La deriva ‘anticiencia’ de RTVE hace saltar las alarmas: «Menos premios Nobel y más Gonzalos Miró»

La dirección de contenidos de RTVE no cuenta para su inicio de temporada 2025-2026 con 'Órbita Laika' ni 'El cazador de cerebros', programas de ciencia que no están dando demasiada audiencia en La 2, pero que el público considera necesarios en la televisión pública.

La segunda semana de septiembre ya es uno de los momentos clave para las televisiones españolas, y RTVE no es la excepción. Tanto La 1 como La 2 (así como sus canales temáticos y RTVE Play) encaran una nueva temporada televisiva después de cumplir con buena nota la anterior, al menos en cuanto a nivel de audiencias. La 1 de TVE se consolidó como la segunda cadena más vista del país solo por detrás de Antena 3, a pesar de las denuncias desde la propia corporación acerca de un presunto boicot para intentar hacerla caer.

La estrategia liderada por José Pablo López, presidente de RTVE, ha surtido efecto, con La 1 compitiendo de tú a tú en cuanto a cuota de pantalla con los canales privados. Nuevos formatos y fichajes, el éxito de ‘La Revuelta’ y la constancia de sus series de época diarias han hecho que ‘la primera’ esté batiendo récords habitualmente.

Y La 2 no se queda precisamente atrás. Si bien su liga es otra, este verano ha firmado unos meses fantásticos, con programas como ‘Cifras y Letras’ o la miniserie ‘El Conde de Montecristo’ cosechando grandes números. Además, tiene potentes apuestas como ‘Late Xou’, conducido por Marc Giró, o la emisión compartida con La 1 de ‘Malas Lenguas’. Las audiencias de La 2 van en ascenso pero, ¿cuál es el precio?

Publicidad

RTVE le da la espalda a los programas de ciencia de La 2

El precio a pagar parece ser el de dejar de emitir contenidos que, si bien son muy útiles a nivel divulgativo y cultural, no lo son tanto a nivel de cuota de pantalla. Una disyuntiva que ni siquiera debería plantearse en un servicio público, pero que está ocurriendo; sobre todo tras ver que RTVE no cuenta con ‘Órbita Laika’ ni ‘El cazador de cerebros’ para su nueva temporada televisiva en La 2, estando paralizados a falta de confirmar la cancelación.

Eduardo Sáenz De Cabezón En 'Órbita Laika' De La 2 De Rtve
Eduardo Sáenz De Cabezón En ‘Órbita Laika’ | Fuente: Rtve

‘Órbita Laika’ se empezó a emitir en diciembre de 2014 y es un programa presentado por el riojano Eduardo Sáenz de Cabezón que presentaba la divulgación científica de manera más divertida y familiar. Por su parte, ‘El cazador de cerebros’ es un formato con Pere Estupinyá al frente que, desde 2016, viajaba por el mundo para conocer a las personalidades más ilustres del mundo de la ciencia y la tecnología.

Ambos están fuera de la parrilla de RTVE, con el propio Pere Estupinyá explicando que, lo que les ha dicho TVE con otras palabras es que «no nos tomemos la ciencia tan en serio, que eso de los científicos importantes no da audiencia». Son declaraciones en el programa ‘A vivir’ de la Cadena SER, donde ha confirmado que ‘Órbita Laika’ tampoco continúa.

«La nueva dirección tiene criterios diferentes. […] La audiencia es más importante de lo que antes se consideraba: los concursos dan más audiencia que la cultura y las tertulias políticas, por lo que sea, interesa que estén más presentes porque dan más audiencia, más ruido y más influencia política, imagino», comenta el presentador.

La nueva dirección tiene criterios diferentes. La audiencia es más importante de lo que antes se consideraba

Pere Estupinyá, presentador de ‘El cazador de cerebros’, sobre su cancelación en La 2

Estupinyá puntualiza que RTVE les ha asegurado que quieren seguir contando con ellos, aunque buscando algo más familiar, dinámico o ligero. Si bien es cierto que ‘El cazador de cerebros’ reunía índices de audiencia habituales de entre 1,2 % y 1,5 % (siempre muy por debajo de la media de la cadena), la noticia ha generado una fuerte indignación entre los espectadores, que consideran que un servicio público no debería priorizar las audiencias sobre la divulgación.

Pere Estupinyá, Presentador De 'El Cazador De Cerebros' En Rtve
Pere Estupinyá, Presentador De ‘El Cazador De Cerebros’ | Fuente: Rtve

«Esa ciencia a la que apelan enseguida para humillar a cualquiera que disienta lo más mínimo en tantos aspectos, ya no les importa tanto. Menos premios Nobel y más Gonzalos Miró«, comenta en redes Enrique, que apunta a las «acrobacias argumentales» de RTVE. «Es así, la cultura a los que deciden parrillas y contenidos no interesa demasiado, y en contadas ocasiones abren los informativos», replica Cristina.

Gran parte del público crítico con estas decisiones coincide en que la divulgación científica debería tener un cierto valor más allá de lo económico. «No somos una audiencia masiva, pero somos fieles a contenidos que aportan conocimientos e información científica seria. Ojalá tengan la ética necesaria para pensar una vez más en ello», opina José Carlos.

Publicidad

«Precisamente la ciencia es por lo que debe apostar una televisión pública, fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico; no alimentar el contenido vacío y superficial. Qué decepción», se apunta Rocío Vidal, periodista de investigación y divulgadora conocida por su canal La Gata de Schrodinger.

En el momento de escribir estas líneas, el presidente de RTVE muy activo en redes a la hora de defender su producto no ha hecho declaraciones al respecto de esta decisión de eliminar de La 2 algunos de los programas más valiosos de la programación de RTVE. Ha sido interpelado en la red social X directamente, pero tampoco ha habido respuesta.

Como detalle, recordar que RTVE también ha modificado buena parte de la estructura de Radio Nacional de España (RNE), con la eliminación de ‘Músicas posibles’ y ‘Entre dos luces’ o el hecho de mandar ‘El Ojo Crítico’ a Radio 5.ñ Mientras, esperamos expectantes qué otros formatos dan forma finalmente a la parrilla de la segunda cadena de la corporación pública de cara a asentarse en la nueva temporada televisiva 2025-2026.

Publicidad