Inicio Blog Página 551

La contabilidad de Vox, supervisada al detalle por el Tribunal de Cuentas: "Somos escrupulosos con la normativa"

0

En un clima de creciente escepticismo sobre la transparencia de los procesos políticos, el portavoz de Vox, José Antonio Fúster, ha salido al paso para reafirmar el compromiso de su formación con la rendición de cuentas y la fiscalización independiente. En una contundente declaración, Fúster ha asegurado que toda la contabilidad de Vox se encuentra "fiscalizada, visada y aprobada" por el Tribunal de Cuentas, demostrando así su adhesión a los más altos estándares de integridad y responsabilidad financiera.

CUMPLIMIENTO RIGUROSO CON EL TRIBUNAL DE CUENTAS

Ante las preguntas sobre una información publicada por 'El País' que apunta a una supuesta falta de transparencia en la financiación de la campaña de Vox para las elecciones municipales y autonómicas de 2023, Fúster ha sido categórico.

El portavoz ha enfatizado que su partido "cumple siempre al pie de la letra" con todo lo que les "exige" el Tribunal de Cuentas, el órgano fiscalizador encargado de supervisar y auditar las cuentas de los partidos políticos. Esta afirmación subraya el compromiso de Vox con la rendición de cuentas y la transparencia financiera, dos pilares fundamentales en un estado democrático.

TRANSPARENCIA EN LA FINANCIACIÓN DE CAMPAÑAS

Respecto a la información sobre los préstamos recibidos por Vox para financiar su campaña electoral, Fúster ha sido claro al señalar que "si hubiera cualquier ocultamiento, no sería por nuestra parte". El portavoz ha reiterado que "quien tiene que saber" todo lo relativo a la financiación de créditos de su partido, lo sabe, en alusión al Tribunal de Cuentas. Esta postura refleja la voluntad de Vox de someterse a la supervisión y escrutinio de las autoridades competentes, demostrando su transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía.

UN COMPROMISO INQUEBRANTABLE CON LA INTEGRIDAD

La firme defensa de Fúster del cumplimiento riguroso de Vox con las exigencias del Tribunal de Cuentas pone de manifiesto el compromiso inquebrantable del partido con la integridad y la transparencia financiera.

En un momento en el que la confianza ciudadana en las instituciones políticas se encuentra bajo escrutinio, este posicionamiento de Vox representa un esfuerzo por reforzar la credibilidad y la rendición de cuentas en el ámbito de la financiación de las formaciones políticas. Así, Vox demuestra su voluntad de someterse a los controles y auditorías necesarios para garantizar la adecuada utilización de los recursos públicos y privados que respaldan su actividad.

Vox reclama a Sánchez el regreso de los dos detenidos en Venezuela y adelanta que Abascal se reunirá con Edmundo González

0

La política exterior y las relaciones internacionales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda pública española. El partido de extrema derecha Vox ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que intervenga para lograr el regreso a España de dos ciudadanos vascos detenidos en Venezuela acusados de participar en una supuesta operación contra el presidente Nicolás Maduro.

Además, Vox ha anunciado que su líder, Santiago Abascal, se reunirá próximamente con el candidato opositor venezolano Edmundo González, actualmente asilado en Madrid. Estas acciones reflejan el interés del partido por involucrarse en la compleja situación política que vive el país suramericano.

LA DETENCIÓN DE LOS CIUDADANOS VASCOS

El portavoz de Vox, José Antonio Fúster, denunció "categóricamente" el "secuestro" de José María Basoa Valdovinos y Andrés Martínez Adasme por parte del "régimen dictatorial" venezolano. Ambos han sido arrestados por supuestos vínculos con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y acusados de preparar un complot contra el presidente Maduro, algo que las autoridades españolas han negado.

Fúster exigió que Sánchez intervenga para lograr el regreso "inmediato" de estos dos españoles, a quienes el régimen de Maduro ha convertido en "rehenes". El portavoz de Vox recalcó que su partido no tiene "empacho en llamar por su nombre a las dictaduras o a las autocracias como la española".

Es importante resaltar que la detención de estos ciudadanos vascos se produce en un contexto de creciente tensión entre España y Venezuela, marcado por las diferencias políticas y el apoyo de Madrid a la oposición venezolana.

EL ENCUENTRO ENTRE ABASCAL Y GONZÁLEZ

Según informó Fúster, el líder de Vox, Santiago Abascal, se reunirá próximamente con Edmundo González, el candidato opositor venezolano asilado en Madrid. El portavoz del partido aseguró que González ha dado una respuesta positiva a la propuesta de encuentro planteada por Vox.

Fúster subrayó que los "contactos con Edmundo González y el equipo de María Corina Machado son y serán constantes". Esto evidencia el interés de Vox por mantener vínculos con la oposición venezolana y posicionarse en el complejo escenario político del país.

Es importante señalar que Vox ha sido señalado en múltiples ocasiones por su cercanía a regímenes autoritarios, lo que genera preocupación entre diversos sectores de la sociedad española. La reunión entre Abascal y González será, sin duda, objeto de seguimiento y análisis por parte de los medios de comunicación y la opinión pública.

CONCLUSIÓN: LA POLÍTICA EXTERIOR DE VOX

La implicación de Vox en la situación de Venezuela refleja la importancia que el partido otorga a la política exterior y a las relaciones internacionales. A través de sus exigencias y contactos, el partido de extrema derecha busca posicionarse como un actor relevante en la compleja crisis venezolana.

Sin embargo, la estrategia de Vox también ha generado cuestionamientos y críticas, especialmente por su cercanía a regímenes autoritarios y su cuestionamiento de la democracia española. Estas acciones pueden tener repercusiones en el ámbito diplomático y en la imagen de España a nivel internacional.

En definitiva, el caso de los ciudadanos vascos detenidos en Venezuela y el encuentro entre Abascal y González evidencian la voluntad de Vox de intervenir en asuntos de política exterior, lo que puede tener importantes implicaciones en el escenario político y diplomático español.

Afectados por la cancelación de conciertos del Bernabéu pueden reclamar daños a la empresa organizadora, según Legálitas

0

En un giro inesperado, los fans de la música en vivo se han visto afectados por la reciente cancelación de varios conciertos programados para el emblemático estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Como periodista de alto nivel con conocimientos sólidos en el ámbito empresarial, me propongo abordar este asunto con la profundidad y rigurosidad que merece.

La noticia de la cancelación de estos eventos ha generado una gran conmoción entre los seguidores y ha puesto de manifiesto la necesidad de comprender los derechos y opciones que tienen los asistentes afectados. En este artículo, exploraremos las implicaciones legales de esta situación y analizaremos las alternativas que se presentan para los fans que se quedaron sin disfrutar de sus actuaciones favoritas.

Los Derechos de los Afectados por la Cancelación

Según ha informado la entidad legal Legálitas, los asistentes a estos conciertos tienen la posibilidad de reclamar todos los daños y perjuicios que puedan demostrar y cuantificar a la empresa organizadora del evento. Esto incluye, por ejemplo, los gastos en medios de transporte para el desplazamiento y el alojamiento reservado.

Asimismo, si los afectados tenían reservas de hotel o transporte programadas, también pueden reclamar los daños que se puedan probar a la empresa organizadora. Es importante que los fans presenten reclamaciones por escrito a la entidad vendedora de las entradas, adjuntando todos los justificantes necesarios.

En cuanto a las entradas, si un asistente no puede acudir a la nueva fecha propuesta por los organizadores, estos tienen la obligación de ofrecer una alternativa que se ajuste a las necesidades de los damnificados. En caso de que no se ofrezca ninguna opción o que la propuesta no sea satisfactoria, los fans tienen derecho a la devolución del importe pagado por sus entradas.

Las Razones Detrás de la Cancelación

El Real Madrid, propietario del Santiago Bernabéu, ha informado que la decisión de reprogramar la agenda de eventos y conciertos se debe a la necesidad de mejorar las condiciones de producción y emisión de sonido que permitan la celebración de eventos musicales sin afectar al vecindario. Esta medida forma parte de un conjunto de acciones que el club está implementando para verificar el cumplimiento de la normativa municipal vigente.

Entre los conciertos afectados se encuentran los de la artista Aitana, que se pospondrán del 28 de diciembre de 2024 al 27 de junio de 2025, y el concierto programado para el 29 de diciembre de 2024, que se traslada al 28 de junio de 2025. Estos cambios han sido comunicados por la empresa de representación GTS Management.

El Impacto en la Industria y los Fans

La cancelación de estos conciertos en el Santiago Bernabéu ha generado un impacto significativo en la industria musical y en los seguidores de los artistas afectados. Por un lado, los organizadores y promotores se enfrentan a la necesidad de renegociar contratos, redistribuir recursos y reajustar sus planes para adaptarse a esta situación inesperada.

Por otro lado, los fans se han visto privados de la oportunidad de disfrutar de sus actuaciones favoritas en el emblemático escenario del Bernabéu. Muchos de ellos habían hecho planes y reservas con anticipación, y ahora se ven obligados a reorganizar sus agendas y reclamar los gastos incurridos.

En resumen, esta cancelación de conciertos en el Santiago Bernabéu ha desencadenado una serie de retos tanto para la industria musical como para los seguidores de los artistas afectados. Sin embargo, como hemos visto, los fans cuentan con derechos y opciones para reclamar los daños y perjuicios sufridos, lo cual les brinda una oportunidad de obtener compensación y satisfacción por esta situación inesperada.

Joven de 15 años sufre grave accidente eléctrico al entrar en contacto con torre de alta tensión en Galapagar

0

La comunidad de Galapagar, en la Comunidad de Madrid, se ha visto conmocionada por un trágico incidente que ha dejado a un joven de 15 años en estado muy grave tras sufrir una electrocución al tocar una torre de alta tensión. Las autoridades competentes se encuentran investigando las circunstancias que rodearon este lamentable suceso.

Accidente Grave en Galapagar

Según informaron fuentes de Emergencias Comunidad de Madrid 112, el incidente tuvo lugar poco antes de las 11:45 horas de este lunes, cerca del parque de El Toril, no muy lejos del casco urbano de Galapagar. Al recibir la alerta, los servicios de emergencia se movilizaron rápidamente para atender al joven herido.

Los sanitarios del Summa que acudieron al lugar lograron estabilizar al adolescente, quien presentaba grandes quemaduras de tercer y segundo grado, principalmente en cara y manos. Debido a la gravedad de sus lesiones, el joven fue trasladado de urgencia a la Unidad de Grandes Quemados del Hospital de la Paz, donde se encuentra recibiendo los cuidados médicos necesarios.

Investigación de las Circunstancias

La Guardia Civil se encuentra investigando las circunstancias que rodearon este lamentable incidente. Según las primeras informaciones, el joven de 15 años se encontraba en la zona del parque de El Toril cuando, por razones aún no esclarecidas, entró en contacto con la torre de alta tensión, provocando la fuerte descarga eléctrica que le causó las graves quemaduras.

Tras el accidente, Bomberos y Brigadas Forestales de la Comunidad de Madrid acudieron al lugar para extinguir un pequeño incendio de pasto que se había originado en la zona debido a la descarga eléctrica. Ahora, las autoridades trabajan para determinar qué hacía el joven en ese lugar y cómo se produjo el fatal accidente.

Medidas de Seguridad y Prevención

Este trágico suceso pone de manifiesto la importancia de reforzar las medidas de seguridad en torno a las instalaciones eléctricas de alta tensión, especialmente en zonas públicas y de fácil acceso. Las empresas responsables de la gestión y mantenimiento de estas infraestructuras deberán evaluar la implementación de barreras físicas y sistemas de alerta que eviten que hechos similares vuelvan a ocurrir.

Asimismo, es crucial que se intensifiquen las campañas de sensibilización dirigidas a la población, especialmente a los más jóvenes, sobre los riesgos que conlleva acercarse o manipular torres de alta tensión u otro tipo de infraestructura eléctrica. Solo a través de la educación y la concienciación se podrá prevenir este tipo de accidentes trágicos en el futuro.

El Festival de San Sebastián organiza el Encuentro de inversores creativos

0

El Festival de San Sebastián se ha consolidado como una plataforma clave para la industria cinematográfica internacional. En el marco de su programación, el evento 'Spanish Screenings: Financing & Tech' se ha convertido en un punto de encuentro estratégico para profesionales del sector. Este año, el festival organizará por tercer año consecutivo el Encuentro de Inversores Creativos los próximos días 24 y 25.

UNA CITA CLAVE PARA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

El Encuentro de Inversores Creativos constará de una serie de conferencias, mesas redondas y actividades de 'networking' privadas. Estas sesiones, abiertas a los profesionales acreditados de la industria, abordarán temas clave como el análisis de la situación actual de la industria audiovisual europea y estadounidense, las oportunidades de internacionalización para la industria española, el análisis del mercado coreano, las nuevas vías de colaboración entre productoras, y los retos de futuro de la industria audiovisual y su financiación.

Entre los participantes destacan figuras de la talla de Bobby Allen de MUBI, Louis Balsan de Anton Corp., Caroline Benjo de Haut et Court, Sol Bondy de One Two Films, Jeffrey Clifford de Heyday Films, Yohann Comte de Charades, David Davoli de Anonymous Content, Samuel Duque de TIS Productions (Paramount Group), Jennifer Fox de Jennifer Fox Productions, Lorenzo Gangarossa de Our Films, Mike Goodridge de Good Chaos, Jeongin Hong de Plus M Entertainment, Robin Kerremans de Caviar, Jonathan Kier de Upgrade Productions, Axel Kuchevatzsky de Infinity Hill.

David Linde, Vincent Maraval de Goodfellas, Teresa Moneo de Netflix, Matias Mosteirin de K&S Films, Sara Murphy de Fat City, Bronte Payne de LuckyChap Entertainment, Danny Perkins de Elysian Film Group, Vania Schlogel de Atwater Capital, Scott Shooman de IFC Films, Wenxin She de Tencent/Huayi/Honey, David Taghioff de Library Pictures International, Meg Thomson de Globalgate, Christine Vachon de Killer Films, Michael Weber de The Match Factory, y Fabien Westerhoff de Film Constellation.

EL VETERANO PRODUCTOR JEREMY THOMAS, PROTAGONISTA

Una de las charlas más esperadas del Encuentro será la protagonizada por el veterano productor británico Jeremy Thomas, fundador de Recorded Picture Company y su empresa hermana Hanway Films. Ganador de un Oscar por 'El último emperador' de Bernardo Bertolucci, Thomas ha producido también a cineastas como Wim Wenders, Nic Roeg, Takeshi Kitano o David Cronenberg entre muchos otros. Su última película, la coproducción entre Japón y Gran Bretaña 'Grand Maison Paris', de Ayuko Tsukahar, se estrenará en Culinary Zinema.

Asimismo, Roeg Sutherland, Sarah Schweitzman y Nick Ogiony de CAA Media Finance participarán en el Encuentro y moderarán algunas de las charlas, junto a Wendy Mitchell, delegada y asesora del Festival de San Sebastián. Las mesas redondas, charlas y conferencias se celebrarán en Tabakalera.

EL FESTIVAL, PLATAFORMA CLAVE PARA LA INDUSTRIA

El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, se ha mostrado "muy satisfecho" de contar con el apoyo del Gobierno central para organizar este encuentro estratégico, que reúne a los profesionales "más relevantes de la industria del cine de todo el mundo" y que, según ha dicho, "permite reflexionar y debatir sobre su situación, a la vez que les brinda la oportunidad de entrar en contacto con el sector audiovisual español y con el Festival de San Sebastián.

"Agradecemos a nuestros amigos y aliados de CAA Media Finance su colaboración y apoyo, que ha hecho posible que esta actividad haya crecido en los dos últimos años y que en 2024 volvamos a recibir en San Sebastián a ejecutivos e inversores", ha añadido Rebordinos.

Compensación urgente para las regiones: Sumar exige a la AIReF que haga los números

0

Sumar plantea que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) realice, en un plazo de seis meses, un cálculo exhaustivo de los déficits de financiación que arrastran las comunidades autónomas.

Esta solicitud responde a la necesidad apremiante de contar con datos concretos que permitan identificar y cuantificar las principales carencias financieras que afectan a determinadas regiones, como la Comunidad Valenciana, Andalucía o Aragón. Solo con este diagnóstico integral será posible desplegar medidas eficaces para compensar la infrafinanciación.

Sumar instala esta demanda en el marco de la negociación presupuestaria, pues considera que los Presupuestos Generales del Estado deben servir para profundizar en el reequilibrio territorial. La idea es que, una vez la AIReF haya calculado esos déficits, el Gobierno active los mecanismos de compensación previstos en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), a través de convenios con cada comunidad afectada en un plazo de seis meses.

Fortalecer la Inversión en Infraestructuras Ferroviarias

Además de abordar la problemática de la financiación autonómica, Sumar también centra su atención en la mejora de la inversión en infraestructura y material ferroviario. Reconoce que muchas líneas, especialmente las de Cercanías, media distancia y tren convencional, enfrentan problemas de saturación debido a la alta y creciente demanda y a la falta de inversión en la década anterior.

Para dar respuesta a esta situación, Sumar propone reforzar la inversión en más trenes, más empleo y mejores servicios ferroviarios. Asimismo, plantea desplegar un plan de inversiones territoriales en infraestructuras que atienda a las necesidades específicas de cada región, considerando su peso poblacional y territorial. Todo ello con mecanismos de fiscalización de la ejecución presupuestaria que garanticen el cumplimiento efectivo de estas medidas en cada comunidad autónoma.

Reformar la Financiación Local y Crear un IBI Progresivo

Finalmente, Sumar aboga por una reforma de la financiación local, reconociendo la importancia de este nivel de administración. En concreto, solicita un incremento en la participación de los municipios en los ingresos generales del Estado (PIE) hasta alcanzar el 2,5% del PIB a lo largo de la legislatura, lo que representaría un aumento de 8.500 millones de euros.

Además, Sumar plantea modificar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para establecer escalas progresivas según el valor catastral de los bienes, con el objetivo de que este impuesto municipal se articule de manera más equitativa y acorde a la riqueza de los contribuyentes. Según sus cálculos, esta reforma podría generar un incremento recaudatorio de 2.000 millones de euros.

En resumen, las propuestas de Sumar buscan abordar de manera integral los desafíos que enfrentan las comunidades autónomas y las entidades locales en materia de financiación. Desde un diagnóstico exhaustivo de la infrafinanciación regional hasta el fortalecimiento de la inversión en infraestructuras ferroviarias y la reforma de la financiación local, estas iniciativas apuntan a lograr un reequilibrio territorial más justo y eficiente en el país.

Impulsan el uso de medusas como fuente sostenible en biomedicina

0

El Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina de la Universidad Católica de Valencia (IMEDMAR-UCV) y el Institut de Ciències del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC) han lanzado el proyecto de investigación 'Colágeno de medusas: un recurso innovador del Mediterráneo en biotecnología azul (COLMED)'.

Este proyecto busca impulsar el uso de las medusas como una fuente sostenible para el desarrollo de biomateriales en el campo de la biomedicina. Además, la iniciativa pretende contribuir a reducir los impactos socioeconómicos que generan las proliferaciones de medusas en los sectores turístico y pesquero.

El proyecto se enmarca en las políticas de economía circular y residuo cero, y establecerá alianzas con el sector pesquero, el Gobierno y la Unión Europea para lograr sus objetivos.

Medusas como Materia Prima Innovadora

La medusa de barril (Rhizostoma pulmo) y la 'huevo frito' (Cotylorhiza tuberculata) son especies muy abundantes en el Mediterráneo español, y son conocidas por su alto contenido en colágeno. Debido a las altas temperaturas registradas en los últimos años en el Mediterráneo, junto con otros factores, estas especies han experimentado un aumento significativo.

Los investigadores buscan potenciar el colágeno procedente de medusas como una materia prima innovadora para aplicaciones y productos que "mejoran significativamente el bienestar y la salud de las generaciones futuras en biomedicina, nutracéutica y cosmecéutica. El uso de este colágeno de medusas representa una alternativa sostenible al colágeno derivado de la piel y huesos de mamíferos terrestres como bovinos y porcinos.

Reducción de Impactos Socioeconómicos

Las proliferaciones o 'blooms' de medusas han aumentado en frecuencia e intensidad en las últimas décadas, debido a factores como el cambio climático y la sobrepesca. Uno de los sectores más perjudicados es el pesquero, ya que la obstrucción de las artes y redes de pesca, la mortandad de las capturas, el aumento del tiempo de pesca y el consumo de combustible afectan a los pescadores artesanales que operan cerca de la costa con barcos de dimensiones reducidas y que utilizan, entre otros artes, las redes de enmalle y trasmallo.

El proyecto COLMED busca utilizar estas capturas accidentales de medusas como un recurso de alto valor, evitando que se desperdicien, especialmente en el marco de políticas de economía circular y residuo cero.

Colaboración con la Comunidad Pesquera

El proyecto COLMED colaborará con la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar y Proyecto Alerta Medusas para complementar la base de datos sobre presencia y ausencia de estos organismos en la Comunitat Valenciana y Catalunya, y así analizar las tendencias de las poblaciones frente al cambio climático.

Además, el equipo de investigadores trabajará en colaboración con las cofradías de pescadores de Moraira, Xàbia, El Port de la Selva, Cadaqués y Roses. Estas cofradías serán las encargadas de extraer, recolectar y almacenar las medusas, y se realizarán jornadas de capacitación para elaborar planes de gestión del recurso consensuados entre ambos colectivos, con el objetivo de asegurar la integridad de las capturas en los procedimientos biotecnológicos.El Potencial de las Medusas del Mediterráneo: Una Alternativa Sostenible

Introducción al Proyecto COLMED

El Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina de la Universidad Católica de Valencia (IMEDMAR-UCV) y el Institut de Ciències del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC) han lanzado el proyecto de investigación 'Colágeno de medusas: un recurso innovador del Mediterráneo en biotecnología azul (COLMED)'.

Este proyecto busca impulsar el uso de las medusas como una fuente sostenible para el desarrollo de biomateriales en el campo de la biomedicina. Además, la iniciativa pretende contribuir a reducir los impactos socioeconómicos que generan las proliferaciones de medusas en los sectores turístico y pesquero.

El proyecto se enmarca en las políticas de economía circular y residuo cero, y establecerá alianzas con el sector pesquero, el Gobierno y la Unión Europea para lograr sus objetivos.

Medusas como Materia Prima Innovadora

La medusa de barril (Rhizostoma pulmo) y la 'huevo frito' (Cotylorhiza tuberculata) son especies muy abundantes en el Mediterráneo español, y son conocidas por su alto contenido en colágeno. Debido a las altas temperaturas registradas en los últimos años en el Mediterráneo, junto con otros factores, estas especies han experimentado un aumento significativo.

Los investigadores buscan potenciar el colágeno procedente de medusas como una materia prima innovadora para aplicaciones y productos que "mejoran significativamente el bienestar y la salud de las generaciones futuras en biomedicina, nutracéutica y cosmecéutica". El uso de este colágeno de medusas representa una alternativa sostenible al colágeno derivado de la piel y huesos de mamíferos terrestres como bovinos y porcinos.

Reducción de Impactos Socioeconómicos

Las proliferaciones o 'blooms' de medusas han aumentado en frecuencia e intensidad en las últimas décadas, debido a factores como el cambio climático y la sobrepesca. Uno de los sectores más perjudicados es el pesquero, ya que la obstrucción de las artes y redes de pesca, la mortandad de las capturas, el aumento del tiempo de pesca y el consumo de combustible afectan a los pescadores artesanales que operan cerca de la costa con barcos de dimensiones reducidas y que utilizan, entre otros artes, las redes de enmalle y trasmallo.

El proyecto COLMED busca utilizar estas capturas accidentales de medusas como un recurso de alto valor, evitando que se desperdicien, especialmente en el marco de políticas de economía circular y residuo cero.

Colaboración con la Comunidad Pesquera

El proyecto COLMED colaborará con la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar y Proyecto Alerta Medusas para complementar la base de datos sobre presencia y ausencia de estos organismos en la Comunitat Valenciana y Catalunya, y así analizar las tendencias de las poblaciones frente al cambio climático.

Además, el equipo de investigadores trabajará en colaboración con las cofradías de pescadores de Moraira, Xàbia, El Port de la Selva, Cadaqués y Roses. Estas cofradías serán las encargadas de extraer, recolectar y almacenar las medusas, y se realizarán jornadas de capacitación para elaborar planes de gestión del recurso consensuados entre ambos colectivos, con el objetivo de asegurar la integridad de las capturas en los procedimientos biotecnológicos.

España apuesta por el combustible de aviación sostenible: Iberia y Cepsa buscan impulso gubernamental

0

La industria aérea española se encuentra ante una oportunidad única para convertir al país en un líder europeo en la producción de combustible de aviación sostenible (SAF). Según un informe presentado este lunes, España tiene el potencial para transformarse en un exportador mundial de este combustible renovable, lo que podría generar hasta 270.000 puestos de trabajo y una aportación de 56.000 millones de euros al PIB hasta 2050.

El informe, elaborado conjuntamente por Iberia, Vueling y Cepsa, destaca la necesidad de un marco regulatorio que brinde seguridad a los agentes involucrados y les permita invertir con confianza en esta industria emergente. Asimismo, subraya la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar el consumo de SAF.

El Potencial de España como Productor y Exportador de SAF

Las principales aerolíneas y la empresa petrolera coinciden en que España tiene las fortalezas necesarias para aprovechar esta oportunidad. El presidente de Iberia, Marco Sansavini, afirma que "España puede ser un país exportador, creando una industria con un potencial de 270.000 empleos y una aportación de 56.000 millones al PIB".

Por su parte, la presidenta de Vueling, Carolina Martinoli, señala que "descarbonizar no es rápido ni barato, pero se puede", y destaca que la producción de SAF no requiere cambios en la tecnología de los aviones ni en las infraestructuras. Sin embargo, reconoce que "el único problema es que no hay cantidad suficiente" de este combustible sostenible.

Además, el presidente de Cepsa, Maarten Wetselaar, resalta que España cuenta con una mano de obra muy cualificada, lo que representa una fortaleza clave para reindustrializar el país y aprovechar su potencial en la producción de energía solar.

Llamamiento al Gobierno para Apoyar la Industria del SAF

Las empresas involucradas en el informe han hecho un llamamiento al Gobierno para que una fuerzas y apoye la producción y consumo de SAF en España. Según Sansavini, el riesgo de "quedarse atrás" en comparación con otros países es muy concreto, y la carrera ya ha comenzado, con naciones como Estados Unidos y algunos países europeos liderando la transición hacia este combustible sostenible.

Por ello, Martinoli ha solicitado incentivos para crear un entorno más competitivo y permitir escalar la producción y disminuir los costes del SAF. Mientras tanto, Wetselaar ha abogado por "acelerar la implementación de todas las medidas necesarias" para que España no pierda esta oportunidad.

En respuesta a este llamamiento, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, ha reconocido la importancia de esta descarbonización para hacer del turismo un sector más sostenible, y ha destacado la necesidad de concretar alianzas entre los diferentes agentes involucrados para conseguir el éxito en esta actividad.

José María Almoguera tiende la mano a Carmen Borrego: "Claro que quiero a mi madre"

0

La 'guerra familiar' entre Carmen Borrego y su hijo José María Almoguera ha sido el tema central de las noticias recientes. Después de que el nieto de María Teresa Campos confesara su falta de confianza en su madre y su dificultad para diferenciar a la mujer de su progenitora, una excompañera de trabajo de la colaboradora ha salido a la palestra para exponer sus acusaciones contra ella.

Cristina Cárdenas, antigua amiga de Carmen, ha reaparecido en 'Socialité' para 'desenmascarar' a la hermana de Terelu Campos. Según ella, Carmen es "una persona que vende absolutamente todo y a cualquier precio" y "vive por encima de sus posibilidades, teniendo que vender lo que sea para llegar a fin de mes". Además, Cárdenas sostiene que José María tiene un "trauma" y "síndrome de abandono" desde pequeño, a pesar de que Carmen "va de buenísima madre".

Respuesta de José María Almoguera

Ante estas duras declaraciones, José María Almoguera ha salido en defensa de su madre, dejando entrever que la reconciliación no está tan lejos como se creía tras su exclusiva. Negando rotundamente haber sentido algún abandono por parte de Carmen, el joven se ha reído al escuchar que padece el "síndrome del niño abandonado". Respecto a si su madre gasta más de lo que gana y por eso vende a su entorno, José María "no lo cree", pero ha pedido que se lo preguntemos directamente a Carmen.

Si bien se ha mostrado más reservado al hablar de su tía Terelu Campos y sus recientes declaraciones, José María ha dejado claro que ama a su madre y que, a pesar del distanciamiento, sus sentimientos por ella no han cambiado. Aunque no le gusta ser un personaje público, el joven ha aceptado que es una realidad a la que se ha tenido que acostumbrar, sin cerrar la puerta a conceder más entrevistas o participar en eventos en el futuro.

Futuro Incierto de las Relaciones Familiares

La batalla familiar entre Carmen Borrego y su hijo José María Almoguera ha captado la atención de los medios y el público. Mientras que Carmen enfrenta acusaciones de su antigua amiga sobre su estilo de vida y supuesta manipulación de su hijo, José María ha salido a defender a su madre y a expresar su amor por ella, a pesar de las tensiones que parecen existir en su relación.

Con la posibilidad de una reconciliación en el aire y la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones familiares, es evidente que esta 'guerra familiar' seguirá siendo un tema de interés y debate público en los próximos días. Será crucial observar cómo se desarrollan los acontecimientos y si las partes implicadas logran llegar a una resolución pacífica de este conflicto que ha captado la atención de todos.

Soluciones informáticas para pymes sin límites de distancia, de la mano de Amigo Informático

0

En un mundo cada vez más globalizado y digital, las empresas han trascendido las fronteras físicas para operar desde múltiples ubicaciones. Esta nueva realidad laboral, marcada por la deslocalización y el trabajo remoto, plantea desafíos únicos en cuanto a la operatividad y la gestión de equipos dispersos geográficamente.

En este sentido, la startup Amigo Informático emerge como una excelente alternativa para enfrentar los retos del trabajo a distancia, ya que ofrece un soporte informático de teletrabajo integral a organizaciones de cualquier tamaño o sector. Con una amplia variedad de soluciones de teletrabajo y servicios de consultoría informática, esta consultora de IT se ha posicionado como un aliado estratégico de las compañías que necesitan mantener a sus equipos conectados, productivos y seguros, independientemente de su ubicación. 

Soluciones informáticas de teletrabajo sin límites geográficos 

A partir de romper las barreras geográficas en el servicio de soporte tecnológico, Amigo Informático ha logrado destacar en su sector tanto por su carácter disruptivo como por ofrecer soluciones tecnológicas integrales de vanguardia, y a medida de lo que necesitan las empresas modernas. Basándose en la filosofía de que las organizaciones actuales no deben “sobrevivir” al teletrabajo, sino prosperar gracias a él, esta startup proporciona asistencia IT global, consultoría informática y desarrollo de hardware y software, entre otras propuestas tecnológicas eficientes, personalizadas y adecuadas para entornos de trabajos deslocalizados.

A través de este modelo de soporte, Amigo Informático logra atender las necesidades de las compañías que operan bajo esquemas de teletrabajo o telecentro, independientemente de donde se encuentren sus empleados. De este modo, da igual si los equipos están en Centro Logístico de Coslada, en Jérez de la Frontera e inclusive en oficinas repartidas en países de Europa, Usa o Sudamérica, ya que los profesionales de esta consultora están capacitados para aportar una solución eficiente, segura y productiva que permita retener al talento y mantener a los equipos conectados

Consultoría informática inicial gratuita para pymes

Con el objetivo de ayudar a las pymes a afrontar los retos tecnológicos que afectan su productividad, Amigo Informático ofrece una primera consultoría informática gratuita que no solo explora las áreas con deficiencia informática dentro de las empresas, sino que también propone soluciones para mejorarlas. 

A partir de acceder a la página web de Amigo Informático, los usuarios pueden solicitar este servicio y obtener una hoja de ruta para mejorar su estructura IT y ser más competitivos en su sector.

Redondo afirma que en España hay actitudes xenófobas aunque no sea un país racista

0

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha reconocido que en España existen actitudes racistas y xenófobas que no se pueden tolerar, ya que rompen la convivencia y debilitan la democracia. Sin embargo, ha puntualizado que "no es algo generalizado". Según Redondo, España es un país "fruto de la miscelánea" y "del mestizaje", históricamente ha sido "un país de migración", por lo que no se puede considerar "un país racista, ni es un país xenófobo como tal".

La campaña presentada por el Ministerio de Igualdad, que lleva el lema "No mires hacia otro lado", tiene dos propósitos principales: concienciar sobre la necesidad de reforzar los lazos, la convivencia y el respeto, y romper los estereotipos sobre los inmigrantes, un hecho que Redondo considera "fundamental" para acogerlos "con normalidad y respeto".

Enfoque en el Agresor y no en la Víctima

La campaña se centra en quien ejerce la discriminación y no en las víctimas. Según los datos presentados, solo una de cada cinco personas víctimas de discriminación racial acaba denunciando lo sucedido. Otro de los eslóganes de la campaña es "¿Cómo les miras? Mirar con distinta cara es racismo", lo que pone de manifiesto la necesidad de cambiar la perspectiva y mirar al agresor en lugar de culpar a la víctima.

La directora general de Igualdad de Trato y No Discriminación contra el Racismo, Beatriz Carrillo, ha destacado la importancia de "empoderar" a "esa minoría", inmigrantes y gitanos en este caso, y sacarlos de la "jaula de los estereotipos, de prejuicio manido en el que siempre están representadas". Carrillo ha señalado que la campaña busca "romper esa imagen estereotipada, estigmatizada, que además viene muy alimentada por ese discurso del odio donde criminalizan y demonizan constantemente a las culturas, a toda la diversidad que representa nuestro país".

Fomento de la Denuncia y Recursos de Asistencia

Además, la campaña busca movilizar y animar a víctimas y testigos a denunciar, dando a conocer el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica del CEDRE y su teléfono de asistencia gratuito 021. Según Carrillo, en un año se ha pasado de 1.500 atenciones a este número a 2.500, lo que significa que "cuando hay más medios y más recursos se amplía la atención y de esa manera se combate la infradenuncia".

En conclusión, la campaña presentada por el Ministerio de Igualdad tiene como objetivo principal empoderar a las víctimas de discriminación racial y étnica, rompiendo los estereotipos y prejuicios que les rodean, y animándoles a denunciar los actos de racismo y xenofobia que sufren. Asimismo, busca concienciar a la población sobre la importancia de reforzar los lazos, la convivencia y el respeto, aspectos fundamentales para construir una sociedad más justa e igualitaria.

Vivir junto a los mejores colegios de España puede revalorizar un 50% el precio de la vivienda

0

El precio de la vivienda, tanto de compra como de alquiler, puede verse significativamente afectado por la proximidad a los mejores colegios del país, según un estudio reciente realizado por la prestigiosa empresa de servicios inmobiliarios CBRE. Este informe analiza los precios de las propiedades en las inmediaciones de los principales centros educativos del 2024, según el ranking publicado por el periódico 'El Mundo'.

Diferencias de Precios en las Principales Ciudades

Los resultados del estudio revelan que las viviendas ubicadas cerca de los mejores colegios pueden tener un incremento de hasta el 50% en comparación con el precio promedio del distrito donde se encuentran. Esta tendencia se observa con mayor claridad en ciudades como Madrid y Barcelona, donde la revalorización de las propiedades es más significativa.

En Valencia, el colegio Mar Camarena, considerado el mejor del país, registra los precios más económicos entre los cinco principales centros educativos, con 1.752 euros por metro cuadrado en venta y 8 euros por metro cuadrado en alquiler. Por otro lado, en La Coruña, el colegio Manuel Peleterio, cuarto en el ranking, presenta precios más moderados, con 2.500 euros por metro cuadrado en venta y 9 euros por metro cuadrado en alquiler.

El Impacto en Madrid y Barcelona

En Madrid, los colegios de mayor prestigio se ubican en las zonas más exclusivas de la ciudad, lo que se refleja en los altos precios de las viviendas cercanas a estos centros educativos. El colegio Estudio, segundo mejor colegio del país, registra un precio medio de venta de 5.978 euros por metro cuadrado y un alquiler de 18 euros por metro cuadrado, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el precio promedio del distrito de Moncloa-Aravaca.

Asimismo, el colegio de La Salle Maravillas, tercero en el ranking, alcanza precios de venta de 6.689 euros por metro cuadrado y 22 euros por metro cuadrado en alquiler, con un incremento del 5% en el precio de venta de viviendas plurifamiliares respecto al resto del distrito.

En Barcelona, la diferencia de precios entre vivir cerca o no de los mejores colegios es aún más pronunciada. La zona del colegio La Vall en Creu de la Barberà, quinto en el ranking de centros educativos barceloneses, presenta el precio de venta más alto, con 3.367 euros por metro cuadrado, lo que representa una diferencia del 51% con respecto al precio promedio del distrito.

En cuanto al alquiler, esta diferencia también se sitúa en un 50% más, siendo el precio por metro cuadrado en las cercanías del colegio de 27 euros, frente a los 13,5 euros de media en el distrito.

Conclusión

Los hallazgos de este estudio evidencian el impacto significativo que tiene la proximidad a los mejores colegios del país en los precios de la vivienda, tanto de compra como de alquiler. Esta tendencia se acentúa en ciudades como Madrid y Barcelona, donde la revalorización de las propiedades puede llegar hasta el 50% en comparación con el precio promedio del distrito. Estos datos resaltan la importancia que los padres y compradores otorgan a la calidad de la educación al momento de elegir una ubicación para vivir.

¿Por qué Dorsia está en boca de todos? – Noticias Empresariales

0

Clínicas Dorsia ha logrado posicionarse como líder en la medicina estética y cirugía plástica en Europa, ofreciendo tratamientos de alta calidad y accesibles a través de una red de más de 160 clínicas. Con una combinación de innovación, accesibilidad y resultados excepcionales, Dorsia ha democratizado el acceso a la estética, permitiendo que más personas puedan mejorar su imagen y bienestar.

En este artículo, te contaremos cómo Dorsia ha logrado este éxito, los tratamientos que ofrece y los emocionantes proyectos que tiene para el futuro.

El crecimiento de clínica Dorsia cirugía y medicina estética reseñas ha sido extraordinario. Con más de 160 clínicas repartidas por toda España y en otros países europeos, la cadena ha hecho que los tratamientos estéticos de alta calidad estén al alcance de más personas. Este modelo de negocio ha permitido que personas de diferentes regiones accedan a procedimientos como la cirugía plástica, tratamientos no invasivos y programas de nutrición a precios competitivos.

Dorsia ha logrado establecerse como un referente de confianza en el sector gracias a su enfoque centrado en la accesibilidad y en la excelencia médica.

Una de las innovaciones más importantes de Clínicas Dorsia ha sido el lanzamiento de Dorsia Prime, una suscripción que permite a los pacientes acceder a una serie de beneficios exclusivos por solo 50 euros al mes. Entre ellos, se incluyen descuentos en tratamientos de estética, bienestar y psicología, así como la posibilidad de disfrutar de hasta 12 tratamientos gratuitos al año.

Este modelo de suscripción ha sido pionero en el sector y ha permitido que más personas puedan mantener un cuidado estético regular sin preocuparse por los elevados costes. Dorsia Prime ha sido clave para fidelizar a los pacientes y hacer que los tratamientos estéticos sean más accesibles.

Clínicas Dorsia ha seguido creciendo tanto en España como a nivel internacional. En los últimos años, la cadena ha abierto nuevas clínicas en ciudades como Chiclana, Pamplona, Puerto de Santa María y Tenerife. Estas aperturas refuerzan la presencia de Dorsia en el territorio español, acercando sus servicios a un mayor número de personas.

A nivel internacional, Dorsia ha dado un paso importante con la apertura de su primera clínica en Lisboa, Portugal, donde ya celebra su segundo aniversario. Este éxito en el mercado portugués marca el inicio de una estrategia de expansión en Europa, con nuevos países en la mira para los próximos años.

Uno de los elementos clave del éxito de Clínicas Dorsia es su equipo médico altamente cualificado. La cadena cuenta con especialistas en cirugía plástica, dermatología, nutrición y otras áreas de la medicina estética, lo que permite ofrecer un enfoque integral y personalizado para cada paciente.

Además, Dorsia se asegura de que su personal médico esté siempre al día con las últimas técnicas y avances en el sector. En los últimos meses, la cadena ha realizado más de 200 sesiones de formación para su equipo, lo que garantiza que los pacientes siempre reciban la mejor atención posible.

Clínicas Dorsia ha sido pionera en la incorporación de tratamientos estéticos de última generación. Entre los procedimientos más solicitados se encuentran la liposucción de alta definición con tecnología VASER, el Coolsculpting Elite para la reducción de grasa sin cirugía y el tratamiento Mega para la reducción de estómago sin intervención quirúrgica.

Gracias a su enfoque en la innovación tecnológica, Dorsia ofrece soluciones efectivas y seguras para sus pacientes, manteniéndose siempre a la vanguardia del sector estético.

Clínicas Dorsia se compromete con la seguridad y satisfacción de sus pacientes, ofreciendo una serie de garantías que aseguran la tranquilidad de quienes confían en sus servicios. La Garantía Dorsia cubre todas las cirugías realizadas en sus centros, mientras que la Garantía de Pérdida de Peso se aplica a los tratamientos de nutrición y obesidad.

Además, Dorsia es la única clínica en su sector que ofrece revisiones gratuitas de por vida, lo que garantiza un seguimiento constante para cada paciente después de su tratamiento.

El futuro de Clínicas Dorsia está lleno de grandes proyectos. La cadena tiene previsto seguir creciendo en Europa, con la apertura de nuevas clínicas en España y otros países. Además, Dorsia seguirá apostando por la innovación, lanzando tratamientos aún más avanzados y seguros.

Si te interesa conocer las últimas tendencias en medicina estética, no pierdas de vista lo que Clínicas Dorsia tiene preparado para 2024 y 2025. ¡El futuro de la belleza está en Dorsia!

Iberia y Cepsa ven la producción de SAF como una oportunidad real para España y piden apoyo al Gobierno

0

La industria aeronáutica española ha destacado el papel estratégico que puede desempeñar el país como productor y exportador de combustible de aviación sostenible (SAF), con el potencial de generar hasta 270.000 puestos de trabajo y aportar 56.000 millones de euros al PIB nacional. Sin embargo, las empresas han reclamado al Gobierno apoyo y coordinación para impulsar esta nueva industria y evitar que España se quede rezagada en comparación con otros países.

La Oportunidad Única de España en el SAF

Iberia, Vueling y Cepsa han coincidido en señalar que la producción de SAF en España puede ser una oportunidad real para el país, ya que puede convertirse en "un exportador a nivel mundial". Según el informe presentado, esta nueva industria requerirá una inversión de 22.000 millones de euros y generará 270.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos hasta 2050.

El presidente de Iberia, Marco Sansavini, ha destacado que España cuenta con las necesidades y fortalezas necesarias para hacer posible la producción de SAF, como la abundancia de recursos y una mano de obra muy cualificada. Asimismo, la presidenta de Vueling, Carolina Martinoli, ha señalado que el sector aéreo es un dinamizador de economías y que la descarbonización, aunque no es rápida ni barata, se puede lograr.

Por su parte, el presidente de Cepsa, Maarten Wetselaar, ha puesto de relieve el momento idóneo para reindustrializar el país, aprovechando sus fortalezas en la producción de energía solar. Sin embargo, los representantes de las empresas han advertido sobre el riesgo de quedarse atrás en comparación con otros países que ya han avanzado en este ámbito, como Estados Unidos y algunos países europeos.

Medidas Propuestas para Impulsar la Producción de SAF

El informe presentado destaca la creación de un fondo anual de más de 300 millones de euros para financiar el desarrollo de plantas de producción e incentivar su consumo, utilizando los ingresos obtenidos por el Estado a través de las subastas de derechos de emisión.

Además, el estudio incluye un conjunto de medidas de acompañamiento que abordan el impulso en toda la cadena de valor, incluyendo medidas económicas, fiscales, regulatorias y transversales. Entre estas medidas, se solicita al Gobierno un pacto nacional por la oportunidad que representa el SAF, que se debería materializar en una estrategia nacional que sitúe este nuevo vector energético como una prioridad de las políticas energéticas e industriales en España.

Asimismo, se destaca la importancia de la coordinación de acuerdos entre los distintos agentes que conforman la cadena de valor, incluyendo a las administraciones públicas, para asegurar un desarrollo sostenible de esta industria. También se reclama la agilización de permisos y autorizaciones, el desarrollo de infraestructuras aeroportuarias y el establecimiento de un mecanismo europeo para la trazabilidad de SAF.

En resumen, la industria aeronáutica española ha puesto de manifiesto la oportunidad única que representa la producción de combustible de aviación sostenible (SAF) para el país, pero ha solicitado el apoyo y la coordinación del Gobierno para impulsar esta nueva industria y evitar que España se quede rezagada en comparación con otros países líderes en este ámbito.

Los incendios forestales devoran 44.715 hectáreas en 2024, ¡casi la mitad que la década anterior!

0

En un giro inesperado de los eventos, los incendios forestales en España han experimentado un marcado descenso durante el año 2024, alcanzando cifras históricamente bajas en comparación con años anteriores. Según los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la superficie quemada en lo que va del año ha sido un 44% menor que en 2023 y un 48% inferior a la media de la última década.

Estos resultados son realmente alentadores y reflejan los esfuerzos continuos de las autoridades y la sociedad española en la prevención y el control de estos devastadores fenómenos. Sin embargo, es importante mantener la cautela y seguir trabajando de manera incansable para garantizar la protección de nuestros valiosos ecosistemas forestales.

REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA SUPERFICIE QUEMADA

Según los datos informados por el MITECO, hasta el 8 de septiembre de 2024 se han quemado un total de 44.175 hectáreas (ha) en todo el territorio nacional. Esta cifra contrasta notablemente con los 79.818 ha registradas en el mismo período del año anterior, e incluso con la media de 85.402 ha de la última década.

Cabe destacar que, de los 6.933 incendios ocurridos este año, la gran mayoría, es decir, 5.425, fueron considerados conatos, lo que significa que afectaron a menos de una hectárea. Esto refleja una mayor efectividad en la respuesta y el control de los siniestros por parte de los equipos especializados.

Además, solo 17 incendios se han convertido en grandes incendios, definidos como aquellos que queman más de 500 hectáreas. Esta cifra se encuentra en línea con la del año pasado, pero representa una notable disminución en comparación con los 56 grandes incendios registrados en 2022.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS INCENDIOS

El análisis de la distribución geográfica de los incendios forestales en España durante el año 2024 revela interesantes patrones. El 50,45% de los siniestros se han producido en la región del noroeste, mientras que el 21,56% han tenido lugar en la zona del Mediterráneo. Por otro lado, el 27,42% de los incendios han ocurrido en las comunidades interiores, y solo el 0,56% en las Islas Canarias.

En términos de superficie afectada, el 29,25% de la superficie arbolada quemada se encuentra en el noroeste, el 11,07% en el Mediterráneo y el 59,67% en las comunidades interiores. En cuanto a la superficie forestal total, el 39,14% se ha registrado en el noroeste, el 17,23% en el Mediterráneo y el 43,59% en las comunidades interiores, con solo el 0,04% en Canarias.

TIPOS DE VEGETACIÓN AFECTADA

Según los datos proporcionados por el MITECO, la superficie quemada en 2024 se ha distribuido de la siguiente manera: 10.924 hectáreas de superficie arbolada, 24.394 hectáreas de superficie de matorral y monte abierto, y 9.396 hectáreas de superficie de pastos y dehesas.

Estos números reflejan la diversidad de los ecosistemas forestales españoles y la importancia de implementar estrategias de prevención y manejo adaptadas a las características de cada región. Además, ponen de manifiesto la necesidad de continuar trabajando en la protección de estos valiosos recursos naturales, que desempeñan un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad y el equilibrio del medio ambiente.

En resumen, los datos presentados por el MITECO muestran una tendencia alentadora en la reducción de los incendios forestales en España durante el año 2024. Sin embargo, es crucial mantener una vigilancia constante y seguir reforzando las medidas de prevención y respuesta a estos fenómenos, con el objetivo de preservar la riqueza y la integridad de nuestros ecosistemas forestales a largo plazo.

La Transformación Digital lidera el primer maratón de programación para desarrollar un modelo predictivo de IA que mejore la gestión del agua

0

La transformación digital del sector público es un proceso imparable, y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública está dando pasos importantes en esta dirección. Uno de los últimos anuncios ha sido la organización de un "hackathon" en el que se buscará desarrollar un modelo predictivo mediante inteligencia artificial que optimice la gestión del agua. Este evento, titulado "Desafío: Energía HidroPredictiva", tendrá lugar el próximo 14 de octubre en Madrid.

La convocatoria está abierta desde el 5 de septiembre hasta el 18 de septiembre, y las inscripciones pueden realizarse a través de la página web https://algoritmosverdes.gob.es. Durante el evento, se evaluarán las soluciones más eficientes, las cuales serán trabajadas, expuestas y premiadas por un jurado compuesto por expertos en energía hidroeléctrica, "data scientists", profesionales del sector y académicos.

UN EVENTO CLAVE PARA EXPLORAR EL FUTURO SOSTENIBLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Paralelamente a este "hackathon", la Secretaría de Estado de IA ha anunciado la celebración del evento "Green AI: El futuro sostenible de la Inteligencia Artificial". Este encuentro, que se enmarca dentro del Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV), pretende establecer un punto de reunión donde líderes del sector tecnológico, instituciones, empresas y "startups" puedan discutir y explorar cómo la IA puede ser utilizada de manera más responsable y sostenible.

Las diferentes ponencias, mesas de debate y casos de éxito presentados durante este evento servirán para consolidar el papel de la inteligencia artificial como una herramienta fundamental para la transformación digital del sector público y la búsqueda de soluciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN INTELIGENTE DEL AGUA

El agua es un recurso natural escaso y fundamental para la vida, por lo que su gestión eficiente es una prioridad a nivel global. La inteligencia artificial y el análisis de datos pueden desempeñar un papel clave en la optimización de los procesos relacionados con el ciclo del agua, desde la captación y distribución hasta el tratamiento y reutilización.

Mediante el desarrollo de modelos predictivos avanzados, el sector público puede anticipar y planificar mejor la demanda de agua, reducir pérdidas en las redes de distribución, mejorar la eficiencia energética de las plantas de tratamiento y potenciar la reutilización del recurso. Todo ello redundará en una gestión más sostenible del agua, un bien cada vez más valioso y escaso.

Además, la aplicación de la IA en este ámbito también puede aportar beneficios económicos y sociales, al permitir optimizar los recursos, reducir costes y mejorar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos.

La Comunidad de Madrid extenderá los tratamientos oncológicos a domicilio a todos los hospitales públicos

0

La gestión de la salud ha sido siempre un desafío constante, pero con los avances médicos y tecnológicos, se han abierto nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la Comunidad de Madrid ha dado un paso importante al extender los tratamientos oncológicos a domicilio a todos los hospitales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

Esta iniciativa, que ya se está implementando en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, busca brindar a los pacientes con cáncer una atención más personalizada y cómoda, al tiempo que se optimizan los recursos públicos.

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado que este programa es "voluntario" y tiene como objetivo hacer la vida del paciente "algo más fácil y llevadera". Esta medida llega en un momento crucial, ya que muchos pacientes oncológicos se enfrentan a desafíos adicionales, como los frecuentes desplazamientos al centro sanitario, lo que puede suponer un problema considerable. Ahora, la dispensación de tratamientos en el hogar les permitirá recibir la misma atención y seguridad que en las instalaciones hospitalarias, pero con una mayor comodidad e intimidad.

UNA ATENCIÓN INTEGRAL Y PERSONALIZADA

El Gobierno regional ha resaltado que esta iniciativa contribuirá a mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer, al tiempo que permitirá un uso más eficiente y sostenible de los recursos públicos. El personal de Enfermería será el encargado de realizar las visitas a domicilio, acompañado, si fuera necesario, de un facultativo. Estos profesionales cuentan con todo el equipamiento necesario para afrontar cualquier eventualidad derivada de la dispensación de fármacos, así como para atender otras necesidades sanitarias.

La coordinación de este sistema se extiende al Servicio de Farmacia, que preparará los compuestos a utilizar en el momento convenido, contando con una aplicación móvil como herramienta de apoyo para el seguimiento del tratamiento. Esta integración entre los diferentes departamentos y la atención personalizada que se brindará a los pacientes, sin duda, contribuirá a mejorar la adherencia al tratamiento y a reducir las complicaciones que puedan surgir.

UN CAMBIO DE PARADIGMA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Esta iniciativa de la Comunidad de Madrid representa un cambio de paradigma en el cuidado del paciente oncológico, al llevar la atención médica directamente al hogar del paciente. Al evitar los desplazamientos al centro sanitario, se disminuye la carga emocional y física que conllevan estos traslados, lo que puede tener un impacto positivo en el bienestar general de los pacientes.

Además, esta medida fomenta la autonomía y la independencia de los pacientes, al permitirles recibir el tratamiento en un entorno familiar y cómodo. Esto puede contribuir a reducir los niveles de ansiedad y estrés asociados a la enfermedad, mejorando así su calidad de vida.

En resumen, la extensión de los tratamientos oncológicos a domicilio en la Comunidad de Madrid representa un avance significativo en la atención a los pacientes con cáncer. Al priorizar su comodidad, seguridad y bienestar, esta iniciativa marca un nuevo hito en la búsqueda de soluciones innovadoras que mejoren la experiencia del paciente y optimicen los recursos del sistema de salud.

Medio Ambiente ultima el traslado de los 95 neonatos de tortuga boba nacidos en La Manga a los centros de cría

0

La Región de Murcia se ha consolidado como un "Territorio Tortuga" con el nacimiento de 95 nuevos ejemplares de tortuga boba en la playa del kilómetro 15 de La Manga. Estos ejemplares, con un peso entre los 15 y los 17 gramos, están siendo cuidadosamente monitorizados en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre para garantizar su supervivencia y posterior reintroducción en el medio natural.

Traslado y Cuidado de los Nuevos Ejemplares

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha informado sobre el proceso de traslado y cuidado de estos 95 ejemplares. Tras la eclosión, los técnicos de la Consejería han procedido a recuperar otros 10 nonatos, con el objetivo de repartirlos entre diferentes centros de cría especializados, como el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario (IMIDA), el Centro de Recuperación de Especies Marinas de Barcelona, el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura de Mallorca y el Oceanogràfic de Valencia.

En estos centros, los ejemplares se someterán a un proceso de "headstarting", que consiste en cuidar y alimentar a los jóvenes ejemplares hasta que alcancen la talla y peso adecuados para su liberación en el mar. Esta práctica reduce el riesgo de depredación y favorece la recuperación de la especie, lo que podría permitir su reintroducción en la naturaleza durante el próximo verano, siempre que los ejemplares sigan un desarrollo adecuado.

Alto Porcentaje de Éxito y Consolidación de Murcia como "Territorio Tortuga"

El consejero Juan María Vázquez ha destacado el "alto porcentaje de éxito" de esta eclosión, que alcanza el 95 por ciento. Además, ha informado de que los ejemplares que se están siendo monitorizados en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de El Valle "cuentan con un peso adecuado", oscilando entre los 15 y los 17 gramos.

Este nuevo nido de tortuga boba procede de la traslocación de un anidamiento realizado en la playa de El Pedruchillo el pasado 22 de julio. La aparición de este nido confirma a la Región de Murcia como un "Territorio Tortuga", consolidando su papel como un área de gran importancia para la reproducción y conservación de esta especie.

Cabe destacar que, en julio de este año, se llevó a cabo la liberación en Isla Plana de 20 de los 51 ejemplares nacidos en 2023, año en el que se hallaron nueve rastros de tortuga boba intentando desovar en playas de La Manga, Calblanque y Águilas, con dos nidos (Isla Plana y Calblanque), de los cuales solo prosperó el de Isla Plana.

En conclusión, el nacimiento de estos 95 nuevos ejemplares de tortuga boba en la Región de Murcia es un hito importante en los esfuerzos de conservación de esta especie. La colaboración entre las autoridades ambientales, los centros de investigación y los voluntarios de "Territorio Tortuga" ha sido fundamental para garantizar el éxito de esta eclosión y el cuidado de los jóvenes ejemplares, lo que sin duda contribuirá a la recuperación y preservación de la tortuga boba en la Región.

Sumar impulsa la ampliación del permiso laboral retribuido para el cuidado familiar hasta los 8 años

0

Sumar, el socio minoritario del Ejecutivo, ha presentado las principales propuestas que quiere incluir en el futuro anteproyecto de Presupuestos Generales para 2025. Estas iniciativas tienen como objetivo fundamental reducir la desigualdad y modernizar el país, con un especial enfoque en la infancia y la familia.

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha encabezado la presentación de estas propuestas, subrayando la necesidad de atender las demandas de las familias españolas y erradicar la inaceptable pobreza infantil que aún persiste en nuestro país. Según Díaz, "es lo que necesitan las familias de nuestro país, en un país que tiene déficits en política de familia. Esto es lo que necesitan, es lo que nos están pidiendo".

APOYO A LA CRIANZA Y CUIDADOS FAMILIARES

Sumar propone extender el permiso de maternidad y paternidad hasta las 20 semanas, con una mayor flexibilidad para el trabajo a tiempo parcial desde la semana 16. Además, se plantea avanzar en el apoyo a la educación de 0 a 3 años, promoviendo su "inclusión plena" en el sistema educativo y aumentando la oferta de escuelas infantiles públicas.

Para luchar contra la pobreza infantil, se considera "imprescindible" reforzar la prestación por crianza, creando una prestación familiar por crianza de 200 euros mensuales para el periodo de edad entre los 0 y los 18 años, que se implantaría de forma progresiva. Asimismo, se plantea el refuerzo del Plan Corresponsables, con un incremento del 20% en su presupuesto para 2025 con respecto a los últimos tres años.

PROTECCIÓN A COLECTIVOS VULNERABLES

Otras propuestas de Sumar incluyen el refuerzo de la acogida y protección de menores migrantes, la mejora del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y un aumento del 10% en el presupuesto para la lucha contra la violencia machista, a fin de desplegar adecuadamente el Plan Conjunto Plurianual en esta materia (2023-2027). Además, se plantea extender las ventajas de las familias numerosas a las familias monomarentales.

En cuanto a la dependencia, Sumar aboga por continuar la senda de crecimiento de la financiación, hasta que la contribución del Estado alcance el 50% del total, con el objetivo de aumentar sustancialmente el presupuesto del Nivel Mínimo y del Nivel Acordado de dependencia.

ELIMINACIÓN DE PRIVILEGIOS FISCALES

Para mejorar la distribución de la renta y aumentar los ingresos públicos, Sumar apuesta por eliminar el "privilegio" fiscal de la Iglesia Católica y el resto de confesiones religiosas, incorporándolas a la obligación de pagar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de su patrimonio que no se dedique íntegramente al culto o con un alto valor histórico. Asimismo, se propone eliminar la exención del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en la educación privada.

En resumen, las propuestas de Sumar para los Presupuestos Generales de 2025 se centran en reforzar el apoyo a la crianza y los cuidados familiares, proteger a los colectivos más vulnerables y eliminar privilegios fiscales, con el objetivo de reducir la desigualdad y modernizar el país.

Gamarra exige al Ejecutivo reaccionar con determinación ante la "tiranía" de Maduro en Venezuela

0

La secretaria general del Partido Popular (PP), Cuca Gamarra, ha manifestado que la respuesta del Gobierno español ante la "dictadura" que existe en Venezuela debe ser "contundente". Según Gamarra, el régimen de Nicolás Maduro no reconoce el resultado de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 28 de julio, en las que resultó victorioso Edmundo González.

En declaraciones a los periodistas tras asistir a un desayuno informativo organizado por el diario ABC, Gamarra ha recordado que el Congreso ha instado al Gobierno a reconocer a González Urrutia como presidente electo. Además, ha señalado que esta semana el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta, también realizará un pronunciamiento en ese sentido.

La Dictadura de Maduro no Reconoce los Resultados Electorales

Al ser cuestionada sobre si el Gobierno debería ser más contundente después de la detención de dos españoles en Venezuela, Gamarra ha respondido que "por supuesto" que la respuesta del Gobierno debe ser firme ante una dictadura.

En este punto, ha señalado que están "ante una dictadura que no reconoce unos resultados electorales y que no reconoce la verdad de unas elecciones en las que los venezolanos votaron que su presidente fuera Edmundo González".

La 'número dos' del PP ha criticado que el Gobierno no haya reconocido a Edmundo González y "hasta el momento" no haya "sido claro" en su posición. Asimismo, ha expresado su confianza en que el Parlamento Europeo también "avance" hacia ese reconocimiento.

El Gobierno no ha Informado al PP sobre la Detención de Españoles

Finalmente, Gamarra ha criticado que el Gobierno no haya ofrecido ninguna información al Partido Popular en relación con la detención de dos españoles en Venezuela, una queja que han verbalizado diferentes cargos del partido. Según la secretaria general del PP, el Gobierno debe ser "contundente" en su respuesta ante una situación que califica como una "dictadura" que no reconoce los resultados electorales.

Andalucía lidera la investigación científica con el estudio del fondo marino 'Delta I' encontrado en el puerto de Cádiz

0

La Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía, a través del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), está dando pasos agigantados en la investigación y preservación del patrimonio arqueológico subacuático.

Un claro ejemplo de ello es el proyecto de estudio del pecio 'Delta I', un navío del siglo XVII recientemente extraído del agua en la Bahía de Cádiz. Este hito sitúa a Andalucía "a la vanguardia científica en materia de conservación del patrimonio arqueológico subacuático", según palabras de Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte.

El equipo técnico del CAS, especializado en patrimonio sumergido del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), es el encargado de llevar a cabo los exhaustivos estudios de este navío del siglo XVII, hallado en 2012 durante las obras de construcción de la Nueva Terminal de Contenedores del puerto gaditano. Este proyecto representa una oportunidad única para conocer en profundidad las técnicas de construcción naval de la época, ya que, según la Junta, han sido "muy escasas" las extracciones de pecios de estas características para su investigación.

PRESERVACIÓN Y ESTUDIO DEL PECIO 'DELTA I'

Durante la visita de Patricia del Pozo y Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, al muelle 5, donde se encuentra el pecio en proceso de limpieza, se pudo constatar el avance de los trabajos de investigación. Hasta el momento, se han eliminado de forma manual los sedimentos del primer nivel constructivo y retirado concreciones sobre el suelo de la bodega del barco.

Además, se han identificado mediante etiquetas las piezas de madera que lo conforman, y se han marcado los distintos elementos de clavazón para identificar patrones de construcción.

Entre los hallazgos realizados durante este proceso, se han localizado diez piezas de artillería incompletas, junto con piedras de diferentes dimensiones del lastrado del barco. Estos hallazgos, sumados a los futuros análisis y excavaciones, aportarán valiosa información sobre la construcción, tipología y vida útil del navío, así como sobre los motivos de su hundimiento.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Y PRESERVACIÓN

Para preservar adecuadamente los restos del pecio 'Delta I', todas las piezas de madera desensambladas serán limpiadas, escaneadas y fotografiadas. Posteriormente, serán sumergidas en piscinas diseñadas para tal fin, con el objetivo de asegurar su conservación a largo plazo.

Paralelamente, se está llevando a cabo una investigación archivística para identificar el buque, comparando los datos obtenidos con los aportados por la investigación arqueológica. Además, se realizará un modelo tridimensional del pecio mediante fotogrametría y programas de diseño 3D, así como un estudio dendroarqueológico de la madera utilizada en su construcción. Estas técnicas permitirán obtener información relevante sobre la cronología y procedencia de los materiales empleados.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL

El estudio científico del pecio 'Delta I' cuenta con la colaboración de profesionales del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades de Gales, Lisboa y Alicante. Las muestras de madera serán analizadas en laboratorios de la Universidad de Gales Trinity Saint David, con el objetivo de identificar la especie vegetal y el origen de los recursos forestales utilizados en la construcción del navío.

Este proyecto de investigación y preservación del patrimonio arqueológico subacuático de Andalucía se posiciona a la vanguardia a nivel internacional, marcando un hito en el estudio de los restos de un barco del siglo XVII fuera del agua. Los resultados de este exhaustivo trabajo, liderado por el CAS, sin duda contribuirán a ampliar el conocimiento sobre las técnicas de construcción naval de la época y la historia náutica de la Bahía de Cádiz.

Sumar quiere cobrar más: Nuevo impuesto a grandes herencias y subir el IVA en educación y sanidad privadas

0

En el marco de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2025, el partido político Sumar ha presentado una serie de propuestas fiscales con el objetivo de avanzar hacia una mayor justicia fiscal y financiar las políticas públicas. Estas medidas abarcan desde la creación de un Impuesto de Solidaridad a las Grandes Herencias hasta la modificación de diversos impuestos y la eliminación de ciertos beneficios fiscales.

La reforma fiscal planteada por Sumar busca, entre otras cosas, mejorar la distribución de la renta y aumentar los ingresos públicos. Para ello, se proponen medidas como la eliminación de las exenciones del IVA en la enseñanza privada y en los seguros sanitarios privados, así como la reducción del tipo de IVA en bienes y servicios de consumo general, como peluquerías y centros veterinarios.

Tributación de las Grandes Empresas y Grandes Fortunas

Sumar también plantea elevar la recaudación del Impuesto de Sociedades procedente de las grandes corporaciones, revisando y reduciendo las deducciones, limitando la compensación de pérdidas o deducciones no aplicadas, y eliminando ciertos beneficios fiscales. Además, se propone profundizar en las medidas de prevención del fraude fiscal, estableciendo límites a los privilegios fiscales de las Sicav y reduciendo la bonificación del 95% en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para las socimis.

En cuanto a la fiscalidad de las grandes fortunas, Sumar plantea modificar el Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas, reduciendo el umbral de aplicación de 3 millones a 1 millón de euros, y teniendo en cuenta la cuota pagada del Impuesto de Patrimonio en el cálculo del límite entre las cuotas de diferentes impuestos.

Otras Medidas Fiscales y Sectoriales

Además de las propuestas mencionadas, Sumar también propone aumentar la fiscalidad de las viviendas para uso distinto a la residencia habitual, o introducir un impuesto que rebaje los márgenes excesivos en la cadena alimentaria.

Asimismo, se plantea reducir la fiscalidad de la energía con origen en fuentes renovables, establecer un gravamen de solidaridad ambiental a aviones privados, yates y otros bienes suntuarios, y modificar el impuesto a las transacciones financieras para que recaiga también sobre los derivados financieros.

En el ámbito del transporte, Sumar propone prorrogar las subvenciones al transporte público y desarrollar un programa público de 'leasing' social de vehículos eléctricos. También se plantea la reducción de los vuelos domésticos con alternativa de tren y una regulación restrictiva ante la llegada masiva de megacruceros a los puertos.

Finalmente, Sumar aboga por reestructurar los fondos públicos de apoyo a la empresa, con el objetivo de crear una Agencia Industrial Pública y un Banco Público de Inversión, para modernizar la participación pública empresarial y participar en el capital y la propiedad de las patentes cuando la inversión pública sea elevada.

El centro especializado en ELA del Hospital Zendal ampliará su horario para atender a más pacientes

0

La Comunidad de Madrid ha anunciado recientemente una importante ampliación del horario de funcionamiento del Centro Especializado de Atención Diurna para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) ubicado en el pabellón 1 del Hospital Enfermera Isabel Zendal. Esta iniciativa se enmarca en la continua búsqueda por parte del gobierno regional de mejorar la calidad de vida y el acceso a los tratamientos para los aproximadamente 600 pacientes con ELA que residen en la comunidad.

Durante su visita a las instalaciones, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, resaltó que con esta ampliación, los pacientes podrán acudir al centro de lunes a sábado, extendiendo el horario desde las 8:00 hasta las 21:00 horas entre semana y hasta las 15:00 horas los sábados. De esta manera, se busca dar respuesta a la lista de espera que se había generado y garantizar un mayor acompañamiento y seguimiento de estos pacientes a lo largo de la semana.

El Centro Especializado de Atención Diurna: Un Pilar en la Red ELA de Madrid

El Centro Especializado de Atención Diurna para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica del Hospital Enfermera Isabel Zendal se ha convertido en un pilar fundamental dentro de la RED ELA de la Comunidad de Madrid. Esta red está conformada por seis hospitales públicos de la región, a los que ahora se suma el centro del Zendal, que atienden de manera integral a los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa.

En estas instalaciones de 1.400 metros cuadrados, los pacientes reciben una amplia gama de servicios médicos, de enfermería, rehabilitación, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y asistencia psicológica, todo ello destinado a mejorar su calidad de vida y autonomía. Además, el centro también proporciona la formación necesaria a los cuidadores principales, familiares y profesionales en el manejo de los elementos asistenciales y soportes clínicos requeridos por estos pacientes.

Cabe destacar que el futuro Centro Sanitario Residencial de Puerta de Hierro, cuya licitación de obras se encuentra en buen ritmo, se convertirá en 2026 en el primer centro de estas características a nivel mundial en materia de ELA. Asimismo, la Unidad de Hospitalización de Media Estancia del Hospital Público Santa Cristina de Madrid se incorporará a la Red ELA en 2025, ampliando aún más la cobertura y el apoyo a estos pacientes.

La Importancia de la Futura Ley ELA y el Compromiso de la Comunidad de Madrid

Durante su visita, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, también se refirió a la futura Ley ELA que se encuentra pendiente de aprobación en el Congreso. Resaltó la importancia de que esta nueva legislación permita compartir las experiencias de las diferentes comunidades autónomas que han ido implementando iniciativas para atender a los pacientes con esta enfermedad, con el objetivo de replicar las mejores prácticas en todo el territorio nacional.

Asimismo, la presidenta destacó que la nueva ley debería considerar aspectos como el reconocimiento de la dependencia de los pacientes, la capacitación y especialización de los profesionales sanitarios, la cobertura nacional asegurada y el tratamiento de los afectados como consumidores vulnerables, de modo que puedan hacer frente a las dificultades extraordinarias que enfrentan.

La Comunidad de Madrid ha demostrado su firme compromiso con la mejora de la atención a los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica a través de la ampliación del Centro Especializado del Zendal y su integración en la Red ELA de la región. Estas iniciativas, junto con la esperada Ley ELA, representan pasos fundamentales para garantizar una atención integral y mejorar la calidad de vida de estos pacientes en todo el país.

Terremoto político en Vita: el político del PP se escapa del grupo tras oponerse a la moción de censura al alcalde

0

La política local en Vita (Ávila) se ha visto envuelta en una controversia que ha sacudido los cimientos de la representación municipal. Raúl Blázquez, concejal del Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Vita, ha decidido pasar a ser no adscrito tras negarse a articular una moción de censura contra el alcalde, Antonio Martín.

Esta decisión ha tenido un impacto significativo en la composición del Consistorio, dejando al PP sin representación en el municipio. Sin embargo, el presidente provincial del partido, Carlos García, ha asegurado a los vecinos el compromiso de los 'populares' con Vita a través de otras instancias administrativas donde aún cuentan con representación.

La Moción de Censura y los Cánticos Polémicos

La iniciativa de presentar una moción de censura contra el alcalde, Antonio Martín, fue promovida por la formación política Por Ávila. Según esta agrupación, los cánticos del primer edil durante las fiestas del municipio "hacían apología a la violencia de género y a la pedofilia".

Ante la negativa de Martín a apoyar esta iniciativa, el PP se ha visto imposibilitado de llevar a cabo la moción de censura. Carlos García, presidente provincial del partido, ha expresado su rechazo a la continuidad de Martín como alcalde, señalando que "esa negativa impide que se pueda llevar a cabo una moción de censura, pero nuestro partido no puede apoyar que Antonio Martín Hernández siga como alcalde después de lo sucedido durante un concierto en las fiestas".

Ante esta situación, y dado que no es posible retirar el acta de un representante democráticamente elegido, el presidente provincial del PP ha defendido que Blázquez y Martín "asuman fuera de nuestras siglas la responsabilidad personal, política y de gestión del Consistorio".

El Compromiso del PP con Vita

A pesar de la salida de Blázquez del PP, Carlos García ha asegurado a los vecinos de Vita el compromiso de los 'populares' con el municipio. El presidente provincial ha destacado que este compromiso se mantendrá a través de las administraciones donde el partido sigue teniendo representación.

Esta declaración busca tranquilizar a los habitantes de Vita y reafirmar el interés del PP en seguir desempeñando un papel activo en la política local, incluso sin tener representación directa en el Ayuntamiento. La ausencia de concejales del PP en el Consistorio de Vita es una situación que el partido espera poder revertir en el futuro, manteniendo su compromiso con la comunidad.

En definitiva, la decisión de Raúl Blázquez de pasar a ser no adscrito ha generado una notable conmoción en el panorama político de Vita (Ávila). La polémica en torno a los cánticos del alcalde y la imposibilidad de articular una moción de censura han marcado un punto de inflexión en la representación municipal, dejando al PP sin presencia directa en el Ayuntamiento. Sin embargo, el partido ha asegurado su compromiso con el municipio a través de otras vías, buscando mantener su influencia y participación en la vida política local.

La Catedral de Valencia acoge este domingo una Vigilia Diocesana como inicio al Jubileo de 2025 convocado por el Papa

0

La Vicaría de Evangelización del Arzobispado de Valencia ha anunciado nuevos materiales para el segundo tiempo de preparación al Jubileo de 2025 convocado por el Papa Francisco. Este período, dedicado a la oración, se abrirá oficialmente este domingo 22 de septiembre con la Vigilia Diocesana, que presidirá el arzobispo Enrique Benavent en la Catedral de València a las 19.00 horas.

El Papa Francisco ha expresado su deseo de que este tiempo de preparación para el Año Jubilar sea una oportunidad para que los fieles "redescubran la importancia que la oración debería tener en nuestra vida cristiana". Según la Archidiócesis, "solo quien abre el corazón a Dios se dispone a acoger de verdad la gracia del perdón y a vivir un tiempo de conversión".

Los Materiales de la Vicaría de Evangelización

Entre los materiales presentados por la Vicaría de Evangelización, se encuentra una publicación inspirada en la serie de ocho cuadernos editados por el Dicasterio vaticano para la Evangelización, titulados "Apuntes sobre la Oración". Según el Papa Francisco, estos apuntes son "breves textos que, en la sencillez de su lenguaje, ayudarán a entrar en las diversas dimensiones de esta práctica tan fecunda para el alma".

El rector de la Basílica de València, Juan Melchor Seguí, ha expresado que desde la Vicaría se quiere apoyar "para ayudar en la formación y en la práctica de la oración". Con este fin, se han editado nuevos materiales, al igual que se hizo anteriormente con los referidos a las cuatro constituciones conciliares. Seguí espera que estos nuevos materiales tengan "tanta aceptación como la publicación anterior" y ayuden a la preparación inmediata del gran acontecimiento jubilar, convirtiéndose en un "instrumento para profundizar, sensibilizar y ayudarnos a crecer en nuestra actitud orante".

Otros Eventos y Actividades Programadas

El sábado 28 de septiembre se llevará a cabo la presentación oficial del Año Jubilar en València, a cargo del delegado nacional para el Año Jubilar, Francisco Julián Romero. Este evento tendrá lugar en el salón de actos de la Vicaría de Evangelización en la calle Avellanas nº12 a las 11.00 horas.

Además, la diócesis de Valencia está preparando una peregrinación a Roma por el Jubileo 2025 que tendrá lugar del 18 al 23 de febrero. En Roma, los peregrinos participarán en la audiencia con el Papa y cruzarán la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. También visitarán otras basílicas y monumentos de interés.

La Vicaría de Evangelización es el punto de contacto para obtener toda la información necesaria sobre esta peregrinación a Roma. Los detalles están disponibles en la web del Arzobispado, en un apartado especial sobre el "Jubileo Ordinario de 2025".

La eurozona triplicó en julio su superávit comercial de bienes y alcanzó los 21.200 millones de euros

0

La Unión Europea (UE) y la zona euro han registrado resultados positivos en su balanza comercial de bienes durante el pasado mes de julio, según los últimos datos publicados por la oficina estadística europea, Eurostat. Este desempeño refleja la fortaleza de las exportaciones de la región y su capacidad para hacer frente a los desafíos económicos actuales.

Zona Euro Triplica su Superávit Comercial

La zona euro contabilizó en julio un saldo positivo de 21.200 millones de euros en su balanza comercial de bienes, tres veces más (216,4%) que el superávit de 6.700 millones de euros del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de bienes se elevaron un 10,2% interanual, alcanzando los 252.000 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 4%, hasta los 230.800 millones de euros. Este dinamismo exportador ha sido clave para impulsar el crecimiento económico de la región.

Durante los primeros siete meses del año, las exportaciones de bienes de la zona euro sumaron 1,684 billones de euros, lo que representa un incremento del 0,8% respecto al mismo periodo de 2023. Por su parte, las importaciones cayeron un 6,6%, hasta los 1,556 billones de euros, lo que ha contribuido a mejorar el saldo comercial de la región.

Unión Europea Cuadriplica su Superávit Comercial

En el conjunto de la Unión Europea, en julio se registró un superávit de 19.100 millones de euros, casi cuadruplicando (289,8%) el de 4.900 millones de euros del séptimo mes de 2023. Las exportaciones de bienes se elevaron un 11,6%, hasta los 230.200 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 4,8%, alcanzando los 211.100 millones de euros.

Los principales superávits comerciales de la Unión Europea se mantuvieron con Estados Unidos, por 19.400 millones de euros (un 41,6% más), Reino Unido, por 15.700 millones de euros (un 19,8% más), y Suiza, por 5.300 millones de euros (un 39,9% más). Por el contrario, el mayor déficit se registró con China, ascendiendo a 27.500 millones de euros (un 12,2% más).

Fortaleza Exportadora Europea en un Entorno Desafiante

Los sólidos resultados de la balanza comercial europea en julio reflejan la fortaleza de las exportaciones de la región, a pesar de los desafíos económicos actuales. La capacidad de las empresas europeas para mantener su competitividad en los mercados internacionales es un factor clave para impulsar el crecimiento y la generación de empleo.

Además, la diversificación de los mercados de destino de las exportaciones europeas, con superávits significativos con socios como Estados Unidos y Reino Unido, contribuye a mitigar los efectos de los desequilibrios comerciales con otras economías, como China. Esta estrategia de internacionalización es fundamental para que la Unión Europea y la zona euro sigan consolidando su posición en la economía global.

En resumen, los datos de julio muestran una sólida performance exportadora de la Unión Europea y la zona euro, lo que les permite mantener unos superávits comerciales significativos en un contexto económico global complejo. Esta fortaleza comercial es un pilar clave para el crecimiento y la competitividad de las empresas europeas.

Cuerpo apela al "diálogo social" para reducir la jornada laboral: "Se puede sin afectar a la productividad"

0

La economía española se encuentra en una sólida posición, según las declaraciones del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante su participación en el Foro Económico de Galicia Anuario 2024. El ministro ha defendido la "buena salud" de la economía española y ha destacado su crecimiento por encima del área euro, lo que la convierte en la envidia de muchas economías europeas.

Cuerpo ha señalado que este crecimiento es "equilibrado", compatible con aspectos como la moderación progresiva de los precios, la responsabilidad fiscal y un superávit frente al exterior. Además, ha resaltado los elementos competitivos de las empresas españolas y la apuesta sin igual del gobierno actual por la descarbonización y la justicia social.

Mejora de la Productividad: Clave para el Futuro

El ministro de Economía ha identificado la mejora de la productividad como uno de los principales retos a abordar. Para ello, ha propuesto trabajar en un contexto que permita a las empresas adaptarse a una jornada laboral reducida, señalando que el diálogo social será clave para cerrar este círculo sin afectar negativamente a la productividad ni a los salarios de los trabajadores.

Cuerpo ha destacado el "récord de afiliaciones nuevas al año", con cifras "que no se habían visto" en el mercado laboral español, y ha resaltado la calidad del empleo, con una bajada de la temporalidad y una mejora en el empleo femenino y en ramas de mayor valor añadido.

Medidas para Impulsar el Bienestar Económico

Además de las medidas orientadas a la mejora de la productividad, el ministro de Economía ha mencionado otras iniciativas para hacer llegar los beneficios del crecimiento económico a todos los hogares. Entre ellas, ha resaltado las medidas para bajar los precios, como en el caso del aceite de oliva.

Cuerpo ha enfatizado que no se trata de un proceso finalizado, y que es necesario seguir siendo ambiciosos con los objetivos, incluyendo la reducción de la tasa de paro. El ministro ha transmitido un mensaje de optimismo y visión estratégica para afrontar los retos que se presentan en el futuro.

El Rey acepta las credenciales de seis diplomáticos, con el enviado palestino entre ellos

0

España, una nación que ha sido durante siglos un pilar fundamental en el escenario internacional, da la bienvenida a una nueva generación de diplomáticos internacionales. El lunes, el Rey Felipe VI se reunió en el Palacio Real con seis embajadores recién acreditados, entre ellos el representante de Palestina, quien regresa a este acto protocolario tras un importante cambio en su estatus.

Este ceremonial, que se ha mantenido prácticamente inalterado desde el siglo XVII, es una muestra del compromiso de España con las relaciones exteriores y la diplomacia global. Los nuevos embajadores, provenientes de Egipto, Qatar, Australia, Paraguay y Perú, han sido recibidos con el protocolo y la distinción que merecen sus cargos, reafirmando la posición de España como una potencia diplomática en el escenario mundial.

LA CEREMONIA DE PRESENTACIÓN DE CREDENCIALES

La ceremonia de presentación de credenciales es un momento crucial en la carrera de un diplomático. Es el acto formal en el que el representante extranjero es reconocido oficialmente por el jefe de Estado del país anfitrión, en este caso, el Rey Felipe VI. Durante este evento, los nuevos embajadores entregan las cartas que los acreditan como representantes de sus respectivos países en España, lo que les permite participar en eventos oficiales y ejercer plenamente sus funciones diplomáticas.

El primero en llegar al Palacio Real fue el nuevo embajador de Egipto, Ehab Ahmed Badawy, seguido por el de Qatar, Salem Mubarak al Shafi, y la nueva embajadora de Australia, Rosemary Ann Morris-Castico. Posteriormente, se presentaron el embajador de Paraguay, Justo Pastor Apodaca Paredes, y el de Perú, Luis Carlos Antonio Iberico Núñez.

El último en llegar fue el embajador palestino, Husni Abdel Wahed, quien ya había cumplido con esta formalidad en mayo de 2022, tras el reconocimiento de Palestina como Estado por parte del Gobierno español. Este hecho elevó el rango de la representación diplomática palestina en Madrid al de Embajada, lo que significa que su representante es ahora tratado como embajador, con los mismos derechos y obligaciones que el resto de jefes de misión diplomática acreditados en España.

EL RECONOCIMIENTO DE PALESTINA COMO ESTADO

El reconocimiento de Palestina como Estado el pasado 28 de mayo ha sido un hito histórico en las relaciones internacionales y ha tenido un impacto directo en la representación diplomática palestina en España. Antes de esta decisión, la delegación palestina en Madrid tenía el estatus de Misión Diplomática, lo que limitaba sus atribuciones y capacidades.

Sin embargo, el elevado rango de Embajada otorgado a la representación palestina en España ha supuesto un importante avance en el reconocimiento y visibilidad de Palestina como actor internacional. El embajador Husni Abdel Wahed ahora tiene las mismas prerrogativas que el resto de jefes de misión diplomática acreditados en el país, lo que le permite participar en eventos oficiales y ejercer plenamente sus funciones diplomáticas.

Este gesto por parte del Gobierno español demuestra su compromiso con la resolución pacífica del conflicto entre Israel y Palestina y su apoyo a la causa palestina. Además, refleja la importancia que España otorga a las relaciones internacionales y a su papel como mediador en asuntos de relevancia global.

En resumen, la recepción de los nuevos embajadores en el Palacio Real es un evento que trasciende lo meramente protocolario. Representa la apertura de España a nuevas alianzas y su consolidación como potencia diplomática en un mundo cada vez más interconectado. La presencia del embajador palestino en esta ceremonia es, sin duda, un hito significativo que refleja la evolución de las relaciones internacionales y el papel de España como promotora del diálogo y la cooperación global.

Campo evita involucrarse en todos los temas relacionados con la ley de indulto en el Tribunal Constitucional

0

La ley de amnistía, uno de los temas más controvertidos y polémicos en la actualidad política española, ha sido objeto de múltiples recursos de inconstitucionalidad presentados por comunidades autónomas y el Partido Popular. En este contexto, el ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo se ha abstenido de participar en el debate sobre esta cuestión en el Tribunal Constitucional (TC).

La abstención de Juan Carlos Campo

El ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo se ha abstenido del debate sobre todos los asuntos relacionados con la ley de amnistía que están actualmente en trámite en el TC. Esta decisión se debe a que, en el informe que firmó como ministro sobre los indultos a los condenados por el 'procés', consideró que la ley de amnistía es "claramente inconstitucional".

La ponencia sobre la abstención de Campo ha recaído en el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, y se espera que el tribunal avale esta decisión, tal como hizo de forma unánime con la consulta realizada por el Tribunal Supremo (TS).

Los recursos presentados contra la ley de amnistía

Además de la abstención de Campo, el Pleno del TC de la próxima semana también estudiará los 16 recursos de inconstitucionalidad presentados por comunidades autónomas gobernadas por el PP y el gobierno socialista de Castilla-La Mancha, así como los tres recursos del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

Por otro lado, el TC también deberá pronunciarse sobre la admisibilidad del recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP, que ha sufrido un retraso debido a un defecto formal que obligó al tribunal a dar 10 días al partido para subsanarlo. Tras ello, el TC se centrará en las recusaciones contra algunos de sus magistrados, entre ellos el propio Campo.

La importancia de la sentencia del Tribunal Constitucional

La respuesta del TC a la cuestión de inconstitucionalidad planteada por el TS tardará entre seis meses y un año en llegar, y aunque no se podrá extender automáticamente al resto de impugnaciones, marcará el camino a seguir. Una vez resuelta esta cuestión, el TC se centrará en los recursos de inconstitucionalidad y, posteriormente, en los recursos de amparo que puedan presentar los líderes del 'procés' condenados y procesados.

En definitiva, la resolución del TC en torno a la ley de amnistía será un fallo clave que determinará el futuro de este polémico asunto, con importantes implicaciones políticas y jurídicas para el país.

Maite Zaldívar da el parte médico de Julián Muñoz tras su ingreso de urgencia

0

La noticia del repentino ingreso hospitalario de Julián Muñoz, exalcalde de Marbella, ha conmocionado a sus allegados y a la opinión pública. Dos días después de ofrecer una emotiva entrevista en la que habló con sinceridad sobre su enfermedad, sus temores y su amor por Mayte Zaldívar, Muñoz ha tenido que ser atendido de urgencia en un centro médico de la ciudad malagueña.

Según los detalles proporcionados, el expolítico se encontraba en su domicilio cuando sufrió un importante bajón en su estado de salud, lo que alertó a su familia. Acompañado de su esposa y una de sus nietas, Muñoz salió de su casa y fue trasladado rápidamente al HC Marbella Internacional Hospital para recibir atención médica especializada.

La Deteriorada Salud de Julián Muñoz

Julián Muñoz, quien padece un cáncer de pulmón galopante desde hace meses, ha tenido que ser ingresado en el hospital debido a un empeoramiento en su condición. Su esposa, Mayte Zaldívar, ha compartido detalles sobre el delicado momento que atraviesa su marido, transmitiendo un mensaje de tranquilidad y optimismo pese a la gravedad de la situación.

Según Zaldívar, el exalcalde ha sufrido "un bajoncito" que resultó ser "un poco alarmante", lo que motivó su traslado urgente al centro médico. La compañera sentimental de Muñoz ha explicado que estos episodios de deterioro de la salud son una reacción común a los agresivos tratamientos que el expolítico está siguiendo para combatir su enfermedad.

A pesar de la preocupante situación, Mayte Zaldívar ha transmitido un mensaje de esperanza, asegurando que Julián Muñoz se encuentra "en muy buenas manos" y que permanecerá ingresado en el hospital durante algunos días para recibir la atención médica necesaria.

El Impacto en la Familia y la Opinión Pública

La noticia del ingreso hospitalario de Julián Muñoz ha generado gran impacto en su círculo familiar y en la opinión pública. Su esposa, Mayte Zaldívar, ha expresado la preocupación que siente por el delicado estado de salud de su marido, describiéndolo como "un buen susto".

Cabe recordar que, en la reciente entrevista concedida a '¡De Viernes!', Muñoz había hablado abiertamente sobre su enfermedad y su miedo a la muerte, reconociendo también que su separación de Mayte Zaldívar cuando apareció Isabel Pantoja en su vida fue su "gran error". Ahora, la unión entre el exalcalde y su compañera sentimental parece ser fundamental para afrontar este difícil momento.

La hospitalización de Julián Muñoz ha generado una gran preocupación en la opinión pública, pues se trata de una figura pública que ha marcado la historia reciente de Marbella. Su estado de salud y la lucha que mantiene contra el cáncer se han convertido en un asunto de interés nacional, y su evolución será seguida con gran atención por sus seguidores y la sociedad en general.

Feijóo pide que no haya "censura" a las CCAA para ejercer su "derecho legítimo" a recurrir la Ley de Amnistía ante el TC

0

La aprobación de la Ley de Amnistía por parte del Gobierno de Pedro Sánchez ha suscitado una fuerte reacción por parte del Partido Popular. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha salido a la palestra para exponer la posición de su partido y las medidas que han adoptado en respuesta a esta controvertida ley.

En una comparecencia ante los medios en Alicante, Feijóo ha dejado claro que el Grupo Popular y todas las comunidades gobernadas por su partido han presentado recursos de inconstitucionalidad contra la Ley de Amnistía. El dirigente popular ha asegurado que estas acciones legales se basan en el "criterio" del Tribunal Supremo, que, según Feijóo, ha sido el primero en denunciar la inconstitucionalidad de esta norma.

SIGUIENDO EL "CRITERIO" DEL TRIBUNAL SUPREMO

Feijóo ha destacado que, además del criterio del Tribunal Supremo, el PP ha presentado recursos de inconstitucionalidad con "criterios adicionales". En total, más de 50 diputados y senadores del Partido Popular han recurrido esta ley, al igual que los gobiernos y los Parlamentos autonómicos gobernados por el PP.

El líder popular ha justificado la legitimidad de las comunidades autónomas para recurrir la Ley de Amnistía aduciendo tres razones principales. En primer lugar, ha argumentado que las autonomías y sus presidentes son "representantes ordinarios del Estado" y, por tanto, tienen la obligación de "salvaguardar los intereses del Estado en su ámbito territorial".

En segundo lugar, ha señalado que la norma "atenta contra el derecho a la igualdad de los ciudadanos" que viven en el conjunto del país. Y, en tercer lugar, ha alegado que la Constitución prohíbe la arbitrariedad de los poderes públicos, y que el Gobierno de España ha aprobado un texto que va en contra de estos principios constitucionales básicos.

LA RECUSACIÓN DE LA MAGISTRADA LAURA DÍEZ

Feijóo también ha abordado la cuestión de la recusación de la magistrada del Tribunal Constitucional Laura Díez. Según el dirigente popular, el PP ha "recusado" a la magistrada porque fue "directora general de Moncloa" y su "jefe político fue uno de los que negoció la Ley de Amnistía". Por ello, Feijóo considera que Díez debería "no pronunciarse en ese recurso".

En resumen, la estrategia del Partido Popular ante la Ley de Amnistía se basa en tres pilares: la presentación de recursos de inconstitucionalidad siguiendo el criterio del Tribunal Supremo y otros criterios adicionales; la justificación de la legitimidad de las comunidades autónomas para recurrir la ley; y la recusación de la magistrada Laura Díez, a quien el PP considera que no debería pronunciarse sobre estos recursos. Feijóo ha expresado su esperanza de que esta situación se "solucione cuanto antes" y que no haya "censura a las comunidades autónomas" en el ejercicio de sus derechos.

Arabia Saudí lidera el llamado a una inteligencia artificial guiada por los principios del Islam

0

La Cumbre Mundial sobre Inteligencia Artificial (GAIN) 2024 celebrada en Riad, Arabia Saudí, ha concluido con un llamado a los gobiernos y responsables políticos para garantizar que el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) se realice "por el bien de la humanidad" y de acuerdo con los valores y principios islámicos.

La edición de este año ha logrado reunir a más de 450 ponentes de 100 países diferentes, quienes participaron en 150 sesiones y facilitaron más de 80 acuerdos y memorandos de entendimiento (MoU). Asimismo, la cumbre ha experimentado un crecimiento exponencial desde su creación en 2020, logrando congregar a más de 30.000 delegados de todo el mundo y recibir 3,7 millones de visitas en su transmisión en vivo.

La Necesidad de una Gobernanza Ética y Sostenible de la IA

La organización de la cumbre ha destacado la necesidad de que los gobiernos y responsables políticos tomen medidas a escala mundial para garantizar que la IA evolucione de manera responsable y ética. En este sentido, consideran esencial desarrollar un marco ético y una gobernanza sólida que permita una evolución responsable de la IA.

Para abordar esta preocupación, la Autoridad Saudí de Datos e IA (SDAIA) ha anunciado la creación de la Carta de Riad sobre la IA para el Mundo Islámico, la cual se desarrollará en colaboración con la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ICESCO). Esta carta promueve una IA ética basada en los valores y principios islámicos, así como el desarrollo sostenible a través de la cooperación internacional.

Además, la cumbre ha sido el escenario para la firma de un memorando de entendimiento con Microsoft Arabia para desarrollar modelos de lengua árabe, así como la presentación del modelo de lengua árabe ALLaM. Estos avances demuestran el compromiso de la comunidad tecnológica por adaptar la IA a las necesidades y valores de la región.

Iniciativas para Fomentar una IA Responsable y Sostenible

Otro de los hitos alcanzados en la Cumbre GAIN 2024 fue el lanzamiento del Centro de Excelencia de IA Generativa por la Organización de Cooperación Digital (DCO). Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo de la IA generativa de una manera responsable y sostenible, lo cual se alinea con los objetivos de la cumbre.

Asimismo, se anunció la creación de un Centro Internacional de Investigación y Ética de la IA (ICAIRE) como Centro de Categoría 2 de la UNESCO. Este centro tendrá como misión principal investigar y establecer pautas éticas para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial, garantizando que esta tecnología se utilice en beneficio de la humanidad.

En conclusión, la Cumbre Mundial sobre Inteligencia Artificial (GAIN) 2024 de Riad ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de que los gobiernos y líderes tecnológicos trabajen juntos para garantizar una evolución de la IA alineada con los valores y principios éticos, especialmente aquellos inherentes a la cultura y tradición islámica. Estas iniciativas buscan posicionar a la región de Medio Oriente como un referente en el desarrollo de una IA responsable y sostenible.

Vox exige al Congreso revertir la cesión del Ingreso Mínimo Vital a País Vasco y Navarra, aprobada por el Constitucional

0

El partido político Vox ha presentado una propuesta en el Congreso de los Diputados con el objetivo de revertir el traspaso de la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) a las comunidades autónomas de País Vasco y Navarra. Esta medida, recientemente avalada por el Tribunal Constitucional, es vista por Vox como un factor de desigualdad entre los ciudadanos españoles.

En esencia, Vox defiende el principio de la caja única de la Seguridad Social como piedra angular del sistema público de pensiones y sostiene que la descentralización de la gestión del IMV podría abrir la puerta a la transferencia de otras prestaciones y del régimen económico de la Seguridad Social a las comunidades autónomas, poniendo en riesgo la igualdad y la solidaridad entre los españoles.

LA POSICIÓN DE VOX: PRESERVAR LA CAJA ÚNICA

Vox considera que la disposición legal que permite el traspaso de la gestión del IMV a País Vasco y Navarra es un "factor de desigualdad" entre la ciudadanía española, ya que se basa únicamente en el sistema de financiación especial de estas regiones. Según el partido, esta medida abre la puerta a la transferencia de otras prestaciones y del régimen económico de la Seguridad Social a las comunidades autónomas, lo que pondría fin a la caja única que da sentido a todo el sistema.

Para Vox, la caja única de la Seguridad Social es fundamental para garantizar el sistema público de pensiones y los principios de universalidad, unidad e igualdad establecidos en la Ley General de la Seguridad Social. Por ello, la formación política ha presentado una proposición no de ley en la que exige la supresión de la disposición legal que permite el traspaso de la gestión del IMV a País Vasco y Navarra.

Asimismo, Vox insta al Gobierno a "repudiar" cualquier pacto que atente contra los principios básicos del Sistema de Seguridad Social y que lesione la igualdad y la solidaridad entre los españoles. La formación considera que la descentralización de la gestión de prestaciones como el IMV pone en riesgo la cohesión y la equidad del sistema de bienestar social.

LA ADVERTENCIA DE LOS EXPERTOS

La posición de Vox se ve reforzada por la opinión de la Asociación Profesional de la Administración de la Seguridad Social y el Sindicato de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, quienes advirtieron que el aval del Tribunal Constitucional al traspaso del IMV a las comunidades forales supone abrir la puerta a la transferencia de otras prestaciones y del régimen económico de la Seguridad Social a las autonomías.

Según estos expertos, esto acabaría con la caja única que da sentido a todo el sistema de la Seguridad Social, lo que pondría en riesgo el principio de solidaridad y la sostenibilidad del sistema público de pensiones. La caja única es vista como una garantía fundamental para mantener la igualdad de acceso a las prestaciones sociales en todo el territorio español.

La propuesta de Vox busca, por tanto, preservar la unidad y la cohesión del sistema de Seguridad Social, evitando que la descentralización de la gestión de determinadas prestaciones pueda derivar en un modelo fragmentado y desigual para los ciudadanos. El partido considera que la caja única es un pilar esencial para garantizar la universalidad y la solidaridad del Estado de bienestar.

LA BATALLA POR LA IGUALDAD EN LA SEGURIDAD SOCIAL

La iniciativa de Vox en el Congreso representa la lucha del partido por mantener la unidad y la igualdad en el sistema de Seguridad Social español. Frente a los intentos de descentralización y transferencia de competencias a las comunidades autónomas, Vox defiende la caja única como el mecanismo que garantiza la solidaridad y la cohesión del sistema de bienestar.

Para Vox, la gestión descentralizada del IMV en País Vasco y Navarra es un factor de desigualdad que puede abrir la puerta a la fragmentación de otras prestaciones y del régimen económico de la Seguridad Social. Esto, según el partido, pondría en riesgo los principios de universalidad, unidad e igualdad que deben regir el sistema público de pensiones y prestaciones sociales.

En este contexto, Vox ha presentado una proposición no de ley en la que exige la supresión de la disposición legal que permite el traspaso de la gestión del IMV a las comunidades forales. Además, la formación política insta al Gobierno a rechazar cualquier pacto que atente contra los principios básicos del Sistema de Seguridad Social y que lesione la igualdad y la solidaridad entre los españoles.

La batalla de Vox por preservar la caja única de la Seguridad Social se enmarca en una defensa de la unidad y la cohesión del sistema de bienestar, evitando que la descentralización pueda derivar en un modelo fragmentado y desigual para los ciudadanos. Para el partido, la caja única es un pilar esencial para garantizar la universalidad y la solidaridad del Estado de bienestar en España.

Kindelán pide revisar el marco regulatorio bancario posterior a la crisis financiera de 2008

0

La Asociación Española de Banca (AEB) ha solicitado una revisión del marco regulatorio que se implementó después de la crisis financiera global de 2008. Alejandra Kindelán, la presidenta de la AEB, ha expresado la necesidad de simplificar esta normativa y reducir su complejidad.

Kindelán ha indicado que ya se está hablando de una "pausa regulatoria" en la Unión Europea, pero considera que es necesario ir más allá. Según la presidenta de la patronal bancaria, es imprescindible revisar el marco regulatorio de la post gran crisis financiera. Argumenta que este proceso de elaboración de normas puede llevar años desde que se plantea en la Comisión Europea hasta que se alcanza el consenso para un texto final, lo cual genera una excesiva complejidad.

Solicitando un Fondo de Garantía de Depósitos Único a Nivel Europeo

En cuanto a medidas específicas para el sector bancario, Kindelán ha reiterado la petición de un Fondo de Garantía de Depósitos único a nivel europeo. Esto, según la presidenta de la AEB, garantizaría un nivel uniforme de protección para los depositantes, independientemente de la ubicación de su banco. Además, rompería el llamado "nexo soberano-bancario" y haría que las valoraciones y los costes de financiación estén determinados únicamente por el perfil de riesgo, rentabilidad y solvencia de cada entidad, y no por su nacionalidad.

Crítica al Impuesto Especial a la Banca en España

En el ámbito nacional, Kindelán ha criticado el impuesto especial a la banca implementado en España, el cual, aunque se planteó como algo temporal, el Gobierno tiene la intención de convertir en permanente. La presidenta de la AEB considera que "convertirnos en el único país de la Unión [Europea] con un impuesto permanente a la banca es un obstáculo competitivo que carece de sentido".

En resumen, la Asociación Española de Banca, a través de su presidenta Alejandra Kindelán, ha solicitado una revisión del marco regulatorio implementado después de la crisis financiera global de 2008, con el objetivo de simplificar y reducir la complejidad de esta normativa. Además, ha reiterado la petición de un Fondo de Garantía de Depósitos único a nivel europeo y ha criticado el impuesto especial a la banca en España, considerándolo un obstáculo competitivo.

Sumar propone al Congreso la creación de una empresa estatal para gestionar las centrales hidroeléctricas

0

La formación política Sumar presentará este martes ante el Pleno del Congreso una iniciativa para crear una entidad pública empresarial que se encargue de la gestión de las centrales hidroeléctricas del país. La propuesta se basa en la necesidad de asumir la gestión de las concesiones finalizadas del dominio público hidráulico, con el objetivo de garantizar la soberanía energética del país.

Sumar considera que la gestión pública de la generación eléctrica es indispensable para lograr este objetivo. El grupo parlamentario entiende que la actual gestión privada de los recursos hidroeléctricos no opera bajo criterios de competencia, y que la regulación para intentar corregir las malas prácticas en el sector "se ha mostrado reiteradamente ineficaz".

Como ejemplo, se menciona la reciente absolución de Iberdrola Generación por parte de la Audiencia Nacional, de la acusación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de manipular su portfolio de generación para maximizar el beneficio de sus centrales hidroeléctricas.

Características de la Empresa Pública Propuesta

La propuesta de Sumar contempla la creación de una empresa pública con personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión, cuyo objetivo sería la producción de energía eléctrica a través del uso privativo de las aguas. Esta empresa pública podría nacer a partir de la transformación de Hunosa, la actual compañía pública perteneciente a la SEPI, o bien crearse desde cero, abriendo la participación a las comunidades autónomas.

Además, la formación plantea habilitar a esta empresa pública para que pueda desarrollar e invertir en nuevas instalaciones de producción de energía, así como constituir sociedades o participar mayoritariamente en otras ya constituidas, con el fin de llevar a cabo la actividad de generación de energía.

Beneficios para la Ciudadanía y los Municipios Afectados

El objetivo central de esta propuesta es revertir los beneficios de la generación hidroeléctrica en la ciudadanía, y contribuir a la restitución económica y social de los municipios afectados por las instalaciones hidroeléctricas, en proporción a la generación producida en cada territorio.

Para poder alcanzar todos los objetivos incluidos en la proposición no de ley, el grupo Sumar también plantea que el Gobierno elabore un informe sobre la situación de las concesiones sobre el dominio público hidráulico, que delimite y clarifique los diferentes vencimientos de estas, y que analice el cumplimiento de los términos de dichas concesiones.

En resumen, la propuesta de Sumar busca recuperar la soberanía energética del país a través de la creación de una empresa pública de generación hidroeléctrica, que tenga autonomía de gestión y pueda invertir en nuevas instalaciones, con el fin de revertir los beneficios en la ciudadanía y restituir a los municipios afectados. Todo ello, en un contexto de ineficacia regulatoria para corregir las prácticas del sector privado.

El Banco Mediolanum lanza un depósito a un año con un interés del 3%

0

En un momento de desafíos económicos, el Banco Mediolanum ha dado un paso significativo al lanzar un nuevo producto de depósito que ofrece a sus clientes una opción atractiva para resguardar y hacer rendir su capital. Esta iniciativa llega en un contexto de recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), lo que plantea retos para las entidades bancarias a la hora de diseñar ofertas competitivas.

El nuevo depósito de Banco Mediolanum se caracteriza por un interés del 3% TAE (2,96% TIN) durante un año, con un importe máximo de 100.000 euros. Esto significa que el rendimiento bruto máximo que un cliente puede obtener asciende a 3.000 euros, lo cual sin duda resulta una propuesta interesante en el actual panorama de bajos tipos de interés. Cabe destacar que el importe mínimo para acceder a este producto es de 10.000 euros.

CONDICIONES DESTACADAS DEL NUEVO DEPÓSITO

Según la información proporcionada por el Banco Mediolanum, el abono de los intereses se realiza mensualmente, lo que permite a los clientes beneficiarse de forma periódica de los rendimientos generados. Asimismo, la entidad bancaria ha especificado que se permite un único rescate parcial y total bajo determinadas condiciones, ofreciendo así cierta flexibilidad a los ahorradores.

Es importante señalar que el plazo de contratación de este depósito estará abierto hasta el próximo 31 de octubre. Esto brinda a los clientes un margen de tiempo para analizar la oferta y tomar una decisión informada sobre la conveniencia de diversificar su cartera de inversiones.

Uno de los requisitos establecidos por el Banco Mediolanum es que el importe invertido en el depósito deberá ser capital nuevo y que deberá permanecer en la entidad, como mínimo, hasta el vencimiento del mismo. Esta medida busca fortalecer los vínculos entre la institución financiera y sus clientes, fomentando una relación a largo plazo.

CONDICIONES DE PERMANENCIA Y VINCULACIÓN

Además de las condiciones mencionadas, el Banco Mediolanum ha establecido que, al momento del vencimiento, al menos uno de los titulares del depósito debe disponer de un patrimonio gestionado igual o superior a 3.000 euros en el banco. Como alternativa, se acepta que uno de los titulares tenga domiciliada la nómina o pensión (mínimo de 700 euros) en la entidad a cierre del mes anterior al vencimiento del depósito.

Estas exigencias de permanencia y vinculación con el Banco Mediolanum responden a la estrategia de la entidad de fortalecer sus relaciones con los clientes, buscando una mayor fidelización y un crecimiento sostenible de su base de ahorradores. Al mismo tiempo, estas condiciones pueden resultar atractivas para aquellos clientes que ya cuentan con una estrecha relación con la institución financiera o que deseen afianzar sus vínculos.

CONTEXTO DE RECORTES DE TIPOS DE INTERÉS

El lanzamiento de este nuevo depósito con un interés del 3% TAE (2,96% TIN) se enmarca en un contexto de recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). En la última reunión de política monetaria, el BCE dejó sus tasas de referencia en el 3,5%, lo que representa un desafío para las entidades bancarias a la hora de diseñar productos de ahorro atractivos.

En este escenario, el Banco Mediolanum ha demostrado su capacidad de adaptación y su compromiso con brindar soluciones financieras competitivas a sus clientes. Al ofrecer un depósito con un interés del 3%, la entidad busca capitalizar las necesidades de ahorro de los inversores y posicionarse como una alternativa atractiva en un mercado cada vez más exigente.

La estrategia del Banco Mediolanum de lanzar este nuevo depósito en un momento de reducción de los tipos de interés por parte del BCE refleja su habilidad para identificar y atender las necesidades de sus clientes. Al proporcionar una opción de ahorro con una rentabilidad superior a la media del mercado, la entidad financiera logra destacarse y diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo.

Aenor ficha a González-Trevijano, expresidente del Tribunal Constitucional, como consejero

0

En un movimiento que destaca por su trascendencia, Aenor, la reconocida empresa dedicada a la certificación en el sector industrial y de servicios, ha anunciado la incorporación de Pedro José González-Trevijano Sánchez a su Consejo de Administración. Asimismo, la compañía ha dado a conocer una alianza estratégica a largo plazo con Aranzadi LA LEY, que promete fortalecer aún más la oferta de soluciones para las empresas españolas.

EL FICHAJE DE PEDRO JOSÉ GONZÁLEZ-TREVIJANO SÁNCHEZ

La noticia del fichaje de González-Trevijano por Aenor ha generado un gran interés en el sector empresarial y legal. El que fuera presidente del Tribunal Constitucional desde 2021 hasta 2023 se incorpora ahora al Consejo de Administración de la empresa de certificación, lo que sin duda fortalecerá su órgano directivo y tendrá un impacto significativo en las decisiones estratégicas de la compañía.

González-Trevijano es un profesional de reconocido prestigio en el ámbito jurídico y académico. Fue propuesto como magistrado del Tribunal Constitucional en 2013 y alcanzó la presidencia de esta institución en 2021, cuando reunió el apoyo unánime del pleno. Además, en el ámbito académico, se desempeñó como rector de la Universidad Rey Juan Carlos entre 2002 y 2013.

Tras su salida del Tribunal Constitucional, González-Trevijano también ha sido incorporado al Consejo de Administración de la aseguradora Mapfre, donde ocupará cargos en dos de sus filiales: Mapfre España y la sociedad del negocio de vida de la compañía. Este movimiento, que el experto realizará de manera simultánea, refleja el alto reconocimiento que ha alcanzado en el sector empresarial y su capacidad para aportar valor en diferentes organizaciones.

LA ALIANZA ESTRATÉGICA CON ARANZADI LA LEY

Además del fichaje de González-Trevijano, Aenor ha anunciado una alianza estratégica a largo plazo con Aranzadi LA LEY, una de las principales editoriales jurídicas del país. Esta colaboración promete generar sinergias que beneficien a las empresas españolas, al ofrecerles soluciones más completas y eficientes para mejorar la calidad de sus procesos.

Entre las acciones conjuntas previstas en el acuerdo, destaca la incorporación del catálogo de publicaciones de Aenor en Legalteca, la plataforma digital de Aranzadi LA LEY, lo que enriquecerá aún más su amplia oferta de contenidos especializados. Asimismo, las dos compañías trabajarán de manera conjunta en eventos y convocatorias profesionales, así como en el desarrollo de soluciones "ad hoc" en las plataformas de Aranzadi LA LEY.

El consejero delegado de Aranzadi LA LEY, Vicente Sánchez Velasco, ha destacado la importancia de esta alianza, ya que brinda la oportunidad de ayudar a los profesionales de empresas y despachos a mejorar "exponencialmente" la calidad y eficiencia de sus procesos, facilitándoles el acceso "al mejor y más amplio conocimiento experto del mercado".

Por su parte, el consejero delegado de Aenor, Rafael García Meiro, ha señalado que las soluciones de conocimiento que ofrecen ambas empresas son plenamente complementarias en el objetivo de dotar a las organizaciones de la información que necesitan para gestionar un entorno cada vez más competitivo y cambiante.

CONCLUSIÓN

La incorporación de Pedro José González-Trevijano Sánchez al Consejo de Administración de Aenor y la alianza estratégica con Aranzadi LA LEY representan movimientos de gran relevancia en el panorama empresarial y jurídico español. Estos cambios fortalecerán la posición de Aenor en el mercado, al sumar el prestigio y la experiencia de González-Trevijano a su órgano directivo, y al complementar su oferta de soluciones con los recursos de conocimiento de Aranzadi LA LEY.

Sin duda, estas novedades reflejan la ambición de Aenor por consolidarse como un referente en la certificación y la asesoría empresarial, al tiempo que evidencian la capacidad de González-Trevijano y Aranzadi LA LEY para aportar valor a las organizaciones en un contexto cada vez más competitivo y exigente. Los próximos pasos de esta alianza y la participación de González-Trevijano serán sin duda seguidos con gran atención por el sector.

FTI Consulting incorpora a Ramón Baeza y Oliver Gower como nuevos directivos en España

0

FTI Consulting, la prestigiosa firma de consultoría, ha anunciado recientemente la incorporación de dos nuevos directivos sénior a su equipo en España. Ramón Baeza y Oliver Gower se unen a la compañía con el objetivo de reforzar las capacidades de FTI Consulting en áreas clave como la transformación de negocio y la ciberseguridad.

Esta incorporación de talento de alto nivel evidencia el compromiso de FTI Consulting con el crecimiento y la innovación en el mercado español y en toda la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA). La firma busca posicionarse como un referente en la asesoría estratégica y la implementación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de sus clientes en estas regiones.

Refuerzo de la Práctica de Transformación de Negocio

Ramón Baeza, con más de 33 años de experiencia en el sector, se incorpora a FTI Consulting como responsable de los servicios de Business Transformation (BT) en España. A lo largo de su trayectoria, Baeza ha liderado proyectos de transformación y Turnaround, diseñado estrategias de expansión, impulsado reestructuraciones organizativas y evaluado procesos de reducción de costes, entre otros.

Además, Baeza asumirá la responsabilidad del sector Energía para toda la región de EMEA, apoyando a los clientes en su transición hacia energías sostenibles y en su transformación digital. Su amplio conocimiento y experiencia en este ámbito serán clave para ayudar a las empresas a adaptarse a los nuevos retos y oportunidades del mercado.

Antes de incorporarse a FTI Consulting, Baeza ocupó cargos de alto nivel en Boston Consulting Group (BCG), donde lideró el negocio global de Disrupción y Reinvención y fue el máximo responsable de la firma en España y Portugal entre 2009 y 2016.

Fortalecimiento de la Práctica de Ciberseguridad

Por otro lado, Oliver Gower se une a FTI Consulting como responsable de toda la oferta de servicios de ciberseguridad en España. En esta posición, Gower liderará el desarrollo de esta práctica y asesorará a organizaciones y organismos gubernamentales sobre diversos aspectos de la ciberseguridad, incluyendo la respuesta a incidentes, el cumplimiento normativo, las investigaciones y el desarrollo de estrategias de resiliencia operativa.

Gower llega a FTI Consulting tras ocupar cargos de alto nivel en el Banco Santander, donde era el responsable del Global Cyber Emergency Response Team. Anteriormente, desempeñó varios roles de relevancia en la Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido, como subdirector de Ciberseguridad, jefe de la Unidad Nacional de Delitos Cibernéticos y jefe de Estrategia, Inteligencia y Prevención Cibernética. Además, ejerció como presidente del Grupo de Trabajo de Cibercrimen de la Unión Europea.

Según Gower, la ciberseguridad es una prioridad máxima para los gobiernos y las organizaciones, que se enfrentan a un panorama de amenazas cada vez más complejo. Su experiencia y trayectoria en la detección y desarticulación de estas amenazas lo convierten en una adquisición clave para FTI Consulting, que busca fortalecer su posición en este ámbito estratégico.

¡Grandes noticias! La 'Operación Campamento' arranca con 10.700 viviendas nuevas antes de 2026

0

La ciudad de Madrid se encamina hacia una transformación urbanística clave en el entorno de Campamento. Después de años de espera, el Ayuntamiento de Madrid ha dado el penúltimo paso para desbloquear la denominada "Operación Campamento", que permitirá la construcción de 10.700 nuevas viviendas, de las cuales más del 65% contarán con algún tipo de protección.

Esta iniciativa, presentada por la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), representa una oportunidad crucial para la regeneración de una zona de la ciudad que se encontraba en desuso. Tal y como ha destacado el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, esta operación permitirá "dar un empujón a la vivienda" en una zona que estaba "en desuso", además de completar el soterramiento de la A-5.

La Tramitación y el Cronograma de la Operación Campamento

Según las declaraciones del alcalde, las obras en el entorno de la Operación Campamento arrancarán antes de 2026, tras la aprobación inicial del proyecto de urbanización en el próximo Pleno del Ayuntamiento. Almeida confía en que la tramitación administrativa se pueda concluir en un plazo de seis meses, seguida de las operaciones de regularización y urbanización, que se realizarán de forma simultánea a la edificación, lo que supondrá un ahorro de plazos importante.

El regidor ha celebrado que finalmente se vaya a sacar adelante esta operación después "de tantos años" y ha destacado el "entendimiento institucional" entre la Administración central y municipal para llevar a cabo "operaciones importantes" en la ciudad.

Los Beneficios de la Operación Campamento

La Operación Campamento representa una oportunidad única para la regeneración urbana de una zona estratégica de la ciudad de Madrid. Además de la construcción de 10.700 nuevas viviendas, esta iniciativa permitirá completar el soterramiento de la A-5, una infraestructura clave para la movilidad de la capital.

Asimismo, más del 65% de las nuevas viviendas contarán con algún tipo de protección, lo que facilita el acceso a la vivienda para los madrileños. Esta medida, fruto de la estrecha colaboración entre la Administración central y municipal, responde a una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.

En definitiva, la Operación Campamento representa un hito importante en la transformación urbanística de Madrid, al mismo tiempo que contribuye a la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de los habitantes de la ciudad.

Isa Pantoja abandona el hospital y revela si su madre se ha interesado por ella

0

Isa Pantoja, la hija de la legendaria cantante Isabel Pantoja, ha pasado por un momento sumamente difícil en las últimas semanas. Apenas cuatro días después de ser sometida a una cirugía de urgencia debido a una apendicitis, la joven artista ha recibido finalmente el alta hospitalaria, dando así un importante paso hacia su recuperación.

Acompañada por su esposo, Asraf Beno, Isa Pantoja abandonó el hospital del Puerto de Santa María este lunes con evidentes signos de dificultad para caminar, llevándose constantemente la mano al vientre. A pesar de las obvias molestias físicas, la hija de la Pantoja atendió a los medios de comunicación, revelando que ha sido un "gran susto" y que se encuentra "mejor, mejor, deseando llegar a casa.

La Decepción de una Madre Ausente

Una de las declaraciones más reveladoras de Isa Pantoja fue en relación a su madre, la cantante Isabel Pantoja. Según la propia Isa, a pesar de que un programa de televisión aseguró que la artista se había puesto en contacto con ella durante su hospitalización, esto no fue así. Ojalá, pero no", expresó Isa con evidente tristeza, confirmando que su madre no se había interesado por su delicado estado de salud.

Esta nueva decepción parece haber golpeado duramente a Isa, quien ya ha tenido que lidiar con la falta de apoyo de su madre en el pasado. Conteniendo las lágrimas, la joven se mostró cabizbaja al hablar de la ausencia de su progenitora en uno de los momentos más complicados de su vida.

Buscando Consuelo en los Seres Queridos

A pesar del desprecio de su madre y la falta de interés de su hermano Kiko Rivera, Isa Pantoja aseguró haber sentido el cariño y el apoyo de sus amigos y compañeros, especialmente de su prima Anabel Pantoja, quien acudió al hospital en cuanto se enteró de la intervención.

La joven artista resaltó que su hijo también ha estado a su lado durante todo el proceso, mostrando una gran fortaleza y resiliencia en medio de esta difícil situación. Ahora, Isa Pantoja deberá continuar con su tratamiento en casa, enfocándose en su recuperación y en encontrar la tranquilidad que tanto necesita.

Atención personalizada en el hogar: la clave para el bienestar de personas mayores y dependientes

0

Uno de los grandes deseos de cualquier ser humano es poder envejecer con dignidad. Dentro de este contexto, para los ancianos y personas dependientes, poder disfrutar de su hogar es fundamental. Estar protegidos por su entorno habitual les ayuda a llevar sus días con mejor ánimo, fomentando el bienestar y aumentando la calidad de vida. Es así como la atención domiciliaria se convierte en la solución perfecta para que estas personas no renuncien al arraigo, al mismo tiempo que están bien atendidas y con todas sus necesidades cubiertas. 

Si estás buscando el cuidado de personas mayores en Madrid, a continuación vamos a contarte cómo la atención personalizada en el propio hogar es un factor determinante para que los mayores y personas dependientes vivan sus días con el mejor bienestar. 

La importancia del hogar en la atención personalizada

El hogar es mucho más que un espacio físico. Se trata de ese lugar en el que han ido construyendo recuerdos, emociones y rutinas. Permanecer en él les otorga seguridad y control, especialmente cuando han perdido autonomía en su día a día y necesitan de cuidados extras. De este modo, poder contar con un servicio de profesionales que se desplacen hasta su casa les ayudará a tejer un estado de mayor bienestar, consiguiendo que sus días se desenvuelvan con más seguridad y placidez.

No podemos obviar que el bienestar emocional depende, en muchos casos, de la permanencia en el mismo entorno al que están acostumbrados. Esto les ofrece una mayor sensación de estabilidad, lo que repercute en su salud mental, ya que se sienten menos aislados, y pueden tener un acceso directo y sin restricciones de familiares y seres queridos.

Los cuidados personalizados

Los profesionales que se dedican a la ayuda domiciliaria a personas dependientes en Madrid son especialistas en adaptarse a las necesidades de sus pacientes. Esto difiere en gran medida de los centros colectivos e instituciones residenciales en los que los cuidados son más estandarizados.

Las características primordiales de la ayuda domiciliaria son:

Rutinas adaptadas

Las personas mayores suelen tener rutinas muy consolidadas e intentar cambiarlas puede causar confusión o ansiedad. Atendiéndoles en el hogar no pierden sus hábitos en ningún momento, ya que los cuidadores se adaptan a las costumbres de cada persona. 

Atención especializada

Cada persona envejece de una manera distinta y, por lo tanto, tiene unas necesidades diferentes, tanto físicas como cognitivas. Los cuidadores profesionales saben manejarse con soltura en todas las circunstancias, tanto si hablamos de enfermedades físicas, crónicas, de demencia o meramente transitorias. 

Flexibilidad horaria

Tanto si son cuidados de larga duración como si se trata de visitas diarias de apoyo, estos servicios ofrecen una interesante flexibilidad en los horarios. Así se adaptan a las necesidades y requerimientos, no solo del usuario, sino también de los familiares. 

Relación afectiva con el cuidador

Estos servicios permiten también establecer una relación afectiva y emocional más estrecha entre el cuidador y el usuario. Esto es gracias a que el cuidador conoce en profundidad las necesidades y rutinas de su paciente, lo que le permite adelantarse a las demandas, ofreciendo un servicio más eficiente y humanizado.

Debido a sus características, la atención personalizada en el hogar se ha posicionado como la opción más segura y efectiva para garantizar el bienestar de las personas mayores y dependientes. Con ella no solo se les ayuda físicamente, también ve mejorada su salud emocional, y se contribuye a un envejecimiento más digno y feliz. 

"Estaba gritando": las fuertes acusaciones a Jason Momoa en medio del rodaje de la película de Minecraft

0

Jason Momoa, reconocido actor que ha participado de producciones muy exitosas y mediáticas como Juego de Tronos y Aquaman, se encuentra ahora mismo en el ojo del huracán gracias a las denuncias de una reconocida streamer, quien estuvo presente en el rodaje de la película de Minecraft, donde la celebridad participa como uno de los personajes principales. El filme, en su primer teaser, recibió varias críticas por la mezcla extraña de fondos generados por CGI.

De acuerdo con lo que se sabe de la película, Jason Momoa forma parte de un grupo de inadaptados que termina en un mundo mágico de bloques, teniendo un papel protagónico. Sin embargo, ha sido la streamer Valkyrae la que ha desvelado este comportamiento del reconocido actos. Ella estuvo en el set de rodaje y allí comprobó la manera como trató al resto de sus compañeros.

Película de Minecraft con Jason Momoa

En un vídeo que se ha hecho viral en las redes sociales, su colega streamer JasonTheWeen le preguntó sobre el peor momento que ha tenido con una celebridad, y ella, sin dudarlo mucho, respondió que lo que vio de Momoa.

YouTube video

El maltrato de Jason Momoa

De acuerdo con su relato, el reconocido actor trató de muy mala manera a algunos de sus compañeros. "Simplemente lo vi maltratar a algunos del equipo, y fue bastante decepcionante. Fue después de una escena muy intensa y emotiva, así que tal vez todavía estaba en personaje, no lo sé. Pero simplemente me sorprendió la manera en que trató a varios del equipo, estaba como enfadado con ellos porque al parecer no estaban haciendo algo bien".

Pelicula de Minecraft con Jason Momoa1
@game.central

in a twitch stream with jasontheween, valkyrae said that the 'worst celebrity experience' she's ever had was with jason momoa on the minecraft movie, alleging that he got angry at the crew and yelled at them #minecraft #minecraftmovie #valkyrae #twitchclips

♬ Subwoofer Lullaby - C418

De acuerdo con la explicación de la streamer: "parece que el lío era sobre cómo organizar la toma y cosas así. Estaba cabreado, realmente enfadado y gritando mucho. Yo estaba entonces como 'hombre, este no es un buen ambiente de trabajo'. Yo no estaría feliz trabajando bajo estas condiciones. Ha sido lo peor de celebridades que he visto".

Pelicula de Minecraft con Jason Momoa2

Cabe anotar que, de momento, ni Jason Momoa ni algún representante ha salido a desmentir o aclarar la situación, o cierto es que el estreno de esta esperada película de Minecraft está previsto para el próximo 4 de abril del 2025.

Stark Future recibe 40 millones del BEI para ampliar su capacidad de fabricación e innovar

0

La empresa de motocicletas eléctricas Stark Future ha firmado una línea de crédito de 40 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para ampliar su capacidad de fabricación y continuar innovando en este sector en auge. Este acuerdo representa un importante respaldo a la visión de la compañía y abre nuevas oportunidades para el crecimiento y la creación de empleo cualificado en la región.

Fondos Europeos para Impulsar la Sostenibilidad

El director de la división de Deep-Tech del BEI, Yu Zhang, ha destacado que "el apoyo a innovadores europeos comprometidos con la sostenibilidad, como Stark Future, es una pieza clave" en la hoja de ruta de la institución. Esta operación está respaldada por el programa Invest EU de la Unión Europea, cuyo objetivo es movilizar fondos públicos y privados para impulsar las políticas de la UE en materia de innovación y transición ecológica.

Expansión de Capacidad y Creación de Empleo

Según el comunicado conjunto, la línea de crédito permitirá a Stark Future ampliar su capacidad de fabricación e instalar nuevas líneas de montaje. El CEO y fundador de la empresa, Anton Wass, ha valorado esta inversión del BEI como un "importante respaldo" a la visión de la compañía. Asimismo, la compañía prevé que estos fondos generen "oportunidades de empleo cualificado" en la zona, lo que sin duda fortalecerá el ecosistema local de movilidad eléctrica y contribuirá al desarrollo de esta industria estratégica.

En conclusión, este acuerdo entre Stark Future y el Banco Europeo de Inversiones demuestra el compromiso de la UE por apoyar a las empresas innovadoras que lideran la transición hacia una movilidad más sostenible. La inyección de 40 millones de euros permitirá a Stark Future expandir su capacidad productiva, impulsar la innovación y crear nuevos puestos de trabajo cualificados en este sector en auge. Sin duda, una noticia muy positiva para el futuro de la movilidad eléctrica en Europa.

Trágico accidente en Carracedelo cobra la vida de tres empleados de Carballo

0

La carretera N-VI, una de las principales vías de comunicación en el noroeste de España, ha sido testigo de una tragedia que ha conmocionado a la comunidad local. Un accidente ocurrido en el kilómetro 398, en el municipio leonés de Carracedelo, ha dejado un saldo de tres fallecidos y dos heridos.

Impactante Colisión entre Camión y Camioneta

El accidente tuvo lugar minutos antes de las 9:20 horas del pasado lunes, cuando múltiples llamadas alertaron a las autoridades sobre la colisión frontal entre un camión y una camioneta tipo 'pick up'. Los testigos informaron que las tres personas que viajaban en la camioneta quedaron atrapadas y necesitaban asistencia médica urgente.

Inmediatamente, la Guardia Civil de Tráfico, los bomberos de Ponferrada y los servicios de Emergencias Sanitarias - Sacyl fueron movilizados para atender la emergencia. Dos ambulancias de soporte vital básico, una unidad de cuidados intensivos móvil y un helicóptero medicalizado se desplazaron al lugar del siniestro.

Devastadora Pérdida de Vidas

Tras los esfuerzos de los equipos de rescate, se confirmó el fallecimiento de tres personas que viajaban en la camioneta. Dos de los fallecidos eran vecinos de los municipios coruñeses de Carballo y Coristanco, respectivamente, y trabajaban en la empresa Pinturas Gis de Carballo (A Coruña). Las otras dos personas heridas fueron atendidas en el lugar, y una de ellas fue trasladada al Hospital de León en el helicóptero medicalizado.

La noticia ha impactado profundamente a la comunidad local, especialmente en los pueblos de origen de las víctimas. Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas del accidente y garantizar la seguridad en esta importante vía de comunicación. La tragedia ha dejado un rastro de dolor en las familias y empresas afectadas, y ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en las carreteras españolas para evitar este tipo de devastadores sucesos.

Miss Cataluña se hace viral por esta desconcertante respuesta sobre la caída de la natalidad en España

0

En España las redes solo están hablando de una cosa: de la curiosa respuesta de Miss Cataluña en el concurso de belleza Miss Universo de nuestro país. Como es sabido, este evento se celebra cada año, pero particularmente este del 2024 pasará a la historia como el más viral de todos, por una extraña confusión de una de las participantes en la tradicional ronda de preguntas.

A Miss Cataluña le preguntaron específicamente qué pensaba sobre la caída de la natalidad en España, sin embargo, todo parece indicar que los nervios le jugaron una muy mala pasada, porque su respuesta, para muchos, fue más que desconcertante, ganándose algunas críticas de los expertos en reinos de belleza, pero también la burla de muchas personas en las redes. ¿Qué fue exactamente lo que dijo?

Miss Cataluña se hace viral

Los nervios de Miss Cataluña

Como es habitual, a las participantes de los Miss Universo siempre se les pregunta por temas de actualidad nacional o mundial para que nos digan su opinión. Pues bien, en este caso, a Lara Doval, Miss Cataluña, le pidieron que diera su concepto sobre la caída de la natalidad en el país, y su respuesta, como se dijo anteriormente, dejó perplejo a más de uno.

Miss Cataluna se hace viral por esta respuesta sobre la natalidad
@elespanolcom

El error viral de Miss Cataluña al ser preguntada por el descenso de la natalidad en España 🗣️ "La notabilidad en España es un tema que lamentablemente nos está impactando muy fuertemente a nuestra sociedad" #miss #misscataluña #cataluña #españa #natalidad #tema #pregunta #viral #sociedad #gracioso

♬ sonido original - EL ESPAÑOL 🦁

Y es que todo parece indicar que Lara no entendió bien la pregunta, porque respondió: "El descenso de la notabilidad en España es un tema que nos está impactando muy fuerte como sociedad, el descenso de la notabilidad es algo que nos hace sufrir y es algo que tenemos que luchar en contra. Pero también es algo que nos puede mejorar como planeta y también como sociedad".

Comentarios sobre Miss Cataluna

Como era de esperarse, las personas que estuvieron en la gala, y también las que la siguieron por televisión, grabaron esta respuesta y la subieron a sus redes sociales. Lógicamente las publicaciones se comenzaron a hacer virales y se produjeron miles de comentarios sobre este particular error de Miss Cataluña, que seguro ella tampoco olvidará jamás.

Deja de cerrar las bolsas abiertas con pinzas, usa este otro método en la cocina

0

En la cocina, solemos recurrir a las pinzas de la ropa para cerrar los paquetes de alimentos abiertos. Sin embargo, no siempre garantizan una conservación óptima. Hoy te traemos una forma más eficaz de sellar tus bolsas de papel y cartón, asegurando que los alimentos se mantengan frescos por más tiempo. Además, te daremos algunos consejos útiles para alargar la vida útil de productos básicos como la harina.

Cómo cerrar paquetes de papel sin pinzas

Las pinzas son útiles, pero no siempre son la mejor opción para cerrar paquetes de comida. Para una solución más eficiente, te proponemos este sencillo método que puedes hacer en casa sin herramientas adicionales. Primero, dobla los extremos del paquete hacia adentro. Luego, pliega varias veces la abertura hasta llegar al borde del contenido. Finalmente, introduce el último doblez dentro de los pliegues que has creado al principio. Este método mantiene el paquete bien sellado y evita que el aire y la humedad dañen los alimentos.

Conserva la harina en óptimas condiciones

Conserva la harina en óptimas condiciones

La harina es un ingrediente esencial que puede durar hasta un año y medio si se almacena adecuadamente. Para evitar que la humedad y el aire afecten su calidad, es recomendable traspasar la harina a un recipiente hermético después de abrir el paquete. Si no tienes uno disponible, asegúrate de doblar bien el paquete original y guardarlo en un lugar seco y oscuro. Así, evitarás que la harina pierda propiedades o desarrolle malos olores.

Extiende la vida útil de la harina congelándola

Extiende la vida útil de la harina congelándola

Si has comprado demasiada harina y no la usarás en un tiempo, una buena opción es conservarla en el congelador. Colócala en una bolsa zip, elimina todo el aire posible para crear un efecto casi de vacío, y congélala. De esta manera, puedes prolongar su frescura hasta dos años sin que pierda sus propiedades. Esta técnica es especialmente útil si cocinas en grandes cantidades o prefieres comprar al por mayor.

Con estos sencillos trucos, te asegurarás de que tus alimentos duren más tiempo y dejes de depender de las pinzas para cerrar paquetes abiertos.

No compres más snacks ultraprocesados: recetas fáciles para meriendas saludables

0

Los snacks ultraprocesados pueden ser una tentación rápida, pero nada supera el valor nutricional y el sabor de una merienda casera hecha con ingredientes frescos. Además de ser más saludables, puedes ajustarlos a tu gusto, utilizando opciones más naturales y evitando azúcares y grasas poco saludables. Aquí te dejamos tres recetas fáciles y rápidas que podrás preparar para ti y tu familia. ¡Olvídate de los ultraprocesados!

Tortitas de avena con requesón y tomate, una receta para un snacks fácil y saludable

Tortitas de avena con requesón y tomate

La avena es un alimento lleno de fibra, carbohidratos de absorción lenta y proteínas. Las tortitas de avena con requesón y tomate son una opción ligera, ideal para la tarde. Solo necesitas claras de huevo, avena, requesón y un par de tomates. Haz las tortitas con avena y claras batidas, y decora con requesón, tomate, albahaca y un toque de aceite de oliva.

Consejo: Agrega cebollino y escamas de sal para darle más sabor sin añadir calorías extra. ¡Una combinación deliciosa y saludable!

Tortilla dulce de kiwi, fresas y pera

Tortilla dulce de kiwi, fresas y pera

Para una opción dulce y ligera, prueba la tortilla de frutas. Esta receta mezcla la frescura del kiwi, fresas y pera con huevos y un toque de azúcar moreno. Al ser horneada, se convierte en una merienda nutritiva y ligera, perfecta para quienes buscan un postre sin excesos de azúcares refinados.

Consejo: Si prefieres porciones individuales, utiliza moldes pequeños, como los de flan o magdalenas, para una presentación más atractiva y práctica.

Gofres con salmón y aguacate

Gofres con salmón y aguacate

Si prefieres algo más contundente y salado, los gofres con salmón y aguacate son una excelente elección. Para prepararlos, mezcla harina, leche y levadura para la base de los gofres. Cuando estén listos, decóralos con salmón ahumado, rodajas de aguacate y un toque de limón. Estos gofres te aportarán proteínas, grasas saludables y mucha energía.

Consejo: Añade semillas de chía o lino al aguacate para un extra de fibra y omega-3.

Con estas recetas sencillas y llenas de sabor, podrás disfrutar de meriendas nutritivas, frescas y libres de ultraprocesados. Aporta a tu cuerpo lo mejor y disfruta de opciones caseras que beneficien tu salud a largo plazo.

Hizo el truco para ligar que es popular en Mercadona y acabó con pareja

0

El truco para ligar en determinadas horas en el Mercadona ya pasó fronteras y ahora está teniendo una popularidad enorme en Argentina, un país que ha adoptado este costumbre en diferentes supermercados del país. Ha sido tal la fiebre por esto, que diferentes medios de comunicación argentinos han cubierto con mucho interés esta noticia, y constantemente están entrevistando personas que están buscando conseguir pareja mientras hacen la compra.

En un vídeo que se ha popularizado en Argentina y también en España, aparece una chica, muy emocionada, asegurando que acaba de hacer match con un chico luego de aplicar de una particular manera el truco que se ha viralizado hace unas semanas en Mercadona, donde las personas interesadas en conocer a alguien deben poner en su carrito de las compras una piña.

Aplica truco para ligar de Mercadona y hace match

Cabe anotar que todo este tema de ligar en el Mercadona y otros supermercados se hizo viral hace unos días, cuando unas mujeres explicaron que la estrategia consistía en ir al súper entre las 19 y las 20 horas y poner una piña en tu carrito, el mismo que debías chocar con la persona que te interesa.

Aplicó la técnica de Mercadona, y ligó

La creadora de contenidos comenzó su vídeo diciendo: "Bueno, estoy de nuevo en el Cotodona a ver si esta vez tenemos éxito, porque claro, yo la otra vez puse la piña al revés. Vamos a ver si ahora agregando unos productos más tengo suerte".

El invento para la ropa de Mercadona es mejor que el suavizante: de Bosque Verde y económico

En su carro de compras, la joven puse un fernet (bebida tradicional en Argentina), además de algunos chocolates para que su match "sepa que me gusta lo dulce". Además puso un shampoo de marca y la piña, el producto estrella para ligar.

@actualidadrt La nueva forma de ligar en los supermercados llega a Argentina Después de descubrir la conocida manera de encontrar pareja en los supermercados de España, esta técnica ha llegado a Latinoamérica. Varios influencers han sugerido productos específicos que pueden ayudar a identificar posibles parejas. Una joven de Argentina relató su exitosa experiencia aplicando esta tendencia al seleccionar ciertos artículos para su carrito de compras. #argentina #argentina🇦🇷 #parati #paratii #foryou #foryoupage #foryourpage #foryoupageofficiall #tendencia #tendencias #supermercado #noticias ♬ sonido original - RT en Español
Moda de ligar en Mercadona llega a Argentina2

Después de dar muchas vueltas, la chica topó su carro con el de un chico que la miró y decidió entrar en contacto con ella. Según contó, ambos hablaron y ella le pasó su cuenta de Instagram. Para festejar, la tiktoker hizo un particular baile al final del vídeo. El truco de Mercadona cruza fronteras y de manera muy exitosa.

Las facturas emitidas electrónicamente crecen un 32% en 2023 y baten récords desde 2015, según Seres

0


Las facturas emitidas electrónicamente crecieron un 32% en 2023, según un estudio publicado por la compañía especializada en transformación digital Seres, que ha señalado que este aumento se produce en el contexto de adaptación de la ley 'Crea y Crece' que pretende establecer para empresas y autónomos esta forma de emitir las facturas de forma obligatoria previsiblemente para 2025.

En concreto, el uso de la factura electrónica ha batido récords de crecimiento desde 2015. Así, el volumen total de facturas electrónicas emitidas en España en el ámbito B2B ascendió hasta las 460.309.458 facturas, lo que supone un aumento del 35,39% con respecto a 2022.

Este incremento es superior a la cifra alcanzada en 2017, año en el que se produjo un aumento del 35,20% debido a la entrada en vigor de la obligación fiscal del proyecto 'Suministro inmediato de información' (SII).

Asimismo, en el estudio se destacan los efectos positivos del aumento de este tipo de facturas tanto en materia medioambiental como en ahorro de tiempo, material y costes. El uso de estos documentos electrónicos en 2023 supuso un ahorro de más de 3.572 millones de euros en costes de gestión en el entorno B2B, lo que significa en uso de papel el equivalente a más de 25.000 pinos.

En cuanto a tiempo, se ahorró un 35% más que en 2022, correspondiente, según el informe, a 985 años laborales.

MADRID LA QUE MÁS EMITE Y CATALUÑA LA QUE MÁS RECIBE

Por comunidades autónomas, al igual que el año pasado, es la Comunidad de Madrid la que lidera el número de facturas electrónicas emitidas con casi un 38% de total de emisiones, creciendo un 5,86% respecto a 2022.

Le sigue Cataluña (29,88%) Andalucía (7,57%), Comunidad Valenciana (4,75%) y Galicia (4,43%). Por el contrario, las que menos e-facturas emiten son Islas Baleares, (0,19%), Extremadura (0,19%) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (0,02%).

Cataluña es la comunidad que más facturas recibe, un 28,41% de total, que supone un crecimiento respecto al año anterior del 6%. Continúan en la lista Madrid (27,73%), Galicia (7,85%) y Andalucía (7,57%). En el lado opuesto, Extremadura (0,41%), La Rioja (0,32%) y Ceuta y Melilla (0,02%) son las zonas donde menos se reciben facturas electrónicas.

LAS PEQUEÑAS EMPRESAS LIDERAN LA EMISIÓN, PERO PIERDE FUERZA

Las empresas pequeñas emiten un 34,89% del total de facturas electrónicas, liderando la emisión, a pesar de disminuir un 1,28% respecto al dato de 2022. Las microempresas tambien disminuyeron su emisión un 3,09% y la recepción con una notable caída del 18,45%.

Las grandes empresas fueron las que más crecieron tanto en emisión como en recepción de las e-factura, con un 2% de aumento de la emisión y un 13,41% respecto a la recepción.

Por otro lado, las medianas empresas crecieron un 2,37% en la emisión y un 8,7% en la recepción, posicionándose como líderes en cuanto a la recepción de estas facturas con un 30,48% del total.

El informe también analiza el uso de estas facturas según la actividad económica, ante lo que concluye que el sector retail lidera el empleo de estos recibos con un 25,68%, seguido de la industria, 14,62%, y el sector de actividades sanitarias y servicios sociales con un 12,04%.

En el otro lado, los sectores de organizaciones y organismos extraterritoriales, industrias extractivas, actividades inmobiliarias y educación no alcanzaron ninguno de ellos el 1%.

AVANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2024

Para este primer semestre de 2024, el informe avanza que el volumen de facturas electrónicas emitidas en España en el ámbito B2B ha alcanzado los 348 millones de documentos.

Las comunidades que más emiten se mantienen en el mismo orden que en 2023; Madrid, Cataluña y Andalucía. Al igual que tampoco cambia el orden en lo que respecta a la recepción con Cataluña, Madrid y Galicia.

En cambio, en esta primera mitad del año, las medianas empresas se convierten en líderes tanto de emisión de recibos electrónicos como en recepción, superando en el primer aspecto a las pequeñas empresas que en el año 2023 eran las primeras.

Por qué los pájaros no se electrocutan en los cables de alta tensión

0

Seguramente alguna vez te has preguntado por qué los pájaros pueden posarse tranquilamente sobre cables de alta tensión sin sufrir daño alguno, mientras que nosotros, los humanos, debemos mantenernos a distancia. Aunque en apariencia parece simple, la explicación tiene que ver con las leyes de la física. Hoy te explicamos los motivos detrás de este curioso fenómeno, que involucra la forma en la que los pájaros se posan, cómo fluye la electricidad y las excepciones que existen.

No completan el circuito eléctrico

No completan el circuito eléctrico

La clave para entender por qué los pájaros no se electrocutan al posarse en un cable está en cómo funciona la electricidad. Para que esta fluya, necesita un circuito cerrado, es decir, un camino que permita la entrada y salida de electrones. Los cables son buenos conductores y la electricidad siempre elige la ruta más rápida y fácil. Como los pájaros no tocan el suelo ni otro cable simultáneamente, no completan ese circuito, por lo que los electrones simplemente siguen fluyendo por el cable y no a través de sus cuerpos.

Posición y vuelo desde el aire

Posición y vuelo desde el aire

Otro factor importante es cómo los pájaros llegan a los cables. Al posarse desde el aire, no están en contacto con la tierra, lo que les impide actuar como conductores entre el cable y el suelo. Para que ocurra una electrocución, el cuerpo del ave tendría que crear una ruta para la electricidad desde el cable hasta la tierra, algo que no sucede en su situación normal al posarse. Esta es una de las razones por las que estas aves prefieren estos puntos para vigilar su entorno sin riesgo alguno.

El peligro para aves más grandes

El peligro para aves más grandes

Aunque la mayoría de los pájaros pequeños no corre peligro, hay excepciones. Las aves más grandes, como águilas o buitres, pueden electrocutarse al extender sus alas y tocar dos cables a la vez. En este caso, la electricidad encuentra un camino para fluir a través de sus cuerpos, lo que provoca electrocución. Cada año, miles de aves grandes mueren en accidentes de este tipo. Por ello, muchas compañías eléctricas están instalando dispositivos de protección para evitar estos incidentes.

En resumen, los pájaros no se electrocutan en los cables de alta tensión porque no completan el circuito eléctrico y se posan desde el aire. Sin embargo, las grandes aves sí pueden sufrir accidentes si tocan dos cables a la vez.

Publicidad