Inicio Blog Página 521

El Gobierno invierte 548.000 euros en actualización de conocimientos de empleados locales

0

El Gobierno de España ha dado un importante paso para fortalecer las capacidades de los empleados públicos a nivel local. A través del Consejo de Ministros, se ha aprobado la concesión directa de una subvención de 548.000 euros a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Esta medida se enmarca en el Acuerdo sobre Fondos de Formación para el empleo de las Administraciones Públicas, y busca promover un plan de capacitación dirigido al conjunto de trabajadores de las Administraciones locales a nivel nacional. La financiación para esta iniciativa provendrá de una partida presupuestaria asignada al Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) para el ejercicio 2024.

Papel Clave de la Comisión General de Formación

La Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas será la encargada de la distribución de estos fondos. Presidida por el director del INAP, en ella participan representantes de las Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla y la Administración Local a través de la FEMP, así como organizaciones sindicales.

En su reunión del 21 de diciembre de 2023, esta Comisión adoptó el Acuerdo de Gestión de los Fondos de Formación para el Empleo de 2024, en el que se estableció la concesión de los 548.410 euros a la FEMP para financiar el plan de capacitación.

Impacto Esperado en los Empleados Públicos Locales

Esta iniciativa gubernamental tiene un gran potencial para mejorar las habilidades y conocimientos de los trabajadores de las Administraciones locales en todo el país. Al canalizar recursos específicos para la formación de este colectivo, se busca fortalecer la calidad y eficiencia de los servicios públicos prestados a los ciudadanos.

Además, el involucramiento de la FEMP como entidad coordinadora del plan de capacitación garantiza que las necesidades y prioridades de los municipios y provincias serán debidamente atendidas. Esto asegura que los fondos se destinen de manera estratégica y se traduzcan en beneficios concretos para los empleados públicos locales.

En resumen, esta aprobación del Consejo de Ministros representa un importante respaldo del Gobierno a la formación y desarrollo profesional de los trabajadores de la Administración Local, lo que sin duda repercutirá positivamente en la calidad de los servicios públicos brindados a la ciudadanía.

¡Alerta verde! Los objetivos de reducción de emisiones del PNIEC, ¿demasiado tímidos?

0

La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España ha generado una gran controversia entre las principales organizaciones ecologistas del país. Si bien algunos han valorado el documento como un "paso en la dirección correcta", la mayoría coincide en que los objetivos planteados se quedan cortos y no reflejan la urgencia de la crisis climática.

Alianza Verde, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y Greenpeace han lamentado que los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero (GEI) no sean lo suficientemente ambiciosos, perdiendo así una valiosa oportunidad para acelerar la transición energética de España hacia un futuro sostenible.

La actualización del PNIEC llega, según algunos, con "mucho retraso" y se percibe como una "oportunidad perdida" ante "la falta de planificación a largo plazo y la ausencia de objetivos claros de reducción del consumo energético. Las organizaciones ecologistas han hecho un llamado al Gobierno para que revise y eleve los objetivos de reducción de emisiones y de penetración de las energías renovables, con el fin de cumplir con los compromisos climáticos internacionales y responder a la urgencia de la crisis ambiental.

Objetivos Insuficientes y la Necesidad de Mayor Ambición

Una de las principales críticas al PNIEC actualizado es que el objetivo de reducción de emisiones de GEI para 2030, establecido en un 32%, es considerado "claramente escaso" y "muy lejos del 55% que pide la ciencia" para evitar un aumento de temperatura media global mayor a 1,5 °C. Alianza Verde ha instado al Gobierno a fijar como objetivo para 2030 una reducción de al menos un 55% de las emisiones de GEI, de manera que España pueda alcanzar las cero emisiones netas en el año 2040.

Asimismo, las organizaciones critican que el PNIEC no aspire a una producción de electricidad 100% renovable para 2030, sino solo del 81%, lo cual consideran insuficiente. Ecologistas en Acción ha señalado que la transición hacia las energías limpias "debe ser mucho más rápida" y ha cuestionado el apoyo a la exportación de grandes cantidades de energía, considerándolo "injustificable".

Integración de la Biodiversidad y el Conocimiento Científico

Más allá de los objetivos de descarbonización, las organizaciones también han expresado preocupación por la falta de una planificación que proteja la biodiversidad en el despliegue de las energías renovables. SEO/BirdLife ha recalcado que los esfuerzos hacia una descarbonización plena deben ir acompañados de una protección "robusta" de los ecosistemas, de modo que la expansión de las renovables no comprometa la riqueza natural del país.

Asimismo, se ha hecho un llamado urgente a la activación del Comité de Expertos sobre Cambio Climático, previsto en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, para garantizar que todas las decisiones se basen en el mejor conocimiento científico disponible. Esto, según los expertos, es fundamental para asegurar que la transición energética se lleve a cabo de manera responsable y sostenible.

En resumen, la actualización del PNIEC ha sido recibida con una mezcla de valoraciones positivas y profundas críticas por parte de las principales organizaciones ecologistas de España. Mientras que algunos reconocen que el plan supone "una mejora" con respecto al anterior, la mayoría coincide en que los objetivos planteados siguen siendo insuficientes para hacer frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

El Gobierno tiene ahora la oportunidad de revisar y aumentar la ambición del plan, escuchando las propuestas de los expertos y las organizaciones medioambientales, y así liderar con mayor determinación la transición energética de España hacia un futuro más sostenible.

Clavijo critica la vinculación política de la Fiscalía y rechaza acoger a menores como "mercancía"

0

El Gobierno de Canarias y la Fiscalía Superior de Canarias se encuentran en una disputa sobre el protocolo de acogida de menores migrantes implementado por la comunidad autónoma.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha cuestionado la independencia de la Fiscalía tras la suspensión cautelar del protocolo, mientras que el portavoz de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), Luis Campos, ha defendido la actuación de la Fiscal Superior, María Farnés, calificándola de profesional que no se deja llevar por intereses políticos.

La disputa se centra en el modelo de acogida de los menores migrantes que llegan a Canarias. Clavijo ha criticado que el modelo anterior, en el que se entregaban los menores a particulares sin un adecuado registro, se quiera volver a implementar. Por su parte, Campos ha acusado a Clavijo de actuar de forma unilateral al elaborar el protocolo, alejándose del pacto migratorio alcanzado.

La Posición del Gobierno de Canarias: Garantizar los Derechos de los Menores

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha defendido que el protocolo de acogida implementado por su administración busca garantizar los derechos de los menores migrantes. Clavijo ha cuestionado que en el modelo anterior no se escuchaba a los menores, no se sabía si tenían padres o si eran susceptibles de asilo, y se ha preguntado "dónde estaba la Fiscalía" en aquel entonces.

Clavijo ha sido crítico con la Fiscalía, insinuando que depende de intereses políticos, y ha dejado claro que Canarias no va a burocratizar más la acogida de menores ni a recibirlos como si fueran "cajas de manzanas". Según el presidente, el modelo anterior era el "muelle de la vergüenza" de Arguineguín, en referencia a las condiciones en las que se acogía a los menores.

La Posición de la Fiscalía y NC-BC: Defender la Legalidad y los Derechos de los Menores

Por su parte, el portavoz de NC-BC, Luis Campos, ha defendido la actuación de la Fiscal Superior, María Farnés, calificándola de profesional que no se deja llevar por dictados de nadie. Campos ha tildado de "vergonzosa" la insinuación de Clavijo sobre Farnés, y ha acusado al presidente de Canarias de actuar de forma unilateral al elaborar el protocolo, alejándose del pacto migratorio alcanzado.

Campos ha criticado que el protocolo implementado por Clavijo incrementaba la "inseguridad jurídica" y "antepone la burocracia al interés de los propios menores". El portavoz de NC-BC ha reclamado "volver a la unidad" en torno al abordaje de la crisis migratoria en Canarias.

En resumen, la disputa entre el Gobierno de Canarias y la Fiscalía Superior gira en torno al modelo de acogida de los menores migrantes, donde el Ejecutivo defiende un protocolo que, según ellos, garantiza mejor los derechos de los menores, mientras que la Fiscalía y la oposición política critican que se aleja del pacto migratorio y antepone la burocracia a los intereses de los menores.

Thyssenkrupp Galmed negocia la posible venta de la fábrica de Sagunt

0

La empresa alemana Thyssenkrupp se encuentra inmersa en negociaciones con el grupo Network Steel para la posible venta de su fábrica de Galmed en Sagunto, Valencia. Este anuncio llega después de que Thyssenkrupp decidiera el cierre de la planta valenciana el año pasado, citando un "significativo empeoramiento" del mercado automotriz europeo.

Desde entonces, tanto los sindicatos como las administraciones valencianas han trabajado en conjunto con la empresa para encontrar una solución que evite la pérdida de los aproximadamente 120 puestos de trabajo. Según fuentes confirmadas, Thyssenkrupp y Network Steel han mantenido reuniones durante los últimos meses para negociar y abordar los detalles de una posible venta de la planta.

Las Negociaciones con Sindicatos Siguen en Curso

Cabe destacar que el período de consultas para aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por el cierre de la fábrica aún no se ha abierto. Estas negociaciones con los sindicatos debían iniciarse el 20 de septiembre, pero aún no han comenzado, según han confirmado fuentes sindicales.

La consejera de Innovación, Industria y Turismo, Nuria Montes, ha manifestado que "la continuidad de la producción de la planta de Thyssenkrupp Galmed y, desde luego, la continuidad de todos los puestos de trabajo vinculados a esta fábrica es una prioridad" para el Gobierno valenciano. En ese sentido, la Generalitat ha mantenido reuniones tanto con la empresa actual como con los posibles compradores para facilitar los trámites y garantizar la continuidad de la actividad productiva.

Network Steel, Posible Comprador de la Planta

El grupo Network Steel se fundó en 2002 para facilitar soluciones en los suministros de acero de importación, con presencia en los sectores de la automoción, la industria y la construcción. Cuenta con cinco centros estratégicos, entre ellos una planta operativa en el Puerto de Sagunto especializada en el corte y comercialización de bobinas, flejes y chapas de acero de carbono.

Los sindicatos CCOO PV y UGT PV han valorado positivamente la posibilidad de que la planta de Thyssenkrupp Galmed sea adquirida por otro grupo empresarial. La secretaria general de CCOO PV, Ana García, ha remarcado que "si es cierto que hay una empresa que puede hacerse cargo de la actividad productiva, celebramos que se produzca en las mejores condiciones posibles para los trabajadores y trabajadoras". Por su parte, el secretario general de UGT PV, Ismael Sáez, ha señalado que "entre que cierre o que sea adquirida por otros, es una buena noticia en todo caso".

Sumar afirma que Ejecutivo negociará con Interior detener deportaciones y acoger a saharauis en Barajas

0

La coalición de Sumar ha asegurado que tratarán a nivel de Gobierno y también desde el grupo parlamentario en tratar de frenar las deportaciones de solicitantes de asilo saharauis en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, pese a que Interior ya avanzó que lo haría en caso de que las solicitudes de acogida no cumplieran los requisitos legales.

Los diputados del grupo plurinacional Enrique Santiago (IU) y Tesh Sidi (Más Madrid) han acudido al aeródromo para tratar de conocer la situación de estas personas, darles su apoyo y demandar que se les dé acogida en España.

Santiago ha informado que el Ministerio de Juventud e Infancia dirigido por Sira Rego se ha dirigido a Interior para pedir la permanencia en España por motivos humanitarios de las familias que tengan menores, al creer que es una obligación legal actuar de esta manera. Mientras, Sidi ha apuntado que el resto de departamentos ministeriales también están reclamando que se frene la deportación.

El también portavoz parlamentario de IU ha manifestado que los solicitantes de asilo no puede ser "orillados" ni "víctimas" de las relaciones diplomáticas entre estados, en este caso entre España y Marruecos. Además, ha desgranado que el pueblo saharaui es "objeto de persecución" y sufre una ocupación ilegal por parte de Marruecos desde hace décadas, además de que Naciones Unidas ha proclamado su derecho a la celebración de un referéndum de autodeterminación.

Los eurodiputados de Sumar exigen a Marlaska que proteja a los solicitantes de asilo

Asimismo, los eurodiputados de Sumar han remitido una carta a Marlasla para trasladarle su preocupación por la situación actual de los saharauis "retenidos" en Barajas, en particular los menores y las personas en huelga de hambre.

En la misiva denuncian que la población saharaui se enfrenta a una "grave situación" debido a la "permanente violación de los derechos humanos" por parte de las autoridades marroquíes, con "represión, persecución y violencia" por parte de las autoridades alauitas.

Por ello, Estrella Galán (Movimiento Sumar), Jaume Asens (Comunes) y Vicent Marzà (Compromís) advierten al ministro del Interior que la devolución de estos ciudadanos saharauis podría "constituir una posible violación del derecho internacional, del principio de no devolución, de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y del derecho de acceso al asilo.

El Gobierno debe atender las solicitudes de asilo de los saharauis

E insisten a su departamento que por razones humanitarias admitida a trámite las solicitudes de las personas que han pedido protección internacional y que se estudie cada caso de manera individualizada y con la necesaria profundidad, tal y como recomiendan ACNUR y el Defensor del Pueblo.

La coalición de Sumar ha demostrado un amplio respaldo, tanto dentro como fuera del Gobierno, a los solicitantes de asilo saharauis que se encuentran retenidos en el aeropuerto de Barajas.

Los diputados han denunciado la grave situación que vive el pueblo saharaui, sometido a una constante violación de sus derechos humanos por parte de las autoridades marroquíes, y han exigido al Gobierno que proteja a estos refugiados y atienda sus solicitudes de asilo de acuerdo con los principios del derecho internacional. Es fundamental que el Ejecutivo actúe con urgencia y sensibilidad ante esta crisis humanitaria.

La Familia Martínez invertirá 150 millones para continuar con su plan de crecimiento

0

La Familia Martínez, un prominente proveedor de Mercadona, ha anunciado un plan de inversión de 150 millones de euros durante los años 2024 y 2025 para impulsar su estrategia de expansión. Este ambicioso proyecto abarca la construcción de un nuevo centro logístico, la ampliación de sus instalaciones de producción y la actualización de sus formatos de productos, con el objetivo de adaptarse a las cambiantes necesidades de los consumidores.

Con una trayectoria de más de 125 millones de euros en inversiones previas, la Familia Martínez se ha posicionado como una de las principales empresas de alimentación en la Comunidad Valenciana en términos de inversión. Esta sólida posición se sustenta en la integración de cuatro empresas líderes en sus respectivos sectores: Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, Cinco Tenedores y La Pila Food, que en conjunto alimentan diariamente a más de dos millones de personas.

INVERSIONES ESTRATÉGICAS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO

Dentro de su plan estratégico, la Familia Martínez ha destinado 68 millones de euros este año para adquirir el 100% de Platos Tradicionales, una empresa B Corp. Esta inversión permitirá a la compañía realizar nuevos proyectos, entre los cuales destaca la ampliación de la planta de Platos Tradicionales en 20.000 metros cuadrados, con una inversión aproximada de 45 millones de euros.

Por su parte, Embutidos Martínez invertirá 5 millones de euros en la implementación de un nuevo formato de packaging (bipack), mientras que otros 10 millones se destinarán a la creación de un centro logístico en la provincia de Valencia. Además, la Familia Martínez tiene previsto realizar otras inversiones, como un nuevo almacén y un centro de formación especializado en mantenimiento y repuestos.

En cuanto a las innovaciones estratégicas y tecnológicas, la Familia Martínez se enfoca en la implementación de inteligencia artificial en diversos campos, como la gestión inteligente de compras, los secaderos y la detección avanzada de patógenos. Asimismo, la compañía prevé utilizar sistemas de visión artificial en sus líneas de producción, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la competitividad.

CRECIMIENTO DEL EMPLEO: HACIA LAS 1.900 PERSONAS EN 2026

Entre 2020 y 2024, la Familia Martínez ha firmado más de 400 nuevos contratos de empleo, y espera seguir creciendo hasta alcanzar las 1.900 personas en su plantilla para el año 2026. Actualmente, las empresas que conforman la Familia Martínez dan trabajo directo a más de 1.800 personas en sus distintas plantas, ubicadas entre Valencia y Madrid.

El director general corporativo de Familia Martínez, Raúl Martín, ha destacado la importancia de estas inversiones para mantener la posición de liderazgo de la compañía en la innovación del sector alimentario en España. Estas iniciativas, afirma Martín, están diseñadas para ser más competitivos y eficientes, siempre con el bienestar de las personas como prioridad. Asimismo, la Familia Martínez continuará trabajando en estrecha colaboración con Mercadona, su principal cliente, para acompañar su crecimiento y garantizar que los mejores productos lleguen a los consumidores.

Mercedes González asume el mando de la Guardia Civil en una ceremonia reservada con Marlaska y Robles

0

Mercedes González ha sido nombrada nuevamente como directora general de la Guardia Civil, cargo que había ocupado brevemente durante tres meses en 2023 antes de ser incluida en las listas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para las elecciones generales. Su regreso a la cúspide de esta institución se produce tras el cese, por motivos personales, de su antecesor, Leonardo Marcos, quien ocupó el puesto durante 15 meses.

La ceremonia de toma de posesión se llevó a cabo el martes sin la presencia de los medios de comunicación, en la sede del Ministerio del Interior. Durante el acto, González se comprometió a trabajar con "responsabilidad y dignidad" para hacer "más grande y mejor" a la Guardia Civil, una institución que, según ella, "hunde sus raíces en la historia" pero que "mira y avanza con entusiasmo hacia el futuro".

Una Mujer al Frente de la Guardia Civil

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado que González es una "garantía de eficacia, de tranquilidad y de futuro" para la Guardia Civil, "una de las instituciones mejor valoradas y más prestigiosas de España". Por su parte, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha señalado que es "un lujo" que una mujer pueda estar al frente de este cuerpo excepcional.

Durante su breve paso por la dirección de la Guardia Civil en 2023, Mercedes González reivindicó la "honradez y honestidad" de su predecesora, María Gámez, quien presentó su dimisión después de que su marido fuera implicado en una derivada del caso ERE de Andalucía. Tras su regreso, González promete continuar la línea de trabajo trazada desde 2018 y afianzada en los últimos 15 meses.

Críticas y Cambios Constantes

Desde que Fernando Grande-Marlaska llegó al Ministerio del Interior en 2018, la Dirección General de la Guardia Civil ha experimentado cinco cambios, lo que ha generado "inestabilidad" según las asociaciones profesionales de este cuerpo policial. Estas agrupaciones han solicitado diálogo y estabilidad tras la vuelta de Mercedes González a la cúspide.

La actual directora general es una especialista en comunicación de instituciones públicas y políticas, con formación académica tanto en España como en Estados Unidos. Su nombramiento se produce en un contexto de crisis dentro de la Guardia Civil, como el asesinato de dos agentes en Barbate (Cádiz) a manos de una narcolancha, durante la etapa de su antecesor.

En resumen, el regreso de Mercedes González a la Dirección General de la Guardia Civil llega en un momento de cambios constantes y críticas por parte de las asociaciones profesionales, quienes reclaman estabilidad y diálogo para esta institución emblemática de España. González asume el cargo con el compromiso de trabajar con "responsabilidad y dignidad" para engrandecer aún más a la Guardia Civil.

El artista de Gatibu se retracta de sus polémicas declaraciones sobre la igualdad en la industria musical

0

La industria musical vasca ha sido testigo de un debate candente sobre la discriminación de género, impulsado por un grupo de 150 músicas que han denunciado públicamente la negación de este problema por parte de algunos de sus colegas. Este manifiesto ha puesto en evidencia la urgente necesidad de abordar esta problemática de manera integral y proactiva.

La Voz de las Músicas Vascas

Las 150 músicas vascas que han suscrito este manifiesto representan una diversidad de géneros y trayectorias dentro de la escena musical de Euskadi. Entre ellas se encuentran artistas reconocidas como Izaro Andres, Aiora Rentería (Zea Mays), Olatz Salvador, Josune Arakistain (Huntza, Süne), Elena Caballero (La Basu) y Maialen Gurbindo (Chica Sobresalto), quienes han decidido alzar su voz para denunciar la "discriminación de género" que, según ellas, es un "problema real" en el mundo de la música.

La Respuesta de la Industria

La polémica se desató después de que el cantante Alex Sardui, de la banda Gatibu, afirmara en una entrevista que, "por suerte", en el gremio musical "jamás" ha existido discriminación hacia las mujeres. Estas declaraciones fueron recibidas con indignación por las músicas vascas, quienes consideraron que la negación de la discriminación es "muy grave" y supone un obstáculo para abordar adecuadamente esta problemática.

Tras la publicación del manifiesto, Sardui se vio obligado a pedir perdón y reconocer que se había "equivocado" en sus declaraciones. Este episodio ha puesto de manifiesto la necesidad de un diálogo abierto y constructivo entre los diferentes actores de la industria musical vasca para abordar de manera efectiva las desigualdades de género que persisten en este ámbito.

El Camino Hacia la Igualdad

La lucha de las músicas vascas por la igualdad de género en la industria musical no es un fenómeno aislado. Esta problemática se inserta en un contexto más amplio de reivindicaciones y movimientos feministas que buscan transformar las estructuras de poder y los sesgos de género que aún prevalecen en diversos sectores de la sociedad.

En este sentido, el manifiesto de las 150 músicas vascas representa un llamado a la acción y un compromiso colectivo para visibilizar y erradicar las prácticas discriminatorias que aún persisten en el mundo de la música. Su voz se une a la de otros movimientos y colectivos que buscan construir una industria más justa, inclusiva y respetuosa de los derechos de las mujeres.

La resolución de este conflicto requerirá de un esfuerzo conjunto entre músicas, productores, promotores y demás agentes de la industria musical vasca. Solo a través del diálogo, la empatía y la voluntad de cambio, podrá lograrse un verdadero avance hacia la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del talento y la trayectoria de las mujeres músicas.

Ascienden a 4 los detenidos en Granada por el doble crimen de Sant Joan en Girona

0

Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil han realizado nuevas detenciones relacionadas con el trágico doble asesinato ocurrido en el barrio de la Font de la Pólvora de Girona durante la noche de Sant Joan. Según la información proporcionada por las fuerzas de seguridad, se trata de una adulta y una menor de edad que se entregaron en dependencias de la Guardia Civil en Granada.

Estas detenciones se suman a las dos realizadas en la madrugada del mismo martes, cuando los Mossos lograron aprehender a los presuntos autores materiales del crimen. La investigación continúa abierta y bajo secreto de sumario, siendo supervisada por el juzgado de instrucción 3 de Girona.

El Doble Asesinato que Estremeció a Girona

El trágico suceso ocurrió durante la noche de la festividad de Sant Joan en el barrio de la Font de la Pólvora de Girona. Según los primeros informes, dos personas perdieron la vida en circunstancias violentas que han conmocionado a la comunidad local.

Las autoridades han desplegado un amplio operativo para esclarecer los hechos y dar con los responsables del doble asesinato. La rápida actuación de los Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil ha permitido realizar varias detenciones, todas ellas relacionadas con este caso de extrema gravedad.

Avances en la Investigación y el Papel de las Fuerzas de Seguridad

La investigación policial continúa en marcha, con el objetivo de determinar con precisión las circunstancias que rodearon este trágico suceso y lograr una completa elucidación de los hechos. Las fuerzas de seguridad han demostrado una coordinación eficaz y un firme compromiso para brindar respuestas a la ciudadanía de Girona.

Las detenciones realizadas hasta el momento representan avances significativos en el caso, aunque la reserva informativa mantiene bajo secreto de sumario los detalles más relevantes. Las autoridades judiciales y policiales continuarán trabajando sin descanso para esclarecer por completo este doloroso episodio y garantizar que los responsables rindan cuentas ante la justicia.

Gobierno en aprietos: La Junta denuncia la flaqueza del Ejecutivo ante el chantaje separatista

0

La decisión del Gobierno nacional de retirar la tramitación de la senda de estabilidad presupuestaria en el Congreso de los Diputados ha sido interpretada por el Gobierno andaluz como una muestra de la debilidad del Ejecutivo de Pedro Sánchez, que se encuentra sometido al "chantaje del independentismo".

Esta medida, tomada ante la falta de apoyos, refleja, según la portavoz y consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, la fragilidad de un Gobierno que hizo un acuerdo de investidura con otros partidos, pero no de legislatura.

Además, la consejera ha calificado de "bochornoso" que dirigentes del PSOE se hayan tenido que desplazar a Suiza para "rogarle a (Carles) Puigdemont, que es un prófugo de la justicia, que España tenga presupuestos" en 2025. Esto, según España, es "una vergüenza" y demuestra la debilidad del Gobierno sometido al chantaje del independentismo.

La Solidaridad y la Financiación Autonómica

La portavoz del Gobierno andaluz ha respondido a las manifestaciones del presidente catalán y primer secretario del PSC, Salvador Illa, quien afirmó que no pueden dar lecciones de "solidaridad" los que bajan impuestos y reclaman más recursos. España ha indicado que la solidaridad es un principio recogido en la Constitución y que las rebajas fiscales se aplican en el ámbito de las competencias autonómicas, pues las comunidades tienen la facultad de bajar los impuestos.

Cuando la Junta reclama mayor financiación para Andalucía, no se está pidiendo "ninguna limosna", sino que se está "reclamando justicia", ya que esta tierra recibe 183 euros menos que la media por habitante y, concretamente, un andaluz recibe 214 euros menos que un ciudadano de Cataluña.

Carolina España ha planteado que esta situación no tiene nada que ver con bajar los impuestos, ya que esta medida se aplica porque se entiende que es una "política fiscal adecuada" y se quiere que los ciudadanos "no estén asfixiados", como sí lo están con las subidas fiscales del Gobierno central.

La Independencia Fiscal y la Separación de España

La consejera ha insistido en que la Junta no está reclamando "limosna a nadie", sino que Andalucía reciba lo que le corresponde, y ha recordado los 1.500 millones de euros que dejan de llegar anualmente con el actual sistema de financiación. Además, ha señalado que a Cataluña "no le faltan esos 1.500 millones" porque recibe financiación "por encima de la media" y, aun así, tiene "mucha más deuda y mucho más déficit que Andalucía".

Finalmente, Carolina España ha manifestado que "lo que no es solidario es que los andaluces y el resto de españoles tengamos que pagar, con una subida de impuestos, gastos como el de las embajadas de Cataluña" ni que se esté planteando que Cataluña se quede con el "cien por cien de los ingresos tributarios". Según la consejera, "**lo que no es solidario es que el resto de españoles tengamos que pagar con nuestros impuestos la fiesta del independentismo, que lo único que quiere es la *independencia fiscal* y separarse de España".

Nuevas ayudas del Gobierno para mejorar las competencias de los funcionarios municipales

0

El Gobierno acaba de aprobar una subvención de 548.000 euros a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para promover un plan de formación dirigido al conjunto de empleados públicos de las Administraciones locales de todo el país. Esta iniciativa se enmarca en el Acuerdo sobre Fondos de Formación para el empleo de las Administraciones Públicas y contará con la participación de las Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla y las organizaciones sindicales.

La concesión de esta subvención directa ha sido aprobada por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Dicha subvención se financiará con cargo a la partida presupuestaria del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) correspondiente al ejercicio 2024.

La Comisión General de Formación, pieza clave en la distribución de los fondos

La Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas, presidida por la persona titular de la dirección del INAP, es el órgano encargado de la distribución de estos fondos de formación. En esta Comisión están representadas las Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla y la Administración Local a través de la FEMP, así como las organizaciones sindicales.

En su reunión del pasado 21 de diciembre de 2023, la Comisión adoptó el Acuerdo de Gestión de los Fondos de Formación para el Empleo de 2024, en el que se establece la concesión de 548.410 euros para financiar el plan de formación promovido por la FEMP.

Un plan de formación ambicioso para los empleados públicos locales

Este plan de formación impulsado por la FEMP tendrá como objetivo principal la capacitación y desarrollo profesional del conjunto de empleados públicos de las Administraciones locales de todo el territorio nacional.

Mediante esta iniciativa, se busca mejorar las competencias y habilidades de los trabajadores del sector público local, lo que redundará en una mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios públicos a los ciudadanos.

Además, el plan de formación abordará temáticas de gran relevancia, como la transformación digital, la innovación en la gestión pública, la sostenibilidad y la atención a la ciudadanía, entre otras. De esta manera, se pretende dotar a los empleados públicos locales de las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar los desafíos y oportunidades que plantea el nuevo escenario socioeconómico y tecnológico.

La Xunta eleva a 628 millones lo que perdería Galicia por el pacto fiscal con Cataluña

0

El consejero de Hacienda de la Xunta de Galicia, Miguel Corgos, ha advertido sobre el grave perjuicio que supondría para Galicia la salida de Cataluña del régimen común de financiación autonómica. Según los cálculos definitivos de la liquidación del sistema de financiación para el año 2022, la comunidad gallega perdería 628 millones de euros, una cifra significativamente mayor a la estimación previa de 444 millones.

Esta preocupante situación se dio a conocer durante una jornada organizada por la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), en la que también participó la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero. Herrero hizo un llamado a la responsabilidad de todas las administraciones públicas en la implementación de un plan fiscal estructural, necesario para cumplir con las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea, algo que, según constató, se está haciendo de manera tardía.

IMPACTO ECONÓMICO PARA GALICIA

El consejero Corgos resaltó que la salida de Cataluña del régimen común tendría un mayor perjuicio para Galicia que el anticipado por la Xunta anteriormente. Esta afirmación se basa en el nuevo cálculo de la liquidación del sistema de financiación autonómica, que arroja una pérdida de 628 millones de euros para Galicia en comparación con lo que recibió en 2022, el último año con datos cerrados. Cabe destacar que la estimación previa había sido de 444 millones de euros, lo que significa que la nueva cifra es aún más alarmante.

Esta situación refleja la estrecha dependencia de Galicia con respecto al régimen común de financiación autonómica y la vulnerabilidad de su economía ante los cambios en la distribución de los recursos. La salida de Cataluña, una de las comunidades más robustas económicamente, tendría un impacto significativo en el flujo de fondos destinados a Galicia, poniendo en riesgo su capacidad de mantener los niveles de inversión y servicios públicos.

Ante esta amenaza inminente, el Gobierno gallego ha manifestado su preocupación y ha instado al Gobierno central a tomar medidas urgentes para abordar esta situación. La coordinación y el diálogo entre las diferentes administraciones públicas serán fundamentales para encontrar soluciones que mitiguen el impacto negativo en la economía gallega.

NUEVAS REGLAS FISCALES DE LA UNIÓN EUROPEA

Además del impacto específico de la posible salida de Cataluña, la jornada organizada por la CEG también abordó otro reto crucial para las administraciones públicas: el cumplimiento de las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea, que entraron en vigor el pasado 30 de abril.

Según la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, se va tarde en la implementación de un plan fiscal estructural que permita a las distintas administraciones públicas cumplir con estas nuevas reglas. Herrero hizo hincapié en la responsabilidad que recae en todas las administraciones públicas para abordar esta transición de manera efectiva.

Para el consejero Corgos, es urgente que el Gobierno central determine las normas fiscales que deben aplicarse de acuerdo con el nuevo marco de gobernanza económica de la Unión Europea. Esta claridad normativa es fundamental para que las comunidades autónomas puedan adaptar sus políticas y presupuestos a las exigencias del nuevo escenario.

La coordinación y la transparencia entre los diferentes niveles de gobierno serán clave para garantizar el cumplimiento de las nuevas reglas fiscales y evitar posibles sanciones o desequilibrios adicionales en las finanzas públicas. Galicia, como el resto de las comunidades autónomas, deberá alinear sus estrategias económicas con las directrices europeas, lo que requerirá un esfuerzo de adaptación y cooperación entre las distintas administraciones.

Según Ana Redondo, la inquietud del PP por la corresponsabilidad es una incoherencia

0

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha expresado que la igualdad no puede ser una política más para el Gobierno central, sino que es una prioridad transversal. Ha criticado la "incoherencia" del Partido Popular, que "pretenden hacernos creer que dan un impulso en relación a la conciliación y los permisos --por paternidad y maternidad--", cuando en realidad "no han creído nunca en materia de corresponsabilidad".

Redondo ha recordado que el PP "no cree en la capacidad transformadora de las políticas públicas para conciliar y hacer corresponsabilidad real" y que, incluso, ha llevado al Tribunal Constitucional la equiparación de permisos impulsada por gobiernos progresistas. Por lo tanto, que los 'populares' se preocupen ahora por la conciliación es, en opinión de la ministra, "muy poco creíble, muy poco coherente y una forma de tergiversar un aspecto esencial para la vida de las mujeres y los hombres de este país".

La Propuesta Incongruente del PP

Acerca de la iniciativa presentada este lunes por el líder del PP nacional, Alberto Núñez Feijóo, en la que plantea aumentar los permisos de maternidad y paternidad de 16 a 20 semanas y que no sea obligatorio cogerlos al principio ambos progenitores a la vez, la ministra de Igualdad ha aseverado: "Lamentablemente, no creen en la igualdad transversal y prioritaria".

Redondo ha pedido a las mujeres del Partido Popular que "sí trabajan en igualdad" que trasladen a la dirección de la formación política "que no se puede estar confundiendo los términos permanentemente". La ciudadanía, ha apuntado Redondo, ya sabe que a la hora de avanzar en igualdad siempre serán los grupos y partidos más progresistas, "el PSOE el primero", con los que puede contar.

La Corresponsabilidad como Objetivo

La ministra ha reclamado trabajar en materia de igualdad "con coherencia, con perspectiva y con una congruencia que el PP no tiene en este tema", aludiendo la oposición de los 'populares' a la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad, "algo fundamental para la corresponsabilidad", durante años.

"Queremos que padres y madres disfruten de los permisos, tal y como lo recoge la legislación española, para que haya una corresponsabilidad y, por lo tanto, una conciliación real", ha recalcado la ministra, que ha advertido de que si no hay equiparación serán las mujeres las que acaben quedándose en casa, puesto que "así lo constatan las estadísticas".

Finalmente, Redondo ha exigido más seriedad y rigurosidad al PP, ya que lanzar una propuesta requiere un estudio previo para saber cuál es la finalidad de la misma. "Nosotros --PSOE-- sabemos que la corresponsabilidad pasa por la equiparación de permisos y esa es nuestra propuesta, ir aumentando la equiparación y aumentando los permisos", ha concluido la titular de Igualdad.

Llega el evento imprescindible del otoño: Elvira Lindo, Ignacio Alguero, Eva Lootz y compañía en el Gil-Albert

0

La Institución Alicantina de Cultura Juan Gil-Albert se prepara para recibir el otoño con una programación rebosante de talento y diversidad creativa. Esta temporada, la institución trae a Alicante a algunas de las figuras más destacadas del panorama literario, artístico y audiovisual del país.

El responsable del área de Cultura de la Diputación de Alicante, Juan de Dios Navarro, ha adelantado que esta programación se caracteriza por su calidad y variedad, abarcando múltiples disciplinas y abierta a todo tipo de públicos. El Instituto Alicantino de Cultura entra en el otoño pisando fuerte con una potente programación que traerá a Alicante a primeras figuras del panorama creativo, literario y artístico", afirma Navarro.

Voces Poéticas Unidas en "Versos vs Versos"

El ciclo "Versos vs Versos" será el primero en dar inicio a esta emocionante temporada. El próximo miércoles 25 de septiembre, el escritor, periodista y coordinador de RNE Ignacio Elguero, reciente ganador del Premio de Poesía Francisco de Quevedo por su obra "Humano", se reunirá en la Casa Bardin con la poeta alicantina Paloma Chen, autora de numerosos poemarios. Esta cita permitirá al público disfrutar de dos voces poéticas de gran relevancia y estilos contrastantes.

Elvira Lindo Inaugura el Ciclo "Con Todas las Letras"

En el ámbito de la literatura, la escritora Elvira Lindo será la invitada estelar del ciclo "Con Todas las Letras" el próximo viernes 4 de octubre. Lindo, conocida por ser la creadora del popular personaje Manolito Gafotas, presentará su más reciente novela "En la boca del lobo", con la que ganó este año el Premio Maga de Magas. La cita tendrá lugar a las 20:00 horas en la Sala de Coloquios del ADDA, donde la autora se encontrará con sus lectores.

Elvira Lindo, además de ser una prolífica novelista, ha firmado el guion de una decena de películas y ha publicado una quincena de libros entre novelas y textos de no ficción. Recientemente, fue nombrada vocal del Instituto Cervantes.

Legados y Creación en las Artes Visuales

El mundo del arte también tendrá su espacio en esta programación. El viernes 27 de septiembre, el ciclo "Legado y Creación" dedicará una nueva mesa a los legados en las artes visuales. Este encuentro, que se llevará a cabo en el MACA a las 19:00 horas, reunirá a la artista y Premio Nacional de Arte Eva Lootz, al galerista José de la Mano y a la directora de recepción de obra del Museo Reina Sofía, Raquel Gómez del Val. La mesa contará con Begoña M. Deltell como moderadora.

Los Hermanos Coira y la Serie "Rapa"

Para cerrar esta emocionante programación, el ciclo "Mi Episodio Favorito" contará con la presencia de los hermanos Pepe y Jorge Coira, creadores de la serie "Rapa" protagonizada por Javier Cámara y Mónica López, que actualmente se encuentra en su tercera y última temporada en Movistar+. Los hermanos Coira también fueron los creadores y guionistas de la aclamada serie "Hierro".

Con esta variada y de alta calidad selección de actividades, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert se posiciona como un referente en la escena cultural de la región, brindando a los alicantinos y visitantes la oportunidad de disfrutar de algunos de los talentos más destacados del país.

AIReF sube 4 décimas su previsión de crecimiento del PIB en 2024, al 2,8%, y mejora al 2,3% la de 2025

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y espera que el Producto Interior Bruto (PIB) real aumente un 2,8% en 2024, un 2,3% en 2025 y un 2% en 2026, en un escenario sin medidas de ajuste presupuestario y fiscal ante las nuevas reglas fiscales europeas.

Este martes, el organismo independiente ha avalado las cifras del escenario macroeconómico que el Gobierno ha aprobado y que incorporará en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2025 y el Plan Fiscal Estructural de medio plazo exigido por las nuevas reglas fiscales europeas.

Sin embargo, la institución independiente que dirige Cristina Herrero ha explicado que, más adelante, cuando se disponga de información completa del contenido del Plan Fiscal y sobre los datos de Contabilidad Nacional, actualizará sus previsiones y llevará a cabo una valoración completa tanto del escenario macroeconómico como del propio Plan.

Previsiones y ajuste fiscal

En el informe, la AIReF ha puesto de manifiesto que la solicitud del aval se produce en un momento complejo, ya que el Gobierno se encuentra en pleno proceso de negociación con la Comisión Europea de la senda de ajuste que incluirá el Plan Fiscal para cumplir las exigencias de las nuevas reglas fiscales. Además, la solicitud de aval a la AIReF se produce en medio de un proceso de revisión estadística que añade mayor dificultad al ejercicio.

No obstante, la AIReF ha actualizado sus previsiones de crecimiento para incorporar la información estadística y coyuntural más reciente. En ausencia de grandes revisiones en el patrón de crecimiento de los años 2023 y 2024 en los datos que difundirá el INE el próximo 27 de septiembre, la estimación de crecimiento del PIB real para el año 2024 se revisaría hasta el 2,8%, frente al 2,4% del escenario de julio. También se revisan las previsiones para el año 2025 en la misma magnitud, hasta el 2,3%, frente al 2% anterior. Para el 2026, el crecimiento esperado se sitúa ahora en el 2%, frente al 1,8% anterior.

Sin embargo, el escenario de la AIReF no incorpora el ajuste estructural que con seguridad tendrá que implementar el Gobierno a partir de 2025 y que en la actualidad se desconoce. Por ello, se elabora un segundo escenario de crecimiento de carácter preliminar que incorpora un eventual ajuste estructural estimado por la AIReF en 0,43 puntos del PIB al año para los próximos 7 años. Este ejercicio resulta necesario para valorar si la senda de crecimiento del Gobierno es o no factible en un escenario de ajuste fiscal.

Recomendaciones de la AIReF

La AIReF ha reiterado en diversas ocasiones la necesidad de disponer de más información sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal incorporadas en el escenario macroeconómico. Además, considera que el Gobierno debería elaborar un escenario económico completo al menos con un horizonte de cuatro años, con necesidades de inversión y de gasto y el detalle de las medidas fiscales, dado que los Planes Fiscales Estructurales tendrán una duración de cuatro años.

Drástica caída del 5,9% en el número de trabajadores afectados por un ERE en julio

0

En julio de 2023, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) en España experimentó una disminución del 5,9% en comparación con el año anterior, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esta tendencia a la baja refleja los desafíos que enfrentan las empresas y los trabajadores en el panorama económico actual.

Análisis de los Procedimientos de ERE

Los diferentes procedimientos de ERE muestran patrones divergentes. Por un lado, el número de despidos colectivos se redujo ligeramente, alcanzando los 5.429 afectados, lo que representa una disminución del 0,7% en comparación con julio de 2023. Por otro lado, la suspensión de contratos afectó a un 11,7% menos de trabajadores, hasta llegar a 6.954 personas. Sin embargo, el panorama no es uniforme, ya que la reducción de jornada experimentó un aumento del 19,6%, alcanzando a 799 trabajadores.

Sectores Económicos y su Impacto en los ERE

Al analizar el impacto de los ERE por sectores, se observa una tendencia mixta. Mientras que los sectores de agricultura, construcción y servicios experimentaron retrocesos del 48%, 33,4% y 12,8%, respectivamente, el sector industrial mostró un incremento del 2,9% en el número de trabajadores afectados.

Esta situación se refleja en el desglose de los procedimientos por sector. En la industria, los despidos colectivos se multiplicaron casi por cuatro, alcanzando a 1.021 trabajadores, mientras que en la construcción aumentaron un 39,3%, hasta 227 afectados. En contraste, los despidos colectivos en servicios y agricultura disminuyeron un 21,2% y 72,3%, respectivamente.

Comunidades Autónomas y su Impacto Regional

A nivel regional, Andalucía se posicionó como la comunidad autónoma con el mayor número de trabajadores afectados por ERE, con 2.642 personas, la mayoría de ellas en procedimientos de suspensión de contrato. Le siguieron Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid, con 2.272, 1.914 y 1.814 afectados, respectivamente.

En términos relativos, se registraron aumentos en siete comunidades, destacando Baleares y Asturias, donde los afectados se incrementaron significativamente. Por el contrario, diez comunidades experimentaron descensos, siendo los más pronunciados en Ceuta y Melilla, donde los afectados cayeron un 100%, y Navarra, con una reducción del 45,4%.

En resumen, el panorama de los ERE en España refleja una situación compleja y heterogénea, con algunos sectores y regiones mostrando signos de recuperación, mientras que otros continúan enfrentando desafíos en el mercado laboral. Esta evolución es un reflejo de la dinámica económica nacional y de los esfuerzos que deben realizarse para fomentar la estabilidad y el crecimiento en el empleo.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

La reducción en el número de trabajadores afectados por ERE es, en cierta medida, un indicio positivo, ya que indica una disminución de las medidas drásticas adoptadas por las empresas para ajustar su fuerza laboral. Sin embargo, la persistencia de la reducción de jornada como procedimiento en alza sugiere que las empresas aún enfrentan dificultades y buscan alternativas para mantener sus operaciones y preservar el empleo.

Es crucial que las autoridades y los agentes sociales continúen trabajando de manera coordinada para implementar políticas y medidas que apoyen a las empresas en tiempos de incertidumbre, y que a su vez garanticen la protección de los derechos de los trabajadores. Solo a través de este esfuerzo conjunto se podrá lograr una recuperación económica sostenible y un mercado laboral más resiliente.

Gobierno regional de Aragón busca fortalecer el cuidado de menores en acogida

0

En una importante sesión de la Comisión de Bienestar Social y Familia de las Cortes de Aragón, se ha abordado la necesidad de evaluar y fortalecer el sistema de atención a los menores tutelados en la región. Esta iniciativa surge como respuesta a los desafíos que enfrenta este sector, con el objetivo de mejorar los servicios centrales y provinciales, así como analizar las cargas de trabajo.

La propuesta, presentada por Izquierda Unida, ha sido aprobada por unanimidad en algunos de sus puntos clave. Durante la discusión, se han evidenciado diversas perspectivas y preocupaciones de los diferentes partidos políticos representados en la Comisión. Mientras unos han resaltado la necesidad de un diagnóstico exhaustivo y la incorporación de las cargas de trabajo en el análisis, otros han destacado los primeros pasos ya dados en la evaluación del sistema de protección de la infancia.

Mejorando la Atención a Menores Tutelados

Álvaro Sanz, de Izquierda Unida, ha enfatizado la necesidad de abordar el déficit estructural de profesionales en este ámbito y de realizar un diagnóstico detallado para identificar las necesidades que deben ser atendidas. Asimismo, ha destacado la importancia de incorporar el análisis de las cargas de trabajo para derivar en soluciones efectivas.

Por su parte, Silvia Casas, del Partido Popular, ha reconocido que ya se están dando los primeros pasos en la evaluación exhaustiva del sistema de protección de la infancia, y ha señalado la necesidad de modificar este sistema, que se encuentra desfasado.

La diputada Pilimar Zamora, del Partido Socialista, ha destacado que el sistema de protección de menores funciona y es adecuado, pero ha reconocido la necesidad de reforzarlo con más personal. Además, ha subrayado la importancia de mejorar las condiciones laborales de los profesionales para reducir la rotación de personal.

Colaboración Público-Privada y Condiciones Laborales

El parlamentario de VOX, David Arranz, ha propuesto perfeccionar el sistema de protección con recursos materiales y humanos, contemplando la colaboración público-privada, siempre sujeta a controles rigurosos.

Por su parte, Isabel Lasobras, de Chunta Aragonesista (CHA), ha resaltado la necesidad de hacer un estudio para que el sistema de atención a menores tutelados sea un sistema público apartado de las externalidades. Además, ha destacado la importancia de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores para garantizar la continuidad de los proyectos.

Finalmente, Pilar Buj, de Aragón-Teruel Existe, ha expuesto que no se puede continuar con la precarización de los trabajadores de este sector, y ha enfatizado la necesidad de evaluar la situación actual, la cual se ha venido denunciando en los últimos años.

En conjunto, la Comisión ha abordado de manera integral los desafíos que enfrenta el sistema de atención a menores tutelados en Aragón, buscando soluciones que fortalezcan los servicios, mejoren las condiciones laborales y garanticen una atención de calidad a este grupo vulnerable de la sociedad.

Cooperación Aragonesa y Acción Humanitaria

Adicionalmente, la Comisión de Bienestar Social y Familia ha rechazado, con el voto en contra del Partido Popular y VOX, una moción del PSOE dirigida a instar al Gobierno de Aragón a aprobar un nuevo Plan Director de la Cooperación Aragonesa y una nueva Estrategia de Acción Humanitaria y Emergencia en Aragón, considerando que ambas planificaciones finalizaron en 2023, y a financiar de forma estable la cooperación para el desarrollo con el objetivo de destinar el 0,7% del presupuesto a ello.

La diputada Pilimar Zamora, del Partido Socialista, ha instado a los presentes a "dejar el 2024 como un mal sueño" y "empezar a cumplir a partir de ahora", destacando la importancia de "sumar sinergias entre todos los actores implicados en la cooperación".

Cascajosa suspende la reunión del Consejo de RTVE sin acuerdo sobre su gobernanza

0

La Corporación Pública de Radiotelevisión Española (RTVE) se ha visto envuelta en una serie de disputas y desacuerdos dentro de su Consejo de Administración, reflejando la complejidad y los retos que enfrenta la gobernanza de este importante medio de comunicación.

Concepción Cascajosa, la presidenta interina de RTVE, ha suspendido la reunión del Consejo de Administración prevista para este martes sin alcanzar un acuerdo sobre la gobernanza de la Corporación, a pocos días del final de su mandato de seis meses. Esta decisión ha generado un ambiente "muy caldeado" en el seno del Consejo, según indican las fuentes consultadas.

La Propuesta de Cambio en la Presidencia

Una de las principales propuestas en discusión era la de cesar a Concepción Cascajosa de su cargo de presidenta interina y establecer una Presidencia rotatoria, según la iniciativa del consejero independiente José Manuel Martín Medem. Sin embargo, esta propuesta no llegó a ser votada debido a la solicitud de que se realizara de forma secreta, lo cual era inviable debido a la ausencia y participación telemática de algunos consejeros.

Las Tensiones y Acusaciones en el Consejo

Las fuentes del Consejo de Administración han calificado la suspensión de la reunión como una "trampa" y una "cabronada de tamaño gigantesco" por parte de Cascajosa, quien habría utilizado la excusa del voto secreto para "bloquear su cese" y convocar una nueva reunión para resolver el asunto.

El Contexto de Inestabilidad en RTVE

Estos sucesos se enmarcan en un escenario de inestabilidad y disputas dentro del Consejo de Administración de RTVE. Recientemente, se produjo el cese inesperado de la anterior presidenta interina, Elena Sánchez, tras una reunión de más de nueve horas en la que también se acordó la destitución del director de Contenidos, José Pablo López.

Posteriormente, Concepción Cascajosa fue designada como la nueva presidenta interina, superando la candidatura del también consejero propuesto por el PSOE, Ramón Colom. Ahora, a pocos días del final de su mandato, la gobernanza de RTVE vuelve a estar en jaque, reflejando la complejidad y la necesidad de alcanzar acuerdos sólidos para garantizar la estabilidad y el buen funcionamiento de esta importante Corporación Pública.

Conclusión

La suspensión de la reunión del Consejo de Administración de RTVE y los desacuerdos sobre la gobernanza de la Corporación pública ponen de manifiesto la necesidad de encontrar soluciones duraderas y consensuadas que permitan a RTVE cumplir con su mandato de servicio público de manera efectiva y transparente. La inestabilidad y las disputas internas representan un desafío que deberá ser abordado con diálogo y compromiso por parte de todos los actores involucrados.

Detenidos dos menores por asaltar comercios y una vivienda en Mallorca usando armas blancas y un bate

0

Ante los recientes hechos delictivos que han sacudido a la ciudad de Palma, la Fiscalía de Menores ha tomado una acción contundente. Dos jóvenes, presuntamente implicados en una serie de robos violentos armados con machetes, cuchillos, navajas y un bate de béisbol, han sido internados en un centro de menores por orden de la Fiscalía de Mallorca.

Los delitos, cometidos en tres locales y una vivienda de la capital balear, han generado una gran preocupación en la comunidad. La Policía Nacional, a través de su Grupo de Atracos, ha llevado a cabo una exhaustiva investigación que ha permitido identificar y detener a los sospechosos.

La Ola de Robos Violentos

Los presuntos hechos delictivos comenzaron a finales de agosto, cuando los dos menores irrumpieron en un domicilio ubicado en el barrio de Cas Capiscol. Según los informes, golpearon al morador de la vivienda que les abrió la puerta, lo que les permitió acceder al interior y sustraer diversos objetos, entre ellos una consola, un patinete y un teléfono móvil.

Posteriormente, en los meses de septiembre y octubre, los jóvenes habrían perpetrado otros tres robos con violencia e intimidación, uno de ellos en grado de tentativa, en diferentes locales de la ciudad. En estos incidentes, los sospechosos habrían utilizado machetes, cuchillos y navajas para amenazar a las víctimas y exigir el dinero de las cajas.

Intervención de la Policía y Fiscalía

La Policía Nacional, a través de su Grupo de Atracos, logró identificar a los dos menores implicados en los robos y procedió a su detención. Según los detalles proporcionados, los agentes intervinieron parte de los efectos sustraídos en las inmediaciones de uno de los locales y recuperaron el machete utilizado en uno de los asaltos.

Tras las investigaciones, la Fiscalía de Menores ha decretado el internamiento de los dos jóvenes en un centro de menores. Esta medida se ha adoptado debido a la gravedad de los hechos, que incluyen robos con violencia e intimidación, un delito de lesiones y tenencia ilícita de armas.

La ola de robos y violencia que ha sacudido a Palma ha puesto en alerta a las autoridades, quienes han actuado con firmeza para abordar esta problemática. La Fiscalía de Menores, en coordinación con la Policía Nacional, ha tomado medidas drásticas para asegurar la protección de la ciudadanía y hacer frente a este preocupante brote delictivo.

GitHub permitirá almacenar datos y código en la Unión Europea para empresas con GitHub Enterprise Cloud

0

La plataforma para desarrolladores GitHub ha anunciado que, a partir del 29 de octubre de este año, ofrecerá una opción de residencia de datos para empresas en la Unión Europea (UE) con su servicio GitHub Enterprise Cloud, que incluye características mejoradas como más control sobre dónde se almacena el código, así como el cumplimiento de requisitos de seguridad.

Ante un "momento crucial", en el que las organizaciones están compitiendo para "capacitar a sus desarrolladores de 'software' con IA más rápida para ganar en el mercado global", la compañía ha compartido su intención de satisfacer las necesidades de sus clientes en la UE, que, entre otras cuestiones, solicitan poder tener más control sobre dónde se almacena su "activo más valioso", que son sus datos y su código, tal y como ha apuntado el CEO de GitHub, Thomas Dohmke.

Más Control sobre Datos y Código para Clientes de la UE

En este marco, GitHub ha anunciado que aquellos usuarios clientes de Enterprise Cloud podrán seleccionar una región de la UE para almacenar su código y sus datos a partir del 29 del próximo mes. De esta manera, pretenden facilitar a todas las organizaciones de la UE la capacidad de cumplir con los requisitos de gobernanza de datos que necesiten para "embarcarse en su transformación con IA".

Tal y como lo ha definido la compañía en un comunicado, GitHub Enterprise Cloud ofrece una plataforma robusta diseñada para "mejorar la productividad, la colaboración y la agilidad en el desarrollo de software", al tiempo que ofrece a los clientes un mayor control sobre sus datos.

Por otra parte, GitHub ha subrayado la importancia de "salvaguardar activos críticos" en una estructura fiable y segura. En este sentido, según ha recordado, GitHub Enterprise Cloud opera sobre la plataforma en la nube de nivel empresarial Microsoft Azure. Se trata de un servicio seguro "por diseño y por defecto", ya que integra funciones como el cifrado avanzado y controles de seguridad integrados tanto en los componentes de 'hardware' como de 'firmware'.

Seguridad y Excelencia Operativa para Clientes de la UE

Así, GitHub aprovecha estas características de cara a asegurar que el código y los datos de los clientes en la UE estén protegidos por "altos estándares de seguridad y excelencia operativa", tal y como lo ha definido.

Algunas de las empresas que ya han anunciado que utilizarán GitHub Enterprise Cloud con la capacidad de residencia de datos en la UE son la tecnológica ZEISS y la compañía de 'software' del grupo Volkswagen, Cariad. Con todo ello, GitHub también ha confirmado que esta función estará disponible próximamente en otras regiones, incluyendo Australia, Asia y Latinoamérica.

Los Cassirer se plantan ante el Supremo de EEUU para recuperar el Pissarro que el Thyssen les arrebató

0

La familia Cassirer ha presentado una solicitud al Tribunal Supremo de Estados Unidos en un último esfuerzo por recuperar el cuadro de Camille Pissarro, "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia", que fue robado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Esta batalla legal que se extiende por más de dos décadas ha sido un recorrido sinuoso y complejo, con múltiples giros inesperados.

La noticia más reciente es que los herederos de Lilly Cassirer han solicitado una ampliación del plazo hasta diciembre de 2024 para presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo estadounidense. Esta solicitud se basa en un cambio reciente en la legislación del estado de California, que podría tener un impacto significativo en el desarrollo del caso.

La Nueva Ley de California y su Impacto Potencial

La clave de la nueva estrategia legal de los Cassirer radica en la reciente modificación de la legislación californiana en lo que respecta a la restitución de bienes artísticos robados durante la Segunda Guerra Mundial. Según el abogado Bernardo Cremades Jr., esta nueva ley "dice específicamente citando el caso de Cassirer que la ley aplicable a esos supuestos de hecho es la de California, incluyendo a procedimientos que se encuentren en curso".

Esto representa un giro importante, ya que anteriormente los tribunales habían aplicado la normativa federal en lugar de la legislación estatal de California. Ahora, los herederos de Lilly Cassirer buscan que el Tribunal Supremo revise la sentencia del tribunal de apelaciones y aplique la ley de California, lo que, según Cremades, "resultaría en que el cuadro debería ser devuelto a los Cassirer".

El Apoyo del Estado Español al Museo Thyssen-Bornemisza

El litigio entre la familia Cassirer y el Museo Thyssen-Bornemisza se remonta al año 2005, cuando Claude Cassirer, nieto de Lilly Cassirer, interpuso una demanda en California contra el Estado español y la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. A lo largo de estos 15 años de batalla legal, el Estado español ha respaldado la posición del Museo Thyssen-Bornemisza.

En 2017, la Abogacía del Estado se personó en el proceso para apoyar a la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. Según el escrito firmado entonces por la abogada del Estado María del Carmen Acedo, la aplicación del artículo 1956 del Código Civil español, alegada por la Comunidad Judía de Madrid y la Federación de Comunidades Judías de España, no procede en este caso, ya que se exige una sentencia condenatoria contra el que ha hurtado o robado.

La Posición del Ministerio de Cultura Español

Recientemente, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, reconoció que él "habría gestionado de otra manera" el caso del cuadro de Camille Pissarro. Urtasun admitió que "es un proceso que viene de muy lejos y los anteriores titulares lo han gestionado de la forma que han creído. Hay una sentencia que tengo que respetar y que respeto. Si me hubiera encargado de este expediente, lo habría gestionado de otra manera".

Las fuentes del Ministerio de Cultura reiteraron que "el caso hubiera podido gestionarse de otra manera en el marco de los acuerdos internacionales sobre incautaciones de obras de arte por el régimen nazi", pero que respetan la decisión judicial.

En resumen, la familia Cassirer ha encontrado una nueva oportunidad en la modificación de la ley de California, lo que podría dar un giro inesperado a este prolongado caso. Sin embargo, el Estado español ha mantenido su apoyo al Museo Thyssen-Bornemisza, y el actual ministro de Cultura reconoce que hubiera gestionado el asunto de manera diferente. Ahora, el Tribunal Supremo de Estados Unidos deberá determinar si aplica la nueva legislación californiana, lo que podría resultar en la devolución del cuadro a los herederos de Lilly Cassirer.

Las empresas de servicios digitales logran un 11,5% más de facturación en julio

0

La facturación de las empresas dedicadas a prestar servicios digitales en España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos meses, lo que refleja la fortaleza y el dinamismo de este sector clave de la economía nacional. Según los registros del barómetro TIC Monitor, elaborado por la Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas (Ceprede), el aumento de la facturación de estas empresas alcanzó un 11,5% en el pasado mes de julio en comparación con el mismo período del año anterior.

Este repunte en la actividad del sector se enmarca en una tendencia de crecimiento sostenido que se ha mantenido a lo largo del año. De hecho, el promedio de crecimiento interanual en lo que va de 2024 se sitúa en el 9,9%, lo que demuestra la solidez y el dinamismo de este segmento de la industria digital española. Incluso descontando el efecto de los precios, la evolución de los siete primeros meses del año se mantiene positiva, situándose un 6,2% por encima del mismo período de 2023.

Empleo Estable y Mayor Productividad

Mientras que la facturación ha experimentado un crecimiento notable, la evolución del empleo en el sector de servicios digitales se ha mantenido más fría, con un ritmo de evolución interanual en el séptimo mes del año que se sitúa en el 3,3%. Si bien la base de cotizantes se ha estancado por el momento en 481.812 efectivos, el sector ha incorporado 26.211 profesionales más que hace doce meses.

Uno de los aspectos más destacados es la recuperación de la facturación por empleado, que ha subido un 7,9% en los últimos doce meses. En términos absolutos, la facturación per cápita en el sector de servicios digitales alcanzó los 115 mil euros por empleado en 2023, un 1,8% más que el año anterior. Esta mejora en la productividad es un claro indicador de la eficiencia y competitividad de las empresas que operan en este dinámico mercado.

Optimismo y Perspectivas Positivas

Más allá de los datos cuantitativos, el barómetro TIC Monitor también ha recogido un aumento del optimismo entre las empresas del sector. De hecho, el 71,4% de las compañías creen que aumentará su facturación hasta noviembre de este año.

Según el director de la Fundación VASS y responsable del TIC Monitor, Antonio Rueda, este optimismo se debe a que las empresas "se sienten arropadas por unas plantillas muy bien armadas para atender el caudal de proyectos que esperan hasta final de año, pues se encuentran al 87,5% de su potencial". Sin embargo, el ritmo de contratación se ha relajado ligeramente, lo que ha permitido a las empresas recuperar la facturación por empleado.

Rueda ha señalado que, si el mercado se anima con las recientes bajadas de tipos de interés, el sector de servicios digitales lo notará, lo que augura perspectivas positivas para el futuro inmediato de esta industria clave de la economía española.

CCOO garantiza que el crecimiento económico abre la puerta a mayores inversiones para 2025

0

En momentos de incertidumbre económica, es fundamental que el Gobierno esté atento a los cambios en las previsiones macroeconómicas y actúe con rapidez para ajustar sus políticas en consecuencia. Tal es el caso de la actualización de las previsiones del Producto Interior Bruto (PIB) de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros, que abre la puerta a una importante revisión del techo de gasto para el año 2025.

Comisiones Obreras (CCOO), una de las principales centrales sindicales del país, ha solicitado al Gobierno que aproveche esta coyuntura para incorporar estas nuevas previsiones en la definición del techo de gasto. Dicha solicitud se fundamenta en el hecho de que, con la actualización del cuadro macroeconómico, el PIB nominal previsto para 2025 pasa de 1,63 billones de euros a 1,67 billones de euros, lo que se traduciría en un aumento del límite de gasto no financiero de 5.160 millones adicionales, hasta un total de 204.331 millones en 2025.

LA ACTUALIZACIÓN DE LAS PREVISIONES ECONÓMICAS

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana la actualización de sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), situando el avance de la economía española en el 2,7% para 2024, tres décimas más; en el 2,4% para 2025, dos décimas más, y en el 2,2% para 2026, frente al 2% comunicado el pasado mes de julio.

Esta revisión al alza de las proyecciones económicas refleja la capacidad del Gobierno para adaptarse a las cambiantes condiciones del entorno, un aspecto fundamental en la formulación de políticas públicas efectivas.

Según el análisis de CCOO, el PIB de 2023 es 36.435 millones mayor del estimado hasta ahora, lo que se traduce en una mejora de los desequilibrios macroeconómicos y, por tanto, una reducción de las necesidades de ajuste fiscal para cumplir con los compromisos adquiridos. Esta situación presenta una oportunidad única para que el Gobierno revise el techo de gasto y lo ajuste a las nuevas realidades económicas.

LA PETICIÓN DE CCOO AL GOBIERNO

En este contexto, Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de CCOO, ha solicitado al Gobierno que "aproveche" el hecho de que la votación de la senda de estabilidad se va a retrasar para "actualizar" el techo de gasto con las nuevas previsiones del PIB. Esto permitiría, según los cálculos de CCOO, aumentar el límite de gasto no financiero en 5.160 millones adicionales para 2025, lo que sin duda representaría un importante impulso para las políticas públicas y la atención a las necesidades de la ciudadanía.

La petición de CCOO se fundamenta en la mejora de los indicadores macroeconómicos, que reduce los desequilibrios y, por ende, las necesidades de ajuste fiscal. En este sentido, el sindicato considera que el Gobierno debe actuar con agilidad y aprovechar esta coyuntura favorable para actualizar el techo de gasto y alinear las políticas presupuestarias con la nueva realidad económica.

¡La AIReF dispara sus predicciones! Crecimiento del PIB de 2,8% en 2024 y 2,3% en 2025

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y espera que el Producto Interior Bruto (PIB) real aumente un 2,8% en 2024, un 2,3% en 2025 y un 2% en 2026, en un escenario sin medidas de ajuste presupuestario y fiscal ante las nuevas reglas fiscales europeas.

Sin embargo, la institución independiente que dirige Cristina Herrero ha explicado que, más adelante, cuando se disponga de información completa del contenido del Plan Fiscal y sobre los datos de Contabilidad Nacional, actualizará sus previsiones y llevará a cabo una valoración completa tanto del escenario macroeconómico como del propio Plan.

Aval de las Cifras del Escenario Macroeconómico

Este martes, el organismo independiente ha avalado las cifras del escenario macroeconómico que el Gobierno ha aprobado y que incorporará en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2025 y el Plan Fiscal Estructural de medio plazo exigido por las nuevas reglas fiscales europeas.

La solicitud del aval se produce en un momento complejo, ya que el Gobierno se encuentra en pleno proceso de negociación con la Comisión Europea de la senda de ajuste que incluirá el Plan Fiscal para cumplir las exigencias de las nuevas reglas fiscales. Además, la solicitud de aval a la AIReF se produce en medio de un proceso de revisión estadística que añade mayor dificultad al ejercicio.

A fecha de finalización del informe de la AIReF, el organismo ha aclarado que no dispone de las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) congruentes con esta revisión, ni de las Cuentas no Financieras de los Sectores Institucionales, información que resulta esencial para valorar la senda de crecimiento o el comportamiento de determinados agregados como el consumo privado.

Ajuste Estructural y Previsiones de Crecimiento

No obstante, el escenario de la AIReF no incorpora el ajuste estructural que con seguridad tendrá que implementar el Gobierno a partir de 2025 y que en la actualidad se desconoce. Por ello, se elabora un segundo escenario de crecimiento de carácter preliminar que incorpora un eventual ajuste estructural estimado por la AIReF en 0,43 puntos del PIB al año para los próximos 7 años.

Con todas las cautelas necesarias, la AIReF calcula que un eventual ajuste estructural de la magnitud calculada reduciría el crecimiento del PIB en 2025 en 0,3 puntos, hasta el 2%, y en 2026 en 0,2 puntos, hasta el 1,8%.

La AIReF ha reiterado en diversas ocasiones la necesidad de disponer de más información sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal incorporadas en el escenario macroeconómico. Además, considera que el Gobierno debería elaborar un escenario económico completo al menos con un horizonte de cuatro años, con necesidades de inversión y de gasto y el detalle de las medidas fiscales, dado que los Planes Fiscales Estructurales tendrán una duración de cuatro años.

Sorprendente pero cierto: los plátanos contienen radioactividad y así te afecta

0

Parece increíble, pero los plátanos, una de las frutas más consumidas en el mundo, contienen pequeñas dosis de radiactividad. Sin embargo, antes de que te alarmes, es importante entender qué significa esto en términos de salud. ¿Realmente debemos preocuparnos por la radiactividad en los plátanos? Y lo más curioso, ¿cuántos plátanos podrías comer antes de que representen un riesgo? Acompáñanos a desentrañar este fascinante tema.

¿Qué hace que los plátanos sean radiactivos?

¿Qué hace que los plátanos sean radiactivos?

La radioactividad de esta fruta se debe a un isótopo radiactivo llamado potasio-40. Este isótopo está presente de forma natural en el potasio, un mineral esencial que se encuentra en muchos alimentos que consumimos diariamente, como los frijoles, las zanahorias, las nueces de Brasil y, por supuesto, los plátanos. El potasio-40 emite radiación, pero en cantidades extremadamente pequeñas. En los plátanos, solo el 0,012% del potasio está compuesto por este isótopo radiactivo.

Lo fascinante es que la radioactividad está presente en muchos elementos naturales que forman parte de nuestra vida cotidiana. Desde los materiales de construcción hasta los alimentos, estamos rodeados de radiación.

Te contamos en la siguiente página cuántos plátanos tendrías que comer para que te afectara gravemente.

¿Cuántos plátanos tendrías que comer para que sea peligroso?

¿Cuántos plátanos tendrías que comer para que sea peligroso?

Pero esta radiación está en niveles tan bajos que no representan un riesgo. En el caso de esta fruta, aunque contengan potasio-40, la cantidad de radiación que emiten es insignificante para nuestra salud.

Para poner la radioactividad de esta fruta en perspectiva, existe una unidad informal conocida como Dosis Equivalente de Banano (DEB), que mide la radiación emitida por un plátano. Comer un solo plátano expone a tu cuerpo a una dosis de radiación tan pequeña que es prácticamente irrelevante comparada con la radiación que recibimos diariamente de otras fuentes, como los rayos cósmicos o el aire que respiramos.

De hecho, necesitarías comer alrededor de 20 millones de plátanos de una vez para sufrir una intoxicación grave por radiación. Es decir, deberías consumir más de 700 plátanos al día durante 80 años para llegar a una dosis peligrosa. En pocas palabras, aunque suene alarmante, no es posible que esta fruta te expongan a una cantidad de radiación que pueda dañar tu salud. Antes de que la radiación se convirtiera en un problema, habrías enfrentado otros problemas, como un exceso de potasio, que podrían afectarte antes de la radiación.

Otros alimentos radiactivos en nuestra dieta

Otros alimentos radiactivos en nuestra dieta

Curiosamente, los plátanos no son el único alimento que contiene pequeñas cantidades de radiación. Alimentos comunes como el café, las zanahorias, las judías y los aguacates también contienen potasio-40. Al igual que con los plátanos, la cantidad de radiación emitida por estos alimentos es insignificante y no representa un riesgo para nuestra salud. Además, la radiación es un fenómeno natural que está presente en muchas de las cosas que nos rodean, desde el suelo hasta el aire.

Es importante recordar que la radiactividad no es necesariamente algo malo. De hecho, ciertos niveles de exposición a la radiación son normales y naturales en nuestra vida diaria. Los beneficios de consumir alimentos ricos en potasio, como los plátanos, superan ampliamente cualquier preocupación sobre la radiactividad. En resumen, aunque los plátanos son técnicamente radiactivos, no representan ningún peligro real para tu salud. Así que, la próxima vez que disfrutes de un plátano, puedes hacerlo con la tranquilidad de que no estarás expuesto a un nivel peligroso de radiación.

Santander dejará un dividendo de 0,10 euros por acción el 1 de noviembre, un 23% más

0

En un movimiento estratégico, el consejo de administración de Banco Santander ha aprobado un incremento en el dividendo a cuenta con cargo a los resultados del 2023, el cual se hará efectivo el próximo 1 de noviembre. Esta decisión refleja la sólida posición financiera de la entidad y su compromiso con la remuneración de los accionistas.

La noticia ha generado gran expectativa en el mercado, ya que el dividendo por acción aumentará un 23% en comparación al año anterior, lo que sin duda será bien recibido por los inversores de la compañía. Este pago representa aproximadamente el 25% del beneficio neto atribuido que obtuvo el banco en el primer semestre del 2024.

Compromiso con la Remuneración al Accionista

Banco Santander tiene un compromiso firme de remunerar a sus accionistas, distribuyendo el 50% de sus beneficios entre dividendos y recompras de acciones. Esta estrategia busca generar un retorno atractivo para los inversores y, al mismo tiempo, fortalecer la posición accionaria de la entidad.

En este sentido, el pasado 27 de agosto, Santander ya había anunciado un nuevo programa de recompra por 1.525 millones de euros con cargo a los resultados del 2024. Ahora, con la aprobación del dividendo, la remuneración total a los accionistas alcanzará la cifra de 3.050 millones de euros.

La decisión de Banco Santander de aumentar el dividendo y continuar con su programa de recompra de acciones refleja su sólida posición financiera y su confianza en el futuro de la organización. Los inversores podrán ver reflejado este compromiso en una rentabilidad anualizada equivalente de casi el 9% en la remuneración a cuenta de los resultados del 2024.

Perspectivas Futuras y Calendario de Pagos

El último día de negociación de la acción con derecho a cobro de dividendo será el 29 de octubre de 2029, por lo que la acción cotizará ex-dividendo el 30 de octubre y la fecha de registro quedará fijada en el 31 de octubre.

Cabe destacar que la distribución final con cargo a los beneficios de este año se decidirá y anunciará previsiblemente en el primer trimestre de 2025, lo que genera aún más expectativa entre los accionistas en torno a la remuneración que recibirán.

En resumen, el aumento del dividendo por parte de Banco Santander demuestra su sólida posición financiera y su compromiso con la remuneración de los accionistas. Esta medida, junto con el programa de recompra de acciones, busca generar un retorno atractivo para los inversores y fortalecer la confianza en la estrategia de la organización.

Detenido un individuo tras abrir fuego contra agentes de la policía local de Reus

0

La madrugada del martes fue testigo de un incidente de seguridad en la comisaría de los Mossos d'Esquadra en Reus, Tarragona. Un hombre de 52 años se presentó en la estación policial y manifestó su intención de lesionarse y ser ultimado por los agentes. Tras ser trasladado a un centro psiquiátrico, el sujeto regresó horas después, esta vez armado con una escopeta.

Los hechos se desarrollaron de manera rápida y con profesionalidad por parte de los efectivos policiales. Cuando los agentes salían de la comisaría, se encontraron nuevamente con el individuo, que les disparó con la escopeta, hiriendo a uno de ellos. Los Mossos respondieron con prudencia y proporcionalidad, logrando neutralizar al sospechoso con un único disparo de su arma reglamentaria.

Actuación Policial Ejemplar: Congruencia y Proporcionalidad

La actuación de los Mossos d'Esquadra en este incidente ha sido calificada como "con congruencia y proporcionalidad para repeler esta agresión". Ante la amenaza del sujeto armado, los agentes actuaron de manera rápida y decisiva, pero sin exceder la fuerza necesaria para controlar la situación.

El registro posterior del individuo reveló que la escopeta contenía únicamente balines, lo que descarta la posibilidad de motivaciones terroristas o yihadistas. Tras ser detenido, el hombre fue trasladado a un centro hospitalario para su atención médica y quedó bajo custodia policial.

Preservación de la Seguridad Ciudadana: Eficacia y Profesionalidad

Este incidente pone de manifiesto la importancia de la labor desempeñada por los cuerpos de seguridad, como los Mossos d'Esquadra, en la preservación de la seguridad pública. A pesar de la situación de tensión y peligro, los agentes actuaron con profesionalidad, eficacia y responsabilidad, logrando neutralizar al sospechoso sin que se produjeran víctimas.

La rápida y adecuada respuesta de los Mossos d'Esquadra en este caso ha sido clave para evitar consecuencias más graves. Su actuación demuestra el compromiso y la preparación de estos efectivos en la protección de la ciudadanía, incluso en circunstancias de alto riesgo. Este tipo de incidentes refuerza la confianza y el reconocimiento de la sociedad hacia la labor de las fuerzas de seguridad.

Fundación SGAE elige a los finalistas del Premio Dunia Ayaso 2024 que dará el viernes

0

La Fundación SGAE ha dado a conocer los cineastas finalistas de la octava edición del Premio Dunia Ayaso 2024, un galardón que reconoce y honra la trayectoria de la destacada cineasta canaria Dunia Ayaso, fallecida en 2014. Este premio, que se entregará en el marco del 72 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, busca destacar aquellas producciones cinematográficas que reflejen una perspectiva de género y brinden un papel protagónico a personajes femeninos.

Los seis finalistas seleccionados son Antonio Chavarrías por 'La abadesa', Andrea Jaurrieta por 'Nina', Sonia Méndez por 'As Neves', Pilar Palomero por 'Los destellos', Celia Rico por 'Los pequeños amores' y Chema Rodríguez por 'Orgullo vieja'. Estos cineastas han logrado destacar en un campo tradicionalmente dominado por hombres, abriendo nuevos caminos y dando voz a historias que reflejan la realidad de la mujer en la sociedad.

Celebrando la Diversidad Cinematográfica Femenina

Cinco de las seis películas finalistas han sido seleccionadas por el Festival de San Sebastián para formar parte de la sección no competitiva Made in Spain, una iniciativa coorganizada por la Fundación SGAE. La sexta película, 'Los destellos' de Pilar Palomero, compite en la Sección Oficial del festival. Esta diversidad en la selección de las obras demuestra el compromiso de las instituciones por destacar y dar visibilidad a las voces femeninas en el cine español.

El Premio Dunia Ayaso se erige como un homenaje a la trayectoria de la cineasta canaria, quien fue un símbolo del cine con mirada de género. Con este galardón, la Fundación SGAE y el Festival de San Sebastián reconocen a aquellos directores o directoras cuyas obras reflejen personajes femeninos con un papel protagonista y que aborden la situación de la mujer en la sociedad.

El jurado encargado de seleccionar al ganador de esta edición está presidido por la ganadora del año pasado, Elena Martín Gimeno, por su película 'Creatura', y completado por Guadalupe Balaguer, productora y presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), y la cineasta María Ripoll. Este panel de expertas en el campo cinematográfico garantiza una evaluación exhaustiva y una selección justa de la obra que mejor cumpla con los criterios del premio.

El Impacto del Premio Dunia Ayaso en la Industria Cinematográfica

El Premio Dunia Ayaso, con sus 5.000 euros de dotación, representa un importante reconocimiento y apoyo para los cineastas finalistas. Este galardón no solo honra la memoria de una figura emblemática del cine español, sino que también impulsa y visibiliza aquellas producciones que abordan temas de género de manera innovadora y artística.

Más allá del impacto financiero, este premio también genera un efecto multiplicador en la industria cinematográfica. Al destacar y premiar a directoras y directores cuyas obras reflejan una perspectiva de género, se abre la puerta a nuevas oportunidades y a una mayor diversidad en las historias que se cuentan en las pantallas. Esto, a su vez, inspira y motiva a otros cineastas a seguir explorando estas temáticas, enriqueciendo así el panorama del cine español.

En un momento en el que la igualdad de género y la representación femenina en la industria audiovisual siguen siendo retos apremiantes, el Premio Dunia Ayaso se erige como un faro de esperanza y un impulso para aquellas voces que buscan transformar la narrativa cinematográfica. Este galardón se ha consolidado como un punto de referencia en la celebración y el reconocimiento del talento femenino en el cine, contribuyendo a un ecosistema más diverso, inclusivo y representativo.

Dolía el alma: La despedida íntima de Julián Muñoz en Marbella

0

Desde las primeras horas de este martes, familiares y amigos se han congregado para dar el último adiós a Julián Muñoz, exalcalde de Marbella, quien falleció esta madrugada a los 76 años en el hospital donde se encontraba ingresado desde hacía más de una semana. Su estado de salud se había deteriorado a causa del cáncer de pulmón que padecía.

La familia, encabezada por su esposa Maite Zaldívar y su hija Elia, se ha desplazado al camposanto marbellí, donde a lo largo del día han llegado también otros amigos y antiguos compañeros del exregidor, como el exasesor de Urbanismo Juan Antonio Roca y la exalcaldesa Marisol Yagüe, ambos juzgados junto a Muñoz en el conocido caso "Malaya".

El Polémico Paso por la Alcaldía de Marbella

Julián Muñoz nació en 1947 en El Arenal (Ávila) y se incorporó a la política local de Marbella en 1991, formando parte de distintos equipos de gobierno del Grupo Independiente Liberal (GIL) bajo la alcaldía de Jesús Gil. Durante ese período, Muñoz actuó en numerosas ocasiones como alcalde accidental, debido a la inhabilitación de Gil.

Posteriormente, Muñoz estuvo al frente del Ayuntamiento de Marbella por poco más de un año, entre mayo de 2002 y agosto de 2003, cuando fue destituido de la Alcaldía por una moción de censura. Su paso por la alcaldía estuvo marcado por múltiples escándalos relacionados con la corrupción urbanística, lo que le llevó a ser juzgado y condenado en varios casos.

La Sombra de la Corrupción

Julián Muñoz fue condenado en diversas ocasiones por delitos relacionados con la autorización de licencias urbanísticas. Dos de los casos más conocidos fueron el caso "Malaya", en el que fue sentenciado a dos años de prisión, y el caso de blanqueo de capitales, en el que también fueron juzgadas su esposa Maite Zaldívar y la cantante Isabel Pantoja, con quien Muñoz mantuvo una relación sentimental.

En su defensa, Muñoz siempre alegó que firmaba todos los documentos que le ponían delante sin conocer su contenido, confiando en los técnicos municipales. Tras pasar por varias entradas y salidas de prisión, finalmente obtuvo el tercer grado penitenciario y, en junio de 2021, la libertad condicional por su delicado estado de salud, que se vio agravado por varios infartos y un ictus.

La muerte de Julián Muñoz cierra un capítulo de la historia política de Marbella, marcado por la corrupción y los escándalos, en el que esta controvertida figura desempeñó un papel protagónico. Su legado, sin duda, seguirá siendo objeto de debate y reflexión en los años venideros.

La ONU en el Líbano: Tranquilidad en la agenda, pero con planes de contingencia

0

La Fuerza Interina de las Naciones Unidas en Líbano (FINUL) ha declarado que, por ahora, no contempla la evacuación de su contingente militar y civil, que incluye a unos 650 efectivos españoles. Sin embargo, la misión cuenta con planes de emergencia para proceder a la evacuación en caso de que la situación en el sur de Líbano, donde se encuentra desplegada, continúe deteriorándose.

Uno de los portavoces de la FINUL, Tilak Pokharel, ha confirmado a Europa Press que tienen "planeados todos los escenarios" tanto para la evacuación del personal militar como del personal civil. No obstante, ha aclarado que, en este momento, "no hay esfuerzos de evacuación en marcha".

Planes de Evacuación de la FINUL

La FINUL mantiene a su contingente militar en sus bases, mientras que el personal civil se encuentra tanto en el cuartel general en Naqura como en las demás oficinas de la misión, incluida la ubicada en Beirut. El portavoz ha evitado entrar en detalles sobre los planes de evacuación y las circunstancias que podrían desencadenar la retirada de los más de 10.000 efectivos que componen la misión.

Pokharel ha explicado que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tomará la decisión de evacuar al personal "en base a la situación en el terreno y en consultas con el cuartel general y con los países que aportan tropas". Cabe destacar que, además de España, que contribuye con algo más de 650 efectivos, la misión cuenta con tropas de 50 países, cada uno de los cuales podría decidir de forma unilateral retirar a sus contingentes.

Contacto Constante con los Ejércitos de Israel y Líbano

La FINUL y su comandante, el teniente general español Aroldo Lázaro, se encuentran en "contacto constante" tanto con el Ejército israelí como con el Ejército libanés. Esto se debe a los bombardeos llevados a cabo por Israel en el sur y el este de Líbano en respuesta a los ataques del partido-milicia chií libanés Hezbolá contra el norte de Líbano, lo que ha ocasionado la pausa temporal de las patrullas que realizaban los 'cascos azules' por la llamada 'Línea azul' que separa a las partes.

Dantzaldia celebra hasta el diciembre su 25ª edición, "la más internacional"

0

El Festival Internacional de Danza Dantzaldia se prepara para celebrar su 25ª edición, que promete ser la más internacional de todas. Este evento, fundado en el año 2000, se llevará a cabo desde el próximo martes 1 de noviembre hasta el 5 de diciembre, contando con Italia como país invitado y cuatro estrenos en el Estado.

La presentación del festival se realizó este martes en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, con la presencia de autoridades como la diputada de Euskera, Cultura y Deporte de Bizkaia, Leixuri Arrizabalaga, el viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco, Andoni Iturbe, y el concejal de Cultura y Gobernanza de Bilbao, Gonzalo Olabarria, junto con la organización de Dantzaldia. Tras la presentación, el público pudo disfrutar de la pieza "La declamación muda", de la Premio Nacional de Danza Melania Olcina.

UNA EDICIÓN MÁS INTERNACIONAL QUE NUNCA

En esta 25ª edición, el festival vizcaíno se enfocará en consolidar su carácter internacional. Italia será el país invitado, gracias a la colaboración de Tempi di Danza, una entidad que trabaja por la difusión de la danza contemporánea italiana. Tres compañías del país alpino estrenarán en el Estado sendos espectáculos: "Deserto tattile", de Nicola Gali; "Shoes on", de Luna Cenere; y "Some Choreographies", de Jacopo Jenna.

Además, el festival también contará con el estreno en el Estado de "Feedback", una propuesta de la compañía portuguesa CRL, que se presentará el 30 de noviembre en La Fundición. Esta diversidad de propuestas internacionales refleja el compromiso de Dantzaldia con la promoción y difusión de la danza contemporánea en todas sus formas y procedencias.

Por otro lado, el Museo de Bellas Artes de Bilbao acogerá este próximo martes, 1 de octubre, las actuaciones de las compañías Hang Tho Creative (Vietnam/Países Bajos) y Small Axe (Grecia), que presentarán montajes cortos ganadores del Primer Premio del Jurado Internacional del festival canario Masdanza.

FLAMENCO Y ACTIVIDADES PARALELAS

La programación de Dantzaldia 2024 se complementará con dos jornadas dedicadas al flamenco. El catalán José Maldonado estrenará en Euskadi "Galería", una propuesta que fusiona flamenco con creación pictórica en tiempo real, y que se podrá ver en el Museo Guggenheim Bilbao el 23 de noviembre.

Además, la bailaora malagueña Rocío Molina, galardonada con diversos premios nacionales e internacionales, traerá al Barakaldo Antzokia "Variaciones de Lo Inefable", una "cita de creación en vivo" en la que invitará a artistas cómplices a investigar e improvisar frente al público.

La 25ª edición de Dantzaldia también contará con actividades paralelas, como la proyección del documental "La Singla", sobre la bailaora sorda del mismo nombre que revolucionó el flamenco. Asimismo, se llevarán a cabo una masterclass para profesionales impartida por José Maldonado y un taller de danza inclusiva dirigido por el coreógrafo Sharon Fridman.

En resumen, el Festival Internacional de Danza Dantzaldia se prepara para celebrar su 25ª edición con una programación internacional más robusta que nunca, que incluye estrenos, homenajes al flamenco y actividades paralelas que enriquecerán la experiencia del público.

Siete de cada diez españoles modifican su rutina en el hogar para reducir el gasto energético

0

Según los datos del Eurobarómetro de actitudes ante políticas energéticas, el 75% de los españoles afirma haber cambiado sus hábitos domésticos para ahorrar energía en los últimos cinco años. Si bien esta cifra se encuentra ligeramente por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en el 77%, es evidente que los hogares españoles han realizado un importante esfuerzo en esta dirección.

Más allá del ámbito doméstico, el 56% de los españoles (55% de europeos) también ha adaptado sus medios de transporte para reducir su consumo energético, y cuatro de cada diez (40%) han alterado sus patrones de consumo energético en el trabajo. Estos datos demuestran que la preocupación por el ahorro energético se ha extendido a diversos ámbitos de la vida cotidiana de los ciudadanos.

Medidas Aplicadas por los Hogares Españoles

Entre las principales medidas adoptadas por los hogares españoles para reducir su consumo energético, destaca el aislamiento del tejado, las paredes, las ventanas o el suelo de la vivienda, acción realizada por el 24% de los encuestados. Asimismo, un 17% optó por cambiar la caldera, mientras que otro 15% decidió instalar placas solares.

Aquellos encuestados que admitieron no tomar medidas para reducir su consumo energético doméstico alegaron principalmente motivos económicos (39%), lo que refleja la importancia de contar con incentivos y ayudas que faciliten la implementación de estas iniciativas. Un 26% dijo carecer de tiempo que dedicar a esta materia, y otro 20% explicó que la decisión dependía del propietario de la vivienda o de los copropietarios del edificio.

Expectativas de los Españoles sobre el Papel de la UE

Consultados sobre sus expectativas respecto al papel de la Unión Europea en la coordinación y respuesta a los desafíos energéticos, un 48% de los españoles encuestados considera que la UE debería tener acciones más coordinadas e integradas a nivel europeo. Entre las principales medidas que los ciudadanos reclaman, se encuentran ayudar a los consumidores a acceder a precios de la energía más asequibles (32%), invertir en tecnologías energéticas innovadoras (31%) y reducir el consumo de energía en Europa (27%).

Además, un 59% de los españoles cree que la UE debe animar a los Estados miembro a tomar medidas de apoyo a los hogares en situación de pobreza energética, mientras que un 53% pide medidas para reducir el consumo energético y un 44% reclama que se facilite a los ciudadanos la producción y el consumo de energías renovables.

En resumen, los datos reflejan un importante esfuerzo realizado por los hogares españoles para reducir su consumo energético, tanto en el ámbito doméstico como en otros ámbitos de su vida cotidiana. Sin embargo, para lograr avances más significativos, los ciudadanos reclaman una mayor coordinación y apoyo por parte de la Unión Europea, con medidas que faciliten el acceso a energías más asequibles y renovables, y que ayuden a reducir el consumo energético a nivel europeo.

Albares planea encontrarse con el titular venezolano de Exteriores en Nueva York para hablar sobre los españoles detenidos

0

En un momento de tensiones diplomáticas entre España y Venezuela, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, se encuentra en Nueva York con el objetivo de abordar la delicada situación de dos ciudadanos españoles detenidos en territorio venezolano. Albares busca exigir información detallada sobre la identidad, los cargos y el lugar de detención de estos dos individuos, con la intención de brindarles la protección diplomática y consular que les corresponde.

La detención de estos dos españoles, Andrés Martínez Adasme y José María Basoa Valdovinos, ha generado una ola de preocupación y reclamos por parte del Gobierno español. Según las autoridades venezolanas, ambos individuos estaban vinculados a un complot para asesinar al presidente Nicolás Maduro y otros líderes chavistas, algo que el Gobierno español ha negado rotundamente, afirmando que los detenidos no trabajaban para ningún organismo público.

Exigencia de Información y Transparencia

En una entrevista realizada en Nueva York, Albares ha expresado su determinación de reunirse con el canciller venezolano, Yván Gil, para transmitirle "enérgicamente" la exigencia de información sobre la situación de los dos ciudadanos españoles. El ministro español ha señalado que, en una conversación telefónica realizada hace una semana, solicitó a Gil que confirmara la identidad de los detenidos, los cargos que se les imputan y el lugar donde se encuentran recluidos, con el fin de poder brindarles la protección diplomática y consular que les corresponde.

Sin embargo, a pesar de las afirmaciones del canciller venezolano de que los detenidos se encontraban "perfectamente bien", el Gobierno español aún no ha recibido una confirmación oficial por parte de Caracas sobre el paradero y la situación de estos ciudadanos. Albares ha destacado que el Derecho Internacional y las Convenciones de Viena obligan a Venezuela a proporcionar esta información, lo que evidencia la urgencia de una respuesta clara y transparente por parte de las autoridades venezolanas.

Coordinación Diplomática y Búsqueda de Soluciones

Ante esta delicada situación, Albares también tiene previsto reunirse con sus homólogos de Brasil, Colombia y México para analizar qué se puede hacer a fin de facilitar un diálogo y una solución que, según el ministro, "sólo puede venir desde Venezuela y entre venezolanos". Esta acción diplomática coordinada busca encontrar vías para resolver el conflicto y garantizar la seguridad y los derechos de los ciudadanos españoles detenidos.

La detención de estos dos españoles ha puesto de manifiesto la complejidad de las relaciones entre España y Venezuela, y ha generado una crisis diplomática que requiere de una respuesta contundente y coordinada por parte del Gobierno español. Albares, en su calidad de ministro de Asuntos Exteriores, se encuentra en una posición clave para exigir respuestas y trabajar en conjunto con otros actores regionales para encontrar una solución que respete los principios del Derecho Internacional y los derechos humanos.

Ceuta espera que Marruecos colabore en caso de una nueva entrada masiva de migrantes el día 30

0

En una declaración realizada este martes, el portavoz del Gobierno de Ceuta, Alejandro Ramírez, ha manifestado su deseo de que Marruecos colabore en la contención de los flujos migratorios irregulares que podrían producirse en los próximos días en la Ciudad Autónoma. Ante la posibilidad de un nuevo intento de entrada masiva entre los días 29 y 30 de septiembre, Ramírez ha expresado su confianza en que ambas autoridades, tanto de Ceuta como de Marruecos, logren una coordinación efectiva, tal y como sucedió el pasado 15 de septiembre.

Según ha informado el portavoz, en Marruecos se han realizado algunas detenciones en las últimas fechas, especialmente relacionadas con la difusión a través de redes sociales de comunicaciones que promueven esta concentración de migrantes en la frontera. De producirse nuevos acercamientos de centenares de personas al perímetro fronterizo, Ramírez confía en que "se actúe de la misma forma que se actuó el pasado día 15, con esa coordinación que hubo bastante buena entre ambas autoridades, tanto la de Ceuta como la de Marruecos, y que quede al final en nada".

Desafío de la Tutela de Menores Migrantes Solos

Otro de los asuntos abordados por el portavoz ha sido la situación de los niños migrantes solos en Ceuta y tutelados por el Área de Menores de la Ciudad Autónoma. Ramírez ha vuelto a solicitar ayuda al Gobierno central para poder hacer frente a los gastos derivados de la sobreocupación, que asciende a aproximadamente el 480 por ciento.

Según ha informado, esta semana se están manteniendo reuniones, principalmente con el Ministerio de Hacienda, con el objetivo de concretar la cobertura presupuestaria que se requiere. Sin embargo, el Ejecutivo local sigue sin disponer de información concreta sobre plazos o cantidades, ya que la financiación aún no ha sido aprobada oficialmente. Ramírez ha explicado que, a pesar de los avances en las conversaciones entre la Consejería de Presidencia y Gobernación y la Secretaría de Estado de Infancia, la Ciudad Autónoma sigue sin poder reflejar una cifra concreta en su presupuesto.

Necesidad de Apoyo Financiero del Gobierno Central

Cabe recordar que, en la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno del 10 de septiembre, el portavoz ya había anunciado que el presupuesto actual se agotaría a finales de septiembre debido a la sobrecarga de menores migrantes tutelados, que asciende a 500 personas, frente a las 132 que pueden ser atendidas correctamente como máximo.

Ante esta situación, Ramírez ha insistido en la necesidad de que el Gobierno central proporcione la ayuda financiera requerida para poder hacer frente a los gastos derivados de la atención a estos menores migrantes. La Ciudad Autónoma de Ceuta se enfrenta a un desafío que requiere de una respuesta coordinada y efectiva entre las diferentes administraciones involucradas.

Un TC dividido aparta al ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo del debate sobre la ley de amnistía

0

La decisión del Tribunal Constitucional (TC) de aprobar las abstenciones presentadas por el ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo en asuntos relacionados con la ley de amnistía ha avivado el enfrentamiento entre los bloques progresista y conservador que componen el máximo órgano jurisdiccional del país. Esta división interna se ha hecho patente en el intenso debate que ha rodeado a dicha aprobación, así como en las recusaciones presentadas contra diversos magistrados.

El Pleno del TC ha quedado profundamente dividido en torno a estos asuntos, con los seis magistrados progresistas por un lado y los cinco conservadores por otro. Esta pugna amenaza con generar un empate a cuatro a la hora de sentar posición sobre la constitucionalidad de la ley de amnistía, una situación que podría dificultar la resolución definitiva de esta compleja cuestión.

La abstención de Juan Carlos Campo

El ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo ha decidido abstenerse en todos los asuntos relacionados con la ley de amnistía que se debaten actualmente en el TC. Esta decisión se fundamenta en el hecho de que, cuando ejercía el cargo de ministro, Campo había manifestado que dicha ley era "claramente inconstitucional".

La aprobación de estas abstenciones por parte del Pleno del TC ha sido respaldada por 11 de los 12 magistrados que participaron en la deliberación, con la única excepción de Campo. Sin embargo, el bloque conservador ha cuestionado la legitimidad de esta votación, argumentando que los magistrados recusados -Conde-Pumpido, Díez y Macías- no deberían haber participado en la misma.

Las recusaciones de magistrados

Paralelamente a las abstenciones de Campo, el TC también ha tenido que pronunciarse sobre las recusaciones presentadas contra diversos magistrados, entre ellos Conde-Pumpido, Díez, Macías y el propio Campo.

En esta ocasión, el Pleno se ha dividido entre los seis magistrados progresistas y los cinco conservadores. Los magistrados conservadores Arnaldo, Espejel y Macías han anunciado su intención de emitir voto particular, mientras que Tolosa y Enríquez también han adelantado esa posibilidad.

Desde el bloque progresista se sostiene que las recusaciones deben resolverse una a una, a medida que vayan llegando a Pleno los asuntos en los que se han formulado. Por el contrario, el bloque conservador considera que los magistrados recusados no deberían haber participado siquiera en la deliberación sobre las abstenciones de Campo.

Un escenario de empate a cuatro

De prosperar las recusaciones, el Pleno del TC quedaría dividido en un empate a cuatro entre magistrados progresistas y conservadores a la hora de pronunciarse sobre la constitucionalidad de la ley de amnistía. En ese caso, el voto de calidad del presidente Conde-Pumpido, que permitiría romper el empate, se vería anulado.

No obstante, las fuentes consultadas consideran que es difícil que este escenario llegue a producirse, ya que las tachas formuladas contra Conde-Pumpido y Díez en otros asuntos, pero por motivos similares, han sido rechazadas en el pasado.

En cuanto a las recusaciones contra Campo, una vez que se ha abstenido en todos los asuntos relacionados con la amnistía, éstas decaen automáticamente. Así, se procederá al nombramiento de nuevos ponentes para cada uno de los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad pendientes, a excepción de la impugnación presentada por Cantabria, que previsiblemente pasará a manos del magistrado Tolosa.

"No nos extrañe que haya sido un nazarí": Esta pintada en Málaga es tan graciosa como extrañísima

0

El usuario de X (antes Twitter) Víctor García, que se puede encontrar como @Uvejeje, encontró en Málaga una pintada en un polígono y sacó una foto que no tardó en volverse viral, luego de que este decidiera postearla.

Lo que le llamó la atención es lo que estaba escrito en este rincón su hermosa ciudad natal, y fue precisamente lo que condujo a Víctor a lanzar una ironía muy bien lograda y que llamó la atención de muchas personas.

Las 4 curiosidades de Málaga de cara al verano

"Encontré esta pintada en un polígono de Málaga, su autor debe ser o bien partidario de Pedro I el Cruel, o bien del conde de Urgel", escribió en su trino, que ya suma más de 100.000 visualizaciones y 3000 me gusta, y eso que estas cifras las logró solo en las primeras horas de la publicación.

Comentario a la pintada de Malaga

¿Qué decía esta pintada en Málaga?

Luego de esto, continuó: "El autor quizá fue el duque de Gandía y el sucesor de este último, su hermano, el conde de Padres", remató este ciudadano de Málaga luego de postear la foto con la pintada, que decía lo siguiente: "Muerte a los Trastámara".

Comentarios a la pintada de Malaga

Aquí hay que explicar que quien escribió esta pintada se refiere a una familia de la nobleza castellana que reinó en Castilla y Aragón en los siglos XIV Y XV. Por eso mismo una de las respuestas al tuit más destacadas fue una irónica frase que dice "parece que ha llegado un poquito tarde" ese mensaje.

Sin embargo, la respuesta del tuitero fue aún más ingeniosa: "Pero hay que reconocer que son perseverantes". Pero también hay otras opiniones muy curiosas: "Hay heridas que no se han cerrado", escribió una persona, mientras que un usuario dijo: "no nos extrañe que haya sido un nazarí". Finalmente, alguien más expresó que se necesitaba de manera inmediata un grafiti aclaratorio.

La filosofía del Athletic a debate en los próximos fichajes

0

El Athletic Club de Bilbao empieza a cazar talentos lejos de nuestras fronteras

Una de las principales vías de fichajes del Athletic Club de Bilbao ha sido la captación de jóvenes talentos que encajen dentro de los estándares de Lezama. Sin embargo, desde hace unos meses a esta parte, los rojiblancos han ampliado ligeramente esos límites ampliando fronteras a la hora de detectar a esas perlas.

En este sentido, desde el Athletic Club de Bilbao se ha establecido una nueva política de fichajes que podría favorecer la incorporación de futbolistas de ligas extranjeras siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos desde Lezama pero que puedan ayudar a medio o largo plazo en el crecimiento del equipo.

Athletic Oscar de Marcos
Solo cinco jugadores del Athletic terminan contrato este año, entre ellos, los veteranos Óscar de Marcos, Ander Herrera y Yuri

El Athletic ya se ha movido en esta dirección

El fichaje de Álvaro Djaló este verano ha sido la guinda del pastel de la nueva política de fichajes del Athletic Club de Bilbao con la que busca atraer a los jugadores vascos que juegan en grandes equipos de otras ligas. Sin embargo, el caso del atacante, aunque siendo el más significativo, no ha sido el único que hemos presenciado.

Junto a Djaló, también han llegado a Lezama otros jugadores como Elija Gift, procedente del Liverpool y que tiene contrato con los rojiblancos hasta 2028. En una situación parecida se encuentra Johaneko, un futbolista que el Athletic ha pescado hasta 2026 gracias al descenso administrativo del Girondis de Burdeos.

El último baile de los leones

El Athletic Club de Bilbao está haciendo un gran trabajo a la hora de renovar a los futbolistas que consideran importantes. Así, a día de hoy, prácticamente no existen jugadores que enfrenten su último año de contrato y las renovaciones consideradas esenciales están cerradas. En este sentido, solo los leones más veteranos deberán decidir sobre su futuro al término de esta campaña así como Galarreta y Lekue, con quienes no parece haber asperezas para ampliar su vinculación.

Óscar de Marcos, Ander Herrera y Yuri son los futbolistas que podrían estar en su último año como jugadores del Athletic. Los dos primeros ya dudaron si renovar esta temporada por cuestiones de rendimiento y a sus 35 años parece que podrían colgar las botas. Yuri, por su parte, tiene una renovación automática según una cláusula del contrato pero las lesiones podría retirarle del fútbol antes de llegar a término.

La apatía y la ansiedad pueden ser indicadores de deterioro cognitivo, según un estudio

0

Según un estudio piloto liderado por Quirónsalud y Roche Farma España, la apatía y la ansiedad, además de la edad y los antecedentes familiares, son factores predictivos clave del deterioro cognitivo. Por otro lado, características como un alto nivel educativo actúan como elementos protectores frente a este problema de salud.

La investigación, que busca incorporar estos factores en los modelos predictivos, se ha llevado a cabo utilizando la información de más de 2.000 personas que acudieron a consulta por problemas cognitivos entre 2007 y 2022 a los servicios de Neurología de varios hospitales de Quirónsalud Madrid. A todos los pacientes se les realizó una evaluación neuropsicológica completa, lo que permitió, a través de modelos matemáticos, identificar los factores determinantes para el desarrollo de enfermedades cognitivas como el Alzheimer.

La Relevancia de la Apatía y la Reserva Cognitiva

El doctor Rafael Arroyo, jefe del Departamento de Neurología de Olympia y los hospitales universitarios Quirónsalud Madrid y Ruber Juan Bravo, subraya que la apatía era un factor "que nunca era muy claro" en anteriores estudios, y ha instado a tenerlo en cuenta a partir de ahora. Según el experto, la apatía "depresiva" y la apatía "cognitiva" son conceptos clave que se han diferenciado a través de exámenes elaborados por neuropsicólogos.

Además, el estudio ha podido confirmar la importancia de la reserva cognitiva de una persona, la cual está relacionada con su nivel educacional. "A mayor reserva cognitiva, menos probabilidad de sufrir este deterioro cognitivo", ha detallado el doctor Arroyo.

Hacia una Detección Precoz y un Mejor Seguimiento

Para el doctor Arroyo, "el mayor éxito" es lograr la detección "lo más temprana posible", incluso en pacientes presintomáticos, ya que es cuando los tratamientos pueden ser más efectivos. Así, ha celebrado que, actualmente, con los nuevos avances, la detección será "cada vez más precoz".

Por tanto, la investigación futura deberá tener como objetivo la recopilación sistemática y estandarizada de este tipo de datos "para mejorar la fiabilidad y aplicabilidad de estas herramientas predictivas". Además, los próximos pasos consistirán en continuar enriqueciendo la base de datos para poder mejorar el seguimiento de la evolución de cada paciente, sumando información de pruebas de neuroimagen y de biomarcadores.

Errejón bromea sobre el plan de Feijóo para la semana laboral de 4 días: "Oye las campanas, pero no sabe dónde"

0

El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, ha ironizado que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha decidido entrar en el debate sobre la reducción de jornada, pero "como le suele pasar oye campanas y no sabe dónde", dado que su propuesta no va en la senda de la que propone Sumar ni el Ministerio de Trabajo.

Errejón ha desglosado que la propuesta de Sumar es la reducción de jornada laboral sin reducción de sueldo, para garantizar una jornada de 37 horas y media sin reducción de salario para todos los trabajadores. Ha defendido que este criterio es bueno para la economía y la conciliación de los trabajadores, y ha añadido que una vez se apruebe esa reducción de jornada, también la podrán disfrutar los votantes del PP.

Ante las palabras de Feijóo, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que se sentará a dialogar sobre la reducción de la jornada laboral con el PP.

El debate sobre el acceso a la vivienda

Por otro lado, Errejón ha proclamado que el rechazo a la proposición de ley para limitar el alquiler de temporada se ha convertido en un "boomerang", pues ha conseguido que se vuelva a abrir el debate sobre las mejoras del acceso a la vivienda.

Ha relatado que existe un "clamor social" que se llevará "por delante" a los que pretendan quedarse quietos y no aplicar políticas en este sector, como regular los pisos turísticos, prohibir la compraventa de vivienda con fines especulativos y regular el precio del alquiler.

En este sentido, ha replicado que el Ministerio de Vivienda, que no se ha movido mucho al respecto hasta ahora, ahora anuncia una ventanilla única para recoger los datos sobre alquiler de temporada, algo "claramente" insuficiente para Sumar.

Además, ha advertido de manera rotunda que el plan para construir más vivienda pública se quedará "cojo" si no garantiza que éstas no van a acabar pasados los años en "manos privadas". Por ello, Errejón ha demandado elevar la vivienda pública hasta el 20% del total del parque residencial y prohibir la enajenación de esos pisos al sector privado.

La Nueva Revolución en Almacenamiento: NetApp Presenta la Serie ASA-A

0

NetApp, la reconocida empresa global de infraestructura de datos inteligente, ha dado a conocer la renovación de su gama de sistemas de almacenamiento en bloque AFF (All Flash FAS) con la serie A-Series. Esta nueva propuesta está diseñada específicamente para aplicaciones críticas y de Tier 1, implementando una arquitectura más moderna y avanzada.

Además, la compañía ha anunciado la certificación de su sistema operativo ONTAP con la Nvidia DGX SuperPOD, una medida que impulsará el desarrollo y la adopción de Inteligencia Artificial (IA) en los entornos empresariales. Esta integración estratégica permitirá a los clientes de NetApp aprovechar al máximo las capacidades de la IA para optimizar sus operaciones y tomar decisiones más informadas.

Modernización del Almacenamiento para Bases de Datos y VMware

Según han expuesto el VP Product Marketing, Jeff Baxter, y el SVP Almacenamiento Empresarial, Sandeep Singh, los clientes de NetApp han expresado su deseo de modernizar su almacenamiento para satisfacer las necesidades de sus bases de datos y entornos virtualizados con VMware. Esto ha supuesto un desafío para la compañía, que ha tenido que equilibrar la sencillez y facilidad de uso con la escalabilidad y las funciones avanzadas de gestión de datos.

Para hacer frente a este reto, NetApp ha presentado la nueva familia AFF ASA-A, basada en el protocolo de almacenamiento SAN, que permite a los clientes modernizar su reserva de bloques de manera sencilla y rápida, con implementaciones en minutos. Estos sistemas ofrecen mejoras significativas en cuanto a rendimiento, IOPS, latencia y funcionalidades como SnapMirror ActiveSync.

Arquitecturas Modernas y Mayor Eficiencia en Costes

Además de la serie AFF ASA-A, NetApp ha dado a conocer dos nuevos sistemas de almacenamiento FAS70 y FAS90, diseñados para ser económicos, simples y seguros, y que ofrecen mejoras sustanciales en cuanto a agilidad, flexibilidad y eficiencia de espacio en comparación con las generaciones anteriores.

Estas soluciones han sido desarrolladas para reducir el coste de mantenimiento de los datos a lo largo de su ciclo de vida, haciéndolas ideales para almacenamiento secundario. Gracias a su arquitectura más moderna, los clientes pueden invertir menos en capacidad y aprovechar mayores beneficios operativos.

Fortaleciendo la Resiliencia Cibernética y la Inteligencia Artificial

Consciente de la creciente amenaza de los ataques de ransomware, NetApp ha reforzado su enfoque en la resiliencia cibernética, integrando tecnologías antiransomware directamente en sus sistemas de almacenamiento. Además, la empresa ha implementado soluciones basadas en IA para detectar y detener este tipo de ataques con precisión y efectividad.

Por otro lado, NetApp ha presentado nuevas infraestructuras de IA en colaboración con Cisco y Lenovo, que combinan el poder de las GPU de Nvidia con los servicios de almacenamiento de NetApp. Estas soluciones ofrecen a los clientes capacidades avanzadas de IA y rendimiento sin compromiso para sus cargas de trabajo.

En resumen, la renovación de la oferta de sistemas de almacenamiento de NetApp, junto con sus innovaciones en seguridad y Inteligencia Artificial, posiciona a la compañía como un socio estratégico para las empresas que buscan modernizar y optimizar su infraestructura de datos, mejorando la eficiencia y la resiliencia de sus operaciones.

Dejan el grupo Vox en San Sebastián de los Reyes dos de sus tres concejales por "desacuerdos"

0

La política local en San Sebastián de los Reyes, una ciudad ubicada en la Comunidad de Madrid, ha experimentado un giro inesperado con la salida de dos concejales de Vox del grupo municipal. Amparo Ortega y José Luis Trebolle, quienes ocupaban los puestos número 2 y 3 en la lista de Vox en las elecciones municipales de 2023, han anunciado su decisión de pasar a ser concejales no adscritos, citando "importantes desencuentros" con el partido.

Este movimiento deja al portavoz y líder de Vox en el municipio, Alejandro Caro, como el único representante del partido en el consistorio. Los ahora concejales independientes han hecho público un comunicado en el que afirman que, desde una posición ajena a los grupos políticos, podrán defender mejor los principios y valores con los que se presentaron a las elecciones. Además, han recalcado que su decisión no ha sido pactada con ninguna otra fuerza política y que su intención es ejercer una "oposición independiente y eficaz".

LA SALIDA DE LOS CONCEJALES DE VOX

En el comunicado emitido por Ortega y Trebolle, los dos ediles han explicado que han llegado a la convicción de que, desde una posición independiente, podrán defender mejor los principios y valores con los que se presentaron a los comicios. Han resaltado que su decisión se basa en la voluntad de mantener la fidelidad a sus principios y de anteponer el comportamiento ético a cualquier otra consideración.

La salida de estos dos concejales supone un revés para Vox en San Sebastián de los Reyes, ya que la formación se queda con una representación reducida en el consistorio. En las últimas elecciones municipales, Vox había conseguido tres escaños, pero ahora solo cuenta con el portavoz del grupo, Alejandro Caro.

Los concejales independientes han hecho hincapié en que seguirán ejerciendo la representación que les otorgaron los vecinos con el mismo esfuerzo y dedicación, manteniendo la integridad y la fidelidad a sus principios. De esta manera, buscan transmitir a la ciudadanía su compromiso de continuar trabajando en favor de los intereses de la comunidad, pero desde una posición alejada de los partidos políticos.

EL FUTURO POLÍTICO DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

La salida de Ortega y Trebolle del grupo municipal de Vox en San Sebastián de los Reyes podría tener implicaciones en la dinámica política del consistorio. Al quedar Vox con una única voz en el pleno, la correlación de fuerzas puede verse alterada, lo que podría repercutir en la capacidad de la formación de Santiago Abascal para ejercer una oposición eficaz.

Cabe recordar que en las últimas elecciones municipales, Vox no logró alcanzar un acuerdo de gobierno con el Partido Popular, que optó por gobernar en minoría durante esta legislatura. Esta situación ha dejado a los de Abascal en la oposición, y ahora, con la salida de dos de sus concejales, su papel en el Ayuntamiento se ve aún más debilitado.

Los vecinos de San Sebastián de los Reyes estarán atentos a cómo evoluciona la nueva configuración del Ayuntamiento y al desempeño de los concejales independientes. Será crucial observar si estos ediles mantienen su compromiso de ejercer una oposición "independiente y eficaz", y si logran influir en la toma de decisiones del gobierno municipal desde su posición apartada de los partidos políticos tradicionales.

Nothing presenta Ear, los primeros auriculares inalámbricos estéreo abiertos de la marca

0

Nothing, la compañía liderada por Carl Pei, co-fundador de OnePlus, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo producto estrella, los Ear (open), los primeros auriculares inalámbricos estéreo abiertos de la marca. Estos auriculares han sido diseñados para ofrecer una experiencia de comodidad durante todo el día y una calidad de sonido excelente, tal y como promete la compañía.

Este nuevo producto ya se puede reservar desde este martes y saldrá a la venta el próximo 1 de octubre por 149 euros, posicionándose como una propuesta atractiva en el mercado de los auriculares inalámbricos.

Diseño Ergonómico y Ajuste Personalizado

Los Ear (open) cuentan con un sistema de ajuste mediante tres puntos de equilibrio y sus ganchos de silicona aseguran un ajuste cómodo y seguro que se adapta a cualquier forma de oreja. Además, con un peso de 8,1 gramos por auricular y un estuche de sólo 19 mm de grosor, es uno de los dispositivos más delgados de la categoría.

La estructura ergonómica de estos auriculares ha sido diseñada para reducir la distorsión y mejorar las bajas frecuencias, mientras que el revestimiento de titanio reproduce con nitidez los agudos. Estos componentes del driver, que son casi un 30% más ligeros que los típicos auriculares, potencian las frecuencias medias y altas, acercando físicamente el altavoz a la oreja sin comprometer la comodidad.

Además, el algoritmo automático de Mejora de Graves optimiza las bajas frecuencias para una experiencia de graves enriquecida y mejorada.

Calidad de Sonido y Conectividad Avanzada

En lo que respecta al sonido, la marca promete una calidad de audio superior gracias a su diafragma personalizado patentado, su revestimiento de titanio, su driver ultraligero y su diseño escalonado. Según la compañía, "su estructura ergonómica reduce la distorsión y mejora las bajas frecuencias, mientras que el revestimiento de titanio reproduce con nitidez los agudos".

Por otro lado, la tecnología Clear Voice integrada promete llamadas nítidas, incluso en entornos difíciles, gracias a su procesamiento mejorado por IA, que se ha entrenado en más de 28 millones de escenarios de ruido. Además, la conexión dual permite alternar entre dispositivos sin problemas, mientras que el modo de baja latencia garantiza una experiencia de juego optimizada con un mínimo retraso en el audio.

Batería y Funcionalidades Avanzadas

Los Ear (open) cuentan con una batería que promete 8 horas de reproducción con una sola carga y hasta 30 horas con el uso del estuche como batería externa. Además, una carga rápida de 10 minutos proporciona dos horas de reproducción, lo que los convierte en una opción práctica y eficiente para los usuarios.

Por último, y gracias a su integración con ChatGPT (disponible a través de la aplicación Nothing X), los usuarios pueden acceder a información en tiempo real directamente desde sus auriculares, lo que mejora la experiencia de uso al tiempo que mantienen las manos libres.

En resumen, los Ear (open) de Nothing se presentan como una opción innovadora y atractiva en el mercado de los auriculares inalámbricos, con un diseño ergonómico, una calidad de sonido excepcional y funcionalidades avanzadas que los convierten en una alternativa a considerar para aquellos usuarios que buscan una experiencia de audio superior y personalizada.

Kindelán confirma la estabilidad financiera de los bancos en España

0

La presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha expresado su optimismo respecto al panorama del sector bancario español, a pesar de los desafíos geopolíticos y la transformación económica que se vive en la actualidad. En las segundas jornadas financieras organizadas por 'El Debate', Kindelán ha señalado que, en medio de un contexto geopolítico complejo, marcado por los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, la guerra comercial con China, las elecciones en Estados Unidos y una nueva legislatura europea, "la banca está llamada a jugar un papel esencial".

UNA GESTIÓN BANCARIA SÓLIDA EN UN ENTORNO MONETARIO CAMBIANTE

Kindelán ha destacado la "buena gestión" que ha llevado a cabo el sector bancario en la nueva fase de política monetaria, caracterizada por la bajada de los tipos de interés. Según la presidenta de la AEB, "la banca española afronta esta nueva etapa otorgando una financiación más barata que la mayoría de las grandes economías de la Unión Europea en segmentos clave como la financiación a familias y pymes".

De acuerdo con los datos proporcionados, en el primer semestre se ha registrado un crecimiento de las nuevas operaciones, tanto en hipotecas, que han crecido al 14% frente al mismo periodo del año anterior (38.000 millones de euros concedidos), como en pymes, que han crecido al 9% (116.000 millones de euros).

Además, la capacidad de pago de familias y empresas con tipos más bajos es mayor, por lo que la morosidad tiende a contenerse, situándose en julio en la tasa más baja de los últimos 16 años. Estos elementos, según Kindelán, "nos permiten que el sector mantendrá una rentabilidad sostenida".

LA BANCA ESPAÑOLA Y LA NUEVA AGENDA EUROPEA

En lo que respecta a la nueva agenda europea, la presidenta de la AEB ha hecho hincapié en la necesidad de completar la unión bancaria, con el fondo de garantía de depósitos único. Esto supondría garantizar un nivel uniforme de protección para los depositantes, independientemente de la ubicación del banco, y ayudaría a "romper el llamado nexo soberano-bancario", así como a "garantizar que las valoraciones y los costes de financiación de los bancos estén determinados por su perfil de riesgo, su rentabilidad y solvencia" y a "ganar dimensión".

Asimismo, Kindelán ha pedido una nueva mentalidad regulatoria y ha destacado el papel social de la banca, con numerosas iniciativas en el ámbito de mayores, servicios en la España rural, inclusión financiera y social, educación financiera y capacitación digital, así como apoyo a la cultura, la educación y el conocimiento.

La presidenta ha afirmado que "Estamos con la gente y con mucha capilaridad", y ha señalado que, según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), los puntos de acceso al efectivo llegaban a los 78.000 en España en junio de 2024.

LA INCLUSIÓN FINANCIERA, UN RETO ALCANZADO

En este sentido, el portavoz de AEB, José Luis Martínez, ha defendido que "en España la inclusión financiera es total por cuanto la inmensa mayoría de la población está bancarizada, dispone de una cuenta corriente a través de la cual percibe sus ingresos, como la nómina o la pensión y paga diferentes servicios, como telefonía, agua o luz, y los impuestos de la Administración".

Martínez ha señalado que el refuerzo de la atención preferente a los mayores, la hoja de ruta para acceder de forma física al efectivo en cualquier municipio de España y la formación en finanzas y capacitación digital son los tres pilares sobre los que se apoya el protocolo que recoge los compromisos del sector, acordado en 2022 y que se están cumpliendo.

En resumen, la presidenta de la Asociación Española de Banca ha expresado su confianza en la capacidad del sector bancario para mantener una rentabilidad sostenida, a pesar de los desafíos geopolíticos y económicos que se presentan. La buena gestión, la financiación asequible, la contención de la morosidad y el papel social de la banca son algunos de los elementos clave que respaldan esta perspectiva optimista.

Dacia celebra un hito impresionante: 100.000 vehículos españoles con su innovador sistema a gas

0

La compañía rumana Dacia ha alcanzado un importante hito en su trayectoria, al llegar al millón de unidades vendidas con su sistema de bicarburación gasolina/gas licuado del petróleo (GLP) a nivel global. Este logro demuestra el éxito y la aceptación que ha tenido esta tecnología en el mercado automotriz.

La disponibilidad de este sistema de propulsión en toda la gama de modelos de Dacia, que incluye el Sandero, Stepway, Duster y Jogger, ha sido fundamental para alcanzar esta cifra significativa. Desde su lanzamiento en 2010, la compañía ha sido capaz de posicionar esta alternativa de combustible como una opción atractiva y viable para los consumidores.

LA TECNOLOGÍA DE BICARBURACIÓN GASOLINA/GLP EN LOS VEHÍCULOS DACIA

Los vehículos Dacia equipados con el sistema de bicarburación gasolina/GLP cuentan con dos depósitos separados, uno de gasolina y otro de GLP, con una capacidad aproximada de 50 litros cada uno, dependiendo del modelo. Esta configuración les permite funcionar tanto con gasolina como con GLP, lo que se traduce en una autonomía de hasta 1.500 kilómetros.

Además, estas motorizaciones ofrecen un par máximo de 170 nanómetros a partir de 2.000 revoluciones por minuto, lo que se traduce en un rendimiento satisfactorio. Asimismo, los niveles de emisiones contaminantes se reducen en hasta un 10% en comparación con un motor de gasolina equivalente.

Desde el punto de vista económico, el uso de GLP representa un ahorro de hasta 40 euros por depósito lleno, ya que este combustible es un 40% más barato que la gasolina convencional. Adicionalmente, los conductores pueden beneficiarse de ventajas fiscales al optar por este sistema de bicarburación.

LA PRESENCIA DE DACIA EN EL MERCADO DEL GLP

En el mercado español, Dacia ha logrado una cuota de mercado del 85% en la tecnología GLP, lo que demuestra su liderazgo en este segmento. A nivel europeo, la participación de la marca se sitúa en el 67%, lo que evidencia que la bicarburación gasolina/GLP es una opción cada vez más atractiva para los consumidores en el Viejo Continente.

Estos datos reflejan la madurez y aceptación de esta tecnología en el mercado, lo que se traduce en un crecimiento sostenido de la demanda de vehículos Dacia con este sistema de propulsión. La compañía rumana ha sabido aprovechar esta tendencia y posicionarse como un referente en la innovación y la sostenibilidad en el sector automotriz.

En conclusión, el logro de Dacia al alcanzar el millón de unidades vendidas con su sistema de bicarburación gasolina/GLP a nivel global es un hito significativo que demuestra la fortaleza y el compromiso de la marca con ofrecer soluciones de movilidad eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Este éxito posiciona a Dacia como un actor clave en la transición hacia una movilidad más sostenible y asequible para los consumidores.

El Senado exige al Ejecutivo asegurar el acceso a terapias puntera

0

La Comisión de Sanidad del Senado ha aprobado una moción del Partido Popular que insta al Gobierno a adoptar medidas para garantizar el suministro de medicamentos innovadores y estratégicos, y evitar la desaparición de tratamientos necesarios para la población.

La moción, que contó con 18 votos a favor, 0 en contra y 12 abstenciones, propone reformar el Real Decreto Legislativo 1/2015 para permitir la exclusión o revisión de presentaciones de medicamentos que representan una innovación incremental de interés para el Sistema Nacional de Salud (SNS) o que sean considerados medicamentos estratégicos.

Según la senadora popular María Patricio Zafra, el actual sistema de precios de referencia ha generado un desabastecimiento de medicamentos en España, al provocar la "no oferta" de algunos tratamientos innovadores al SNS. "Es un problema de carácter regulatorio y está relacionado con el sistema de precios de referencia. Mediante el sistema actual, los precios se fijan en base a un automatismo que determina los precios en función de la cantidad de principio activo presente en cada formulación, ignorando la importancia de ciertas presentaciones tanto para los pacientes como para el propio SNS", ha explicado.

Búsqueda de flexibilidad en el sistema de precios de referencia

La moción propone habilitar a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos para que puedan incrementar el precio de referencia de los medicamentos dentro de los conjuntos, cuando este aumento esté justificado, teniendo en cuenta las necesidades específicas del SNS. Esto permitiría, según la senadora popular, "corregir estas anomalías que se producen en consecuencia de la aplicación del sistema de precios de referencia de forma automática".

Desde el Grupo Mixto del Senado, el senador Fernando Carbonell Tatay se ha mostrado favorable a esta propuesta "para tratar de equilibrar y dar equidad al Sistema Nacional de Salud, regulando en la Ley de Garantías y Uso Nacional del Medicamento mediante el Sistema de Precios de Referencia. Por su parte, la senadora de Más Madrid, Carla Delgado Gómez, ha indicado que el Ministerio de Sanidad "ya trabaja en una modificación legislativa" para introducir cambios en el sistema de precios de referencia, de manera que "se está haciendo" lo que propone la moción del PP.

Acuerdo en la necesidad de flexibilizar el sistema de precios de referencia

Tanto el Partido Socialista como Más Madrid han coincidido en la necesidad de flexibilizar el sistema de precios de referencia para mantener en el mercado medicamentos eficaces que podrían verse en riesgo de desaparición por su precio. El senador socialista Pedro Manuel Martín Domínguez ha recordado que el Gobierno ya trabaja en una reforma legislativa del artículo 98 del Real Decreto Legislativo 1/2015, con el fin de "mantener productos eficaces que por su precio podrían ponerse en riesgo y desaparecer" y "seguir garantizando la libre competencia.

Sin embargo, la senadora popular María Patricio Zafra ha acusado al Gobierno de no cumplir sus promesas en este sentido, argumentando que desde 2020 las comunidades autónomas gobernadas por el PP vienen reclamando estos cambios, "y en cuatro años no han hecho nada". Por ello, ha insistido en que seguirán "instando al Gobierno las veces que hagan falta" para abordar un problema que considera "muy preocupante".

Savinho se come a Foden en el Manchester City de Guardiola

0

Savinho es el jugador que Guardiola necesitaba

No decepciona la Premier League, menos cuando chocan dos titanes como el Manchester City de Savinho y el Arsenal, dos equipazos repletos de estrellas, que acaban resolviendo con detalles el marcador pero no se guardan un solo esfuerzo en favor del espectáculo.

Ahí estuvo uno de los nombres propios del campeonato, Savinho, que se lució de lo lindo en el Manchester City en este principio de curso y del que el club 'cityzen' ya se ha encargado de aupar como estrella en este equipo. De esta forma, el brasileño se ha erigido como una gran baza para Pep Guardiola.

Savinho, la gran figura de Guardiola

Así, último partido ante los 'gunners', dio a los aficionados el poder ver a uno de los jugadores más desequilibrantes del campeonato. Fue una batalla que sobre el final, de manera agónica, logró empatar Manchester City, contra un luchador Arsenal que nadó mucho, mucho, pero se ahogó en la orilla, pues hasta los 97 minutos era líder de la Premier League, y en un fallo al final acabó firmando el 2-2. ¡Cuánto esfuerzo!

Míchel estaba enamorado de él: "Desde la irrupción de Vinicius creo que no he visto un talento en el uno contra uno tan desequilibrante", dijo el entreandor del Girona. Y ahora, Guardiola tiene la suerte de contar con un chico de un potencial inconmensurable y con muchísimo margen de mejora y madurez.

Un jugador desequilibrante

No pudo participar en la gira americana, justo había finalizado el camino de la 'canarinha' en la Copa América y necesitaba unas merecidas vacaciones. Pero sí que dejó destellos interesantes en la final de la Community Shield, que Bernardo mandó a la tanda de penaltis en el 89'. Y anotó su lanzamiento.

"Sé que a Savinho le gusta jugar por la derecha, y a Doku por la izquierda", declaraba Pep en 'Sky Sports'. En Brasil juega en la derecha, siendo intocable Vinícius en la izquierda. "Y normalmente lo que pasa es que tengo que poner a Savio a la derecha, y a Doku a la izquierda. Pero yo quería jugadores que fueran a atacar más a la línea de banda; Doku por la derecha y Savio por la izquierda", argumentaba. 

La UE destina 65 millones de euros a fomentar la investigación en semiconductores

0

La Comisión Europea, a través de la Empresa Conjunta de Chips, ha abierto una convocatoria de financiación por valor de 65 millones de euros para apoyar iniciativas de investigación e innovación en semiconductores. Esta es la primera convocatoria de este tipo enfocada en tecnologías cuánticas, con el objetivo de intensificar la inversión en tecnologías de vanguardia, particularmente en chips cuánticos para computación y detección.

Se espera que esta financiación de la UE sea igualada por los Estados participantes, lo que supondría una inversión total de 200 millones de euros en chips cuánticos en los próximos tres años.

La convocatoria busca seleccionar proyectos de desarrollo y fabricación de tecnologías cuánticas que puedan potenciar la innovación y allanar el camino hacia el establecimiento de una cadena de suministro de fabricación de chips cuánticos en Europa. Las aplicaciones potenciales incluyen la resolución de problemas complejos, la aceleración del descubrimiento de fármacos, la mejora de la ciberseguridad y el fortalecimiento de la inteligencia artificial y los algoritmos de aprendizaje automático.

OPORTUNIDADES PARA LA INNOVACIÓN EN SEMICONDUCTORES

La convocatoria de la Empresa Conjunta de Chips representa una importante oportunidad para que las organizaciones europeas lideren el desarrollo y la fabricación de tecnologías cuánticas en el campo de los semiconductores. Los proyectos seleccionados recibirán fondos para impulsar la innovación y avanzar hacia el establecimiento de una cadena de suministro de chips cuánticos en Europa.

Uno de los principales objetivos de esta convocatoria es fomentar la investigación y el desarrollo de chips cuánticos para computación y detección. Estos dispositivos tienen el potencial de resolver problemas complejos de una manera mucho más eficiente que los sistemas informáticos tradicionales, lo que los convierte en herramientas valiosas para diversas aplicaciones, como la optimización de la logística, la gestión de la cadena de suministro, la aceleración del descubrimiento de fármacos y el fortalecimiento de la ciberseguridad.

Además, la financiación de la UE para esta convocatoria se verá complementada por la inversión de los Estados participantes en la Empresa Conjunta de Chips. Esta colaboración entre la Comisión Europea y los Estados miembros demuestra el compromiso de la UE por posicionar a Europa como un líder en el desarrollo de tecnologías cuánticas aplicadas a los semiconductores.

IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD EUROPEA EN SEMICONDUCTORES

La Empresa Conjunta de Chips desempeña un papel fundamental en la estrategia de la UE para fortalecer la competitividad europea en el sector de los semiconductores. Al apoyar proyectos de investigación e innovación en tecnologías cuánticas, la Comisión Europea busca acelerar el desarrollo de chips cuánticos y establecer una sólida cadena de suministro de fabricación en Europa.

Estos avances en tecnologías cuánticas aplicadas a los semiconductores tendrán un impacto significativo en diversos sectores, desde la logística y la gestión de la cadena de suministro, hasta la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Al mejorar la eficiencia y la efectividad de estos procesos clave, las empresas y las organizaciones europeas podrán fortalecer su competitividad en el mercado global.

Además, el establecimiento de una cadena de suministro de fabricación de chips cuánticos en Europa representará una oportunidad para que las empresas y los centros de investigación de la región lideren el desarrollo y la producción de estas tecnologías avanzadas. Esto no solo fortalecerá la posición de Europa en el mercado de los semiconductores, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y crecimiento económico.

LLAMADO A LA PARTICIPACIÓN

La convocatoria de la Empresa Conjunta de Chips está abierta a organizaciones interesadas en participar en proyectos de investigación e innovación en tecnologías cuánticas aplicadas a los semiconductores. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 21 de enero de 2025 a las 17.00 horas, y las organizaciones podrán solicitar la financiación a través del portal de Oportunidades de Financiación y Licitación y del sitio web de la Empresa Conjunta de Chips.

Esta convocatoria representa una oportunidad única para que las empresas, los centros de investigación y las instituciones académicas de Europa aprovechen los recursos y el apoyo de la UE para impulsar el desarrollo y la fabricación de tecnologías cuánticas en el sector de los semiconductores. Al participar en estos proyectos, las organizaciones podrán contribuir al fortalecimiento de la competitividad europea en este ámbito estratégico.

Soledad Sevilla expone en el Reina Sofía 'Ritmos, tramas, variables': "A las mujeres artistas se les reconoce ahora"

0

Soledad Sevilla, una de las artistas más reconocidas de España, ha estrenado su exposición 'Ritmos, tramas, variables' en el prestigioso Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Esta muestra reúne más de 60 años de su trayectoria artística, consolidándola como una de las grandes representantes de la pintura y el arte español.

Durante la presentación de la exposición, el director del Museo, Manuel Segade, destacó el papel fundamental de Sevilla en el panorama artístico nacional. Por su parte, la comisaria de la muestra, Isabel Tejeda, resaltó el reconocimiento tardío que han recibido las mujeres artistas en España, haciendo un llamado a los diferentes agentes del sector para que otorguen una mayor consideración a sus obras.

UNA CARRERA ARTÍSTICA MARCADA POR LA PERSISTENCIA

Soledad Sevilla ha explicado que su obra se ha caracterizado por la persistencia de ciertos motivos a lo largo de su trayectoria. Según la comisaria, la artista ha manifestado que "lleva pintando el mismo cuadro toda su vida", lo que se ve reflejado en el recorrido cronológico de la exposición.

Desde sus primeras obras geométricas de los años 60, vinculadas al Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, hasta sus últimas creaciones en las que retorna a esos orígenes, la muestra presenta un "relato circular" y un "aroma común" en la obra de Sevilla. Esto denota su coherencia y unidad a lo largo de su prolífica carrera.

Cabe destacar que la comisaria tuvo la oportunidad de descubrir piezas inéditas de la artista durante el proceso de investigación, lo cual resulta sorprendente dada la extensa trayectoria expositiva de Soledad Sevilla.

EL RECONOCIMIENTO DE LAS MUJERES ARTISTAS

Un aspecto relevante de esta exposición es el reconocimiento tardío que han recibido las mujeres artistas en España. Según Tejeda, a partir de los años 90 se produjo una generación de historiadores preocupados por rescatar del olvido a una serie de creadoras que habían quedado relegadas al margen del relato artístico.

Esta reivindicación de la obra de las mujeres artistas debe ir acompañada, según la comisaria, del apoyo de los museos, galerías y coleccionistas, quienes deben otorgar una mayor consideración a sus trabajos.

En este sentido, la exposición 'Ritmos, tramas, variables' se erige como un homenaje a la trayectoria de Soledad Sevilla, una artista valenciana que, a pesar de estar afincada en Madrid, ha logrado posicionarse como una de las figuras clave del arte español contemporáneo.

Sumar lucha por ganar más plazo en la negociación del techo de gasto con Junts

0

El Gobierno ha decidido retrasar la votación sobre el techo de gasto en el Congreso, lo que según Íñigo Errejón, portavoz del grupo plurinacional Sumar, es una señal de que existe "margen para intentar un acuerdo" con los grupos parlamentarios, especialmente con Junts.

Esta medida busca facilitar la aprobación de una nueva senda de estabilidad presupuestaria que aporte 12.000 millones más a comunidades y ayuntamientos, así como permitir la negociación de unos Presupuestos Generales del Estado más ambiciosos, teniendo en cuenta la revisión al alza de los indicadores de crecimiento económico por parte del Instituto Nacional de Estadística.

Errejón ha señalado que cuando se negocia y se quiere "llegar a puerto", es normal que se exploren incluir algunas demandas del otro lado, en este caso de Junts. Esto sugiere que el Gobierno estaría abierto a incorporar ciertos cambios propuestos por los neoconvergentes para lograr un acuerdo. La portavoz adjunta de Sumar, Aina Vidal, ha recalcado que este aplazamiento responde a la voluntad de no paralizar los esfuerzos para conseguir un "rumbo correcto" en la senda de déficit y facilitar el apoyo a los futuros Presupuestos.

Evitar una Nueva Derrota Parlamentaria

Diversas voces de la coalición interpretan que el Gobierno optó por dar más tiempo a la negociación con Junts para evitar otra votación importante perdida en el Congreso, como ocurrió con la proposición de ley sobre la regulación del alquiler de temporada. Según estas fuentes, hasta que Junts no celebre su congreso, será difícil esclarecer sus verdaderas intenciones de cara a los Presupuestos Generales.

La Importancia de la Aritmética Parlamentaria

La portavoz adjunta de Sumar y diputada de Compromís, Águeda Micó, ha reconocido que el Gobierno de coalición no tiene mayoría absoluta y que, en ocasiones, debe emprender negociaciones complejas como la actual. Micó ha señalado que la aritmética en el Congreso es complicada y que no hay una mayoría de izquierdas, lo que obliga al Ejecutivo a negociar de forma más transversal y atraer a formaciones como Junts o PNV.

No obstante, la diputada ha asegurado que la legislatura se completará, y que, pese a las diversas ideologías de los grupos, la clave es la voluntad de cumplir los acuerdos de investidura con los socios, tanto con Junts como con otras formaciones. "Nadie dijo que esta legislatura fuera fácil y dependerá de la negociación", ha remachado Micó.

En resumen, el Gobierno ha optado por retrasar la votación sobre el techo de gasto en el Congreso para dar más tiempo a las negociaciones con los grupos parlamentarios, especialmente con Junts, con el objetivo de lograr un acuerdo satisfactorio que permita incrementar la soberanía económica y los recursos para los territorios. Esta estrategia busca evitar una nueva derrota parlamentaria y navegar la complicada aritmética del Congreso, donde el Ejecutivo no cuenta con mayoría absoluta y debe negociar de forma transversal para cumplir con los acuerdos de investidura.

Oposición presiona a Sánchez: Tiene que enfrentar las últimas revelaciones sobre su familia

0

El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, ha presentado un documento titulado '300 días, 300 escándalos' con el que buscan evitar la "desmemoria" de los ciudadanos ante las "infamias" del Gobierno de Pedro Sánchez. Este dossier de 37 páginas repasa los principales escándalos y fracasos del Ejecutivo socialista durante sus primeros 300 días en el poder.

Tellado ha explicado que el objetivo de este documento es "luchar contra la desmemoria y ayudar a la población a no olvidar lo que este Gobierno está haciendo con España". Entre los temas abordados se encuentran los casos de corrupción del Gobierno y del entorno personal de Sánchez, las "mentiras y estafas electorales" del presidente, así como las cesiones a los socios independentistas y el "despilfarro" y "opacidad en el gasto público.

Ataques a la Prensa y Desgobierno Generalizado

Además, el documento recoge los "ataques desde el gobierno a jueces y a periodistas independientes", así como la "escasa acción" del Ejecutivo en sectores clave como el agrario o en proyectos como el ingreso mínimo vital o el bono social. Tellado ha denunciado que la principal prioridad de este Gobierno sea "impulsar un plan de censura en los medios de comunicación", algo que califica como "una pesadilla para la democracia y para la libertad en nuestro país.

Según el dirigente del PP, este documento demuestra que lo único que ha conseguido Sánchez en esta legislatura es "un récord mundial de encadenamiento de escándalos". Tellado ha asegurado que el Partido Popular no permitirá que estos "escándalos pasen desapercibidos" y que van a "cumplir con su deber de retratar al Gobierno y ser notario de lo que sucede" en España.

Llamado a la Comparecencia de Sánchez

Por otro lado, Tellado ha emplazado al presidente del Gobierno a "dar la cara" ante las nuevas informaciones que afectan a su esposa, Begoña Gómez, y a su hermano, David Sánchez. Considera que "la situación es insostenible" y que "llegó el momento de que Sánchez dé por fin la cara" para aclarar el "grado de responsabilidad de sus familiares y el suyo propio en todo lo que está ocurriendo".

El portavoz popular ha criticado la "estrategia del escapismo" de Sánchez, quien ha evitado dar explicaciones sobre estos casos alegando que "no hay nada". Sin embargo, Tellado asegura que las acciones de la Justicia "acreditan que hay caso" y que el presidente "no puede practicar la estrategia del escapismo" porque la situación es "insostenible" y se requieren "explicaciones".

Publicidad