por cada 100.000 habitantes, superior también a los 83 del mismo día de la semana pasada.

Los 1.226 casos de este jueves se notifican tras los 868 del miércoles, los 915 del martes, los 883 del lunes y domingo, los 741 del sábado, los 1.045 del viernes y los 983 del jueves pasado.

Con respecto a los datos provincializados, Sevilla es la provincia que más positivos contabiliza con 359, seguida de Málaga con 277, Cádiz con 142, Córdoba con 127, Huelva con 100, Granada con 85, Almería con 73 y Jaén con 63.

De los cuatro fallecidos de este jueves, uno se registra en Córdoba y tres en Málaga.

SIETE INGRESADOS MENOS EN UCI

Asimismo, Andalucía registra una subida de un hospitalizado por Covid-19 respecto al miércoles para situarse en un total de 295, lo que supone un aumento de 38 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan siete hasta 62.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 78 y 20 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 60 y diez en UCI, Almería con 31 y once en UCI, Jaén con 28 y tres en UCI, Córdoba con 27 y ocho en UCI, Cádiz con 26 y cuatro en UCI, Huelva con 26 y tres en UCI y Granada con 20 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 825.012 casos confirmados –1.226 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.412 muertos –cuatro más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.942, 25 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.343 –tres más– y el número de curados es de 803.128, después de añadirse 437.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.412 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cuatro más en 24 horas–, Sevilla con 2.341 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.015 –tres más–, Granada con 1.885, Cádiz con 1.623, Jaén con 1.092, Córdoba con 1.097 –uno más–, Almería con 936 y Huelva con 423.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 825.012 desde el inicio de la pandemia –1.226 más–, liderados por Sevilla con 180.242 –359 más–, seguida de Málaga con 159.722 –277 más–, Cádiz con 114.907 –142 más–, Granada con 110.334 –85 más–, Córdoba con 74.750 –127 más–, Almería con 72.335 –73 más–, Jaén con 65.394 –63 más– y Huelva con 47.328 –100 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.942 –25 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.070 –dos más–, seguida de Málaga con 10.703 –ocho más–, Granada con 9.254 –uno más–, Cádiz con 6.752 –dos más– Córdoba con 5.424 –tres más–, Jaén con 5.284 –tres más–, Almería con 4.536 –tres más– y Huelva con 2.919 –tres más–.

De ellos, 6.343 personas han pasado por la UCI en Andalucía –tres más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.270 –uno más–, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.035 –dos más–, Almería con 782, Cádiz con 689, Córdoba con 668, Jaén con 499 y Huelva con 220.

La cifra de curados alcanza los 803.128 en toda la región, 437 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.842 –84 más–, seguida de Málaga con 156.054 –105 más–, Cádiz con 111.388 –27 más–, Granada con 108.065 –52 más–, Córdoba con 72.471 –50 más–, Almería con 70.575 –47 más–, Jaén con 64.000 –24 más– y Huelva con 45.733 –48 más–.

LA INCIDENCIA SUBE EN TODAS LAS PROVINCIAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 111,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 154,8. Detrás se sitúan Huelva con 147,5; Málaga con 124,1; Almería con 116,8; Sevilla con 110,8; Cádiz con 102,1; Jaén con 93,3, y Granada con 57,1.

Consejera sobre la muerte de burros en Desert de Les Palmes: »Hicimos lo que tocaba ante una circunstancia discutible»

0

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollá, ha asegurado este jueves respecto a la muerte de 10 de los cerca de 50 burros que fueron introducidos en el parque natural del Desert de Les Palmes para prevenir incendios que hicieron «lo que tocaba ante una circunstancia administrativamente, políticamente y humanamente discutible».

Mollà ha señalado que cuando se enteró del proyecto, este ya estaba parado. Ha insistido en que no era un proyecto suyo, sino de un director de un parque con el propietario de unos animales, que registra una petición de hacer el proyecto en la Dirección Territorial y el director general de Medio Natural firma a favor del mismo.

Al respecto, ha destacado que le hubiera gustado que el ganadero hubiera llamado a algún veterinario «para saber lo que estaba pasando durante estos dos meses cuando se le iban muriendo los burros».

«Cuando se nos dijo que habían muerto 10 burros, con unas explicaciones que no tenían ni lógica, comenzamos a iniciar un expediente de información reservada y se asumieron responsabilidades políticas porque el director general había firmado un proyecto que no tenía suficiente garantía de que se hiciera en condiciones, y se hizo una denuncia ante la Guardia Civil porque supimos que había otra persona cuyos burros estaban amenazados de muerte», ha recordado.

Según ha indicado, «estas son de las cosas que sorprenden en la vida política», y ha añadido que no se lo esperaba, pero cree que se ha hecho una labor «de transparencia, de investigación y de poner los puntos sobre las responsabilidades que hay de manera ejemplar».

Mollà, que ha señalado que han pasado a la Fiscalía toda la información que les ha requerido, como los informes preeliminares de los veterinarios, ha recordado que la ganadería extensiva se utiliza en muchos casos para prevenir incendios.

El 46% de los directores financieros es optimista sobre las perspectivas financieras de sus empresas

0

El 46% de los directores financieros europeos se siente más optimista sobre las perspectivas financieras de sus empresas que hace seis meses, según la edición de otoño de la Encuesta a la Dirección Financiera en Europa elaborada por Deloitte.

El informe se ha elaborado a partir de las respuestas de 1.330 directores financieros de 17 países europeos para abordar nuevos retos del sector, como la escasez de profesionales cualificados, el aumento de la regulación y los elevados precios de las materias primas.

«La edición de otoño revela que la confianza empresarial sigue siendo alta, aunque se ha suavizado un poco desde la primavera. Sin embargo, existen grandes diferencias entre las distintas regiones y sectores», ha destacado el socio responsable del CFO Program de Deloitte en España, José Manuel Domínguez.

Los directores financieros europeos también tienen expectativas positivas con vistas a los próximos 12 meses: el 80% de los encuestados espera que los ingresos de sus empresas aumenten en los próximos 12 meses y el 45% espera que sus márgenes operativos aumenten en los próximos 12 meses. Por otra parte, el 25% espera que disminuyan.

«La situación actual y el aprendizaje tras la crisis ha hecho que los directores financieros se muestren más cautelosos de cara a las decisiones que tomen en sus empresas. En este sentido, el 63% considera que no es un buen momento para asumir más riesgos en su balance, mientras que el 37% sí lo considera oportuno», ha asegurado la responsable del informe en España, Nuria Fernández.

Las perspectivas de empleo siguen mostrando signos de mejora y el porcentaje de directores financieros encuestados que espera que el número de empleados de su empresa aumente en los próximos 12 meses pasa del 43% al 54%.

Un 12%, sin embargo, espera que disminuya esta cifra, si bien el porcentaje llegaba al 19% en la edición anterior.

Publicidad