Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3345

CESM insiste en la necesidad de declarar el COVID como enfermedad profesional

0

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) insiste en la necesidad de declarar el Covid-19 como enfermedad profesional y reclama la creación de unidades multidisciplinares específicas; el establecimiento de un procedimiento y protocolos específicos que aborden tanto las necesidades asistenciales como sociales de los enfermos de COVID persistente; la realización de una encuesta al personal afectado por esta patología, y la ealización de un estudio de casos.

Debido a la enorme repercusión del COVID y del Síndrome Post-COVID (SPC) en población trabajadora sanitaria y población general, a través de su Secretaría Técnica de Salud Laboral, CESM está llevando a cabo en los últimos meses un detallado seguimiento de cuál es la situación de los profesionales afectados por COVID y de aquellos que padecen las secuelas del mismo para exigir un adecuado tratamiento de su situación laboral.

El sindicato considera necesario determinar cuánto y hasta cuándo estas limitaciones repercuten en su capacidad laboral, y cómo han condicionado la prolongación de la Incapacidad Temporal o dificultar, cuando no impedir, el retorno al trabajo.

Respecto al COVID, «la Confederación recuerda que no cabe otra pretensión y objetivo que la declaración del mismo como Enfermedad Profesional en todos los casos en los que la presencia del SARS-COV2 sea un riesgo evidente en el puesto de trabajo».

En cuanto al protocolo, creen mnecesario que contemple una comunicación y estrecha colaboración entre los ámbitos laboral, prestacional y preventivo. Todo ello para coordinar la acción asistencial del médico (Atención Primaria y hospitalaria), con el INSS/Mutuas y los Servicios de Prevención de riesgos Laborales. Para ello es preciso diferenciar los diferentes ámbitos competenciales, así como promover la mayor coordinación entre instituciones y toma de decisiones y la mejor comunicación entre las partes.

En esta línea, señalan, «también sería preciso realizar estudio de casos para conocer el impacto real en la salud laboral del SPC, que determinase cuánto, de qué manera y durante cuánto tiempo el SPC ocasiona incapacidad laboral, y como condiciona la aptitud laboral».

Asimismo, ven preciso elaborar un protocolo específico para la valoración de la capacidad/incapacidad laboral del Síndrome Post-COVID que determine una correcta valoración de las limitaciones funcionales y de la aptitud laboral en el momento de considerar el alta médica, evitando un retorno laboral no saludable y poco efectivo, o la controversia entre el alta médica y una declaración de no aptitud por el servicio de prevención.

Por ello el protocolo de valoración de la capacidad laboral que reclama CESM es herramienta imprescindible en la gestión de la incapacidad laboral y en el retorno laboral saludable. «Este protocolo facilitaría la toma de decisiones cuando se valora la aptitud del trabajador y su capacidad laboral, siendo de aplicación tanto para médicos del Trabajo como para Atención Primaria e inspecciones médicas», afirman.

Crue reivindica el «compromiso» de las universidades contra el cambio climático

0

Crue Universidades Españolas revindica el «compromiso y liderazgo» de las instituciones universitarias contra el cambio climático, según indica en su Declaración de Emergencia Climática, acordada en las XXIX Jornadas de Crue-Sostenibilidad, celebradas los días 28 y 29 de octubre en la Universidad de Almería. En este texto, Crue destaca el papel «ejemplarizante» que debe asumir la Universidad en el proceso de transición energética hacia un mundo neutro de carbono.

Para ello, indica que las universidades tienen que implicar, de forma colaborativa, a toda la comunidad universitaria –estudiantado, personal de administración y servicios, personal docente e investigador–, así como a las personas y colectivos que mantienen relación habitual con el mundo universitario. También sostiene que es «urgente» que las instituciones de Educación Superior generen y transmitan información rigurosa sobre la transición climática a las comunidades universitarias, pero también a las instituciones, empresas y agentes sociales.

En su declaración, Crue incide en que el camino hacia la neutralidad climática constituye «una oportunidad» para modernizar y hacer más competitivo el sistema productivo y empresarial; hacer más habitables las ciudades; avanzar hacia modos de consumo más saludables; proteger la biodiversidad; facilitar la innovación, y desarrollar tecnologías más eficientes, limpias y verdes. Además, defiende que permitirá generar empleo de mayor calidad e impulsará el papel de la investigación y docencia universitarias.

Ante esta realidad del cambio climático y sus efectos, las universidades se comprometen con esta declaración a identificar sus vulnerabilidades frente al impacto que genera el calentamiento global, en función de los diferentes escenarios climáticos, con el objetivo de garantizar un mayor grado de seguridad de los campus, infraestructuras y el conjunto de las actividades universitarias.

En concreto, la Comisión Crue-Sostenibilidad trabajará, en coordinación con los órganos de gobierno de las universidades, para que, antes de 2025, organicen el cálculo y registro de la huella de carbono generada por todas sus actividades; la puesta en marcha de programas específicos para su reducción y compensación; la implementación del compromiso para reducir antes de 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% respecto a sus cifras de 1990, o la neutralidad climática en 2045.

En el marco de las XXIX Jornadas de Crue-Sostenibilidad, también se acordado un manifiesto con el título ‘El papel de las universidades en la Agroalimentación Sostenible: Impacto de la crisis sanitaria’, en el que reitera su compromiso como instrumento de fomento e intercambio de buenas prácticas en materia de desarrollo sostenible y subraya que las universidades «deben contribuir a alimentar de una manera sostenible a la población del Planeta».

En este sentido, señala que la Universidad, con sus misiones docente, investigadora y de transferencia social, científica y tecnológica, «provee los mejores escenarios para proporcionar a las empresas herramientas que les permitan asociar su rentabilidad económica a la generación de impactos ambientales y sociales favorables al medio ambiente y a un estilo de vida más sostenible para las personas y el planeta».

Acciona, ACS y FCC entran en la puja por la ampliación del metro de Sídney de 6.700 millones

0

Tres consorcios integrados por Acciona, ACS y FCC, entre otras empresas, han entrado en un concurso para hacerse con las obras de ampliación del metro de Sídney, un proyecto cuyo presupuesto total asciende a 11.400 millones de dólares australianos (6.700 millones de euros).

Este macrocontrato se ha dividido en distintos lotes y los administradores de la infraestructura ya han publicado los tres principales consorcios que optarán por uno de estos lotes, el vinculado a la construcción de estaciones, suministro de trenes y el mantenimiento de la red.

Uno de los consorcios está formado por Acciona y ACS, esta última a través de sus filiales CPB y UGL. Otra alianza entre las dos compañías españolas ya se adjudicó recientemente la construcción de una pista de aterrizaje en esta misma ciudad.

Por otra parte, FCC se ha aliado con Hitachi, John Laing y Keolis para conformar otro consorcio posible para el contrato, lo que supondría la entrada de la constructora española en Australia, uno de los principales mercados para las compañías españolas.

En el tercer consorcio se encuentra Siemens, junto con Plenary y Webuild, por lo que sería la única de las tres alianzas en las que no hay presencia española, sino fundamentalmente alemana e italiana.

El ganador se encargará de la construcción de seis nuevas estaciones de metro, de proporcionar la infraestructura y los sistemas ferroviarios necesarios, del suministro de trenes, de la puesta en servicio y de las propias operaciones que conectarán la ciudad con el nuevo aeropuerto de Western Sydney.

El proyecto de ampliación del metro generará 14.000 puestos de trabajos de construcción. Se espera que el contrato se adjudique a finales de 2022.

El precio de la luz volverá a subir el miércoles hasta los 154,29 euros/MWh

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá a subir este miércoles por tercera jornada consecutiva hasta los 154,29 euros el magavatio hora (MWh), aunque sigue por debajo de los 200 euros.

Se trata del sexto día consecutivo en el que el precio de la luz se sitúa por debajo de este umbral, toda vez que el pasado viernes acabó con una racha de 16 días seguidos por encima de los 200 euros, según datos de OMIE.

Coincidiendo con el puente de Todos los Santos, cuando se registró una menor demanda por ser festivo, el precio de la luz se desplomó a 79 euros el domingo, mínimo desde agosto, y a 91 euros el lunes. Estos datos contrastan con los 288,5 euros que se registraron el 7 de octubre, récord absoluto hasta ahora.

A pesar de esta nueva tendencia a la baja, la luz todavía se encuentra en unos niveles muy altos respecto al resto de la serie histórica. En concreto, justo hace un año cotizaba en 39,02 euros, por lo que el encarecimiento en el último año es del 295%, es decir, casi cuatro veces más cara. Respecto a la semana pasada, el precio cae un 31,7% y el cambio diario suma un 5,7%.

El precio más alto este miércoles se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 202,9 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 14.00 horas y las 15.00 horas, cuando cotizará a 118 euros/MWh.

El promedio se situó al cierre de octubre en 200,06 euros/MWh, es decir, 44 euros por encima de la media de septiembre (156,14 euros/MWh), siendo así el mes más caro de la historia hasta ahora. Con los tres primeros datos de noviembre, la media se situaría en 130,48 euros/MWh.

PROMESA DEL GOBIERNO

Según un análisis de Facua-Consumidores en Acción, el recibo del usuario medio alcanzó en octubre los 120,68 euros, un 86,8% por encima de los 64,61 euros del mismo mes del año pasado.

En lo que va de año, la factura del usuario medio se ha situado en una media de 86,02 euros, lo que representa una subida del 11,5% con respecto a los 77,18 euros de todo 2018.

El Gobierno se ha comprometido a que en 2021 los ciudadanos pagarán lo mismo por la luz que se pagaba en 2018, un objetivo que la organización de consumidores cree «altamente improbable de alcanzar».

MÁS CARA QUE EN FRANCIA Y ALEMANIA

Según el último barómetro realizado por la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), el precio medio del mercado diario en España es un 15,9% superior al de Francia y un 43,3% más que en Alemania.

Considerando la evolución del mercado diario en 2021 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio estimado del mercado eléctrico español para este año es de 103,73 euros/MWh, un 16,7% más caro que el del mercado alemán y un 3,3% más caro que el mercado francés.

Además, para la industria electrointensiva española, considerando las medidas aprobadas en su Estatuto, se estima un precio a fin de año en España de 111,38 euros/MWh, frente a los 47,74 euros de Francia y los 88,87 euros de Alemania.

La V edición de los AMT Smart Destinations Awards abre su plazo de inscripción

0

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), junto con la AMT de Sol y Playa, han anunciado la apertura del plazo de inscripción para participar en la quinta edición de los AMT Smart Destinations Awards, dentro del marco de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), que tendrá lugar del 19 al 23 de enero de 2022 en Ifema en Madrid.

Estos galardones premiarán las mejores soluciones y herramientas tecnológicas, ya implementadas, que ayuden a los destinos turísticos a afrontar los retos de la puesta en marcha de un destino turístico inteligente (DTI).

En concreto, el plazo de inscripción al concurso se abre el 28 de octubre de 2021 y se cerrará el 28 de noviembre de 2021. La presentación de las candidaturas se podrá realizar a través de la web de ITH.

De todas ellas, sólo los tres finalistas de cada categoría tendrán oportunidad de presentar sus soluciones en el foro #techYdestino de Fiturtechy, espacio dedicado a la innovación y tecnología en destinos, en el marco de Fitur.

Las cinco categorías son: gobernanza y gestión pública, interacción con el turista y ciudadano, accesibilidad, sostenibilidad medioambiental y promoción y marketing del destino.

Los AMT Smart Destinations Awards se celebrarán el jueves 20 de enero en la sesión de tarde, cerrando la jornada con el nombramiento de un ganador por categoría.

Los ganadores de la edición de 2021 fueron: Ilunion Hotels en la categoría de «Accesibilidad»; Biontrend (Hosbec) que logró el premio a la mejor herramienta en la categoría de «Gobernanza y gestión pública»; en la categoría de «Interacción con el turista y ciudadano» fue premiado ChechkBarcelona (Turisme de Barcelona). Passporter fue galardonada en la categoría de «Promoción y marketing del destino»; y, el premio en la categoría de «Sostenibilidad medioambiental» se entregó a Greemko.

La CUP entiende la «batalla» por la reforma laboral por una «promesa» a la UE a cambio de fondos

0

La portavoz de la CUP en el Congreso, Mireia Vehí, cree que con la derogación de la reforma laboral hay un «cambio de tono» en el Gobierno y una «batalla» por las «promesas» realizadas a la Unión Europea de no derogarla a cambio de los fondos del Plan de Recuperación.

«¿Qué le promete el Gobierno y el Ministerio de Trabajo a Europa? Esto tiene que ver con fondos europeos y esto es un problema», ha resumido en una rueda de prensa en la Cámara Baja en la que, en todo caso, ha dicho que les «alegra» que la vicepresidenta Yolanda Díaz «se haya podido quedar» al frente de esta negociación.

«Le deseamos suerte», ha dicho, asegurando que en la CUP esperan que Díaz «gane» a la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y también «dentro de su espacio político». «Le deseamos toda la fuerza, pero se necesitan hechos, y hechos rápidamente», ha apostillado.

En todo caso, ha afeado a la vicepresidenta de Trabajo y líder de Unidas Podemos que esté «trabajando exclusivamente con los grandes sindicatos, CCOO y UGT», que «no son la única realidad sindical», ya que, ha dicho, «hay más sindicatos que no pactan sistemáticamente con el Estado ni con la patronal».

LOS PGE NO VAN CONTRA LA POBREZA NI LA CRISIS CLIMÁTICA

Respecto a los Presupuestos, que intentarán tumbar esta semana con una enmienda a la totalidad, ha reconocido que «son muy expansivos» pero «no porque se recauden más impuestos, sino por los fondos europeos», que pretenden ser, ha dicho, un ‘green new deal’ «pero sin redistribución de la riqueza». Así, cree que las nuevas cuentas no resuelven los «problemas fundamentales» que arrastra el país: la pobreza y la crisis climática.

En este sentido, lamenta que «no hay impuestos que repartan la riqueza ni medidas concretas para repartirla», ve que se «tira el dinero con bonos», como el de ayuda a los jóvenes para el alquiler, que cree que subirá los precios, y echa en falta alguna compensación a los ayuntamientos por la potencial pérdida de recaudación tras la sentencia contra el método de cálculo del impuesto sobre las plusvalías.

Tampoco comparte que los Presupuestos contemplen la ampliación de los aeropuertos de Barcelona y Palma, y la ampliación del Puerto de Valencia, y financien «macroáreas» para facilitar la llegada de turistas, ni que el Gobierno «no hable de referéndum ni de amnistía» en Cataluña.

Costes hormiga y clientes hormiga, las formas de evitar los riesgos financieros en el negocio

0

Alejo López Casao es Talento Asociado de Manager in Motion. Interim Manager enfocado en la optimización de procesos financieros para mejorar la rentabilidad de las organizaciones y en este artículo explica cómo evitar determinados riesgos financieros.

«Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco» es una expresión atribuida a Benjamin Franklin, pero que cualquiera en esta época de los pequeños gastos mensuales y las suscripciones podría adoptar como propia.

La frase, como todas, tiene su poso de verdad. En la época de los grandes navíos de guerra, barcos realmente grandes construidos en madera, el mayor peligro de hundimiento no era una batalla, sino un pequeño gusano. El Teredo navalis en realidad es un molusco que abre galerías en la madera, devorando la celulosa que contiene.

Qué son los costes hormiga

En la economía doméstica existen decenas de esos moluscos incrustados en el armazón: suscripciones de pequeño importe mensual como por ejemplo los servicios de streaming que individualmente no son importantes, pero que acumulados pueden llegar a ser una fuente de problemas. Por ello se les llama gastos hormiga.

En las empresas, un buen análisis coste-beneficio debería resaltar inmediatamente aquellos que son puramente un gasto de aquellos que son realmente una inversión (AdWords, herramientas de SEO…). Hay muchos negocios que se dedican precisamente a analizar, resaltar y procurar ofrecer alternativas para reducir esos costes ineficientes y conseguir ahorros.

Sin embargo, en muchos análisis no aparecen los costes ocultos, los indirectos, derivados de una gestión ineficiente de recursos. Esto son horas de trabajo (preparando informe en xls en lugar de analizándolo), tediosas cadenas de correos para averiguar el estado de un proyecto pedido en lugar de usar herramientas específicas, o el coste de oportunidad relacionado con el cobro tardío de facturas, miríadas de pequeños costes-hormiga que pueden escorar un barco.

La forma de reducir esos costes pasa por una adecuada organización inicial de todo el proceso y una gestión constante del mismo (mejora continua). Sin embargo, la mayor parte de las empresas que Alejo López Casao ha conocido no tiene asimilada esta necesidad. En su lugar, se solucionan las situaciones conforme aparecen y se generan burocracia y duplicidades para «salir del paso» hasta que el proceso se interioriza y los equipos creen genuinamente que no hay otra forma mejor de trabajar.

Clientes hormiga

¿Por qué necesitan los negocios tener un procedimiento efectivo para gestionar sus facturas pendientes de cobro? Al fin y al cabo, el cobro es el pago lógico que ocurre al final de todo el proceso de venta, un proceso al que pocas pymes prestan atención porque es tremendamente simple… ¿O no?

Para que el cliente pague la factura debe ocurrir que haya sido avisado de su vencimiento (bien internamente o bien por el proveedor), que tenga conocimiento de ella (documento, importe, etc.), que este conforme (precios, artículos, referencias…) y que tenga fondos (y voluntad) para pagar.

Los 3 primeros son responsabilidad del proveedor: enviar la factura en tiempo y forma, asegurar que no hay discrepancias o disputas sobre la misma y resolverlas con prontitud en caso y

recordar al cliente los compromisos (fecha e importe).

El último está fuera del control del proveedor en ese momento, pero un buen credit manager podría reducir la posibilidad de llegar a esa situación analizando al cliente antes de la venta.

De hecho, el proceso debería ser inverso. En primer lugar, analizar si el cliente tendrá capacidad de pago a vencimiento, es decir, hacer un análisis de crédito antes de realizar la venta y adaptar las condiciones de la misma (plazos de pago, garantías, seguros…). A continuación, asegurar que lo vendido, enviado y facturado es lo que el cliente ha solicitado para reducir la posibilidad de disputas. Posteriormente, garantizar un proceso de envío de documentación fiable, aprovechar la posibilidad de factura electrónica e implementar el seguimiento de dichos correos.

Finalmente, diseñar un método de control de facturas prevencimiento que permitan al proveedor asegurar que los clientes no pueden esgrimir ninguna excusa para retrasar el pago y así tener una previsión de caja ajustada a la realidad.

Con ello, con el tiempo será posible categorizar a los clientes que aportan mucho valor (elevadas compras, pocas incidencias, sin retrasos) de aquellos que aporten poco (elevadas compras, pero con continuas incidencias o enormes retrasos) e incentivar a unos y otros de la forma adecuada.

¿Qué ocurre en el caso contrario? Horas y horas de discusiones con clientes por diferencias en sus facturas, retrasos en el pago por «no tener la factura», negociación de planes de pago porque la empresa no puede atender la totalidad de la factura y, como consecuencia, días de retraso de cobros que hay que financiar, pedidos bloqueados, productos no vendidos… y miles de costes hormiga hundiendo el barco poco a poco.

A día de hoy, los investigadores aún no conocen cómo evitar el efecto del molusco en los barcos, sin embargo, es mucho más sencillo evitar los costes hormiga en su organización y sobre todo evitar los clientes Teredo navalis, cuyos costes de gestión indirectos superan el margen aportado: ¡Usar el conocimiento de un Interim Manager permitirá navegar sin agujeros!

¿Cómo vender una vivienda al mejor precio en Málaga?, por D&A Inmobiliaria

0

Con la evolución de las nuevas tecnologías, los métodos tradicionales de ventas han cambiado. Para posicionar servicios y productos se han aportado un conjunto nuevo de ideas llamativas.

Uno de los sectores más importantes en España es el inmobiliario, donde anualmente se están vendiendo más de 300 mil viviendas, según los últimos datos del INE actualizados en agosto de 2021. Esta es una cifra esperanzadora con respecto a la del año pasado, la cual fue muy baja debido a la crisis económica del COVID-19.

Ante la reactivación de todos los sectores laborales en España y al impulso financiero que está incrementando la compraventa de inmuebles, una compañía de expertos inmobiliarios está destacando en Málaga, en la Costa del Sol. Esta compañía propone un método innovador que ya ha beneficiado a muchos clientes de la zona. Se trata de D&A Inmobiliaria, ubicada en Rincón de la Victoria en Málaga y dirigida por David Moreno y Mónica Negrón.

D&A Inmobiliaria: ¿Cómo vender una propiedad en menos de 45 días?

La misión de vender vivienda en Málaga es mucho más sencilla de la mano de D&A Inmobiliaria. Su servicio se orienta a estar cerca de cada propietario para ayudarlo en todo el proceso y conseguir el éxito en la venta de su propiedad. Es por eso que manejan un principio muy importante: “Ayudarte a vender tu vivienda en el menor tiempo y al mejor precio posible de mercado”. Esta estrategia ha sido fundamental para lograr un mayor éxito en las ventas, ya que los clientes son los encargados de recomendar a otras personas el buen servicio que les ha brindado la empresa al vender sus inmuebles en un tiempo no mayor a 45 días.

Las técnicas que utilizan para llegar al éxito de la venta son, en primer lugar, ofrecer un servicio personalizado y que prácticamente están atentos las 24 horas del día. Esta rapidez permite no tener demoras en las negociaciones al disponer de una oferta, eso sí, defendiendo siempre sus intereses, lo que ayuda a sacar el provecho máximo en la venta de cada inmueble.

En segundo lugar, utilizan lo último en tecnología para la gestión de clientes, tanto compradores como vendedores. En este sentido, en los últimos años la compañía viene realizando un proceso de digitalización utilizando las técnicas más innovadoras en Big Data, Fotografía Profesional, Tour Virtual 3D, visitas virtuales y vídeo visitas para presentar la propiedad que brille en el mercado. Llegando a deducir en más de un 70% el número de visitas físicas infructuosas a la vivienda, home staging de la vivienda y otras técnicas que aceleran el proceso de venta de la propiedad.

¿Qué se necesita para vender una vivienda en Málaga?

Para D&A Inmobiliaria es importante encargarse de todo para poder trabajar exclusivamente para el cliente, sin embargo, este es quién tiene la última palabra. El propietario en muchas ocasiones tiene miedo a perder el control en el proceso de venta, por ello D&A Inmobiliaria realiza un proceso transparente de seguimiento e información actualizada sobre todos los aspectos de la venta.

La idea de la compañía es realizar una venta transparente y sencilla sin ningún tipo de incidencia en la comercialización, ofreciendo siempre la máxima seguridad jurídica durante todo el proceso de venta. Desde el contacto inicial y valoración de la propiedad, revisión de la documentación para que todo esté bien desde el punto de vista legal y evitar sorpresas que dificulten la venta. Ofrecen un proyecto de venta completo, realizan un estudio económico/fiscal de la venta para tener claro todos los gastos relacionados con la venta de la vivienda y como ahorrar en todo el proceso, todo hasta la preparación y firma de la venta en Notaría. También en los trámites posteriores de cambios de titularidad de los suministros y comunidad de propietarios de la vivienda, plusvalías y cambios de titularidad de los impuestos municipales. Una vez el propietario esté preparado para vender, lo único que tendrá que hacer es abrir las puertas de la vivienda a los potenciales compradores interesados en su vivienda de la mano de D&A Inmobiliaria.

Ralph Lauren retomará las recompras de acciones tras volver a beneficios

0

La firma textil Ralph Lauren registró un beneficio neto de 193,3 millones de dólares (166 millones de euros) en su segundo trimestre fiscal, finalizado el pasado mes de septiembre, en contraste con las pérdidas de 39,1 millones de dólares (34 millones de euros) en el mismo periodo del año anterior, tras lo que la compañía ha indicado que espera retomar su plan de recompra de acciones en la segunda mitad de su ejercicio fiscal 2022.

«La compañía espera reanudar su plan de recompra de acciones en la segunda mitad del ejercicio fiscal 2022, con unos 580 millones de dólares (499 millones de euros) restantes bajo la autorización en vigor», anunció la compañía.

Las ventas de Ralph Lauren entre julio y septiembre totalizaron 1.504,1 millones de dólares (1.293 millones de euros), un 26% más que un año antes, incluyendo un aumento del 29,5% en Norteamérica, hasta 703,1 millones de dólares (604 millones de euros) y del 37,8% en Europa, hasta 495,5 millones de dólares (426 millones de euros), mientras que en Asia los ingresos crecieron un 14%, hasta 269,9 millones de dólares (232 millones de euros).

«Logramos otro trimestre de sólido progreso en nuestro plan fiscal 2022, con resultados del segundo trimestre que superaron nuestras expectativas en todas las métricas financieras clave», dijo Patrice Louvet, presidente y consejero delegado.

De este modo, en su primer semestre fiscal la empresa registró un beneficio neto de 358 millones de dólares (308 millones de euros), frente a las pérdidas de 166,8 millones de dólares (143 millones de euros) del mismo intervalo del ejercicio anterior, mientras que sus ingresos alcanzaron los 2.880,4 millones de dólares (2.477 millones de euros), un 71,3% más.

De cara al conjunto de su ejercicio fiscal 2022, la firma estadounidense espera elevar entre un 34% y un 36% sus ingresos sin tener en cuenta el tipo de cambio, que tendrá un impacto adverso de unos 20 puntos básicos.

Asimismo, la empresa espera que su margen operativo en el ejercicio sea de entre el 12% y el 12,5%, frente al 4,8% del ejercicio 2021 y el 10,3% del ejercicio 2020.

Vender una vivienda al mejor precio en Málaga de la mano de D&A Inmobiliaria

0

Con la evolución de las nuevas tecnologías, los métodos tradicionales de ventas han cambiado. Para posicionar servicios y productos se han aportado un conjunto nuevo de ideas llamativas.

Uno de los sectores más importantes en España es el inmobiliario, donde anualmente se están vendiendo más de 300 mil viviendas, según los últimos datos del INE actualizados en agosto de 2021. Esta es una cifra esperanzadora con respecto a la del año pasado, la cual fue muy baja debido a la crisis económica del COVID-19.

Ante la reactivación de todos los sectores laborales en España y al impulso financiero que está incrementando la compraventa de inmuebles, una compañía de expertos inmobiliarios está destacando en Málaga, en la Costa del Sol. Esta compañía propone un método innovador que ya ha beneficiado a muchos clientes de la zona. Se trata de D&A Inmobiliaria, ubicada en Rincón de la Victoria en Málaga y dirigida por David Moreno y Mónica Negrón.

D&A Inmobiliaria: ¿Cómo vender una propiedad en menos de 45 días?

La misión de vender vivienda en Málaga es mucho más sencilla de la mano de D&A Inmobiliaria. Su servicio se orienta a estar cerca de cada propietario para ayudarlo en todo el proceso y conseguir el éxito en la venta de su propiedad. Es por eso que manejan un principio muy importante: “Ayudarte a vender tu vivienda en el menor tiempo y al mejor precio posible de mercado”. Esta estrategia ha sido fundamental para lograr un mayor éxito en las ventas, ya que los clientes son los encargados de recomendar a otras personas el buen servicio que les ha brindado la empresa al vender sus inmuebles en un tiempo no mayor a 45 días.

Las técnicas que utilizan para llegar al éxito de la venta son, en primer lugar, ofrecer un servicio personalizado y que prácticamente están atentos las 24 horas del día. Esta rapidez permite no tener demoras en las negociaciones al disponer de una oferta, eso sí, defendiendo siempre sus intereses, lo que ayuda a sacar el provecho máximo en la venta de cada inmueble.

En segundo lugar, utilizan lo último en tecnología para la gestión de clientes, tanto compradores como vendedores. En este sentido, en los últimos años la compañía viene realizando un proceso de digitalización utilizando las técnicas más innovadoras en Big Data, Fotografía Profesional, Tour Virtual 3D, visitas virtuales y vídeo visitas para presentar la propiedad que brille en el mercado. Llegando a deducir en más de un 70% el número de visitas físicas infructuosas a la vivienda, home staging de la vivienda y otras técnicas que aceleran el proceso de venta de la propiedad.

Las condiciones para vender una vivienda en Málaga

Para D&A Inmobiliaria es importante encargarse de todo para poder trabajar exclusivamente para el cliente, sin embargo, este es quién tiene la última palabra. El propietario en muchas ocasiones tiene miedo a perder el control en el proceso de venta, por ello D&A Inmobiliaria realiza un proceso transparente de seguimiento e información actualizada sobre todos los aspectos de la venta.

La idea de la compañía es realizar una venta transparente y sencilla sin ningún tipo de incidencia en la comercialización, ofreciendo siempre la máxima seguridad jurídica durante todo el proceso de venta. Desde el contacto inicial y valoración de la propiedad, revisión de la documentación para que todo esté bien desde el punto de vista legal y evitar sorpresas que dificulten la venta. Ofrecen un proyecto de venta completo, realizan un estudio económico/fiscal de la venta para tener claro todos los gastos relacionados con la venta de la vivienda y como ahorrar en todo el proceso, todo hasta la preparación y firma de la venta en Notaría. También en los trámites posteriores de cambios de titularidad de los suministros y comunidad de propietarios de la vivienda, plusvalías y cambios de titularidad de los impuestos municipales. Una vez el propietario esté preparado para vender, lo único que tendrá que hacer es abrir las puertas de la vivienda a los potenciales compradores interesados en su vivienda de la mano de D&A Inmobiliaria.

Andalucía desciende su incidencia levemente hasta 34,1 puntos y suma 190 positivos

0

Andalucía registra este martes 2 de noviembre un total de 190 contagios de coronavirus en 24 horas, inferiores a los 274 del lunes y a los 242 del martes pasado, al tiempo que no registra fallecidos, algo que no pasaba desde el 13 de octubre.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia en 14 días ha caído 0,3 puntos en un día hasta 34,1 por cada 100.000 habitantes, superior a los 32 del martes pasado.

Los 190 contagios de este martes se contabilizan tras los 274 del lunes (48 horas), los 261 del sábado, los 338 del viernes, los 270 del jueves, los 262 del miércoles y los 242 del martes pasado.

En esta jornada, Málaga es la que más contagios registra con 74, seguida de Almería con 31, Córdoba con 21, Sevilla con 19, Cádiz con 15, Granada con 14, Huelva con nueve y Jaén con siete.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes una subida de 15 hospitalizados por covid-19 respecto al lunes para situarse en un total de 167, lo que supone un descenso de once en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han caído en dos hasta 40, dos menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 50 y 16 pacientes en UCI, seguida de Almería con 27 y nueve en UCI, Sevilla con 23 y cuatro en UCI, Granada con 22 y cuatro UCI, Huelva con 16 y cuatro en UCI, Jaén con 12 y uno en UCI, Córdoba con nueve y uno en UCI y Cádiz con ocho y uno en UCI.

CASI 810.000 CASOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 809.097 casos confirmados –190 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.339 muertos. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.247, ocho más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.267 y el número de curados es de 795.581, después de añadirse 153.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.339 fallecidos desde el inicio de la pandemia, Sevilla con 2.322 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 1.992, Granada con 1.876, Cádiz con 1.620, Jaén con 1.090, Córdoba con 1.092, Almería con 929 y Huelva con 418.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 809.097 desde el inicio de la pandemia –190 más–, liderados por Sevilla con 176.964 –19 más–, seguida de Málaga con 156.042 –74 más–, Cádiz con 112.935 –15 más–, Granada con 109.368 –14 más–, Córdoba con 72.637 –21 más–, Almería con 70.851 –31 más–, Jaén con 64.310 –siete más– y Huelva con 45.990 –nueve más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.247 –ocho más desde el lunes–, con Sevilla a la cabeza con 12.899, seguida de Málaga con 10.532, Granada con 9.210 –dos más–, Cádiz con 6.723, Córdoba con 5.333 –uno más–, Jaén con 5.227, Almería con 4.472 y Huelva con 2.851 –uno más–.

MÁS DE 795.500 HAN SUPERADO EL VIRUS

De ellos, 6.267 personas han pasado por la UCI en Andalucía con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.255, seguida de Granada con 1.175, Málaga con 1.016, Almería con 765, Cádiz con 688, Córdoba con 661, Jaén con 490 y Huelva con 217.

La cifra de curados alcanza los 795.581 en toda la región, 153 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 173.697 –17 más–, seguida de Málaga con 154.103 –49 más–, Cádiz con 110.676 –ocho más–, Granada con 107.476 –16 más–, Córdoba con 71.515 –once más–, Almería con 69.642 –29 más–, Jaén con 63.474 –cinco más– y Huelva con 44.998 –18 más–.

Derechos Sociales prevé aprobar el I Plan de Prevención e Intensificación de la Discapacidad

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 aprobará «en los próximos meses» el primer Plan de Prevención de las Deficiencias e Intensificación de la Discapacidad, tal y como exige la Ley General de derechos de las personas con discapacidad.

Este plan pivotará sobre la atención temprana a los niños y niñas con discapacidad, con el fin de intervenir en las primeras etapas para prevenir o evitar alteraciones en el desarrollo, según informa el Real Patronato sobre Discapacidad en un comunicado.

«Estas leyes precisan de medidas palanca para un despliegue efectivo y orientado a asegurar el bienestar, la salud y la autonomía personal de las y los niños con discapacidad», ha indicado el director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín.

Para ello, el Real Patronato sobre Discapacidad, junto con la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha celebrado este martes 2 de noviembre el primero de dos seminarios para reflexionar sobre la atención temprana.

En este encuentro han estado presentes representantes del Gobierno, comunidades autónomas, asociaciones de personas con discapacidad y expertos. «Se trata de sumar en favor del bien común, se trata de ensanchar los derechos de las niñas y los niños con discapacidad y de sus familias», ha afirmado Jesús Martín.

El objetivo de estos seminarios es analizar conjuntamente los elementos y estructuras que son necesarios en el actual sistema de atención temprana, e identificar los retos y propuestas que deben asumirse desde las políticas públicas, según ha precisado el Real Patronato.

Entre las personas que tomarán la palabra destacan representantes de los Ministerios de Sanidad y de Educación y Formación Profesional. Asimismo, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 estará representado por la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia y la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad.

En el ámbito territorial, han sido invitadas la Junta de Castilla y León, el Gobierno Vasco, el Gobierno de Cantabria y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Por la sociedad civil, tendrán presencia el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el Grupo de Atención Temprana (GAT), la Plataforma por la Atención Temprana y los Derechos de la Infancia (PATDI) y la Asociación Española de Intervención en la Primera Infancia (AEPI).

Por la academia, se contará con la voz de la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Murcia, la Universidad Católica de Valencia y la Universidad Autónoma de Madrid. Además, la perspectiva internacional estará representada por la European Association on Early Childhood (EURLYAID); la Division for Early Childhood (DEC) y el Early Childhood Technical Assistance Center (ECTA Center). Los seminarios se celebran los días 2 y 12 de noviembre y cuentan con la asistencia técnica de Plena Inclusión.

La aprobación de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, reconoce por primera vez el derecho universal a la atención temprana, un hecho jurídico que da respuesta a la Convención de los Derechos del Niño y la Niña y a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratados de obligado cumplimiento en todo el Estado español.

Protección Civil alerta por vientos costeros y fuerte oleaje en el norte y noroeste peninsular

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por vientos costeros y fuerte oleaje en el norte y noroeste peninsular.

Durante el martes y el miércoles, hay riesgo por vientos costeros y fuerte oleaje en el norte y noroeste peninsular, así como en las costas de Granada y Almería. La mayor incidencia se espera en Asturias, Cantabria y País Vasco.

Además, se prevén lluvias abundantes este martes en el norte de Galicia con acumulaciones de 15 l/m2 en una hora. El miércoles y el jueves, el riesgo por precipitaciones se desplaza al norte de Asturias, Cantabria y País Vasco donde hay previsión de hasta 40 l/m2 en 12 horas. El jueves también existe riesgo por lluvias y tormentas en zonas de Baleares, con intensidades previstas de hasta 20 l/m2 en una hora.

Ante vientos costeros, recuerda que si se encuentra en zonas marítimas, hay que alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes. Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje ya que, en estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a quienes se encuentran en las proximidades del mar.

Frente a las tormentas súbitas y lluvias intensas, Protección Civil avisa de que es preciso tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos, ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

De ese modo, en caso de que empiece a llover de manera torrencial, apunta que existe riesgo de inundación, por lo que no se debe atravesar, ni con vehículo ni a pie los tramos inundados ya que se desconoce lo que puede haber debajo del agua y aconseja localizar los puntos más altos de la zona. Pide no intentar salvar el automóvil en medio de una inundación.

A quien se encuentre en el campo, expone que es preciso alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas y evitar atravesar vados inundados. Igualmente, insta a dirigirse a los puntos más altos de la zona. No obstante, insiste en que dado el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja a los ciudadanos que se informen de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Por otro lado, a estos peligros se suma el riesgo de tormentas, ante el que Protección Civil subraya que el peligro para personas sobre todo se produce en campo abierto, aunque también en los núcleos urbanos existe riesgo de que caigan rayos, ante los que conviene colocarse cerca de los edificios para protegerse. Dentro de las viviendas aconseja evitar las corrientes de aire mientras que a los conductores les señala que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

En caso de que estar en el campo y comience una tormenta, pide evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias; no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

La familia de la joven presuntamente asesinada por su novia pedirá prisión permanente revisable

0

La familia de la joven de 18 años que murió apuñalada el pasado 12 de abril en un cortijo de Motril (Granada) presuntamente a manos de su novia pedirá que sea condenada a prisión permanente revisable por un delito de asesinato en el que podrían concurrir tanto la «alevosía como el ensañamiento» a tenor de las numerosas puñaladas que recibió la víctima y el modo en que se produjeron los hechos.

A ello suma la familia, que está personada en la causa como acusación particular, la «especial vulnerabilidad» de la víctima, que tenía 18 años recién cumplidos frente a los 34 de la presunta autora del crimen y que supuestamente estaba «totalmente sometida y anulada» en la relación que mantenían.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Motril (Granada), que ha sido el encargado de investigar el asunto, ha transformado la causa, que se sigue por homicidio y encubrimiento, en un procedimiento de la ley del jurado, tal y como avanza este martes el diario ‘Ideal’. Será así un jurado popular el encargado de enjuiciar el caso en la Audiencia de Granada cuando llegue el momento, según ha detallado el letrado que representa a la familia, Jesús Huertas.

Tras la comparecencia previa que establece la Ley del Jurado para comunicar a los procesados los delitos que las partes contemplan en los hechos, las partes deberán emitir sus escritos de acusación y defensa para un juicio que, según las fuentes consultadas, podría celebrarse antes del mes de agosto.

La investigada, identificada como Y.M.R., se encuentra en prisión provisional desde que se produjeran los hechos. El auto dictado por el Juzgado que, en funciones de guardia, acordó su ingreso en prisión provisional exponía que apuñaló presuntamente en varias ocasiones a su pareja en el transcurso de una discusión en la que la fallecida le anunció su intención de poner fin a la relación sentimental. Al día siguiente se presentó en dependencias policiales informando del fallecimiento de su pareja, con la que convivía.

En la causa está procesada una segunda persona por encubrimiento, un supuesto amigo al que la procesada supuestamente acudió cuando en un principio pensó en deshacerse del cadáver, que fue localizado por la Policía Nacional en una casa aislada del Camino de la Pataura con «evidentes signos de violencia».

Pfizer estima cerrar 2021 con ventas de 31.000 millones de su vacuna contra el Covid

0

El laboratorio estadounidense Pfizer ha elevado sus estimaciones de ventas de Comirnaty, el nombre comercial de su vacuna contra la Covid-19, de forma que ahora espera cerrar 2021 con una facturación de dicho producto de 36.000 millones de dólares (31.000 millones de euros), un 7,5% más de lo que preveía anteriormente.

Pfizer ha atribuido este incremento en las expectativas a que ha cerrado nuevos acuerdos de suministro de vacunas desde mediados de julio. La farmacéutica espera distribuir 2.300 millones de dosis de la vacuna durante este año, mientras que la producción será de cerca de 3.000 millones de dosis.

La diferencia entre ambos datos se debe a que se producirán una serie de envíos internacionales de forma anticipada en diciembre y se contabilizarán en las cuentas de 2022. Asimismo, el efecto también se debe, en menor medida, a que se producirán dosis que no se llegarán a distribuir antes del 31 de diciembre de 2021.

En el tercer trimestre de 2021, Pfizer contabilizó unas ventas de 12.977 millones de dólares (11.185 millones de euros) de su vacuna contra el Covid-19. En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, las ventas de Comirnaty ascendieron a 24.277 millones de dólares (20.294 millones de euros).

«Estamos en camino de lograr nuestro objetivo de distribuir al menos 2.000 millones de dosis a países de ingresos medios y bajos para finales de 2022», ha subrayado el presidente y consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla.

BENEFICIOS AL ALZA

El laboratorio ha informado de estos datos aprovechando la publicación de su cuenta de resultados referida al tercer trimestre de 2021. Según el documento, en ese periodo la empresa se anotó un beneficio neto atribuido de 8.146 millones de dólares (7.021 millones de euros), lo que equivale a multiplicar por 5,5 las ganancias del mismo periodo de 2020.

Los ingresos entre julio y septiembre alcanzaron los 24.094 millones (20.767 millones de euros), más del doble que un año antes, gracias en gran medida a la inyección contra el Covid-19.

Por segmentos de negocio, la división de vacunas multiplicó por 8,5 sus ingresos, hasta 14.583 millones (12.569 millones de euros), mientras que la rama de oncología se situó en 3.085 millones (2.659 millones de euros), un 12% más, y la de productos para hospitales avanzó un 32%, hasta 2.367 millones (2.040 millones de euros).

Las ventas del área de medicina interna crecieron un 1%, hasta 2.097 millones de dólares (1.807 millones de euros), al tiempo que el negocio de tratamientos para inmunología e inflamaciones se situó en 1.094 millones (943 millones de euros), un 7% menos. Las ventas de productos para tratar enfermedades raras crecieron un 16%, hasta 869 millones de dólares (749 millones de euros).

Los costes asociados a las ventas se multiplicaron casi por cinco, hasta 9.973 millones (8.596 millones de euros), mientras que los gastos de venta, administrativos y de información fueron de 2.905 millones de dólares (2.504 millones de euros), un 9% más. La partida de investigación y desarrollo (I+D) se elevó un 50% frente al tercer trimestre de 2020, hasta 3.447 millones (2.971 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, Pfizer contabilizó un beneficio neto atribuido de 18.586 millones de dólares (16.019 millones de euros), más del doble que en el mismo periodo del año anterior. Entre enero y septiembre, la facturación se elevó un 91%, hasta 57.653 millones (49.961 millones de euros).

El Ballet Nacional de España explora las danzas tradicionales actuales

0

El Ballet Nacional de España ha invitado a los bailarines Manuel Segovia, Miguel Ángel Berna y Jon Maya para impartir tres talleres coreográficos sobre danzas tradicionales con una «mirada contemporánea».

«Quiero que los bailarines profundicen en el conocimiento del folclore, uno de los estilos de danza española incluidos en el repertorio del Ballet Nacional de España, e indaguen en las nuevas tendencias con coreógrafos especializados en este estilo», ha afirmado el director del Ballet Nacional, Rubén Olmo.

Esta actividad se enmarca en la iniciativa ‘#BNEenMovimientoPerpetuo’. Surgió en julio de 2020 como una forma de acercar al público a la danza y al trabajo de los bailarines en las salas de ensayo. Los talleres fueron impartidos por Manuel Reyes, Belén López y Marcos Morau (La Veronal), y estuvieron dedicados al flamenco y la danza contemporánea.

En este sentido, la institución organiza su segunda edición los días 5, 19 y 26 de noviembre, y explica que la última sesión de cada taller será retransmitida en directo a través de las redes sociales del Ballet Nacional de España.

El codirector de Ibérica de Danza y Premio Nacional de Danza a la creación en 2001, Manuel Segovia, será el encargado de abrir la primera sesión con una visión contemporánea de la danza española y, especialmente, del folclore estilizado: «Quiero que los bailarines tomen conciencia de la importancia de la danza tradicional, su capacidad de renovación y proyección para la construcción de nuevas coreografías y la posibilidad que ofrece a intérpretes y creadores vinculados a la danza escénica española», explica Segovia.

El segundo taller será impartido por el director de la compañía DanzaViva, Miguel Ángel Berna, revisará los pasos tradicionales de la jotaaragonesa y desarrollará la técnica de la castañuela de dedo corazón como pilares para trabajar la coreografía ‘La templanza’.

Por último, el fundador de la compañía Kukai Dantza y Premio Nacional de Danza 2017, Jon Maya, combinará la danza tradicional vasca con otras disciplinas artísticas y estilos de danza acompañado de el compositor Xabier Erkizia y el dramaturgo Ximun Fuchs.

«Me gustaría que todos fuéramos cómplices en este laboratorio, en el que no trabajaremos una técnica, sino que emprenderemos una búsqueda», afirma el creador vasco.

El patrimonio de fondos de inversión aumentó un 10,5% en el primer semestre

0

El patrimonio de fondos de inversión aumentó un 10,5%, hasta los 309.047 millones de euros, en los seis primeros meses del año, impulsado tanto por las elevadas suscripciones netas como por la revalorización de la cartera de inversiones.

Así lo ha señalado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su boletín trimestral, en el que ha especificado que las suscripciones aumentaron en ese periodo en 18.000 millones y la revalorización ha sido del 4,32%, mejor que la de los dos trimestres precedentes.

Los fondos globales fueron, con diferencia, los que experimentaron las mayores suscripciones netas en semestre, al alcanzar los 20.000 millones de euros, seguidos de los fondos de renta fija mixta y de renta variable internacional, con 4.083 y 3.340 millones de euros, respectivamente.

Los reembolsos netos más elevados, por su parte, se registraron en los fondos de renta variable mixta, con 6.904 millones de euros en el semestre, en tanto que los fondos garantizados y los de retorno absoluto experimentaron reembolsos netos de 2.268 y 1.833 millones de euros, respectivamente.

El rendimiento de la cartera de los fondos en el primer semestre fue positivo en la mayoría de las categorías, con valores superiores en aquellas vocaciones con porcentajes más altos de renta variable.

El número de fondos continuó su descenso en el primer semestre del año, al caer el número de instituciones en 15, con lo que se situó en 1.629. Ese descenso se debe a la disminución en las categorías de fondos garantizados de renta variable, gestión pasiva y fondos de retorno absoluto.

El número de partícipes registró un incremento del 13,2% en ese periodo, con lo que el semestre se cerró en 14,3 millones. No obstante, la CNMV ha recordado que hay que tener en cuenta que un mismo partícipe se contabiliza tantas veces como el número de contratos que mantenga en diferentes fondos, por lo que el aumento registrado se podría explicar parcialmente por la diversificación en un mayor número de fondos.

LAS IIC EXTRANJERAS, AL BORDE DE LOS 250.000 MILLONES

La expansión del patrimonio de las instituciones de inversión colectiva (IIC) extranjeras comercializadas en España continuó en el primer semestre del año al situarse este cerca de los 250.000 millones, lo que supone un 25% más que a cierre de 2020 y un 42% del patrimonio total de las IIC comercializadas en nuestro país.

El número de IIC extrajeras también se incrementó en el primer semestre al situarse en 1.058 vehículos, 10 más que a cierre del año anterior. De estos, 423 son fondos y 635, sociedades, y el incremento se registró únicamente en los fondos, que aumentaron en 16, mientras que las sociedades cayeron en seis.

A pesar de este descenso, en términos de volumen de inversión estas crecieron el 26,2% frente al 19,9% de los fondos. La mayoría de las altas correspondieron a vehículos procedentes de Luxemburgo, con 14 más, mientras que se dieron de baja los 23 vehículos que procedían del Reino Unido como consecuencia del brexit.

BAJA EL NÚMERO DE SICAV PERO AUMENTA EL PATRIMONIO

El número de sociedades de inversión de capital variable (sicav) se redujo en el primer semestre al registrarse 96 bajas y solo tres altas, con lo que el total se situaba a finales de junio en 2.334 sicav.

Más de dos tercios de las bajas fueron consecuencia de procesos de liquidación, mientras que otras 13 fueron absorbidas en procesos de fusión y 15 se transformaron en otro tipo de entidades.

A pesar de la caída en el número de vehículos, su patrimonio se incrementó en los primeros seis meses del año un 4,9% gasta los 28.291 millones, un avance que se debe al rendimiento de sus carteras, que fue cercano a los 2.000 millones de euros en su conjunto.

Prisiones dispondrá de 1,7 millones de euros para la resocialización de 1.200 internos

0

El Ministerio de Educación y Formación Profesional destinará 1,75 millones de euros para que Instituciones Penitenciarias impulse la resocialización mediante la formación profesional para el empleo de más de 1.200 presos.

El convenio lo han firmado este martes el secretario general de Instituciones Penitenciarias y presidente de la Entidad Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, Ángel Luis Ortiz, y la secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y FP, Clara Sanz.

Ángel Luis Ortiz ha agradecido al Ministerio de Educación y Formación Profesional su «estrecha colaboración» para hacer posible esta iniciativa que «contribuye, de manera incuestionable, a la reinserción de penados y penadas, ya que viene a mejorar su currículum y, en consecuencia, a fortalecer su posicionamiento ante la búsqueda activa de empleo y la reincorporación al mercado laboral».

«Con este compromiso queremos, a través de la Formación Profesional, poner al servicio de los internos y de las internas nuevas oportunidades que les faciliten un futuro acceso al empleo», ha destacado Clara Sanz.

Se trata de un plan anual para presos interesados en especialidades formativas, una gran parte relacionadas con la actividad productiva que se desarrolla en cada centro. De esta forma, la persona privada de libertad no sólo adquiere las destrezas técnicas en los cursos de formación, sino que, además, puede ponerlas en práctica en los talleres productivos de los centros penitenciarios, según ha informado Instituciones Penitenciarias.

La secretaria general de Formación Profesional ha destacado que se hará especial énfasis en elementos clave como la comunicación, la responsabilidad, la gestión de emociones, la autoconfianza y las aptitudes para el trabajo en equipo, «esenciales para la inserción laboral y social de este colectivo.

Asimismo, ha explicado que habrá un seguimiento y evaluación de los resultados para garantizar la calidad y la mejora en la programación de las acciones formativas.

Durante el acto, ambos secretarios han estado acompañados por el director gerente de la Entidad Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, José Suárez Tascón, y el subdirector general de Planificación y Gestión de la Formación Profesional del MEFP, David Broceño.

Patronal de ocio nocturno ve fuera de contexto la presunta agresión en una discoteca de Sant Quirze

0

La Federació Catalana d’Associacions d’Activitats de Restauració i Musicals (Fecasarm) ha considerado que el vídeo que muestra la presunta agresión este lunes de madrugada en una discoteca de Sant Quirze del Vallès (Barcelona) por parte de dos controladores de acceso está «sacado de contexto», recoge este martes un comunicado.

Se trata de una agresión que está siendo investigada por los Mossos d’Esquadra, que se ha conocido a raíz de un vídeo difundido en redes sociales que muestra a dos trabajadores de la discoteca golpeando y dando patadas a un chico que está en el suelo.

«Si bien desde la Fecasarm consideramos que los dos controladores posiblemente se extralimitaron levemente en cuanto a la fuerza ejercida para neutralizar a la persona que aparece en el video, queremos poner de manifiesto que esta persona no era ningún ‘santo'», ha apuntado la patronal.

La presunta víctima «venía de amenazar, conjuntamente con un grupo de personas, con vidrios rotos» a dos personas que realizaban tareas de limpieza en el aparcamiento de delante del local, y que además lanzaban botellas a las personas que estaban haciendo cola para acceder al mismo.

La patronal ha añadido que las patadas fueron «en lugares que no ponían en riesgo la integridad física» de las presuntas víctimas y que en ningún caso se trata de una agresión racista.

El presidente de la Fecasarm, Joaquim Boadas, ha argumentado que «no es aceptable» que se aplique una presunción de culpabilidad –en sus palabras– sobre los locales afectados y que cerrarlos, además de injusto, no sería una solución.

NO CRIMINALIZAR AL SECTOR

La Fecasarm ha exigido «que no se criminalice a los locales afectados y que se tenga en cuenta la versión» de los mismos, y ha pedido más presencia policial en las inmediaciones de las discotecas.

Ha hablado también de un presunto caso de discriminación racial a una persona a la que no se dejó entrar en una discoteca de Badalona (Barcelona) por tratarse de «un clarísimo caso de denuncia falsa».

Cervezas La Virgen y Kitchen 154 refuerzan su alianza con la apertura de nuevos restaurantes

0

Cervezas La Virgen y Kitchen 154 refuerzan su relación con la apertura de dos nuevos restaurantes en Madrid en los que fusionan la cerveza artesanal y la comida callejera asiática y latina, según han informado en un comunicado.

En concreto, ambas firmas unieron sus caminos en 2019 para crear un nuevo concepto gastronómico e inauguraron su primer local juntos, La Virgen 154, en la madrileña calle de José Abascal.

Tras la buena acogida, han decidido expandirse abriendo dos nuevos restaurantes que sustituirán a los actuales locales de El Callejón de La Virgen (c/Acuerdo, 3) y el 154 Thai Bar de Kitchen 154, ubicado en el Mercado de Chamberí, que pasarán a convertirse en La Virgen 154 y cambiarán su oferta gastronómica.

«La Virgen 154 se expande para llegar a más apasionados de la cerveza pura y de la comida desenfadada y de calidad. Tras el éxito del local de José Abascal, no queremos perder la oportunidad de llevar esta combinación explosiva a más barrios de Madrid», ha asegurado César Pascual de Cervezas La Virgen.

Por su parte, José Miguel García Viejo de Kitchen 154 ha explicado esta alianza. «El proyecto nace de la hermandad que existe entre ambas empresas y que ha quedado latente con el primer local que abrimos juntos, un sitio que funciona muy bien, amplio, con mesas corridas,buen ambiente y que nos ha motivado a hacer crecer el proyecto con estos dos nuevos locales», ha subrayado.

Mientras tanto, Cervezas La Virgen seguirá teniendo sus locales propios como son la fábrica en Las Rozas, el local de XMadrid en Alcorcón y la próxima apertura en Majadahonda, mientras que Kitchen154 continuará ofreciendo su cocina en su icónico local del Mercado de Vallehermoso.

El Gobierno aprueba 885 ayudas de FPU por 99 millones de euros

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Universidades, un acuerdo por el que se autoriza la convocatoria de tramitación anticipada de ayudas para Formación del Profesorado Universitario (FPU) correspondiente al año 2021.

La convocatoria, que permitirá la contratación de 885 investigadores –lo que supone una subida de estos contratos de un 4% con respecto a la convocatoria anterior–, está integrada en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Movilidad del Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener el Talento, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, por un importe de 98,46 millones de euros.

Según informa el Ministerio de Universidades, estas ayudas pueden ser complementadas con financiación adicional con cargo a los presupuestos de los centros de adscripción contratantes.

La convocatoria de ayudas tiene por objetivo la formación investigadora en programas de doctorado para la consecución del título de Doctor y la adquisición de competencias docentes universitarias en cualquier área del conocimiento científico, facilitando así la futura incorporación de las personas beneficiarias al sistema español de educación superior y de investigación científica.

Las ayudas, que se convocarán en régimen de concurrencia competitiva, tendrán una duración de 4 años, salvo en el caso de discapacidad del beneficiario, en cuyo caso tendrán una duración máxima de 6 años.

Si la obtención del título de Doctor tiene lugar con antelación al inicio de la última anualidad de la ayuda, se autorizará la continuidad de la ayuda FPU para la contratación, durante el periodo de orientación posdoctoral de un año de duración, de los investigadores recién doctorados.

Además, este incremento presupuestario permitirá la prórroga de los contratos que se vieron afectados por la suspensión de determinadas actividades presenciales durante 2020 debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 y la subida de los salarios que establece el Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF).

Hipotecas Plus ayuda a obtener la hipoteca que se precise y se compre la parte de la vivienda del excónyuge

0

Después de la separación de los cónyuges, una vía para resolver la división del bien común es ceder la parte de la casa a la expareja. Se puede llevar a cabo mediante la solicitud de una hipoteca por extinción de condominio.

En Hipotecas Plus, los expertos orientan a las personas para notificar ante el banco que aprobó la hipoteca inicial del inmueble y puedan realizar el procedimiento de un nuevo préstamo.

¿Qué hacer cuando se separa una pareja y una de las partes se quiere quedar con la vivienda?

Muchas hipotecas se solicitan en pareja, por lo que la propiedad se concede a título de los dos, un aspecto que pasa a convertirse en un problema cuando la pareja pasa por un proceso de separación o divorcio.

En estos casos, pueden presentarse varios escenarios y en Hipotecas Plus ofrecen la orientación adecuada para conocer las alternativas a las que puede optar para quedarse con la vivienda.

Una de estas opciones y la que se establece como la más recurrente es la compra de la parte que corresponde a la expareja. Esta operación se realiza bajo común acuerdo en la que, por lo general, estipulan algún pago por su parte de la casa.

La persona interesada en adquirir la parte de su excónyuge solicita la hipoteca con la que el banco le puede otorgar el dinero que ha acordado pagar, incluyendo la hipoteca que pueda haber en este momento bajo ciertas condiciones que pueden variar de acuerdo a la entidad financiera que otorgue el beneficio.

Puede obtener un plazo para pagar la hipoteca que oscila entre los 30 años y 40 años, con una tasa de interés fijo o variable, según la elección del cliente.

Un experto hipotecario ayuda a gestionar los aspectos jurídicos y tributarios

En estos casos, la labor de un experto en hipotecas es fundamental para que aporte su conocimiento, estrategia y herramientas para negociar ese 50% que se desea comprar o vender a la contraparte.

Además, este tipo de trámites enmarca una serie de aspectos jurídicos y tributarios que deben estar planteados para que ninguna de las dos partes resulte perjudicada en el momento de separar ese bien común.

Antes de solicitar esta decisión ante un notario, hay que asegurarse de que el banco aprobará la hipoteca. En estas situaciones, habitualmente sucede que una vez han llegado al acuerdo que uno de los dos se queda con la vivienda, van al notario y uno le cede al otro su parte. El que se la queda tiene que buscar una hipoteca para pagarle y, en ocasiones, se encuentra con que no encuentra banco que le conceda la hipoteca. Así, el que ha cedido la vivienda con la expectativa que el otro le pague y le quite de la hipoteca, se encuentra con que ya no tiene la vivienda a su nombre, pero continua en la hipoteca, ocasionándole un grave perjuicio, ya que si se quiere comprar una vivienda posiblemente no se la den. Esta negativa del banco se debe a que figura que ya tiene otra y, a su vez, está ligado a como le vaya económicamente a su ex. Si a este le va mal y no paga, el banco le exigirá pagar aunque la vivienda ya no sea suya.

GarciGas se convierte en referente en energía fotovoltaica en el sureste de España

0

El exceso de contaminación ya no es un tema de preocupación del futuro, sino del presente. Esta problemática, provocada por las numerosas industrias y empresas existentes y el ser humano, ha promovido la toma de medidas drásticas para reducir los gases de efecto invernadero, conocidos como CO2. Entre estas se encuentra el uso de energías renovables, que se establece como fundamental debido a que el cambio climático sigue siendo uno de los problemas más importantes a nivel global.

Desde Murcia, la compañía GarciGas lidera un novedoso proyecto enfocado en las energías renovables. Estas se basan en el desarrollo de instalaciones de placas fotovoltaicas que cuentan con una alta eficiencia energética y que apuestan por las nuevas tecnologías en sus instalaciones para facilitar su uso.

Bajo consumo gracias a la energía fotovoltaica

Son más de 15.000 los clientes entre particulares y empresas que han comprobado la elevada eficiencia del uso de la fotovoltaica en Murcia, declarando en general un bajo consumo en sus tarifas. Esta incorporación les ha permitido un ahorro considerable en sus facturas de la luz gracias a un sistema fácil, seguro y de rápida instalación.

Ante la subida de la electricidad en los últimos años, la energía fotovoltaica se ha convertido en una gran opción para reducir el consumo y gasto, por eso recomienda hacer esta inversión no solo para el hogar, sino también para negocios y locales que funcionen como comercios u oficinas.

Más allá del ahorro, esta compañía centrada en la energía fotovoltaica destaca la contribución en el medio ambiente, ya que las personas que instalen energía fotovoltaica estarán aportando un granito de arena a la conservación, preservación y cuidado del entorno. Esto se debe a que el uso de la energía renovable es un recurso limpio que aporta la madre naturaleza a través del sol y que se considera como una fuente casi inagotable de energía a partir de la cual se podrán obtener recursos como agua caliente sanitaria, calefacción o refrigeración.

GarciGas, dispone de un amplio catálogo de servicios que ofrece diferentes soluciones para cualquier proyecto, bajo la premisa de asegurar a los usuarios una de las mejores opciones para la eficiencia energética brindando calidad y experiencia.

Jorge Lobato Ortiz ha creado la friccionterapia, un nuevo concepto de masaje

0

La friccionterapia es una nueva técnica de masaje creada por Jorge Lobato Ortiz en 2021 que aúna la fricción como maniobra principal y la aplicación de útiles de masaje diseñados especialmente para esta nueva terapia. 

Surge como una alternativa tan saludable como la maderoterapia, reuniendo los mismos beneficios y ventajas, así como manteniendo una forma similar de aplicarla. Según su autor Jorge Lobato Ortiz, de Maderoterapia Boutique, la diferencia radica en que los instrumentos que se utilizan son 100% bacteriostáticos y están ergonómicamente diseñados para una adaptación corporal mucho más eficiente. Para ello Jorge, el creador de este nuevo método y de los utensilios que hacen posible esta terapia de fricción corporal, ha llevado a cabo junto con un equipo de ingenieros un importante estudio sobre la adaptabilidad, el peso del diseño y sus propiedades anti-bacteriológicas. Con estos nuevos instrumentos, su uso puede extenderse no solo a los fisioterapeutas y profesionales del masaje, sino también al resto de la población que desee autoaplicarse friccionterapia desde casa.

Esta nueva terapia mantiene los mismos beneficios que su antecesora técnica de masaje con utensilios de madera y además aporta una mayor facilidad a la hora de aplicarse, ya que en su diseño se han calculado un gran número de parámetros relacionados con la resistencia y la calidad del útil de masaje, su peso, su cómodo manejo y su fácil desinfección e higienización.

Es por esta razón que además de reunir todas las condiciones que ofrecía la maderoterapia, la friccionterapia usa instrumentos totalmente lavables bajo el grifo con agua, jabón y antisépticos; condición que permite que los utensilios sean menos alterables y no absorban humedad. De esta forma, se mantiene el formato de los útiles mucho más bacteriostático, ya que está fabricado a base de polímeros sintéticos biocompatibles. El material del que está compuesto es menos degradable ante el desgaste y lo convierte en un producto mucho más duradero, además otra característica muy importante es que no permite la proliferación de hongos y bacterias.

La friccionterapia es el complemento ideal para los deportistas

La friccionterapia en términos clínicos, tal y como explica Jorge, es una tracción mecánica de los tejidos a nivel muscular e hipodérmico. La terapia estimula notablemente la circulación y elastifica el tejido conectivo laxo y denso, además del muscular y el tejido adiposo, siendo ideal para los deportistas combinarlo con los entrenamientos.

Todo ello proporciona unos mejores resultados a nivel físico-estético. Mejora la movilidad entre las capas que componen la estructura del cuerpo y desbloquea las posibles restricciones articulares. El procedimiento de friccionterapia, además de ayudar a mantener una buena forma física, facilita el aumento de la producción de las proteínas elastina, colágeno, mioglobina, miosina y actina, que de manera natural se van perdiendo con el paso del tiempo.

¿Cómo se consiguen estos beneficios?

Con la friccionterapia, se produce un aumento significativo de la circulación sanguínea como ocurre con la práctica deportiva y, por consiguiente, al haber un aumento de oxígeno en el cuerpo, se favorece el intercambio de sustancias, proteínas y bioelementos en la renovación celular y la evacuación de toxinas del organismo.

La terapia de fricción ayuda, literalmente, a que el metabolismo trabaje de manera más eficiente y homeostática. Mejora los procesos físicos de la respiración y descongestiona el sistema linfático, facilitando en gran medida la eliminación de lípidos y otras sustancias corporales de desecho.

La friccionterapia aporta todo esto, pero por si fuese poco, es sobre todo ideal para aplanar, ablandar, disminuir y estilizar zonas corporales propensas a padecer un exceso de nódulos grasos y adipocitos muy dados en los casos comunes de celulitis o clínicamente conocida como paniculopatia edemato-fibro esclerótica.

Desde Maderoterapia Boutique, con su método de friccionterapia terapex, Jorge Lobato facilita algunos consejos de autoaplicación e insiste en que los pacientes que quieran, siempre pueden acudir a sus instalaciones en Madrid para aplicarse este tratamiento.

Fundación Canal acoge una muestra fotográfica de Charles Clifford sobre la modernización de Madrid en el siglo XIX

0

La Fundación Canal de Isabel II presenta ‘Clifford. Vistas del Madrid de Isabel II’ una exposición dedicada a la obra de uno de los pioneros en la fotografía centradas en la capital y en el Canal.

Realizada con motivo del 170 aniversario de la creación de Canal de Isabel II, la exposición reúne casi un centenar de fotografías de Charles Clifford sobre el Madrid de mediados del siglo XIX y el proceso de modernización a la ciudad a través de las grandes obras civiles de la época. La muestra podrá verse desde el 3 de noviembre en la Fundación Canal (Sala Mateo Inurria 2) en Madrid.

La exposición, inaugurada por Paloma Martín, presidenta de Canal de Isabel II y consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, ha sido comisariada por Javier Ortiz-Echagüe, profesor de historia del arte en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

La muestra incluye una selección de casi un centenar de imágenes, préstamos de Patrimonio Nacional, la Biblioteca Nacional, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otras prestigiosas instituciones, que están articuladas en cuatro secciones: Los placeres de la fotografía, El viejo y el nuevo Madrid, Al servicio de la monarquía y La construcción del Canal de Isabel II: una obra digna de romanos.

La exposición permitirá entender cómo esta gran obra de ingeniería, la más ambiciosa en su época a nivel internacional, sienta las bases para la transformación de un Madrid muy diferente al que conocemos actualmente y abrirle las puertas de la modernidad.

Así como realizar un recorrido sobre la evolución de la técnica y la historia temprana de la fotografía en España de la mano de uno de sus pioneros.

‘Clifford. Vistas del Madrid de Isabel II’ no pretende ser una exposición antológica de la carrera del fotógrafo, sino mostrar una selección de imágenes realizadas en Madrid, con especial atención al gran proyecto de ingeniería del momento, que es el Canal de Isabel II.

Aunque en esa época no puede compararse con las grandes capitales europeas, Madrid se encuentra en los primeros momentos de proceso de fuertes cambios. Esto es lo que reflejan las imágenes de Clifford: una ciudad, atrasada en muchos aspectos, que está poniendo en marcha el proceso de transformación que conduce al siglo XX.

Charles Clifford, fotógrafo galés, vive en Madrid entre 1850 y 1863. Durante esa década mantiene abierto un estudio de retrato en la ciudad y también emprende un ambicioso proyecto de documentación de los monumentos históricos de los diferentes lugares de España, que desarrolla con distintos apoyos: el de las reinas Isabel II en España o Victoria en Inglaterra, el de familias nobles como los Montpensier o los Osuna, o el de instituciones como la recién creada Escuela Especial de Arquitectura.

La temática fundamental de la fotografía de Clifford en España son álbumes de ciudades y sus monumentos medievales, en los que destacan los aspectos históricos antes que la actualidad inmediata. No obstante, sus fotografías sobre Madrid y sus alrededores se centran en el presente y el futura y muestran el inicio de la evolución de la región, sobre todo gracias a la construcción del Canal de Isabel II y la llegada del ferrocarril a la región.

La muestra durará hasta el 13 de febrero de 2022. La entrada es gratuita todos los días en horario de 11:00 a 14:30 y 15:30-20:00 horas. Los miércoles, eso sí, será solo de 11:00-14:30 horas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

La exposición se complementa con diferentes actividades como conferencias, visitas guiadas, talleres familiares, etcétera. Además de las visitas presenciales, la Fundación ofrece la posibilidad de visitar la exposición online.

Para ello, se ha puesto en marcha un recorrido virtual por la exposición, donde detenerse y apreciar, desde un ordenador o dispositivo móvil, las fotografías que la componen, así como los textos explicativos de cada sección, y su llamativo montaje.

A través de sus proyectos expositivos, la Fundación Canal apela a la cultura como herramienta de divulgación del conocimiento, principalmente a través de la obra de los grandes maestros del arte moderno y contemporáneo.

GoTo Global lanza en Madrid un servicio de movilidad multimodal para empresas

0

El proveedor de servicios de movilidad GoTo Global ha anunciado el lanzamiento en Madrid de un servicio para empresas que permitirá disfrutar a sus clientes de la multimodalidad, bien como complemento de su flota de coches o como beneficio empresarial, promoviendo así la movilidad urbana sostenible entre sus empleados, según ha anunciado la compañía.

De esta forma, los trabajadores de las empresas que se acojan a este servicio podrán acceder, a través de una app, a la propuesta de movilidad urbana multimodal de la firma, compuesta por una flota formada por coches, motos y patinetes, en modalidad ‘free floating’, junto con las furgonetas y coches para viajes de ida y vuelta (rent a car).

«Las ventajas del ‘car sharing’ en el ámbito empresarial son numerosas, ya que se reducen un gran número de costes como lo asociados a los seguros, el mantenimiento y cuidado de los coches que componen la flota o los desplazamientos de la plantilla en taxis o VTCs», ha señalado la gerente de país de GoTo en España, Marie Lindström.

Según la decimotercera edición del Observatorio Arval de la Movilidad, un 27% de las compañías considerará el ‘car sharing’ como alternativa al vehículo de empresa en los próximos tres años, y un 28% tendrá en consideración las apps para contratar soluciones de movilidad.

La empresa indicó que GoTo Business permite tener un mayor control de los costes al conocer en todo momento qué viajes se realizan, cuántos y el coste por desplazamiento. Todos estos gastos se aúnan en una única factura, que ofrece beneficios fiscales a las compañías.

Las empresas que contraten esta modalidad contarán con una flota disponible en un parking cercano a sus oficinas. Los usuarios también pueden asociar la tarjeta de transporte para que funcione como llave de los coches, y disfrutan de precios y condiciones especiales para los coches de ida y vuelta.

Si las compañías optan por el ‘car sharing’ como beneficio empresarial, GoTo Business ofrece el programa Wallet para empleados, ofreciendo la movilidad multimodal sostenible como beneficio retributivo.

Cataluña aprobará el martes que viene los Presupuestos

0

El Govern de Cataluña aprobará el martes que viene, 9 de noviembre, el proyecto de ley de Presupuestos de 2022 y proseguirá las «complejas» negociaciones con la CUP para intentar lograr un acuerdo que permita su aprobación más adelante en el Parlament.

Así lo ha explicado en rueda de prensa posterior al Consell Executiu la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, destacando que la aprobación del proyecto de Presupuestos por parte del Govern no significa que no quieran seguir trabajando con los ‘cupaires’ para lograr su apoyo.

Todo ello después de que la portavoz de la CUP en el Parlament, Eulàlia Reguant, asegurara, en una entrevista, de que es «muy difícil» que su partido y el Govern pacten los Presupuestos antes del 9 de noviembre.

La portavoz del Govern ha asegurado que no tienen previsto modificar la fecha pese a la declaraciones de Regurant, ya que las cuentas se pueden aprobar en el seno del Ejecutivo y seguir negociando con los partidos durante el trámite parlamentario.

«La prioridad es cerrar un acuerdo con la CUP», ha subrayado Plaja en reiteradas ocasiones, y dejando claro que no tienen ningún otro plan sobre la mesa, en relación a la mano tendida que el PSC ofrece para negociar las cuentas si finalmente no consiguen un acuerdo con los anticapitalistas.

Por ello, Plaja ha asegurado que desde el Govern pondrán todo de su parte para intentar lograr el apoyo de los ‘cupaires’ pese a admitir que «las negociaciones son intensas, continuadas, y se prevé que sean más intensas durante las próximas horas y días».

«Ya esperábamos que la negociación con la CUP se desarrollaría como se está llevando a cabo. No se está trabajando a contrarreloj pero tenemos que poner toda la atención para ser capaces de lograr un acuerdo», ha apuntado.

También ha asegurado que el compromiso del Govern es que los Presupuestos de 2022 puedan aprobarse y entrar en vigor a principios de año.

Gobierno balear traslada al hotel Bellver a alrededor de 30 personas por un brote en un taller de yoga

0

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha informado este martes de un nuevo brote de coronavirus en Mallorca de alrededor de 30 personas, la mayoría de ellas extranjeras, que se contagiaron durante un taller de yoga al aire libre, por lo que han sido trasladadas al ‘hotel COVID’ Bellver.

En este sentido, la consellera ha advertido, en declaraciones a los medios, que «no hay que bajar la guardia» durante las actividades al aire libre o de baja intensidad física, «porque no se sabe cómo pueden afectar nuevas variantes o subvariantes», y ha recalcado la importancia de la mascarilla.

Asimismo, Gómez ha informado del caso positivo de un profesor especialista, es decir, que imparte clases en diferentes aulas, lo que ha provocado la realización de más de 100 pruebas PCR entre los alumnos.

«En principio, las pruebas son negativas, no hay un número elevado de casos, pero esta situación requiere una dinámica considerable y cuarentenas», ha destacado la consellera.

SITUACIÓN DE LA COVID-19 EN BALEARES

Preguntada por los posibles contagios que puedan derivar de la festividad de Todos los Santos, Gómez ha augurado que se podría dar un repunte, también en coincidencia con la celebración de ferias en Mallorca, porque «hay una cierta relajación» debido al cansancio de la ciudadanía y «a los mensajes de recuperación y nueva normalidad».

«Es cierto que la situación ha mejorado, pero no podemos bajar la guardia; hay que seguir con las medidas de protección», ha insistido.

Por último, en referencia a la llegada de la variante Delta a las Islas, la consellera ha recordado que, por el momento, no se ha detectado su presencia en la comunidad, aunque ya hay algunas comunidades y países que tienen su variante. «Seguramente nos llegue, tenemos que estar muy vigilantes», ha concluido.

Galicia insta a Educación a publicar los currículos «antes de fin de año» para «llegar a tiempo» al curso

0

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, ha reiterado su «preocupación» por el retraso del Gobierno del Estado en la publicación de los currículos de las diferentes etapas adaptados a la última Ley de Educación, la llamada ‘Lomloe’. En este sentido, ha instado al Ministerio del ramo a sacar estos documentos «antes de fin de año» para evitar el «riesgo» de no llegar a tiempo al próximo curso.

Estos textos representan «una pieza fundamental» del sistema educativo, ha destacado, puesto que de ellos deriva todo el trabajo de organización de la actividad docente, materias e incluso etapas del sistema. El Gobierno central se reserva el 50 por ciento de los contenidos mientras que las comunidades autónomas cuentan con la mitad restante para adaptarlos a su propio contexto.

El titular gallego de Educación se reunió este martes con los más de 130 profesionales, entre profesores, inspectores y directores, de los 27 grupos que llevan semanas abordando el diseño de los contenidos académicos de competencia autonómica. Rodríguez ha insistido en que la Xunta se encuentra trabajando en este campo «consciente de que solo se conocen borradores» de estos currículos a partir de la prensa.

La problemática radica, según ha explicado, en una cuestión plazos: Galicia necesita que estos documentos se publiquen en el Boletín Oficial del Estado para poder avanzar en la tramitación de la parte que le corresponde a la comunidad.

El conselleiro ha advertido de que la media de los plazos de tramitación de un decreto se sitúa «entre cinco y seis meses», lo que podría retrasar la publicación hasta finales de este curso o más allá y llevar a «situaciones complicadas» para el próximo periodo académico.

Es por ello que el retraso de la parte correspondiente al Ministerio de Educación genera «grandes incertezas» para toda la cadena del sistema, ha añadido, puesto que las comunidades deben «diseñar nuevas asignaturas» y adaptar los diferentes niveles educativos, como el nuevo bachillerato, a la Lomloe, lo que afecta tanto al trabajo de los profesores, de los educativos como al sector editorial a la hora de elaborar los manuales y contenidos didácticos.

LLEGAR «CON CERTEZAS»

Todo ello necesita «cierta antelación» para poder «llegar a tiempo» y empezar con tranquilidad y normalidad el curso 2022-2023, ha reiterado Rodríguez, dado que en caso contrario el sistema educativo va a «tener un problema».

El conselleiro del ramo ha asegurado, en todo caso, que Galicia está «preparada y trabajando» en este campo a pesar de que no se conoce el contenido definitivo de esto documentos por parte del Estado, si bien ha reclamado que el Ministerio publique los currículos antes de que termine el año para poder desarrollar la parte que le corresponde a la comunidad «con certezas» y «evitar un problema».

El estrés de los mercados financieros españoles aumentó en el tercer trimestre

0

El estrés de los mercados financieros españoles ha experimentado una tendencia «levemente alcista» entre junio y septiembre de este año y se ha situado entre el 0,23 y el 0,30, siendo el 0,27 el nivel que separa el nivel de estrés bajo del medio.

Así lo ha señalado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su boletín trimestral, en el que ha especificado que la razón del aumento del estrés está en los repuntes de los indicadores de volatilidad de los diferentes activos, en un contexto de correlación muy alta en el sistema.

Los principales indicadores individuales se han mantenido relativamente estables en los últimos meses, con mayores oscilaciones en los mercados de renta variable no financiera debido a la volatilidad, que ha originado un aumento del nivel de estrés desde valores del 0,24 hasta el 0,53.

El segmento de intermediarios financieros, que había registrado los valores más elevados hasta febrero, experimentó un descenso paulatino hasta el mes de julio y desde entonces ha permanecido en valores de entre 0,30 y 0,40.

Los mercados de renta fija, por su parte, han mostrado niveles de estrés relativamente estables en los últimos meses en torno a 0,45, a excepción de un repunte a principios de septiembre derivado del aumento de la volatilidad del bono a 10 años.

EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS NACIONALES

Los mercados de renta variable nacionales mostraron ciertos altibajos derivados de la presencia de varias incertidumbres como el riesgo de inflación, la situación en el sector eléctrico y la del gigante chino Evergrande.

Así, el Ibex cerró el trimestre en torno a los 8.800 puntos con una caída del 0,3% después de los avances del 6,3% y del 2,8% en el primer y segundo trimestre, respectivamente, con lo que las ganancias anuales acumuladas se reducen hasta el 9%, a la cola de las revalorizaciones en Europa.

Los descensos son aún más significativos en las cotizaciones de las compañías de mediana y pequeña capitalización, que han caído en el trimestre el 2,6% y el 6,4%, respectivamente.

La volatilidad del Ibex 35, que había ido reduciéndose progresivamente durante la primera mitad del año, repuntó ligeramente en el tercer trimestre hasta alcanzar un promedio trimestral superior al 15%.

Por sectores, las mayores alzas se concentraron en el de servicios y bienes de consumo, así como en el petróleo, las constructoras y las inmobiliarias. Otros avances se produjeron en las empresas turísticas, animadas por la menor incidencia de la pandemia, y las financieras, gracias a la recuperación del reparto del dividendo en efectivo y la mejora de su actividad en el actual escenario.

Por el contrario, las compañías eléctricas y las de fabricación de bienes industriales son las que acumularon mayores pérdidas en este periodo.

En cuanto a la distribución de la contratación de los valores españoles, casi 78.000 millones de euros correspondieron al mercado regulado español de BME, mientras que los más de 73.000 millones de euros restantes correspondieron a otros centros de negociación y mercados competidores.

La contratación de acciones españolas ha retrocedido en torno a un 4% interanual en el mercado regulado y un 0,4% interanual en los centros competidores, lo que ha causado que la cuota de mercado de BME disminuya hasta situarse en el 51,9 %, muy cerca del mínimo histórico del 51,6% alcanzado en el primer trimestre.

En promedio diario, la contratación del mercado continuo se situó en 1.192 millones de euros en el tercer trimestre, la más baja en un trimestre de los últimos años.

Los mercados de deuda, que habían iniciado el trimestre con nuevos descensos de tipos en los plazos más largos, lo finalizaron con alzas hasta el nivel de partida por el riesgo asociado al aumento de la inflación.

El rendimiento del bono soberano español a 10 años aumentó cuatro puntos básicos en el trimestre, hasta situarse en el 0,46 % a finales de este, en tanto que la prima de riesgo española, que finalizó septiembre en 66 puntos básicos, se sitúa ligeramente por encima de los valores en los que empezó el año.

UN TRIMESTRE CON AVANCES MÁS LEVES A NIVEL GLOBAL

Tras dos trimestres de revalorizaciones, los mercados de renta variable a nivel global mostraron un avance «más leve» en el tercer trimestre con respecto a los anteriores, con disminuciones en algunos de sus índices.

Por regiones, destacó la revalorización de las bolsas japonesas: el Nikkei se anotó un 2,3% y el Topix, un 4,5%, lo que les ha permitido compensar las pérdidas registradas en el trimestre anterior.

Los índices estadounidenses cerraron el trimestre con signo mixto. Mientras que el S&P 500 se revalorizó un 0,2%, el Dow Jones y el Nasdaq cayeron un 1,9% y un 0,4%, respectivamente.

En Europa también se registró «cierta heterogeneidad», al avanzar los índices francés e italiano un 0,2% y un 2,3%, respectivamente, frente a la caída del 1,7% en el alemán y del 0,3% en el español. En lo que va de año, sin embargo, todos los del Viejo Continente registran avances.

Los mercados bursátiles emergentes tuvieron un comportamiento «relativamente favorable» en el tercer trimestre, aunque se observó más heterogeneidad aún que en los índices de las economías avanzadas.

Un juez archiva una denuncia de una menor «conflictiva» contra su padrastro por abuso sexual

0

El Juzgado de Instrucción número 1 de Majadahonda ha archivado una denuncia interpuesta por una menor contra la pareja de su madre por un delito de abuso sexual debido a la falta de indicios que sustenten la acusación.

En la resolución, el juez instructor considera que «de la instrucción practicada no han resultado indicios racionales de haberse perpetrado el hecho denunciado».

En esta línea, recalca que existen «únicamente versiones contradictorias sin que pueda darse una mayor credibilidad a la declaración de la perjudicada, que no ha sido corroborada por otra de las múltiples diligencias realizadas».

El 31 de enero de 2019, la supuesto víctima interponía una denuncia contra la pareja de su madre en la comisaría de Majadahonda. La menor declaraba haber sufrido abusos sexuales por parte de la pareja de su madre desde que tenía 11 años hasta que cumplió los 15, cuando según la denunciante cesaron los abusos, lo que se correspondería entre los años 2011 al 2014.

Durante ese tiempo la mujer, mayor de edad en el momento de la denuncia, no le comentó a nadie la actitud de su padrastro, el cual según la presunta víctima aprovechaba las ausencias de su madre para tocarle el pecho, meterse en su cama obligándola a realizar felaciones, desnudarla y tocarla.

NUEVE AÑOS DESPUÉS

La defensa del acusado, del despacho Ospina Abogados, puso en duda la denuncia al interponerse nueve años más tarde del supuesto primer abuso en un marco de conflictividad familiar donde consideran damnificado al acusado.

La madre de la denunciante declaraba «no haber observado ningún abuso» añadiendo que «le parecen imposibles porque nunca estaban solos», además la madre resaltó que su hija es «conflictiva» motivo por el cual desde hacía dos años no se hablaba con ella, consecuencia por la cual la denunciante se fue a vivir con su padre biológico.

En cuanto al padre de la denunciante declaraba «no conocer nada de los hechos hasta que se lo contara su hija en 2018» animada tras acudir a un psicólogo pagado por la abuela.

UNOS ANTECEDENTES DE DENUNCIA SOSPECHOSOS

Los Servicios Sociales, a instancia de la menor, iniciaron en 2011 un expediente por sospecha de abusos sexuales, sin embargo la investigación se cerró el 17 de julio de 2012 en coordinación con El Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil (CIASI) ya que no se detectaron indicadores de abuso.

Según la defensa, a los investigados les llamó la atención que en su declaración la entonces menor refiere que desde que el denunciado entró en la vida de su madre esta habría cambiado mucho, perdiendo relación con ella y su familia.

Indicios que para la defensa manifestaban el motivo real de esta nueva denuncia, que en ningún caso pasa por la existencia de un abuso sexual.

Uno de cada diez turismos vendidos en España en octubre era electrificado

0

Los turismos electrificados ya representan más del 11% del total de las matriculaciones, según datos del pasado mes de octubre de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam).

Ambas asociaciones señalan que los datos evidencian que las ventas de modelos electrificados crecen por encima de las del diésel. En concreto, subieron un 52,7%, hasta alcanzar las 6.619 unidades, frente al descenso del 50% experimentado por los diésel puros, con alrededor de 10.517 unidades.

Así, las matriculaciones de vehículos eléctricos puros de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 23,9% en octubre frente al mismo mes del año pasado, con 3.670 unidades vendidas y, hasta la fecha, acumulan un total de 29.788 matriculaciones, un 10,7% más.

Por tipo de vehículo, los turismos totalmente eléctricos cerraron el mes pasado con un ascenso del 32,1% respecto a octubre del año anterior, con un total de 2.402 unidades. En lo que va de año, estos modelos acumulan un incremento del 48,7%, alcanzando las 17.452 unidades.

Si nos referimos a modelos, el Dacia Spring E se situó como el turismo eléctrico más popular entre los españoles, con 261 unidades vendidas, en segunda posición, el Kia e-Niro, con 241 unidades, ycerrando el podio el Fiat 500 E 3p/CAB, tras matricular 145 unidades.

Por su parte, al quedarse fuera de las ayudas del Plan Moves, los ciclomotores eléctricos registraron un descenso del 26,9% durante el pasado mes, hasta situarse en las 365 unidades, acumulando un descenso del 43% en lo que va de año, con 4.139 unidades.

Las matriculaciones de motocicletas cero emisiones, que vienen impulsando la movilidad eléctrica a través del vehículo compartido, subieron un 57,6% en octubre, con un total de 583 unidades, aunque en lo que va de año, registran una caída del 16,9%, con 5.196 unidades.

Las furgonetas eléctricas acumulan un crecimiento del 47,4%, hasta alcanzar las 2.109 unidades matriculadas. No obstante, el retraso en la puesta en marcha de las ayudas del Moves para empresas ha contribuido a que durante el pasado mes cayeran un 26,5%, hasta situarse en las 186 unidades.

Finalmente, los híbridos enchufables registraron un incremento del 67,5% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 4.217 unidades, destinándose seis de cada diez turismos a flotas de empresa. Así, este tipo de vehículos acumulan 34.048 matriculaciones hasta la fecha, un 147% más.

«Este tipo de vehículo se ha convertido en protagonista de la transición hacia las cero emisiones al permitir al consumidor la toma de contacto con la electrificación sin la preocupación por la autonomía en largas distancias», explican desde las asociaciones.

El Peugeot 3008 se situó como el turismo híbrido enchufable favorito de los conductores españoles, con 398 unidades matriculadas, seguido del Ford Kuga 2.5, con 222 unidades, y del Hyundai Tucson se situó en tercer lugar, tras matricular 214 unidades durante el mes pasado.

El 31% de las aguas superficiales españolas tiene presencia de glifosato

0

El 31 por ciento de las aguas superficiales españolas tiene glifosato, según denuncia en un informe que analiza los datos de los organismos de cuenca entre 2015 y 2019 Ecologistas en Acción, que recuerda que este compuesto es un herbicida considerado cancerígeno por la Agencia Internacional del Cáncer (IARC).

El informe ‘Contaminación por glifosato en el medio acuático’ denuncia que los niveles de glifosato superan en un 22 por ciento el valor límite establecido en la Guía para la Evaluación del Estado de las Aguas de 0,1 kilogramos por metro cúbico y la organización ambiental pide al Gobierno la prohibición de esta sustancia.

Igualmente, su metabolito de degradación, el aminofosfonato ácido aminometilfosfónico (AMPA), cuenta con una presencia del 42 por ciento en aguas superficiales y supera en un 17 por ciento el valor límite establecido de 1,6 kilogramos por metro cúbico.

En cuanto a las aguas subterráneas, la organización señala un 11 por ciento y un 0,3 por ciento de presencia de glifosato y AMPA respectivamente, además de superar en un 7 y en un 0,3 por ciento el valor límite de la Directiva de Aguas Subterráneas.

El informe de la organización revela que debido a los múltiples estudios que aseguran que este plaguicida produce cáncer, si las autoridades regulatorias realizan un análisis completo «sería difícil» no clasificar el glifosato como carcinogénico aunque la Unión Europea lo clasifique solo como «una sustancia tóxica con efectos duraderos para los organismos acuáticos».

Así, la organización pide al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que retiren la autorización de los plaguicidas con glifosato que se usen en la agricultura y también, que establezca normas de muestreo y análisis de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas para obtener información completa, desagregada por territorios y comparable en cuanto a número de puntos de muestreo y periodicidad de las muestras.

Asimismo, la organización califica de «extremadamente preocupantes» los casos en los que los valores límite establecidos para la concentración de este herbicida es «centenares de veces» superior a los límites legales.

Los antivirales, anticuerpos neutralizantes y algunos fármacos son tratamientos «prometedores» frente al virus

0

Antivirales como el molnuvapir, anticuerpos neutralizantes del virus y algunos fármacos, que actúan como antiinflamatorios, están entre los tratamientos con mayor evidencia frente a la COVID-19.

Así se ha puesto de manifiesto durante la Jornada ‘Tratamiento farmacológico de la COVID-19: actualización de la evidencia disponible’, organizada por la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), cuyo fin ha sido revisar las evidencias sobre los distintos tratamientos farmacológicos para los pacientes con COVID-19.

La sesión, detalla la SEFC, se ha centrado en aquellos tratamientos con una finalidad curativa, no preventiva, como es el caso de las vacunas. «En principio, siempre debemos aplicar el principio de cautela ante las novedades prometedoras, ya que las expectativas deben ser contrastadas y confirmadas con pruebasempíricas. Dicho esto, en el momento actual existe gran expectación por el papel que el agente antiviral molnupiravir (actualmente en evaluación) pueda jugar en el tratamiento de pacientesambulatorios con COVID-19 para reducir el riesgo de hospitalización. También los datos preliminares del tratamiento con anticuerpos neutralizantes del virus que se administran por vía parenteral sugieren una disminución del riesgo de hospitalización», ha explicado el miembro de la Gerencia del Medicamento del Servicio Catalán de Salud, Antoni Vallano.

El inicio de la pandemia produjo, a juicio del experto, datos muy preliminares y de calidad científica «muy variable», lo que llevó a una «gran dificultad» para su análisis. En este sentido, ha ensalzado que, el CatSalut crease una Comisión Asesora para elTratamiento Farmacológico de la Infección por SARS-CoV-2, ya en el mes de abril de 2020, participada por su área e integrada por profesionales sanitarios de diferentes especialidades.

Al respecto, la doctora María Jesús Fernández, miembro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha añadido que hacer una exposición que abarque todas las modalidades de tratamiento y que trate de posicionarlas en un determinado momento del curso de la enfermedad «es un logro».

Durante la jornada, la Farmacología Clínica ha sido protagonista de los debates, por su importancia en los ensayos clínicos que valúan los posibles beneficios y riesgos de los tratamientos. «El médico farmacólogo clínico es una figura fundamental en la incorporación de nuevos medicamentos en el arsenal terapéutico, frente a la COVID-19 o cualquier otra patología. El farmacólogo clínico es un miembro nato del equipo investigador de ensayos clínicos, colaborando en aspectos metodológicos y regulatorios durante la fase de desarrollo clínico. Asimismo, el farmacólogotiene formación y competencias para participar en la incorporación al SNS de estos nuevos medicamentos, así como para continuar generando conocimiento sobre ellos en las condiciones de uso en el mundo real», ha destacado la doctora Concepción Payares, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro (Madrid).

Por su parte, el doctor Josep Miró, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic (Barcelona), ha destacado como un «gran avance» la evidencia de que la administración de antiinflamatorios, como la dexametasona y tocilizumab, reduce la mortalidad de la enfermedad producida por el coronavirus.

«Con los antiinflamatorios había dudas al inicio de si podían empeorar el cuadro clínico al ser una neumonía viral y estar loscorticoides contraindicados en la neumonía por influenza (gripe). Pero en la Covid-19, su administración salva vidas», ha afirmado.

Grupo Hotusa fusionará sus dos empresas de servicios de hoteles a partir de 2022

0

Grupo Hotusa integrará sus dos empresas de servicios a hoteles, Hotusa Hotels y Keytel, en una operación que se hará efectiva el 1 de enero de 2022 para mejorar y maximizar la oferta a sus clientes.

El grupo señala que esta fusión supone una «evolución natural» que permitirá mejorar y maximizar la propuesta que ambas compañías ofrecían, de forma individualizada, a sus respectivos establecimientos asociados.

La nueva compañía operará bajo el nombre Keytel, con objeto de aprovechar el «prestigio y arraigo» en el mercado de esta marca con más de 40 años de trayectoria.

A este respecto, el área de Grupos Turísticos constituirá la única excepción en esta operación de cambio de marca comercial y seguirá operando como Hotusa Groups.

La nueva compañía se convierte en la alianza de hoteles independientes con más de 4.000 hoteles y 426.000 habitaciones distribuidos en 80 países.

Keytel tendrá una identidad visual renovada y se define como la «primera organización especializada en aceleración hotelera», una fórmula que combina consultoría, una amplia oferta de servicios y herramientas tecnológicas para incrementar la velocidad de transformación y crecimiento de sus hoteles asociados.

La oferta de Keytel parte de la necesidad de ser completa, personalizada y adaptable a cualquier tipo de hotel. El presidente de Grupo Hotusa, Amancio López Seijas, has señalado que la fusión supone «un enorme paso adelante» y que su creación «se entronca directamente con la filosofía fundacional de la compañía», que es «dotar a los hoteles independientes de las herramientas necesarias para que, juntocon su singularidad e independencia, puedan competir en la mejor de las condiciones».

Bogas pide ajustar la renovable que cobra el precio del ‘pool’ para bajar precios

0

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha achacado el alto precio de la energía para los clientes del mercado minorista e industria a la norma que establece la obligatoriedad para las empresas eléctricas de comprar entre un 30% y un 35% de energía (unos ochenta teravatios hora) a las industrias del Recore (renovable, cogeneración y residuos) y ha pedido al Gobierno adelantar el ajuste de las primas para las renovables.

De este modo, según ha explicado el directivo, esos 80 TWh tienen garantizada una rentabilidad razonable, pero están obteniendo unos ingresos mucho mayores, dado que están recibiendo directamente los precios del mercado y sólo van a tener que devolver una parte (aproximadamente la mitad) y a muy largo plazo.

«A los generadores se les garantiza una rentabilidad del 7,4%. Para el periodo 2023-2025 está previsto un ajuste para que se tenga en cuenta lo que ha ocurrido en el periodo anterior», ha destacado Bogas, quien ha señalado que desde el sector eléctrico han pedido que este ajuste se haga a la mayor brevedad posible. Además, ha recalcado que lo que no pueden hacer las eléctricas es «comprar a 120 o 130 euros el MW y vender a 60».

Por tanto, en su opinión, «la solución a los altos precios de la energía puede venir por la aportación de la generación renovable que tiene garantizada una rentabilidad razonable, pero que ahora está recibiendo unos ingresos muy superiores a los que le garantiza la regulación».

Bogas, quien ha realizado estas declaraciones en un encuentro organizado por la Fundación Seres, ha lamentado los elevados precios que vienen soportando los clientes del mercado regulado y gran parte de la industria y ha anunciado que las eléctricas no tienen intención de aprovechar la coyuntura para vender la energía por encima del precio de mercado.

Por último, José Bogas ha anunciado que la intención de las eléctricas en el futuro es vender energía «a precio de mercado y no a precio de futuro».

Bank of America ve potencial en las acciones de Mapfre y recomienda ‘comprar’

0

Bank of America ha actualizado su recomendación sobre Mapfre a ‘comprar’ (desde ‘neutral’) y ha subido su precio objetivo un 4,5%, hasta los 2,3 euros, pues la firma ve potencial de revalorización en las acciones de la compañía, que se sitúan entre las pocas que todavía cotizan sustancialmente por debajo de los niveles prepandemia.

En un reciente informe emitido tras la publicación de resultados de la aseguradora correspondientes al tercer trimestre, Bank of America resalta que el sector asegurador cotiza en Bolsa un 14% por encima de su nivel precrisis, mientras que las acciones de Mapfre se encuentran todavía un 22% por debajo de su nivel de principios de 2020, pese a que su rentabilidad y dividendos «parecen haber vuelto a los niveles anteriores a la pandemia».

Bank of America prevé que Mapfre genere un beneficio neto de 743 millones de euros al año durante el periodo 2021-2023, frente a la media de 613 millones del periodo 2017-2019, y que reparta dividendos de 14,5 céntimos al año durante ese tiempo, en línea con los de 2017-2019.

En su informe, el banco sostiene que el nivel de dividendos de Mapfre es sostenible, con un ‘pay out’ de entre el 57% y el 61%, y estima que el beneficio por acción aumentará entre un 3% y un 6%, después de que los elementos que penalizaron a las ganancias de Mapfre en 2021 se disipen en 2022 y la presión sobre los ingresos financieros se haya revertido.

«Con las ganancias recuperándose después del Covid-19 y las catástrofes naturales normalizándose, sentimos una mayor confianza en la sostenibilidad de los dividendos de Mapfre», ha señalado.

Según Bank of America, estos factores deberían «compensar con creces» el impacto de la ruptura del acuerdo en bancaseguros con Bankia, que espera que se materialice en diciembre.

La firma calcula que Mapfre recibirá el 120% de la valoración del tasador independiente por su participación del 51% en la ‘joint venture’ con Bankia y que se embolsará alrededor de 700 millones de euros por la ruptura de dicha alianza.

Bank of America ve probable que estos ingresos no se devuelvan al accionista, sino que se reinviertan para financiar su crecimiento orgánico, los acuerdos de distribución y, potencialmente, fusiones y adquisiciones.

«Ninguna de estas opciones nos entusiasma especialmente, pero la importante afluencia de efectivo debería proporcionar a los inversores una mayor confianza en la sostenibilidad de los dividendos», indica.

El informe tiene fecha de 1 de noviembre, una jornada en la que las acciones de Mapfre se dispararon un 7,62%, hasta 1,97 euros.

El Corte Inglés contratará a 6.000 trabajadores para la campaña de Navidad

0

El Corte Inglés contratará a unas 6.000 personas para reforzar su equipo para la inminente campaña de Navidad, uno de los momentos de consumo más importantes del año, según ha informado el gigante de la distribución española en un comunicado.

En concreto, los nuevos trabajadores cubrirán diferentes puestos relacionados con ventas, fundamentalmente en áreas como juguetería, alimentación y hostelería.

El Corte Inglés ha indicado que con este refuerzo de profesionales se pretende mejorar la experiencia de compra para el cliente y ofrecer el «mejor servicio y la calidad» que caracterizan a la compañía.

Estos nuevos profesionales se integrarán en las tareas habituales de la actividad comercial dentro de las diferentes áreas, así como en servicios especiales para estas fechas tan señaladas como el empaquetado de regalos, y otras labores auxiliares.

Para incorporar a estos profesionales a la actividad comercial, la empresa ha desarrollado un programa de formación que les permitirá adecuarse a las funciones de venta y atención al cliente que les sean encomendados.

Además, El Corte Inglés centrará sus esfuerzos durante esta campaña de Navidad en ofrecer una propuesta comercial «muy atractiva y novedosa». A ello se añadirá una amplia gama de servicios que se suman a los habituales de la compañía.

De esta forma, los interesados en trabajar la campaña de Navidad en los centros de El Corte Inglés pueden enviar su ‘curriculum vitae’ a través de su portal de empleo: ‘www.empleo.elcorteingles.es’.

Los servicios de Reformas Castro, una de las mejores opciones en empresas de reformas de Madrid

0

Cada día, cientos de personas deciden darle un aire distinto a sus baños, cocinas, pisos u oficinas; no obstante, para poder llevar a cabo una reforma con éxito se requiere de una compañía de contratistas experta y con experiencia en el área. Durante el último año, la tendencia de renovar y decorar espacios se ha instalado ampliamente en la Comunidad de Madrid.

Una de las empresas de reformas más exitosa y reconocida en Madrid es Reformas Castro: una compañía con más de 20 años de experiencia en la realización de reformas especializadas para todos los gustos y presupuestos, garantizando profesionalidad, excelencia y durabilidad en cada uno de sus trabajos.

Precios competitivos en todo tipo de reformas a medida

Hoy en día no resulta para nada sencillo encontrar una empresa de reformas que cuente con las acreditaciones y experiencia necesarias para llevar a cabo obras y trabajos de construcción con un alto grado de dificultad, adecuados a todas y cada una de las necesidades del cliente e incluso respetando los presupuestos ajustados.

Reformas Castro, no obstante, se ha posicionado durante los últimos años como una de las pocas compañías en el mercado del sector capaz de lograr todos estos cometidos. Brinda resultados de excelente calidad a nivel estético y estructural para garantizar espacios modernos, funcionales y duraderos con el tiempo.

En líneas generales, esta empresa es reconocida por su labor en reformas integrales de viviendas, reformas parciales (para baños, cocinas, terrazas, suelos, entre otros), reformas de locales comerciales y oficinas de negocios, así como reformas para comunidades de propietarios. 

Reformas Castro: servicio excelente en obras de renovación

Tras una exitosa trayectoria cosechada durante más de 20 años de experiencia en el sector de las reformas, la calidad del trabajo, la profesionalidad, así como los competitivos costes de sus servicios, son solo algunos de los elementos que hacen de Reformas Castro la empresa correcta para llevar a cabo cualquier proyecto de reforma en la Comunidad de Madrid y sus alrededores.

Con la estricta filosofía de brindar apoyo durante los 365 días del año, Reformas Castro cuenta con un excelente servicio de atención al cliente dedicado a ofrecer información personalizada y presupuestos gratuitos y sin compromiso, para así despejar dudas y buscar la mejor opción de reforma que vaya de acuerdo a los requerimientos solicitados.

Cuando se trata de renovaciones y obras, una de las mejores empresas de reformas en Madrid es Reformas Castro, cuya experiencia y profesionalidad son capaces de llevar a cabo trabajos de alta dificultad con maestría y calidad.

Royal Mediter Group con su división de Agriservis es representante en España de la empresa italiana Romagna Impianti S.R.L.

0

La empresa con sede en Imola es líder en instalaciones agrícolas

Nueva sede en calle Selice para Romagna Impianti

La inauguración de la nueva sede de Romagna Impianti S.R.L. se celebró el sábado 4 de septiembre en Calle Selice Provinciale 55/a, en Imola. Esta empresa nació en 2013 de la unión de 4 socios, hoy emprendedores capacitados y experimentados que han hecho realidad el sueño de construir un futuro en el medio que aman: la agricultura.

El presidente de la región de Emilia Romagna, Stefano Bonaccini, también participó en el simbólico corte de cinta realizado por los socios y el alcalde de la ciudad de Imola, Marco Panieri, así como otras autoridades. Romagna Impianti es una empresa local, líder en la construcción de sistemas y servicios en la agricultura que abarca desde plantas de viñedo, frutales, coberturas antigranizo sistemas antinsectos, a prueba de lluvia y de riego, junto con proyectos y siembra de cultivos a realizar SHD como almendro piloto. El SHD fue creado por la empresa en el campo de la zona de Imola y es objeto de frecuentes visitas por los interesados ​​en esta nueva frontera de cultivo.

La fuerza para no desanimarse y saber levantarse incluso después de momentos de dificultad ha hecho que Romagna Impianti alcance ambiciosos objetivos, dando vida a una realidad que se distingue de la competencia. Aunque calificado, al lado del agricultor, evalúa sus necesidades y les ofrece soluciones modernas y eficaces. Romagna Impianti, de hecho, ve al agricultor como un empresario exitoso, le ofrece soluciones a diario e implementa sus conocimientos y ganancias.

El uso de las más modernas tecnologías, la asistencia técnica de campo, la formación constante del personal, la seguridad en la obra (retroexcavadora muy delicada), socios de alto nivel… todo ello contribuye a hacer de Romagna Impianti una empresa líder y todo esto ha llevado a la industrialización de los procesos.

Muchos otros proyectos nacionales e internacionales forman parte de los nuevos retos del grupo de miembros y su equipo, pero para saber más, los usuarios pueden acceder a toda la información en su página web.

Los productos

Diseño y construcción de viñedos, huertos, granizo y planta de riego, manejo de follaje y asesoramiento agrotécnico.

Diseño y fabricación

Vides de uvas para la mesa y el vino, el análisis de los materiales necesarios y variedades, clones y portainjertos, plantas y sistema de ejecución.

Otros servicios

La gestión de la “verde” y “seco” con viñedos y huertos, selección y recolección de semillas, consejos para el montaje de materiales / accesorios para viñedos y huertos y estudio de viabilidad para la instalación de “Nueva generación”.

Objetivos de la compañía

Prestar un servicio a 360 grados.

Con respecto a la granja

El uso de las mejores técnicas para la aplicación con base en experiencias en el campo y recomendar los mejores productos en el mercado, tanto a nivel económico como cualitativo. Esto significa que pueden dar, además de un servicio, una consultoría para futuras inversiones.

La COVID-19 sigue sin dejar fallecidos en La Rioja, pero aumentan los casos hasta casi 90

0

La COVID-19 sigue sin dejar fallecidos en La Rioja en un día el que siguen aumentando los casos activos, hasta los 89, siete más que ayer, según acaba de informar el Gobierno riojano. Igualmente, sube la presión hospitalaria, con doce pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en la UCI.

Hasta este momento, en La Rioja han fallecido 823 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con seis personas ingresadas en planta (cuatro más que el viernes, último día del que se disponían estos datos), con dos ingresos y ningún alta registrados en las últimas 24 horas. Mientras, hay cuatro pacientes en la UCI (uno menos que antes del puente).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (13 a día de hoy, seis menos que el viernes), la UCI riojana tiene 17 pacientes y se encuentra al 39,53 por ciento (frente al 55,81 de hace cuatro días).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con dos personas hospitalizadas por COVID-19 (una persona más que hace 96 horas), después de que, en las últimas 24 horas, no se hayan registrado en este centro hospitalario altas ni bajas por la enfermedad.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a catorce días, ésta sube con respecto al viernes pasado y se sitúa en 34,07 casos por cada 100.000 habitantes, cuando, antes del puente, estaba en 29,38, unos cinco puntos menos.

La Incidencia a siete días, por su parte, también se incrementa en estos últimos cuatro días en un índice similar, unos cinco puntos más, al pasar de los 15,94 casos por 100.000 habitantes del viernes, a los 20,63 de hoy. La positividad sube del mismo modo, de 1,82 el viernes a 2,25 por ciento en este martes.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Maroto carga contra las «cesiones» de Sánchez en los PGE: Son de truco o trato

0

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha cargado contra las «cesiones» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que tendrán el 4 de noviembre su primera votación en el Congreso, y los ha calificado de ser de «truco o trato». Es decir, «presos o presupuestos, cesiones o presupuestos», ha explicado.

En la rueda de prensa tras la Junta de Portavoces en el Senado, Maroto ha utilizado este símil para mostrar su rechazo a los Presupuestos del Gobierno dr Sánchez y ha anunciado que su formación realizará enmiendas a los PGE en la Cámara Alta, para lo que ya hay un trabajo de «coordinación» con el objetivo de elaborar dichas enmiendas de carácter sectorial, nacional y territorial, ha matizado.

«Los presupuestos de Sánchez son los presupuestos de truco o trato: Presos o presupuestos, proceso independentista o presupuestos, cesiones o presupuestos, y se lleva el susto el ciudadano de a pie», ha recalcado.

«HA MENTIDO PARA SALIRSE CON LA SUYA»

En otro punto, ha anunciado que en la sesión de control al Gobierno que tiene lugar este martes en el Senado, y en el que asistirán las vicepresidentas Yolanda Díaz y Nadia Calviño, el Grupo Popular les preguntará por la reunión de este martes en Moncloa que convocó el presidente del Ejecutivo, para fijar una posición común en las negociaciones con los agentes sociales para reformar el mercado laboral.

Maroto ha asegurado que dicha sesión de control será una «prueba» para saber quién de las dos vicepresidentas ha tenido algún peso específico en la reunión. «En ese momento descubriremos en qué han consistido en esta ocasión las mentiras de Sánchez», ha subrayado.

En este sentido, ha criticado la gestión del presidente en este asunto y ha asegurado que «ha mentido a todo el mundo» para «salirse con la suya». «Sánchez, con la reforma laboral, ha engañado a sus militantes y ha engañado a Europa. Ha engañado a sus socios comunistas porque les ha prometido una cosa y ha engañado al resto del Gobierno y a la patronal cuando les prometía otra», ha manifestado.

Así, ha augurado que en la sesión de control de la Cámara Alta, se dará una versión «camuflada» de lo que ha acontecido en la reunión de Moncloa.

Montalbán se compromete a «ejercer con arreglo al espíritu de concordia» de la Constitución

0

Inmaculada Montalbán, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y candidata del PSOE a ocupar una de las vacantes del Tribunal Constitucional, se ha comprometido este martes a «ejercer la magistratura con arreglo al espíritu de concordia de la Constitución española y con pleno sometimiento» a su ley en el caso de ser elegida.

Así se ha expresado durante la Comisión de Nombramientos que tiene lugar en el Congreso de los Diputados, órgano del que previsiblemente recibirá los avales necesarios, y sin haber recibido ninguna oposición por parte de los representantes políticos. La única tacha ha sido la presentada por el del Grupo Plural, Josep Pagés, que ha criticado la opacidad de la negociación entre PP y PSOE.

Con todo, y pese a cargar contra lo que considera un «acto de partidismo extremo», Pagés ha reconocido que Montalbán «no tiene responsabilidad» en esa negociación y ha elogiado su perfil, que considera «idóneo». La magistrada también ha recibido los elogios de PSOE, PP y Unidas Podemos, que han alabado su aptitud técnica y su currículum.

A este respecto, Montalbán ha descartado referirse a las «circunstancias» que han rodeado su candidatura así como a la cuestión planteada por la diputada ‘popular’ Isabel Borrego, que le pedido que se refiriese al «establecimiento del recurso previo de inconstitucionalidad para los proyectos de ley orgánica de Estatuto de Autonomía o de su modificación».

«Eso tendrá que conocerlo el TC, habrá que estar a ese momento y prefiero no decidir sobre algo que puede llegar a la mesa del propio TC para no tener que contaminarme. Ruego que me disculpe, habrá que decidirlo en Pleno», le ha respondido la magistrada.

CONFÍA EN ACELERAR LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN

Con todo, Montalbán si ha sido más explícita a la hora de contestar al diputado del PSOE Odón Elorza, que le ha preguntado cómo podrían agilizarse cuestiones de inconstitucionalidad pendientes. «Realmente es deseable que todos los órganos den una respuesta pronta y eficaz a los problemas que se le plantean, porque uno de los requisitos para la eficacia de las resoluciones es la prontitud y la rapidez», ha reconocido la magistrada.

En esta línea, Montalbán ha mostrado su confianza en que el tribunal de garantías encuentre la forma para acelerar estas decisiones aunque ha reconocido que desconoce «cómo está en la actualidad el sistema y cómo está programado el señalamiento de las cuestiones».

«Para el caso de ser nombrada quiero seguir mi experiencia de vida y profesional reiterando mi compromiso y empeño con los valores constitucionales y con la función asignada de ser garante del Estado de derecho con imparcialidad e independencia de los demás órganos constitucionales», ha defendido.

LOS CANDIDATOS

La Comisión de Nombramientos del Congreso examina este martes a los candidatos acordados por el PSOE y el PP para cubrir los puestos del Tribunal Constitucional que habían caducado, así como los de los consejeros del Tribunal de Cuentas, también pendientes de renovación.

Esta Comisión, que preside la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha arrancado escuchando a los cuatro candidatos pactados por los dos partidos mayoritarios para el Tribunal Constitucional. Tanto Vox como Ciudadanos han anunciado que no participarían en la Comisión por ser un mero «teatrillo» o incluso una «traición» a las instituciones del Estado.

Los primeros en desfilar por la Cámara Baja, han sido los candidatos propuestos por el PP, Enrique Arnaldo Alcubilla, letrado de las Cortes Generales, y la presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Concepción Espejel.

A ellos les han seguido en la mañana de hoy los aspirantes de la parte socialista: la propia Montalbán y Juan Ramón Sáez Valcárcel, magistrado de la Audiencia Nacional.

En caso de recibir el correspondiente aval de la Comisión de Nombramientos, la presidenta de la Cámara trasladará al Pleno su criterio sobre la idoneidad de los candidatos, ya que han de ser elegidos en sendas votaciones en el hemiciclo.

Dado que esta semana tendrá lugar el debate de totalidad de los Presupuestos de 2022 en el Pleno, la sesión para la elección de los nuevos miembros de los órganos constitucionales pactados por ‘populares’ y socialistas se espera para el día 11.

210 VOTOS

En esa sesión se elegirá a los miembros del Tribunal Constitucional que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019, entre ellos su presidente, Juan José González Rivas.

La Constitución establece que de los 12 miembros que integran el Alto Tribunal cuatro son nombrados a propuesta del Congreso, que son los que ahora deben actualizarse; cuatro, por parte del Senado; dos, del Gobierno; y otros dos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Todos ellos son designados por un periodo de nueve años. Los aspirantes que debe elegir la Cámara Baja han de lograr un apoyo mínimo de tres quintos del Pleno (210 votos), una cifra que sólo se alcanza con los escaños del PP y el PSOE.

El BCE detecta signos de deterioro en la calidad de los activos

0

La posición de capital de los bancos de la zona euro ha mantenido una tendencia al alza durante la pandemia y la calidad de los activos del sector no se ha visto afectada tanto como se temía en un principio, lo que ha llevado a mínimos la ratio de préstamos dudosos (NPL) en los balances, aunque el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha advertido de que se están detectando indicios de deterioro.

«Estamos empezando a ver algún deterioro en indicadores tempranos», ha advertido Enria durante su intervención en un actor organizado por la Autoridad de Supervisión Financiera de Finlandia al referirse a la evolución de los préstamos aplazados, donde la mora ha empezado a incrementarse en los últimos trimestres.

El banquero italiano ha apuntado que esta evolución puede reflejar en parte el foco puesto por el BCE en que las entidades clasifiquen correctamente los activos deteriorados, mientras que las medidas implementadas por diversas autoridades y la liquidez proporcionada «aún podría ocultar el impacto total de la pandemia».

En este sentido, ha señalado que los bancos en general anticipan que la ratio de préstamos dudosos continuará reduciéndose al menos hasta finales de 2022. «Nosotros estamos preocupados, porque algunas veces consideramos las expectativas de los bancos algo optimistas», ha apuntado.

De este modo, ha reiterado que, a pesar de que la ‘fotografía’ de la situación es positiva, hace falta seguir siendo prudentes, por lo que ha instado a los bancos a no generar hoy una rentabilidad mediante la liberación de provisiones que más adelante pudieran echar de menos.

Por otro lado, Enria ha destacado la tendencia al alza en la ratio de solvencia CET1 de los bancos de la zona euro, a la que, en cierta medida, contribuyeron las limitaciones a la distribución de dividendos y recompras de acciones impuestas por el BCE durante la pandemia.

De este modo, el supervisor anticipa que para finales de año, tras haberse levantado las limitaciones hace unas semanas, haya una ligera reducción de estos niveles, aunque ha señalado que los pagos de dividendos y planes de recompra de acciones anunciados por varios bancos hasta la fecha «están en línea» con las expectativas en general del BCE.

El puente de Todos los Santos registra récord de lluvias y de temperaturas mínimas muy altas

0

El río atmosférico que marcó el tiempo del puente de Todos los Santos dejó lluvias generalizadas y varios récord de precipitaciones, pero también de temperaturas mínimas, que fueron muy altas para estas fechas, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que espera que las lluvias sigan descargando agua durante los próximos días y que el frío sea la tónica generalizada.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha destacado los 441 litros por metro cuadrado recogidos en Grazalema (Cádiz) desde la madrugada del viernes, 29 de octubre, hasta la madrugada de este martes, 2 de noviembre. Se trata de una localidad «singular» en cuanto a pluviometría ya que en situaciones meteorológicas favorables recoge «muchísimo más precipitación que otras localidades de su entorno geográfico».

Además, ha calificado de «notables» las lluvias recogidas en el sur de Castilla y León, como los 287 litros por metro cuadrado de La Covatilla (Salamanca) en el mismo periodo y los 254 litros por metro cuadrado en Garganta La Olla, Madrigal de la Vera (Cáceres).

Asimismo, ha destacado que se batieron algunos récord de máxima en 24 horas en Madrid-Retiro, con 67,7 litros por metro cuadrado el 29 de octubre, que convirtieron a esa jornada en «la más lluviosa del mencionado mes desde al menos 1920» y ese mismo día, en Colmenar Viejo cayeron 50,8 litros por metro cuadrado, récord de la estación para octubre, con datos desde 1969. El día 30, en Cáceres también fueron récord histórico los 56,4 litros por metro cuadrado (un observatorio con datos desde 1983) y en Ciudad Real, los 43,2 litros por metro cuadrado en un día, máxima cantidad en este observatorio que acumula datos desde 1971.

Por otro lado, ha comentado que en el puente también fue «significativo» por las temperaturas mínimas altas para la época, sobre todo en el este y en el sur peninsular y en particular las nocturnas en el valle del Guadalquivir y en el litoral Mediterráneo.

El día 1 de noviembre se registró una noche tropical en varios puntos de la Región de Murcia, como en La Manga del Mar Menor, en San Javier, que el termómetro no bajó de 22,5ºC, mientras que en Jerez de la Frontera, la mínima fue de 20,7ºC o el aeropuerto de Sevilla, que tuvo ese día una mínima de 19,5ºC, que no es una noche tropical pero se acerca. «En todas se batió el récord de temperatura mínima más alta para un mes de noviembre», ha añadido.

LLEGA FRÍO ACUSADO Y PROGRESIVO

Una vez pasado el puente de Todos los Santos, de cara a los próximos días, el portavoz ha pronosticado que la Peninsular estará entre un anticiclón atlántico y un área de bajas presiones ubicada en Europa Occidental y entre ambas se formará un pasillo de vientos del norte que trasladarán ya masa de aire polar, muy fría, que provocará un descenso térmico «progresivo y acusado».

De este modo, la primera semana de noviembre será más fría de lo habitual en toda España, con heladas nocturnas y termómetros que se quedarán entre 5 y 10 grados centígrados por debajo de lo normal en amplias zonas, sobre todo en el interior peninsular.

Las lluvias se irán quedando restringidas al extremo norte peninsular y a puntos del área mediterránea, aunque también podrá llover en otras zonas como las dos mesetas y, de cara al fin de semana podrán ser localmente fuertes en el área mediterránea y Baleares.

Asociadas a las temperaturas «tan bajas» llegarán las primeras nevadas «de cierta entidad» de la temporada a las montañas del norte a partir de 1.000 o 1.200 metros.

El portavoz espera que el miércoles siga lloviendo en el extremo norte, donde serán de nuevo localmente fuertes, persistentes y con tormentas. Al mismo tiempo, pasará otro sistema frontal que generará lluvias en el centro e interior este de la Península, en Cataluña y Baleares, donde habrá chubascos sobre todo por la tarde.

Las nevadas aparecerán a partir de 1.000 o 1.200 metros en los sistemas montañosos de la mitad norte y del centro peninsular y los vientos soplarán del norte y noroeste con rachas fuertes o incluso superiores a 70 kilómetros por hora en el Cantábrico, valle del Ebro, Cataluña y Baleares.

Con este panorama la temperaturas sufrirán un «descenso acusado» y las máximas no pasarán de 10 a 15ºC en la mitad norte y los 15 a 20ºC en la mitad sur y el Mediterráneo. «Solo se alcanzarán 20ºC en puntos aislados del valle del Guadalquivir y del litoral mediterráneo y habrá heladas nocturnas en zonas de motaña», ha precisado.

Respecto al jueves, prevé que amanecerá con heladas en amplias zonas de montaña, en el este de Castilla y León, norte de Castilla-La Mancha y también en páramos del sur de Aragón. Ese día seguirán las precipitaciones persistentes en Galicia, Cantábrico y Pirineos y nevará por encima de 1.000 metros. También espera chubascos que se irán intensificando en el norte de Cataluña, golfo de Valencia y Baleares.

Las temperaturas seguirán sin cambios durante el jueves pero «habrá un ambiente frío incrementado por el viento, que en la mitad norte y litoral sur de Andalucía soplará con intensidad», según el portavoz que pronostica que el viernes será «una jornada similar».

FIN DE SEMANA

Respecto al fin de semana, destaca que los chubascos fuertes o persistentes afectarán a Baleares, Comunidad Valenciana y otros puntos del sureste peninsular por la llegada a la zona de una lengua de aire frío en las capas altas de la atmósfera que inestabilizará la situación.

Finalmente, como adelanto del fin de semana, Del Campo apunta que «es posible» que el anticiclón se fortalezca y que predominará el ambiente seco, con algunas precipitaciones en el extremo norte. No obstante, advierte de que hay que «poner el ojo» a las regiones mediterráneas que seguirán con bajas presiones que el domingo se extenderán al tercio este peninsular, donde pueden caer precipitaciones intensas y persistentes, sobre todo en Baleares y zonas litorales de la Comunidad Valenciana.

El ambiente en general seguirá frío para la época, con heladas nocturnas en ambas mesetas, los páramos del centro y las áreas montañosas, aunque podría ser que empezaran a subir los termómetros el sábado y el domingo.

Finalmente, respecto a Canarias, espera que los vientos alisios arrastren abundante nubosidad al norte de las islas más montañosas y que dejen precipitaciones débiles en el norte de estas así como en Lanzarote y Fuerteventura, y las temperaturas descenderán ligeramente en el archipiélago.

El PSOE de Madrid envía una carta a Ayuso para que retire sus Presupuestos

0

El Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid enviará hoy una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para que retire su Proyecto de Presupuestos regionales para 2022 y acuerde otro con el resto de grupos parlamentarios que se centre en afrontar «los retos verdaderos» para Madrid.

«Hoy mismo sale una carta dirigida a la presidenta. La receptividad por parte del Gobierno es mínima, lo tenemos claro; pero vamos a insistir porque debe plantearse hacer una negociación en serio por unos presupuestos útiles para los madrileños», ha trasladado el portavoz del PSOE en la Asamblea y secretario general del PSOE-M, Juan Lobato, en rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces.

Así, según ha explicado Lobato, en primer lugar le harán este planteamiento al Gobierno porque necesitan que primero retire el Proyecto de Presupuestos y que, después, se abra a analizar conjuntamente y de forma coordinada con el resto de grupos otras cuentas autonómicas.

«Si el Gobierno no accede a esto y mantiene el condicionamiento a Vox hay poco margen para obtener mayorías alternativas», ha reconocido el portavoz socialista, para a continuación insistir en la necesidad del consenso de todos los grupos.

Lobato ha indicado que la estrategia de los socialistas se fundamenta en eliminar los «condicionantes extrapresupuestarios» de Vox y afrontar los problemas y retos que tiene la Comunidad de Madrid. Para ello, proponen un nuevo modelo económico que crea en la innovación, la digitalización y el salto a la economía del conocimiento.

También, una estrategia clara de desarrollo de la calidad de los servicios públicos, la salud mental, la digitalización, una atención primaria fortalecida, un plan de infraestructuras educativas y un modelo para que todos los colegios cuenten con robótica y programación; además de financiar un salto en el modelo de residencias públicas que evite los problemas que se han producido durante la pandemia. Quiere, asimismo, apostar por un transporte público de calidad, una estrategia de sostenibilidad ambiental y un marco cultural accesible para todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

«ES UN BRINDIS AL SOL», DICE UNIDAS PODEMOS

Sobre esta iniciativa, la portavoz de Unidas Podemos, Carolina Alonso, ha indicado que si el PP hubiera querido aprobar un Presupuesto «progresista», hubiera hecho una ronda de contactos «con todas las fuerzas» y no hubiera hecho unas cuentas para luego pactarlas con la «extremaderecha». «Creo que la propuesta del PSOE es un brindis al sol, viendo el desarrollo de los acontecimientos. Nosotros vamos a registrar una enmienda a la totalidad y las enmiendas parciales», ha defendido.

Por su parte, la portavoz de Más Madrid, Mónica García, ha señalado que los Presupuestos de Ayuso no son los que necesitan los madrileños y por eso ha asegurado que desde su grupo registrarán una enmienda a la totalidad a las cuentas autonómicas pero ha avisado de que no irán de la mano del PP. «No iremos de la mano del PP por salud democrática y porque el modelo del PP es antagónico a lo que pensamos», ha zanjado.

A continuación, el portavoz adjunto de Vox, Íñigo Henríquez de Luna, ha insistido en que ellos sí tienen «la mano tendida al PP» en la Comunidad de Madrid y en toda España, «también en Andalucía». «Es la dirección del PP la que parece que tiene otros socios preferentes. La gran pregunta es si (el líder del PP) Pablo Casado va a imponer a Ayuso que gobierne con el PSOE contra su voluntad. Esa va a ser la auténtica prueba del algodón para saber si el Gobierno de la Comunidad de Madrid quiere pactar los Presupuestos con Vox con la izquierda», ha sostenido.

Por último, el portavoz del PP, Alfonso Serrano, se ha mostrado sorprendido de que haya partidos que «quieran aislar a otros». No obstante, ha trasladado al PSOE que si quiere enviar una carta al Gobierno regional que lo haga, pero le ha sugerido que envíe también otra misiva al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que atienda a las propuestas de pactos de Casado y no negocie los Presupuestos Generales del Estado con «los herederos de ETA».

Baleares, Canarias y Cataluña, las CCAA con mayores crecimientos del PIB en el tercer trimestre

0

Baleares es la comunidad autónoma donde se registra el mayor crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre en tasa interanual, con un incremento del 11,7%, 9 puntos porcentuales superior al del conjunto de España (2,7%), en contraposición con la evolución más desfavorable observada en Navarra y Extremadura, que registran aumentos del 0,2% y del 0,4%, respectivamente.

Así se desprende del análisis publicado este martes por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que recoge la estimación del PIB de las comunidades autónomas (CCAA) para el tercer trimestre de 2021 mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), creada por la institución.

Tras Baleares, destacan los incrementos interanuales en el tercer trimestre de Canarias, con un crecimiento del 5,1%, Cataluña (4,4%) y la Comunidad Valenciana (4,3%).

A los crecimientos de estas comunidades le siguen las estimaciones para Andalucía (2,3%), Comunidad de Madrid (1,6%), País Vasco (1,4%), Galicia (1,4%), Aragón (1,4%), la Región de Murcia (1,3%) y Asturias (1%).

Con crecimientos interanuales en el tercer trimestre por debajo del 1% se encuentran Castilla y León (0,9%), Castilla- La Macha (0,8%), La Rioja (0,8%), Cantabria (0,6%), Extremadura (0,4%) y Navarra (0,2%).

TASAS DE VARIACIÓN TRIMESTRAL

En términos de tasas de variación trimestral, el crecimiento más débil se aprecia en Extremadura, con un incremento de 1,3%, seguido por Cantabria que crece al 1,4%.

De su lado, Baleares destaca por su expansión (7,3%), superior en más de 5 puntos a la del conjunto de España (2%), junto con Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, cuyos crecimientos superan el 2%.

La publicación de estos datos se realiza una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance trimestral del PIB de España, como ha ocurrido con los datos publicados el 29 de octubre de 2021.

Tal y como el propio INE viene advirtiendo, desde la irrupción del coronavirus, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están sujetas a revisiones de mayor magnitud a lo habitual. Ello implica revisiones en el mismo sentido sobre las estimaciones de METCAP. Adicionalmente, con motivo de la publicación de la primera estimación de la Contabilidad Regional para el año 2020, se podrían producir revisiones de las estimaciones hasta ahora realizadas.

Covite abordará los retos del posterrorismo de ETA en su Jornada Anual

0

El colectivo de víctimas del terrorismo Covite abordará «los principales retos del posterrorismo de ETA a diez años de la desaparición de la actividad armada de la banda terrorista en su Jornada Anual de 2021, el jueves 11 de noviembre en el Palacio del Condestable de Pamplona (Navarra).

La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, el profesor de filosofía y XX Premio Internacional del colectivo, Martín Alonso, expertas en Derecho Penal y víctimas del terrorismo como Marta Buesa o Iñigo Pascual, entre otros, intervendrán como ponentes.

En un comunicado, Covite ha informado de que en el encuentro se «analizará qué es la justicia restaurativa y cómo puede aplicarse de forma efectiva con los presos de ETA; se hablará de cuáles son las reivindicaciones y derechos de las víctimas del terrorismo en estaetapa de posterrorismo; y se examinará cómo desactivar la legitimación y exaltación del terrorismo etarra en el espacio público».

La jornada tendrá lugar en el Palacio del Condestable de Pamplona, situado en la Calle Mayor número 2 de la capital navarra, el 11 de noviembre bajo el epígrafe ‘Diez años sin violencia terrorista de ETA: retos y prioridades en el posterrorismo’ a partir de las 10.45 horas.

A lo largo del día se desarrollarán diversas mesas redondas que comenzarán con las intervenciones de Elena Maculán, investigadora posdoctoral con contrato Ramón y Cajal en el Departamento deDerecho Penal y Criminología de la UNED; Martín Alonso, profesor de Filosofía y doctor en Ciencias Políticas, XX Premio Internacional Covite; y Miren Ortubay, profesora de Derecho Penal y miembro del patronato de la Fundación Fernando Buesa.

«Los tres analizarán qué es y qué no es la justicia restaurativa y cómo esta debe aplicarse de forma efectiva con los presos de ETA», ha indicado Covite. El debate estará moderado por Eduardo Mateo, responsable de Comunicación y Proyectos de la Fundación Fernando Buesa.

A las 12.30 tendrá lugar otra mesa redonda conformada por víctimas del terrorismo, en las que se pondrá en valor el referente moral y de convivencia pacífica y democrática que han supuesto las víctimas de ETA, y también se analizará cuáles son sus reivindicaciones y derechos en esta etapa post- ETA.

Ordóñez, el representante de Anvite, Íñigo Pascual y Marta Buesa serán quienes integren esta mesa redonda que moderará Inés Gaviria, responsable de Comunicación y Proyectos de Covite. En la última mesa redonda se examinarán las consecuencias de la presencia de los miembros de ETA en el espacio público.

Esta mesa redonda, que tendrá lugar a las 16.30 horas, contará con las perspectivas de Eduardo Mateo, responsable de Comunicación y Proyectos de la Fundación Fernando Buesa, de Joseba Eceolaza, miembro de la asociación Gogoan – Por una memoria digna. También estará presente en esta mesa María Jiménez, profesora de la Universidad de Navarra e impulsora del Observatorio de Radicalización de Covite.

El debate estará moderado por Javier Larequi, investigador de laUniversidad de Navarra. Finalmente, sobre las 18.00 horas, la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, clausurará la Jornada.

ISGlobal pide integrar las directrices de calidad de aire de la OMS en la legislación europea

0

Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) han pedido integrar las nuevas directrices de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicadas el pasado septiembre, en la legislación europea e implementarlas en toda la Unión para 2030.

Lo han hecho en el documento ‘Calidad del aire: ¿Por qué las políticas europeas de clima y salud se encuentran en un punto de inflexión?’, ha informado ISGlobal en un comunicado este martes.

En el texto, los expertos han explicado que «la inminente revisión, en el año 2022, de la directiva relativa a la calidad del aire ambiente de la UE ofrece una oportunidad crítica» de llevar a cabo dicha integración.

Las directrices (DCA) de la OMS actualizan los niveles de exposición máxima de seis contaminantes y alcanzar las reducciones previstas, según el documento, «requerirá nuevas respuestas y de largo alcance, en especial en la fase en que dejen de utilizarse los combustibles fósiles como fuente de energía y en los cambios en las prácticas agrícolas».

Los expertos han apuntado que «los límites de la UE para los contaminantes ya eran, en algunos casos, significativamente superiores a las DCA anteriormente en vigor (desde el año 2005)».

ISGlobal ha reseñado que, ante las nuevas DCA, la Comisión ha publicado un documento «para guiar el trabajo de apoyo con el objetivo de evaluar los impactos de una posible revisión», y presentó en septiembre el último paso de una consulta pública abierta sobre esta cuestión, donde se propusieron seis niveles distintos de convergencia con los objetivos de la OMS para el 2030 o el 2050.

Ante este contexto, ISGlobal ha asegurado que Europa necesita urgentemente sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables «con los mínimos sacrificios en términos de salud, pobrezaenergética y ecosistemas».

En entornos urbanos, debería priorizarse la reducción del transporte privado motorizado y el aumento del transporte activo; y proporcionar más espacios verdes también debería ser una prioridad para adaptarse al cambio climático y mejorar la salud simultáneamente.

El documento sugiere diseñar las ciudades para peatones y ciclistas, reducir el tráfico motorizado, convertir el espacio público en la «espina dorsal» (mejorando el transporte público y fomentando su uso) y aumentar los espacios verdes conectados.

El centro ha pedido a ciudades y gobiernos, además de la alineación con las DCA de la OMS para 2030, reducir las muertes prematuras provocadas por la contaminación atmosférica e incluir los nuevos objetivos de 2030 en los programas nacionales de control de contaminación.

También ha reclamado garantizar que las 100 ciudades inteligentes y neutras a nivel climático de la UE estén alineadas con las DCA, integrar los beneficios en salud derivados de la reducción de la contaminación en la agenda para el cambio climático, y adoptar un abordaje «holístico» de la planificación urbana y movilidad.

Clínicas Dr. Pelo realiza el diseño de cejas 3D mediante la técnica del microblanding

0

Actualmente, gracias a la técnica del microblanding, el diseño 3D permite a las personas lucir unas cejas muy bien definidas. Este es un método especializado que consiste en simular cada pelo de las cejas, realizando un microtatuaje.

De esta forma, da un acabado realista con excelentes resultados, si se realiza con profesionales como los de las Clínicas Dr. Pelo.

Estas se fundaron en 2010 y han logrado formar una sólida reputación en el sector de la cirugía capilar, gracias a sus técnicas prometedoras y seguras, entre las que se encuentra el microblanding.

Cejas perfectas y naturales con diseño 3D

En las Clínicas Dr. Pelo del Dr. J.L Afonso Junior se llevan a cabo de manera profesional una gran variedad de tratamientos estéticos, enfocados en la restauración de pelo para tratar la alopecia.

Entre la amplia gama de procedimientos cosméticos que se realizan en la clínica destaca el microblanding, un tatuaje permanente que permite a las personas reconstruir sus cejas, dándoles la forma que escojan. Este se realiza mediante la técnica del diseño 3D de las cejas, en la cual el especialista realizará el tatuaje pelo a pelo para así poder otorgar profundidad, más realismo y naturalidad. De esta forma, logra una apariencia idéntica a las cejas reales.

Asimismo, previamente, el profesional lleva a cabo un procedimiento de análisis del rostro. Mediante este, se ocupa de medir cada una de las facciones del paciente, asegurando que el diseño sea ideal para su rostro y los resultados sean los deseados.

Los beneficios de llevar a cabo un diseño 3D para mejorar las cejas

Las cejas son una parte del rostro que condiciona mucho el atractivo de las personas. Por esta razón, suelen utilizar diariamente maquillaje para perfilarlas y realizar la forma que se desea. Sin embargo, los resultados a veces no son muy naturales si no se dedica mucho tiempo y se usan materiales de calidad.

Por esta razón, se ha comenzado a implementar la técnica del microblanding con un diseño 3D, la cual ofrece un resultado mucho más realista y duradero. Además, es una solución rápida, eficiente, sencilla y económica de tratar la alopecia o falta de pelo en esta importante zona del rostro.

El procedimiento de microblanding que se lleva a cabo en las Clínicas Dr. Pelo es rápido y es más superficial que la micropigmentación, otro procedimiento utilizado para el diseño de cejas. Gracias a esto, la cicatrización de la zona se produce en muy poco tiempo. Además, utiliza pigmentos no tóxicos que van acorde al color de pelo y de la piel del paciente.

Por último, este tratamiento también ofrece diversas posibilidades a la hora de diseñar las cejas tanto en mujeres como en hombres, permitiendo dar la densidad, el color, el grosor y la forma que desea.

Las personas que deseen aplicarse el microblanding de cejas con diseño 3D en las Clínicas Dr. Pelo, deben entrar en su página web y contactar con los profesionales.

Publicidad