RTVE está de dulce. La corporación pública, a través del éxito de La 1, está logrando grandes cifras de audiencia este mes de octubre. Si ya firmó su mejor septiembre en 14 años con 11,6 % de cuota de pantalla, este está siendo todo un éxito hasta el momento para la cadena, logrando competir de tú a tú con el liderazgo de Antena 3, que lleva 14 meses siendo la primera opción televisiva para los españoles.
La apuesta del presidente José Pablo López por entrar de manera directa en la batalla de audiencias está dando sus frutos. Nuevos formatos, fichajes de figuras televisivas (como el más reciente de Gonzalo Miró) y una polarización social y política que sitúa a RTVE en uno de los grandes "bandos", consiguen que La 1 haya pasado de ser la tercera opción hace unos años a superar sin demasiadas complicaciones a Telecinco y mirar hacia arriba.
De esta manera, en octubre hemos visto varios días en los que todos los programas de La 1 firman dobles dígitos de audiencia, como el lunes 13 o el miércoles día 23. El Telediario de RTVE está muy fuerte, logrando días donde supera el 20 % de cuota de pantalla, algo muy meritorio teniendo en cuenta que Antena 3 Noticias es uno de los formatos más potentes a nivel de audiencia en la parrilla española. Por su parte, Telecinco se está hundiendo con sus Informativos.
Las series y 'La Revuelta' repuntan
Otros grandes ejemplos del buen desempeño de la programación de RTVE son 'Valle Salvaje', marcó máximo histórico en La 1 el martes cosechando un meritorio 13,6 % de cuota de pantalla, o 'Malas lenguas', cuyo primer tramo registró un 7,6 % de share y más de medio millón de espectadores en La 2, logrando su mejor dato del año. De hecho, la segunda cadena de la corporación pública está creciendo a niveles de audiencia, aunque sea a costa de acabar con programas más divulgativos.

Muy curioso es el caso de 'La Revuelta', que ejemplifica bien el crecimiento en audiencia. Si en septiembre se tuvo que conformar con una única victoria ante 'El Hormiguero', en octubre ya ha adelantado al programa líder de audiencia en cinco noches, los días 6, 7, 14, 20 y 22, con sendos 13,8 %, 14,6 %, 14,6 %, 14,4 % y 12,7 %.
Si bien entre semana la guerra se intensifica y es más difícil liderar, ya van varios días de los fines de semana en los que RTVE se hace con la corona. Ha llegado a marcar una media cercana al 15 % de cuota de pantalla en algún sábado.
Pero, eso sí, la autoexigencia y el enfoque en la batalla también trae algunas noticias negativas, como la cancelación de 'Cuánto, cuánto, cuánto' tras solo dos emisiones y tras perder a más de la mitad de su público del primer programa al segundo. Era una producción de El Terrat, la productora que acumula más de 40 millones en contrataciones de RTVE en los últimos dos años. No hay problema: la radiotelevisión española le ha adjudicado un nuevo programa en RTVE Play conducido por Inés Hernand.

Esta subida de audiencia de RTVE ha llegado al punto de levantar incluso sospechas en la competencia, acusando a la corporación pública de comprar los datos de Kantar Media, la empresa que registra las audiencias por audímetros en casi 6.000 hogares representativos.
"Hay miedo al paro, porque en este país ahora todo el mundo está disparando contra esta casa. Me llama mucho la atención: hay un ataque primero contra TVE y después contra quién mide las audiencias de TVE, que es Kantar Media", se defendía Javier Ruiz en su paso por el programa 'Directo al grano'.
El fútbol y la apuesta por lo local de RTVE
Más allá de los nuevos formatos o la apuesta para captar a un público más joven, el otro gran impulso de RTVE en audiencias es el fútbol y la Selección Española. Los mejores datos del año a nivel nacional —contando todos los canales— siempre son de partidos en abierto. Y no necesariamente tienen que ser Eurocopa o Mundial: con la Nations League o los partidos clasificatorios, La 1 ha registrado porcentajes muy altos.
De cara a continuar su apuesta por el deporte rey, a los derechos de emisión del Mundial 2026 se une el haber reforzado ahora su compromiso con la Copa del Rey, obteniendo los derechos de emisión y explotación audiovisual de hasta 116 partidos de la competición en exclusiva, un 15 % más respecto a la etapa anterior.

Además, se está apostando por una televisión más local. Primero optó por una programación mayoritariamente en catalán con La 2Cat, que alcanzó hace una semana su cifra más alta de consumo digital, y después confirmó la narración en gallego de los partidos de la Selección Española por primera vez en la historia.
Por último, mencionar la llegada de Disney Junior a Clan con una nueva franja infantil, así como el esfuerzo que está llevando a cabo RTVE en sus redes sociales, habiendo logrado un nuevo récord en septiembre con 1.200 millones de visualizaciones en los distintos perfiles que abarcan programas, series y diferentes temáticas informativas y de entretenimiento.







