La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) asume un nuevo rol en el otorgamiento de autorizaciones para el personal extranjero y el uso de aeronaves foráneas en los servicios aerocomerciales del país. Este cambio normativo, establecido a través del decreto N° 844/2024, tiene como objetivo fomentar las inversiones en Argentina y mejorar la conectividad federal.
El Gobierno argentino ha dado un paso importante en la liberalización del mercado aéreo, transfiriendo a la ANAC la potestad de autorizar la participación de mano de obra extranjera y la utilización de aeronaves con matrícula foránea. Hasta ahora, esta facultad recaía exclusivamente en el poder ejecutivo nacional, lo que ralentizaba y dificultaba los trámites para las aerolíneas que deseaban operar en el país.
Impulso a la Inversión Extranjera en el Sector Aéreo
La nueva medida busca atraer inversiones al sector aeronáutico argentino, permitiendo a las compañías aéreas acceder a un mayor pool de talento y a una mayor flota de aeronaves. Esto se traducirá en una mayor oferta de vuelos y rutas, beneficiando a los pasajeros que podrán disfrutar de una mejor conectividad entre las distintas ciudades del país.
La ANAC deberá reglamentar técnicamente los Artículos 106 y 107 del Código Aeronáutico, estableciendo los procedimientos adecuados para el otorgamiento de estas autorizaciones. De esta manera, se buscará agilizar los trámites y simplificar los procesos, brindando un entorno más competitivo y flexible para las aerolíneas.
Cabe destacar que esta medida se enmarca en un reordenamiento integral de la legislación aerocomercial, con el fin de modernizar y dinamizar el sector. El objetivo es lograr que más personas puedan acceder al transporte aéreo, lo que contribuirá a una mejor conectividad entre todas las ciudades argentinas.
Mejora de la Conectividad Aérea en Argentina
Actualmente, Argentina se encuentra subdesarrollada en términos aerocomerciales, con una oferta limitada de vuelos y rutas. La apertura del mercado a la participación de personal extranjero y aeronaves foráneas tiene el potencial de incrementar significativamente la conectividad del país, acercando a los argentinos a destinos nacionales e internacionales.
Esta medida se alinea con la estrategia del Gobierno de fomentar la competitividad y la flexibilidad en el sector, lo que se traducirá en mayores opciones para los pasajeros y una mejora en la calidad del servicio. Además, se espera que la conectividad federal se fortalezca, permitiendo que más ciudadanos puedan acceder al transporte aéreo y ampliar sus oportunidades de movilidad y desarrollo.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Fede Sturzenegger, ha valorado positivamente esta iniciativa, señalando que todos los mecanismos para incrementar la oferta son bienvenidos y necesarios para el crecimiento del sector aerocomercial en Argentina.
La industria ferroviaria polaca está a punto de experimentar una transformación significativa, con Talgo, el fabricante español de trenes de muy alta velocidad, yPesa, el destacado proveedor polaco de vehículos ferroviarios, uniéndose para explorar las posibilidades de colaboración en el desarrollo de la nueva red ferroviaria de alta y muy alta velocidad de Polonia.
Estos dos gigantes del sector han firmado un Memorando de Entendimiento (MdE) durante la feria Innotrans 2024 en Berlín, donde ambas empresas están presentando sus soluciones de transporte de pasajeros para los mercados ferroviarios europeos. Esta asociación estratégica alineará las capacidades tecnológicas y humanas de ambas compañías, con el objetivo de posicionarse como la alternativa líder para la alta y muy alta velocidad en Polonia.
Preparando el Camino para la Nueva Red Ferroviaria de Polonia
Conforme a los planes presentados por el Gobierno de Polonia, el país tiene previsto construir una nueva línea de alta velocidad para conectar algunas de sus principales ciudades, incluyendo Varsovia, Lodz y Wroclaw. Esta será la primera fase de una red de nuevas rutas para viajeros que se desarrollará en los próximos años hasta alcanzar unos 2.000 km de longitud, como parte del proyecto Centralny Port Komunikacyjny (CPK).
Las conversaciones entre Talgo y Pesa, principal suministrador de material rodante de Polonia, se han prolongado durante más de dos años. Durante este tiempo, no solo se han negociado los términos del acuerdo, sino que los equipos técnicos han trabajado para preparar los fundamentos del concepto básico del vehículo y las responsabilidades de cada parte en el proyecto. De esta manera, las dos compañías están ya listas para presentar una oferta de trenes de alta velocidad para el mercado polaco y los mercados adyacentes.
Combinando las Fortalezas de Talgo y Pesa
Talgo, conocida por su plataforma de muy alta velocidad Talgo Avril que ya está en servicio en España, y por su gama de trenes de larga distancia Intercity Talgo 230, que pronto se desplegarán en Dinamarca y Alemania, está decidida a mostrar sus capacidades en el mercado polaco.
Por su parte, Pesa, con una fuerte presencia en Polonia y un profundo conocimiento del mercado ferroviario local, aporta su experiencia y expertise en la fabricación de vehículos ferroviarios convencionales. Según el presidente y CEO de Pesa, Krzysztof Zdziarski, "los potenciales de Talgo y Pesa se complementan mutuamente, y estoy convencido de que juntos ofreceremos un vehículo que se ajusta perfectamente a las necesidades de los operadores del mercado polaco y de la región de los Tres Mares".
Esta asociación entre Talgo y Pesa representa una oportunidad única para que Polonia desarrolle su red ferroviaria de alta y muy alta velocidad con soluciones tecnológicamente avanzadas y adaptadas a las necesidades específicas del mercado local. Al unir sus fortalezas, estas dos compañías están posicionándose como líderes en la transformación del transporte ferroviario en Polonia y la región.
La Alhambra y Cervezas Alhambra han presentado un proyecto conjunto, materializado en una pieza audiovisual, cuyo objetivo es reconocer la labor del equipo de profesionales encargados de la conservación y restauración del monumento.
Este año se celebra el 40 aniversario de la declaración de la Alhambra y Generalife como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y ambas entidades han querido mostrar su agradecimiento a los profesionales que hacen posible que este monumento perdure en el tiempo y mantenga intacta su esencia.
El acto de presentación tuvo lugar este martes en el recinto de Torres Bermejas, un edificio histórico recientemente restaurado, y contó con la presencia de los responsables de ambas entidades: Rodrigo Ruiz-Jiménez, director general del Patronato de la Alhambra y Generalife, y Javier Vilar, director de marketing de Cervezas Alhambra.
Reconociendo la Valiosa Labor de los Profesionales
El director de la Alhambra considera necesario este tipo de actos para poder dar las gracias a todos los profesionales que realizan un trabajo "imprescindible que generalmente pasa desapercibido a los ojos del visitante".
"Somos plenamente conscientes de la valiosa labor que desempeñan profesionales como Elena Correa, directora del equipo de restauración, María José Domene, jefa del Taller de restauración de madera policromada, o Ramón Rubio, jefe de los talleres de yesería y alicatado e inventor del 'Mortero Alhambra', así como todas las personas que forman parte del equipo", ha señalado.
Por su parte, Javier Vilar ha destacado que "cada día, un equipo de profesionales de la Conservación y la Restauración ponen sus conocimientos y su trabajo al servicio del patrimonio artístico granadino, cuidando cada detalle con una mirada 'sin prisa', que ve más allá". Igualmente, ha anunciado que el vídeo estará disponible en Internet, tanto en redes sociales como en el canal de Youtube de la marca.
Colaboración entre la Alhambra y Cervezas Alhambra
Esta iniciativa surge a raíz del acuerdo de colaboración que el Patronato de la Alhambra y Mahou San Miguel, a través de su marca granadina Cervezas Alhambra, mantienen desde hace varios años. Esta colaboración ha implicado, entre otras cosas, realizar conjuntamente dos exposiciones vinculadas a la plataforma "crear sin prisa" de Cervezas Alhambra o la implicación del Patronato de la Alhambra y Generalife en distintas fases del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente.
Torres Bermejas ha sido el lugar elegido para presentar el vídeo y donde próximamente se proyectará al público durante las visitas. Este conjunto lo forman tres torres y un baluarte de artillería de época cristiana, debajo del cual parece encontrarse un aljibe.
Pese a que su construcción se realizó en el siglo XIII bajo el mandato del primer sultán nazarí, Muhammad I (Alhamar), algunas partes son anteriores, pudiendo corresponder a los restos de una pequeña atalaya o torre vigía de finales del siglo VIII o principios del IX, por lo que se considera una de las construcciones más antiguas de la ciudad.
En resumen, la Alhambra y Cervezas Alhambra han unido sus esfuerzos para rendir un merecido homenaje a los profesionales que día a día se encargan de la conservación y restauración de este icónico monumento, cuya importancia se ha visto reflejada en su declaración como Patrimonio de la Humanidad hace 40 años. Este reconocimiento es un justo tributo a la labor silenciosa pero imprescindible de estos expertos, quienes velan por preservar la esencia y el legado de la Alhambra para las generaciones venideras.
La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha eludido hacer comentarios sobre la supuesta creación por parte del Rey emérito de una fundación en Abu Dhabi, con el objetivo de poder transferir su herencia a sus hijas sin tener que pagar impuestos en España. Montero ha puesto en duda la competencia del Gobierno español en este caso, argumentando que si Don Juan Carlos reside en Emiratos Árabes Unidos, la Agencia Tributaria no tendría jurisdicción sobre esta cuestión.
En respuesta a una pregunta formulada por la senadora de ERC Sara Bailac durante el Pleno del Senado, Montero ha señalado que el Gobierno no puede "hacer valoraciones en base a recortes de prensa y cuestiones en las que si el Estado español no tiene competencia no hay mucho más que trasladar". La también titular de Hacienda ha destacado la política contra el fraude fiscal del Gobierno, que ha permitido aflorar 16.000 millones de euros, y ha asegurado que la Agencia Tributaria "exige a todos los contribuyentes por igual el cumplimiento de la ley.
La Senadora de ERC Exige Investigación y Transparencia
La senadora de ERC Sara Bailac ha denunciado que el emérito "campa a sus anchas acumulando un largo historial de negocios opacos y responsabilidades fiscales" y ha pedido al Gobierno que "pida a la Fiscalía que abra una investigación sobre esta maniobra turbia" para proteger "su fortuna de 1.800 millones". Bailac ha asegurado que la ciudadanía está cansada de ver "la impunidad de la monarquía y la inacción del Gobierno".
En este sentido, la senadora ha solicitado al Ejecutivo que "legisle para poner fin a los privilegios que impiden que los reyes sean juzgados por los delitos que cometen y también impongan transparencia total a las cuentas y a las actividades de la monarquía".
El Gobierno Defiende su Política Contra el Fraude Fiscal
Montero ha hecho hincapié en que si el emérito reside en otro país, "evidentemente la Agencia Tributaria no tiene ninguna competencia sobre esa cuestión". Cabe recordar que Don Juan Carlos se trasladó a Emiratos Árabes Unidos en agosto de 2020 y estableció posteriormente su residencia en este país del Golfo, si bien en los últimos meses ha realizado visitas cada vez más frecuentes a España.
En cuanto a la supuesta creación de una fundación por el antiguo monarca, Montero ha argumentado que el Gobierno no puede "hacer valoraciones en base a recortes de prensa y cuestiones en las que si el Estado español no tiene competencia no hay mucho más que trasladar". La también titular de Haciendaha sacado pecho de la política contra el fraude fiscal del Gobierno, que ha permitido aflorar 16.000 millones de euros, y ha asegurado que la Agencia Tributaria "exige a todos los contribuyentes por igual el cumplimiento de la ley".
La Diputación de Albacete ha sido el escenario de la presentación de la XVI edición del festival GinetaRock, el cual se celebrará el próximo 28 de septiembre en el Recinto Salón Municipal de La Gineta. Este evento, que ha sido catalogado como "el único de estas características en la provincia y uno de los pocos del panorama nacional", ha sido anunciado por el diputado provincial de Cultura, Miguel Zamora, junto al alcalde de La Gineta, José Sánchez, el concejal del área, Fernando Rodríguez, y el director del festival, Demetrio Ortiz.
Todos los presentes han coincidido en señalar que el GinetaRock se ha convertido en un festival plenamente consolidado y en un referente de la música rock y heavy metal. Organizado por la Asociación Rock Corazón de Metal con el apoyo del Ayuntamiento local, este año ha contado también con el respaldo económico del Gobierno provincial a través de una ayuda por valor de 3.000 euros, en línea con el esfuerzo que éste viene realizando para dinamizar la cultura a través de iniciativas de diferente calado.
UN EVENTO QUE DINAMIZA LA ECONOMÍA LOCAL Y ATRAE A MILES DE VISITANTES
El diputado provincial de Cultura, Miguel Zamora, ha felicitado tanto a la asociación como al Consistorio por impulsar esta cita musical, la cual no solo amplía la oferta cultural y festivalera de la localidad y de la provincia, sino que también visibiliza La Gineta y todo su potencial.
Zamora ha destacado "el gran equipo" que forman las instituciones públicas y el tejido asociativo, y ha reiterado el compromiso de la Diputación en esta materia y con este festival, apuntando que la institución provincial estará al lado de cada localidad que decide impulsar iniciativas como ésta que vienen a favorecer el desarrollo rural, dinamizan la economía local y llenan de vida nuestros pueblos.
Asimismo, Zamora se ha referido a la gran variedad de festivales que conviven en la provincia, y ha destacado que también se han convertido en un atractivo turístico, al tiempo que ha querido poner el foco en la singularidad y el valor diferencial de GinetaRock, "que consigue movilizar a un importante volumen de público cada año, que viene desde diferentes puntos de la geografía para disfrutar de estos grupos".
UN FESTIVAL QUE NACIÓ CON EL COMPROMISO DE LLEVAR A LA GINETA AL MAPA NACIONAL DEL HEAVY METAL
Por su parte, el alcalde de La Gineta, José Sánchez, ha agradecido el esfuerzo que realiza la asociación y también la colaboración de la Diputación, apuntando que esta última "va a ser un impulso", y ha explicado que este evento nació "con el compromiso de llevar a La Gineta al mapa nacional del heavy metal y lo estamos consiguiendo". De hecho, este año, se esperan más de 1.500 asistentes, lo que repercute en la hostelería y la restauración local, tal y como ha remarcado, afirmando que "es un motor económico para el municipio".
Además, el alcalde ha explicado que el Ayuntamiento viene aportando en torno a 15.000 euros para el desarrollo de este evento, en el que ha destacado "el buen ambiente que impera y su carácter propio y diferencial", al tiempo ha asegurado que no es solo un evento cultural, "sino una cita que la localidad vive con intensidad", y ha remarcado que existe un importante despliegue en materia de seguridad.
UN CARTEL DE LUJO CON BANDAS DE RENOMBRE INTERNACIONAL
Finalmente, el director del festival y presidente de la Asociación Rock Corazón de Meta, Demetrio Ortiz, ha explicado los detalles de esta cita, que contará con diez grupos reconocidos, como la banda Myrath, que solo actuará en este festival en España; o las míticas Saratoga y Avalanch, que lo harán dentro de su gira por el 30 aniversario, así como otras también reconocidas: Celtibeerian, Dragonfly, Mind Driller, Death and Legacy, Khëlleden, Injector y Okkultist.
Este evento, cuya inicio está programado para las 16.15 horas (aunque la apertura de puertas será 30 minutos antes) cuenta con zona de acampada, foodtrucks, una área de descanso bajo el sugerente nombre de 'The rest of odin', talleres de pintura y stand de firmas by TNT Rock, en el que los aficionados podrán obtener este recuerdo de sus grupos favoritos. Pudiéndose conseguir todavía algunas entradas a través de la web del propio festival.
Todos los asistentes han animado a la ciudadanía a disfrutar de esta cita con la mejor música heavy metal, consolidando así a La Gineta como un referente en este género musical a nivel nacional.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha dictaminado una sentencia que confirma la condena a prisión permanente revisable impuesta a un hombre por asesinar a golpes a un bebé de siete meses de edad, quien era el hijo de su pareja sentimental. El caso ocurrió el 24 de mayo de 2021 en el domicilio familiar en Elche, Alicante, donde el niño presentaba hasta cuatro golpes en distintas partes de la cabeza.
El tribunal ha desestimado el recurso de casación interpuesto por el condenado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. Dicha sentencia confirmaba la pena de prisión permanente revisable que la Audiencia Provincial de Alicante impuso al acusado por el asesinato del menor, en aplicación del veredicto de un jurado popular.
La madre del niño, por su parte, fue absuelta del crimen al no encontrarse presente en el momento de los hechos, pero fue condenada a un año de prisión junto a su pareja por un delito de malos tratos.
La Defensa Argumentó Homicidio Imprudente
En su recurso, el condenado apuntaba a la madre como coautora, extremo que el alto tribunal rechaza. Además, sostenía que los hechos eran constitutivos de un delito de homicidio imprudente, argumentando que no podía considerarse razonablemente que el acusado admitiera la posibilidad de la muerte del menor.
Sin embargo, la sentencia rechaza este motivo y subraya que "resulta difícil negar que quien, de forma particularmente violenta, golpea hasta en cuatro ocasiones distintas en la cabeza de un menor, que contaba a la fecha de los hechos siete meses de edad, no hubiera contemplado la alta probabilidad de provocarle la muerte, representación que no le inhibió de desarrollar su conducta".
Incluso, desde una aplicación de la conocida doctrina de la probabilidad, el fallo del alto tribunal señala que "resulta más que notoria la eventualidad de ese desenlace en términos que, con facilidad, pueden catalogarse como altamente probables".
Antecedentes de Violencia y Negligencia
Según los hechos probados, el 15 de mayo de 2021, mientras se hallaban en un establecimiento público, el hombre reprendió al menor con una violencia desproporcionada y le propinó "una fuerte bofetada en la cara". La madre de la víctima presenció los hechos, pero "lejos de proteger a su hijo o recriminar la acción a su pareja, lo toleró".
Nueve días más tarde, el 24 de mayo, la mujer se fue a trabajar y dejó al niño al cuidado del otro acusado en el domicilio familiar. El hombre golpeó entonces hasta en cuatro ocasiones veces con gran violencia al niño en la cabeza y le provocó lesiones que le causaron la muerte.
Indemnización Insuficiente para el Padre
El tribunal también ha desestimado el recurso de casación interpuesto por el padre del bebé, en el que impugnaba la cuantía de la indemnización de 25.000 euros establecida en la sentencia en concepto de reparación por el daño moral causado como consecuencia de la muerte de su hijo.
La sentencia señala que la indemnización, aunque ciertamente es inferior a la establecida en el sistema de valoración de daños personales, no ha sido fijada de manera "arbitraria, caprichosa o carente de cualquier justificación atendible". Por el contrario, "descansa sobre consideraciones razonables y razonadamente expuestas, sin que se advierta motivo sustancial alguno para rectificarlas", subrayan los magistrados.
Además, el fallo del TSJCV indica que el progenitor biológico, a pesar de tener conocimiento de la existencia del niño, no se desplazó desde Albacete a Elche para conocerlo alegando motivos de trabajo, mientras que con la misma situación laboral, durante la relación sentimental con la madre, iba a pasar con ella los fines de semana, y no accedió a poner sus apellidos al hijo porque "aceptó sin más el argumento de la expareja de que no hacía falta".
Finalmente, el Tribunal Supremo también ha rechazado todas las quejas del acusado relativas a infracción de ley y quebrantamiento de forma por no haber admitido el tribunal la práctica de una pericial psiquiátrica sobre los dos acusados, por la inversión en el orden de la prueba en la vista o por el objeto del veredicto, sobre el que subraya que la defensa "muy al contrario, expresamente manifestó su aquiescencia al mismo.
La comunidad de Gijón se encuentra de luto tras el trágico accidente que cobró la vida de una mujer en la céntrica avenida de Galicia. El incidente, ocurrido este martes a primera hora de la tarde, ha conmocionado a la ciudad y ha puesto en evidencia la necesidad de una mayor seguridad vial en la región.
Según las primeras informaciones proporcionadas por el Ayuntamiento de Gijón, la víctima, cuya identidad aún no ha sido revelada, fue golpeada por un autobús que no pertenecía a la flota municipal de Emtusa. Las circunstancias exactas del accidente aún se están investigando, y las autoridades competentes han iniciado una exhaustiva pesquisa para esclarecer los hechos y determinar las posibles responsabilidades.
IMPACTO EN LA COMUNIDAD
La trágica noticia ha causado una profunda conmoción en la comunidad gijonesa, que se ha unido en un sentimiento de dolor y solidaridad con la familia de la víctima. Los residentes de la zona expresan su preocupación por la seguridad vial en la avenida de Galicia, una importante arteria de la ciudad que suele ser transitada por una gran cantidad de peatones y vehículos.
Las autoridades locales han manifestado su compromiso de investigar a fondo el incidente y de tomar las medidas necesarias para prevenir futuros accidentes de este tipo. Asimismo, se ha llamado a la ciudadanía a extremar las precauciones al transitar por esta vía, en espera de que se implementen soluciones que garanticen una mayor seguridad para todos los usuarios de la red vial.
La tragedia ha puesto de relieve la importancia de una movilidad segura y sostenible en las ciudades, donde peatones, ciclistas y conductores deben coexistir en armonía. Las autoridades locales y los expertos en tránsito y urbanismo han expresado la necesidad de revisar las políticas de seguridad vial y de implementar soluciones integrales que protejan a los ciudadanos.
LLAMADO A LA ACCIÓN
Ante este lamentable suceso, la comunidad de Gijón ha expresado su dolor y su exigencia de que se tomen medidas concretas para evitar que tragedias como esta vuelvan a ocurrir. Los residentes han hecho un llamado a las autoridades para que prioricen la seguridad de los peatones y se implementen mejoras en la infraestructura vial, tales como pasos de cebra más visibles, semáforos sincronizados y reductores de velocidad estratégicamente ubicados. Asimismo, se ha solicitado una mayor vigilancia y control del tránsito en la zona, así como campañas de educación vial dirigidas tanto a conductores como a peatones.
COMPROMISO CON LA SEGURIDAD En respuesta a este lamentable suceso, el Ayuntamiento de Gijón ha reafirmado su compromiso con la seguridad vial y ha anunciado la implementación de una serie de medidas para prevenir futuros accidentes en la avenida de Galicia. Entre estas iniciativas se encuentran la revisión y mejora de la señalización en la zona, la instalación de pasos de cebra más visibles y seguros, y la sincronización de los semáforos para facilitar la circulación y reducir la velocidad de los vehículos.
Además, se ha anunciado la realización de campañas de educación vial dirigidas tanto a conductores como a peatones, con el objetivo de concientizar a la población sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y de cuidar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública. Estas acciones se llevarán a cabo en colaboración con las autoridades competentes y organizaciones de la sociedad civil, buscando generar un cambio cultural que priorice la seguridad como un valor fundamental en la movilidad urbana.
El Ayuntamiento de Gijón ha manifestado su profundo pesar por la tragedia ocurrida y ha expresado sus más sinceras condolencias a la familia de la víctima. Asimismo, ha reiterado su compromiso de trabajar incansablemente para prevenir que este tipo de accidentes vuelvan a producirse en la ciudad, y ha llamado a la unidad y la solidaridad de toda la comunidad gijonesa para alcanzar este objetivo.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha expresado sus "escasas" expectativas sobre la reunión que mantendrá el próximo 4 de octubre en La Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Mazón ha reconocido que las "perspectivas no son las mejores", aunque acudirá al encuentro con "respeto institucional" y "capacidad reivindicativa".
Durante su visita a las instalaciones de la empresa RNB en La Pobla de Vallbona (Valencia), el jefe del Consell ha señalado que esta será "la segunda vez en seis años" que el líder del Ejecutivo central recibe al presidente de la Generalitat, lo cual "no parece haber mostrado mucho interés por conocer de primera mano los problemas de la Comunitat Valenciana".
Deficiencias en Áreas Clave para la Comunidad Valenciana
Mazón ha destacado que durante los últimos seis años con Pedro Sánchez al frente del Gobierno de España, ha habido "cero avances en dependencia, como si fuera una broma; cero avances en la financiación de la sanidad; en materia de agua porque nos han recortado el trasvase de Tajo-Segura 25 veces y cero avances en el agua que necesita la Albufera. Estas áreas clave, que afectan directamente a la Comunidad Valenciana, han sidodescuidadas por el Gobierno central, según Mazón.
Expectativas y Reivindicaciones para el Encuentro con Sánchez
Dada esta falta de avances en temas prioritarios para la región, Mazón ha afirmado que las "perspectivas de este encuentro no son las mejores". Sin embargo, ha adelantado que acudirá a la reunión con Sánchez con "respeto institucional, capacidad reivindicativa y tratando de hacer las cosas con sentido común".
Mazón ha expresado que "aquí no vamos a romper nada, lo que pasa es que estamos hartos de que a nosotros se nos mantengan tantas grietas, sobre todo para nuestros servicios sociales, como los que mantiene el Gobierno socialista de España y todos sus integrantes". La Comunidad Valenciana espera que esta reunión se traduzca en avances concretos y soluciones efectivas a los problemas que aquejan a la región.
En los últimos días, el Ministerio del Interior de España ha abordado una compleja situación en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, donde un grupo de solicitantes de asilo que alegan ser saharauis perseguidos en Marruecos han emprendido una huelga de hambre en señal de protesta. Este caso ha generado un intenso debate político y ha puesto de manifiesto los desafíos a los que se enfrentan tanto las autoridades como los propios solicitantes de asilo.
La Situación de los Solicitantes de Asilo Saharauis
Según las informaciones proporcionadas por el Ministerio del Interior, el número de solicitantes de asilo que se encuentran en huelga de hambre en el aeropuerto ha variado en los últimos días, llegando a ser once el martes. Estos ciudadanos procedentes de Marruecos han comunicado su intención de protestar por no haber recibido aún el visto bueno para que España les otorgue protección internacional.
Las fuentes del Ministerio han asegurado que todos los solicitantes de asilo se encuentran en buen estado de salud y cuentan con asistencia médica por si precisaran de atención especializada en la sala de asilo de la Terminal 1 del aeropuerto.
La Posición del Gobierno y las Críticas de los Partidos Políticos
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado que los solicitantes de asilo procedentes de Marruecos que dicen ser saharauis perseguidos serán "deportados" si la ley no les ampara y así queda ratificado judicialmente. Según el ministro, el Gobierno actuará con este grupo "cumpliendo la legalidad nacional e internacional", devolviendo a todos aquellos que, de conformidad a la ley, no se haya estimado como acreedores de protección internacional.
Sin embargo, tanto Podemos como Sumar han criticado al Gobierno de Pedro Sánchez por tener paralizada la decisión de dar protección internacional al grupo de saharauis, lo que han ligado a que el Gobierno lo que evita es "molestar" a Marruecos. Desde estos partidos se han iniciado trámites con los Ministerios de Infancia y del Interior para buscar una solución al grupo de saharauis.
Los Argumentos de los Solicitantes de Asilo y la Posición de la Abogada
La abogada del grupo en huelga, Fatma El Galia, ha denunciado que hay casi una treintena de saharauis en huelga de hambre en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Según la abogada, sus defendidos "alegan y prueban" que son "activistas saharauis perseguidos", algunos de los cuales "han estado en prisión y han sido torturados". En este sentido, la abogada ha asegurado que se trata de "hechos probados" para solicitar protección internacional, ya que, en su opinión, estos ciudadanos "corren peligro si vuelven a su país".
Este caso ha puesto de manifiesto los complejos desafíos a los que se enfrentan los solicitantes de asilo y las autoridades encargadas de su atención.
Mientras que el Gobierno defiende la aplicación de la ley, los partidos de oposición y la abogada de los saharauis cuestionan la falta de protección internacional para este grupo, argumentando que su vida corre peligro si son devueltos a Marruecos. Sin duda, esta situación seguirá generando un intenso debate en torno a los derechos de los solicitantes de asilo y la respuesta del Gobierno español ante estos casos.
En un giro inesperado en el sector de la industria alimentaria, la sección sindical UGT FICA ha alzado la voz en rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondría el cierre de la planta de Bimbo en Valladolid. La federación ha exigido a la compañía un cambio urgente en su estrategia de distribución para detener "la sangría de pérdida de empleos y derechos", amenazando con emprender "medidas legales" de no atenderse sus reclamos.
La decisión de Bimbo Donuts Iberia de proceder al cierre "sorpresivo" de la planta de Valladolid ha desencadenado una fuerte reacción por parte de UGT FICA. En un comunicado, la federación ha criticado duramente las últimas medidas adoptadas por la empresa, reiterando su "oposición sin paliativos" a este anuncio. Además, ha exigido conocer el "plan industrial" que estaría impulsando la compañía, el cual, según señalan, ha sumido a las plantillas en un "clima de incertidumbre desconocido en el Grupo".
Cambio en el Modelo de Distribución: Origen de la Crisis
Según UGT FICA, la raíz del problema radica en un "peligroso punto de no retorno" al que ha llegado Bimbo Donuts Iberia. La federación interpreta que la empresa ha apostado por un "cambio en el modelo de distribución" que, a su juicio, está generando "pérdidas cuantiosas" en las retribuciones del personal del área comercial. Este cambio, que implica la distribución de productos a grandes clientes a través de plataformas en detrimento de las "rutas tradicionales", es visto por el sindicato como un movimiento "erróneo e inadecuado".
UGT FICA ha denunciado este cambio de modelo de distribución "desde hace meses", señalando que es el "origen no solo de la pérdida de salario del personal del área comercial sino también en la extinción de varios centenares de contratos y en el recorte de pedidos registrado en las rutas tradicionales". Así, recuerdan que, hace unos meses, se produjeron cierres de plantas en Paracuellos (Madrid) y El Vergel (Alicante), a los que ahora se suma el anuncio del cierre de la planta de Valladolid.
Llamado a la Empresa: Defender Empleos y Derechos
Ante esta situación, UGT FICA ha emitido un firme llamado a la empresa para que adopte medidas que pongan fin a "la sangría de pérdida de empleos y de derechos" de los trabajadores de Bimbo Donuts Iberia. La federación ha advertido que, de no atenderse sus reclamos, se verá obligada a emprender "medidas legales" para defender las condiciones laborales y los derechos de los empleados.
La posición de UGT FICA refleja la preocupación por el impacto que la reestructuración de Bimbo Donuts Iberia está teniendo sobre la estabilidad laboral y los derechos de los trabajadores. La federación considera que el cambio en el modelo de distribución implementado por la empresa es el detonante de esta crisis y exige una revisión urgente de la estrategia para salvaguardar los empleos y los derechos adquiridos por el personal.
El Grupo Paraguas, una de las empresas más destacadas en el panorama gastronómico español, sigue consolidando su posición de liderazgo en el sector. Con una trayectoria de éxito de más de dos décadas, este innovador grupo de restauración ha logrado cautivar a comensales de todo el país y, ahora, se adentra en nuevos mercados internacionales.
La apertura del restaurante Aúrea en La Moraleja (Madrid) representa un hito importante en la expansión del Grupo Paraguas. Este nuevo establecimiento, que cuenta con un amplio restaurante, tres terrazas y una sección de ultramarinos, se suma a los nueve espacios que ya posee la cadena en España. Para Sandro Silva, cofundador del grupo, este lugar es "muy especial", ya que evoca los orígenes de la marca con la primera carta del restaurante Aspen, antecesor de Aúrea.
UNA TRAYECTORIA DE ÉXITO Y EXPANSIÓN
El Grupo Paraguas, que este año celebra su vigésimo aniversario, ha consolidado su presencia a lo largo de la geografía española. Además de Aúrea, la compañía cuenta con una cartera diversificada de establecimientos, entre los que se encuentran El Paraguas, Ten con Ten, Ultramarinos Quintín, Numa Pompilio, Amazónico (con sedes en Madrid, Londres, Dubái y Mónaco), Jungle Jazz Club, La Destilería y Aarde.
Pero la expansión del Grupo Paraguas no se limita a territorio nacional. La compañía prevé desembarcar en Miami y Riad conAmazónico en 2025, consolidando así su presencia internacional. Hace unos meses, la empresa dio un paso adelante en su internacionalización al llevar el concepto gastronómico de Amazónico a Mónaco, tras su éxito en Madrid, Londres y Dubái.
Amazónico, desde su creación en 2016, se ha convertido en un referente de la gastronomía fusión, desafiando las expectativas convencionales al mezclar las cocinas del río Amazonas con un ambiente vibrante y una experiencia sensorial completa, que incluye música en vivo, DJs y eventos.
MÁS ALLÁ DE LA GASTRONOMÍA: LA APUESTA POR LA INNOVACIÓN
Pero el Grupo Paraguas no se detiene en su camino de expansión y diversificación. Esta semana, la compañía abrirá The Library, un espacio en plena "milla de oro" de la calle Serrano en Madrid, donde rendirá homenaje al mundo del vino a través de un innovador triple concepto.
Además, para el próximo año, está previsto el lanzamiento deMetrópolis en Madrid, un proyecto que, según los expertos, marcará un punto de inflexión en el sector hostelero al introducir una propuesta innovadora a nivel mundial.
La apuesta del Grupo Paraguas por la innovación y la expansión tanto nacional como internacional demuestra su compromiso con la evolución constante del sector gastronómico. Con una trayectoria consolidada y una visión de futuro, esta empresa se posiciona como un referente en la industria, marcando tendencias y ofreciendo experiencias gastronómicas únicas a los comensales.
La Semana del Clima 2024 en Nueva York, un evento clave para abordar los desafíos climáticos a nivel global, ha contado con la participación destacada del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. En esta prestigiosa cita, Galán ha resaltado la importancia de la electrificación como pieza fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización y ha expuesto los ambiciosos planes de inversión de la compañía en energías renovables.
Durante su intervención, Galán ha recalcado que el futuro del planeta pasa por transformar la demanda de energía fósil en eléctrica de origen renovable. Para lograr este cambio, el directivo ha señalado que es crucial invertir más en redes eléctricas, ya que esta infraestructura es fundamental para apoyar la electrificación del transporte y la industria.
Las Ventajas de las Energías Verdes sobre las Fósiles
Galán ha destacado que las energías renovables son hoy más competitivas que las fósiles. Al comparar las nuevas centrales de energía, ha explicado que la inversión necesaria es menor en las renovables, el coste de mantenimiento es inferior y, además, no tienen coste variable ni están sujetas a las fluctuaciones de los combustibles.
Estas ventajas económicas, unidas a la sostenibilidad inherente de las tecnologías limpias, han permitido que el enfoque de Iberdrola en energías verdes haya propiciado un crecimiento considerable de la compañía durante las últimas dos décadas. Asimismo, Galán ha expuesto los ambiciosos planes de inversión de la empresa, incluyendo 30.000 millones de dólares (casi 27.000 millones de euros) solo en Estados Unidos hasta 2030.
La Importancia de un Marco Regulatorio Estable
Durante su participación en la Semana del Clima, Ignacio Galán también ha hecho hincapié en la necesidad de contar con regulaciones estables y predecibles para garantizar la inversión en renovables y avanzar en la transición energética. Según el presidente de Iberdrola, este marco regulatorio es fundamental para que las compañías puedan llevar a cabo sus planes de descarbonización y ofrecer la electricidad limpia que el mundo necesita.
En este sentido, Galán ha intervenido en diversos foros y paneles, como el Foro de Liderazgo Climático TIME100 y una mesa redonda junto a la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, y el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol. Estas interacciones le han permitido exponer la visión y estrategia de Iberdrola en la lucha contra el cambio climático y la importancia de contar con un entorno normativo adecuado para acelerar la transformación energética.
En una estrategia audaz para impulsar el mercado inmobiliario, Diglo, el servicio de gestión de activos inmobiliarios de Santander, ha anunciado el lanzamiento de una nueva campaña comercial. Esta iniciativa pone a disposición del público una amplia gama de 645 inmuebles de diversas tipologías, con atractivos descuentos que alcanzan hasta el 60%.
La campaña, que estará activa en la web de la compañía hasta el próximo 15 de diciembre, tiene como objetivo generar ingresos por un total de 77 millones de euros. Esta estrategia refleja la determinación de Diglo por dinamizar el mercado y ofrecer oportunidades atractivas a los potenciales compradores.
Distribución Geográfica de los Activos Inmobiliarios
Los inmuebles incluidos en esta oferta se encuentran distribuidos en 45 provincias a lo largo de la geografía española. Madrid se erige como la provincia con mayor concentración de activos, acumulando 190 unidades, equivalente al 29% del total. Le siguen Murcia con 38 inmuebles, y Sevilla y Cádiz, cada una con 31 activos.
Por su parte, Barcelona cuenta con 30 activos, mientras que la provincia de Asturias registra una presencia significativa. Otras provincias destacadas incluyen Almería con 21 inmuebles, y Granada y Ciudad Real, cada una con 18 activos.
Tipología de los Inmuebles Ofertados
En cuanto a la composición de los activos, predominan los locales comerciales, con un total de 172 unidades, que representan el 27% del total. Estos locales alcanzan descuentos de más del 60%, ofreciendo una oportunidad atractiva para los inversores.
Le siguen 83 viviendas (13% del total), 52 naves (8%) y 27 oficinas (4%). Además, la campaña incluye 285 garajes (44%) con descuentos de hasta el 50%, y un 4% restante de hoteles, trasteros, suelos y otros activos, con descuentos de entre el 10% y el 60%.
Estrategia de Diglo para Dinamizar el Mercado Inmobiliario
Esta iniciativa de Diglo refleja su compromiso por ofrecer soluciones innovadoras y atractivas en el mercado inmobiliario. Al poner a disposición del público una amplia gama de activos con descuentos significativos, la compañía busca atraer a una diversidad de compradores, desde inversores hasta particulares, quienes podrán encontrar en esta campaña oportunidades excepcionales para adquirir propiedades a precios competitivos.
La estrategia de Diglo, al impulsar esta campaña de ventas, demuestra su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y su determinación por desempeñar un papel crucial en la reactivación del sector inmobiliario. Al facilitar el acceso a una amplia variedad de inmuebles a precios atractivos, Diglo se posiciona como un agente clave en la dinamización del mercado, ofreciendo soluciones innovadoras que benefician tanto a los compradores como a la propia industria.
Las Neoplasias Mieloproliferativas son enfermedades raras y crónicas y la situación de escasez mundial se prolongará durante 10 meses
Peter Löffelhardt (presidente): "La única esperanza para los enfermos y sus familiares y cuidadores es adquirir Besremi, un producto que lleva tiempo en el mercado farmacéutico".
La Asociación de Afectados por Neoplasias Mieloproliferativas (MPN España) alerta sobre el desabastecimiento de un medicamento vital para los enfermos que puede generar un grave riesgo en la salud de los afectados. Consideradas como cáncer de la sangre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), son enfermedades raras y crónicas. En la actualidad, muchos pacientes de neoplasias mieloproliferativas son tratados con Pegasys Peginerferterón, un medicamento que está resultando altamente positivo. Sin embargo, varios problemas técnicos han provocado su desabastecimiento mundial que se va a prolongar diez meses. Esta situación está generando un fuerte nerviosismo entre los pacientes, sus familiares y cuidadores, ya que la carencia del fármaco pone en grave riesgo tanto su salud como sus vidas.
Para el presidente de la Asociación, Peter Löffelhardt, "la única esperanza para los enfermos y sus familiares y cuidadores es adquirir Besremi, un producto que lleva tiempo en el mercado farmacéutico". Tras los ensayos clínicos y su posterior aprobación por la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ya se está administrando en muchos países "con resultados muy esperanzadores, mejorando drásticamente la vida de los pacientes, bloqueando su evolución y contribuyendo a la cronificación de la enfermedad", afirma Löffelhardt. El fármaco fue aprobado por la EMA en 2019 y, desde entonces, MPN España ha colaborado con la Administración Sanitaria Española y el Ministerio Sanidad para que se incorpore en el sistema sanitario español, así como han hecho la mayoría de los países.
La Asociación argumenta que, "desgraciadamente, los enfermos de MPN no han obtenido una respuesta en los últimos meses y España se sitúa en el furgón de cola de Europa y en un estado de indefensión muy peligroso. A través de este comunicado nos gustaría hacerle llegar al Ministerio de Sanidad nuestra solicitud. Necesitamos que la Administración Pública incorpore Besremi, ya que podrá proteger a los pacientes del desabastecimiento y salvar vidas", sostiene el presidente. "Desde MPN España, se insta al departamento que dirige Mónica García a que desbloquee la situación de este medicamento o que, al menos, siga los pasos de nuestros vecinos franceses que, por vía de urgencia, han aprobado el fármaco".
Para obtener más apoyos y difundir la petición de la Asociación, se ha creado una campaña de difusión y adhesión a través de la plataforma Change.org con el objetivo de recoger firmas para cambiar las cosas y mitigar el pánico que está surgiendo entre familiares y pacientes. Se puede acceder en este enlace. "Autorizar el uso de Besremi para tratamiento de la Policitemia Vera en España"
La enfermedad
Las neoplasias de mieloproliferación (NMP en español, MPN en inglés) son un grupo de enfermedades de la sangre y la médula ósea. Los tres tipos principales de MPN representan alrededor del 95% de todas las MPN y son: Policitemia vera (PV); Trombocitemia esencial (TE); y Mielofibrosis (MF). Suele usarse la expresión "cáncer de la sangre" para referirse a las enfermedades MPN. La Organización Mundial de la Salud ha utilizado esta calificación para hablar de ellas, pues hacen que las células sanguíneas no estén controladas y se comporten de manera anormal.
Sin embargo, estas enfermedades son mucho menos letales que otros cánceres de la sangre cuando se diagnostican y se tratan correctamente. En los últimos años, ha habido diversos avances en la investigación y, actualmente, la mayoría de los pacientes con MPN pueden llevar una vida prácticamente normal, siempre y cuando sigan con la medicación prescrita.
Más información acerca de MPN-España, Asociación de Afectados por Neoplasias Mieloproliferativas en mpn-esp.es.
En la evolución constante de la ingeniería civil, los desafíos de construir en terrenos inestables y mantener túneles seguros requieren soluciones innovadoras y eficientes. Los tubos micropilotes y los tubos paraguas emergen como las técnicas más avanzadas, ofreciendo una combinación de estabilidad superior, eficiencia en la construcción y menores impactos ambientales en comparación con las técnicas convencionales
Braxima Internacional se ha consolidado como un proveedor de referencia, ofreciendo soluciones avanzadas con tubos micropilotes y paraguas para proyectos en todo el mundo. La empresa, con un compromiso firme con la calidad y la sostenibilidad, proporciona soporte integral para cimentaciones, fortificación de túneles y sostenimiento de terrenos. Entre sus proyectos destacados se encuentran:
Renovación del Estadio Santiago Bernabéu (España): 20.000 metros lineales de tubos de acero de diámetro 139,7 mm x espesor 9 mm
Autopista Puerto Escondido – Oaxaca (México): 10.000 metros lineales de tubos paraguas sistema 101,6 x 7
Puerto de Iquique (Chile): 40.000 metros lineales de tubos de acero de diámetro 139,7 mm x espesor 17 mm.
Autopista al Mar 1 (Colombia): 6.000 metros lineales de tubos paraguas sistema 88,9 x 7.
Túneles de Puruchuco (Perú): 4.050 metros lineales de tubos paraguas sistema 88,9 x 7.
Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu (Bolivia): 15. 000 metros lineales de tubos de acero diámetro 139,7 mm x espesor 10 mm
Ventajas de los Tubos Micropilotes y Tubos Paraguas:
Tubos Micropilotes:
Estos elementos estructurales delgados y largos están diseñados para transferir cargas desde estructuras o terrenos a capas más resistentes del suelo. Su instalación mediante perforación especializada asegura una capacidad de carga excepcional, ideal para terrenos complicados y proyectos que demandan alta estabilidad. A diferencia de los métodos tradicionales, los tubos micropilotesminimizan las perturbaciones en el entorno y se adaptan a una variedad de condiciones del suelo, ofreciendo una solución flexible y efectiva.
Tubos Paraguas:
En la fortificación de túneles, los tubos paraguas juegan un papel crucial al prevenir el colapso del terreno circundante durante la excavación. Este sistema de soporte temporal crea una estructura estable dentro del frente de excavación, garantizando la seguridad del trabajo y la eficacia del proceso constructivo. Su diseño permite una construcción más rápida y segura, reduciendo el riesgo de colapsos y costos asociados con reparaciones.
Ventajas Clave:
Para Cimentaciones:
Capacidad de Carga Superior: Los tubos micropilotes soportan cargas mayores, perfectos para terrenos difíciles.
Reducción del Impacto Ambiental: La instalación es menos invasiva, disminuyendo vibraciones y alteraciones del entorno.
Adaptabilidad: Se ajustan a diferentes tipos de suelo, ofreciendo soluciones versátiles.
Para Fortificación de Túneles:
Seguridad Mejorada: Los tubos paraguas aseguran la estabilidad del terreno durante la excavación.
Construcción Eficiente: Aceleran el proceso y reducen los costos por daños o fallos estructurales.
Reducción de Riesgos: Minimiza los peligros de colapsos, protegiendo tanto a trabajadores como a la estructura.
Para Sostenimiento de Terrenos:
Estabilización de Suelos Inestables: Refuerzan terrenos propensos a deslizamientos.
Versatilidad: Adaptan su funcionalidad a diversos tipos de suelo.
Impacto Ambiental Mínimo: Su instalación causa menos alteraciones en el entorno natural.
Con una presencia global y una sólida trayectoria, Braxima Internacional asegura la estabilidad y la eficiencia en proyectos de infraestructura, siendo el socio ideal para enfrentar los desafíos más complejos en ingeniería civil, gracias a su amplio stock y disponibilidad inmediata de Tubos Micropilotes y Paraguas.
ROI UP Group, líder en el sector MarTech, ha sido reconocido como Socio Destacado por la reconocida plataforma Sitecore en la categoría de 2024 en la región de Europa, Oriente Medio y África. La reconocida plataforma ha premiado a la agencia internacional por su capacidad de innovación y su crecimiento continuo, entre otros exigentes aspectos
ROI UP Group, agencia digital independiente y referente de Martech ha sido nombrada #1 Sitecore Outstanding New Partner Award en la región EMEA 2024. Este premio, otorgado por Sitecore, líder mundial en gestión de experiencia digital, destaca el excelente trabajo de los nuevos socios que se han incorporado a su Programa de Socios en los últimos dos años fiscales.
Sitecore Partner Experience Awards: el reconocimiento a empresas que van más allá de las expectativas
Gracias a este galardón, ROI UP Group será mencionada durante la Sesión de Premios a la Experiencia de los Socios en el evento Partner Connec el próximo 15 de octubre de 2024 en Nashville, TN, un evento clave en el sector de la tecnología digital.
En palabras de Diego Jiménez, CEO de ROI UP Group: "Es muy de agradecer la confianza que Sitecore ha depositado en nosotros desde el comienzo de la andadura juntos, hace ya años. Este premio refleja el compromiso y el esfuerzo de todo el equipo para ofrecer soluciones innovadoras y de calidad a los clientes, siempre de la mano de los mejores partners tecnológicos. Es una motivación para seguir creciendo juntos".
Por su parte, Eric Stine, COO de Sitecore, comunica en torno a estos galardones: "Es un placer reconocer a ocho socios de soluciones, alianzas estratégicas globales y alianzas técnicas con los Sitecore Partner Experience Awards de este año."
El vínculo entre ROI UP Group y Sitecore: la orientación y dedicación al cliente en el entorno Martech
En un entorno donde marketing y tecnología van de la mano, el partnership entre la agencia internacional y la plataforma de experiencia de usuario se vuelve más necesario y valioso que nunca. La sinergia abarca, entre otros servicios, desde el desarrollo hasta la optimización SEO, pasando por la experiencia de usuario (UX/UI) las estrategias de performance, sin dejar de lado el uso de las potentes capacidades de su CDP, DAM e Inteligencia Artificial, brazo estratégico que ROI UP Group inauguraba hace justo un año.
En palabras de Luis Fantini, CTO y vicepresidente de la agencia MarTech: "Una de las principales fortalezas de Sitecore radica en su enfoque MACH (Microservicios, API-first, Cloud-native, Headless), lo que garantiza agilidad, flexibilidad, y una adaptación rápida a las demandas del mercado. Esto se traduce en un desarrollo y despliegue más rápidos de aplicaciones, reducción de costes de infraestructura y una mejora en la capacidad de respuesta a las necesidades específicas de los usuarios".
La tecnología Cloud Native de Sitecore no solo optimiza el rendimiento, sino que también asegura la escalabilidad y seguridad necesarias para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución. Sitecore no es solo un gestor de contenidos, sino una plataforma de experiencia digital (DXP) líder que permite una gran personalización basada en decisiones en tiempo real. Su enfoque modular y la capacidad de integrarse en ecosistemas tecnológicos mixtos la convierten en una herramienta esencial para crear experiencias digitales personalizadas.
Con esta iniciativa, FCC pretenden conectar a las personas mediante un llamamiento a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta, reducir las desigualdades y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo
FCC celebra la Semana de los ODS con la puesta en marcha de un concurso de fotografía internacional de Instagram bajo el eslogan '¿Miras o Participas?', abierto a todas las personas trabajadoras del Grupo FCC, cuyo propósito es fomentar el compromiso de los empleados y empleadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la fotografía.
De este modo, el Grupo FCC invita a capturar fotografías que representen alguno/s de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Las cinco fotografías con más likes en Instagram se convertirán en las finalistas y de estas cinco, el Comité de Selección decidirá las tres fotografías ganadoras.
Con esta iniciativa, FCC pretenden conectar a las personas mediante un llamamiento a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta, reducir las desigualdades y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
Como empresa internacional de referencia en la prestación de servicios ciudadanos, que mantiene la misión de diseñar, realizar y gestionar de manera eficiente y sostenible los servicios medioambientales, la gestión del ciclo integral del agua y la construcción de grandes obras de infraestructuras para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, FCC tiene el compromiso de afrontar de forma continua el reto que representa la Agenda 2030 y adoptar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como propias, buscando e impulsando permanentemente nuevas acciones.
Por su parte, la Política de Sostenibilidad otorga al Grupo FCC el enfoque ESG necesario para satisfacer las crecientes demandas en materia de sostenibilidad de sus grupos de interés, contribuir a la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomentar la innovación. Adicionalmente, FCC está adherido a la iniciativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde el 7 de mayo de 2007, la mayor iniciativa mundial en sostenibilidad empresarial. Desde la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015, la compañía ha trabajado en alinear su gestión corporativa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde encuentra nuevas oportunidades de negocio, mejora la relación con sus grupos de interés y promueve la innovación.
La Memoria de Sostenibilidad del Grupo FCC es un testimonio del compromiso de la compañía con la responsabilidad corporativa y el desarrollo sostenible, alcanzando hitos significativos y reconocimientos que validan el enfoque innovador y sostenible que caracteriza a FCC. Los resultados de las principales magnitudes según los criterios ESG (Environment, Social and Governance) reafirman el alineamiento y la mejora continua de FCC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y otras iniciativas reconocidas internacionalmente.
Cerca de 200 profesionales de 70 empresas participaron en el principal evento anual de Sprinklr España
Sprinklr (NYSE: CXM), la plataforma unificada de gestión de la experiencia del cliente (Unified-CXM), celebró el pasado jueves en Madrid su principal evento anual en España: CX Connect 2024.
Los cerca de 200 asistentes de 70 empresas descubrieron durante los debates e intervenciones cómo la Inteligencia Artificial (IA) está facilitando la automatización, la analítica y la personalización de las interacciones con los clientes en todos los canales, mejorando el conocimiento, la toma de decisiones y la capacidad de respuesta no solo en CX sino también en Marketing, Ventas y Servicio Postventa.
Redefiniendo interacciones
Carlos Sentís, CEO de World Innovation Alliance y Consejero de IA, destacó que "aunque la IA es una tecnología transformadora, aún no conocemos completamente su verdadero impacto. Y debemos seguir de cerca su evolución, probarla y elaborar una estrategia para rehacer los procesos de negocio y las interacciones con los clientes".
Héctor Premuda, Asesor y Couch y reconocido gurú del CX apuntó que "la IA está redefiniendo la relación entre las personas y las marcas. Pero resulta necesario analizar bien los datos para conocer al cliente e identificar incidencias", siendo imprescindibles las herramientas de text analytics y speech analytics y el uso de algoritmos que ayuden a conocer el Net Promoter Score predictivo (p-NPS) para reconocer a los clientes más insatisfechos y actuar con celeridad.
Por su parte, Natalie Costumero, Global Head of Social and Influencer Marketing en FEVER,explicó cómo el social media puede llevar al hipercrecimiento: "Hacemos performance insights para saber cómo el usuario interactúa con la marca y análisis de feedback y del contenido creado por los usuarios. Y es así como generamos nuevo producto basado en el dato".
Análisis de sentimiento
Repsol y BBVA fueron dos de las empresas usuarias de la plataforma Sprinklr que analizaron el presente y el futuro de la atención al cliente digital. Carlos Lara, Digital Communications en Repsol, destacó la importancia de "tener el mayor feedback posible para analizar los sentimientos de los clientes y poder actuar con éxito" mientras Saúl Rodríguez Sánchez, Responsable de Comunicación Online y Redes Sociales en BBVA, apuntó "la necesidad de configurar un customer journey para todos los canales de comunicación y conocer al cliente, saber verdaderamente quién está detrás.
Los portavoces de ambas empresas, que han integrado ya la IA como una ‘commodity’, defendieron que solo con ese conocimiento y análisis de sentimiento es posible responder a los clientes con inmediatez, sentido común y de manera personalizada.
Gemelos digitales, replicando la marca
Los consultores de Sprinklr Violeta Vilaseca y Edgar Galindo presentaron Digital Twins, una réplica digital de la marca, los equipos y los empleados. Esta innovadora tecnología impulsada por la IA+ de Sprinklr constituye la siguiente generación del CX al poder realizar tareas complejas: no solo potencia las conversaciones, sino que también puede tomar decisiones, planificar acciones, diseñar flujos de trabajo y ejecutar tareas con una velocidad y eficiencia inigualables.
El evento continuó con la intervención de Pilar Blasco, Head of Banking, Telco, and FSI en Veridas, quien desveló la importancia de verificar la identidad digital a través de biometría de voz en diversos casos de uso, incluyendo la atención al cliente. Francisco Parra, Director de Transformación y Estrategia de Movistar Prosegur, Jordi Capdevilla, CMO de Seedtag, y Borja Lizárraga, Managing Director de Accenture Song, completaron la jornada con sus reflexiones sobre el futuro de la experiencia de cliente y el employee advocacy.
"El mercado está pidiendo innovación tecnológica y la IA es la fórmula mágica para optimizar la atención al cliente en todos los canales mediante experiencias hiperpersonalizadas. Estamos convencidos de que el próximo año veremos en CX Connect cómo muchas más empresas españolas apuestan por aprovechar la IA para superar las expectativas de unos clientes cada vez más exigentes", concluyó Luis Miguel Alcedo, Director General de Sprinklr España.
Margarita Padial, jefa provincial de Tráfico de Huesca, inaugura esta nueva promoción que formará a profesores de autoescuela de todo el país. Ayer comenzó la primera promoción del Grado Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible en modalidad dual, que aumenta hasta 500 horas el número total de horas de prácticas en empresa. Este título habilita para trabajar en más de 8 puestos de trabajo de alta demanda en el sector de las autoescuelas y la formación vial
Ayer, 23 de septiembre, tuvo lugar el acto inaugural de la que será la tercera promoción, y primera en modalidad dual, del grado superior "Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible", impartida por el Instituto FP Vial. El acto de apertura del curso académico fue guiado por Joaquín Grau, Director del Instituto FP Vial, realizando la clausura Margarita Padial, Jefa Provincial de Tráfico, en representación de la Dirección General de Tráfico.
Esta nueva promoción se suma a las dos anteriores, desde que comenzó este nuevo título, que despierta gran interés debido a la demanda existente de estos profesionales en el sector de las autoescuelas.
Se trata de una formación reglada con dos años de duración, y una carga lectiva de 120 créditos ECTS, que a partir de este año se imparte en modalidad dual, lo cual permite a los alumnos realizar un total de 500 horas de prácticas en empresa, en sus provincias de residencia.
La Jefa de Tráfico de Huesca, Margarita Padial, recalcó: "Este título supone una formación para el profesor reglada, continua y especializada, que a su vez debe favorecer la sensibilización de los futuros conductores", explicando también que "desde la DGT ya se ha puesto en marcha el fichero de titulados de FP para que los recién titulados puedan obtener sus autorizaciones de ejercicio"
En esta línea, apuntó también Joaquín Grau, Director del Instituto FP Vial: "los futuros titulados, en su rol de profesores, adquieren una importante responsabilidad con la sociedad" a la vez que valoraba datos de la promoción recién finalizada "actualmente, todos los alumnos recién titulados, se encuentran ya trabajando, la tasa de empleo es del 100% en estos momentos"
Aragón, referente nacional en la formación de profesores de autoescuela
Por tercer año consecutivo desde que comenzara la creación de este título, el Instituto FP Vial, son sede en Aragón, es referente nacional en la impartición de este Grado Superior de Movilidad Segura y Sostenible, con todas sus plazas completas desde hace varios meses, y alumnos de diferentes provincias por toda España.
Con esta nueva modalidad dual de formación, desde el Instituto FP Vial tienen acuerdos con empresas del sector en todas las provincias españolas, para poder dar cobertura a sus alumnos. Los futuros titulados podrán ejercer más de 8 puestos de trabajo diferentes en ayuntamientos, colegios, autoescuelas y centros de formación.
Nordberg Medical ha presentado en Madrid su innovadora solución de bioestimulación de colágeno en un evento exclusivo para medios, celebrado en el prestigioso restaurante Desde 1911. La cita ha reunido a expertas del sector médico estético, así como a las principales cabeceras con sección belleza del panorama nacional, que han podido conocer las propiedades científicas y los beneficios de este nuevo producto, diseñado para preservar la juventud natural de la piel
La presentación ha sido ideada bajo el concepto de Mångata: el término sueco que hace referencia al reflejo que la luz de la luna llena plasma sobre el agua. Este concepto se ha usado como hilo conductor de la presentación, ya que simboliza el camino de Nordberg Medical en su búsqueda de soluciones avanzadas que combinan biotecnología y naturaleza.
Tras más de 15 años de investigación en biomateriales, la empresa ha lanzado un tratamiento innovador que respeta la belleza natural, promoviendo una regeneración activa. Este concepto, en el contexto de la medicina estética, se refiere a la capacidad de estimular y acelerar los procesos naturales de reparación y renovación celular en la piel.
Una jornada que combina ciencia e innovación
Durante el evento, el Director Comercial de Nordberg Medical en Iberia, Ángel Fariña, subrayó que "Nordberg Medical se encuentra en plena expansión global, comprometida con ofrecer soluciones innovadoras que responden a las necesidades de un mercado en constante evolución. La apuesta por la seguridad y la excelencia se refleja en cada uno de los desarrollos en biomateriales, como parte de la ambición de liderar el sector antienvejecimiento a nivel mundial". Esta innovación en el cuidado de la piel responde a la creciente demanda de tratamientos efectivos y mínimamente invasivos, reforzando el compromiso de Nordberg Medical con los más altos estándares de calidad.
A diferencia de los tratamientos tradicionales que se enfocan en resultados temporales o superficiales, la regeneración activa busca promover una restauración profunda y duradera de la salud y la función del tejido, en este caso, de la piel. El PLLA de nueva generación de Nordberg Medical se basa en este principio, promoviendo la bioestimulación de colágeno propio que consigue tensar la piel y mejorar su textura.
Las doctoras Paula Catena, Cristina Chantada, Victoria Páez, Adriana Ribé, Patxi Rubio y María Isabel Serrano explicaron durante el evento cómo el PLLA de nueva generación de Nordberg Medical promueve la producción natural de colágeno sin las complicaciones asociadas a otros tratamientos.
El PLLA de Nordberg Medical ha sido diseñado para poseer un conjunto único de características, entre las que se encuentran la forma, el tamaño y la estructura homogénea, que permiten hablar de la nueva era de los bioestimuladores. Estimula las células de la piel de una manera conocida para el tejido, consiguiendo una producción de colágeno y una regeneración activa del tejido que imita a la que la propia piel produce. Además, es metabolizado de forma natural por el cuerpo en CO2 y agua, lo que lo convierte en un tratamiento seguro y respetuoso con el organismo.
Compromiso con la seguridad y la excelencia
El compromiso de Nordberg Medical con la excelencia se refleja en la estrecha colaboración que mantiene con médicos y especialistas en medicina estética. Este enfoque consigue una mejora en la apariencia de la piel, además de contribuir a su salud a largo plazo, reduciendo el riesgo de complicaciones y proporcionando resultados visibles y duraderos.
La cadena de suministro controlada desde Suecia por Nordberg Medical asegura que cada fase del desarrollo, desde la molécula hasta la formulación final, cumpla con los más altos estándares de calidad. Esto ha convertido a Nordberg Medical en un referente global en soluciones estéticas basadas en biomateriales avanzados, siempre comprometido con la innovación, la seguridad y el bienestar de los pacientes.
Es posible obtener más información sobre Nordberg Medical visitando nordbergmedical.com
Quién es Nordberg Medical
Nordberg Medical es una compañía de origen sueco de tecnología médica dedicada a la investigación y desarrollo de biomateriales enfocados a la medicina regenerativa. La firma cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación en medicina regenerativa y está especializada en procesos de producción biotecnológica y en la comercialización de biomateriales de última generación orientados al futuro.
La compañía española de tasaciones da un paso decisivo en su estrategia de crecimiento y consolida su presencia en el mercado ibérico. La adquisición de PI-Advisers, referente en el sector de las tasaciones en Portugal, fortalece la capacidad operativa y técnica de Valmesa
Valmesa Sociedad de Tasaciones, una de las compañías líderes en el sector de la valoración y tasación en España, ha anunciado la adquisición de la empresa portuguesa PI-Advisers, con el objetivo de expandir su presencia internacional y reforzar su liderazgo en el ámbito ibérico.
Con esta operación, Grupo Valmesa amplía su cobertura geográfica y operativa, consolidando su posición en un mercado estratégico como es el portugués. PI-Advisers, fundada en 1.994, cuenta con una sólida trayectoria en el sector de las tasaciones en todo el territorio de Portugal y una cartera de clientes de alto prestigio, lo que la convierte en un aliado clave para el crecimiento de Grupo Valmesa en la Península Ibérica.
"Esta adquisición es un paso crucial en nuestra estrategia de expansión y refuerza nuestro compromiso de ofrecer servicios de tasación de máxima calidad tanto en España como en Portugal," señaló Fernando Reverte, consejero delegado de Grupo Valmesa. "La incorporación de PI-Advisers nos permitirá mejorar nuestra capacidad técnica y operativa, así como atender de manera más eficiente las necesidades de nuestros clientes en ambos mercados."
Expansión con valor añadido
Valmesa seguirá operando bajo los estándares de calidad y cumplimiento normativo que caracterizan a la compañía, tanto en España como en todo el territorio de Portugal. La integración de PI-Advisers supone la unión de dos equipos altamente especializados, lo que permitirá a ambas entidades compartir buenas prácticas y mejoras tecnológicas, con el objetivo de ofrecer un servicio aún más completo y eficiente.
La adquisición también forma parte de la estrategia de Grupo Valmesa para diversificar sus servicios y ampliar su presencia en el mercado europeo, manteniéndose como un referente de confianza en el sector de las tasaciones.
Sobre Valmesa
Valmesa Sociedad de Tasaciones es una compañía española fundada en 1.988, especializada en la valoración y tasación de bienes inmuebles. Con más de 36 años de experiencia en el sector, Valmesa es reconocida por su compromiso con la excelencia, la innovación y el cumplimiento normativo, sirviendo a una amplia cartera de clientes en los sectores financiero, inmobiliario y empresarial.
Sobre PI-Advisers
PI-Advisers es una empresa líder en el sector de las tasaciones en Portugal, destacada por su profesionalidad e independencia en la valoración de activos. Desde su fundación, PI-Advisers ha colaborado con importantes instituciones financieras y empresas, convirtiéndose en un referente en el mercado portugués.
El ERP, la herramienta clave para la digitalización de las empresas industriales
El fabricante líder de soluciones IT muestra cómo abordar los desafíos de la transformación digital en su nueva guía, "Digitalización industrial. El papel del ERP especializado para potenciar la eficiencia en la industria".
Esta guía gratuita sitúa al ERP como eje de la digitalización de la industria, poniendo el foco en su integración con otras soluciones MES, RR. HH., de IoT, robótica...
La globalización, el aumento de la competitividad, las transformaciones en la cadena de suministro, el encarecimiento de las materias primas o la necesidad de abordar un mejor control de los costes, son algunos de los principales problemas que enfrentan las industrias en España.
Con el fin de ayudarles a afrontar estos retos, Zucchetti Spain, fabricante de soluciones de gestión empresarial de referencia, lanza hoy la guía "Digitalización industrial. El papel del ERP especializado para potenciar la eficiencia en la industria".En ella analiza los puntos esenciales para digitalizar la industria a través de la implantación de un software ERP especializado, y pone el foco en el importante papel que desempeñan el Big Data y la automatización en los procesos industriales con soluciones desarrolladas con tecnología IoT.
El ERP especializado, el eje de la transformación industrial
Para abordar los retos actuales, las industrias necesitan incorporar nuevas tecnologías que favorezcan la eficiencia, permitan corregir errores y faciliten una mejor previsión de la demanda y un mejor control de los procesos. Zucchetti Spain ve en el ERP Industrial la herramienta estratégica para abordar el cambio, y así lo recoge en su nueva guía, disponible ya de forma gratuita en la web del fabricante de software:
"El ERP industrial es la columna vertebral sobre la que debe sustentarse el desarrollo de la estrategia de toda industria y su adaptación a la industria 4.0".
Este software especializado, en torno al que debe girar la transformación digital de la industria, es la base para lograr una gestión eficaz de las órdenes de fabricación, la planificación de procesos, la previsión de suministros y el control de la producción. Gracias a sus funcionalidades especializadas, las empresas industriales logran una mayor monitorización de lo que está ocurriendo en cada planta y una mayor integración con las áreas de gestión logística y almacén.
Pero no todos los software ERP son adecuados para una digitalización inteligente de la industria. Según indica Zucchetti Spain en su nueva guía didáctica, es necesario priorizar al máximo la flexibilidad y la capacidad de personalización del software, que permitirá a la industria desarrollar funcionalidades específicas para su gestión y control interno.
Las soluciones ERP para la industria más avanzadas, incluyen funcionalidades personalizablesque permiten controlar de manera precisa los diferentes procesos de producción
Este es el caso de Solmicro ERP Industrial de Zucchetti Spain, Premio al Mejor Software de Gestión Empresarial en 2023. Su amplia funcionalidad permite, entre otras cosas, automatizar el plan de aprovisionamiento, parametrizar la estrategia de almacén, controlar las órdenes de producción, organizar los trabajos en fábrica y visualizar la gráfica de las cargas.
Integración y un Partner Tecnológico, las claves del éxito
Otro elemento clave para a la hora de elegir un ERP para la industria es garantizar una adecuada integración con otras herramientas de software con las que trabaje la empresa -CRM, MES, software de RR. HH, e-Commerce…- compartiendo un registro único de datos, para alcanzar la máxima eficiencia.
Desde esta perspectiva, la guía sobre digitalización industrial plantea la importancia y la necesidad de contar con un Partner Tecnológico que brinde un ecosistema completo de soluciones flexibles, personalizables e integrables, con un ERP industrial como herramienta fundamental para la conexión de todos los sistemas. Zucchetti Spain, con profundo conocimiento del sector y su estrategia basada en la innovación y la vigilancia tecnológica constante, se erige como el socio perfecto para acompañar a la industria en su proceso de digitalización ahora, y en un futuro.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, 9.000 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
El Grupo Zucchetti está presente en España a través de Zucchetti Spain. Con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI nacional, donde cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 22 millones de euros en 2023 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software TPV para el canal HORECA y el comercio minorista, software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental y ciberseguridad.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.000 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: en 2023, "Premio Mejor Software de Gestión Empresarial" (XXIII Premios Byte TI); en 2022, "Premio Innovación" (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); y en 2021 "Premio Innovación en Desarrollo de Software" (Asociación Europea de Economía y Competitividad).
En un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por problemas de piernas, la clínica Piernologia.com en Madrid, liderada por el Dr. Antonio Jiménez, refuerza su compromiso con tratamientos que abordan directamente los síntomas y dolencias cotidianas que enfrentan sus pacientes
La clínica, especializada en el tratamiento integral de las dolencias de las piernas, reconoce que condiciones como la insuficiencia venosa crónica, varices, lipedema y linfedema no solo son molestias médicas, sino también fuentes de dolor y frustración en la vida diaria. La sensación de piernas cansadas, dolor, pesadez o edemas son síntomas comunes que pueden debilitar significativamente el bienestar y la movilidad de una persona. Además, existen otras condiciones osteomusculares muy frecuentes que interfieren con la normal circulación sanguínea y agravan estos síntomas.
"En Piernología.com, entendemos que el dolor y la incomodidad pueden afectar todos los aspectos de la vida de una persona, desde su movilidad hasta su estado de ánimo. El enfoque no se limita a tratar la enfermedad, sino a mejorar activamente la vida diaria de los pacientes", explica el Dr. Jiménez. La clínica utiliza técnicas avanzadas como la ecografía intravenosa para un diagnóstico preciso, y ofrece tratamientos personalizados con la posibilidad de solucionar definitivamente los problemas circulatorios.
Además, Piernología.com se enfoca en la educación sobre la importancia de la prevención y el manejo de estos síntomas a través de cambios en el estilo de vida, tales como ajustes en la dieta, la educación postural y tratamientos correctores fisioterápicos y el uso individualizado de medias compresivas que ayudan a mejorar la circulación y reducir el dolor, aunque también ofrecer tratamientos definitivos para aquellos que no se adapten al uso crónico de medias elásticas.
Este compromiso se extiende a todos los aspectos del cuidado del paciente, asegurando que cada tratamiento sea no solo efectivo sino también adaptado a las necesidades individuales de cada paciente. Con esto, Piernología.com busca no solo tratar la enfermedad, sino también devolver a los pacientes la libertad de vivir sin el lastre del dolor constante.
Piernología.com está ya aceptando citas para este nuevo programa médico. Las consultas se pueden realizar en su ubicación en la calle Ríos Rosas 54 de Madrid, o a través de su sitio web, donde los pacientes pueden también encontrar más información sobre los servicios ofrecidos y solicitar una evaluación inicial.
Disponible en Android e iOS, Ucademy & GO facilita el estudio en cualquier situación a través de herramientas interactivas y personalizadas
Ucademy, la startup de e-learning que está transformando la educación online, presenta su nueva aplicación móvil Ucademy & GO, ya disponible en Android e iOS. Esta innovadora herramienta permite a los estudiantes acceder a todo su contenido formativo de forma flexible, potenciando el aprendizaje en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Educación adaptada a los estudiantes de hoy
Ucademy se ha consolidado como una plataforma líder en formación online para estudiantes de diferentes niveles y objetivos educativos. A través de cursos específicos, ofrece formación para Selectividad, Selectividad para mayores de 25 años, Pruebas de Competencia Específica (PCE), oposiciones de educación, oposiciones administrativas, oposiciones a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Formaciones Profesionales oficiales y programas innovadores como workcamps sobre inteligencia artificial.
La nueva aplicación Ucademy & GO permite a todos estos estudiantes maximizar su tiempo de estudio con una serie de funcionalidades diseñadas para mejorar el rendimiento académico y adaptarse a las necesidades de cada alumno.
Funcionalidades clave de Ucademy & GO
Creador de tests personalizados: Los estudiantes tienen la libertad de crear sus propios tests eligiendo los temas que deseen repasar, lo que les permite concentrarse en áreas específicas y diseñar un estudio más eficiente y enfocado.
Modo repaso: Esta función permite a los usuarios revisar de forma sencilla las preguntas que han fallado en exámenes previos, para que puedan reforzar los conceptos donde tienen mayores dificultades y mejorar sus resultados a largo plazo.
Simulacros de exámenes: Los alumnos pueden acceder a exámenes reales de años anteriores o a tests generados por la propia plataforma de Ucademy, lo que les ofrece la oportunidad de experimentar situaciones de examen realistas y entrenar bajo presión antes de las pruebas oficiales.
Con estas funcionalidades, Ucademy & GO permite a los estudiantes, independientemente del tipo de formación que cursen, aprovechar al máximo su tiempo de estudio desde cualquier dispositivo móvil, asegurando una preparación constante y accesible.
Compromiso con la innovación educativa
"Con Ucademy & GO, queremos ofrecer a nuestros estudiantes una herramienta que les permita aprovechar cualquier momento para avanzar en su estudio, ya sea en un trayecto o en un descanso entre tareas", afirma Ramiro Zandrino, Cofundador y CEO de Ucademy. "Esta app refuerza nuestro compromiso de adaptar la educación a las personas y ofrecer una formación accesible, flexible y de calidad para todos."
Disponibilidad
La app Ucademy & GO ya está disponible para su descarga gratuita en las tiendas Google Play (Android) y App Store (iOS). Los estudiantes pueden acceder a una variedad de recursos gratuitos.
Con esta aplicación, Ucademy reafirma su posición como una plataforma innovadora en el sector educativo, brindando soluciones accesibles para que todos los estudiantes puedan alcanzar sus metas académicas y profesionales.
Sobre Ucademy
Ucademy es una startup de e-learning dedicada a la formación online a través de una plataforma innovadora. Ofrece cursos para estudiantes de Selectividad, Selectividad para mayores de 25 años, Pruebas de Competencia Específica (PCE), oposiciones de educación, oposiciones administrativas, oposiciones a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Formaciones Profesionales oficiales y workcamps sobre inteligencia artificial.
La compañía cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria y Turismo y SEGITTUR, que aportan 500.000 € para fomento de proyectos de digitalización de "última milla". Culmina un proceso de 2 años de entrenamiento de un algoritmo que permite mejorar el "match" en los procesos de contratación de profesionales del sector turístico. En agosto, con 150.000 empleos creados, se estima que los empresarios han gastado más de 1 millón de horas en realizar procesos de selección con herramientas rudimentarias
Cada empresario del sector HORECA gasta de media 21 minutos en recoger currículums, analizarlos y decidir si contrata un candidato/a. En agosto, con 150.000 nuevos empleos en el sector (Turespaña (*)), equivaldría a 1 millón de horas: 576 años de vida laboral (**). Pero España tiene un problema: procesos basados en currículos de papel, incumpliendo la LOPD, plataformas complicadas y caras o, simplemente, un "analfabetismo digital" de muchos empleadores.
En este contexto nace ZAS! Jobs, con unaprimera solución para mejorar los procesos de selección de sector turístico, combinando Inteligencia Artificial, elementos físicos en establecimientos en forma de QRs, y una plataforma entrenada durante más de 2 años con más de 11.000 currículos y procesos de selección, afinando hasta un 90% el match entre candidatos y empleadores. Y todo ello, con la financiación del Ministerio de Industria y Turismo y Segittur, que han aportado 500.000 euros para proyectos digitales de "última milla".
Sencillo como un QR, complejo como un algoritmo
El uso de IA en RRHH no es nueva, pero está reservada a grandes empresas, inalcanzable para los más de 275.000 pequeños establecimientos. "Esta solución propone un modelo escalable y un coste similar a la contratación de un paquete de ofimática o servicio en la nube", explica Begoña Pérez, CEO de la compañía.
El proceso se inicia con el registro de la empresa en la plataforma, para lanzar posteriormente sucesivas ofertas con las particularidades deseadas. A partir de aquí, con el Plan QR el sistema genera un código único para cada empresa, que puede ser impreso y situado a pie de calle para que cualquier candidato se registre desde su móvil. La herramienta realiza un "match" con las necesidades del establecimiento, generando una alerta si coincide con los puestos a cubrir.
Según el INE, el 80% de los contratos se gestionan a través de canales informales de las empresas. Con ZAS! Jobs se introduce una plataforma de autoabastecimiento permanente de aspirantes, con "canteras propias", además de luchar contrasesgos en los procesos, así como custodiar y proporcionar la información cuando sea necesaria, con 3 puntos principales:
1) Un sistema de recomendación específico, utilizando NLP (procesamiento del lenguaje natural) y Deep Learning (procesamiento con aprendizaje profundo) para técnicas basadas en contenido, conocimiento y colaboración;
2) La adaptación dinámica del sistema de recomendación, utilizando sistemas de confianza y reputación, para asegurar la mejora continua de resultados;
3) Técnicas para asegurar un aprendizaje adecuado incluso en presencia de sesgos en la información o escasez de información, utilizando técnicas generativas (redes GAN) y modelos preentrenados y transfer learning.
Financiado por Unión Europea con fondos NextGenerationUE y Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Consorcio junto con La Magnética, Ideafoster, Tychetools y Creating Sensations Hostels.
(*) Turespaña: El empleo en el sector turístico crece un 5,5% en agosto.
(**). Fórmula: (150.000 nuevos empleos x 21 minutos x 20 candidatos de media) / 1.800 horas laborales anuales según convenio por empleado.
La sección sindical de UGT FICA ha emitido un comunicado enérgico rechazando el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que conllevaría el cierre de la planta de Bimbo en Valladolid. La federación exige a la compañía un "cambio en la estrategia de distribución" para frenar "la sangría de pérdida de empleos y derechos", advirtiendo de la posibilidad de emprender "medidas legales" de no atenderse sus reclamos.
En el comunicado, UGT FICA ha criticado duramente las últimas decisiones adoptadas por la empresa, reiterando su "oposición sin paliativos" al anuncio del cierre "sorpresivo" de la planta de Valladolid realizado por la Dirección del Grupo Bimbo Donuts Iberia. La federación reclama conocer el "plan industrial" que está aplicando la compañía, el cual, en su opinión, ha sumido a las plantillas en un "clima de incertidumbre desconocido" debido a la falta de información.
Cambio de Modelo de Distribución, Causante de Pérdidas y Despidos
Según UGT FICA, la compañía se ha embarcado en un "peligroso punto de no retorno" al apostar por un cambio en el modelo de distribución, pasando de las rutas tradicionales a la distribución a grandes clientes a través de plataformas. Este cambio, que la federación ha denunciado desde hace meses, es "el origen no solo de la pérdida de salario del personal del área comercial, sino también en la extinción de varios centenares de contratos y en el recorte de pedidos registrado en las rutas tradicionales".
Estos cierres de plantas, que en total suman una reducción de casi 600 empleos de fábrica en 2024, se suman al "excedente producido en venta", que sitúan "en torno a 500 trabajadores", todo ello vinculado a este "modelo de distribución que ven como erróneo e inadecuado".
Medidas Legales en Defensa de los Derechos de los Trabajadores
Ante esta situación, UGT FICA advierte que, de no adoptarse medidas para que "cese la sangría de pérdida de empleos y de derechos", la federación pondrá en marcha "medidas legales" que estimen "necesarias" para "defender las condiciones laborales y los derechos de las personas trabajadoras de Bimbo Donuts Iberia". La federación considera que la compañía ha apostado por un cambio de modelo de distribución que está generando "pérdidas cuantiosas" en las retribuciones de los trabajadores del área comercial.
En resumen, UGT FICA ha emitido un contundente comunicado rechazando el cierre de la planta de Bimbo en Valladolid, exigiendo a la empresa un cambio en su estrategia de distribución y advirtiendo de posibles acciones legales si no se atienden sus demandas. La federación considera que el cambio de modelo de distribución implementado por Bimbo es el causante de la pérdida masiva de empleos y de derechos laborales de los trabajadores, lo cual consideran "erróneo e inadecuado".
Google ha lanzado recientemente en España su servicio YouTube Health, una iniciativa enmarcada en su compromiso de luchar contra la desinformación sanitaria en la red. A través de esta herramienta, la compañía buscará ofrecer a los usuarios información de salud confiable y basada en evidencia, proveniente de fuentes autorizadas.
De acuerdo con los datos compartidos por Google, las visualizaciones de vídeos relacionados con temas de salud en YouTube aumentaron un 20%el año pasado en nuestro país, superando los 9 millones de reproducciones. Ante esta creciente demanda de contenidos médicos en la plataforma, la empresa ha decidido dar un paso al frente para garantizar que los usuarios puedan acceder a información precisa y fiable.
Prioridad a contenidos de organizaciones y expertos de salud
Con YouTube Health, cuando los usuarios realicen búsquedas sobre temas de salud en la plataforma, obtendrán resultados de manera más confiable y eficaz. Para ello, Google ha anunciado que priorizará el contenido creado por organizaciones de salud reconocidas, así como por profesionales médicos y expertos en salud pública.
De esta forma, según ha explicado la compañía, se asegurará que la información presentada sea "precisa, basada en evidencia y esté alineada con las mejores prácticas médicas". Además, estos vídeos de fuentes autorizadas se mostrarán en un apartado dedicado específicamente a información sanitaria, reduciendo así la exposición a contenido potencialmente engañoso.
Transparencia y contexto sobre las fuentes
Complementariamente, Google ha indicado que en los vídeos relacionados con la salud se incluirá un cuadro informativo donde se identificará la fuente del contenido, además de ofrecer contexto adicional sobre la organización o el creador del vídeo en cuestión. De esta manera, los usuarios podrán corroborar la credibilidad de la información.
En el caso de España, estas fuentes oficiales pueden provenir tanto de organizaciones públicas, como el Hospital Gregorio Marañón, como de entidades privadas, como la Clínica Universidad de Navarra, Quirónsalud, Sanitas o el Hospital Clínic Barcelona.
Gracias a estas medidas, los usuarios de YouTube podrán encontrar información cualificada sobre diversas patologías o síntomas relacionados tanto con enfermedades físicas como con enfermedades mentales, desde la ansiedad hasta el Alzheimer, pasando por el cáncer de mama o los cálculos renales.
No obstante, Google ha aclarado que YouTube Health es "una herramienta que contribuye a la divulgación de información médica autorizada", pero que en ningún caso puede considerarse un sustituto de la atención médica profesional.
Apoyo al bienestar de los adolescentes
Además de su iniciativa YouTube Health, la compañía también ha hecho referencia a su proyecto YouTube Teens Wellbeing, con el que busca apoyar el bienestar de los adolescentes en la plataforma. Esta herramienta se centra en ofrecer a las familias más control y supervisión de los menores, así como en impulsar recursos y herramientas para promover su bienestar digital y su salud mental.
En este sentido, YouTube ha desarrollado nuevas salvaguardas en las recomendaciones de contenidos para adolescentes, identificando categorías que, si se consumen de manera repetida, pueden ser problemáticas para este público, como vídeos que comparan y idealizan rasgos físicos.
De esta manera, Google demuestra su compromiso por abordar los retos que plantea el consumo de contenidos en línea, tanto en el ámbito de la salud como en el del bienestar de los más jóvenes, ofreciendo herramientas y recursos que contribuyan a un uso más seguro y saludable de sus plataformas.
La producción de fruta de hueso (melocotón, paraguayo, nectarina, albaricoque, cereza y ciruela) en España ha superado los 1,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 3% con respecto a la campaña anterior y del 9% en relación a la media de los últimos cinco años, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura.
Dentro de esta categoría, destaca el aumento en la producción de albaricoque, que alcanza las 152.929 toneladas, un incremento del 41% con respecto a 2023 y del 26% en comparación con la media de las últimas cinco temporadas.
La cereza también ha experimentado un crecimiento significativo, llegando a las 137.183 toneladas, un 31% más que el año anterior y un 25% por encima de la media. En cuanto al melocotón, la producción se ha elevado hasta las 856.574 toneladas, lo que supone un 2% más que en 2023 y un 9% por encima de la media.
Por el contrario, las estimaciones para la campaña de nectarina sitúan la producción en 514.181 toneladas, lo que representa una disminución del 5% con respecto a 2023, aunque sigue siendo un volumen un 7% superior a la media de las últimas cinco temporadas. La ciruela, con 154.921 toneladas, también experimenta un descenso del 5% en relación con la campaña anterior y del 8% si se compara con la media de los últimos cinco años.
Crecimiento en las Exportaciones de Fruta de Hueso
En materia de comercio exterior, España ha exportado más de 550.000 toneladas de fruta de hueso hasta julio, lo que supone un 13,3% más que el año pasado y un 3,7% por encima de la media de las últimas cinco campañas. El valor de los envíos ha superado los 963 millones de euros, un 8,7% más que la campaña pasada y un 17,8% por encima de la media del período 2019-2023.
Además, el consumo de fruta de hueso en los hogares españoles también ha experimentado un crecimiento positivo. En los primeros seis meses de 2024, se ha consumido un 12% más en volumen que en el mismo período del año anterior y un 3,4% por encima de la media de los últimos cinco ejercicios.
Avance de la Campaña de Fruta de Pepita
En la reunión también se han abordado las previsiones para la campaña de fruta de pepita (manzana y pera) que ha comenzado en septiembre. España, siendo un importador neto de ambas frutas, mejoró su balance comercial en la campaña anterior, con un aumento de las exportaciones y un descenso de las importaciones.
Las primeras estimaciones apuntan a que la producción total de fruta de pepita rondará las 807.807 toneladas, un 1% menos que la campaña anterior y un 8% por debajo de la media de las últimas cinco temporadas.
Dentro de esta categoría, la producción de manzana se sitúa en 555.280 toneladas, un 5% superior a 2023 y casi estable (-1%) respecto a la media de los cinco años anteriores. Por su parte, la previsión de pera se encuentra en torno a las 252.500 toneladas, lo que supone un 12% menos respecto a la campaña 2023/24 y un 16% por debajo de la media de las últimas cinco temporadas.
La reducción más significativa en la producción de pera se produce en la principal zona productora, Cataluña, donde se registra un descenso del 37% con respecto a la media y a la campaña anterior, especialmente en la provincia de Lleida, donde los frutales han sufrido los efectos de la sequía del año pasado.
La tecnología multinacional china Lenovo, conocida por su fabricación de ordenadores y productos electrónicos, ha presentado su estrategia de digitalización dirigida a las empresas españolas, denominada kit digital. Este programa está diseñado para beneficiar tanto a pymes, microempresas como a autónomos en todo el país.
El kit digital se encuentra financiado por los fondos europeos, con el objetivo de impulsar el crecimiento empresarial a través de una mayor eficiencia en la gestión de clientes y procesos. Además, las empresas podrán acceder a servicios de asesoría incluidos en el plan.
El Impacto Significativo del Kit Digital
El evento de presentación del kit digital contó con la presencia de Alberto Ruano, director general de Lenovo Iberia, y David Crespo García, subdirector de kit digital de la entidad pública Red.es, encargada de gestionar las subvenciones a las empresas.
Según los datos proporcionados, el kit digital ha destinado 2.000 millones de euros en ayudas, las cuales han alcanzado a más de 6.700 municipios, incluyendo la denominada "España vaciada". Gracias a la mejora en la coordinación entre las diferentes administraciones públicas, el 40% de las 460.000 empresas beneficiarias recibieron la subvención de manera automática, sin tener que presentar documentación.
Segmentación y Ampliación del Kit Digital
El programa del kit digital está estructurado en tres segmentos diferentes de destinatarios, según el tamaño de la empresa: de 10 a 50 empleados, de 3 a 10 empleados y de 0 a 3 trabajadores, incluyendo a los autónomos. Estas empresas recibirán subvenciones de 12.000, 6.000 y 3.000 euros, respectivamente, para mejorar sus herramientas y procesos digitales.
Adicionalmente, existe una cuarta convocatoria con dotaciones de hasta 29.000 euros para empresas.
Crespo también destacó la última incorporación al kit digital: la solución de "puesto de trabajo seguro", que consiste en la entrega de un dispositivo de hardware, refuerzos en ciberseguridad y un servicio de soporte durante 12 meses, especialmente dirigido a las empresas de 0 a 3 empleados y autónomos. Además, se amplió la ayuda en 1.000 euros para este segmento, enfocada en el desarrollo de esta solución.
Alberto Ruano, director general de Lenovo Iberia, resaltó la importancia de la digitalización para "planificar la distribución", especialmente después de los problemas logísticos surgidos durante la pandemia.
El evento también contó con la presencia de Xavi Abat, abogado y creador de contenido, y Law Tips, también contenido especializado en dudas jurídicas, ambos muy activos en redes sociales difundiendo información sobre el kit digital.
Finalmente, se celebró una mesa redonda moderada por Law Tips, en la que participaron Patricia Núñez, de Lenovo; David Crespo, subdirector de Kit Digital; Jesús Redondo, director del canal de dispositivos WE South Microsoft; Rebeca Jiménez, consultora especialista en transformación digital de Onciber, y Julián López-Arenas, director de la Cámara de Comercio de España. En esta mesa se abordaron temas como el valor diferencial de la digitalización y el futuro del kit digital.
En un momento en el que la temporada otoñal se afianza en la Península Ibérica, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha emitido una alerta por la llegada de una profunda borrasca atlántica que se ha bautizado como 'Aitor'.
Este sistema meteorológico traerá consigo vientos intensos y precipitaciones abundantes que afectarán principalmente al cuadrante noroeste de España, poniendo en aviso a seis comunidades autónomas. La llegada de este temporal advierte de la necesidad de extremar las precauciones y seguir las recomendaciones de las autoridades competentes para garantizar la seguridad de la población.
La presente información tiene como objetivo proporcionar a los lectores un análisis detallado de la situación meteorológica y las medidas de seguridad a tener en cuenta durante el paso de la borrasca 'Aitor' por la Península Ibérica. A través de una estructura organizada y un lenguaje periodístico de alto nivel, se busca ofrecer una perspectiva completa y actualizada de este fenómeno climático y sus implicaciones.
La Llegada de la Borrasca 'Aitor'
A partir de este miércoles, la Península Ibérica se verá afectada por una profunda borrasca que se ha formado sobre el Atlántico. Esta perturbación, bautizada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) como 'Aitor', dará lugar a episodios de vientos intensos y precipitaciones abundantes que afectarán principalmente al cuadrante noroeste de la península. Seis comunidades autónomas estarán en aviso por estos fenómenos meteorológicos: Principado de Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Castilla y León, Galicia y La Rioja.
La llegada de los frentes asociados a 'Aitor' se producirá este miércoles por el extremo noroeste y el área cantábrica, dejando precipitaciones localmente fuertes y persistentes en gran parte de Galicia, especialmente en las zonas montañosas. También se esperan acumulaciones de lluvia significativas en el noroeste de Castilla y León y el suroeste de Asturias. Durante el jueves 26, las precipitaciones continuarán en gran parte de Galicia y el entorno de la Cordillera Cantábrica más occidental.
En cuanto al viento, las rachas se extenderán a gran parte del cuadrante noroeste y del Sistema Ibérico, con intervalos fuertes que podrán afectar al interior de la península. A partir del 27 de octubre, se prevé que la situación se estabilice con el alejamiento de la borrasca 'Aitor' y el acercamiento de un anticiclón desde el Atlántico, lo que conllevará un descenso generalizado de las temperaturas.
Recomendaciones de Seguridad
Ante la llegada de este temporal atlántico, Protección Civil ha emitido una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad de la población. En primer lugar, se advierte de la necesidad de extremar las precauciones si se conduce durante las lluvias y tormentas, evitando detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. Asimismo, se recomienda circular preferentemente por carreteras principales y autopistas si se tiene que viajar.
En caso de que comiencen a producirse lluvias torrenciales, existe el riesgo de inundaciones, por lo que se alerta de la importancia de no atravesar con el vehículo ni a pie los tramos inundados, ya que se desconoce lo que puede haber debajo del agua. En su lugar, se aconseja localizar los puntos más altos de la zona y no intentar salvar el automóvil en medio de una inundación.
Para aquellos que se encuentren en el campo, Protección Civil señala que deben alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, se debe dirigir a los puntos más altos de la zona como medida de precaución.
Precauciones ante las Rachas de Viento
Además de las recomendaciones ante las precipitaciones, Protección Civil también advierte sobre las fuertes rachas de viento que se esperan durante el paso de la borrasca 'Aitor'. En este sentido, se subraya la necesidad de asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública, y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.
Para aquellos que se encuentren conduciendo, se pide extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido, prestando atención a la posible presencia de obstáculos en la carretera.
Finalmente, en las zonas marítimas, se recomienda alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de los vientos fuertes. Además, se desaconseja acercarse a las olas para hacer fotografías, ya que esto podría poner en riesgo la vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.
En conclusión, la llegada de la borrasca 'Aitor' a la Península Ibérica representa un desafío meteorológico que requiere de la máxima atención y precaución por parte de la población. Las recomendaciones emitidas por Protección Civil son esenciales para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y minimizar los posibles daños y riesgos asociados a este temporal atlántico.
La relación entre Repsol y Venezuela ha sido históricamente sólida, con la energética española desempeñando un papel cada vez más relevante en el desarrollo del sector energético del país suramericano. En las últimas semanas, los máximos representantes de ambas partes se han reunido en reiteradas ocasiones para fortalecer aún más esta colaboración estratégica.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha recibido este martes en el palacio presidencial de Miraflores a varios representantes de Repsol para avanzar en nuevos acuerdos de cooperación energética. Este encuentro se produce en plena escalada diplomática entre España y Venezuela y apenas diez días después de que la vicepresidenta ejecutiva del país sudamericano, Delcy Rodríguez, se reuniera con directivos de la compañía española.
Repsol Amplía su Presencia en Venezuela
Repsol desembarcó en Venezuela en 1993 para desarrollar el negocio de 'upstream' a lo largo del territorio latinoamericano. A día de hoy, la empresa cuenta con una participación del 40% en la empresa conjunta Petroquiriquire, junto con la Corporación Venezolana de Petróleo, que opera en diversos campos petrolíferos en los estados de Monagas, Zulia y Trujillo.
Asimismo, Repsol posee una participación del 50% en Cardón IV, un proyecto del que es copropietario con la energética italiana ENI y cuya actividad principal es la producción y venta de gas en Venezuela.
Según los medios estatales venezolanos, las "sinergias" entre Repsol y Venezuela están reforzando el compromiso del país de consolidar su posición como "líder en el mercado energético global". La vicepresidenta y ministra de Petróleo de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, ha asegurado que la colaboración con la compañía española ha permitido ampliar la producción de crudo mediano y ligero en diversos proyectos petrolíferos en el país.
Nuevos Acuerdos y Perspectivas de Desarrollo
En su más reciente encuentro, el presidente Maduro se ha citado con el director ejecutivo regional para Europa, África, Asia, Brasil y Venezuela de Repsol, José Carlos de Vicente Bravo, y el gerente general de Repsol, Luis García Sánchez, con el objetivo de avanzar en nuevos acuerdos de cooperación energética.
Aunque fuentes de la compañía han evitado hacer comentarios públicos sobre el encuentro, Maduro ha asegurado en su programa de televisión que en España "tenemos extraordinarias perspectivas de desarrollo". Por su parte, en sus últimas cuentas anuales, Repsol advirtió una mejoría en las perspectivas de operación en Venezuela como consecuencia de la relajación de las medidas coercitivas del Gobierno de Estados Unidos al país.
La escena política catalana se ha visto sacudida por una agria disputa dentro del Partido Republicano de Cataluña (ERC), la formación que lideró el proceso independentista en los últimos años. Alfred Bosch, ex conseller de la Generalitat y actual cabeza de lista de la candidatura "Foc Nou" al congreso del partido, ha lanzado duras críticas contra la cúpula actual del partido, encabezada por Oriol Junqueras y Marta Rovira.
Bosch acusa a Junqueras y Rovira de haber "regalado el ideario a Junts y la fuerza al PSC", refiriéndose a las últimas decisiones estratégicas de ERC que, en su opinión, han debilitado al partido y fortalecido a sus competidores políticos. Según el candidato de "Foc Nou", ERC está "regalando la República Catalana a la gente de Junts per Catalunya", lo que pone en riesgo su proyecto independentista.
La Responsabilidad de la Dirección Actual
Bosch considera que las personas al frente de la dirección de ERC deben asumir responsabilidades por los resultados electorales del partido en los últimos comicios. En su opinión, si no se produce un cambio de liderazgo, ERC corre el riesgo de "desaparecer del mapa". Por ello, considera que es necesaria una "acción de rescate y de salvamento" para regenerar al partido "de abajo arriba".
El candidato de "Foc Nou" también ha cuestionado la capacidad de Junqueras para liderar ERC, sugiriendo que si "no se ha enterado de nada", entonces no sería la "persona ideal para hacer de presidente de ERC". Esta dura crítica apunta a una profunda división dentro del partido y a un desafío abierto al liderazgo actual.
La Necesidad de Reinventarse
Pese a las acusaciones, Bosch ha reivindicado que "ERC tiene vida" y que el partido puede reinventarse. En esta línea, ha destacado la reciente consulta interna realizada por ERC para validar la investidura del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en la que el 47% de la militancia rechazó el acuerdo con el PSC.
Esta división dentro de ERC refleja la complejidad del panorama político catalán y la necesidad de que el partido se redefina y recupere su liderazgo en el movimiento independentista. La batalla por la hegemonía dentro de ERC promete ser intensa y tendrá un impacto decisivo en el futuro del independentismo catalán.
La Semana del Clima 2024 en Nueva York ha sido un escenario propicio para que líderes empresariales y expertos discutan sobre los desafíos y soluciones en torno a la crisis climática. En este contexto, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha destacado la necesidad apremiante de invertir más en redes eléctricas para apoyar la electrificación del transporte y la industria.
Galán ha enfatizado que el futuro sostenible del planeta pasa por transformar la demanda de energía fósil en electricidad de origen renovable. Según el ejecutivo, si bien el ritmo de los cambios no es el deseado por todos, se están dando pasos importantes en el mundo hacia esta transición energética.
Ventajas de las Tecnologías Verdes
Una de las ideas clave expuestas por Galán es que las energías renovables son hoy más competitivas que las fuentes fósiles. Al comparar nuevas centrales de energías fósiles con nuevas centrales de energías renovables, la inversión necesaria es menor en las renovables, el coste de mantenimiento es inferior y, además, no tienen coste variable sujeto a las fluctuaciones de los combustibles.
Estas ventajas económicas de las tecnologías verdes, sumadas a su impacto positivo en el medio ambiente, son un fuerte argumento para acelerar su despliegue a escala global. Galán ha señalado que el enfoque de Iberdrola en energías limpias le ha permitido crecer considerablemente en las últimas dos décadas, con ambiciosos planes de inversión.
Importancia de las Redes Eléctricas
Según Galán, la infraestructura eléctrica es fundamental para apoyar la electrificación del transporte y la industria, y así lograr la transición energética. "Necesitamos generar una demanda de electrificación modificando muchos usos que utilizan energía fósil. Por ejemplo, todos los temas relativos a la climatización o el transporte, pero también hacen falta unas redes eléctricas para llevarlo a cabo", ha explicado.
En este sentido, el presidente de Iberdrola ha insistido en la importancia de contar con regulaciones estables y predecibles que garanticen la inversión en renovables y permitan avanzar de manera efectiva en la transición energética. "Podemos suministrar la electricidad limpia que el mundo necesita", ha sentenciado.
La Expansión Continua del Grupo Paraguas ha sido un tema de gran interés en el mundo de la hostelería y la gastronomía en España. Fundado hace dos décadas por Sandro Silva y Marta Seco, este grupo empresarial se ha consolidado como un referente en la innovación culinaria y la creación de experiencias memorables para los comensales. Recientemente, el Grupo Paraguas ha dado un nuevo paso en su crecimiento con la apertura del restaurante Aúrea en La Moraleja, Madrid, reforzando su presencia en el mercado español.
La inauguración de este nuevo establecimiento se enmarca en la estrategia de expansión del grupo, que ya cuenta con nueve restaurantes en España. Aúrea, que rinde homenaje a la abuela paterna de Marta Seco, una cocinera excepcional, se caracteriza por contar con diversos espacios, incluyendo un amplio restaurante principal, tres terrazas y una sección de ultramarinos. Esta diversidad de ambientes refleja la capacidad del Grupo Paraguas para ofrecer a sus clientes una experiencia gastronómica completa y adaptada a diferentes momentos y necesidades.
UNA TRAYECTORIA DE ÉXITO Y VANGUARDIA
El Grupo Paraguas ha construido su trayectoria sobre la base de la innovacióny la búsqueda constante de la excelencia. Desde sus inicios con el restaurante El Paraguas, la empresa ha ampliado su portafolio con propuestas como Ten con Ten, Ultramarinos Quintín, Numa Pompilio y Amazónico, este último con presencia en Madrid, Londres, Dubái y Mónaco. Cada uno de estos establecimientos se ha convertido en un referente en su segmento, ofreciendo a los comensales una experiencia culinaria única y diferenciada.
Uno de los aspectos más destacados del Grupo Paraguas es su capacidad para adaptarse a las tendencias del mercado y anticiparse a las preferencias de los consumidores. Esto se evidencia en la expansión internacional de Amazónico, que ha logrado conquistar a públicos en diversos países, y en el próximo lanzamiento de Metrópolis en Madrid, un proyecto que promete revolucionar el sector hostelero con una propuesta innovadora a nivel mundial.
Además, el Grupo Paraguas ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, aspectos fundamentales en la industria gastronómica actual. A través de iniciativas como el Jungle Jazz Club y la Destilería, la empresa ha logrado integrar elementos de cultura y entretenimiento a su oferta, enriqueciendo aún más la experiencia de sus clientes.
HACIA NUEVOS HORIZONTES: LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL
La proyección internacional del Grupo Paraguas también ha sido un elemento clave en su estrategia de crecimiento. Tras el éxito de Amazónico en Madrid, Londres y Dubái, la empresa ha dado un salto más allá de las fronteras españolas, llevando su concepto gastronómico a Mónaco. Este movimiento refleja la ambición y la capacidad del grupo para adaptarse a diferentes mercados y culturas, ofreciendo a los comensales una experiencia culinaria de vanguardia.
Pero la expansión internacional del Grupo Paraguas no se detiene ahí. Para el año 2025, la empresa tiene previsto desembarcar en Miami y Riad con su concepto Amazónico, consolidando su presencia a nivel global. Esta apuesta por la internacionalización demuestra la visión estratégica del grupo, que busca posicionarse como un referente de la gastronomía de vanguardia en diferentes mercados.
Además, el Grupo Paraguas no se limita únicamente a la apertura de nuevos establecimientos. La empresa también ha diversificado su oferta con la reciente inauguración de The Library, un espacio en plena "milla de oro" en la calle Serrano de Madrid, donde rinde homenaje al mundo del vino a través de un innovador triple concepto.
En resumen, la expansión del Grupo Paraguas refleja su compromiso con la innovación, su capacidad de adaptación a las tendencias del mercado y su visión estratégica para posicionarse como un referente en la gastronomía de vanguardia, tanto a nivel nacional como internacional. La apertura del restaurante Aúrea en La Moraleja es solo el más reciente ejemplo de este proceso de crecimiento y consolidación en el sector.
El mercado bursátil español ha captado la atención de los expertos de Bankinter, quienes han señalado en su estrategia inversora un potencial alcista de casi un 12% para 2025. Este pronóstico se enmarca en un contexto económico marcado por recortes en los tipos de interés, lo que favorecerá a las Bolsas, los bonos y los activos inmobiliarios.
Según el informe de estrategia de inversión correspondiente al último trimestre de 2024, elaborado por el equipo de análisis y mercados de Bankinter, la previsión para la renta variable española se sitúa por encima de la europea (+10,7%), aunque claramente por debajo de lo pronosticado para Estados Unidos, que se estima subiría un 25%.
Factores que Impulsan la Previsión Alcista
Los expertos de Bankinter han destacado varios factores clave que sustentan estas perspectivas positivas para el mercado español:
Ciclo Económico Expansivo: El informe señala que el actual ciclo económico, especialmente en Estados Unidos, se caracteriza por una inflación a la baja, petróleo barato, tasas de paro cerca de mínimos históricos y beneficios empresariales aumentando a ritmos de doble dígito en Estados Unidos y de dígito simple en Europa.
Política Monetaria Acomodaticia: Los analistas de Bankinter han incidido en que el proceso de bajada de tipos de interés es global, con excepción de Japón y Brasil, y que se extenderá hasta diciembre de 2025 en el caso del Banco Central Europeo, y hasta 2026 en el Banco de Inglaterra (BoE) y la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
Contexto Favorable: En términos generales, el informe resalta que el trienio 2024-2026 se perfila como un periodo "francamente bueno" en comparación con el pre-pandémico, caracterizado por crecimiento económico recurrente, tipos reales positivos, tasas de paro bajas y sin programas de compra forzada de bonos.
Sectores Destacados y Oportunidades de Inversión
Profundizando en el análisis sectorial, los expertos de Bankinter han expuesto que no ven problemas con los elevados precios de las tecnológicas, ya que consideran que mantienen una coherencia entre cotización y beneficios, dado su rápido y sostenible ritmo de expansión.
En cuanto a sus preferencias de inversión, Bankinter mantiene su estrategia de priorizar la Bolsa de Estados Unidos, con los sectores de tecnología, semiconductores, ciberseguridad y tecnología de la salud como sus favoritos. Además, destacan que las 'utilities', inmobiliarias e infraestructuras también se verán beneficiadas en este entorno.
Sin embargo, han retirado su apuesta por los valores de defensa, ante la probable celebración de una conferencia de paz sobre Ucrania en noviembre, y por los sectores de lujo, debido a la persistente debilidad en China.
En resumen, el mercado español se perfila como una opción atractiva para los inversores, con un potencial alcista cercano al 12% en 2025, impulsado por un entorno económico favorable y un panorama de política monetaria acomodaticia.
La Unión Europea (UE) y la Fundación Bill y Melinda Gates han anunciado el desarrollo de nuevos mecanismos de financiación para acelerar el acceso a productos sanitarios, incluyendo anticonceptivos y medicamentos de salud materna seguros, eficaces y asequibles. Este anuncio se produce tras una reunión entre altos representantes de la UE y la Fundación Gates, quienes buscan abordar las barreras que impiden que las mujeres en países de bajos y medianos ingresos puedan beneficiarse plenamente de estos productos esenciales.
El objetivo de este nuevo mecanismo es reducir los costos y eliminar las barreras que dificultan el acceso de las mujeres a anticonceptivos y medicamentos de salud materna. Esto les permitirá planificar sus familias, lo cual redundará en una mejor salud para mujeres y niños, y a su vez, en comunidades y economías locales más prósperas.
Nuevos Mecanismos para Mejorar el Acceso a Productos Sanitarios Esenciales
Actualmente, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) trabaja con los gobiernos nacionales para ayudar a los países de bajos y medianos ingresos a acceder a anticonceptivos y medicamentos de salud materna. Sin embargo, el UNFPA solo puede realizar pedidos para apoyar los planes nacionales una vez que tiene contribuciones en el banco, a pesar de que la mayoría de los compromisos de donación son plurianuales.
El nuevo mecanismo se diseñará para adelantar los compromisos plurianuales de los donantes y permitir una planificación anticipada, visibilidad y compromisos con los países de renta baja y media. Esto permitirá un acceso más amplio y sostenible de las mujeres a los productos de planificación familiar.
Se prevé que este mecanismo de financiación esté dirigido por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), con el respaldo de la Comisión Europea. Contará con la financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates para la Asociación de Suministros del UNFPA, que se entregará a lo largo de cinco años.
Nuevas Garantías Financieras para Impulsar la Innovación y la Producción a Escala
Además, el BEI y la Comisión Europea están desarrollando nuevas garantías financieras de hasta 170 millones de euros para género y desarrollo humano, que estipularán un determinado volumen de nuevos productos que se llevarán al mercado, incentivando la inversión para fabricar a escala productos que salvan vidas.
Este esfuerzo forma parte de una asociación más amplia entre la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y la Fundación Bill y Melinda Gates para acelerar las inversiones destinadas a mejorar la salud y la nutrición en los países de renta baja y media, en particular a través del Acelerador del Desarrollo Humano (HDX), una iniciativa de Global Gateway.
Impacto Potencial y Llamado a la Acción
A nivel mundial, más de 257 millones de mujeres y niñas que desean evitar el embarazo no utilizan ningún método anticonceptivo moderno. Sin recursos adicionales, en 2030 podría haber un déficit de financiación de 1.500 millones de dólares para productos anticonceptivos en los países de ingresos bajos y medios.
La Presidenta del BEI, Nadia Calviño, afirma que "todas las mujeres, en todas partes, deberían tener derecho a planificar una familia, cursar estudios y perseguir sus sueños", y que la anticoncepción segura y asequible lo hace posible. La Comisaria Europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, señala que "promover la igualdad de género está en el centro de la acción exterior de la UE" y que están orgullosos de invertir en productos y servicios de salud sexual y reproductiva que empoderen a las mujeres.
Por su parte, Bill Gates, copresidente de la Fundación Gates, concluye que "con demasiada frecuencia, las mujeres de los países de renta baja y media no tienen las opciones anticonceptivas que desean, y no se está haciendo lo suficiente para cerrar esa brecha". Destaca que el liderazgo de las instituciones europeas "marcará una enorme diferencia en la vida de las mujeres y en la salud de comunidades y países enteros, porque cuando las mujeres pueden controlar su salud y su futuro económico, todos nos beneficiamos".
La transición ecológica en España está dando pasos agigantados, y la energía eólica marina se perfila como uno de los pilares clave para alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización del país. El Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha dado un importante impulso a este sector con la aprobación de un nuevo marco normativo que sentará las bases para el desarrollo de estas tecnologías limpias en el entorno marítimo.
Delimitación de Zonas de Alto Potencial
Según las explicaciones proporcionadas por la vicepresidenta tercera y ministra del departamento, Teresa Ribera, el Ministerio ha determinado que la presencia de la eólica marina no superará el 0,46% del litoral marítimo español, lo que equivale a una superficie de 5.000 kilómetros cuadrados en las aguas de soberanía o jurisdicción nacional. Estas Zonas de Alto Potencial (ZAPER) serán el espacio donde se desarrollarán los proyectos eólicos marinos y otras energías renovables que aprovechen los recursos del mar, como la undimotriz.
La normativa aprobada establece un marco flexible y participativo para maximizar los beneficios económicos y sociales de estas instalaciones, al tiempo que se minimizan los impactos ambientales. Los procedimientos de concurrencia competitiva permitirán otorgar, de manera conjunta, el Régimen Económico de Energías Renovables, la reserva de capacidad en la red eléctrica y la prioridad en el otorgamiento de las concesiones de ocupación del Dominio Público Marítimo-Terrestre.
Diálogo con Sectores Afectados
Dado la complejidad inherente a los proyectos en el mar, la norma contempla una fase de diálogo público entre los promotores y los sectores afectados. Este proceso tiene como objetivo incrementar los efectos positivos, fomentar el desarrollo industrial en las regiones costeras y garantizar la coexistencia de las instalaciones de generación con otros usos de las aguas, como la navegación.
Cada procedimiento de concurrencia competitiva contará con una Orden ministerial que establecerá los detalles, como el área de las ZAPER, los nudos de conexión, el cupo de potencia, los parámetros retributivos y el plazo de concesión. Además, se incluirán criterios de adjudicación que van más allá de lo puramente económico, como la minimización del impacto ambiental, la generación de empleo local y el uso de materiales reciclados.
Impulso a la Innovación y los Puertos
El nuevo marco normativo también contempla excepciones al procedimiento de concurrencia competitiva para el desarrollo de tecnologías innovadoras en el sector de las energías marinas, siempre que cumplan con ciertos requisitos de tamaño. Asimismo, las instalaciones ubicadas en los Puertos de Interés General del Estado podrán seguir el procedimiento de tramitación ordinario, siempre que no afecten a las operaciones portuarias.
España se encuentra particularmente bien preparada para aprovechar el potencial de las energías marinas, gracias a su liderazgo global en el campo de las renovables y a la fortaleza de sectores clave como el eólico y el naval. Además, el país es un polo de referencia europeo en I+D para el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologías en este ámbito.
Los objetivos establecidos en la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, así como en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, apuntan a alcanzar hasta 3 GW de eólica marina y 60 MW de otras fuentes renovables marinas para el año 2030. Este desarrollo, ordenado, respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar, generará una importante actividad económica y permitirá la creación de aproximadamente 40.000 puestos de trabajo, contribuyendo de manera decisiva a la transición ecológica y al crecimiento sostenible de la economía española.
El Consejo de Estado ha emitido un dictamen que respalda la impugnación por parte del Gobierno central del protocolo aprobado por el Gobierno de Canarias para la atención de menores migrantes no acompañados. Según el dictamen, las dificultades y la saturación de los recursos autonómicos no justifican el rechazo de estos menores, pues existe una obligación de protección y asistencia inmediata que corresponde a las entidades públicas autonómicas.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que el Gobierno impugnará ante el Tribunal Constitucional los apartados del acuerdo y el protocolo del Gobierno de Canarias, ya que el Consejo de Estado considera que "existen fundamentos jurídicos suficientes" para hacerlo. Según el dictamen, el protocolo canario introduce requisitos no previstos en la normativa estatal, como la exigencia de una resolución administrativa individualizada previa a la entrega de los menores a los servicios de protección autonómicos.
La Obligación de Protección y Asistencia a Menores Migrantes
El Consejo de Estado señala que, en el caso de los menores extranjeros no acompañados que hayan entrado de forma irregular en España, existe una obligación de protección y asistencia por parte de las instituciones públicas del Estado. Esta obligación corresponde a las entidades públicas autonómicas de protección de menores, según la distribución de competencias.
El dictamen indica que las razones aducidas por el Gobierno de Canarias para suspender la recepción de estos menores "en modo alguno pueden servir para justificarla", ya que constituye una vulneración del derecho a la protección y asistencia especial que resulta imprescindible para garantizar su dignidad, el libre desarrollo de su personalidad y su integridad física.
La Inconstitucionalidad del Protocolo de Canarias
Según el Consejo de Estado, el protocolo territorial canario que exige una resolución administrativa previa a la entrega de los menores a los servicios de protección autonómicos no se encuentra contemplado en la normativa estatal de extranjería. Además, el dictamen señala que la "eventual ausencia de plazas" no puede ser invocada por las autoridades autonómicas para rechazar la entrega de los menores.
El Consejo de Estado concluye que la violación del orden constitucional en que incurren tales actuaciones no se limita al ámbito puramente competencial, sino que también encierra una vulneración de los derechos constitucionales que cabe atribuir a los menores en situación de abandono. Por ello, recomienda la impugnación de los acuerdos ante el Tribunal Constitucional.
En una época de constantes cambios y desafíos en el sistema de salud español, un colectivo de técnicos superiores sanitarios ha alzado su voz para exigir el reconocimiento salarial que merecen. Este grupo, conformado por siete asociaciones, colegios y sindicatos, ha solicitado al Gobierno su inclusión en el proyecto de Ley de la Función Pública de la Administración General de Estado (AGE) como parte del grupo B.
Sin embargo, la "pasividad" del Ejecutivo ha provocado que desde el año 2011 estos profesionales hayan sufrido una pérdida acumulada de 25.000 euros cada uno, una cifra significativa que ha afectado gravemente sus ingresos y calidad de vida. Ante esta situación, el colectivo ha presentado propuestas de enmiendas a los grupos parlamentarios, con el objetivo de impulsar su incorporación al debate en comisión parlamentaria del Anteproyecto de Ley de Función Pública.
LA APLICACIÓN DEL GRUPO B: UNA PROMESA INCUMPLIDA
Según explica el colectivo, el Gobierno incorporó el grupo B en el Estatuto Básico del Empleo Público del año 2007, pero su aplicación efectiva se vio condicionada por "una disposición transitoria que terminó por convertirse en crónica. Aunque la adaptación de las titulaciones españolas al Espacio Europeo de Educación Superior finalizó en 2011, y a pesar de la remodelación del EBEB en 2015, el grupo B no se llegó a crear. Algunas Comunidades Autónomas sí lo hicieron, lo que evidencia la falta de uniformidad en el tratamiento de este colectivo.
En este contexto, los técnicos superiores sanitarios señalan que la tramitación del Anteproyecto de Ley necesario para la aplicación del grupo B se reinicia este año 2024. Sin embargo, temen que, incluso en el mejor de los casos, su aprobación y entrada en vigor no se produzca hasta el año 2025, siempre y cuando el Gobierno logre sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado.
UNA PROPUESTA DE ENMIENDA PARA ACABAR CON LAS DEMORAS
Ante esta situación de retrasos y frustraciones, los técnicos superiores sanitarios han solicitado a los grupos parlamentarios que enmienden la Ley, de manera que los efectos económicos para los afectados se ajusten al compromiso adquirido por el Ejecutivo en el acuerdo marco firmado con CCOO y UGT. De esta forma, esperan evitar que se produzcan más demoras y que se reconozca finalmente su valor y dedicación dentro del sistema de salud.
Cabe destacar que la propuesta de los técnicos superiores sanitarios no solo busca una aplicación no restrictiva del grupo B, sino también un esfuerzo de modernización de la clasificación, siguiendo los pasos que se han dado con el personal laboral. Esta iniciativa refleja su compromiso con la mejora continua y la búsqueda de un sistema más justo y equitativo.
En resumen, el colectivo de técnicos superiores sanitarios se enfrenta a una lucha constante por lograr el reconocimiento salarial que merecen. Después de años de retrasos y promesas incumplidas, han intensificado sus esfuerzos para que el Gobierno y los grupos parlamentarios atiendan sus demandas, con el objetivo de alcanzar una solución justa y duradera que recompense su vital labor dentro del sistema de salud español.
La Economía Social ha cobrado una relevancia cada vez mayor en la agenda económica y política de España en los últimos años. El Gobierno ha dado un paso decisivo para impulsar aún más este modelo económico al anunciar la creación del primer Centro de Innovación, Conocimiento y Proyectos dedicado exclusivamente a este sector. El 'Hub de Vanguardia de la Economía Social' tendrá su sede en San Sebastián y contará con una dotación de 1,5 millones de euros provenientes de los fondos europeos.
Este nuevo centro surge como uno de los objetivos del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Economía Social y de los Cuidados, en el que participan diez ministerios liderados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La vicepresidenta y ministra Yolanda Díaz ha destacado que este proyecto es "un día muy importante para la Economía Social española" y supondrá un impulso y excelencia para este modelo.
El 'Hub de Vanguardia', un espacio de colaboración e innovación
El 'Hub de Vanguardia de la Economía Social' será un centro de estudios en el que se evaluarán las políticas públicas en economía social y se analizará su papel en la reducción de las desigualdades y la creación de un mercado de trabajo más inclusivo. Además, establecerá una red de intercambio de conocimientos que conectará empresas, instituciones, organizaciones sociales y academia con el objetivo de difundir las mejores prácticas.
Por otra parte, el hub albergará un laboratorio de proyectos innovadores que contribuirá a extender la Economía Social, fomentar el emprendimiento colectivo sin descuidar la competitividad en el sector. Según la vicepresidenta, este espacio permitirá "pensar colectivamente cómo abordar los principales desafíos de nuestro tiempo" y enfocar la investigación al servicio de la justicia social y el bien común.
Un modelo económico sostenible y arraigado al territorio
La Economía Social representa el 10% del PIB de España y genera más de 2 millones de puestos de trabajo, directos e indirectos. Este modelo económico, que pone el acento en un reparto más equitativo de los beneficios, ha sido avalado por instituciones internacionales como la OIT o la OCDE, y ha sido impulsado por Naciones Unidas y la Unión Europea.
El hub servirá para visibilizar e internacionalizar este exitoso modelo español de Economía Social, que se caracteriza por generar un tejido productivo sostenible y arraigado al territorio, y que además es más feminista e inclusivo. Según la ministra Yolanda Díaz, este proyecto es "el resultado de la apuesta prioritaria que este Ministerio ha hecho por la Economía Social, quizá por primera vez en cuarenta años de democracia".
Un espacio de referencia mundial para la Economía Social
El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, ha expresado que este hub será un espacio colaborativo y dinámico de referencia mundial para el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles en el ámbito de la economía social. Conectará a empresas, organizaciones, mundo académico y actores clave para impulsar iniciativas que mejoren el bienestar social, la cohesión territorial y la creación de empleo, especialmente en sectores emergentes.
Además, Pedreño ha señalado que el hub pretende ser un motor de innovación para acelerar la transformación digital y la mejora de los servicios en la economía social, aprovechando los fondos europeos. En definitiva, este nuevo centro supondrá un hito importante en el fortalecimiento y la proyección de la Economía Social en España y a nivel internacional.
La coalición de izquierdas Sumar ha lanzado una contundente condena a los recientes bombardeos perpetrados por el Gobierno de Israel en Líbano, calificándolos de "genocidio" y alertando del "peligro para la paz" que supone la política del primer ministro Benjamin Netanyahu. Desde Sumar se ha insistido en la necesidad de romper las relaciones diplomáticas con el Estado hebreo y aplicar sanciones económicas por sus graves violaciones del derecho humanitario e internacional.
Denuncias de "Genocidio" contra el Pueblo Palestino
La dirigente de los 'comunes' y portavoz adjunta de Sumar, Aina Vidal, ha señalado en rueda de prensa que ya casi se cumple un año del "genocidio" contra el pueblo palestino y que no hay justificación posible ante la ofensiva de Israel, que perpetra una flagrante violación del derecho humanitario e internacional.
Vidal ha afirmado que "el peligro para la paz es Israel. Netanyahu es un criminal de guerra, tanto en Palestina como en el Líbano. Y es insoportable el silencio y la cobardía por parte de la mayor parte de la comunidad internacional.
Por su parte, el diputado de la Chunta en el grupo plurinacional, Jorge Pueyo, ha manifestado que siguen con "máxima preocupación" la situación en Líbano y que en múltiples ocasiones han llamado a cortar las relaciones diplomáticas con Israel. Su compañera de bancada y portavoz de Compromís en el Congreso, Águeda Micó, ha defendido que se deben aplicar sanciones económicas a Israel ante su "genocidio" al pueblo palestino.
Llamado a la Acción y Ruptura de Relaciones
Desde Sumar se ha lanzado un llamado urgente a la comunidad internacional para que rompa su "silencio y cobardía" ante la grave situación en Palestina y Líbano. Los líderes de la coalición han insistido en la necesidad de tomar medidas contundentes, como el cese de las relaciones diplomáticas y la aplicación de sanciones económicas, para presionar al Gobierno de Netanyahu y detener sus acciones calificadas de "genocidio" y "crímenes de guerra.
La posición firme de Sumar refleja la creciente preocupación y rechazo de amplios sectores de la sociedad española ante la escalada de violencia y violaciones de derechos humanos perpetradas por Israel en la región. Desde la coalición se hace un llamado a la solidaridad internacional y a la defensa de la paz y la justicia en Oriente Medio.
La industria automotriz ha experimentado una transformación notable en los últimos años, y la marca rumana Dacia ha sido testigo de un hito importante en su trayectoria. En un comunicado reciente, la compañía ha anunciado que ha alcanzado el impresionante logro de superar el millón de unidades vendidas a nivel global con su sistema de bicarburación gasolina/gas licuado del petróleo (GLP).
Este sistema de propulsión, disponible en toda la gama de vehículos Dacia, incluidos los modelos Sandero, Stepway, Duster y Jogger, se ha estado comercializando desde el año 2010. A nivel nacional, esta tecnología ha sido ampliamente adoptada, con más de 100.000 unidades matriculadas en España, lo que según la compañía "refleja la madurez de esta tecnología.
La Versatilidad del Sistema Bicarburador Gasolina/GLP
Los vehículos equipados con el sistema de bicarburación gasolina/GLP ofrecen a los conductores la posibilidad de funcionar tanto con gasolina como con GLP. Estos modelos cuentan con dos depósitos separados, con una capacidad aproximada de 50 litros cada uno, dependiendo del modelo. Gracias a esta configuración, la autonomía de los vehículos con este sistema puede llegar hasta los 1.500 kilómetros.
Estas motorizaciones, según especifica el grupo, ofrecen un par máximo de 170 nanómetros a partir de 2.000 revoluciones por minuto, lo que se traduce en un rendimiento dinámico. Además, este sistema reduce las emisiones contaminantes del vehículo en hasta un 10% en comparación con un motor de gasolina equivalente.
Desde el punto de vista del consumo, el uso del GLP representa un ahorro de hasta 40 euros por depósito lleno, ya que este combustible es aproximadamente un 40% más económico que la gasolina convencional. Además, esta tecnología permite a los conductores beneficiarse de ventajas fiscales.
Liderazgo de Dacia en el Mercado de Bicarburación
Dacia ha demostrado un sólido liderazgo en el segmento de la bicarburación gasolina/GLP en España, con una cuota de mercado del 85%. A nivel europeo, la cuota de mercado se sitúa en torno al 67%, lo que refleja la creciente aceptación de esta tecnología en el continente.
Cabe destacar que cuatro de cada diez clientes de la marca optan por adquirir sus vehículos con esta tecnología integrada. Esto demuestra la creciente demanda y preferencia de los consumidores por soluciones de movilidad más eficientes y sostenibles.
En conclusión, el logro de Dacia al alcanzar el millón de unidades vendidas a nivel global con su sistema de bicarburación gasolina/GLP es un importante hito que resalta la innovación y la adaptabilidad de la marca a las necesidades y tendencias del mercado automotriz. Esta tecnología ha demostrado ser una opción atractiva para los conductores, ofreciendo una mayor autonomía, eficiencia en el consumo y beneficios fiscales, lo que ha contribuido a su creciente popularidad tanto en España como en Europa.
Un reciente sondeo realizado por Sapience y publicado por Compassion in World Farming y Eurogroup for Animals ha revelado un creciente interés y preocupación por parte del público español en el bienestar de los peces en la industria piscícola. Según los resultados, un 91% de las personas en España cree que el bienestar de los peces debería protegerse de la misma manera o incluso en mayor medida que el de otros animales de granja.
Este estudio, llevado a cabo entre el 20 de marzo y el 5 de abril de 2024, encuestó a 9.197 personas de nueve países de la Unión Europea, incluyendo a España, para medir la actitud del público ante los animales acuáticos, su conocimiento de las prácticas de piscicultura y su consumo de productos pesqueros. Los hallazgos subrayan la creciente consciencia y preocupación de la sociedad española por el bienestar de estos animales, lo que representa un importante llamado a la acción para la industria y los reguladores.
Percepción Pública de las Prácticas Piscícolas en España
A pesar del creciente interés por el bienestar de los peces, el sondeo reveló que el 63% de los ciudadanos españoles tiene un conocimiento escaso de las prácticas piscícolas actuales, el peor resultado de todos los países encuestados. Por ejemplo, solo el 70% de los habitantes de España es consciente de que el porcentaje de peces que mueren durante su cría en piscifactorías es sustancialmente mayor que el de los animales terrestres de granja.
Además, solo el 25% de todos los habitantes de España son conscientes de que la mayoría de los peces de piscifactoría no son aturdidos antes de ser sacrificados, de nuevo el porcentaje más bajo de todos los países encuestados. Estos datos sugieren una brecha significativa entre la percepción pública y las prácticas reales de la industria piscícola en España, lo que subraya la necesidad urgente de mejorar la transparencia y la educación del público.
Demanda de Mejores Prácticas y Etiquetado de Bienestar
A pesar de este conocimiento limitado, el sondeo también reveló que nueve de cada diez personas en España dijeron que les gustaría comprar pescado criado en mejores condiciones de bienestar, mientras que el 71% opinó que les gustaría que los productos de pescado incluyeran un etiquetado claro de bienestar que refleje cómo se criaron los peces.
Estos resultados respaldan firmemente la creciente demanda por parte de los consumidores españoles de mejores prácticas de bienestar animal en la industria piscícola, así como de información transparente sobre las condiciones de cría de los peces. Esta tendencia representa una oportunidad significativa para que la industria y los reguladores respondan a las preocupaciones del público y mejoren la sostenibilidad y reputación del sector.
En paralelo a la publicación de estos resultados, las ONG Compassion in World Farming y Eurogroup for Animals han enviado una carta pública a los candidatos a Comisarios de Agricultura y Bienestar Animal y de Pesca, en la que les han pedido que den prioridad a la publicación de propuestas sobre bienestar animal y garanticen altos niveles de protección para los peces de piscifactoría y otros animales acuáticos.
Según estas organizaciones, cuatro de cada cinco personas encuestadas apoyan una legislación que promueva las mejores prácticas y los últimos avances científicos para satisfacer las necesidades específicas de bienestar de los animales acuáticos de piscifactoría.
El Gobierno de España ha dado un importante paso para fortalecer las capacidades de los empleados públicos a nivel local. A través del Consejo de Ministros, se ha aprobado la concesión directa de una subvención de 548.000 euros a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Esta medida se enmarca en el Acuerdo sobre Fondos de Formación para el empleo de las Administraciones Públicas, y busca promover un plan de capacitación dirigido al conjunto de trabajadores de las Administraciones locales a nivel nacional. La financiación para esta iniciativa provendrá de una partida presupuestaria asignada al Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) para el ejercicio 2024.
Papel Clave de la Comisión General de Formación
La Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas será la encargada de la distribución de estos fondos. Presidida por el director del INAP, en ella participan representantes de las Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla y la Administración Local a través de la FEMP, así como organizaciones sindicales.
En su reunión del 21 de diciembre de 2023, esta Comisión adoptó el Acuerdo de Gestión de los Fondos de Formación para el Empleo de 2024, en el que se estableció la concesión de los 548.410 euros a la FEMP para financiar el plan de capacitación.
Impacto Esperado en los Empleados Públicos Locales
Esta iniciativa gubernamental tiene un gran potencial para mejorar las habilidades y conocimientos de los trabajadores de las Administraciones locales en todo el país. Al canalizar recursos específicos para la formación de este colectivo, se busca fortalecer la calidad y eficiencia de los servicios públicos prestados a los ciudadanos.
Además, el involucramiento de la FEMP como entidad coordinadora del plan de capacitación garantiza que las necesidades y prioridades de los municipios y provincias serán debidamente atendidas. Esto asegura que los fondos se destinen de manera estratégica y se traduzcan en beneficios concretos para los empleados públicos locales.
En resumen, esta aprobación del Consejo de Ministros representa un importante respaldo del Gobierno a la formación y desarrollo profesional de los trabajadores de la Administración Local, lo que sin duda repercutirá positivamente en la calidad de los servicios públicos brindados a la ciudadanía.
La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España ha generado una gran controversia entre las principales organizaciones ecologistas del país. Si bien algunos han valorado el documento como un "paso en la dirección correcta", la mayoría coincide en que los objetivos planteados se quedan cortos y no reflejan la urgencia de la crisis climática.
Alianza Verde, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y Greenpeace han lamentado que los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero (GEI) no sean lo suficientemente ambiciosos, perdiendo así una valiosa oportunidad para acelerar la transición energética de España hacia un futuro sostenible.
La actualización del PNIEC llega, según algunos, con "mucho retraso" y se percibe como una "oportunidad perdida" ante "la falta de planificación a largo plazo y la ausencia de objetivos claros de reducción del consumo energético. Las organizaciones ecologistas han hecho un llamado al Gobierno para que revise y eleve los objetivos de reducción de emisiones y de penetración de las energías renovables, con el fin de cumplir con los compromisos climáticos internacionales y responder a la urgencia de la crisis ambiental.
Objetivos Insuficientes y la Necesidad de Mayor Ambición
Una de las principales críticas al PNIEC actualizado es que el objetivo de reducción de emisiones de GEI para 2030, establecido en un 32%, es considerado "claramente escaso" y "muy lejos del 55% que pide la ciencia" para evitar un aumento de temperatura media global mayor a 1,5 °C. Alianza Verde ha instado al Gobierno a fijar como objetivo para 2030 una reducción de al menos un 55% de las emisiones de GEI, de manera que España pueda alcanzar las cero emisiones netas en el año 2040.
Asimismo, las organizaciones critican que el PNIEC no aspire a una producción de electricidad 100% renovable para 2030, sino solo del 81%, lo cual consideran insuficiente. Ecologistas en Acción ha señalado que la transición hacia las energías limpias "debe ser mucho más rápida" y ha cuestionado el apoyo a la exportación de grandes cantidades de energía, considerándolo "injustificable".
Integración de la Biodiversidad y el Conocimiento Científico
Más allá de los objetivos de descarbonización, las organizaciones también han expresado preocupación por la falta de una planificación que proteja la biodiversidad en el despliegue de las energías renovables. SEO/BirdLife ha recalcado que los esfuerzos hacia una descarbonización plena deben ir acompañados de una protección "robusta" de los ecosistemas, de modo que la expansión de las renovables no comprometa la riqueza natural del país.
Asimismo, se ha hecho un llamado urgente a la activación del Comité de Expertos sobre Cambio Climático, previsto en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, para garantizar que todas las decisiones se basen en el mejor conocimiento científico disponible. Esto, según los expertos, es fundamental para asegurar que la transición energética se lleve a cabo de manera responsable y sostenible.
En resumen, la actualización del PNIEC ha sido recibida con una mezcla de valoraciones positivas y profundas críticas por parte de las principales organizaciones ecologistas de España. Mientras que algunos reconocen que el plan supone "una mejora" con respecto al anterior, la mayoría coincide en que los objetivos planteados siguen siendo insuficientes para hacer frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
El Gobierno tiene ahora la oportunidad de revisar y aumentar la ambición del plan, escuchando las propuestas de los expertos y las organizaciones medioambientales, y así liderar con mayor determinación la transición energética de España hacia un futuro más sostenible.
El Gobierno de Canarias y la Fiscalía Superior de Canarias se encuentran en una disputa sobre el protocolo de acogida de menores migrantes implementado por la comunidad autónoma.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha cuestionado la independencia de la Fiscalía tras la suspensión cautelar del protocolo, mientras que el portavoz de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), Luis Campos, ha defendido la actuación de la Fiscal Superior, María Farnés, calificándola de profesional que no se deja llevar por intereses políticos.
La disputa se centra en el modelo de acogida de los menores migrantes que llegan a Canarias. Clavijo ha criticado que el modelo anterior, en el que se entregaban los menores a particulares sin un adecuado registro, se quiera volver a implementar. Por su parte, Campos ha acusado a Clavijo de actuar de forma unilateral al elaborar el protocolo, alejándose del pacto migratorio alcanzado.
La Posición del Gobierno de Canarias: Garantizar los Derechos de los Menores
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha defendido que el protocolo de acogida implementado por su administración busca garantizar los derechos de los menores migrantes. Clavijo ha cuestionado que en el modelo anterior no se escuchaba a los menores, no se sabía si tenían padres o si eran susceptibles de asilo, y se ha preguntado "dónde estaba la Fiscalía" en aquel entonces.
Clavijo ha sido crítico con la Fiscalía, insinuando que depende de intereses políticos, y ha dejado claro que Canarias no va a burocratizar más la acogida de menores ni a recibirlos como si fueran "cajas de manzanas". Según el presidente, el modelo anterior era el "muelle de la vergüenza" de Arguineguín, en referencia a las condiciones en las que se acogía a los menores.
La Posición de la Fiscalía y NC-BC: Defender la Legalidad y los Derechos de los Menores
Por su parte, el portavoz de NC-BC, Luis Campos, ha defendido la actuación de la Fiscal Superior, María Farnés, calificándola de profesional que no se deja llevar por dictados de nadie. Campos ha tildado de "vergonzosa" la insinuación de Clavijo sobre Farnés, y ha acusado al presidente de Canarias de actuar de forma unilateral al elaborar el protocolo, alejándose del pacto migratorio alcanzado.
Campos ha criticado que el protocolo implementado por Clavijo incrementaba la "inseguridad jurídica" y "antepone la burocracia al interés de los propios menores". El portavoz de NC-BC ha reclamado "volver a la unidad" en torno al abordaje de la crisis migratoria en Canarias.
En resumen, la disputa entre el Gobierno de Canarias y la Fiscalía Superior gira en torno al modelo de acogida de los menores migrantes, donde el Ejecutivo defiende un protocolo que, según ellos, garantiza mejor los derechos de los menores, mientras que la Fiscalía y la oposición política critican que se aleja del pacto migratorio y antepone la burocracia a los intereses de los menores.
La empresa alemana Thyssenkrupp se encuentra inmersa en negociaciones con el grupo Network Steel para la posible venta de su fábrica de Galmed en Sagunto, Valencia. Este anuncio llega después de que Thyssenkrupp decidiera el cierre de la planta valenciana el año pasado, citando un "significativo empeoramiento" del mercado automotriz europeo.
Desde entonces, tanto los sindicatos como las administraciones valencianas han trabajado en conjunto con la empresa para encontrar una solución que evite la pérdida de los aproximadamente 120 puestos de trabajo. Según fuentes confirmadas, Thyssenkrupp y Network Steel han mantenido reuniones durante los últimos meses para negociar y abordar los detalles de una posible venta de la planta.
Las Negociaciones con Sindicatos Siguen en Curso
Cabe destacar que el período de consultas para aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por el cierre de la fábrica aún no se ha abierto. Estas negociaciones con los sindicatos debían iniciarse el 20 de septiembre, pero aún no han comenzado, según han confirmado fuentes sindicales.
La consejera de Innovación, Industria y Turismo, Nuria Montes, ha manifestado que "la continuidad de la producción de la planta de Thyssenkrupp Galmed y, desde luego, la continuidad de todos los puestos de trabajo vinculados a esta fábrica es una prioridad" para el Gobierno valenciano. En ese sentido, la Generalitat ha mantenido reuniones tanto con la empresa actual como con los posibles compradores para facilitar los trámites y garantizar la continuidad de la actividad productiva.
Network Steel, Posible Comprador de la Planta
El grupo Network Steelse fundó en 2002 para facilitar soluciones en los suministros de acero de importación, con presencia en los sectores de la automoción, la industria y la construcción. Cuenta con cinco centros estratégicos, entre ellos una planta operativa en el Puerto de Sagunto especializada en el corte y comercialización de bobinas, flejes y chapas de acero de carbono.
Los sindicatos CCOO PV y UGT PV han valorado positivamente la posibilidad de que la planta de Thyssenkrupp Galmed sea adquirida por otro grupo empresarial. La secretaria general de CCOO PV, Ana García, ha remarcado que "si es cierto que hay una empresa que puede hacerse cargo de la actividad productiva, celebramos que se produzca en las mejores condiciones posibles para los trabajadores y trabajadoras". Por su parte, el secretario general de UGT PV, Ismael Sáez, ha señalado que "entre que cierre o que sea adquirida por otros, es una buena noticia en todo caso".
La coalición de Sumar ha asegurado que tratarán a nivel de Gobierno y también desde el grupo parlamentario en tratar de frenar las deportaciones de solicitantes de asilo saharauis en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, pese a que Interior ya avanzó que lo haría en caso de que las solicitudes de acogida no cumplieran los requisitos legales.
Los diputados del grupo plurinacional Enrique Santiago (IU) y Tesh Sidi (Más Madrid) han acudido al aeródromo para tratar de conocer la situación de estas personas, darles su apoyo y demandar que se les dé acogida en España.
Santiago ha informado que el Ministerio de Juventud e Infancia dirigido por Sira Rego se ha dirigido a Interior para pedir la permanencia en España por motivoshumanitarios de las familias que tengan menores, al creer que es una obligación legal actuar de esta manera. Mientras, Sidi ha apuntado que el resto de departamentos ministeriales también están reclamando que se frene la deportación.
El también portavoz parlamentario de IU ha manifestado que los solicitantes de asilo no puede ser "orillados" ni "víctimas" de las relaciones diplomáticas entre estados, en este caso entre España y Marruecos. Además, ha desgranado que el pueblo saharaui es "objeto de persecución" y sufre una ocupación ilegal por parte de Marruecos desde hace décadas, además de que Naciones Unidas ha proclamado su derecho a la celebración de un referéndum de autodeterminación.
Los eurodiputados de Sumar exigen a Marlaska que proteja a los solicitantes de asilo
Asimismo, los eurodiputados de Sumar han remitido una carta a Marlasla para trasladarle su preocupación por la situación actual de los saharauis "retenidos" en Barajas, en particular los menores y las personas en huelga de hambre.
En la misiva denuncian que la población saharaui se enfrenta a una "grave situación" debido a la "permanente violación de los derechos humanos" por parte de las autoridades marroquíes, con "represión, persecución y violencia" por parte de las autoridades alauitas.
Por ello, Estrella Galán (Movimiento Sumar), Jaume Asens (Comunes) y Vicent Marzà (Compromís) advierten al ministro del Interior que la devolución de estos ciudadanos saharauis podría "constituir una posible violación del derecho internacional, del principio de no devolución, de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y del derecho de acceso al asilo.
El Gobierno debe atender las solicitudes de asilo de los saharauis
E insisten a su departamento que por razones humanitarias admitida a trámite las solicitudes de las personas que han pedido protección internacional y que se estudie cada caso de manera individualizada y con la necesaria profundidad, tal y como recomiendan ACNUR y el Defensor del Pueblo.
La coalición de Sumar ha demostrado un amplio respaldo, tanto dentro como fuera del Gobierno, a los solicitantes de asilo saharauis que se encuentran retenidos en el aeropuerto de Barajas.
Los diputados han denunciado la grave situación que vive el pueblo saharaui, sometido a una constante violación de sus derechos humanos por parte de las autoridades marroquíes, y han exigido al Gobierno que proteja a estos refugiados y atienda sus solicitudes de asilo de acuerdo con los principios del derecho internacional. Es fundamental que el Ejecutivo actúe con urgencia y sensibilidad ante esta crisis humanitaria.
La Familia Martínez, un prominente proveedor de Mercadona, ha anunciado un plan de inversión de 150 millones de euros durante los años 2024 y 2025 para impulsar su estrategia de expansión. Este ambicioso proyecto abarca la construcción de un nuevo centro logístico, la ampliación de sus instalaciones de producción y la actualización de sus formatos de productos, con el objetivo de adaptarse a las cambiantes necesidades de los consumidores.
Con una trayectoria de más de 125 millones de euros en inversiones previas, la Familia Martínez se ha posicionado como una de las principales empresas de alimentación en la Comunidad Valenciana en términos de inversión. Esta sólida posición se sustenta en la integración de cuatro empresas líderes en sus respectivos sectores: Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, Cinco Tenedores y La Pila Food, que en conjunto alimentan diariamente a más de dos millones de personas.
INVERSIONES ESTRATÉGICAS PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO
Dentro de su plan estratégico, la Familia Martínez ha destinado 68 millones de euros este año para adquirir el 100% de Platos Tradicionales, una empresa B Corp. Esta inversión permitirá a la compañía realizar nuevos proyectos, entre los cuales destaca la ampliación de la planta de Platos Tradicionales en 20.000 metros cuadrados, con una inversión aproximada de 45 millones de euros.
Por su parte, Embutidos Martínez invertirá 5 millones de euros en la implementación de un nuevo formato de packaging (bipack), mientras que otros 10 millones se destinarán a la creación de un centro logístico en la provincia de Valencia. Además, la Familia Martínez tiene previsto realizar otras inversiones, como un nuevo almacén y un centro de formación especializado en mantenimiento y repuestos.
En cuanto a las innovaciones estratégicas y tecnológicas, la Familia Martínez se enfoca en la implementación de inteligencia artificial en diversos campos, como la gestión inteligente de compras, los secaderos y la detección avanzada de patógenos. Asimismo, la compañía prevé utilizar sistemas de visión artificial en sus líneas de producción, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la competitividad.
CRECIMIENTO DEL EMPLEO: HACIA LAS 1.900 PERSONAS EN 2026
Entre 2020 y 2024, la Familia Martínez ha firmado más de 400 nuevos contratos de empleo, y espera seguir creciendo hasta alcanzar las 1.900 personas en su plantilla para el año 2026. Actualmente, las empresas que conforman la Familia Martínez dan trabajo directo a más de 1.800 personas en sus distintas plantas, ubicadas entre Valencia y Madrid.
El director general corporativo de Familia Martínez, Raúl Martín, ha destacado la importancia de estas inversiones para mantener la posición de liderazgo de la compañía en la innovación del sector alimentario en España. Estas iniciativas, afirma Martín, están diseñadas para ser más competitivos y eficientes, siempre con el bienestar de las personas como prioridad. Asimismo, la Familia Martínez continuará trabajando en estrecha colaboración con Mercadona, su principal cliente, para acompañar su crecimiento y garantizar que los mejores productos lleguen a los consumidores.
Mercedes González ha sido nombrada nuevamente como directora general de la Guardia Civil, cargo que había ocupado brevemente durante tres meses en 2023 antes de ser incluida en las listas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para las elecciones generales. Su regreso a la cúspide de esta institución se produce tras el cese, por motivos personales, de su antecesor, Leonardo Marcos, quien ocupó el puesto durante 15 meses.
La ceremonia de toma de posesión se llevó a cabo el martes sin la presencia de los medios de comunicación, en la sede del Ministerio del Interior. Durante el acto, González se comprometió a trabajar con "responsabilidad y dignidad" para hacer "más grande y mejor" a la Guardia Civil, una institución que, según ella, "hunde sus raíces en la historia" pero que "mira y avanza con entusiasmo hacia el futuro".
Una Mujer al Frente de la Guardia Civil
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado que González es una "garantía de eficacia, de tranquilidad y de futuro" para la Guardia Civil, "una de las instituciones mejor valoradas y más prestigiosas de España". Por su parte, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha señalado que es "un lujo" que una mujer pueda estar al frente de este cuerpo excepcional.
Durante su breve paso por la dirección de la Guardia Civil en 2023, Mercedes González reivindicó la "honradez y honestidad" de su predecesora, María Gámez, quien presentó su dimisión después de que su marido fuera implicado en una derivada del caso ERE de Andalucía. Tras su regreso, González promete continuar la línea de trabajo trazada desde 2018 y afianzada en los últimos 15 meses.
Críticas y Cambios Constantes
Desde que Fernando Grande-Marlaska llegó al Ministerio del Interior en 2018, la Dirección General de la Guardia Civil ha experimentado cinco cambios, lo que ha generado "inestabilidad" según las asociaciones profesionales de este cuerpo policial. Estas agrupaciones han solicitado diálogo y estabilidad tras la vuelta de Mercedes González a la cúspide.
La actual directora general es una especialista en comunicación de instituciones públicas y políticas, con formación académica tanto en España como en Estados Unidos. Su nombramiento se produce en un contexto de crisis dentro de la Guardia Civil, como el asesinato de dos agentes en Barbate (Cádiz) a manos de una narcolancha, durante la etapa de su antecesor.
En resumen, el regreso de Mercedes González a la Dirección General de la Guardia Civil llega en un momento de cambios constantes y críticas por parte de las asociaciones profesionales, quienes reclaman estabilidad y diálogo para esta institución emblemática de España. González asume el cargo con el compromiso de trabajar con "responsabilidad y dignidad" para engrandecer aún más a la Guardia Civil.