Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4871

Apple asegura que su plataforma antimalware Gatekeeper respeta la privacidad de los usuarios de Mac

0

Apple ha afirmado que su plataforma ‘antimalware’ Gatekeeper respeta la privacidad de los usuarios de Mac, después de que se detectaran fallos en la carga de ‘apps’ de terceros coincidiendo con el lanzamiento del nuevo Big Sur y de que investigadores de seguridad sugirieran que el sistema violaba la privacidad de los usuarios.

Varios usuarios de Mac comenzaron a informar sobre problemas para cargar o abrir aplicaciones, especialmente las de terceros, que afectaron a distintas versiones del sistema operativo, como Mojave, Catalina o Big Sur.

El desarrollador de iOS y Mac Jeff Johnson confirmó en Twitter que existía un problema con el sistema operativo, que no podía conectar con los servidores de Apple. En su página de estado, la compañía tecnológica también recogió el problema, que dio por resulto un par de horas después de que empezara a producirse.

El incidente coincidió con el lanzamiento de la nueva actualización de MacOS Big Sur, que introduce novedades a sacar el máximo provecho del procesador M1, aunque Apple ha informado de que el problema fue causado por Gatekeeper, un sistema de seguridad que introdujo en Montain Lion para verificar si debía ejecutar un ‘software’.

El investigador de seguridad Jeffry Paul publicó el viernes un análisis del problema en el que afirmaba que el sistema operativo conoce todas las aplicaciones que ejecutan los usuarios, así como cuándo lo hacen gracias al sistema Online Certificate Status Protocol (OCSP).

Más tarde, otro investigador de ciberseguridad, Jacopo Jannone, compartió detalles del uso de OCSP por parte de Apple y afirmó que macOS no envía ‘hash’ de cada aplicación a la compañía cuando se ejecutan.

Ahora, Apple ha actualizado su página de soporte de seguridad y privacidad de Mac, en la que incluye detalles sobre Gatekeeper y el proceso OCSP.

«Gatekeeper realiza comprobaciones ‘online’ para verificar si una aplicación contiene ‘malware’ conocido y si el certificado de firma del desarrollador está revocado. Nunca hemos combinado los datos de estos controles con información sobre los usuarios de Apple o sus dispositivos. No utilizamos los datos de estas comprobaciones para saber qué están iniciando o ejecutando los usuarios en sus dispositivos», señala Apple.

Asimismo, la compañía ha afirmado que verifica si la aplicación tiene ‘malware’ mediante una conexión encriptada. «Estos controles de seguridad nunca han incluido el ID de Apple del usuario o la identidad de su dispositivo», ha añadido.

‘España es esto y todo lo contrario’, una ‘revisión’ de la Historia española

0

La historiadora Déborah García Sánchez-Marín propone en ‘España es esto y todo lo contrario’ (Temas de hoy) un «revisionismo» de la Historia española a través de los relatos de «grupos que no han participado del relato oficial» como son las mujeres, los moriscos o los gitanos, entre otros.

«España es un país como todos los que nos rodean que se ha construido gracias a relatos, pero relatos contados por la gente privilegiada. Y dentro de esa España, lo que yo quería contar son los matices, qué es lo que ha quedado fuera y qué lo que se nos ha contado, quiénes han sido esos grupos y quiénes no han participado del relato oficial», ha señalado en una entrevista con Europa Press la joven historiadora.

El punto de partida de ‘España es esto y todo lo contrario’ son once fechas tan destacadas en la Historia patria como el año 1492, con la llegada de Colón a América, o 1808, con la conocida como Guerra de la Independencia con los franceses. García coge esos ‘hitos’ y les da la vuelta para repensar lo que significaron esas fechas para otros colectivos.

Por ejemplo, el de las mujeres, que ocupan un relato capital en el libro de la historiadora, pero que no han sido consideradas «sujetos políticos» hasta entrado el siglo XX. Y para ello, García escoge a mujeres que salieron mal paradas de los juicios de sus coetáneos, bien sea una reina como Juana de Castilla o bien una heroína como Agustina de Aragón.

«A Juana la utilizo como paradigma, porque las mujeres hemos estado como actrices secundarias y solo han pasado a primera línea cuando el relato podía dar forma a lo que los hombres podían contar de España. Si Juana hubiera sido un hombre, ¿hubiera gobernado? Obvio», ha lamentado, para criticar además la construcción de mitos románticos o de locura asociado a estas protagonistas.

García ha reiterado la importancia de que no se trate de una «imposición de relato», sino de que una mujer «cuente la historia desde su tiempo». «Y, como yo, muchas personas que se sienten sujeto político que no han participado de esa Historia: intento traer a la luz otros relatos», ha señalado.

Y entiende que para ello es importante el revisionismo histórico, que retoma de nuevo por ejemplo la actuación española durante la llegada a América. «Es importante revisitar esos lugares y ese tiempo del pasado, como los indígenas americanos están revisando estas actuaciones», ha destacado respecto a un asunto que también aborda en el libro.

«El hecho de pedir perdón por actos que sucedieron hace siglos perpetrados por personas completamente ajenas a nosotras quizás sea un sinsentido. Sin embargo, no impide que podamos reconocer el sufrimiento que la ‘conquista’ causó, ni que podamos reconocer a aquellos pueblos, hoy, como nuestros iguales», ha indicado.

LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

García es una joven historiadora interesada en «derribar techos de cristal» para las mujeres en este campo, aunque por ejemplo no muestra interés en participar de instituciones como la Real Academia de la Historia (donde, pese a tener de presidenta a Carmen Iglesias, hay un déficit de presencia femenina).

«Es más interesante para los jóvenes historiadores estar fuera de la Academia, una institución que me resulta monolítica y antigua. Lo importante es derribar mucho techo de cristal, porque tiene que haber muchas mujeres que no compartan ese relato de la Historia, y alcanzar un relato que dé cabida a todos», ha concluido.

Las nueces pueden contribuir a reducir el riesgo de enfermedad cardiaca en mayores

0

Los resultados de un estudio clínico controlado y aleatorizado publicado recientemente en la revista ‘Journal of the American College of Cardiology’ indican que las personas de edades entre 65 y 75 años que consumieron nueces a diario durante 2 años, en comparación con quienes no comieron nueces, mostraron una reducción de diversas moléculas inflamatorias circulantes, indicando un efecto antiinflamatorio asociado con un menor riesgo de enfermedad cardíaca.

La investigación fue parte del estudio WAHA (Walnuts and Healthy Aging / Nueces y el envejecimiento saludable), el ensayo de mayor tamaño y mayor duración llevado a cabo hasta la fecha para examinar los beneficios para la salud del consumo diario de nueces.

El estudio, realizado por el doctor Emilio Ros, del Hospital Clínic de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Loma Linda en California (Estados Unidos), evaluó a más de 600 adultos mayores sanos que consumieron de 30 a 60 gramos de nueces al día como parte de su dieta típica o siguieron su dieta habitual, sin nueces, durante dos años.

Aquellos que consumieron nueces tuvieron una reducción significativa de la inflamación, medida por la concentración de marcadores inflamatorios conocidos en la sangre, que se redujeron hasta en un 11,5 por ciento. De los 10 marcadores inflamatorios que se midieron en el estudio, seis se redujeron significativamente con la dieta de nueces, incluida la interleucina-1B, una potente citoquina pro-inflamatoria cuya inactivación farmacológica se ha asociado fuertemente con tasas reducidas de enfermedad coronaria.

La conclusión del estudio es que los efectos antiinflamatorios de las nueces proporcionan una explicación mecanicista para la reducción de las enfermedades cardiovasculares asociada a su consumo, más allá de la reducción del colesterol.

«La inflamación aguda es un proceso fisiológico que se debe a la activación del sistema inmunológico por lesiones como traumatismos o infecciones, y es una defensa importante del cuerpo. La inflamación a corto plazo nos ayuda a curar heridas y combatir infecciones, pero la inflamación que persiste con el tiempo (crónica), causada por factores como la mala alimentación, la obesidad, el estrés y la presión arterial alta, es dañina en lugar de curativa, particularmente cuando se trata de la salud cardiovascular. Los hallazgos de este estudio sugieren que las nueces son un alimento que podría disminuir la inflamación crónica, lo que ayudaría a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca, una patología a la que nos volvemos más susceptibles a medida que envejecemos», explica Ros.

La inflamación crónica es un factor crítico en el desarrollo y progresión de la aterosclerosis, es decir, la acumulación de placa o «endurecimiento» de las arterias, la principal causa de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Por lo tanto, la gravedad de la aterosclerosis depende en gran medida de la inflamación crónica, y los cambios en la dieta y el estilo de vida son clave para mitigar este proceso.

Si bien la evidencia científica existente establece que las nueces son un alimento saludable para el corazón, los investigadores continúan investigando el «cómo» y el «por qué» detrás de los beneficios cardiovasculares de las nueces. Según Ros, «las nueces tienen una composición óptima de nutrientes esenciales como el ácido alfa-linolénico, el omega-3 vegetal (2,7 gramos por porción de 30 gramos), y otros componentes altamente bioactivos como los polifenoles, que probablemente desempeñan un papel importante en su efecto antiinflamatorio y otros beneficios para la salud».

Los hallazgos del estudio también fueron reforzados por un editorial de la misma publicación, que concluye que un mejor conocimiento de los mecanismos de protección de la salud por los diferentes alimentos y dietas, principalmente por sus propiedades antiinflamatorias, debería incluir información acerca de opciones de alimentos más saludables (como incluir nueces regularmente en la dieta habitual).

Si bien estos resultados son prometedores, la investigación tiene limitaciones. Los participantes del estudio eran adultos mayores sanos y autónomos con la opción de comer una variedad de otros alimentos además de las nueces. Además, se necesita más investigación en poblaciones más diversas y desfavorecidas.

Almeida tiende la mano pidiendo a la oposición que al menos se abstengan

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha puesto el acento en su interés por negociar las cuentas de 2021, asegura que estará «tendiendo la mano» y ha pedido a la oposición, en este sentido, que «si no votan a favor, al menos se abstengan», mientras que la vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha confesado que sueña con unos «presupuestos de la Villa».

El proyecto de Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid para 2021, aprobado este lunes en Junta de Gobierno extraordinaria, asciende a 5.066 millones de euros, sin contar las empresas y organismos autónomos, lo que supone un 8% más que el del año pasado.

El documento ha sido presentado por la delegada de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; la vicealcaldesa, Begoña Villacís, y la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz. El regidor ha destacado que es un presupuesto «para la reactivación económica y para afrontar la crisis social».

Minutos antes, el grupo municipal de Vox insistía en que las bonificaciones de IBI e IAE recogidas en el proyecto de ordenanzas fiscales destinadas a la hostelería y el comercio no son más que «maquillaje político» de PP y Cs y un «rotundo fracaso».

Tras ser preguntado por este posicionamiento, Almeida ha contestado a la prensa que el proyecto de presupuestos recoge «una bajada ambiciosa» de impuestos «en la senda apoyada por Vox» ya en las ordenanzas fiscales en vigor este año, no así en los presupuestos, cuando se abstuvieron. Salieron adelante por la desventaja numérica de Más Madrid.

«UNA BAJADA DE 107 MILLONES NO ES COSMÉTICA»

Almeida ha insistido en que el Gobierno municipal «no va a renunciar a un acuerdo». «Nos sentaremos, hablaremos y trataremos de llegar a un acuerdo porque una bajada impositiva de 107 millones de euros (la referida a la que se llega con las ordenanzas fiscales) no es una bajada cosmética. En el actual panorama de ingresos y gastos, este Ayuntamiento está haciendo un esfuerzo importante en bajada fiscal. Seguro que llegaremos a un acuerdo con Vox en este punto», ha destacado el alcalde.

En relación a las críticas del PSOE sobre la presentación del proyecto de presupuestos antes de negociarlo con la oposición, Almeida ha contestado que han hecho lo mismo que «todo gobierno», que es «elaborar un proyecto, ponerlo encima de la mesa y ahora empieza el periodo de negociación», igual que «ha procedido el Gobierno de la Nación».

EL MISMO PROCEDIMIENTO QUE EL GOBIERNO DE LA NACIÓN

«El PSOE primero lo negoció durante un mes con su socio de gobierno, Unidas Podemos. Después lo han puesto encima de la mesa para que los distintos grupos parlamentarios, lamentablemente con el apoyo de Bildu, acuerden medidas. No se puede denunciar que no hay voluntad de negociación cuando somos un gobierno que hace sus deberes», ha lanzado a los socialistas.

Al PSOE les ha pedido que «piensen en los madrileños y que no se pongan la venda antes de la herida» porque «la voluntad de este gobierno es tender la mano y llegar a acuerdos para que, en la medida de lo posible, sean aprobados con el mayor consenso posible».

«PRESUPUESTOS DE LA VILLA»

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, por su parte, ha sostenido que el PSOE «puede ser útil en estos momentos» y confía en que, como pasó en julio, cuando el Ayuntamiento fue «ejemplo en toda España», se puedan alcanzar unos «presupuestos de la Villa».

Para ello, el Ejecutivo se abre a «aceptar enmiendas, a no pasar el rodillo» para añadir, a renglón seguido, que sólo en los presupuestos de 2020, PP y Cs aprobaron más enmiendas de la oposición que todas las presentadas por PP y Cs a las que dio luz verde Ahora Madrid en el mandato pasado cuando estaba en el gobierno.

También ha pedido al PSOE que apoyen al Ejecutivo municipal cuando piden al Gobierno presidido por Pedro Sánchez «que mejore el presupuesto para Madrid» dado que el destinado a Cataluña «es casi el doble que el de Madrid, cuando es ésta una de las ciudades más afectadas por la pandemia de todo el mundo».

Podemos apremia al PSOE a comprometerse para prohibir los desahucios de la población vulnerable

0

El portavoz de Podemos, Rafa Mayoral, ha apelado «a todas las fuerzas políticas» a comprometerse a adoptar medidas que paralicen todos los desahucios de población vulnerable durante la pandemia y, en clara referencia al PSOE, reclama «dar un paso al frente» porque «es el camino que hay que recorrer».

Además, ha subrayado como elemento «fundamental» el desplegar la regulación del precio del alquiler a nivel estatal para evitar subidas abusivas de renta y avanzar en aumentar el parque público de viviendas en arrendamiento.

Así lo ha indicado el también secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular del partido tras comparecer con el coordinador autonómico de Podemos en la Comunidad de Madrid y teniente de alcalde de Alcorcón, Jesús Santos, tras reunirse con personas afectadas por el Plan Permuta durante la etapa del PP en el Gobierno local.

Mayoral se ha referido a esta iniciativa emprendida en el municipio madrileño, que adquirirá 18 viviendas del Plan Permuta y el año que viene la totalidad de estas viviendas para proteger a familias y mayores, que hace año y medio estaban en una situación «desesperada» porque el mensaje que se les trasladaba era que se «iban a quedar en la calle» y que «no se podía hacer nada desde lo público».

Sin embargo, la gestión de Podemos dentro del Ayuntamiento de Alcorcón ha demostrado que se «puede ser útil desde lo público» y que las administraciones se tienen que poner «al servicio de la gente.

El portavoz de Podemos ha señalado que la iniciativa de Alcorcón es «modesta» pero «muy importante» porque revela que se puede dar solución al acceso a la vivienda cuando «hay voluntad».

REGULAR EL ALQUILER ES CLAVE

Por tanto, Mayoral ha enfatizado a nivel estatal que hay que constituir más parque público de vivienda y es «importantísimo» regular el precio del alquiler para evitar subidas abusivas y respetar el derecho de la población frente a los que «especulan».

También ha insistido en la necesidad de paralizar los desahucios durante la pandemia, un elemento «clave» en la actualidad tanto por motivos de salud pública como de «justicia social».

De esta forma, el dirigente de la formación morada llama a avanzar en el «cumplimiento y acatamiento» de las resoluciones del Comité de Naciones Unidas, que insta a hacer un juicio de proporcionalidad en los procedimientos judiciales para que nadie en situación de vulnerabilidad se quede sin vivienda, «mucho menos en situación de pandemia».

Por tanto, Mayoral ha demandado que todas las fuerzas políticas deben «adquirir el compromiso» para prohibir desahucios y ha reivindicado el paso al frente de Podemos en ese sentido.

PROPUESTA YA PLANTEADA EN EL GOBIERNO

Unidas Podemos, por medio de la Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 que lidera Pablo Iglesias, ya ha reclamado en el seno de la coalición que el Gobierno impida «de forma efectiva» los desahucios y los cortes de suministros mientras dure el estado de alarma.

Concretamente, planteó a la parte socialista del Ejecutivo la necesidad de articular medidas normativas encaminadas a la prohibición de todos los desahucios por impago de hipotecas, cuando la familia no tenga alternativa habitacional. También en el caso de lanzamientos por impago o finalización de contrato de alquiler, excepto cuando el dueño del piso sea «una persona en situación vulnerable».

Desde la Vicepresidencia exigen, además, impedir desahucios de aquellas familias que estén en situación «precaria» y «sin alternativa habitacional» cuando vivan en pisos de «grandes tenedores» de vivienda, como fondos de inversión o bancos. A ello se suma la prohibición de los cortes de todos los suministros.

Desde Unidas Podemos están a la espera de que el lado socialista del Ejecutivo responda a esta demanda formal de evitar los desahucios en todo su espectro. Se trata de un requerimiento más en materia de vivienda, que se suma a la regulación de los precios del alquiler comprometida en el acuerdo sobre Presupuestos.

Fesser presenta ‘Historias Lamentables’

0

El director Javier Fesser ha presentado su nueva película ‘Historias Lamentables’, que se estrena este jueves 19 de noviembre en Amazon Prime Video. «Después de ‘Campeones’ he incorporado de forma natural la discapacidad en mi universo», ha señalado en una entrevista a Europa Press Fesser, quien ha vuelto a trabajar con la actriz con discapacidad intelectual Gloria Ramos en su nueva película.

En este sentido, el cineasta ha destacado que en su vida, su mundo, su imaginación y su cabeza «habitan las personas con discapacidad», por lo que, cuando está escribiendo un guion, le surgen los personajes que conoce y que tiene cercanos.

«Y en este caso también que me gustan, porque me ha dejado muy atrapado la capacidad bestial que han tenido estas personas para expresar, para comunicar, para llegarte al corazón, hacerte reír y desnudar muchas tonterías que yo tengo como espectador y consumidor de historias», ha manifestado.

A pesar de la pandemia provocada por el coronavirus, Fesser ha asegurado que en España las películas «tienen buena salud«, ya que «se está rodando y se están contando historias espectaculares y en muchos formatos diferentes.

«Me parece que desde ese punto de vista las películas tienen buena salud, ahora tenemos que trabajar por toda esa parte de distribución, que ahora mismo está en un momento absolutamente cambiante», ha apuntado.

No obstante, Fesser ha resaltado que lo ve «optimista» y que lo que tienen que hacer es «encontrar un camino nuevo». «Encontrar un lugar perfecto para que estén nuestros hijitos que son las películas», ha precisado.

CINES Y PLATAFORMAS, «CONSUMOS DISTINTOS» PERO «COMPATIBLES»

En este punto, ha destacado que no cree que el auge de las plataformas digitales vaya a afectar a las salas de cine tradicionales porque, a su juicio, «son consumos distintos». «Estamos hablando de formas de consumir las historias completamente compatibles», ha concretado.

Así, el director ha indicado que le «encanta» consumir películas en las plataformas y también en el cine, por lo que no cree que «deje de hacer una cosa u otra», ya que «nunca» se ha visto en el momento de elegir.

Por ello, Fesser ve una «gran oportunidad» el poder estrenar ‘Historias Lamentables’ en Amazon Prime Video. No sólo no nos impide estar dentro de seis meses en las salas de cine, sino que creo que podemos llegar fuertes y con una campaña muy valiosa para ese momento», ha dicho a Europa Press.

El director, que ha animado al resto de cineastas a «seguir trabajando» para contar historias, ha asegurado que en esta película no ha tenido «una dificultad que no haya tenido en el resto» debido a la crisis de la Covid-19. «Cada película se encuentra siempre con una gincana que hay que ir solucionando, viene con sus propios problemas y sus propias soluciones», ha comentado.

CUATRO RELATOS DIFERENTES QUE FORMAN UNA SOLA OBRA

‘Historias Lamentables’ es una película compuesta por cuatro relatos diferentes, auto conclusivos, en donde lo cotidiano se vuelve extraordinario. Aunque son historias autónomas, algunos de sus personajes viajan de un relato a otro, subrayando así la idea de conformar todos ellos una sola obra.

«Es una recopilación de hechos que yo denomino lamentables, una cosa patética y penosa pero a la vez muy divertida. Hechos que no son nada trágicos pero a los que los sufren les parece que es el fin del mundo», ha subrayado Fesser, al tiempo que ha destacado que son historias «muy basadas en el humor surrealista y también en la ternura y en la emoción», que forman una película «única e indivisible».

En su opinión, en esta nueva película «es muy fácil identificarse con muchos personajes», aunque no ha tenido intención de transmitir ningún mensaje en concreto.

«Ni siquiera en ‘Campeones’ tengo intención de contar ningún mensaje. Quiero contar una historia lo mejor posible, de la forma más divertida y emocionante posible. Los personajes cuando realmente son de verdad, cuando hay carne y hueso, los personajes transmiten un montón, inspiran cosas aunque tú no lo quieras», ha explicado.

Aunque ha indicado que la historia «ha demostrado que hay grandísimas películas dirigidas por quien no las ha escrito», el director ha destacado que le parece «muy importante» sentir el guión como suyo para poder rodarlo. «Incluso la única vez que el guión original no ha sido mío, en ‘Campeones’, lo he tenido que rescribir desde el principio para hacerlo mío, para saber exactamente cómo me tengo que mover en esa historia», ha dicho.

Para el director, sólo el conjunto de todas sus películas «daría una visión completa» de su forma de contar las cosas. «Esta historia es una parte de mí. Otras películas hablan de otros ángulos y otras facetas. Sólo en conjunto de todas ellas creo que daría una visión completa de cómo cuento yo las cosas», ha concluido.

La cifra de incidencia cae 80 puntos en Murcia y contiene la curva

0

La Región de Murcia ha registrado una «estabilización» en la curva de contagios de Covid, con una reducción en el número de casos detectados, y la tasa de incidencia acumulada en 14 días ha descendido a 715 casos por 100.000 habitantes, 80 puntos menos con respecto a la tasa registrada a principios de la semana pasada (795 casos por cada 100.000 habitantes), según el último informe del Servicio de Epidemiología.

Este descenso «denota que estamos mejorando y que el esfuerzo colectivo, afortunadamente, se traduce en frutos, de forma que las medidas acordadas están dando sus resultados y estamos conteniendo la curva», según ha hecho saber en rueda de prensa el portavoz del Comité de Seguimiento del Covid en la Región, Jaime Pérez.

Con todo, ha recordado que estamos en una situación en la que «lo primero que se ve, tanto para lo bueno como para lo malo, es la evolución de los casos». Así, «cuando vamos bien, lo primero que se ve es una reducción del número de casos, y cuando vamos mal, aumentan».

En este sentido, ha manifestado que la cifra de fallecidos «sigue siendo, desgraciadamente, muy alta» y «tenemos todavía la asistencia sanitaria muy comprometida, con muchas personas ingresadas», un ámbito en el que «tardaremos más en ver los resultados».

Ha advertido que la demanda asistencial «sigue al límite» y la capacidad de asistencia hospitalaria también, por lo que ha pedido «máxima responsabilidad» a la población para que «podamos continuar con la situación de bajada que hemos empezado a ver» y que se pueda confirmar esta semana.

Al ser preguntado por el momento en el que bajará el número de fallecidos, Pérez ha comparado la situación con la que ocurre cuando hay inundaciones provocadas por una DANA. «Sabemos que, cuando deja de llover, es una cuestión positiva pero realmente sabemos que todavía estamos en momentos críticos, que tenemos muchísima gente ingresada en el hospital y en la UCI», añade.

Por tanto, advierte que «tienen que pasar semanas hasta ver frutos en esa reducción de ingresos en el hospital o en la UCI». Esta es una de las mayores preocupaciones, admite, porque «una vez que tenemos esos ingresados, especialmente en la UCI, tardan a veces mucho tiempo en conseguir el alta».

«Una vez más, apelamos a la colaboración y responsabilidad de toda la sociedad, porque aquí no hay excepciones para intentar contener la curva y salvar el mayor número de vidas posible», según Pérez. Ha hecho un llamamiento especial a la responsabilidad y cumplimiento de las medidas en los municipios que tienen una situación epidemiológica «más delicada», como Yecla, Caravaca de la Cruz, Fuente Álamo, Alhama de Murcia, Cehegín, Jumilla y Totana.

«El uso de mascarilla, en todo caso, es uno de los elementos de protección más eficaz para nuestra salud y la de los nuestros, así como mantener el distanciamiento social, que es una de las cuestiones clave», según Pérez, quien explica que quedarse en casa «vuelve a ser una norma de oro para salvar vidas en este momento.

«NO SE TOMARÁN NUEVAS MEDIDAS HASTA EL FINAL DE LA SEMANA»

Pérez ha avanzado que la reunión del Comité de Seguimiento tendrá lugar este martes, y en su seno se estudiará la repercusión de las medidas acordadas, su aplicación y seguimiento en los distintos municipios, así como la evolución de la curva de incidencia en la Región. No obstante, ha avanzado que no se tomarán nuevas medidas hasta el final de esta semana.

Al ser preguntado por si se levantará el cierre de las terrazas en los municipios en los que la tasa de incidencia haya bajado considerablemente o si se prorrogará el cierre de la hostelería, Pérez ha insistido en que las medidas se tomarán en el Comité de Seguimiento del Covid previsto a finales de semana. «Ahora mismo, estamos pendientes de la evolución de la incidencia y de la presión asistencial que están sufriendo los hospitales de la Región», ha corroborado.

Pérez ha señalado que los casos han comenzado a bajar en la Región, pero ha advertido que «no es una cuestión del sector hostelero, sino de lo que hacemos las personas que vamos al sector hostelero, que al final nos relajamos, nos quitamos las mascarillas y estamos mucho tiempo sin ella, exponiéndonos a un riesgo».

Por otro lado, la Consejería tiene constancia de municipios en los que se han registrado fiestas privadas, y ha señalado que está trabajando con algunos ayuntamientos, como los de Yecla y Caravaca «para intentar restringir al máximo y perseguir que no tengan lugar».

Pérez ha insistido en que la mayor parte de los contagios se producen en las familias, al quitarse las mascarillas. «Es esencial reducir al máximo la interacción social en la que nos tenemos que quitar la mascarilla, especialmente con personas vulnerables familiares», según Pérez, quien insta a evitar que se junten núcleos de personas que viven en casas diferentes y se quiten las mascarillas.

Según los datos recabados este domingo a las 23.59 horas, el número de casos activos por prueba PCR y de antígenos era de 11.679 personas, con 610 hospitalizadas, 106 de ellas en la UCI. De los 243 nuevos casos registrados este domingo, 82 pertenecían al municipio de Murcia, 35 a Yecla, 18 a Cartagena y 17 a Lorca, mientras que el resto se reparte en los diferentes municipios.

Además, la Región registró este domingo nueve fallecimientos, seis hombres y tres mujeres, con edades comprendidas entre 73 y 90 años, cinco de ellos de Murcia, dos de Cieza, uno de Yecla y otro de Molina de Segura.

En cuanto a la situación en las residencias de la Región, Pérez ha manifestado que hay cien fallecidos en total hasta este momento, con 279 residentes y 26 trabajadores positivos.

USO DE LOS ULTRACONGELADORES DE LA UMU

Por otro lado, Pérez ha reconocido que la Consejería se ha puesto en contacto con la Universidad de Murcia (UMU) para estudiar el uso de sus ultracongeladores por si fuera necesario para el almacenamiento y gestión de las vacunas contra el Covid.

Al ser preguntado por cómo se organizará la administración de la vacuna, Pérez ha reconocido que «todavía no tenemos información específica que dar, porque todavía no sabemos ni cuándo, ni cuánto ni cómo nos van a llegar» las dosis. «En cuanto lo sepamos, lo comunicaremos a los medios de comunicación para el conocimiento de la ciudadanía», avanza.

En cualquier caso, ha confirmado que la Consejería está trabajando en este escenario y en todas las posibilidades, incluyendo el posible uso de los ultracongeladores de la UMU.

TSJA confirma la condena para 11 detenidos con más de 800 kilos de cocaína

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado la sentencia de la Audiencia Provincial de Cádiz que condena a once detenidos en una operación en la que se interceptaron 822 kilos de cocaína en el puerto de Algeciras en abril del año 2018.

Según la sentencia del TSJA, recogida por Europa Press, ratifica la condena de siete años y seis meses de prisión para uno de los acusados, trabajador del y uniformado como portuario el día de extracción y descarga de la droga. Además, de imponerle una multa de 100 millones de euros.

Por otra parte, ocho de los acusados, entre los que se encuentran los conductores de dos camiones y les encargados de alijar la droga, han sido condenados a seis años y nueve meses de prisión, además de una multa de 30 millones de euros cada uno de ellos. Por último, los dos propietarios de los camiones, manipulados con un cajón para la ocultación de la droga, han sido condenados a dos años de cárcel y multa de 15 millones de euros en concepto de cómplices.

Según los hechos probados, en la mañana del 19 de julio de 2018 un camión accedió al recinto portuario, permaneciendo en la terminal de APM durante una media hora. Varias horas después accedió al puerto otro camión con semirremolque, situándose en una posición un tanto incongruente a la terminal y permaneciendo en posición de espera.

Posteriormente, el primero de los camiones volvió al recinto, entrando por el acceso norte por el acceso norte y realizando maniobras extrañas mientras permanecí en la posición de acceso a la terminal, dejando que otros vehículos que le precedían pasaran delante con el fin de conseguir que el otro camión accediera a la terminal a la vez.

Así, uno de los camiones al frenar su marcha y dejar transcurrir unos instantes permitió que siete de los acusados, que iban ocultos en el doble fondo del remolque, comenzaran la operación de extracción y descarga de la droga, haciendo la labores de vigilancia el que era trabajador del puerto y conocedor de la zona.

Posteriormente, tras salir A de la terminal de contenedores con dirección a la salida norte del recinto portuario, fue seguido por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que lo interceptaron en el polígono industrial La Menacha, en una explanada situada en el lateral del campo de fútbol. Allí, tras la inspección del vehículo detectaron un cajón metálico de grandes dimensiones situados en las parte central inferiordel semirremolque donde viajaban siete personas ocultas. Además, en el interior intervinieron también nueve teléfonos, tres walkie talkie y una bolsa tipo neceser con un precinto de una naviera.

Por su parte, el segundo camión fue detenido en la carretera N-351, donde se procedió a la identificación del conductor y se observó la existencia de otro cajón metálico de grandes dimensiones que, al igual que en el otro vehículo, no formaba parte de la carrocería. Una vez abierto se localizó en el interior once mochilas de grandes dimensiones con 437 kilogramos de cocaína.

A la vista de los precintos localizado en el remolque donde viajaban los siete acusados ocultos, los agentes actuantes procedieron a inspeccionar los contenedores posicionados en la APM. Una vez en la terminal portuaria, localizado el contenedor y examinado el precinto que lleva puesto, resultó ser idéntico al localizado en el camión, por lo que antes la sospecha de que el precinto fuese usado para sustituir a otro, se inspeccionaron los contenedores colindantes, viendo que uno de ellos cuenta con un precinto falso. Una vez abierto, descubrieron otras 14 mochilas con 474,60 kilos de cocaína.

Cs insiste en la coalición con PP y PSC ante «un segundo Govern separatista o un tercer tripartito»

0

La portavoz de Cs en el Parlament, Lorena Roldán, ha insistido en que la oferta de una coalición constitucionalista con el PP y el PSC para las elecciones catalanas del 14 de febrero, y ha subrayado que la oferta sigue sobre la mesa porque «sería muy mala idea volver a tener un segundo Govern separatista o un tercer tripartito».

«Porque nos parece que el PSC está en ello, que quiere hacer este tripartito con ERC y los comuns y ya sabemos cómo acabó el otro», ha dicho después de haber sido preguntada por esta cuestión en rueda de prensa telemática este lunes.

En este sentido, para Roldán, Cs tiene el deber y la obligación de evitar que se dé cualquiera de esos dos escenarios: «Ni tener otro Govern procesista ni otro tripartito», ha zanjado.

Por otro lado, ha anunciado que Cs ha registrado en el Parlament una propuesta de resolución para que la Sindicatura de Comptes fiscalice el sistema de ayudas a autónomos y pymes impulsado por la Generalitat.

Roldán ha dicho que desde Cs ven intolerable el fracaso del sistema impulsado, que ha tildado de «chapuza», y cree que realmente no ha ayudado a este sector.

Ha reprochado que los miembros del Govern «estén peleándose constantemente entre sí» mientras que las ayudas a autónomos y pymes aún no se han pagado, algo que ha considerado que es un despropósito, en sus palabras.

PGE

Asimismo, Roldán ha asegurado que Cs este lunes registra un total de diez enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 con el fin de «defender los intereses de Cataluña» y hacer política útil.

Entre otras, ha destacado la petición de un plan de mejora y modernización de las estaciones y servicio de Rodalies, un plan de recuperación del litoral del Maresme (Barcelona), un plan de choque contra la pobreza y exclusión infantil en Cataluña, un programa de ayuda al sector turístico, y un programa de reindustrialización y fortalecimiento de la competitividad industrial.

Gobierno destaca los beneficios evidentes de los lazos comerciales con Centroamérica

0

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado este lunes que a nivel europeo siempre ha sido prioritario defender los lazos de unión con la región de Centroamérica y el Caribe por los «beneficios evidentes» que se derivan del comercio internacional, la inversión y la apertura de mercados.

Así lo ha señalado Méndez durante el foro organizado por la Cámara de Comercio, la Secretaría de Estado de Comercio, ICEX y CEOE para dialogar sobre las oportunidades de comercio e inversión que ofrece la región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

La secretaria ha asegurado que es importante «la presencia de nuestras empresas en el exterior como motor de crecimiento», defendiendo el multilateralismo y apostando por la cooperación internacional y los mercados abiertos. A su vez, Méndez ha defendido que Centroamérica y el Caribe tienen un carácter estratégico importante a nivel político, social, comercial y de inversión.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Bonet, ha resaltado los fuertes lazos de unión en todos los órdenes entre ambas zonas. Según Bonet, la región centroamericana es un mercado dinámico donde España es uno de los principales socios económicos, con unos flujos de comercio bilaterales que ascienden a más de 2.000 millones de euros e importantes inversiones en la región.

Además, ha señalado que España es cada vez más activa en los proyectos que instituciones financieras internacionales y fondos multilaterales están desarrollando en Centroamérica y que hay que «facilitar el establecimiento de las empresas en nuestros países a través de las alianzas, de la inversión, dando a conocer las oportunidades e identificando las posibles barreras existentes para los operadores».

Para ello, el presidente de la Cámara de España ha indicado que es esencial el papel de las Cámaras en el Exterior, que ayudan a la promoción y representación de las empresas españolas y centroamericanas que las integran, así como la labor de las embajadas, que actúan como interlocutores ayudando a las empresas en su misión de internacionalización.

El vicepresidente de CEOE y presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha asegurado que las organizaciones empresariales iberoamericanas apuntan a la cooperación y al diálogo como su gran apuesta de futuro, que resulta «imprescindible» para favorecer la integración y el comercio interregional en Centroamérica.

Cuerva ha insistido en la necesidad de establecer un marco normativo que aporte certidumbre, la importancia de mejorar su acceso a financiación y evitar subidas de impuestos que penalicen a empresas que normalmente no tienen tantas reservas como las grandes. «Desde Cepyme, CEIB, CEOE, trabajamos intensamente en aras de garantizar el crecimiento económico, la creación de empleo y la paz social», ha concluido.

De su lado, el embajador de Nicaragua en España y presidente Pro-Tempore de SICA, Carlos Midence, ha puesto en valor las oportunidades de negocio de cada uno de los países integrados en SICA. Además, ha destacado la importancia de los acuerdos bilaterales entre la Unión Europea y Centroamérica, señalando que España es el punto de entrada para los países centroamericanos en Europa y que la región SICA es una entrada para la Unión Europea en América.

En el foro han intervenido también los embajadores en España de Costa Rica, Ana Helena Chacón; El Salvador, Mauricio Antonio Peñate; Panamá, Manuel Orestes; y Honduras, María Dolores Agüero; así como los encargados de Negocios ‘ad interim’ de las embajadas de Guatemala y República Dominicana, Denis René Ortiz y Felipe José Herrera, respectivamente.

Sebastián Albella no renovará como presidente de la CNMV

0

Sebastián Albella no renovará como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), según informaron a Europa Press en fuentes conocedoras de la decisión.

El propio Albella, cuyo mandato vence el próximo 26 de noviembre, comunicó hace tres semanas a la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, su voluntad de no renovar en el cargo, al considerar que ya ha cumplido con su mandato.

El nombre de su sucesor deberá ser comunicado por el Consejo de Ministros para, posteriormente, pasar el visto bueno de la comisión de economía del Congreso de los Diputados.

La normativa impide que el presidente de la CNMV se mantenga en su cargo en funciones, de manera que, para cumplir con los plazos, el anuncio del nuevo presidente por parte del Consejo de Ministros debería comunicarse tras su reunión de este martes.

Sin embargo, otras fuentes consultadas por Europa Press han apuntado que Economía estaría planeando modificar la normativa para que los cargos no natos de la CNMV, como son Albella y la vicepresidenta del organismo, Ana Martínez-Pina, puedan seguir en sus puestos hasta que se nombre a sus sustitutos. Desde el Ministerio no hicieron comentarios.

Sebastián Albella Amigo fue nombrado presidente de la CNMV el 26 de noviembre de 2016. Actualmente, es miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta de Supervisores de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), del Consejo de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y del comité permanente de implementación de normas del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Desde febrero de 2020 también preside el comité permanente de ESMA de Protección al Inversor e Intermediarios.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, inició su carrera profesional en 1984 como abogado del Estado. Fue jefe de la asesoría jurídica de la Dirección General Tesoro y Política Financiera, formó parte del equipo que redactó la ley del mercado de valores y fue el primer secretario del consejo y responsable de los servicios jurídicos de la CNMV (1988-1991).

También formó parte del comité consultivo de la CNMV en dos ocasiones y durante doce años ejerció como asesor jurídico de la Asociación Española de Banca (AEB) y miembro del comité jurídico de la Federación Bancaria Europea. También fue miembro de ESME (European Securities Markets Expert Group, comité de expertos en mercado de valores de la Comisión Europea).

Antes de ser nombrado presidente de la CNMV en 2016, Albella era el socio senior en España y miembro del consejo global del despacho de abogados internacional Linklaters, al que se incorporó en 2005 desde Ramón y Cajal Abogados (firma de la que fue cofundador).

El 98,7% de los alumnos de los centros valencianos concluye sin incidencias la décima semana del curso

0

El 98,7% de los casi 47.000 grupos que hay en los colegios y los institutos valencianos sostenidos con fondos públicos ha podido seguir las clases presenciales sin que se haya presentado ninguna incidencia en la décima semana del curso, es decir, del 9 al 13 de noviembre.

Por lo tanto, de los 1.845 centros educativos que conforman el sistema educativo valenciano, ha concluido la décima semana del curso sin ninguna aula, parcial o totalmente, confinada el 79,2 %, esto es, 1.462 centros.

Estos datos facilitados por la Conselleria de Educación se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la décima semana de curso, grupos que permanecen parcial o totalmente confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado.

En la décima semana del curso, se ha determinado el confinamiento de 245 grupos de 141 centros educativos, se han desconfinado 237 grupos de 141 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 383 grupos de 242 centros educativos.

Por lo tanto, el total de grupos confinados –total o parcialmente– a la finalización de la décima semana de curso ha sido de 628 grupos de 383 centros educativos.

DATOS POR PROVINCIAS

Por provincias, el 82,3% de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 113 centros educativos alicantinos que tienen 185 grupos confinados y, por lo tanto, el 98,9 % de los casi 16.700 grupos de estas comarcas recibe clases presenciales con toda normalidad.

Asimismo, durante la décima semana de curso, se ha determinado el confinamiento de 78 grupos de 48 centros educativos, se han desconfinado 94 grupos de 52 centros educativos y permanecen confinados, de semanas anteriores, 107 grupos de 65 centros educativos.

En el caso de Castellón, el 83,9% de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. Son alumnos de 62 grupos de 40 centros los que se han tenido que confinar. Esto quiere decir que el 98,9 % de los más de 6.000 grupos de estas comarcas realiza clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la décima semana del curso, en la demarcación de Castellón se ha determinado el confinamiento de 42 grupos de 23 centros educativos, se han desconfinado 16 grupos de 10 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 20 grupos de 17 centros educativos.

En cuanto a la provincia de Valencia, el 75,9 % de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay 230 centros que tienen 381 grupos confinados, es decir, el 98,4 % de los casi 24.300 grupos realiza clases presenciales con toda normalidad.

Durante la décima semana del curso, en las comarcas de Valencia se ha determinado el confinamiento de 125 grupos de 70 centros educativos, se han desconfinado 127 grupos de 79 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 256 grupos de 160 centros educativos.

Enagás, líder mundial de su sector en el Dow Jones Sustainability Index

0

Enagás mantiene el liderazgo mundial de su sector (Gas Utilities) por quinto año consecutivo.

Por decimotercer año consecutivo, Enagás forma parte del índice de referencia mundial en materia de sostenibilidad Dow Jones Sustainability Index (DJSI).

Con 87 puntos sobre 100, la compañía obtiene la máxima puntuación y el liderazgo mundial de su sector Gas Utilities. Enagás lidera 14 de los 25 criterios evaluados, alcanzando la máxima puntuación posible (100 puntos) en los aspectos de Reporte Ambiental y Social, Política y Sistemas de Gestión Ambiental, y Materialidad.

Estos resultados suponen un reconocimiento al compromiso de la compañía con la neutralidad en carbono, la fijación de objetivos ambiciosos de reducción de emisiones, así como la apuesta por el desarrollo del hidrógeno y otros gases renovables.

En la revisión de este año, el índice DJSI ha analizado a cerca de 2.500 mayores empresas del mundo y, tras un riguroso proceso de análisis, ha seleccionado solo las 323 más sostenibles, de acuerdo con criterios económicos, medioambientales y sociales.

Las renovables aportaron ya más del 1% del PIB en 2019, con 12.540 millones

0

El sector renovable contribuyó con 12.540 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español en 2019, representando más del 1% de la economía española, según datos del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España.

En concreto, la aportación del sector al PIB español creció el año pasado un 15,6% con respecto a los 10.521 millones de euros de 2018, impulsado por el ‘boom’ vivido por las renovables en 2019, para situarse «en niveles de 2010-2011», indicó el director general de APPA Renovables, José María González Moya, en la presentación del informe.

En lo que respecta al empleo, las energías renovables generaron más de 95.000 puestos de trabajo el año pasado, tanto en empleo directo como inducido, casi un 17% más que los 81.294 de 2018.

Estas cifras se vieron impulsadas por los 7.051 megavatios (MW) de nueva potencia eléctrica instalada en 2019, que constituyeron un récord para el desarrollo renovable.

A nivel de balanza comercial, la aportación del sector representó un saldo exportador neto de 1.186 millones de euros. Las exportaciones se redujeron hasta los 4.273 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron con fuerza, hasta los 3.087 millones de euros, debido a esa fuerte actividad instaladora en el ejercicio 2019.

Más de 8000 millones de ahorro

Por otra parte, las renovables, en sus distintos usos (eléctrico, térmico y de transporte), ahorraron 8.702 millones de euros en importaciones fósiles, contribuyendo a reducir la dependencia energética y aliviando la exposición de la economía española a la volatilidad de los precios de los hidrocarburos.

En derechos de emisión, las energías ‘verdes’ ahorraron 1.017 millones de euros debido a un fuerte incremento en el precio medio del CO2.

En el mercado eléctrico, las renovables aportaron el 37% de la electricidad, recibiendo por ello 5.732 millones de euros de retribución específica y, debido al efecto depresor de estas energías, redujeron el precio del mercado en 4.365 millones, con un abaratamiento de unos 17,5 euros por megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista.

El presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez, valoró el Pacto Verde Europeo y la seguridad jurídica que se recuperó con la rentabilidad razonable como las «dos grandes noticias de 2019».

Las subastas, positivas para el sector

Respecto a la nueva convocatoria de subastas renovables por el Gobierno para antes de finales de este año, González Moya consideró que son «positivas» para el sector y suponen ir «por la buena senda», ya que representan un complemento para el masivo desarrollo de energías ‘verdes’ que prevé el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

No obstante, señaló que habrá que ver cómo queda definida la convocatoria final y añadió que existen otros mecanismos -como los contratos de compraventa a largo plazo (PPAs, por sus siglas en inglés) o el desarrollo a mercado- para llevar a cabo los proyectos.

Por otra parte, González Moyá estimó que España está muy cerca de la meta del 20% de renovables para 2020, con un dato a cierre de 2019 del 18,1%.

«Nos vamos acercando a los objetivos del 2020, la senda en principio es creciente y veremos si cumplimos o no, pero cerca andaremos», aseguró.

El Smart Monitor de Samsung ofrece conectividad WiFi y móvil integrada

0

Samsung Electronics ha anunciado la disponibilidad de su nuevo monitor inteligente, una pantalla que reúne funciones para el trabajo, la educación y el entretenimiento, con conectividad móvil y WiFi integrado.

El nuevo monitor inteligente de Samsung (Smart Monitor) ofrece opciones de conectividad tanto para PC como para ‘smartphones’. Los usuarios pueden conectar sus dispositivos móviles personales con un simple toque usando Tap View, Casting o Apple AirPlay 2. Para una experiencia de escritorio completa usando un dispositivo móvil, también pueden conectarse al monitor con Samsung DeX.

En todo el mundo, el trabajo, la educación y el entretenimiento se han transformado en actividades centradas en el hogar«, ha señalado en un comunicado el vicepresidente senior de Visual Display Business en Samsung Electronics, Hyesung Ha, quien ha asegurado que «la gente ya no tiene que elegir entre una pantalla para una u otra función, ya que esta pantalla lo reúne todo.

Este nuevo monitor integra conectividad WiFi, y puede operar aplicaciones de Microsoft 365 por sí mismo sin una conexión de PC. El acceso remoto también permite a los usuarios acceder a archivos desde un PC o ver contenido desde un ordenador portátil de forma remota. Incorpora, además, múltiples puertos USB y Bluetooth 4.2 para una mayor versatilidad de conexión.

También tiene la capacidad de acceder a contenido OTT con Smart Hub de Samsung y a través de la tienda de aplicaciones del monitor. Su mando a distancia incluye teclas de acceso rápido al servicio de ‘streaming’, e integra un altavoz de dos canales. El monitor también se puede controlar por voz gracias a la integración de Bixby.

Smart Monitor cuenta con tecnología para el cuidado de los ojos, como Adaptive Picture, que optimiza la calidad de la imagen al ajustar automáticamente el brillo y la temperatura del color en respuesta a las condiciones de la habitación. También incluye con un modo especial de protección de ojos para reducir la luz azul.

Este monitor está disponible desde este lunes en Estados Unidos, Canadá y China, con vistas a su expansión a más mercados a finales de noviembre. Puede encontrarse en dos modelos: M7, que admite resolución de ultra alta definición (UHD) en 32 pulgadas, y M5, que admite resolución Full HD (FHD) en opciones de 32 y 27 pulgadas.

Tres detenidos y tres agentes heridos en una fiesta en un piso alquilado en Madrid

0

La Policía Municipal de Madrid ha detenido a tres personas y ha denunciado a otras 15 que participaban en una fiesta clandestina en un piso del madrileño barrio de Goya, una intervención en la que resultaron heridos leves tres agentes, ha informado a Europa Press una portavoz del Cuerpo Local.

Los hechos tuvieron lugar ayer domingo sobre las 5.15 horas, cuando llegó la Policía Municipal tras el requerimiento de los vecinos por ruidos y jolgorio una patrulla acudió a un domicilio situado en la calle Doctor Esquerdo número 35, en el madrileño distrito de Salamanca.

Los agentes comprobaron que se trataba de una vivienda que habían alquilado para celebrar una fiesta. A su llegada, los participantes estaban muy agresivos, llegando a amenazarles de muerte y agredirles para intentar escapar del lugar con correas con hebillas, por lo que resultaron heridos leves por erosiones y magulladuras tres policías.

Los funcionarios tuvieron que pedir colaboración policial y finalmente consiguieron detener a tres personas, dos chicos de 18 y 20 años y una joven de 18, por atentado contra la autoridad y contra la salud pública.

También denunciaron a los otros asistentes a la fiesta por agrupación superior a seis personas que no son convivientes, a tres de ellos además por no llevar mascarilla en el rellano de la escalera y al arrendatario por incumplir la normativa municipal sobre ruidos, según las mismas fuentes.

Antonio Miguel Carmona pide un referéndum en el PSOE

0

El socialista Antonio Miguel Carmona ha propuesto, tras el acuerdo del Gobierno con EH Bildu para los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que el PSOE lleve a cabo un referéndum para «aclarar aspectos políticos de principios» y también que se emprenda otro sobre la eliminación del castellano como lengua vehicular en la educación

En un comunicado, Carmona ha recordado que el PSOE se dotó de este mecanismo «para aprobar un gobierno de coalición con Ciudadanos y posteriormente con Podemos» y que si se ha logrado un «partido tan democrático», ahora no se debe «renunciar a este instrumento: la consulta a la militancia».

Propone sendos referendos tras recoger 150.000 firmas contra la enmienda de los independentistas a la Ley Celáa para eliminar el carácter vehicular del castellano que este y el socialista Zenón Jiménez Ridruejo emprendieron en la plataforma ‘change.org’. Ciento cincuenta mil firmas es como para que los independentistas tengan en cuenta que frente a ellos hay socialismo y frente a la destrucción de nuestra cultura estamos aquellos que la defendemos», ha recalcado.

A la pregunta de si hay un acuerdo con los diputados de Bildu, Carmona ha señalado que «ya lo hibo en relación a la reforma laboral y ahora otro». Ha remarcado que «es ridículo» porque, «además de afectar a los principios, es innecesario». «No necesitamos hombres y mujeres de gobierno, necesitamos hombres y mujeres de Estado», ha insistido.

ACEPTAR LA MANO TENDIDA DE ARRIMADAS

«Tenemos muchos asesinados por ETA como para llegar a un acuerdo con Otegui que ha reafirmado que su voluntad es destruir el Estado», ha proseguido, al tiempo que ha sugerido que «la mano tendida de Arrimadas es generosa». «Debemos aceptarla. No podemos vender nuestros valores y nuestros principios», ha manifestado.

Para Carmona, los PGE deberían salir con el 90 por ciento de los cotos de la Cámara, al igual que la ley de educación. «Tenemos que elevarnos en el peor momento de los últimos ochenta años de nuestra historia», ha concluido.

Coca-Cola estrena película navideña: #ElMejorRegaloEresTu

0

Ya se acerca la Navidad y los anuncios nos vuelven a recordar que lo importante de la familia y los amigos. Un spot que nunca falta estas fechas es el de Coca-Cola. Esta vez la marca de bebidas ha querido transmitir buenos sentimientos ante la situación de pandemia por el coronavirus a nivel mundial.

«Esta Navidad, el mejor regalo eres tú», dice el anuncio de la marca de bebidas. La historia cuenta la aventura de un padre recorriendo el mundo hasta el Polo Norte, donde quiere entregar en mano a Papá Noel la carta de su hija.

124 brotes y 1.765 casos de Covid-19 en residencias en la última semana

0

Los brotes de contagio de coronavirus de mayor tamaño siguen ocurriendo en las residencias de ancianos, ya que de los 1.353 brotes notificados en la última semana, con 9.709 casos asociados, 124 han ocurrido en estos centros, afectando a 1.765 personas.

Así se desprende del último informe sobre la situación de la pandemia del Covid-19, publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad, en el que se recuerda que desde que finalizó la desescalada se han comunicado 14.478 brotes con alrededor de 130.700 casos, afectando a todas las comunidades y ciudades autónomas.

A nivel general, los casos asociados a brotes en las últimas semanas suponen el 8,6 por ciento de todos los casos notificados, con gran variabilidad entre comunidades y ciudades autónomas, que va desde el 2,2% hasta un 41%. Además, y aunque el 80,2 por ciento de los brotes son de pequeña magnitud, con menos de 10 casos, los brotes de mayor tamaño continúan ocurriendo en residencias de mayores, algunos con más de 100 casos y con una medida de 14,2 casos por brote.

Asimismo, Sanidad ha avisado de que aún se siguen produciendo brotes en el ámbito laboral en trabajadores del sector agrícola en situación de vulnerabilidad con un número elevado de casos por brote, si bien estos brotes son de menor magnitud que los notificados durante el verano.

Ahora bien, de los brotes notificados en la última semana, el ámbito en el que se ha recogido un mayor número de brotes continúa siendo el social, 368 brotes, con 2.178 casos asociados. De todos ellos, la mayoría se siguen produciendo en reuniones familiares y de amigos (284 brotes y 1.679 casos). También se han notificado 236 brotes familiares que afectan a miembros de la misma familia que viven en diferentes domicilios (interacciones típicas familiares) con 1.288 casos asociados.

Al mismo tiempo, continúan produciéndose brotes en centros sociosanitarios, notificándose esta semana 124 brotes con 1.765 casos en residencias de mayores. Otros brotes importantes son aquellos con un componente mixto, donde la transmisión se desplaza por ejemplo del ámbito familiar a otros ámbitos, como el laboral, social o educativo, y en diferentes sentidos (149 brotes con 1.201 casos desde la última notificación).

En centros educativos se han notificado 205 brotes con 1.178 casos, en general son brotes de pequeña magnitud (media de 6 casos por brote) y los casos asociados a estos brotes suponen el 0,9 por ciento del total de casos notificados en este período. En el ámbito laboral se han notificado 166 brotes nuevos con 1.103 casos. También se han comunicado 38 brotes con 469 casos en centros sanitarios, 34 de ellos en hospitales.

Ahora bien, con todo ello, Sanidad ha avisado de que «no se puede afirmar» que no se estén produciendo infecciones en determinados ámbitos en los que suele ser «complicado» identificar la fuente de infección, como, por ejemplo, aquellos espacios de uso público, transporte público u otros tipos de eventos o lugares donde se reúnen personas desconocidas.

Otra limitación de esta información es que sobredimensiona aquellos ámbitos que están mejor vigilados, como pueden ser las residencias de mayores o los centros educativos, así como aquellos brotes que se producen entre familiares y amigos, personas que se conocen y en las que se puede hacer una correcta trazabilidad de los casos. Además, los ámbitos de ocurrencia de los brotes varían entre las distintas comunidades y ciudades autónomas.

El Ibex 35 sube un 2% con BBVA y el Banco Sabadell disparados por encima del 10%

0

El Ibex 35 subía un 2% en torno a las 10.15 horas de este lunes, impulsado por BBVA, cuyas acciones se disparaban un 16,35% tras anunciar la venta de su filial en Estados Unidos a PNC por un precio de aproximadamente 11.600 millones de dólares (9.700 millones de euros) en efectivo.

El Ibex 35 se colocaba en los 7.939,2 puntos, con la mayoría de sus valores en positivo, y destacaban las subidas de BBVA y Banco Sabadell.

Según ha informado BBVA esta mañana, la entidad ha acordado la venta de su filial en Estados Unidos a PNC por un precio de aproximadamente 11.600 millones de dólares (9.700 millones de euros) en efectivo, lo que generará una plusvalía neta de impuestos de unos 580 millones de euros y el patrimonio tangible se incrementará en 1.400 millones de euros.

El precio de la operación representa 19,7 veces el resultado obtenido por la unidad en 2019 y equivale a cerca del 50% del valor en bolsa actual de BBVA, por lo que la operación crea un «enorme» valor para los accionistas, ha asegurado el banco.

El presidente de la entidad, Carlos Torres, y su consejero delegado, Onur Genç, han informado de la intención de llevar a cabo una recompra de acciones «relevante» con el exceso de capital derivado de la venta de su filial de Estados Unidos, al tiempo que no han descartado dedicar una parte a acometer una posible operación de consolidación.

Tras conocer el mercado esta información, los títulos de BBVA se disparaban un 16,35%, hasta 3,69 euros, y los de Sabadell un 12,93%, hasta 0,379 euros, ante la expectativa de ambos formen pareja en el actual baile de fusiones.

El Ibex 35 también se veía animado por los buenos datos procedentes de Asia, donde el PIB de Japón registró una expansión del 5% en el tercer trimestre del año en comparación con la caída del 8,2% observada en el trimestre inmediatamente precedente, y los inversores seguían atentos al impacto de la segunda ola del Covid-19, con aumento de contagios y nuevas restricciones en distintos países de Europa, después de haber marcado la semana pasada su mayor alza semanal en veinte años por el anuncio de Pfizer sobre los avances de su vacuna contra el Covid-19.

Además de BBVA y Sabadell, destacaban los ascensos de IAG (+5,73%), Santander (+4,74%), Bankinter (+4,18%), Merlin (+3,51%), Bankia (+2,99%), Repsol (+2,95%), Meliá (+2,36%), CIE Automotive (+2,29%) y CaixaBank (+2,25%).

Por el contrario, presentaban caídas PharmaMar (-2,94%), Siemens Gamesa (-2,37%), Cellnex (-1,95%), Solaria (-1,72%), Naturgy (-1,37%) e Iberdrola (-0,04%).

El resto de plazas europeas cotizaban también en ‘verde’, con subidas del 1,03% para París, del 0,55% para Francfort y del 0,72% para Londres.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 40,83 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 43,38 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española se mantenía en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,082%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1845 ‘billetes verdes’.

Aumentan las personas en situación irregular tras perder el trabajo

0

Cáritas ha alertado este lunes del «importante aumento» del número de personas en situación administrativa irregular, que son atendidas dentro de los programas de recursos para inmigrantes de todo el país.

Según explica la organización, este impacto se viene detectando en los últimos años y se está viendo incrementado como consecuencia de la pandemi. La masiva destrucción de empleo y de medios de vida generada por la crisis sanitaria está empujando a la irregularidad sobrevenida a muchas de estas personas.

Al dejar de tener un empleo fijo, se ven abocadas a una situación administrativa irregular, a la pérdida de derechos y a unas condiciones de gran vulnerabilidad e invisibilidad social», advierte Cáritas en un comunicado, recogido por Europa Press.

Según los últimos datos de actividad aportada por las Cáritas Diocesanas de toda España, un tercio de las personas acompañadas a través de sus programas y recursos para inmigrantes están en situación administrativa irregular. Se trata de unas 120.000 personas que, además, debido a su extrema precariedad, necesitan del apoyo de Caritas durante una media que oscila entre 1 y 2 años.

Invisibles para las políticas públicas

Desde la entidad indican que es «una realidad invisible» sobre la que ahora quieren poner el foco dentro de una nueva fase de la campaña ‘Compartiendo el viaje’ y bajo el lema ‘Esperábamos trabajadores, vinieron personas y queremos vecinos’.

Compartiendo el viaje»‘, explica Cáritas, se puso en marcha en septiembre de 2017 a instancias del Papa Francisco para fomentar la cultura del encuentro y un mayor conocimiento de la realidad de las personas que se ven obligadas a migrar: hombres, mujeres, niños y niñas, cada uno con su nombre y su vivencia y un lugar de origen, tránsito y destino.

Uno de los ejes estratégicos de la acción de la organización en su lucha contra la pobreza es «el trabajo con miles de personas invisibles para las políticas públicas», como es el caso de estos inmigrantes para quienes «no existen nunca fondos oficiales, ni estatales ni europeos», puesto que se trata de personas en situación administrativa irregular y, por tanto, «no cuentan, no están, no existen».

«Hablamos de personas que hasta ayer mismo desarrollaban en nuestra sociedad un trabajo legal y remunerado en sectores de actividad económica muy relevantes, como la restauración y la hostelería, el cuidado de personas dependientes, el empleo del hogar o la mensajería», explican, para indicar que, al perder estas personas su empleo, han perdido también, según «lo establecido en la actual Ley de Extranjería, su estatus legal y, con ello, el acceso a derechos básicos».

Testimonios reales

En muchos casos y dado que no pueden disponer de ninguna ayuda ni prestación social, estas personas tienen miedo y dejan de salir a la calle por temor a ser expulsados», advierte Cáritas.

Para la campaña, la entidad ha hecho un recorrido por distintas situaciones de irregularidad sobrevenida en las que se encuentran personas migrantes que «ponen en evidencia» cómo las leyes pueden no ser justas, como ocurre con la Ley de Extranjería.

En este sentido, explica la entidad, tanto Cáritas Española como Cáritas Europa, defienden un planteamiento alternativo del marco legal de migración, con objeto de que la puerta de acceso a los derechos de estas personas no dependa exclusivamente del mercado laboral.

A su juicio, en la situación económica actual dominada por la crisis social y económica causada por la Covid-19, tener empleo fijo no está al alcance de la mayoría de las personas. Y en el caso de miles de personas de origen extranjero, advierte Cáritas, quedarse fuera del mercado laboral significa pasar a la invisibilidad y a la pérdida de derechos propios y de sus familiares.

«La Ley de Extranjería está orientada primordialmente a la regulación del flujo de mano de obra extranjera. Sin embargo, quienes llegan son, por encima de su condición de trabajadores, personas», apunta.

Ante esa situación, la organización propone una «integración social basada en los criterios del arraigo social», que ponga en valor «las raíces de estas personas en la comunidad donde trabajan y viven», y de «la vecindad, ordenada a través de la figura del empadronamiento».

«De esta forma, quedarían garantizar la renovación o el acceso de estas personas a una situación administrativa regular y, por tanto, al disfrute de derechos básicos: «queremos vecinos», ha concluido.

Calviño afirma que los proyectos pilotos son un primer paso para impulsar el 5G

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha defendido la importancia de los proyectos pilotos 5G que se están llevando a cabo en la convocatoria realizada por Red.es y ha asegurado que son un «primer paso» para impulsar el despliegue de la nueva tecnología móvil y la digitalización de España en los próximos años.

Calviño ha inaugurado este lunes la presentación de la segunda convocatoria de este programa de pilotos 5G en la que se han adjudicado ocho proyectos en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, País Vasco y Comunidad Valencia con un presupuesto de unos 40 millones de euros, de los que alrededor de 12 millones serán cofinanciados por el Gobierno con cargo a los fondos europeos Feder.

Calviño ha asegurado que esta segunda fase del programa tiene como objetivo comprobar el papel que pueden jugar estos casos de uso en la reactivación económica de España, y en particular en la transformación del tejido productivo y social, así como mostrar la utilidad del 5G para servicios importantes para el estado del bienestar como la salud o la educación.

En este sentido, ha defendido que en estos proyectos se analizan un total 82 casos de uso en trece sectores, sumando la primera y segunda convocatoria del programa de Red.es, que son aplicaciones «tangibles y reales» de la nueva tecnología móvil y pueden suponer un cambio «muy significativo y un aumento de la productividad» en sectores tractores de la economía española.

«Estos proyectos pilotos nos permitirán extraer conclusiones sobre los casos de uso mas exitosos, los modelos de negocio mas rentables en el corto y medio plazo, las nuevas posibilidades del 5G en los servicios públicos, las acciones que tenemos que impulsar para el futuro o los proyectos tractores sectoriales que tenemos que desarrollar mediante la colaboración público privada», ha incidido.

La vicepresidenta ha remarcado que el desarrollo de la nueva tecnología móvil 5G debe ir «más allá de una mera transformación tecnológica» y tiene que impulsar la innovación en los proceso productivos y un cambio en las cadenas de valor globales y el contrato social en el futuro.

Así, ha incidido en que, para ello, facilitar el despliegue del 5G se convierte en una «tarea fundamental» para el desarrollo económico y la transformación digital del país, que es una de las palancas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y cuya apuesta está reflejada en la agenda España Digital 2025 presentada el pasado mes de julio.

En este contexto, remarca que para el despliegue del 5G será importante la adopción de estándares, la identificación de cosas, experimentar con la tecnología en un entorno de seguro o el desarrollo de los ecosistemas empresas correspondientes.

«Por eso son tan importantes estos proyectos piloto», ha incidido Calviño, quien ha remarcado que permiten ir poniendo en práctica «poco a poco y de manera prudente» esta tecnología, así como ir viendo las distintas oportunidades e ir haciendo frente a los distintos retos que se presentan en su despliegue.

COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA

Por otro lado, la vicepresidenta tercera ha destacado que en la segunda convocatoria de los proyectos pilotos 5G participan más de 100 organizaciones, 36 empresas en distintos consorcios que se apoyan en otras 69 empresas o instituciones colaboradoras, un aspecto que considera «absolutamente fundamental» porque supone la creación de un ecosistema en el que hay tanto grandes compañías como pymes.

En sentido, ha remarcado que estos proyectos pilotos son un «buen ejemplo» y una hoja de ruta en cuanto a colaboración público privada que se tiene que seguir de cara al futuro para asegurar que la agenda digital de España, una de las «máximas prioridades» del Gobierno, «sea un éxito».

Así, Calviño ha remarcado la financiación incluida tanto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, como en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que son una oportunidad «única» para que España dé «un gran salto» y transforme su modelo productivo, un proceso que «necesariamente» tiene que basarse en la colaboración público privada.

¿Qué fue de los Vengaboys tras su éxito con ‘Boom, boom, boom’?

0

Justo antes del cambio de milenio un grupo de holandeses disfrazados reventó las pistas de baile de toda Europa, los Vengaboys. Seguro que has cantado, bailado o escuchado ‘Boom, boom, boom, boom’, ‘We like to party’ o ‘We’re going to Ibiza’ en más de una fiesta, en tu discman o por la propia calle. ¡Sonaban por todos lados!

Los Vengaboys comenzaron a actuar en 1997 y hasta el 2000 no pararon de engendrar himnos para los amantes del eurodance, un estilo musical que pegó fuerte durante la década de los noventa. En cumpleaños y discotecas, tanto pequeños como mayores, todos cantaban aquello del ‘Boom, boom, boom, boom; I want you in my room’, sin apenas saber qué andaban diciendo.

Las canciones de los Vengaboys te gustarían más o menos, pero estas se quedaban pegadas siempre a tu cabeza y todos tenemos un recuerdo asociado a alguno de sus grandes ‘hits’. Le hemos seguido la pista al grupo para ver qué ha sido de ellos y te va a sorprender lo que hemos descubierto. Te damos alguna pista: ‘antifas’, pezoneras y purpurina, eso como siempre.

YouTube video

EL NACIMIENTO DE UN MITO

La idea de crear los Vengaboys fue de un par de productores holandeses, Dennis van den Driesschen y Wessel van Diepen, conocidos en la escenal musical como Danski & DJ Delmundo. Estos habían creado un proyecto musical previo, Nakatomi, en el que un colaborador español, de tanto repetir “venga”, le dio la idea a la pareja para el nombre del nuevo grupo.

El proyecto se inicio con la cantante brasileño-holandesa Kim Sasabone, aunque rápidamente completaron la banda con el resto de integrantes clásicos. Desde un primer momento el grupo se diferenció del resto por su atrevida puesta en directo, por sus increíbles disfraces y sus pegadizas canciones. Los Vengaboys llenaban de color y energía cualquier escenario que pisaran. ¿Quieres saber qué fue de ellos?

LA EXÓTICA KIM

Kim Sasabone siempre ha sido una especie de ‘lideresa’ de los Vengaboys. De Salvador de Baia, aunque adoptada por dos holandeses y con nacionalidad neerlandesa, fue madre en 2013, aunque eso no le empujó a dejar los escenarios.

Actualmente es una de los miembros originales de la banda que todavía sigue en ella, y eso en 2011 se alejó un tiempo de la música para introducirse en el mundo del fitness. No pasan los años por ella y a día de hoy sigue estando espectacular.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Europe’s #1 Party Act (@vengaboys)

LA EXPLOSIVA DENISE

La despampanante belleza rubia Denise Van Rijswik ponía el contrapunto perfecto para el exotismo de Kim, y ambas continúan haciendo las delicias de los fans de los Vengaboys 23 años después de la creación de la banda.

A día de hoy sigue siendo bailarina, está casada con el actor Winston Post y tiene dos hijos. Como Kim, también estuvo un tiempo retirada de la banda (intentó una carrera en solitario), pero regresó en 2006.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Europe’s #1 Party Act (@vengaboys)

ROY DARMAN, EL COWBOY DEL GRUPO

El chico vaquero de la banda, el alto y guapetón Roy Darman, decidió dar un paso a un lado y huir de la música. Cuando en 2004 los Vengaboys estaban de capa caída decidió que hasta ahí había llegado su carrera en los escenarios.

Roy cambió los disfraces por el uniforme de una aerolínea y lo último que se supo de él es que trabajaba como asistente de vuelo. Sería reemplazado por Donny Latupeirissa. En el video a continuación se ve cómo realiza con soltura su trabajo a bordo de un avión… ¡y todavía es incapaz de dejar de sonreir a la cámara!

YouTube video

YORICK BAKKER, EL MARINERO CULTURISTA

Marinero de luces, que cruzó la bahía… y se pasó al fisioculturismo. Yorick Bakker, otro de los componentes originales de los Vengaboys, solo aguantó hasta el 2008. El rubio Bakker fue sustituido por Robin Pors.

Sex symbol en su época, muchos pudieron disfrutar de sus tonificados músculos durante años en las exhibiciones de culturismo. ¡Solo él sabe cuántos amores dejó en cada puerto!

Yorick Bakker, El Marinero De Los Vengaboys

EL GRUPO CONTINÚA VIVITO Y COLEANDO

A pesar de los diferentes parones que han vivido los Vengaboys, actualmente siguen tocando, aunque sus conciertos han dejado de ser tan multitudinarios. Su principal público ahora es gente desinhibida, probablemente con entradas y cartucheras, para los que los Vengaboys siempre aportarán frescura y diversión.

A pesar de los años el espíritu no cambia, ni las ganas de bailar en sus conciertos. Cuando la pandemia vuelva a normalizar todo, temas como ‘We like to party’ volverán a sonar en las fiestas de los más nostálgicos. Es prácticamente imposible escuchar una canción de los Vengaboys y que no se te vayan los pies.

YouTube video

POLÉMICA POR UNAS TETAS

No ha estado exento de polémica, sin embargo, el grupo holandés a lo largo de su trayectoria. Los Vengaboys, que siempre se han caracterizado por incluir un doble sentido picante y atrevido en sus letras, reeditaron su éxito ‘To Brasil’ para el Mundial de 2014, celebrado en el país natal de Kim.

Los Vengaboys, que ese mismo verano habían sacado ‘Hot, hot, hot’, subieron aún más la temperatura con un vídeo donde un puñado de modelos bailaban con sus pechos desnudos, apenas cubiertos por pezoneras. Si bien muchos se escandalizaron, lo cierto es que el video dio la vuelta al mundo.

YouTube video

RELACIONADOS CON EL MOVIMIENTO ‘ANTIFA’

A pesar de ser rebeldes, lo que menos podíamos esperarnos de los Vengaboys, tantos años después de su creación, es que se posicionaran al lado de un movimiento político. Ocurrió en Austria en 2019, cuando un caso de corrupción llamado ‘Ibizagate’ rescató del olvido su gran éxito ‘We’re going to Ibiza’.

Un cómico había explicado el caso utilizando el ‘hit’ noventero como banda sonora, y claro, aquello explotó. Los manifestantes, muchos de ellos asociados al movimiento ‘antifa’, lo tomaron como un himno, y los Vengaboys llegaron a actuar en un improvisado escenario en mitad de una manifestación.

YouTube video

Calviño afirma que los proyectos pilotos impulsarán el 5G y la digitalización

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha defendido la importancia de los proyectos pilotos 5G que se están llevando a cabo en la convocatoria realizada por Red.es y ha asegurado que son un «primer paso» para impulsar el despliegue de la nueva tecnología móvil y la digitalización de España en los próximos años.

Calviño ha inaugurado este lunes la presentación de la segunda convocatoria de este programa de pilotos 5G en la que se han adjudicado ocho proyectos en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, País Vasco y Comunidad Valencia con un presupuesto de unos 40 millones de euros. De todo ese dinero, alrededor de 12 millones serán cofinanciados por el Gobierno con cargo a los fondos europeos Feder.

Calviño ha asegurado que esta segunda fase del programa tiene como objetivo comprobar el papel que pueden jugar estos casos de uso en la reactivación económica de España, y en particular en la transformación del tejido productivo y social, así como mostrar la utilidad del 5G para servicios importantes para el estado del bienestar como la salud o la educación.

En este sentido, ha defendido que en estos proyectos se analizan un total 82 casos de uso en trece sectores, sumando la primera y segunda convocatoria del programa de Red.es, que son aplicaciones «tangibles y reales» de la nueva tecnología móvil y pueden suponer un cambio «muy significativo y un aumento de la productividad» en sectores tractores de la economía española.

«Estos proyectos pilotos nos permitirán extraer conclusiones sobre los casos de uso más exitosos, los modelos de negocio mas rentables en el corto y medio plazo, las nuevas posibilidades del 5G en los servicios públicos, las acciones que tenemos que impulsar para el futuro o los proyectos tractores sectoriales que tenemos que desarrollar mediante la colaboración público privada», ha incidido.

La vicepresidenta ha remarcado que el desarrollo de la nueva tecnología móvil 5G debe ir «más allá de una mera transformación tecnológica» y tiene que impulsar la innovación en los proceso productivos y un cambio en las cadenas de valor globales y el contrato social en el futuro.

Así ha incidido en que, para ello, facilitar el despliegue del 5G se convierte en una «tarea fundamental» para el desarrollo económico y la transformación digital del país, que es una de las palancas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y cuya apuesta está reflejada en la agenda España Digital 2025 presentada el pasado mes de julio.

En este contexto, remarca que para el despliegue del 5G será importante la adopción de estándares, la identificación de cosas, experimentar con la tecnología en un entorno de seguro o el desarrollo de los ecosistemas empresas correspondientes.

«Por eso son tan importantes estos proyectos piloto», ha incidido Calviño, quien ha remarcado que permiten ir poniendo en práctica «poco a poco y de manera prudente» esta tecnología, así como ir viendo las distintas oportunidades e ir haciendo frente a los distintos retos que se presentan en su despliegue.

Colaboración público-privada

Por otro lado, la vicepresidenta tercera ha destacado que en la segunda convocatoria de los proyectos pilotos 5G participan más de 100 organizaciones, 36 empresas en distintos consorcios que se apoyan en otras 69 empresas o instituciones colaboradoras, un aspecto que considera «absolutamente fundamental» porque supone la creación de un ecosistema en el que hay tanto grandes compañías como pymes.

En sentido, ha remarcado que estos proyectos pilotos son un «buen ejemplo» y una hoja de ruta en cuanto a colaboración público privada que se tiene que seguir de cara al futuro para asegurar que la agenda digital de España, una de las «máximas prioridades» del Gobierno, «sea un éxito».

Así, Calviño ha remarcado la financiación incluida tanto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, como en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que son una oportunidad «única» para que España dé «un gran salto» y transforme su modelo productivo, un proceso que «necesariamente» tiene que basarse en la colaboración público privada.

Campo pide al PP no alejarse de la renovación del CGPJ por el apoyo de Bildu a los PGE

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha aseverado este lunes que no entendería que el Partido Popular se alejase de la negociación para renovar el Consejo General del Poder Judicial después de conocer el apoyo de EH Bildu a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Así se ha expresado en una entrevista en ‘Canal Sur Radio’, en la que ha pedido a la formación que lidera Pablo Casado que no asocie la idea de que «unos grupos apoyen» las cuentas públicas con la necesaria renovación de los órganos constitucionales.

Así, el titular de Justicia se ha referido a la fecha que él mismo apuntó como la deseada para llegar a un acuerdo, y que rondaría sobre el Día de la Constitución, el próximo 6 de diciembre. «Es una fecha simbólica porque creo que necesitamos ese tipo de frontispiscios en los cronos pero no podemos mezclar cosas», ha aclarado, al tiempo que ha advertido a los ‘populares’ que no cabe hablar de «partido de estado» si no está dispuesto a cumplir las leyes.

«Lo que llama la atención es que en la situación en la que estamos de pandemia, lo que no puedo entender es cómo el PP no apoya esos presupuesto que lo que van a permitir es recoger unos fondos europeos nunca vistos para poder transformar el país», ha insistido. Asimismo, ha asegurado que la formación de Casado se «avendrá» a la renovación de los órganos constitucionales «más pronto que tarde» porque eso es «fortalecer la democracia, vivificarla y hacer que los ciudadanos confíen en las instituciones».

Si bien ha enfatizado que no contempla la posibilidad de que el PP siga bloqueando la renovación, ha recordado que «hay aparcada», tal y como planteó Sánchez, «una proposición de dos grupos para poner el reloj en marcha de la democracia».

REFORMA DELITO DE SEDICIÓN

Preguntado en relación con la reforma del delito de sedición, Campo ha señalado que el Plan normativo la establece para antes de fin de año, aunque ha matizado que estos plazos se han de cumplir, pero con la «flexibilidad propia de los marcos legislativos».

«Realmente no debe asustar a nadie, se trata de adecuar el código penal a otros referentes como el alemán, el portugués, el italiano o el francés», ha indicado, a la vez que ha insistido en la necesidad de reformar el Código Penal en este punto, tras casi 200 años sin modificarse. «Son conductas muy graves que tienen que ajustarse a la realidad de los tiempos», ha incidido en esta clave

Por otro lado, también se ha referido a los indultos y ha dejado claro que no tiene «una bola de cristal» para saber cuándo se pondrán en marcha. Ha explicado que el Ministerio de Justicia no controla los plazos, sino que cumple con su obligación de poner en marcha todas la peticiones que lleguen sobre sentencia firme. «Será el Tribunal Sentenciador el que tenga el control de tiempos», ha insistido.

Así, sobre su postura acerca de los indultos, Campo ha dicho rotundamente que «no hay postura» y que lo que tiene claro es que «el derecho de gracia es un derecho excepcional y en determinadas circunstancias puede otorgarse». «Habrá que esperar a ver que dice el TS, la Fiscalía, las instituciones penitenciarias, porque el indulto es un expediente personalísimo y es de cada penado», ha zanjado sobre este asunto.

Preguntado también acerca de si el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y los eurodiputados Clara Ponsatí y Toni Comín dañan la imagen de España a propósito de que este lunes comienza el suplicatorio para levantar su inmunidad, ha señalado que «España es un estado de derecho donde se respetan derechos fundamentales a través de procesos transparentes». «Las conductas que se vieron el 1 de octubre fueron delitos graves, en unos se llama sedición en otros no», ha deslizado.

DEFIENDE LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO DEL REY

Respecto a la ubicación de Juan Carlos I, Campo ha explicado que «no hay medida cautelar contra él» por lo que «se puede mover como ciudadano libre que es». Además, ha añadido que está convencido de que si se le llama «acudirá de manera inmediata» y que si «ha entendido que era mejor ausentarse del país» no tiene nada que opinar.

«En este sentido creo que lo que hay que resaltar es que la justicia es igual para todos, pero también todos tienen derecho a la presunción de inocencia», ha señalado para después pedir que se deje actuar a la Fiscalía. «Creo que la Corona en estos momentos está haciendo un esfuerzo enorme por superar este circunstanciado, con transparencia. No nos olvidemos de que la monarquía forma parte de nuestro modelo constitucional», ha apostillado.

Por último ha aclarado que «no hay ninguna herida ninguna arista que limar» con la Corona y que todo el Gobierno tiene clara su defensa. Ha concluido diciendo que las «opiniones puntuales» de miembros del Gobierno obedecen a «actuaciones puntuales y también a que se trata de un Gobierno de coalición con partidos diferentes, que encaran estas situaciones de una manera distinta».

La venta de viviendas unifamiliares alcanza máximos históricos por el Covid

0

El peso de las viviendas unifamiliares en la compraventa de viviendas alcanzó en el tercer trimestre máximos históricos, mientras que la compra de pisos se situó en mínimos, según un informe de los Registradores de la Propiedad que relaciona esta situación con el Covid-19.

Una de cada cinco operaciones de compraventa de viviendas realizadas en el tercer trimestre, en concreto el 20,4%, se destinó a la adquisición de viviendas unifamiliares, normalmente con mayor superficie media y espacios abiertos (terrazas y jardines), porcentaje casi dos puntos superior al del segundo trimestre.

Al mismo tiempo que ha aumentado el peso de las viviendas más grandes y con espacios abiertos, ha descendido el de los pisos hasta mínimos históricos: sólo el 79,6% de las compraventas del tercer trimestre fueron operaciones sobre viviendas colectivas, es decir de piso..

«La evolución de los resultados muestra una intensificación de la preferencia por la modalidad de vivienda unifamiliar«, afirman los Registradores, que consideran que estos datos confirman el primer impacto en las nuevas tendencias en la adquisición de viviendas por la influencia de la pandemia.

Otro dato que corrobora este cambio de hábitos en las compraventas de viviendas es la superficie media. Ésta se incrementó en el tercer trimestre hasta alcanzar su máximo de la serie histórica, con 101,7 metros cuadrados para el conjunto de viviendas.

En el caso de la vivienda nueva libre, la superficie media transferida se ha elevado hasta los 110,2 metros cuadrados, cerca del máximo histórico del segundo trimestre (110,4 metros cuadrados). Por su parte, la vivienda usada alcanzó una superficie media de 100,25 metros cuadrados, lo que supone su mayor registro de la serie histórica.

«Se está produciendo una generalización del crecimiento de la superficie media transferida, ratificando el cambio de preferencias en el actual contexto de crisis sanitaria, demandando preferentemente viviendas con mayor superficie», subrayan los Registradores.

El informe revela que la demanda se está focalizando en mayor medida en los pisos con mayor superficie. De este modo, en el tercer trimestre, el 53,3% de las compras de pisos han sido de superficie superior a 80 metros cuadrados, con un incremento del peso relativo de casi tres puntos en relación al mismo trimestre de 2019. Los pisos de entre 60 y 80 metros han supuesto el 27,6% de las compraventas, los de entre 40 y 60 metros el 15,8% y los de menos de 40 metros, sólo el 3,4%.

En los últimos doce meses, las compraventas de pisos de más de 80 metros cuadrados han supuesto el 51,7%, por debajo del 53,3% del último trimestre, lo que, según los Registradores, confirma de nuevo la tendencia a adquirir pisos de mayor superficie. Asimismo, el informe apunta «a una cierta inercia» hacia la búsqueda de vivienda en núcleos poblacionales con menor densidad.

La comparaventa modera su descenso

Los datos de los Registradores reflejan además que las compraventas de viviendas bajaron en el tercer trimestre un 16,6% en relación al mismo periodo de 2019, moderando notablemente el retroceso anual, superior al 40%, que se registró en el segundo trimestre.

En concreto, entre julio y septiembre se inscribieron en los registros de la propiedad 102.197 compraventas de vivienda, cifra que, en comparación con el trimestre anterior, supone un aumento del 33,5%.

En el tercer trimestre se registraron 22.269 compraventas sobre viviendas nuevas, con un avance trimestral del 58,5%, y 79.548 operaciones sobre viviendas usadas, un 27,8% más que en el segundo trimestre.

Los registradores destacan además que la compra de vivienda por parte de extranjeros se vio favorecida en el tercer trimestre por las mejoras en las condiciones de movilidad.

Así, el 11,4% de las compras de vivienda del tercer trimestre las realizaron extranjeros, por encima del 10,7% del segundo trimestre. Británicos, con el 13%, franceses (9%), belgas y alemanes (8,3% en ambos casos) y marroquíes (6,6%) fueron los que más viviendas compraron.

Las ubicaciones principales de las viviendas compradas por extranjeros son Baleares (27,1%), Canarias (26,3%), Comunidad Valenciana (24,1%), Murcia (17,5%), Andalucía (12,3%) y Cataluña (12,1%).

Aplazado a 2021 el juicio a los Ruiz-Mateos por un posible delito fiscal

0

El juicio a los hermanos Pablo, Zoilo, José María, Javier, Alfonso y Álvaro Ruiz-Mateos por un presunto delito fiscal en la compra del Hotel Beverly Playa Paguera se ha visto aplazado a 2021, después de que la Fiscalía haya pedido la suspensión.

El juicio, originalmente previsto para la semana del 30 de marzo, tuvo que aplazarse debido al estado de alarma por el COVID-19. Así, el juicio se iba a llevar a cabo durante cuatro días desde este lunes 16 de noviembre.

Cabe señalar que en una vista celebrada en enero se había decidido permitir que los seis hermanos asistieran por videoconferencia desde la cárcel de Aranjuez. Sin embargo, al inicio de la vista la Fiscalía ha pedido la suspensión del juicio, considerando ahora que los acusados deben desplazarse hasta Palma y comparecer presencialmente.

El fiscal ha hecho alusión a un cambio normativo reciente que, a su entender, obliga a que los Ruiz-Mateos estén en Sala mientras se celebra el juicio.

La defensa de los Ruiz-Mateos se ha opuesto a la suspensión. Ha explicado que la videoconferencia ya se había acordado con anterioridad y que la Fiscalía estuvo conforme entonces.

Además, ha argumentado que la asistencia presencial es un derecho de los acusados al que pueden renunciar. Igualmente, el letrado ha protestado porque el juicio acumula ya un importante retraso debido a las continuas suspensiones.

A pesar de ello, la juez ha acordado la suspensión para «evitar posibles nulidades», entendiendo que la asistencia telemática causaría indefensión a los Ruiz-Mateos. Así, el juicio se celebrará en 2021.

COMPRA DEL HOTEL BEVERLY

Los Ruiz-Mateos se enfrentan a un presunto delito fiscal en la compra del Hotel Beverly Playa Paguera de Mallorca en 2008. La Fiscalía, que cifra el supuesto fraude en 1,9 millones de euros, pide cuatro años de prisión para cada uno y una multa de 9,5 millones.

El fiscal acusa a los hijos del empresario José María Ruiz-Mateos de defraudar al Govern en el pago de un impuesto autonómico en la transmisión del hotel, que ahora reclama la Agencia Tributaria de Baleares a través de la Abogacía de la Comunidad.

Por su parte, la defensa considera que no hay delito porque entiende que la operación estaba exenta de ese tributo y que no se produjo una ocultación a la Hacienda pública. En particular, argumenta que no se trató de la compra de un inmueble sino del 100% de una sociedad que poseía dos hoteles, el Beverly Playa en Mallorca y el Beverly Park en Gran Canaria.

La defensa también señala que en la escritura el notario emitió juicio de legalidad y que además el plazo para realizar la liquidación ya se habría extinguido -la operación tuvo lugar en diciembre de 2008-. Finalmente, sostiene que los seis hermanos no eran los responsables de estas decisiones.

«ESTAMOS ARRUINADOS»

En septiembre de 2019, durante el juicio por estafa en la compra del hotel Eurocalas de Mallorca, uno de los hermanos aseguró que tras la quiebra de Rumasa lo perdieron todo. «No tenemos nada, nuestras casas están hipotecadas, ejecutadas y embargadas; y no tenemos absolutamente patrimonio de ningún tipo, a pesar de las calumnias, estamos arruinados», declaró José María Ruiz-Mateos.

Según indica fuentes próximas al caso, precisamente, la carencia de recursos es uno de los motivos que han dificultado llegar a un acuerdo con la Fiscalía, ante la elevada multa que solicita la acusación.

En el caso del hotel Eurocalas, la Audiencia Provincial condenó a los seis hermanos a penas de entre dos años de cárcel y un año y nueve meses, y a pagar, cada uno de ellos, 9.000 euros de multa. También les impuso una indemnización de 12,7 millones de euros por un delito de estafa agravada.

Por otro lado, el Tribunal Supremo modificó en octubre de 2018 la sentencia a los Ruiz-Mateos por una estafa en la compra de los hoteles Beverly, rebajando parcialmente la pena de prisión al anular la condena por el delito de alzamiento de bienes y suprimir una agravante.

Solo tres ciudades españolas reconocidas por reducir emisiones contaminantes

0

Las ciudades de Barcelona, Murcia y Vitoria han sido reconocidas entre las 33 ciudades europeas mencionadas en la Lista A de Ciudades publicadas por la organización CDP. Dicha clasificación premia sus esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y construir resiliencia a los impactos provocados por el cambio climático a pesar de la crisis sanitaria de la COVID-19.

Las 33 ciudades europeas que figuran en el estudio, según explica CDP, suponen alrededor del cinco por ciento de la población europea y muestra un gran progreso desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015. La organización señala que solo tres ciudades europeas, un 9%, de la Lista A tenían un objetivo del cero neto en el 2015 comparado con las catorce del 2020, que suponen un 42%.

Asimismo, CDP ha observado como en 2015, el 60 por ciento de las Ciudades de la Lista A en Europa no tenían objetivos de reducción de emisiones, pero en la actualidad las 33 ciudades los tienen. A pesar de la situación originada por la COVID-19, el 39 por ciento de las ciudades europeas son nuevas en la Lista A. En Europa, las nuevas incorporaciones han sido Murcia, Porto, Zúrich, Helsinki, Florencia y Copenhague.

De entre todas las ciudades europeas que están en la Lista A de CDP, Dinamarca tiene el número más alto (6), seguido por Suecia (5), Finlandia (4), España y Portugal (cada una con 3). Otro de los aspectos innovadores que destaca CDP en la Lista 2020 son las ciudades que han adelantado en sus objetivos sobre la energía renovable con diez ciudades europeas trabajando para conseguir que su energía sea 100% renovable para el 2050 o antes. Algunas ciudades como Copenhague, Turku y Estocolmo, ya han alcanzado el 50 por ciento o más de sus objetivos.

Para tener una puntuación A, CDP detalla que una ciudad debe revelar públicamente sus datos y tener un inventario de emisiones de toda la ciudad, haber establecido un objetivo de reducción de emisiones, así como publicar un plan de acción climática y haber completado una evaluación sobre riesgos climáticos y vulnerabilidad. Por último, también  deberá completar un plan de adaptación climática para demostrar cómo abordará los peligros climáticos ahora y en el futuro.

El precio de la vivienda y los intereses hipotecarios bajarán más por la pandemia

0

Cayetano Rengel Pérez, vicepresidente del consejo general de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapis) de España ha afirmado que no solo el precio de las viviendas está destinado a una bajada. El organismo indica que también las condiciones hipotecarias serán más aceptables debido a la crisis sanitaria.

El mercado de compraventa inmobiliaria marca una tendencia a la baja a lo largo del año, y es que las ventas del primer trimestre de 2020 bajaron de un 30%, mientras que en el segundo trimestre el porcentaje a la baja llegó hasta el 50%.

Con estos parámetros, el tercer trimestre ha sido también un período con porcentajes importantes a la baja en la venta de todo tipo de inmuebles, como vivienda, hoteles y oficinas, entre otros. «El futuro no será nada halagüeño si sigue la virulencia de la pandemia y las condiciones socioeconómicas son tan problemáticas», ha vaticinado el vicepresidente del consejo general de Coapis de España.

Además, Coapis espera una «guerra» entre entidades financieras para subrogar las hipotecas de una entidad a otra. Esto podría beneficiar el consumidor según cuál sea su perfil económico. Esta situación afectará sobre todo a los que tengan un perfil más delicado económicamente, ya que tendrán más problemas con las condiciones hipotecarias, según Cayetano Rengel Pérez.

Sin embargo, también ha señalado que los perfiles con una buena situación económica y que no se vean afectados por la pandemia «pueden aprovechar la situación, la bajada de precios y de intereses en las hipotecas, porque serán favorecidos por los bancos».

Guerra critica el pacto con Bildu y las «decisiones autoritarias» de Sánchez

0

El exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra ha calificado este lunes de «despreciable» el apoyo de EH Bildu a los Presupuestos Generales del Estado. También ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por liderar un Ejecutivo que «no es natural» y en el que se toman «decisiones muy autoritarias».

En una entrevista en ‘La hora de la 1’, recogida por Europa Press, Guerra ha asegurado que «hay muchos españoles y muchos socialistas con un nudo en la garganta«. «Un grito que no sale, pero que están deseando gritarlo: ‘¡Con Bildu no, con Bildu no!’. Tal cual lo decía el presidente», ha explicado.

Así, el que fuera vicepresidente del Ejecutivo ha recordado cómo el propio Sánchez repitió que no podría dormir con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, dentro del Gobierno. «Pues ahora duerme con él», ha señalado, para después explicar que Sánchez también prometió que no pactaría con Bildu. «Y ahora lo hace», ha insistido.

Según Guerra, este giro de Sánchez y la posición cada vez más predominante de Iglesias desde la Vicepresidencia se debe a los muchos «peajes» que el presidente del Gobierno tiene que pagar. «¿Qué capacidad de iniciativa tiene? La que le dejan. ¿Hasta dónde puede llegar ese peaje? Esto está por ver», ha expresado.

Las críticas al Rey

En este contexto, Guerra ha sostenido que la moción de censura que desembocó en la llegada del secretario general del PSOE a la Moncloa «no era solvente para gobernar». Tras denunciar lo «hostil» de la política actual, el exdirigente socialista ha dicho que ahora siempre se trata de buscar la palabra «democratura».

«Una democracia que es autoritaria, que se vota, que por lo tanto es una democracia, pero se toman decisiones muy autoritarias, y una parte de esto está ocurriendo con un Gobierno que no es natural, con una alianza que no es natural», ha asegurado.

Esto se manifiesta, ha continuado el exvicepresidente, en el hecho de que «dos miembros del Gobierno» –el propio Iglesias y el ministro de Consumo, Alberto Garzón– acusasen de «maniobras graves» al Rey Felipe VI y que no fuesen «cesados. «Deberían haber durado cinco minutos», ha opinado Guerra.

A cuenta de las críticas de los dirigentes del sector de Unidas Podemos al monarca tras su ausencia de la entrega de los despachos de jueces en Barcelona, Guerra ha incidido en que esas declaraciones no habrían sido permitidas en «ningún país democrático del mundo».

Carga contra Ciudadanos

«Ahí es donde se quiebra, y que quien manda, a mi parecer, se encuentra en una tela de araña que él (Sánchez) ha tejido. Entre todos han organizado una coalición extraña que llega hasta Bildu», ha continuado Guerra, que ha criticado el papel de los ministros de la formación morada.

«Toman decisiones, hacen cosas. Hacen un acuerdo con Bildu absolutamente despreciable y aparece Iglesias y dice que Bildu se ha incorporado a la dirección del Estado. Y al mismo tiempo Otegi, condenado por terrorista, dice que van a Madrid a destruir el régimen del 78. Claro, son hechos consumados y la parte del Gobierno que no son de estos aliados no reacciona», ha lamentado.

Todo esto ocurrió, según Guerra, por culpa de varias personas que cometieron un «error gravísimo». «Cuando la moción de censura del 18, el señor Rajoy en vez de ir a un bar a tomar copas, tenía que haber dimitido. Porque dijeron, si dimite retiramos la moción. Hubiese sido presidente otro de su Gobierno y España se habría ahorrado muchos disgustos», ha apuntado.

Guerra también ha apuntado al expresidente de Ciudadanos Albert Rivera y al propio Sánchez por no haber alcanzado un acuerdo de gobierno cuando entre las dos formaciones sumaban mayoría absoluta. «Ahora es más complicado, pero a mi parecer sostener una alianza con Bildu, nacionalistas y con Podemos creo que no es una tarea digamos democrática», le ha afeado a Cs.

Por otro lado, Guerra se ha referido a las críticas de los presidentes autonómicos socialistas Guillermo Fernández Vara y Emiliano García Page tras el apoyo de Bildu a los PGE.

«El PSOE siempre ha sido un partido con mucha disciplina y autoridad de los órganos de dirección. Los barones tienen un peso específico que pretenden que se traslade al conjunto. Pero no se puede pensar que elimina la dirección del partido, que es muy fuerte», ha reconocido.

Guindos alerta que la retirada prematura de los avales puede desencadenar una crisis de crédito

0

La retirada prematura de los programas de avales desplegados durante la crisis para paliar el impacto de la pandemia y de las restricciones sobre el tejido empresarial de los países puede provocar un endurecimiento de las condiciones para conceder préstamos por parte de las entidades bancarias y desencadenar una crisis crediticia para las empresas, según ha advertido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.

«Un retirada prematura de los sistemas de garantía de préstamos puede inducir a los bancos a endurecer los estándares crediticios», ha señalado Guindos durante su intervención en un foro financiero en Fráncfort. «Esto daría lugar a una contracción del crédito para las sociedades no financieras y se traduciría en un fuerte aumento de los incumplimientos de las empresas», ha advertido.

Aunque ha reconocido que las medidas de apoyo eventualmente deberán retirarse, ha subrayado que su retirada «abrupta y prematura» podría dar lugar a «efectos de acantilado», enfriando así la ya tibia recuperación económica de la zona euro, puesto que los avales de préstamos, los aplazamientos de impuestos y las transferencias directas han aliviado las limitaciones inmediatas de liquidez de muchas empresas, manteniendo así a raya las insolvencias durante lo peor de la crisis.

En este sentido, y a pesar de las medidas implementadas, el banquero central ha advertido de que se prevé que las quiebras corporativas aumenten en 2021 y ha señalado que el riesgo de crédito ha aumentado particularmente en el caso de las pymes, ya que estas empresas dependen más de la financiación bancaria que las grandes.

Por otro lado, el vicepresidente del BCE ha reiterado su preocupación por el impacto en la estabilidad financiera relacionado con la posición de entidades no bancarias, señalando la vulnerabilidad de los fondos de inversión ante salidas repentinas de dinero durante periodos de turbulencias.

Los fondos de inversión continúan siendo vulnerables a salidas repentinas durante períodos de tensión del mercado debido a que sus reservas de liquidez son relativamente pequeñas», ha señalado el exministro español de Economía, para quien resulta necesario revisar los requisitos de liquidez de los fondos del mercado monetario y la composición de su cartera.

«Aunque los fondos aumentaron temporalmente sus tenencias de activos líquidos en respuesta a la tensión del mercado, sus posiciones de efectivo ya han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia», ha apuntado Guindos. «Esto vuelve a dejar al sector vulnerable a grandes reembolsos en caso de nuevas turbulencias en los mercados financieros», ha añadido.

Éstos son los beneficios de cenar temprano

0

Inmersos en la pandemia del Covid-19 y con todas las restricciones que esta crisis conlleva, es hora de sacar algo positivo. Y es que, pese a las restricciones horarias que obligan a los restaurantes a cerrar sus puertas a las 00.00 – por el toque de queda impuesto para evitar que se propaguen los contagios – cenar temprano tiene más beneficios de los que puedes imaginar.

Tal y como nos informa el restaurante madrileño «Bodega de los Secretos», dormir mejor, adelgazar, tener más energía y mejor humor… son sólo algunos de los beneficios de cenar pronto. Así que hagamos de esta restricción en el ocio nocturno nuestra aliada para tener un estilo de vida más saludable y aprovechemos los beneficios de disfrutar de las cenas al estilo «europeo».

1. Contra el insomnio. España es uno de los países que sufre una mayor tasa de insomnio y, en parte, está relacionado con acostarse con el estómago muy lleno o incluso cenar tan tarde como estamos – o estábamos – acostumbrados. Un sueño correcto, estable, saludable y reparador forma parte de una dieta equilibrada.

2. Para estar en forma. Por la noche es más complicado procesar los alimentos, sobre todo los ricos en carbohidratos. Al adelantar el horario de la cena, podemos mantenernos activos durante todo el día y el metabolismo activado y una dieta saludable nos permitirán acabar con los kilos de más de forma mucho más rápida y eficiente.

3. Mejora la sensibilidad a la insulina. Adelantando la cena, evitaremos picar por la tarde. Alimentarnos en función de la luz del día y restringir la ingesta de alimentos por la noche, nos puede ayudar a controlar nuestro peso porque procesaremos mejor los alimentos y no se depositarán en forma de grasa y porque las hormonas implicadas en el control de azúcar y grasa están menos activas por la noche y, por lo tanto, cenar antes de que esas funciones empiecen a ralentizarse nos puede ayudar a controlar el peso.

4. Beneficia la presión sanguínea. Cenar tarde no solo está asociado con un aumento del peso corporal, sino también con una subida de la presión sanguínea, independientemente de la comida que se consuma. Cuando la presión sanguínea es alta aumenta el riesgo coronario, se debilitan los riñones, se daña el cerebro, la vista y la circulación en las piernas.

5. Efecto positivo en el metabolismo. Consumir la cena más tarde podría estar relacionado con un mayor riesgo de sufrir síndrome metabólico. Adelantar la cena reduce el riesgo metabólico, ofreciendo numerosos beneficios para nuestra salud.

6. Las cenas deben ser ligeras, proteicas y sin gran carga glucémica. Una buena opción es un plato de verduras, crema o sopa, acompañado de una ración de proteína animal.

BBVA usará el exceso de capital para una recompra de acciones «relevante»

0

BBVA tiene intención de llevar a cabo una recompra de acciones «relevante» con el exceso de capital derivado de la venta de su filial de Estados Unidos, al tiempo que no ha descartado dedicar una parte de lo ingresado a acometer una posible operación de consolidación.

Así lo han manifestado el presidente de la entidad, Carlos Torres, y su consejero delegado, Onur Genç, durante la presentación a analistas que ha tenido lugar este lunes tras el anuncio de la venta de la filial estadounidense a PNC por 11.600 millones de dólares (unos 9.700 millones de euros).

Torres, que ha destacado que el grupo ya estaba bien capitalizado desde antes de la transacción, ha afirmado que no se siente cómodo operando con unos colchones de capital estructuralmente tan altos. Por ese motivo, la operación aporta una gran flexibilidad para pensar en distintas operaciones.

En cualquier caso, la venta no se completará antes de los próximos seis a nueve meses, por lo que hasta entonces la entidad no realizará ningún movimiento concreto. Además, si bien el precio actual es muy atractivo para realizar esta estrategia, el tamaño de la recompra dependerá del nivel al que coticen los títulos en ese momento y también estará condicionada a que el Banco Central Europeo (BCE) levante su veto sobre la remuneración al accionista.

«Lo que si vemos es que hay una gran oportunidad para crear valor al desplegar este capital en una recompra de acciones porque el mercado está deprimido; aunque no vamos a tener este capital en mano hasta los próximos seis a nueve meses y también habrá que ver qué pasa con las restricciones regulatorias», ha aseverado.

Igualmente, Torres ha añadido que el objetivo de BBVA seguirá siendo el de aplicar un ‘pay-out’ de entre el 35% y el 40%. «Va a seguir siendo una referencia válida», ha apuntado. Asimismo, ha dicho que el grupo cuenta con el capital suficiente como para realizar tanto la recompra de acciones como el reparto de dividendos en cuanto así lo permita el regulador.

Además, aunque Genç ha lamentado no poder ser más específico en estos momentos, ha subrayado que la obligación de BBVA es la de analizar todas las oportunidades que surjan. «Si surge una oportunidad de fusión se analizará y tomaremos una decisión; nuestra política para mejorar el valor es bastante agresiva», ha dicho.

Tal y como ha explicado Torres, el banco cuenta con un sistema de análisis de compras, ventas y fusiones muy disciplinado, teniendo en cuenta aspectos estratégicos, atractivo de mercado, precio, encaje, riesgo de ejecución, tasa interna de rentabilidad o métricas más inmediatas como la mejora de la rentabilidad al accionista.

«Tenemos un menú de opciones ante nosotros. Hay oportunidades valiosas en el mercado donde ya tenemos franquicias, así que la idea es hacer una recompra muy atractiva que reinvertiremos en el negocio y una inversión en crecimiento inorgánico, siempre y cuando nos aporte una tasa de retorno razonable», ha dicho.

La venta de la filial estadounidense tendrá un impacto en la ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ de BBVA de 294 puntos básicos, equivalente a unos 8.500 millones de euros de generación de capital. El precio de la operación representa aproximadamente el 50% de la capitalización del grupo BBVA.

Sumado al exceso de capital con el que ya contaba, la entidad dispone de casi 600 puntos básicos para dedicar a asignaciones. «Ya veremos cuál es el equilibrio óptimo y cuál es el nivel de capital que queremos de aquí en adelante», ha apostillado el presidente del banco.

El 20,1% de las 6.054 defunciones registradas en Euskadi en el segundo trimestre de 2020

0

Euskadi registró 6.054 defunciones en el segundo trimestre de 2020, un 19,5% más que hace un año. De ese total, el 20,1% se atribuye al covid-19, que está detrás como causante de 1.218 de esas muertes, según los datos elaborados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.

El incremento en el número de defunciones ha sido del 24,2% respecto a la media de los últimos 10 años. Entre abril y junio se han producido en Euskadi un total de 987 fallecimientos más respecto al mismo trimestre del año anterior, y 1.178 más que la media de la década anterior.

Por territorios, en Bizkaia el aumento de las defunciones llegó al 20,9%, mientras que en Álava fue del 19,1% en Álava y del 16,9% en Gipuzkoa. Por sexos, fallecieron 2.910 hombres y 3.144 mujeres, lo que supone un incremento del 13,2% para los hombres y del 26% para las mujeres.

Las principales causas de defunción se encuentran los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.457 y 1.284 fallecimientos, respectivamente, lo que hace que entre ambas sumen el 45,3% de las defunciones. Como tercera causa de mortalidad se sitúa el covid-19 con 1.218 casos, el 20,1% del total.

Estas muertes por covid-19 se clasifican en 2 grupos: 1.034 lo fueron por covid-19 confirmado y 184 por probable presencia del virus. Además, hubo otras 160 defunciones en las que el covid-19 estuvo entre las causas de defunción certificadas, pero sin ser la causa fundamental.

Por territorios, la cifra más elevada por muertes por coronavirus corresponde a Bizkaia, con 741 decesos; seguido por Gipuzkoa con 263 y Álava con 214. En cuanto a las capitales, destaca Bilbao, con 287 defunciones motivadas por coronavirus, seguida por Vitoria con 175 y San Sebastián con 55. También sobresale Barakaldo, con 88 defunciones.

En el acumulado del primer semestre de 2020, se produjeron un total de 1.720 defunciones debido al covid-19; de entre ellas, 1.463 se vieron confirmadas por un análisis específico, en tanto que 257 fueron diagnosticadas como covid-19 probable. La mayoría de estas defunciones tuvieron lugar en los meses de marzo (502) y abril (1.048), reduciéndose en mayo a 147 y casi desapareciendo en junio (23).

Conviene resaltar que el covid-19 estuvo también presente en otras 206 defunciones de estos mismos meses, pero sin constituir la causa principal de las mismas, conforme aparece en los certificados médicos de defunción y aplicando los criterios de codificación de causas de muerte de la Organización Mundial de la Salud.

CAUSAS

Las defunciones por causas respiratorias descendieron un 35,9% respecto al mismo trimestre del año anterior. Las defunciones por enfermedades del sistema nervioso fueron 349, lo que supuso un descenso del 1,7% respecto al mismo trimestre del año anterior y de un 11,9% respecto al cuarto trimestre de 2019. Por su parte, las defunciones causadas por enfermedades digestivas fueron 227, con un descenso del 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

El motivo de las defunciones continuó siendo distinto según el sexo; entre los hombres, los tumores fueron la primera causa de defunción (29,5%) y, entre las mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio (22,5%); éstas últimas fueron la segunda causa (19,8%) para los hombres, mientras que para las mujeres fue el covid-19 (21%).

Por lo que respecta al crecimiento vegetativo del País Vasco, fue negativo en el primer trimestre de 2020, con un descenso de 2.470 personas y en los tres territorios se ha perdido población: en Bizkaia 1.698 personas, en Gipuzkoa 577 y en Álava 195.

La cifra de defunciones de mujeres (662) superó a la de hombres (556), mientras que, por edad, cabe destacar que el 75,4% de las defunciones por COVID-19 se produjo en mayores de 80 años y un 22,3% en el grupo de personas entre 60 y 80 años.

Estas defunciones se produjeron, de forma mayoritaria, en los hospitales vascos (55,1%), seguidos por las residencias socio-sanitarias (38,9%), los domicilios (4,2%) u otros lugares (1,8%).

El cribado del cáncer de mama puede ayudar a reducir la incidencia

0

El cribado de cáncer de mama es una «muy buena oportunidad» para enseñar a las mujeres participantes hábitos de deshabituación tabáquica, lo que puede ayudar a disminuir la incidencia y la mortalidad del cáncer pulmonar en mujeres, según ha puesto de manifiesto un estudio publicado en ‘Archivos de Bronconeumología’, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

El artículo ha sido firmado por los investigadores Adrián González Marróna, Juan Carlos Martín Sánchez, Ferrán Garcia Alemany, Encarna Martínez Martín, Nuria Matilla Santander, Àurea Cartanyà Hueso, Carmen Vidal, Montse García y Jose M. Martínez Sánchez.

Y es que, entre un 20 por ciento y un 40 por ciento de las mujeres que han participado en un programa de cribado de cáncer de mama poblacional presentan alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Una cifra que, a juicio de los expertos, señala que el cribado de cáncer de mama podría ayudar a identificar una población diana que podría beneficiarse de un programa de cribado de cáncer de pulmón.

El objetivo del estudio ha sido estimar la proporción de mujeres que presentan alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en un grupo de participantes de un cribado poblacional de cáncer de mama. Para ello, se ha diseñado un estudio transversal, de una muestra de 1.601 participantes en un cribado población de cáncer de mama en el Instituto Catalán de Oncología (ICO), en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en el año 2016.

El riesgo elevado de estas mujeres de tener cáncer de pulmón se definió según los criterios de dos importantes ensayos clínicos, el ‘National Lung Screening Trial’ (‘NLST’), de Estados Unidos, consistentes en tener una edad entre 55 y 74 años, con un consumo acumulado de al menos 30 paquetes al año de cigarrillos y, en el caso de las exfumadoras, haberlo dejado al menos 15 años antes; y el ‘Dutch-Belgian randomised lung cancer screening trial’ (‘NELSON’), cuyos criterios son tener una edad entre 50 y 75 años, con un consumo acumulado de haber fumado 15 cigarrillos al día durante 25 años o 10 cigarrillos al día durante 30 años y, en el caso de las exfumadoras, haberlo dejado al menos 10 años antes.

En ambos ensayos se empleó la tomografía computarizada a bajas dosis (TCBD) como método de detección revelándose altamente eficaz frente a la radiografía de tórax, para detectar tumores pulmonares de forma más precoz. En el ensayo ‘NLST’ se logró una reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón del 20 por ciento, mientras que en el europeo ‘NELSON’ se logró una reducción de la mortalidad del 26 por ciento en hombres y del 39 por ciento en mujeres. Los resultados han ayudado a la implementación del cribado de cáncer de pulmón en Estados Unidos y en algunos países de Europa.

En este sentido, y a falta de un programa de cribado de cáncer pulmonar en España, se ha estudiado la utilidad de un programa de cribado de cáncer de mama para detectar a las mujeres con alto riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Para ello, en el estudio de L’Hospitalet las participantes se sometieron a la realización de una mamografía y fueron invitadas, previo consentimiento, a responder un cuestionario sobre consumo y dependencia del tabaco, lo que permitió clasificarlas en tres grupos: no fumadoras, fumadoras y ex fumadoras.

Los resultados de este estudio son muy claros, alrededor de 2 de cada 10 y 4 de cada 10 fumadoras, lo que equivale a entre un 20 por cinto y un 40 por ciento de las fumadoras, que han participado en el cribado poblacional de cáncer mama presentan un alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, según los criterios ‘NLST’ y ‘NELSON’, respectivamente. Además, en torno al 20 por ciento de las exfumadoras, según ambos criterios, presentan un alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Al mismo tiempo, se ha observado que las mujeres que tienen un alto riesgo de cáncer de pulmón en este estudio coinciden con aquellas que presentan una dependencia alta a la nicotina, medida con el ‘test de Fagerström’ breve. «Las mujeres que participan en un programa de cribado de cáncer de mama, por regla general con una elevada adherencia poblacional, y con alto riesgo de cáncer de pulmón, podrían definir una población diana ideal para someterse a un cribado de cáncer de pulmón», ha dicho el cirujano torácico y coordinador del Área de Oncología Torácica de SEPAR, Juan Carlos Trujillo.

A su juicio, sería «muy importante poder» combinar ambas estrategias porque, de esta forma, los clínicos pueden ser capaces de detectar el cáncer de pulmón en estadios iniciales, cuando todas las opciones terapéuticas son posibles. «En Estados Unidos el cribado de cáncer de pulmón es ya una realidad, igual que en algunos países de Europa. Esto lleva a pensar que tras la última evidencia, en España debemos diseñar modelos facilitadores para su implementación ya que podría ser la clave de la reducción de la mortalidad del cáncer de pulmón en nuestro país», ha añadido.

CRIBADOS, ÚTILES EN PREVENCIÓN PRIMARIA

A raíz de los resultados del estudio, los investigadores del estudio concluyen que una alta proporción de participantes en este cribado de cáncer de mama presenta un riesgo elevado de desarrollar cáncer de pulmón y sería elegible para participar en un programa de cribado de cáncer de pulmón. «Los cribados poblacionales de cáncer de mama pueden ser útiles para implementar estrategias de prevención primaria de cáncer de pulmón», han asegurado.

Las actividades de prevención primaria, como la deshabituación tabáquica y de prevención del tabaquismo, son muy importantes para reducir la incidencia y, con ello, las tasas de mortalidad del cáncer de pulmón. Además, se ha visto que las consecuencias positivas de abandonar el tabaco persisten más allá del momento del diagnóstico del cáncer de pulmón: después de un diagnóstico en fases tempranas el dejar de fumar puede rebajar el riesgo de muerte hasta la mitad y tiene beneficios complementarios, como disminuir el dolor y lograr que los pacientes se encuentren con mejores estados funcionales.

Actualmente, SEPAR, ha puesto en marcha un proyecto denominado ‘CASSANDRA’ con el objetivo de la implementación de un programa de cribado de cáncer de pulmón en España. Un programa de cribado que vaya de la mano de programas de deshabituación tabáquica y de prevención del tabaquismo, ya que el cribado debe ir unido a la prevención primaria.

«Los cribados poblacionales están considerados como un buen momento para implementar actividades de prevención primaria, es decir, un marco idóneo en el que se pueden enseñar y promover hábitos de vida saludables. En particular, el cribado de cáncer de mama tiene un adherencias muy elevada, lo que permitiría incorporar a un mayor número de mujeres a dichas actividades de prevención», ha dicho el doctor Trujillo.

Finalmente, ha insistido en que a falta de tener implantado un programa de cribado en España, los cribados de cáncer de mama pueden ser un buen momento para emitir estas consignas preventivas respecto al cáncer de pulmón entre las mujeres. «A partir de la elevada participación observada, creemos que se debería promover la deshabituación tabáquica dentro del cribado de cáncer de mama aprovechando las condiciones que ofrece como ‘teachable moment’, aunque finalmente se implementara un programa de cribado de cáncer de pulmón en España», han zanjado los investigadores.

Cerca de 50.000 personas en lista de espera de la dependencia han fallecido

0

Un total de 47.201 personas en las listas de espera de la dependencia han fallecido en lo que va de 2020, según datos del Ministerio de Derechos Sociales recogidos por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

En concreto, han fallecido 29.453 dependientes con derecho y 17.748 pendientes de valorar de enero a octubre de 2020. Esto representa 160 fallecidos al día en el «laberinto burocrático de la ley», lamenta la asociación.

Por comunidades autónomas, Cataluña se sitúa a la cabeza con 12.013 fallecidos en lista de espera de dependencia de enero a octubre de 2020. Le siguen Andalucía, con 9.944; Madrid, con 4.736; Comunidad Valenciana, con 4.510; Canarias, con 2.747; y País Vasco, con 2.137.

Los Directores de Servicios Sociales critican que «después de casi un año del pacto de Gobierno, el Ministerio de Derechos Sociales no ha incrementado ni en un solo euro, la financiación del Sistema de Atención a la Dependencia».

«Se está abandonando sin atenciones a las 376.707 personas dependientes que están a la espera de un procedimiento», ha denunciado la Asociación.

Según el último MoMo elaborado por el Ministerio de Derechos Sociales en el que se analiza la mortalidad de las personas del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) y teniendo en cuenta los datos hasta el mes de octubre, 148.530 personas han fallecido este año con solicitud de dependencia.

Se observa un exceso de mortalidad de 40.065 personas en el SAAD (un incremento del 36% de la esperada) afectando al 2,1% del total de solicitantes. El 82% de los fallecidos tenía más de 80 años y el 42% de fallecidos tenían un Grado III de dependencia.

En concreto, la asociación observa un «impacto muy elevado» en la mortalidad excesiva en personas atendidas en residencia (46.756 fallecidos), con un exceso de fallecimiento de 20.922 personas, lo que supone el 8,4% del total de personas dependientes atendidas en residencias.

La tasa de dependientes fallecidos en residencia fue de 199,4 por cada 1.000. Las mayores tasas se registraron en Madrid (293), Castilla La Mancha (261) y Cataluña (237).

«El impacto del Covid-19 en el Sistema de atención a la Dependencia ha sido catastrófico, retrocediendo en los indicadores importantes y generando mucho dolor, sufrimiento y muerte a miles de personas en situación de dependencia y sus familias», lamentan los Directores de Servicios Sociales.

En concreto, señalan que las tasas de variación a 31 de octubre de 2020 respecto a los datos de antes del Estado de Alarma, son todas negativas: 34.607 personas menos con derecho a prestación pendientes de recibirla (un 12,9% menos); 38.925 personas menos beneficiarias con derecho (un 2,8% menos); 52.750 solicitudes menos (-2,8%); 41.952 resoluciones menos (-2,4%) y 4.318 personas beneficiarias con prestación menos (-0,4%).

«Ni siquiera se mantiene la tasa de reposición y las listas de espera bajan no por ser atendidas, si no porque engrosan las listas de los cementerios», advierten.

EL 27% DE DEPENDIENTES FALLECIDOS ESTABAN EN RESIDENCIA

Según precisan, el 27% de las personas dependientes beneficiarias fallecidas en este año vivían en una residencia. Las comunidades donde es mayor este porcentaje son: Cantabria (44,8% de las personas beneficiarias fallecidas contaban con atención residencial), Cataluña(39,1%), Castila-La Mancha (36,7%) y Madrid (32,8%). Aquellas donde es menor son: Castilla y León (11,4%) y La Rioja (12,6%).

Por todo ello, piden al vicepresidente segundo del gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, que «convoque urgentemente el Consejo Territorial para proponer un incremento inmediato de la financiación del Sistema de Atención a la Dependencia cumpliendo con lo acordado en el pacto de Estado por la Dependencia y la reunión de Presidentes Autonómicos (2017)».

También reclaman «agilizar los trámites y eliminar las listas de espera» y aplicar medidas de suspensión temporal y flexibilidad del servicio o prestación sin necesidad de resoluciones administrativas.

Aumentan a 610 los pacientes con COVID-19 hospitalizados en Galicia

0

Los pacientes con coronavirus COVID-19 han vuelto a aumentar en Galicia y se sitúan en 610, lo que supone 32 más que este domingo, de los cuales 110 se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cinco más.

Así se refleja en los datos actualizados este lunes por la mañana en la página web de la Consellería de Sanidade con cifras hasta las 18,00 horas de este domingo, en los que se indica que hay 500 pacientes con COVID-19 ingresados en unidades de hospitalización convencional en Galicia, 27 más que este domingo y 110 en unidad de críticos.

Los pacientes hospitalizados con coronavirus aumentan en todas las áreas sanitarias gallegas con respecto a este domingo. En concreto, en la de A Coruña y Cee ascienden a 161 –13 más–, de ellos 31 en UCI –tres más–. Las personas curadas suben a 8.500 y las PCR realizadas a 182.085.

En el área de Vigo aumentan en cuatro, a 107, los pacientes con COVID-19 ingresados, de ellos 25 en UCI, uno menos, y 82 en otras unidades de hospitalización –cinco más–. Hasta la fecha se han curado 5.772 personas y realizado 160.932 PCR.

Mientras, en la de Ourense suben a 89 las personas con COVID-19 ingresadas, siete más, 12 de ellas en UCI –sin cambios– y 77 en otras unidades –siete más que este domingo–. Las personas curadas aumentan a 6.068 y las PCR efectuadas a 105.717.

El área de Santiago y Barbanza registra 63 pacientes con coronavirus hospitalizados, uno más, de ellos 17 en UCI –dos más– y 46 en tras unidades –uno menos–. Hasta la fecha se han curado 5.784 personas y hecho 129.446 PCR.

Por su parte, en el área de Pontevedra y O Salnés aumentan a 70 las personas con coronavirus ingresadas, dos más, de las cuales nueve permanecen en UCI –dos más– y 61 en otras unidades –sin cambios–. Los curados suben a 3.256 y las PCR realizadas a 78.754.

En la de Lugo se incrementan a 59 los hospitalizados con Covid, dos más, de ellos cinco en UCI –uno menos– y 54 en otras unidades –tres más–. Hasta la fecha se han curado 4.275 pacientes y llevado a cabo 92.669 PCR.

Y en la de Ferrol los ingresados con coronavirus se incrementan a 61, tres más, de los cuales 11 siguen en UCI –sin cambios– y 50 en otras unidades –tres más–. Las personas curadas aumentan a 1.973 y las PCR hechas ascienden a 55.441.

La Fundación Española del Corazón lanza la campaña ‘Que no se ponga Feo’

0

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha lanzado a través de una ‘Web App’ la campaña ‘Que no se ponga Feo’, con el objetivo de pretende concienciar sobre las graves consecuencias del déficit de hierro, el trastorno nutricional más común y extendido a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«El déficit de hierro o ferropenia se asocia a estados inflamatorios crónicos como la insuficiencia cardiaca, afectando especialmente a estos pacientes», asegura el miembro de la FEC, de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo en el Hospital Universitario de Jaén, Javier Torres Llergo, con motivo de la celebración, el próximo 26 de noviembre, del Día Mundial del Déficit de Hierro.

Tanto es así que se calcula en torno al 50 por ciento el número de pacientes con insuficiencia cardiaca que presenta ferropenia. Por ello, la campaña de la FEC anima a la población a conocer los síntomas del déficit de hierro entre los que se encuentran la caída del cabello, dificultad para respirar, presencia de uñas quebradizas, cansancio y fatiga, intolerancia al frío o palidez.

Algunos de estos síntomas pueden confundirse con otros problemas de salud, de forma que una persona puede tener el hierro bajo y no saberlo.»Por esto, es importante que la población los identifique y acuda a su médico para que, como dice la campaña, no se pongan feos», ha remarcado el doctor Torres.

Y es que, el déficit de hierro tiene consecuencias y es necesario tratarlo. Además, en pacientes con insuficiencia cardiaca, la ferropenia, incluso sin anemia, afecta al paciente disminuyendo su capacidad funcional. «Para mejorar dicha capacidad funcional y sus síntomas de disnea tratamos a estos pacientes con hierro intravenoso», ha argumentado el experto.

A través de la ‘Web App’ el usuario puede descubrir la relación entre los síntomas del déficit de hierro y diversos fallos del organismo como la insuficiencia cardiaca o problemas neurológicos. También puede completar un test para comprobar si tiene algún síntoma de déficit de hierro y compartirlos vía ‘Facebook’ o ‘Whatsapp’ para darlos a conocer entre sus familiares, amigos y conocidos.

Además de lanzar esta campaña, que cuenta con la colaboración de Vifor Pharma, la FEC organizará el próximo día 24 de noviembre, a las 16:30 horas, un directo online que podrá seguirse de forma gratuita y sin necesidad de inscripción previa desde su página web (‘fundaciondelcorazon.com’). En el encuentro participarán la cardióloga del Hospital Universitario La Paz de Madrid, Almudena Castro, y dos pacientes expertos para hablar de la ferropenia desde distintos puntos de vista.

Restalia anuncia un paquete de ayudas a la restauración organizada

0

Grupo Restalia, dueño de 100 Montaditos, TGB, Cervecería La Sureña, Pepe Taco y Panther Juice & Sandwich Market, ha anunciado un plan de ayudas pre-vacuna de la restauración organizada para apoyar a sus franquiciados.

La compañía realiza este anuncio ante la aprobación por parte del Gobierno y de las comunidades autónomas de nuevas restricciones que limitan el aforo y el horario de consumo mediante toque de queda y que afectan «gravemente» al sector de la restauración.

«Las últimas noticias sobre la vacuna de la Covid-19 nos llevan a ser optimistas y a ver cada vez más cerca la recuperación. Sin duda ahora es el momento de aguantar y apoyar a nuestros franquiciados. Grupo Restalia, que está presente en 13 países, ya superó en 2008 otra gran crisis económica, y lo volveremos a hacer», ha resaltado el fundador y presidente de la compañía, José María Fernández-Capitán.

Grupo Restalia, gracias a la unión de todos en el manteamiento de nuestros negocios, la unidad de las marcas y nuestro apoyo en el cliente, sigue siendo una compañía sólida, de gran volumen y gran capacidad de negociación, y esa fortaleza y volumen permitirán que nuestros franquiciados tengan la posibilidad de salir antes de esta situación de crisis», ha añadido.

En este contexto, Grupo Restalia ha anunciado una serie de medidas pre-vacuna para todos sus franquiciados y otras adicionales para aquellos locales que se vean obligados a cerrar por imperativo legal.

Así, el plan de ayudas general para todos sus franquiciados se pondrá en marcha a partir del 1 de diciembre y hasta el 28 de febrero de 2021, coincidiendo con el lanzamiento de la vacuna e incluye descuentos y ayudas en los productos estratégicos de la compañía, tanto en comida como en bebida; mejoras en la forma de pago a los proveedores con el fin de poder tener más liquidez; gestión personalizada, así como asesoramiento en la tramitación de préstamos y apoyo continuo del Departamento de Apoyo y Soporte Restalia para informar y ayudar en las medidas a adoptar en cada momento.

Asimismo, con el objetivo de aprovechar el máximo aforo posible en las terrazas y para potenciar el consumo en el exterior de los locales, se ha puesto en marcha el ‘Plan Terrazas.

Pionero en el sector, consiste en una batería de medidas para adecuar los espacios exteriores y poder aprovecharlos al máximo, dadas las restricciones implantadas y teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas propias el otoño y del invierno.

Por esa razón, la compañía ha logrado un acuerdo para hacer accesible la compra de las estufas y Restalia aportará el 50% del precio de las mismas, así como, la aportación, por parte de la compañía, del combustible necesario para acondicionar esos espacios.

Asimismo, ha puesto en marcha un plan de ayudas de locales cerrados o con restricciones de aforo y con venta ‘delivery’. Restalia ha diseñado un paquete de ayudas para aquellos locales que se encuentren, por medida gubernamental, cerrados al público o con restricciones de aforo, pero que pueden mantener y en su caso, potenciar el servicio de ‘delivery’.

Este paquete incluye diferentes medidas de apoyo como un plan específico de publicidad y comunicación en las diversas plataformas de ‘delivery’ para paliar el efecto de las restricciones horarias y de aforo que les afectan actualmente y un plan de ayudas en los productos estratégicos de la compañía.

Además, con el fin de ayudar en la reapertura a todos aquellos locales situados en las comunidades autónomas en las que se ha decretado el cierre de la hostelería, Restalia implementará un plan de ayudas específico y adicional con el objetivo de ayudar a sus franquiciados en el momento de la reapertura de los locales que se hayan visto obligados a cerrar por imperativo legal.

Estos locales gozarán, en el momento de la reapertura, de las ayudas generales del resto de los locales, además de unas mejores condiciones de pago con los proveedores esenciales para el mes de la reapertura, con el objetivo de que se pueda reabrir con el menor desembolso posible, permitiendo obtener una liquidez inminente que permita la continuación de la actividad.

«En estos momentos, nuestras marcas son, más que nunca, un refugio para nuestros clientes y debemos seguir estando a su lado, con nuestra oferta de precios y promociones y debemos seguir manteniendo nuestro mensaje unido hacia ellos, con el objetivo común de ser los primeros en salir de esta crisis más reforzados que nunca», ha resaltado Fernández-Capitán.

BBVA usará el exceso de capital en una recompra de acciones

0

BBVA tiene intención de llevar a cabo una recompra de acciones «relevante» con el exceso de capital derivado de la venta de su filial de Estados Unidos, al tiempo que no ha descartado dedicar una parte de lo ingresado a acometer una posible operación de consolidación.

Así lo han manifestado el presidente de la entidad, Carlos Torres, y su consejero delegado, Onur Genç, durante la presentación a analistas que ha tenido lugar este lunes tras el anuncio de la venta de la filial estadounidense a PNC por 11.600 millones de dólares (unos 9.700 millones de euros).

Torres, que ha destacado que el grupo ya estaba bien capitalizado incluso antes de la transacción, ha afirmado que no se siente cómodo operando con unos colchones de capital estructuralmente tan altos, por lo que la operación aporta una gran flexibilidad para pensar en distintas operaciones.

En cualquier caso, la venta no se completará antes de los próximos seis a nueve meses, por lo que hasta entonces la entidad no realizará ningún movimiento concreto. Además, si bien el precio actual es muy atractivo para realizar esta estrategia, el tamaño de la recompra dependerá del nivel al que coticen los títulos en ese momento y también estará condicionada a que el Banco Central Europeo (BCE) levante su veto sobre la remuneración al accionista.

«Lo que si vemos es que hay una gran oportunidad para crear valor al desplegar este capital en una recompra de acciones porque el mercado está deprimido; aunque no vamos a tener este capital en mano hasta los próximos seis a nueve meses y también habrá que ver qué pasa con las restricciones regulatorias», ha aseverado.

Igualmente, Torres ha añadido que el objetivo de BBVA seguirá siendo el de aplicar un ‘pay-out’ de entre el 35% y el 40%. «Va a seguir siendo una referencia válida», ha apuntado. Asimismo, ha dicho que el grupo cuenta con el capital suficiente como para realizar tanto la recompra de acciones como el reparto de dividendos en cuanto así lo permita el regulador.

Además, aunque Genç ha lamentado no poder ser más específico en estos momentos, ha subrayado que la obligación de BBVA es la de analizar todas las oportunidades que surjan. «Si surge una oportunidad de fusión se analizará y tomaremos una decisión; nuestra política para mejorar el valor es bastante agresiva», ha dicho.

Tal y como ha explicado Torres, el banco cuenta con un sistema de análisis de compras, ventas y fusiones muy disciplinado, teniendo en cuenta aspectos estratégicos, atractivo de mercado, precio, encaje, riesgo de ejecución, tasa interna de rentabilidad o métricas más inmediatas como la mejora de la rentabilidad al accionista.

«Tenemos un menú de opciones ante nosotros (…). Hay oportunidades valiosas en el mercado donde ya tenemos franquicias, así que la idea es hacer una recompra muy atractiva que reinvertiremos en el negocio y una inversión en crecimiento inorgánico, siempre y cuando nos aporte una tasa de retorno razonable», ha dicho.

La venta de la filial estadounidense tendrá un impacto en la ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ de BBVA de 294 puntos básicos, equivalente a unos 8.500 millones de euros de generación de capital. El precio de la operación representa aproximadamente el 50% de la capitalización del grupo BBVA.

Sumado al exceso de capital con el que ya contaba, la entidad dispone de casi 600 puntos básicos para dedicar a asignaciones. «Ya veremos cuál es el equilibrio óptimo y cuál es el nivel de capital que queremos de aquí en adelante», ha apostillado el presidente del banco.

Assassin’s Creed Valhalla – Vive la vida vikinga

0

Ubisoft continua con la saga que más éxito ha tenido en su historia: Assassin’s Creed (Desde ahora AC). Ahora nos lleva a la Edad Media con una entrega muy continuista, pero con bastantes mejoras. Tras visitar las civilizaciones antiguas de Egipto y Grecia, ahora les toca el turno a los vikingos. Assassin’s Creed Valhalla nos hará viajar a la Noruega e Inglaterra del siglo IX d.C, cuando los nórdicos van en busca de otros lugares por explorar.

La primera elección en la que el juego nos sitúa es el personaje: Hombre o mujer. Da igual a quién elijamos porque la historia y el comportamiento del juego no va a cambiar. Nos llamaremos Eivor. La historia nos sitúa en Livor pleno reino vikingo fragmentado en diversos reyes. El rey al que servimos se rinde ante otro con más poder y este nuevo monarca nos pide que le rindamos pleitesía. Junto con el hijo del rey postrado nos iremos a visitar nuevas tierras hacia el oeste.

Ubisoft vuelve a hacer un derroche de creatividad al ponernos frente a un reino vikingo, donde podremos ver la civilización, sus costumbres e incluso conocer a algunos dioses nórdicos como Odín. Profindizaremos en esta religión nórdica con un toque de misterio y ciencia. También veremos cómo vivían los ingleses de finales del primer milenio y cómo eran sus castillos y sus torres en una recreación de una gran parte de Inglaterra.

La jugabilidad sigue siendo continuista con respecto a las anteriores entregas, pero han introducido varias novedades: Han aumentado la parte de sigilo del juego. Tendremos la opción de ponernos la capucha como pasaba en los primeros juegos. También continuamos teniendo un árbol de habilidades que rellenaremos a partir de los puntos que vayamos consiguiendo al subir nivel por experiencia al completar misiones y matar enemigos. Además, podremos elegir armas y armaduras que nos irán tocando. Se han introducido las hachas y otros tipos de arma que hacen que ataquemos de forma diferente.

AC Valhalla: Nuevas armas, más habilidades

Acval 1

Hay armas de distintos niveles de calidad. Estos elementos se pueden mejorar e incluso deshacer para conseguir elementos. Cada pieza de equipo tendrá diferentes puntos de ataque y defensa. También han añadido un modo de ataque a dos manos muy efectivo. Pero este nuevo ataque nos va a dejar sin resistencia de forma rápida. Si lo usamos y nos agotamos, no podremos ni atacar ni defendernos.

Tenemos un árbol de habilidades. Estas habilidades que vayamos desbloqueando las iremos introduciendo en el juego como como sucedía en los juegos anteriores. También se introducen otros tipos de ataques como un empujón y dar puñetazos en el suelo. También hay más ataques como un pisotón en el suelo. Ahora se ha sustituido el águila de las anteriores entregas por un cuervo. Y es que formamos parte del Clan de los Cuervos. Con él podremos seguir ojeando el territorio desde el aire para descubrir distintos peligros. También según el nivel de dificultad, podremos hacer uso del mapa y la brújula en la parte superior o ir sin ningún tipo de pistas.

Y de misiones el juego no se queda corto. Ubisoft sigue introduciendo gran cantidad de contenido entre misiones principales, secundarias y nuevos minijuegos. AC Valhalla ha implementados nuevos juegos de dados o también los retos de rimas. Nos ha recordado bastante a los minijuegos que había en algunas entregas de Monkey Island. Y es que el juego también introduce bastantes más variaciones de enemigos que van a hacer que debamos atacarles de formas diferentes.

Continúa el sistema de navegación. Vamos a tener que ir de Noruega a Inglaterra en Drakkar y movernos por los ríos ingleses en este barco. En él podremos escuchar historias o incluso canciones mientras vamos de un sitio al otro. La verdad es que la navegación sigue siendo similar al de las otras entregas. Pero se introduce la opción de atacar desde el barco. Si vemos un pueblo podemos dirigirnos a él directamente a realizar un ataque vikingo. Es una forma de llegar rápido y pillar a los enemigos desprevenidos.

Conoce la mitología nórdica

Acval 3

También continua el sistema de asalto a lugares sagrados para conquistar territorios. Así iremos haciendo contactos y construyendo una red de apoyos en toda Inglaterra para volver con fuerza a Noruega. Además de las misiones secundarias, de los encargos, Assassin’s Creed Valhalla es un juego que está vivo. Hay muchos animales por cazar, mucho territorio por conquistar, un mapa muy amplio y mucho por hacer.

Gráficamente el juego está a un altísimo nivel. Se nota que han estado trabajando en una entrega para la siguiente generación, porque exprime la máquina en toda su esencia. Si en las dos anteriores entregas se veía cierta continuidad a la hora de realizar los escenarios y algunas ciudades, aquí se nota que se han esmerado. Un nuevo territorio verde, ríos, nieve… Sin duda que lo vais a pasar muy bien y vais a ver cómo eran los Drakkar y las armas nórdicas.

A nivel sonoro tenemos que quitarnos en sombrero. Una grandísima banda sonora acompañada de unos impresionantes efectos. Y sobre todo un doblaje a la altura de toda la saga. Hay cientos de diálogos hechos por actores con voces españolas. Solo podemos estar contentos por la gran calidad y lo invertido en ello para que no tengamos ni que leer subtítulos.

Assassin’s Creed Valhalla te lleva a vivir y revivir las aventuras vikingas en su encuentro con los ingleses. Una parte de la Edad Media que tenemos un poco oculta y que Ubisoft se han encargado de sacar a la luz. Vamos a conocer más a este pueblo que tan de moda está gracias a una serie en las plataformas de Streaming. Vive la vida vikinga, encomiéndate a Odín y a conquistar Inglaterra con tu hacha y tu drakar.

Luis Figo y Helen Svedin disfrutan de una agradable velada en la noche madrileña

0

Luis Figo y Helen Svedin han logrado convertirse en una de las parejas más estables y envidiadas del panorama nacional debido a la complicidad de la que presumen siempre que se les presenta la ocasión. De lo más relajados, el exfutbolista y la modelo disfrutaron de una agradable velada con amigos en la que acudieron a uno de los restaurantes más conocidos de la capital madrileña.

Exprimiendo al máximo esta nueva etapa en Madrid, en esta ocasión la pareja no contó con la compañía de sus tres hijas. Stella, Daniela y Martina ya se han convertido en dignas seguidoras de la elegancia y sencillez de su madre. Acumulando un gran número de seguidores en sus respectivas redes sociales, las jóvenes se han convertido en unas verdaderas ‘influencer’ de las que su padre, Luis Figo, está muy orgulloso.

Para la ocasión, Helen apostó por la comodidad y lució zapatillas de deporte, maxi abrigo negro y el pelo recogido en una sencilla coleta. Chic a la par que informal, la espectacular sueca demostró que menos es más y que, incluso con este look deportivo, destaca por su belleza.

Hay que recordar que la pareja contrajo matrimonio civil el 10 de mayo de 2001 en el Consulado de Portugal en Madrid después de cinco años de noviazgo. No fue hasta el mes siguiente cuando sellaron su compromiso con una ceremonia religiosa celebrada en el Algarve. El entonces jugador del Real Madrid, Luis Figo, de 28 años y la modelo Helen Svedin, de 26, eligieron como espectacular escenario de su enlace el Club Casa do Castelo, emplazado junto al mar y aislado en un acantilado entre las poblaciones cercanas de Albufeira y Vilamoura.

Por qué escribir a mano te hace más inteligente

0

Ponte a hacer memoria, e intenta recordar cuándo fue la última vez que escribiste a mano. Seguramente ya ni siquiera escribimos a mano la lista de la lista de la compra. Abrimos una nota en el móvil y allí apuntamos todo lo que necesitamos. No obstante, perder la costumbre de escribir con la mano, como hacíamos en el colegio y muchos aún en la universidad, tiene consecuencias para nuestras capacidades cognitivas más allá de las repercusiones visibles. Esto es, que se nos cansa más la mano al escribir y que la letra nos sale mucho más fea.

Según han ido demostrando sucesivos estudios en los últimos años, mantener la costumbre de escribir a mano está íntimamente ligado a la inteligencia. Aunque los colegios se lanzan cada vez más a instaurar métodos digitales y tecnológicos de escritores, psicólogos y educadores recomiendan hacer exactamente lo contrario. Si no quieres ser cada día un poco menos inteligente, acostúmbrate al menos a escribir a mano la lista de la compra. 

Investigación con imágenes cerebrales

Escribir

Hay países, como Finlandia y otras naciones nórdicas, que ya han renunciado a enseñar a sus niños a escribir a mano. Solo la hacen en un teclado o sobre una pantalla. La caligrafía, antiguamente un arte noble y de gran importancia, está pasando a un segundo o tercer plano y siendo sustituida por la tecnología. Y esta transformación no es en vano, pues el cerebro se ve afectado por la forma en que aprendemos estas habilidades. 

Gracias a las investigaciones y a los experimentos con imágenes cerebrales, en la última década ha sido posible empezar a discernir cuáles son los efectos de aprender a escribir a ordenador o a mano. Y lo que dicen los resultados es que la estructura del cerebro se ve completamente afectada. «Es un hecho bien conocido ahora que aprender a escribir con la mano, al mismo tiempo que aprender a leer facilita la lectura mediante el desarrollo de la motricidad fina», asegura Stanislas Dehaene, director de la Unidad de Neuroimagen Cognitiva de la organización francesa INSERM-CEA.

Fija la memoria

Escribir

Antes nos demorábamos durante varios segundos, tal vez incluso un minuto, en escribir un párrafo o unas pocas frases. Ahora en pocos segundos, y simplemente aporreando un teclado o pulsando una pantalla, podemos escribir el mismo texto. Como es lógico, a menos atención y menos dedicación a una tarea, la memoria que nos queda de la misma será más leve y efímera. Pasamos de tener que trazar las palabras letra por letra a que aparezcan en la pantalla como por arte de magia. 

Investigadores de la Norwegian University of Science and Technology demostraron que escribir a papel y lápiz es mucho más eficiente para fijar el aprendizaje y mejorar la memoria. Tanto los niños como los adultos, aprenden más y recuerdan mejor cuando escriben a mano que cuando lo hacen en un teclado.

Mayor actividad cerebral

Escribir

En nuestro cerebro no pasa lo mismo cuando escribimos a mano que cuando lo hacemos en un ordenador, un móvil o una tableta. En el primer caso, al escribir con lápiz y papel, la actividad cerebral es bastante superior a cuando simplemente estamos aporreando un teclado. Al escribir a mano, es necesario agarrar la mano, llevar a cabo una serie de actividades de motricidad compleja, exige una mayor atención…

Un experimento registró la actividad cerebral de doce adultos jóvenes y doce niños en dos situaciones diferentes. Se les registró lo que pasaba con sus ondas cerebrales cuando escribían en un cuaderno y cuando hacían lo mismo en un teclado de ordenador. Ambos grupos, tanto los jóvenes como los adultos, tenían una actividad cerebral mucho mayor al escribir a mano que al hacerlo con teclado. Audrey van der Meer, una de las autoras del estudio, explica que “el uso de papel y bolígrafo le da a nuestro cerebro muchas más “pistas” para que se nos fije en la memoria. Escribir a mano genera una actividad mucho mayor en las zonas sensoriomotoras del cerebro”. 

Más sentidos activados

Escribir

La misma autora sostiene que “hay muchos sentidos que se activan al presionar el bolígrafo contra el papel, al ver las letras que escribes y escuchar el sonido que se produce al escribir. Estas experiencias sensitivas crean contactos y vínculos entre diferentes partes del cerebro y lo predisponen al aprendizaje. De este modo aprendemos y recordamos mejor”. La propia actividad de escribir a mano es entonces mucho más rica que la de hacerlo por vías tecnológicas.

Al escribir usando el método tradicional ejercitamos de forma simultánea distintas partes del cerebro. Los lóbulos frontales, responsables de las funciones mentales superiores como el reconocimiento de las consecuencias de las acciones y la memoria; los lóbulos parietales que se ocupan de recibir la información sensorial; los temporales con la información auditiva y los occipitales que procesan la información visual de los ojos. Todos ellos coordinados y trabajando al unísono para conseguir una tarea. 

Escribir y el estado emocional

Escribir

Escribir a lápiz y papel, además de hacernos más inteligentes, puede contribuir a mejorar nuestro estado emocional. Al hacer esta actividad, debemos centrarnos y concentrarnos en una única cosa, lo que tiende a amortiguar las tensiones que podamos sentir. Nos olvidamos del mundo exterior por un tiempo, que dedicamos solamente a perfeccionar lo que estamos haciendo. Una especie de mindfulness aplicado. 

De algún modo, escribir a mano es ahora una actividad relajante que nos mantiene a salvo del ajetreo de lucecitas, estímulos y sonidos que es el mundo digital. En resumen, no se trata de dejar de lado las innovaciones tecnológicas, pero sí que conviene mantener la costumbre de usar el bolígrafo y el papel para escribir. Es un ejercicio mental y cognitivo difícilmente parangonable. 

Marlaska asegura que Canarias «no se convertirá» en la nueva isla de Lesbos

0

El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha garantizado que Canarias «no se convertirá» en la nueva isla de Lesbos, pese al aumento de la llegadas de pateras que se ha registrado a lo largo de este año, en alusión a los campos de refugiados existentes en la isla griega, y ha asegurado que los migrantes no permanecen en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria) más de 72 ahoras.

«Ésta es una situación extraordinaria, de urgencia donde algo que ha acontecido en Europa que ha sido la pandemia ha tenido su traslado a los países de origen y tránsito donde están pasando una situación sanitaria y económica absolutamente grave», ha indicado Marlaska en una entrevista en Antena 3.

El ministro ha recordado el plan que han puesto en marcha entre cinco ministerios para afrontar la crisis en Canarias, pero ha precisado que «en el muelle de Arguineguín no están más de 72 horas porque luego pasan al sistema de acogida».

«Se han cedido cinco áreas militares a los ministerio de Interior y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones», ha indicado el ministro, quien ha precisado que la migratoria «es una política europea» y ha mencionado su viaje de la semana pasada a las islas acompañado de la comisaria europea de Interior, Ilva Johansson.

El ministro ha defendido la gestión del Ejecutivo de Pedro Sánchez en esta materia y ha asegurado que en política migratoria «no hay atajos». En este sentido, ha recordado la situación que se encontró el Gobierno hace dos años y medio una situación en Algeciras con el puerto «lleno de inmigrantes» y desde entonces se han «reducido un 50 por ciento» las llegadas irregulares.

En cuanto a las repatriaciones a los países de origen, Marlaska ha admitido las dificultades de los últimos meses provocadas por el cierre de fronteras pero ha asegurado que ya se han retomado. «Han sido más difíciles, porque la política migratoria es algo más compleja de lo que parece y hay que realizarla y encararla internamente», ,ha indicado Marlaska al ser preguntado por las relaciones con Marruecos.

En este sentido, ha defendido la cooperación con los países de origen y tránsito para «evitar que no haya una necesidad tan imperiosa de salir» y ha recordado el esfuerzo del Ejecutivo por desarticular mafias «que ponen en grave riesgo a los migrantes.

Las olas alcanzan de madrugada los 8,5 metros en Santander

0

La altura máxima del oleaje ha alcanzado los 8,5 metros esta madrugada en Santander, en una jornada en la que Cantabria está en aviso amarillo (riesgo) por fenómenos costeros adversos, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La boya meteorológica ‘Augusto González Linares’, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), ubicada a 22 millas al norte de Cabo Mayor y a una profundidad de 2.850 metros, ha registrado a las 5.00 horas olas de 8,5 metros de altura máxima, y han superado los 7 metros a las 3.00, 4.00, 7.00 y 8.00 horas, último valor disponible, cuando han alcanzado los 7,75 metros.

Mientras, la altura significante del oleaje -la altura media del tercio de olas más altas- ha superado los 4 metros durante gran parte de la madrugada y ha llegado a los 4,8 metros a las 8.00 horas.

La tasa interanual del precio del alquiler sube hasta casi un 10% en octubre

0

El precio de la vivienda en alquiler ha subido un 9,6% en octubre en relación al mismo mes del año anterior, hasta situarse en los 10,75 euros por metro cuadrado al mes, según se desprende del último índice inmobiliario de Fotocasa. No obstante, respecto al mes de septiembre, el incremento ha sido del 0,1%.

El incremento interanual, según el portal, es el quinto incremento interanual en cadena registrado en 2020 y la quinta subida más alta después del 12% de septiembre, del 10,9% registrado en abril, el 9,9% de mayo y también del 9,8% de marzo.

Por comunidades autónomas, un total de diez han registrado datos negativos en el décimo mes del año. Destacan los descensos registrados en Baleares (-3,2%), Murcia (-3%), Extremadura (-2,2%) y Comunidad Valenciana (-1,9%).

También se registraron caídas en Madrid (-1,4%), Cataluña (-0,9%), Castilla y León (-0,8%), País Vasco (-0,4%), Navarra (-0,2%) y Asturias (-0,1%).

De su lado, el precio de la vivienda se incrementó en La Rioja (+2,6%), Aragón (+1,7%), Galicia (+0,7%), Castilla-La Mancha (+0,5%), Canarias (+0,2%) y Andalucía (+0,1%). Cantabria fue la única comunidad que mantuvo el precio del mes anterior.

Teniendo en cuenta el precio, Madrid y Cataluña, con 14,51 euros por metro cuadrado y 14,28 euros, respectivamente, son las comunidades más caras para alquilar una vivienda.

La directora de comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha apuntado que aunque el precio del alquiler aún sube con fuera en parte de las comunidades autónomas, «a nivel interanual se está empezando ya a detectar algunas comunidades autónomas en las que los precios del alquiler han alcanzado precios elevados y ya están registrando descensos interanuales desde hace un mes.

PNV cree que Bildu tiene «una agenda oculta» en su acuerdo con el Gobierno

0

El parlamentario del PNV Iñigo Iturrate ha advertido de que no se sabe «a cambio de qué» apoyará EH Bildu los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y ha considerado que la coalición soberanista tiene «una agenda oculta que defiende en Madrid».

Iturrate ha advertido de que «no se sabe nada del previsible acuerdo», por lo que parece que la coalición soberanista «tiene una agenda oculta que defiende en Madrid».

De este modo, y tras insistir en que no se conoce «a cambio de qué» apoyará la formación de Otegi las Cuentas, ha señalado que lo que EH Bildu debiera hacer es comportarse tal y como hace el PNV en estos casos: «Ponerlo negro sobre blanco, hacerlo público y que todo el mundo conozca la contraprestación».

En una entrevista concedida a Onda Vasca, el representante jeltzale ha analizado, entre otras cuestiones, el anuncio de EH Bildu de que apoyará los Presupuestos Generales del Estado, así como la pandemia de covid-19.

En este sentido, ha valorado que la sociedad vasca se está enfrentando a la pandemia «con responsabilidad» y encaró los meses de confinamiento «con serenidad», aunque también hay gente que «desafía e incumple las medidas y recomendaciones».

«Esto depende de la responsabilidad de cada uno. Por muchas medidas que se tomen, si no hay un compromiso de cada persona difícilmente vamos a salir de ésta», ha advertido.

Asimismo, ha sostenido que si siempre es «recomendable» el consenso político, aún lo es más durante este momento, pero ha lamentado que, «desgraciadamente», en Euskadi, «como en el resto del Estado, desde el inicio de la pandemia ha habido grupos que han utilizado la situación generada como arma de ataque al gobierno y de lucha política».

«Hemos escuchado de todo desde primeros de marzo. Aquí ha habido grupos que, en una misma intervención, piden una cosa y la contraria. Hacen llamamientos al cerrojazo total acusando al Gobierno vasco de que no le importa que la gente muera y acto seguido, cuando se cierra la hostelería, dicen que el Gobierno criminaliza y ahoga a un sector», ha reprobado.

Por ello, ha lamentado que algunos, «fundamentalmente EH Bildu», están en un «asalto permanente al gobierno» y eso «no favorece la lucha contra el virus».

Iturrate ha mostrado además su sorpresa por el hecho de que la formación liderada por Arnaldo Otegi presente el acuerdo presupuestario de Navarra como «magnífico» cuando se materializa en 1,9 millones y dos informes en relación con política fiscal. «Por contra, hace año y medio estuvimos cerca de cerrar un acuerdo en Euskadi pero dijeron que era inaceptable cuando tenía un monto total de 80 millones», ha expuesto.

Por todo ello, ha afirmado que las «incoherencias» de la coalición soberanista son tales que «solo resisten el mantra de que el gobierno no quiere dialogar y aplica el rodillo». «EH Bildu en unos sitios actúa con generosidad importante y en Euskadi al Gobierno vasco y al PNV ni agua», ha añadido.

Por último, y respecto a la posición que adoptará finalmente el PNV, Iturrate ha reconocido que los jeltzales están comprometidos con «la institucionalidad» y con salir de la crisis, «pero eso no quiere decir prestar los votos a cambio de nada».

Según ha concretado, para que haya un voto favorable del PNV a las Cuentas se deberán dar una serie decisiones del Gobierno, «algunas importantes, que afectan al autogobierno y el bienestar ciudadano en reactivación económica, ayuda a la industria o al impuesto al diesel».

Monasterio, en Madrid: «Si nos quieren de socios, que cumplan los puntos de nuestro programa»

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha reiterado este lunes que si el Gobierno regional quiere el apoyo de Vox para los Presupuestos autonómicos tendrán que cumplir con puntos de su programa, como reducción del gasto político o la bajada de impuestos.

«Los Presupuestos dependen de los votos de Vox. Para obtener los votos de Vox tendrán que cumplir con el programa que exige Vox y los puntos del acuerdo del pacto de investidura. Ahora tienen que elegir entre los partidos de la oposición con quien quieren ir», ha lanzado Monasterio en una entrevista con ‘Globo FM’.

Así, la líder de Vox en Madrid ha insistido en que si quieren sus votos «tendrán que garantizar determinados puntos del programa que hasta ahora no se han cumplido. «Si de verdad nos quieren como socios que nos den algunos de esos puntos del programa como reducción del gasto político, reducción de impuestos y recursos para Sanidad, Educación y Dependencia», ha incidido.

En cuanto al apoyo de Bildu y ERC a los Presupuestos Generales del Estado, ha señalado que ahora nadie debería de tener dudas de cuál es el objetivo de «Bildu y los independentistas» en el momento en el que «han legitimado la violencia y el tiro en la nuca como herramienta para conseguir sus objetivos políticos».

Además, también ha criticado que Ciudadanos esté ahora mismo «sentado negociando en la mesa que están negociando ERC y Bildu». «Esto es gravísimo», ha lamentado.

Por último, la líder de Vox en Madrid ha vuelto a criticar la Ley Celaá, que considera que va «en contra de la libertad, en contra del castellano y puede llegar a crear «guetos educativos». Por eso, ha insistido en su propuesta del Cheque Escolar y el ‘pin parental’.

Dolors Bassa: «Si hay posibilidad de salir, lo normal es que queramos salir»

0

La exconsellera Dolors Bassa ha asegurado que ella ha perdido tres años en la prisión, pero que tiene la sensación de que también se han perdido tres años con el Govern, y ha lamentado que el Ejecutivo catalán esté «desgastado» y se haya perdido confianza entre los socios.

«Se ha inhabilitado a un presidente y no ha pasado nada, es culpa de la represión», ha afirmado Bassa en una entrevista este lunes en TV3, y ha añadido que le hace sufrir la división en el Govern.

«A mi me hace daño cuando escuchas, por ejemplo, a la portavoz del Govern que salga y diga yo, yo, yo, yo haría, yo diría», ha reprochado Bassa a la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, y ha apuntado que esto no quiere decir que si estuviesen los consellers de la anterior legislatura lo habrían hecho mejor.

La exconsellera ha defendido que continúa siendo independentista y más ahora con la gestión de la pandemia por parte del Gobierno: «No tenemos recursos y solo podríamos estar mejor si tuviésemos unas estructuras de Estado y si pudiésemos tener todos los recursos».

Ha apelado a que las fuerzas independentistas lleguen a un acuerdo estratégico para la siguiente legislatura, y ha dicho que ella no tiene claro cuál debe ser esa estrategia, porque cree que le corresponde a «la nueva gente.

Sobre su participación en la campaña electoral, Bassa ha asegurado que no tiene sentido porque está inhabilitada, y ha destacado que hace más actos culturales y que también son política: «No puedes participar en listas pero puedes dar tu opinión de todo y eso es política».

INDULTO Y AMNISTÍA

Para Bassa, la sentencia del Tribunal Supremo (TS) sobre el proceso independentista es un «relato ficticio», y ha afirmado que no sabe si estar en prisión ha tenido una utilidad política, pero que ahora no harían lo mismo, sino que lo harían de otra manera, en sus palabras.

Ha defendido que ella no pediría el indulto, pero lo aceptó cuando UGT lo pidió para ella, y ha destacado que dentro de la cárcel no consiguen objetivos sino que sufren la situación y sus familias también: «No nos aporta nada. Si hay posibilidad de que podamos salir, es normal que queramos salir».

Ha apostado por resolver el conflicto político mediante la amnistía, pero ha pedido que, mientras se trabaja en ello, se busquen «soluciones parciales» como los indultos o la reforma del delito de sedición del Código Penal.

Sobre la resolución del tercer grado, Bassa ha dicho que no pierde la esperanza, pero que le cuesta pensar que el Tribunal Supremo se lo conceda, y ha relatado que vive con la incertidumbre cada día de que se resuelva y tener que volver a prisión.

Botín reclama ya los fondos europeos para apoyar la viabilidad de las pymes

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha reclamado que los fondos europeos lleguen cuanto antes para apoyar la solvencia y viabilidad de las pymes y darles el impulso definitivo para su digitalización, así como para acelerar el cambio y definir la transición hacia una economía verde.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en la jornada ‘Una cuestión de fondo: el fondo europeo de recuperación y sostenibilidad’, organizada por Women Action Sustainability (WAS), en la que ha llamado a la colaboración público-privada para llevar a cabo reformas estructurales que regeneren el modelo productivo español e impulsen un crecimiento inclusivo y sostenible.

Botín ha celebrado que los fondos europeos para la recuperación permitirán a España concentrarse en dos objetivos: apoyar a las pymes y acelerar la transición hacia una economía verde.

Respecto a las pymes, la presidenta del Santander ha resaltado que son las empresas que más están sufriendo y que de ellas depende gran parte del empleo en la economía española, por lo que es importante que los fondos europeos «lleguen cuanto antes para apoyar su solvencia y que sean viables en el mundo post Covid.

«Esto significa que los fondos europeos deben dar ese impulso definitivo para la digitalización de las pymes. Los bancos hemos tenido un papel importante en esta fase de la pandemia para proteger a las empresas (…) y ahora lo que necesitamos es reforzar la colaboración público-privada para capitalizar a las empresas que tienen capacidad para invertir, crecer y generar empleo», ha explicado Botín.

En cuanto al objetivo prioritario de acelerar el cambio hacia una economía verde, la presidenta del Santander ha asegurado que los fondos europeos son una oportunidad para definir la transición. «Necesitamos un lenguaje y un marco común y global para poder tener clara la hoja de ruta que nos permita reportar de forma homogénea y más transparente, para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que existen para transformarnos», ha apuntado.

Ana Botín ha aprovechado su intervención en el evento para poner de manifiesto su compromiso personal de apoyar la transición hacia una economía verde y contribuir con ideas y recursos a alcanzar los objetivos de París (ODS).

Asimismo, ha destacado la relevancia de iniciativas como WAS, que contribuyen al cambio hacia «un futuro mejor, más sostenible e inclusivo».

«Las mujeres estamos al frente de compañías, presentes en los consejos de administración, y no hay que explicar por qué. Porque es lo lógico, lo racional, lo que nos interesa a todos. Pero queda mucho por avanzar y, para ello, iniciativas como WAS son clave», ha valorado.

Publicidad