Especial 20 Aniversario

«La generación quemada»: un estudio revela por qué los millennials están cada vez más cansados

-

Más allá de dormir poco o tener una agenda compleja, los millennials se enfrentan constantemente a un agotamiento crónico generado por la presión social, precariedad laboral y culpa por descansar, ¿te está pasando esto? Si eres millennials y te sientes más cansado y fatigado de lo que crees “normal”, los estudios han indicado que esta no es una percepción individual y tampoco aislada. La mayoría de quienes nacieron entre 1981 y 1996 viven un cansancio constante que va más allá de dormir poco o tener una agenda apretada. 

Publicidad

Un reciente estudio y diversos análisis psicológicos señalan que los millennials son la generación más agotada de la historia moderna. El fenómeno, conocido como «burnout» o agotamiento crónico, combina factores económicos, sociales y culturales que han creado un escenario de presión permanente.

3
Análisis de un psicólogo peruano sobre el fenómeno

El cansancio crónico de los millennials refleja una cultura que valora más la productividad que el bienestar
El Cansancio Crónico De Los Millennials Refleja Una Cultura Que Valora Más La Productividad Que El Bienestar | Fuente: Pexels

El psicólogo peruano Iván La Rosa, citado por Infobae, coincide con las conclusiones de Petersen. En declaraciones a Latina Noticias, ha advertido que «el fenómeno del burnout millennial no solo es físico, sino profundamente mental». Según su experiencia clínica moderna, la fatiga crónica en la generación millennials está directamente conectada a la presión social de ser productivos en todo momento y a la dificultad para desconectar libremente de las obligaciones sin sentir culpa.

La Rosa explica que esta práctica incrementaría los casos de ansiedad y depresión que son frecuentes en personas de esta generación. «Ansiedad y depresión son consecuencias de la carga laboral y de la incertidumbre. La ansiedad te preocupa por el futuro, la depresión por el pasado. ‘¿Por qué no estudié?’, ‘¿por qué me casé?’, ‘¿por qué tuve hijos tan joven?’, eso genera depresión. ‘No sé si viajaré a Europa’, ‘me moriré sin ir a Europa’, ‘me moriré sin conocer Disney’, eso es ansiedad», detalla. Para el especialista, este es el resultado de años viviendo bajo la “idea” de que la eficiencia y la competitividad se valoran más que el bienestar personal.

Entre las recomendaciones del especialista peruano está establecer límites claros, sobre todo en el trabajo, reconocer que no todo es urgente, dejar de glorificar la productividad 24/7 y priorizar el descanso y tu cuidado individual. «Dormir bien no es perder el tiempo. A veces está bien no hacer nada y tener un descanso», enfatiza. El psicólogo, La Rosa, insiste en que normalizar el reposo es una forma valiosa de resistencia frente a un sistema que promueve la ocupación constante como símbolo de valor personal.

La reflexión de Petersen y las observaciones de La Rosa apuntan a la misma conclusión: romper con esta “práctica milenaria” requiere cambios individuales y colectivos. Reducir el ritmo, valorar el descanso y redefinir las claves del éxito son pasos importantes para dejar atrás la etiqueta de «generación quemada».

Siguiente
Publicidad