A vueltas con la Superliga de Florentino Pérez. Pese a todas las discrepancias que engulleron al proyecto en los últimos meses, principalmente de la UEFA con Ceferin al frente, el presidente del Real Madrid ha vuelto por sus fueros y ya sabe cómo remediar la situación. Una situación que él mismo piensa que va a salir de nuevo en un plazo cercano a los dos o cuatro años.
Ante este planteamiento, el cual el dirigente blanco centra todos sus esfuerzos a pesar de los importantes pasos atrás dados por el resto de los integrantes (Liverpool, Manchester United, Manchester City, Juventus, Milan...), ahora parece que ha tomado un nuevo rumbo, por lo que la Superliga vuelve a tomar fuerza. ¿Cómo ha sido? Lo repasamos.
6La competición abandona ser una categoría selecta
Otro de los grandes cambios de este nueva Superliga, y que seguiría teniendo a Florentino Pérez como cabeza del campeonato, radica también en la posibilidad de crear dos divisiones de veinte equipos cada una, el pago de una parte de los desplazamientos como visitante para los aficionados o un precio máximo para las entradas de los partidos.
En el caso que terminase fructificando el nuevo formato, la Superliga europea abandonaría su razón de ser, es decir, la creación de una competición selecta para los clubes de Europa con mayor potencial deportivo y recursos económicos.
Respecto a la selección de equipos para confeccionar la Superliga, las 5 grandes ligas aportarían el grueso de clubes de la competición en función de unos criterios que otorgarían un número de plazas a cada país, y se podría contar con los campeones de ligas como Holanda, Bélgica, Rusia, Portugal, y Escocia.





