Inicio Blog Página 5570

Los hosteleros consideran que la flexibilización de los Ertes es una «medida positiva», pero piden más apoyo

0

La organización empresarial Hostelería de España ve una «medida positiva» que el Gobierno flexibilice los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Ertes) mientras se combate el covid-19, aunque esta patronal pide más apoyo administrativo y fiscal para «salvaguardar» negocios y puestos de trabajo.

En un comunicado emitido este domingo, Hostelería de España reclamó al Gobierno que las medidas económicas anunciadas contra el coronavirus vengan acompañadas de decisiones concretas, «todas ellas absolutamente necesarias para asegurar la viabilidad de los negocios hosteleros de nuestro país», apuntó la entidad.

Por un lado, esta patronal solicita la suspensión de cualquier obligación de pago de los establecimientos hosteleros a las administraciones, de impuestos y cotizaciones sociales, así como de tasas, entre las que se encuentran las tasas de autónomos, «todo ello con la finalidad de minimizar el impacto en los casi 300.000 establecimientos hosteleros que conforman nuestro sector».

Además, esta organización empresarial instó al Gobierno a que ordene la paralización de las obligaciones económicas de los establecimientos hosteleros con los arrendadores de sus negocios, para que éstos no se vean sobrepasados por el pago de dichos alquileres mientras sus negocios no estén en su normal funcionamiento.

De la misma manera, estos empresarios hosteleros instaron al Ejecutivo a suprimir todas las tasas e impuestos en todos los suministros de energía, así como la paralización de las obligaciones de los negocios hosteleros con los bancos de préstamos, de las hipotecas y créditos, entre otros.

Hostelería de España aprovechó para apelar a la sensibilidad del Gobierno español y le pidió «que tenga en cuenta la delicada situación a la que se enfrentan los negocios hosteleros españoles».

SERVIMEDIA

¿Pagar en efectivo ayuda a transmitir el coronavirus?

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respondido a una pregunta que se hacen muchos ciudadanos en todo el mundo: ¿usar dinero en efectivo puede ayudar a propagar el coronavirus?

Pues bien, según ha informado, dinero en efectivo y, en concreto, los billetes no transmiten el coronavirus y por tanto niega que quienes los tocan deben lavarse las manos porque el covid-19 puede “aferrarse” a su superficie durante varios días.

Así lo ha defendido, en declaraciones a ‘Market Watch’, la portavoz de la OMS, Fadela Chaib, quien ha negado que su organización haya dicho que las personas deban tener cuidado con el efectivo para contener la propagación del coronavirus y que es preferible que usen métodos de pago sin contacto.

Según precisó Chaib, esta información fue “tergiversada” por algunos medios británicos, ya que la OMS “no ha dicho que los billetes transmitían covid-19 ni ha emitido ninguna advertencia o declaración al respecto».

No obstante, señaló que la población “debería lavarse las manos después de usar dinero, especialmente si manipula o come alimentos» y que hacerlo “es una buena práctica de higiene» en general.

La portavoz de esta agencia internacional también aseguró que el coronavirus puede propagarse de persona a persona a través de pequeñas gotas de la nariz o la boca, que se expulsan cuando una persona infectada “tose o exhala. Por este motivo, recomendó mantener la distancia con alguien que haya podido contraer la enfermedad tras tocar un objeto o superficie infectados y, posteriormente, tocarse boca, nariz u ojos.

CUIDADO AL ESTORNUDAR

Para prevenir estos contagios, Chaib llamó a lavarse las manos “regularmente” con un desinfectante a base de alcohol o, al menos, con agua y jabón. También, sugirió limpiar las superficies “regularmente” con un producto desinfectante.

A aquellas personas con dificultad para respirar, les emplazó a llamar a su médico y buscar atención “de inmediato». También solicitó al conjunto de la población solicitó toser o estornudar sobre el codo o usando un pañuelo de papel, que es importante desechar inmediatamente para, a continuación, lavarse las manos.

Por otra parte, Chaib recordó la importancia de evitar viajar en caso de tener fiebre o tos y que, si se mantifiestan síntomas en el transcurso de un vuelo, hay que comunicarlo a la tripulación y, una vez en el domicilio, ponerse en contacto con un profesional de la salud.

Para las personas mayores de 60 años o con alguna patología previa, la OMS señala que hay que tomar “precauciones adicionales” y evitar áreas concurridas. En cuanto a las personas enfermas, se les aconseja quedarse aisladas en casa y usar diferentes cubiertos para comer. Por último, se insta a los ciudadanos a informarse a través de fuentes oficiales.

(SERVIMEDIA)

Fallece Luis Sosa Mendoza, Pintadera de Oro de la Ciudad de Gáldar

0

Falleció este sábado a los 87 años de edad, Luis Sosa Mendoza, Pintadera de Oro de la Ciudad de Gáldar distinción que recibió en 2018 por sus 30 años de trabajo y dedicación al frente de su panadería en Hoya de Pineda. El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, quiso mostrar sus sentidas condolencias a sus hijos y a toda su familia, y recordarlo con gran afecto como el buen hombre que era.

Viudo de Soledad Suárez Santiago, con la que tuvo 8 hijos, Luis Sosa Mendoza trabajó durante décadas como panadero, en su negocio en el que ahora siguen tres de sus hijos.

Por esa dedicación, por su apego a su querida Hoya de Pineda y por formar parte de una Gáldar de hombres y mujeres que hicieron tanto por sacar adelante a sus familias, con sacrificios y esfuerzos, se le otorgó la distinción de Pintadera de Oro de la Ciudad.D.E.P.

Granadilla de Abona amplía las medidas de prevención con el cierre de playas y la limitación de aforo en salas velatorio

0

El alcalde ha firmado un decreto este sábado con nuevas actuaciones ante la evolución del Coronavirus-Covid19

El grupo de gobierno municipal de Granadilla de Abona ha mantenido en el día de una reunión, presidida por el alcalde, José Domingo Regalado, y con la presencia del jefe de la Policía Local, con la finalidad de adoptar nuevas medidas de prevención en el municipio ante la evolución del Coronavirus-Covid19. El nuevo decreto recoge actuaciones como el cierre de playas en el municipio, la limitación de aforo en salas velatorio y el cierre de todos los parques públicos, entre otras cosas.

Según explica José Domingo Regalado, ayer viernes se adoptaron una serie de medidas, que ante el aumento de casos en nuestra Comunidad Autónoma, es necesario ampliar hoy para mejorar la seguridad de la ciudadanía. Por ello, indica que ha convocado también una junta extraordinaria de portavoces de todos los grupos políticos del Consistorio para informar y valorar las actuaciones acordadas.

Las nuevas iniciativas, que se aplicarán a partir de mañana domingo 15 de marzo, son el cierre al uso de los parques públicos, así como todos los parques infantiles en el término municipal. La prohibición de la quema de rastrojos, matorrales y de cualquier tipo de fuego de uso recreativo (barbacoas, hogueras, cocinas de gas o similar), así como el lanzamiento o quema de fuegos artificiales o pirotécnico (cajas chinas, petardos o similares). Asimismo, se prohíbe el empleo de maquinaria o herramientas que puedan proyectar chispas o elementos incandescentes (equipos de soldadura, motosierra o similares).

También se suspende el acceso al cementerio municipal, salvo en los casos de enterramiento; se limita el aforo de las Salas Velatorio del término municipal a 20 personas (familiares directos), y se procede al cierre de las playas en Granadilla de Abona.

Además, se han adoptado medidas de carácter preventivo, temporal y específico para el Mercado del Agricultor como son la garantía de espacio entre personas, con una separación de al menos un metro entre vendedor y comprador; los alimentos deberán ser solicitados al vendedor, no pudiendo ser manipulados por el consumidor en ningún caso;  queda suspendido el consumo en el mismo lugar de los productos, además de las degustaciones y demostraciones culinarias. Asimismo se deberán incrementar los servicios de limpieza de los espacios comunes, especialmente los espacios públicos, y los vendedores deberán de mantener en todo momento guantes de usar y tirar, no pudiendo manipular la misma persona productos y dinero.

La vigencia de las medidas señaladas podrán ser ampliadas o modificadas atendiendo a la evolución de la situación, sin perjuicio de que serán de aplicación directa las medidas que se adopten con carácter general tanto a nivel autonómico como nacional.

El rector de la CJC califica de «injusto» decir que los doctorados españoles están devaluados

0

El nuevo rector de la Universidad Camilo José Cela (CJC), Emilio Lora-Tamayo, considera «injusto» afirmar que los doctorados españoles están devaluados por «casos puntuales» de presuntas irregularidades, en referencia a lo ocurrido al respecto con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la expresidenta madrileña Cristina Cifuentes, la ex ministra de Sanidad Carmen Montón o el líder del PP, Pablo Casado.

En una entrevista con Servimedia Lora-Tamayó, doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), reivindicó la formación de los doctores españoles, porque «en la mayoría de los casos hacen un buen trabajo». Agregó que la tesis de Sánchez, que se presentó cuando él no era rector de la UCJC, «cumplía con la normativa», que fue revisada por más de 30 periodistas y que ahora se han reforzado más los controles.

En la escuela de doctorado de la UCJC se están elaborando este curso 50 tesis. «No ha bajado el número de tesis por lo que se publicó el año pasado sobre la de Sánchez», afirma Lora-Tamayó.

Este rector explica que cada año sólo en la UCM, por ejemplo, se presentan más de 4.000 tesis y que «entra dentro de la estadística que alguna sea más floja», aunque sostuvo que el nivel general de las tesis de las universidades españolas es bueno.

El número de matriculaciones en la universidad CJC sigue en los mismos niveles que antes de que los medios se centraran en analizar la tesis de Pedro Sánchez» y de los otros casos de irregularidades universitarias de políticos que salieron a la luz, remarcó el rector, quien sugirió «aunar las investigaciones de las universidades públicas con las privadas» para ser mas eficientes y tener más peso y relevancia internacional.

SERVIMEDIA

KPMG ve difícil incorporar el riesgo del cambio climático en los test de estrés bancarios

0

Los bancos centrales pretenden incorporar los riesgos medioambientales y de cambio climático en las pruebas de resistencia de las entidades financieras, pero su evaluación se plantea complicada ante la dificultad para medir un riesgo todavía sin definir de manera clara y el tiempo de análisis que debería comprender.

Así lo advirtió el director de Consultoría para el Sector Financiero de KPMG, Pablo Vañó, durante un foro sobre ‘Finanzas Sostenibles’ celebrado en Servimedia, junto a las directoras de Banca Responsable del Santander, Lara de Mesa, y de Caixabank, Sandra González, y el socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en España, Ramón Pueyo.

La complejidad surge del propio tiempo de análisis en la prueba, ya que el test de estrés para determinar la solvencia de las entidades se hace a tres años vista y los riesgos medioambientales “tienen un horizonte temporal mucho más amplio”, explicó.

“Tienes que ver qué pasaría si sube la temperatura un grado o un grado y medio en 30 años. Aquí lo que subyace, entonces, es la dificultad de poder anticipar qué ocurriría ante escenarios tan adversos y tan holgados en el tiempo”, resumió.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, anunció el verano pasado que estas exposiciones entrarían en las pruebas proyectados para este año, pero los ejercicios que preparaba la Autoridad Bancaria Europea (EBA) “finalmente no han podido introducir explícitamente los riesgos medioambientales”, refirió Vañó. En su defecto indicó que la intención era seguir una aproximación similar a la utilizada en la prueba del 2018 con su inclusión, de manera indirecta, entre los riesgos reputacionales.

El experto apuntó, por otro lado, la dificultad para las entidades de introducir este riesgo en la gestión de su balance como está demandando el supervisor y el regulador porque aún no se han fijado unos estándares sobre qué es verde y como se mide.

Según recordó, la EBA publicó recientemente unas guías para evaluarlo a la hora de conceder crédito, sin que haya cerrado la versión definitiva que se había anunciado para el pasado mes de diciembre. “Ligar el proceso de concesión de financiación a aspectos medioambientales queda bien decirlo, pero es muy complicado llevarlo a la práctica porque al final ¿cómo mides? ¿cómo evalúas si es una financiación es sostenible o no sostenible?”, reflexionó.

Sin la existencia aún de esas pautas estandarizadas las directoras de Banca Responsable del Santander y de Caixabank apuntaron a su vez la complejidad de incorporar estas exposiciones al cálculo de capital como ha sugerido que hará el BCE.

SIN EVIDENCIA DE QUE LO VERDE SEA MAS SOLVENTE

Lara de Mesa, del Santander, convino que su incorporación a los test de estrés “es algo para lo que nos tenemos que preparar y estamos trabajando en ello porque es importante”. Sin embargo, pidió prudencia sobre “la tentación de poner factores penalizadores”. “Ahí tenemos que ser cautos y tenemos que ver qué hacemos”, demandó, apuntando que para “ayudar en la transición” es preciso “fomentar que cada vez el flujo sea más verde y el reto no está en financiar solo lo verde, sino en enverdecer el resto de la economía”. “Lo que es verde y es marrón lo sabemos, pero el 95% la economía está en medio”, expuso.

Ante este desafío la directiva del Santander abogó por que la banca tiene ahí que “intentar acompañar a las autoridades a que, junto con las posibles penalizaciones, vengan también incentivos que premien comportamientos y que sean los que hay que fomentar”.

Sin embargo, las responsables del Santander y Caixabank son de la opinión de que antes de fijar incentivos o penalizaciones hay que clarificar conceptos, diseñar una ruta para alcanzar objetivos específicos y avanzar con el propio desarrollo de las finanzas verdes porque, en la actualidad, ni siquiera hay “una evidencia de que lo verde se comporte mejor desde el punto de vista del crédito o no”.

INCORPORAR A LAS PYMES EN LA TRANSFORMACIÓN

Entre los avances pendientes la directora de Banca Responsable de Caixabank, Sandra González, añadió junto a la directiva del Santander la necesidad de fomentar las finanzas sostenibles entre las pymes, aunque en la actualidad solo las grandes corporaciones están demandando financiaciones y emisiones verdes.

“Tiene que ser una solución global. Las pymes no dejan de ser parte de la cadena de valor de grandes compañías o de sectores que van a verse afectados por el cambio climático”, refirió, subrayando de manera particular que hay sectores como la agricultura “donde ya están viendo los efectos desde hace años del cambio”.

Entre otras iniciativas para su respaldo indicó que las autoridades están dando garantías o apoyando la financiación en líneas público-privadas para llegar a estas empresas, y ve una oportunidad para las pymes “con temas de economía circular”.

“Es importante no solo premiar las actividades que ya son verdes hoy en día, sino ver cómo podemos acompañar en este cambio a toda la economía. Nadie se puede quedar atrás”, defendió, convencida de que aquí el reto es también desarrollar para las pymes productos nuevos como créditos documentario verdes o líneas de avales ligadas a índices sostenibles.

“Las entidades de crédito desempeñan un papel muy importante también estableciendo un poco los incentivos que permitan a las pymes entender la importancia de todo esto y avanzar en la dirección correcta”, resaltó a su vez el socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en España, Ramón Pueyo.

El experto de KMPG quiso romper precisamente una lanza en favor del “papel que hacen los grandes bancos españoles para movilizar o sensibilizar a segmentos que se cruzan con esto con menos frecuencia que las grandes empresas”.

Según indicó, llevar a la práctica el Acuerdo de París sobre cambio climático implicará “que a lo largo de las próximas décadas todos los procesos y sistemas que hay en el planeta Tierra que se alimentan con combustibles fósiles tendrán que cambiar hacia otra cosa”, y eso es un evento transformacional que afectará a todos.

SERVIMEDIA

Fundación ONCE impulsa una red europea de universidades inclusivas para alumnos con discapacidad

0

La Fundación ONCE está liderando la puesta en marcha de una red Europea de universidades inclusivas, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los alumnos con discapacidad a la enseñanza en toda la UE y fomentar su movilidad internacional.

Junto a la fundación, participan en esta iniciativa el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), la Universidad Oriental de Finlandia, la Universidad de Porto (Portugal), la Universidad del Estudio de Trieste (Italia), la Universidad Politécnica de Lublin (Polonia), así como las universidades de Murcia, Sevilla y la Autónoma de Madrid.

En declaraciones a Servimedia, la directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano, explicó que «el proyecto busca definir unos estándares mínimos para identificar qué universidades en Europa pueden ser calificadas de inclusivas para estudiantes con cualquier tipo de discapacidad».

«Esa información será accesible en una plataforma de uso público, especialmente dirigida a estudiantes con discapacidad», prosiguió Martínez, quien dijo que el objetivo es que «conozcan y puedan informarse sobre el mejor lugar para realizar sus estudios».

En su opinión, esto permitirá también «superar algunos miedos y dudas con los que estos estudiantes se enfrentan» a la hora de iniciar una nueva etapa educativa.

Para el diseño de esa red, los miembros del grupo de trabajo ya han empezado a definir criterios comunes y a analizar al menos 56 universidades de toda la Unión Europea que destacan por sus buenas prácticas de inclusión».

COMPARTIR «BUENAS PRÁCTICAS»

Se trata de fijar unos estándares comunes y reconocibles para todos», indicó Martínez Lozano, para que los jóvenes con discapacidad «pierdan el miedo a salir fuera y a estudiar en otras instituciones europeas.

Según explicó, la plataforma web ayuda también «a las universidades a compartir buenas prácticas».

«Vamos a identificar a las mejores», pero «el propósito es incentivar a todas a seguir su ejemplo para crear una auténtica red europea», recalcó.

En esta iniciativa, Fundación ONCE cuenta también con el apoyo de la Comisión Europea, que quiere que todos los programas Erasmus+ «sean inclusivos e incorporen a más colectivos vulnerables», algo «poco frecuente» en la actualidad.

«Hay que conseguir que más alumnos con discapacidad lleguen a la universidad y estudien fuera», porque «la formación es clave a la hora de encontrar un empleo y de ser independientes», destacó Martínez Lozano.

«Y también debemos lograr que la universidad europea sea más diversa e inclusiva», recalcó. «Todos los estudiantes se beneficiarán de ello», concluyó.

SERVIMEDIA

Las gestoras del Santander y Caixabank asumen un rol más activo en las compañías donde invierten para empujar las políticas sociales y medioambientales

0

Las gestoras del Santander y Caixabank han escalado su participación en las empresas donde destinan recursos y asumen un rol “más activo” a la hora de opinar sobre su gestión en materia de políticas sociales, medioambientales y de buen gobierno (las llamadas ESG, por sus siglas en inglés).

Así lo revelaron las directoras de Banca Responsable de Caixabank, Sandra González, y del Santander, Lara de Mesa, en un foro sobre ‘Finanzas Sostenibles’ celebrado en Servimedia, junto al socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en España, Ramón Pueyo, y el director de Consultoría para el Sector Financiero de KPMG en España, Pablo Vañó.

“La gestora de pensiones y la de activos del banco están tomando este papel más activo como parte de su estrategia de ‘engagement’ en las Juntas de las entidades en las que ellas tienen alguna propiedad y usan ‘proxy advisor’ sostenibles para poder opinar en la gestión de las compañías”, explicó la directiva de Caixabank.

Los ‘proxy advisor’, o “asesores de voto” en español, son firmas contratadas por inversores institucionales para recomendarles votar a favor o en contra de distintos aspectos y que están cobrando protagonismo precisamente sobre el seguimiento regulatorio de las compañías en materia de gobierno corporativo y los citados ESG.

“Pero no se trata solo de excluir aquellas compañías que no estén haciendo prácticas óptimas, sino de ayudar a que todas las empresas viren hacia tomar mejores decisiones”, precisó González, quien auguró que “cada vez se va a ver muchísimo más un papel activo por parte de los inversores institucionales” en esta materia.

Una razón es que el cambio hacia una economía más sostenible y social no solo es un clamor general por la emergencia climática y desequilibrios sociales, sino que viene impuesto por la regulación. A título de ejemplo, detalló la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) aprobada en 2015 por el Consejo de Estabilidad Financiera y que es, explicó, “una iniciativa que parte también de los mercados y lo que pide es más transparencia para poder gestionar mejor sus inversiones, con lo cual creo que tiene todo el sentido”.

“Igualmente nuestra gestora de activos, Santander Asset Management, y lo que están haciendo todos los inversores es utilizan esos analistas ESG, que de alguna forma te rankea cuál es el ‘performance’ de las entidades, pero luego desarrollan metodologías propias y desarrollas un ‘engagement’ proactivo con las empresas, de forma que tu estrategia va más allá”, agregó a su vez la directora de Banca Responsable del Santander, Lara de Mesa.

Según coincidió, la estrategia es “intentar ejercer tu voz y participar de la agenda de las empresas en las que has invertido” con una relación “constructiva” donde se demanda información a las compañías sobre cuáles con sus objetivos, cómo los llevarán a cabo y posteriormente se ejerce un escrutinio sobre su cumplimiento.

“Impone más presión, pero también, de alguna forma, te marca el camino y eso ayuda a que, de alguna forma, todos avancemos en la misma dirección y hagamos esfuerzos”, valoró de Mesa. “Todo lo que sea que al inversor le transmitas hechos y realidades, compromisos tangibles de cómo quieres avanzar en tu agenda, el inversor lo espera, y si no lo haces y no lo asumes efectivamente, te vas a quedar fuera de la cartera de inversores relevantes”, auguró.

FINANZAS SOSTENIBLES EN EL BUEN GOBIERNO

El socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en España, Ramón Pueyo, explicó de manera particular que las finanzas sostenibles siempre han formado parte de las recomendaciones de buen gobierno.

A título ilustrativo recordó que el Código Cadbury inglés, que data de 1992, “ya ponía el foco en que una de las tareas básicas del consejo de administración consiste en asegurar que la compañía mantiene unas relaciones adecuadas con sus grupos de interés” e, incluso, el código de buen gobierno español de 2015 establecía en su recomendación 32 “cómo el consejo de administración debe estar informado, asimismo, de cuál es la percepción que tienen acerca de la compañía grupos de interés significativos, entre ellos los inversores”.

Sin embargo, reconoció que los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por Naciones Unidas, que son 17, con 169 metas y 255 indicadores, lo refuerzan, en la medida que “hay algo que subyace a todos ellos y es la necesidad de tener instituciones más fuertes y mejor gestionadas”.

“Este papel que tienen los inversores de ejercer no sólo su derecho a la salida, a vender las acciones, sino su derecho a la voz, a expresar un poco la opinión que tienen de la calidad del ‘management’ y de las prácticas de buen gobierno en materia de sostenibilidad, es algo que vamos a ver cada vez más y los consejos de administración tendrán que estar más pendientes de cuáles son sus preocupaciones”, auguró.

VENTAJAS PARA TODA LA PLANTILLA

“Esto es una carrera de fondo en la que efectivamente tenemos que involucrar a todos los clientes, inversores, empleados, reguladores y a la sociedad misma. Queremos que todos de la mano para avanzar en las finanzas sostenibles”, apuntó a su vez el director de Consultoría para el Sector Financiero de KPMG, Pablo Vañó.

En opinión de este último experto de KPMG y centrando el debate de manera específica de las finanzas sostenibles, las empresas ya han cubierto una primera fase con “la implicación de la alta dirección y la concienciación de la alta dirección” como lo prueba que en todas las entidades se hayan creado comités y comisiones específicas.

Ahora toca, a su juicio, trabajar en una segunda etapa para “hacer que todos los empleados de la entidad piensen en verde”. “¿Esto qué significa? Significa que el ‘portfolio manager’ de la cartera de riesgo de crédito que está concediendo operaciones tiene que pensar en verde y este es el principal reto que tenemos en los próximos meses u años: que hasta el último empleado de la entidad piense en verde”, afirmó.

La clave a su juicio ahí será tener un programa de comunicación interno adecuado y alineado con el programa de cultura de riesgos de la entidad.

SERVIMEDIA

Los militares acturán como policías porque se trata de una crisis sanitaria

0

El Gobierno ha concedido el carácter de “agentes de la autoridad” a los miembros de las Fuerzas Armadas que sean movilizados para el cumplimiento de las medidas que recoge el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma en España para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el covid-19.

Así lo establece la disposición adicional quinta de esta norma, recogida por Servimedia, que firma la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

Según explicaron fuentes gubernamentales, a los militares que sean requeridos por el Ejecutivo actuarán en “funciones de policía”, es decir, de vigilancia, porque se trata de una movilización ante el estado de alarma decretado por una crisis sanitaria.

Así, los miembros de las Fuerzas Armadas podrán realizar tareas de vigilancia de bienes, lugares o de personas para que éstas cumplan con las medidas que recoge el estado de alerta, pero nada más, remarcaron fuentes del Palacio de la Moncloa.

HOSPITAL GÓMEZ ULLA

Además, si así se requiere, las autoridades podrán ejercer “sus facultades a fin de asegurar que el personal y los centros y establecimiento sanitarios de carácter militar contribuyan a reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional”.

El Hospital Central dela Defensa Gómez Ulla, que el Gobierno considera infrautilizado, podrá ser empleado ante esta emergencia si se mantiene la curva de contagios y de hospitalizados porque, desde las autoridades, quieren evitar por todos los medios el colapso de los sistemas sanitarios.

“Para el eficaz cumplimiento de las medidas incluidas en el presente real decreto, las autoridades competentes delegadas podrán requerir la actuación de las Fuerzas Armadas”, recoge el decreto, en el que también se menciona el papel de los militares para garantizar, en caso de necesario, del abastecimiento alimentario.

SERVIMEDIA

La OMS desmiente que el dinero en efectivo transmita el coronavirus

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desmentido que el dinero en efectivo y, en concreto, los billetes transmitan el coronavirus y niega que quienes los tocan deben lavarse las manos porque el covid-19 puede “aferrarse” a su superficie durante varios días.

Así lo ha defendido, en declaraciones a ‘Market Watch’, la portavoz de la OMS, Fadela Chaib, quien ha negado que su organización haya dicho que las personas deban tener cuidado con el efectivo para contener la propagación del coronavirus y que es preferible que usen métodos de pago sin contacto.

Según precisó Chaib, esta información fue “tergiversada” por algunos medios británicos, ya que la OMS “no ha dicho que los billetes transmitían covid-19 ni ha emitido ninguna advertencia o declaración al respecto».

No obstante, señaló que la población “debería lavarse las manos después de usar dinero, especialmente si manipula o come alimentos» y que hacerlo “es una buena práctica de higiene» en general.

La portavoz de esta agencia internacional también aseguró que el coronavirus puede propagarse de persona a persona a través de pequeñas gotas de la nariz o la boca, que se expulsan cuando una persona infectada “tose o exhala. Por este motivo, recomendó mantener la distancia con alguien que haya podido contraer la enfermedad tras tocar un objeto o superficie infectados y, posteriormente, tocarse boca, nariz u ojos.

CUIDADO AL ESTORNUDAR

Para prevenir estos contagios, Chaib llamó a lavarse las manos “regularmente” con un desinfectante a base de alcohol o, al menos, con agua y jabón. También, sugirió limpiar las superficies “regularmente” con un producto desinfectante.

A aquellas personas con dificultad para respirar, les emplazó a llamar a su médico y buscar atención “de inmediato». También solicitó al conjunto de la población solicitó toser o estornudar sobre el codo o usando un pañuelo de papel, que es importante desechar inmediatamente para, a continuación, lavarse las manos.

Por otra parte, Chaib recordó la importancia de evitar viajar en caso de tener fiebre o tos y que, si se mantifiestan síntomas en el transcurso de un vuelo, hay que comunicarlo a la tripulación y, una vez en el domicilio, ponerse en contacto con un profesional de la salud.

Para las personas mayores de 60 años o con alguna patología previa, la OMS señala que hay que tomar “precauciones adicionales” y evitar áreas concurridas. En cuanto a las personas enfermas, se les aconseja quedarse aisladas en casa y usar diferentes cubiertos para comer. Por último, se insta a los ciudadanos a informarse a través de fuentes oficiales.

SERVIMEDIA

El Gobierno rectifica y sólo permitirá servicio de peluquería a domicilio

0

El Gobierno sólo permitirá durante el estado de alarma el servicio de peluquería a domicilio, después de que la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, protestara por ello y anunciara que impediría que este tipo de negocios abrieran en la comunidad madrileña por el riesgo de contagio del covid-19.

Fuentes del Ejecutivo central informaron de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se ha puesto en contacto en las últimas horas con Ayuso para trasladarle que la única autoridad para adoptar decisiones respecto a la eventual suspensión de actividades comerciales por el coronavirus es el Gabinete de Pedro Sánchez.

Aunque Illa hizo estas indicaciones a Ayuso, el Gobierno ha decidido matizar su decisión inicial de permitir el funcionamiento de las peluquerías durante el estado de alarma por el coronavirus.

En concreto, desde el Ejecutivo se indicó que este domingo el presidente Pedro Sánchez escuchó las opiniones al respecto de varios mandatarios autonómicos y decidió incorporar la suspensión de la actividad comercial de las peluquerías. Esto supone que este servicio “sólo se mantendrá a domicilio para garantizar la atención e higiene de las personas más vulnerables, razón por la que se incluyó en el real decreto”.

A este respecto, fuentes gubernamentales indicaron que este domingo, durante la conversación con Sánchez, Ayuso dijo, respecto a la cuestión de las peluquerías, que preferían que los ciudadanos estén vivos a limpios. Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, dijo en la reunión que una opción era establecer servicios mínimos para las peluquerías.

(SERVIMEDIA)

Esta es la audiencia que tuvo Sánchez en televisión mientras anunciaba el estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tuvo este sábado una audiencia en televisión del 80,9% mientras explicaba, a partir de las 21.00 horas, la forma en la que se aplicará en España el estado de alarma para hacer frente a la expansión del covid-19.

De acuerdo con el informe elaborado por Barlovento Comunicación, la intervención de Sánchez desde Moncloa para explicar el estado de alarma fue vista por una media de 18 millones de españoles.

La cadena que registró una mayor audiencia media fue La Sexta, con 4.298.000 de televidentes y 19,3% de cuota; seguida de TVE 1, con 3.853.000 de espectadores y 17,3% de cuota; Telecinco, con 3.580.000 de espectadores y 16,1% de cuota; Antena 3, con 2.162.000 de espectadores y 9,7% de cuota; y el canal 24 Horas de TVE, con 951.000 de espectadores y 4,3% de cuota, entre las cinco primeras.

En cuanto al perfil del televidente que siguió la intervención de Sánchez, su comparecencia fue vista por el 82% de las mujeres y el 79,6% de los hombres, mientras que por franjas de edad el mayor interés estuvo entre los mayores de 64 años (83,5%), los de 25 a 44 (81%) y los de 45 a 64 años (80,9%). Entre el público de 13 a 24 años la audiencia fue del 79,1%.

(SERVIMEDIA)

Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez, tiene coronavirus

0

Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado positivo por coronavirus.

Según informaron fuentes gubernamentales los análisis realizados en las últimas horas en La Moncloa a las personas “más cercanas” a Sánchez han arrojado que su esposa tiene el covid-19.

Desde el Ejecutivo se apuntó que tanto Gómez como el presidente se encuentran bien, siguen en La Moncloa y atenderán “en todo momento” las medidas de prevención establecidas por las autoridades sanitarias.

Las pruebas diagnósticas realizadas esta semana a los miembros del Gobierno y a los colaboradores más cercanos del presidente han confirmado además los positivos de las ministras de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y de Igualdad, Irene Montero. Ambas se encuentran en su domicilio y su estado de salud es bueno.

El hecho de la esposa de Sánchez haya dado positivo por covid-19 coincide con que también le haya sucedido esto a la mujer del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. A Sophie Grégoire Trudeau se le ha diagnosticado esta semana la enfermedad, por lo Trudeau permanecerá en cuarentena 14 días.

(SERVIMEDIA)

Una exconsejera de Puigdemont, sobre el riesgo de más muertes entre los madrileños: «De Madrid al cielo»

0

La ex consejera de Enseñanza de la Generalitat catalana Clara Ponsatí recurrió este domingo al dicho “de Madrid al cielo” para referirse a la posibilidad de que haya más muertes por coronavirus en la región madrileña si ésta no es cerrada totalmente para evitar nuevos contagios.

Ponsatí se refirió a esta cuestión en dos mensajes lanzados en Twitter hacia las 14.21 horas de este domingo, en los que comentaba un artículo de ‘El Confidencial’ titulado “Madrid corre ya más riesgo que Lombardía o Hubei, pero sigue sin decretar el cierre total”.

La ex integrante del Gobierno de Carles Puigdemont envió al respecto dos tuits, uno primero en el que reproducía el titular del artículo y un segundo con el dicho “de Madrid al Cielo”.

De Madrid Al Cielo

Ponsatí se encuentra huida de la Justicia desde 2017, cuando se fugó para no hacer frente en España a sus responsabilidades penales por el ‘procés’, que sentó en el banquillo y supuso la condena de otros dirigentes independentistas, como el líder de ERC, Oriol Junqueras, y la ex presidenta del Parlamento catalán Carme Forcadell.

Desde su huida de España, la ex consejera de Enseñanza ha estado en Escocia (Gran Bretaña) y más recientemente en Estrasburgo (Francia), donde tomó posesión como eurodiputada.

(SERVIMEDIA)

Los militares actuarán como policías porque se trata de una crisis sanitaria

0

El Gobierno ha concedido el carácter de “agentes de la autoridad” a los miembros de las Fuerzas Armadas que sean movilizados para el cumplimiento de las medidas que recoge el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma en España para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el covid-19.

Así lo establece la disposición adicional quinta de esta norma, recogida por Servimedia, que firma la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo.

Según explicaron fuentes gubernamentales, a los militares que sean requeridos por el Ejecutivo actuarán en “funciones de policía”, es decir, de vigilancia, porque se trata de una movilización ante el estado de alarma decretado por una crisis sanitaria.

Así, los miembros de las Fuerzas Armadas podrán realizar tareas de vigilancia de bienes, lugares o de personas para que éstas cumplan con las medidas que recoge el estado de alerta, pero nada más, remarcaron fuentes del Palacio de la Moncloa.

HOSPITAL GÓMEZ ULLA

Además, si así se requiere, las autoridades podrán ejercer “sus facultades a fin de asegurar que el personal y los centros y establecimiento sanitarios de carácter militar contribuyan a reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional”.

El Hospital Central dela Defensa Gómez Ulla, que el Gobierno considera infrautilizado, podrá ser empleado ante esta emergencia si se mantiene la curva de contagios y de hospitalizados porque, desde las autoridades, quieren evitar por todos los medios el colapso de los sistemas sanitarios.

“Para el eficaz cumplimiento de las medidas incluidas en el presente real decreto, las autoridades competentes delegadas podrán requerir la actuación de las Fuerzas Armadas”, recoge el decreto, en el que también se menciona el papel de los militares para garantizar, en caso de necesario, del abastecimiento alimentario.

(SERVIMEDIA)

Las «medidas drásticas» del Gobierno: se prohíbe salir a la calle salvo para comprar comida, medicamentos o ir a trabajar

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado, tras decretar el estado de alarma, una serie de «medidas drásticas» frente al covid-19, entre las que se incluye la prohibición de salir de casa salvo para comprar comida, medicamentos o ir a trabajar, junto a otros casos de fuerza mayor.

En una rueda de prensa telemática celebrada en la Moncloa, tras un Consejo de Ministros extraordinario que se extendió durante más de siete horas, Sánchez señaló que, a los efectos del estado de alarma, la única autoridad competente será el Gobierno. Bajo su dirección, los ministros competentes serán el del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la de Defensa, Margarita Robles, el de Transportes, José Luis Ábalos, y el de Sanidad, Salvador Illa, que también se hará cargo de las materias que no pertenezcan a ninguno de los ámbitos referidos.

Las otras situaciones que contempla el real decreto para poder circular por calles y carreteras, además de ir a comprar y trabajar, son volver al lugar de residencia habitual, cuidar a personas mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables, desplazarse a entidades financieras y otras “causas de fuerza mayor o situación de necesidad”.

El real decreto recoge también que todos los cuerpos de Policía, incluidos los autonómicos, quedarán bajo el mando del ministro del Interior, así como la posibilidad de movilizar tanto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las Fuerzas Armadas con el fin de asegurar el abastecimiento de la población y garantizar que se cumplen las medidas decretadas.

Además, Marlaska podrá acordar el cierre de la circulación por carretera en determinados tramos por razones de salud pública, seguridad o fluidez del tráfico o la restricción en ellas del acceso de determinados vehículos por los mismos motivos.

ILLA CENTRALIZA LAS COMPETENCIAS SANITARIAS

En virtud del real decreto, todas las autoridades civiles de España y, en particular, las sanitarias, pueden quedar, si es necesario, bajo las órdenes directas del ministro de Sanidad, aunque las comunidades autónomas mantendrán la gestión de los servicios.

Además, tanto las autoridades sanitarias como los funcionarios y trabajadores que dependen de ellas quedarán bajo la competencia de Illa “en cuanto sea necesario para la protección de personas, bienes y lugares”.

No obstante, tanto las comunidades autónomas como los ayuntamientos mantendrán la gestión, siempre dentro de su ámbito de competencias, de los servicios sanitarios.

Concentrar en Illa las competencias sanitarias permitirá, según el decreto, redistribuir por toda España al personal sanitario y todos los medios materiales según las necesidades que vayan surgiendo ante el avance del coronavirus

GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO

El Gobierno podrá, mientras dure el estado de alarma, intervenir y ocupar fábricas y talleres, así como la industria farmacéutica para asegurar el suministro de bienes y servicios necesarios para proteger la salud pública.

Específicamente, el titular de Sanidad podrá “impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el desabastecimiento”.

Además, si fuera necesario, el Gobierno podrá requisar, de forma temporal, “todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias, en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada protección de la salud pública”.

El decreto garantiza el suministro en los lugares de consumo y, para ello, garantiza a su vez el funcionamiento de los centros de producción, “permitiendo la distribución de alimentos desde el origen hasta los establecimientos comerciales de venta al consumidor, incluyendo almacenes, centros logísticos y mercados en destino”.

Para poder cumplir con estas medidas, las autoridades podrán acompañar a los vehículos encargados de suministrar los productos señalados.

(SERVIMEDIA)

Por qué las peluquerías y tintorerías permanecerán abiertas durante el estado de alarma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado, tras decretar el estado de alarma, una serie de «medidas drásticas» frente al covid-19, entre las que se incluye la prohibición de salir de casa salvo para comprar comida, medicamentos o ir a trabajar, junto a otros casos de fuerza mayor.

En una rueda de prensa telemática celebrada en la Moncloa, tras un Consejo de Ministros extraordinario que se extendió durante más de siete horas, Sánchez señaló que también está permitido salir a la calle si nuestro destino es una peluquería o una tintorería.

Pese al revuelo inicial, desde Moncloa alegan razones de higuiene. Según dicen, hay gente mayor que necesita acudir a la peluquería para lavarse la cabeza ya que en su propia casa no pueden. El mínimo que durará el estado de alarma serán 15 días.

Del mismo modo, algunos colectivos no disponen de lavadora en casa por lo que se ven obligados a lavar la ropa en lavanderías y tintorerías. De esta manera lo podrán seguir haciendo.

Aun así la medida ha indignado al sector de la peluquería, que no entiende cómo pueden trabajar al mismo tiempo que respetan la distancia de seguridad.

De hecho el sector de la peluquería rechaza la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de mantener abiertos estos establecimientos con el objetivo de ayudar a personas mayores o con movilidad reducida, ante la imposibilidad de mantener la distancia de seguridad de al menos un metro con el objetivo de evitar posibles contagios.

Así lo explica el Consejo Nacional de Empresarios de Peluquería y Estética (Conepe) en un comunicado difundido este domingo, en el que exige al Ejecutivo que rectifique esta medida, considerando que la salud pública y la seguridad deben primar en este caso.

Según Antonio Jaumandreu, secretario jurídico del Conepe, “las razones para esta petición son asegurar la protección y seguridad tanto de los peluqueros como de las personas mayores, grupo de riesgo en esta pandemia”.

“Nos resulta imposible mantener la distancia de seguridad de al menos un metro recomendada por el Ministerio de Sanidad. Creemos que todos debemos contribuir a parar esta pandemia y debemos priorizar la seguridad de todos, sin perjuicio de que con carácter voluntario y el debido control sanitario por parte del Ministerio, puedan establecerse determinados puntos para atender a personas con necesidades muy concretas”, añade

Esta petición está respaldada por los principales salones de peluquería de España, entre ellos: Llongueras, Franck Provost, Jean Louis David, Dessange, Marco Aldany, Rizos, Rafael Pages, Ebanni, Luis&Tachi, los salones independientes y otros agentes clave del sector como el Club Fígaro.

Aplauso atronador desde balcones y ventanas en apoyo a los sanitarios que luchan contra el covidd-19

0

La iniciativa que en la noche de este sábado invitaba a aplaudir a partir de las 22.00 horas a los profesionales sanitarios desde balcones, terrazas y ventanas se saldó con gran éxito en lugares como la Comunidad de Madrid, después de que se hiciera viral en redes sociales el llamamiento anónimo a rendir un “homenaje” a todos los empleados de los hospitales que atienden a los afectados por coronavirus.

 

En concreto, en el mensaje, los convocantes llamaban a salir a las ventanas, terrazas y balcones de los edificios para aplaudir a los facultativos y profesionnaes sanitarios para, de este modo, mostrarles su apoyo y reconocer su trabajo durante los últimos días para hacer frente a la pandemia.

El llamamiento fue secundado por muchas personas que, además, acompañaron en algunos casos sus aplausos con los acordes del himno de España, al igual que ocurría en las últimas horas en Italia, país cuyos ciudadanos también han rendido tributo al personal sanitario de su país.

En España, la propuesta surgió después de que también se hiciese viral la petición de los sanitarios madrileños para que la población permanezca confinada en casa y, de ese modo, les “ayude a ayudar” para que no se extienda el covid-19.

(SERVIMEDIA)

El Consejo de Gobierno de Canarias ha permanecido reunido durante todo el día para hacer seguimiento de la situación de emergencia sanitaria por Covid-19

0
Mañana, el presidente de Canarias participará en la reunión de presidentes autonómicos convocada por Pedro Sánchez
 Ángel Víctor Torres comparecerá este domingo, día en el que también habrá Consejo de Gobierno, a partir de las 13:00 horas
 El Gobierno de Canarias pone en valor “el civismo demostrado por la sociedad canaria” en las últimas horas, e insiste en que se sigan las instrucciones para evitar la propagación del coronavirus

 

El Consejo de Gobierno de Canarias se ha reunido hoy desde las 12:00 horas en las dos sedes de Presidencia, en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife, por medio de videoconferencia. Esta reunión extraordinaria, que se ha prolongado hasta esta misma noche, ha sido convocada por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, para hacer un seguimiento continuo de la situación de emergencia sanitaria por Covid-19 y de las actuaciones que se derivarán del decreto de estado de alarma anunciado por Pedro Sánchez,  que entrará en vigor desde las 00:00 horas de esta noche.

En el Consejo de Gobierno permanente se ha puesto en valor “el civismo y el comportamiento ejemplar de la población canaria” durante las últimas horas ante esta “situación extraordinaria”. Desde el Ejecutivo regional se insiste en que se siga en todo momento las instrucciones provenientes de las autoridades para evitar la propagación del Covid-19.

El presidente de Canarias participará mañana, a partir de las 9:30 horas, en la reunión convocada por el presidente Pedro Sánchez con todos los presidentes autonómicos por medio de videoconferencia. Posteriormente, Ángel Víctor Torres, volverá a reunir a su Consejo de Gobierno.

Está previsto que el presidente de Canarias comparezca para informar sobre la situación a partir de las 13:00 horas en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria.

Gáldar lamenta la pérdida de su Hijo Adoptivo, el periodista Pascual Calabuig y decreta tres días de luto oficial

0

El municipio de Gáldar conoció este sábado la triste noticia del fallecimiento del reconocido periodista, Hijo Adoptivo de esta Ciudad, Pascual Calabuig Porcal, a los 95 años de edad. El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, ha querido expresar a su familia sus más sentidas condolencias y ha decretado tres días de luto oficial en recuerdo de un hombre que ha sido todo un referente en el mundo periodístico y radiofónico de estas islas  con su peculiar estilo radiofónico y todo un símbolo de una época en la que la radio era la mejor compañía. Natural de Cabañal de Valencia, fue en esta Ciudad donde encontró el amor de una galdense con quien formó su familia y donde sembró sus raíces.

Periodista , locutor radiofónico y locutor televisivo, Pascual Calabuig nació en Valencia en 1924, tras finalizar el servicio militar ocupò diferentes responsabilidades en la Comandancia General de Marina donde es condecorado con la medalla a la constancia por su 40 años de servicio.

En 1950 comenzó su andadura en Radio las Palmas, después de sus colaboraciones escritas desde el año 1949 en los semanarios deportivos ”Palestra” y “Canarias deportiva”, Ha trabajado como periodista en diferentes medios, entre ellos Radio Atlántido, cadena Ser, Radio Nacional de España y Tv Española y como columnista en diferentes periódicos canarios. En su dilatada trayectoria como locutor contó como nadie las grandes gestas de nuestro deporte grancanario, en particular, y canario de todas las islas en general, lo que le reportó una gran popularidad.

El don de su encendido verbo enjuiciando y enalteciendo los logros de nuestra venerada Unión deportiva y los de clubes de balón pie, hicieron famoso e inigualable su “Carrusel deportivo”.

Entre sus reconocimientos destacan el premio nacional de la asociación española de la prensa deportiva y el Roque Nublo por su contribución a la promoción del deporte y a la imagen de Canarias.

En 1956 contrae matrimonio con la galdense Carmen Miranda Auyanet y desde entonces tomó esta ciudad como preferida y propia, en ella tuvo lugar su boda y nacieron y criaron a sus hijos, Pascual, Javier, Jesús, Carmela y Sandra, Su vida transcurrió entre Gáldar y la capital Gran Canaria, siguiendo con cariño y

respeto todo el acontecer de esta ciudad de Gáldar donde además fue pregonero de las Fiestas Mayores de Santiago y en cuyas calles seguía paseando y compartiendo su día a día. D.E.P.

El Gobierno podrá intervenir fábricas y talleres junto con industrias farmacéuticas para garantizar el suministro

0

El Consejo de Ministros decretó este sábado el estado de alarma y estableció la posibilidad de intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas o talleres, así como la industria farmacéutica para asegurar el suministro de bienes y servicios necesarios para proteger la salud pública.

Específicamente, el ministro de Sanidad podrá “impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado» y el funcionamiento de los centros de producción que pudieran quedar desabastecidos; además de “intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza», entre los que se incluyen los centros sanitarios privados y la industria farmacéutica.

Además, si fuera necesario, el Gobierno podrá requisar, de forma temporal, “todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias, en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada protección de la salud pública”.

El decreto garantiza el suministro en los lugares de consumo y asegura, para ello, el funcionamiento de los centros de producción, “permitiendo la distribución de alimentos desde el origen hasta los establecimientos comerciales de venta al consumidor, incluyendo almacenes, centros logísticos y mercados en destino”.

Para poder cumplir con estas medidas, las autoridades podrán acompañar a los vehículos encargados de suministrar los productos señalados.

CORREDORES SANITARIOS

Por otro lado, el Gobierno podrá establecer corredores sanitarios para “permitir la entrada y salida de personas, materias primas y productos elaborados con destino o procedentes de establecimientos en los que se produzcan alimentos.

En otras palabras, se permitirá la entrada y salida de personas y productos de instalaciones como granjas, fábricas de piensos o mataderos. Por último, el Ejecutivo tomará las medidas necesarias para garantizar el tránsito aduanero, atendiendo “de manera prioritaria los productos que sean de primera necesidad”.

Para cumplir con todas estas medidas, el Ejecutivo podrá movilizar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a las Fuerzas Armadas si fuera necesario.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo de Tenerife publica nuevas medidas de contención del Covid-19

0

El presidente mantuvo un encuentro de coordinación con el equipo de Gobierno donde se decidieron nuevas acciones de contención, entre las que está la regulación de la venta solo a profesionales en la sede de Mercatenerife

Martín explica que ha contactado con los representantes de los supermercados y le han asegurado que el abastecimiento de comida «está totalmente garantizado»

El Cabildo impulsa la sede electrónica para mantener el funcionamiento administrativo y evitar desplazamientos, y facilita el teletrabajo a todo el personal que pueda llevarlo a cabo, dando prioridad a las personas con menores o dependientes a su cargo y a quienes se considera población de riesgo, ya sea por edad o por padecer patologías.

Recuerda que el IASS ha suspendido toda la actividad en los centros ocupacionales, centros de estancia diurna de mayores, de rehabilitación psicosocial y de atención a personas con discapacidad intelectual

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, se reunió esta mañana con su equipo de Gobierno para concretar nuevas medidas para frenar la propagación del coronavirus Covid-19, que han sido publicadas en un decreto que se adjunta en la presente nota de prensa.

El presidente informó previamente a la reunión a los representantes de la oposición de las decisiones tomadas estos días, entre las que se encuentra la limitación en la venta en el Mercatenerife a los profesionales y no a los particulares para evitar aglomeraciones y que el suministro a los supermercados esté garantizado.

En relación al abastecimiento de alimentos, el presidente mantuvo conversaciones con los representantes de los supermercados de la isla «quienes me han detallado que tienen los almacenes repletos de productos para suministrar a la población, y por tanto el abastecimiento de comida está garantizado».

El presidente aprovecha para hacer un llamamiento a los residentes «para que no acudan a las zonas recreativas ni al Teide, ya que estamos intentando que el Covid-19 no se propague y que los servicios sanitarios no tengan que estar ocupados en el rescate y atención de senderistas o visitantes, sino concentrados en la atención sanitaria». Asimismo, explicó que el Cabildo está habilitando plazas provisionales en sus centros residenciales de mayores con aquellas personas que estaban ocupando camas de agudos en el Hospital Universitario «y ya hemos dejado libres 21 camas que ocupaban personas que ahora están en los centros, siempre en coordinación con su familia».

El presidente mantuvo la tarde noche anterior una reunión con los alcaldes y alcaldesas de la isla,  a la que también asistieron los consejeros y consejeras y directores y directoras insulares, para detallarles las medidas establecidas y establecer líneas de coordinación.

El presidente detalló que, en relación a los centros vinculados al Instituto de Acción Social y Sociosanitario (IASS), se ha suspendido toda actividad en los centros ocupacionales, centros de estancia diurna de mayores, de rehabilitación psicosocial y de atención a personas con discapacidad intelectual. Además, se suspende la actividad del servicio de promoción de la autonomía personal.

Recordó que continúan suspendidas las visitas a todos los centros residenciales para personas mayores y con discapacidad y en cuanto al personal laboral del IASS, las medidas son las mismas que establece el protocolo del Cabildo para el resto de personal administrativo, que se resumen en flexibilidad horaria en los turnos y fomento del teletrabajo.

SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

En cuanto a algunas de las nuevas medidas adoptadas para garantizar la prestación de los servicios públicos esenciales, Martín informó además de las de carácter administrativo y atención ciudadana. Se ha dado un impulso a la sede electrónica para evitar los desplazamientos de personas a las oficinas de la corporación, asumiendo así las medidas de control de la expansión del coronavirus.

Las mejoras implementadas en la sede electrónica van a permitir el acceso a la misma con el sistema de usuario y contraseña para aquellas personas que no tienen ya habilitado un sistema de acceso a la misma por haberla usado previamente. Toda la información al respecto se centralizará en  el teléfono de atención 922 23 95 00, que estará disponible de lunes a domingo entre las 07.00 horas y las 23.00 horas.

En lo que respecta al personal que presta servicios públicos esenciales, Martín explicó que se han tomado medidas de organización en cada una de las áreas para garantizar su correcto funcionamiento, con instrucciones de dividir los grupos de trabajo, reorganización de turnos, entradas y salidas escalonadas o ampliación del número de centros de trabajo, entre otras, para evitar concentración de personal en un mismo espacio.

Asimismo, se ha decidido facilitar el teletrabajo a todo el personal administrativo que pueda llevarlo a cabo, dando prioridad a aquellas personas con menores o personas dependientes a su cargo para permitirles conciliar la vida laboral y familiar y a quienes se consideran población de riesgo ya sea por edad o por padecer determinadas patologías.

Por otra parte, se ha reforzado e incrementado la frecuencia de la limpieza y desinfección de las oficinas de atención al público y también de las propias dependencias del Cabildo, y se ha elaborado y distribuido entre todo el personal un protocolo con información precisa sobre la prevención y las directrices establecidas por las autoridades sanitarias.

Sánchez justifica la presencia de Iglesias en el Consejo de Ministros pese a estar en cuarentena

2

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, justificó este sábado la presencia de Pablo Iglesias en el Consejo de Ministros pese a estar en cuarentena, ya que “el vicepresidente segundo no ha dado positivo” en la prueba del coronavirus.

Sánchez realizó esta valoración en una rueda de prensa telemática celebrada en Moncloa tras un Consejo de Ministros extraordinario para decretar el estado de alarma ante la expansión del covid-19. “Hemos seguido la celebración del Consejo de Ministros con las máximas recomendaciones de la autoridad sanitaria”, explicó.

“El vicepresidente segundo no ha dado positivo. Solo dio positivo, desgraciadamente, la ministra de Igualdad y la ministra e Política Territorial”, insistió. “Por ello, siguiendo las recomendaciones, lógicamente, no han podido acudir y celebrarlo como el resto”.

No obstante, Iglesias anunció el jueves, al conocer el positivo de Montero, que iniciaba una cuarentena de 14 días que ha roto hoy para acudir a este Consejo de Ministros extraordinario.

(SERVIMEDIA)

Fundación ONCE e Inserta Empleo cierran sus sedes y realizarán su actividad a través del teletrabajo

0

Fundación ONCE e Inserta Empleo han acordado el cierre de todas sus sedes físicas y realizarán su actividad a través del teletrabajo para evitar contagios por el covid-19.

Así lo anunciaron este sábado ambas entidades a través de un comunicado, en el que precisaron que esta decisión se ha tomado de acuerdo con las medidas adoptadas por el Gobierno central para luchar contra el avance del coronavirus situando a España en estado de alarma.

Sin embargo, insistieron en que mantendrán su actividad de apoyo al colectivo de personas con discapacidad gracias al teletrabajo de su plantilla, parte de la cual ya venía realizándolo desde la pasada semana.

De este modo, seguirán ofreciendo su servicio a las personas con discapacidad y, en el caso de Inserta Empleo, como entidad de intermediación laboral, en la medida de lo posible, las entrevistas personales físicas se sustituirán por telefónicas.

Las áreas y departamentos de Proyectos, Programas Operativos, Convocatorias, becas, Ofertas de Empresas, Accesibilidad o Atención externa seguirán trabajando para dar apoyo a las organizaciones de personas con discapacidad y a sus asociados.

Fundación ONCE e Inserta Empleo son conscientes de la vulnerabilidad de este colectivo y por eso han decidido seguir con su apoyo en estos días de crisis. Además, durante las próximas semanas, su entorno va a cambiar de una forma desconocida hasta la fecha y tendrán que hacer cosas inusuales, pero tienen la cultura y la experiencia de la superación y la de enfrentarse a retos imposibles con éxito.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento garantizará la alimentación de los menores de familias con cuota cero de las Escuelas Municipales de Educación Infantil

0

El Consistorio, ante el cierre de los centros como medida preventiva para evitar la propagación del coronavirus, proporcionará los productos necesarios para que los escolares no se vean afectados

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha una medida de apoyo a las 600 familias residentes en el municipio con hijos pequeños en las Escuelas Municipales de Educación Infantil (EMEI) que tienen cuota cero en el comedor escolar para garantizar la alimentación hasta que se reanuden las clases.

El Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Educación y la Concejalía de Servicios Sociales, dará dicha prestación a las familias que pudieran estar teniendo dificultades para la adquisición de alimentos para sus hijos e hijas.

La ayuda contempla productos para niños de entre 0 y 3 años siguiendo las indicaciones del personal técnico de nutrición que elabora los menús cotidianos de las Escuelas Municipales de Educación Infantil.

Las personas que pudieran estar en esa situación y cuyas comidas principales de sus hijos e hijas son las que se ofrecen en los comedores de la red de EMEI, deben realizar estas peticiones en la Concejalía de Educación de manera online.

Para evitar los desplazamientos, las familias deben enviar un correo electrónico a ladirección educación.emei@laspalmasgc.es  y deben indicar los siguientes datos: Nombre y apellidos de los tutores/padre/madre; nombre del menor o menores; DNI o NIE; correo electrónico y teléfono. También se pide el número de expediente, aunque en caso de no disponer de este el servicio lo localizará mediante DNI o NIE.

El plazo para solicitar la ayuda estará abierto hasta el próximo martes 17 de marzo.

El Ayuntamiento informará a las familias sobre cuáles son los pasos que tienen que seguir una vez se ponga en marcha esta medida.

El Ayuntamiento declara la situación de alerta en el municipio por la emergencia sanitaria del Covid-19  

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en aplicación del Plan de Emergencias Municipal de Las Palmas de Gran Canaria (PEMULPA), declara este sábado, 14 de marzo, en apoyo a la dirección de la emergencia sanitaria del Covid-19 la situación de alerta en el municipio.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, ha activado el PEMULPA para atender cualquier tipo de emergencia que pueda producirse como consecuencia de esta situación.

Esta activación supone la movilización de los efectivos de los servicios municipales esenciales y de Policía Local, Bomberos y Protección Civil, que estarán alertados y pendientes para realizar cualquier intervención que sea necesaria.

La activación del PEMULPA implica la activación del Centro Coordinador de Emergencias (CECOPAL) en la sede del Centro Municipal de Seguridad y Emergencias de Las Palmas de Gran Canaria (CEMELPA), desde donde se centralizarán y dirigirán las actuaciones a acometer en este municipio.

Ante una situación dinámica que puede variar en función de las medidas extraordinarias adoptadas por las autoridades sanitarias, el plan se actualizará en función de las decisiones que tomen el Gobierno central y el Gobierno de Canarias.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria pone a disposición del Ejecutivo central los distintos recursos para contener la expansión del Covid-19.

A medida que se actualicen las medidas, el Consistorio mantendrá informada a la ciudadanía.

El Ayuntamiento capitalino pide a la población que extreme las precauciones y recomienda a la población seguir las medidas y recomendaciones de las autoridades sanitarias.

CC-PNC apoya las iniciativas para afrontar los efectos del coronavirus y aporta un decálogo de medidas adicionales

0

La formación nacionalista solicitó una reunión de la Junta de Portavoces, que se celebró este sábado, en la que insistió en poner en marcha medidas de carácter económico y social que, junto a las sanitarias, permitan afrontar la crisis

 

El grupo nacionalista Coalición Canaria-PNC en el Cabildo de Tenerife ha propuesto un conjunto de medidas de carácter sanitario, económico y social para hacer frente a los efectos del coronavirus. La formación nacionalista solicitó una reunión urgente de la Junta de Portavoces que se celebró en la mañana de hoy (sábado 14) en la que propuso un decálogo de medidas para paliar los efectos de la pandemia y entre las que se encuentra la activación de un plan de choque económico coordinado entre todas las Administraciones.

El objetivo de la reunión era conocer de primera mano las medias adoptadas hasta el momento y proponer medidas adicionales, tanto en el plano sanitario como en el económico, ante el parón que se va a producir en la economía de la Isla en las próximas semanas. En ese sentido, el grupo de gobierno informó de las medidas puestas en práctica, que se centran sobre todo en acciones de contención, y que ya se han dado a conocer a la luz pública a lo largo de la semana. CC-PNC respalda esas acciones porque son necesarias para contener la propagación de la pandemia.

Durante la reunión, el portavoz de CC-PNC, Carlos Alonso, propuso un decálogo de medidas y ofreció el total apoyo del grupo para realizar una modificación sustancial del presupuesto del Cabildo de 2020 con objeto de enfrentar la crisis, ofreciendo la plena cooperación para articular éstas y otras medidas que se pueden establecer. El Cabildo dispone de recursos importantes: sólo en remanente del ejercicio 2019 la disponibilidad puede llegar a los 150 millones de Euros y no tiene prácticamente deuda. Debe coordinar con Gobierno de Canarias y municipios un plan de choque económico para empresas y trabajadores, para evitar q la crisis sanitaria nos lleve al colapso económico

Las medidas propuestas por CC-PNC son las siguientes:

1.- Activación del Plan Insular de Emergencias (PEIN) en coordinación con el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (Plateca) en el ámbito regional, valorando su activación en el nivel máximo.

2.- Impulsar el dictado de Decretos de emergencia para contratar servicios vinculados a la emergencia sanitaria, de forma que no se demoren la reposición de servicios o el aumento de estos por causa de aumento de la demanda o bajas laborales. Hace falta agilidad administrativa y la emergencia nos da cobertura legal a dicha agilidad.

3.- Coordinar con el Gobierno de Canarias la movilización de recursos sanitarios para evitar que estos puedan llegar al colapso. En ese sentido, se propone la coordinación con los servicios y personal de emergencia no sanitario vinculado al ámbito sociosanitario, por ejemplo, el personal de Ansina, además de entidades de voluntariado como Protección Civil o Cruz Roja, para prestar servicios de apoyo. Así, se necesitarían acciones de formación para capacitar a ese personal para estas actividades de apoyo. Del mismo modo, se puede hacer uso del personal recientemente jubilado en el ámbito sanitario y realizar una efectiva coordinación con la sanidad privada para reforzar la capacidad de respuesta durante toda la emergencia. Igualmente, se propone reforzar la búsqueda de equipamientos, instalaciones y edificios que pudieran servir de apoyo en caso de necesidad.

4.- Reforzar los protocolos de actuación para mejorar la protección en los centros de mayores, evitando los contagios internos y definiendo zonas de mayor aislamiento en dichos centros.

5.- En materia de servicios de transporte público (Tranvía y Titsa), y en función del Decreto de alarma nacional, establecer medidas para reducir el servicio si se considera necesario para evitar la propagación del virus.

6.- Establecer en el marco del PEIN los sistemas de protección y planes de contingencia de sistemas críticos en los que el Cabildo tiene una especial responsabilidad: aguas, transporte, electricidad y telecomunicaciones.

7.- Definir un sistema de coordinación a nivel insular con productores, proveedores, importadores, supermercados, administración de aduanas, administración del Estado y otros eslabones de la cadena logística para garantizar el suministro de productos esenciales, evitando situaciones de acaparamiento, cuellos de botella en la cadena logística y situación de compra por impulso. En ese sentido, es fundamental mantener una información continua sobre este aspecto.

8.- Difundir más claramente, incluso con campañas en los medios de comunicación, instrucciones específicas a personas de riesgo. Insistir con campañas propias desde el Cabildo en los medios de comunicación sobre parámetros de comportamiento sociales en este periodo para evitar la propagación.

9.- Realizar de manera inmediata y coordinada con otras administraciones (regional, insulares y locales) un plan de choque económico con el objetivo de limitar el impacto en la renta de las familias, ayudando a trabajadores, desempleados y empresas. La capacidad económica del Cabildo es importante dado que además está muy saneado y dispone de un remanente de fondos que, de manera coordinada, debe movilizar en favor de la economía insular.

10.- Establecer medidas para el sector turístico; este sector y, por impacto, toda la economía de la Isla va a sufrir un choque muy importante que puede llevar la tasa de paro a valores similares a la crisis de 2008 y hay que poner en marcha medidas de manera urgente. De igual modo, hay que establecer una vigilancia especial a las líneas aéreas que conectan con la isla dado que son un punto muy esencial de nuestra economía que seguro va a requerir apoyo.

Santa Cruz activa el Plan Municipal de Emergencias en fase de alerta

0

Esta medida supondrá el refuerzo de todos los servicios municipales y facilitará la adopción de las medidas preventivas a la espera de las instrucciones estatales  

 

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que ha mantenido diversas reuniones previas en los últimos días ante la crisis por la expansión del coronavirus ha decidido activar el Plan Municipal de Emergencias (PEMU) en fase de alerta. El decreto de activación ha sido firmado por el concejal delegado de Seguridad Ciudadana, Vial y Movilidad, Florentino Guzmán, tras la evaluación realizada hoy por el comité técnico de gestión del COVID-19.

Esta decisión se fundamenta en que con dicha activación se hace posible que todos los recursos de los servicios municipales sean reforzados y dirigidos desde el Centro de Coordinación Operativa de la Administración Municipal (Cecopal)

Con este objetivo se han evaluado aquellos servicios esenciales para el funcionamiento del municipio y para el cumplimiento de las instrucciones estatales que se determinarán una vez que se decrete el estado de alarma. De especial trascendencia será el respeto tanto de las limitaciones a la libertad de circulación, como de las acciones encaminadas a garantizar el suministro de bienes y servicios, junto a la previsible adopción de medidas de contención en el ámbito comercial, laboral y en el sector del ocio.

Al mismo tiempo se ha decidido cerrar al uso público las instalaciones municipales deportivas, culturales, de ocio, así como el Rastro, Parque Marítimo, Palmetum y los puntos de información turística.

También se han adoptado decisiones para la organización del personal municipal en estas circunstancias, en especial para determinar la presencia y garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales, adoptando las medidas correspondientes para la debida protección del personal.

Se ruega a la ciudadanía que permanezca atenta a las comunicaciones oficiales y que no haga caso de multitud de rumores que se están difundiendo en las últimas horas.

La Laguna ultima medidas para paliar el impacto económico de la crisis del coronavirus en el municipio

0

“Destinadas tanto a las economías familiares como a autónomos y pequeñas y medianas empresas”, señala Alejandro Marrero

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Hacienda y Servicios Económicos que dirige Alejandro Marrero, ultima una serie de medidas económicas destinadas “a contribuir en la medida de lo posible a paliar los efectos negativos que la situación generada por la crisis sanitaria del coronavirus pueda tener tanto en las economías familiares como en los autónomos y las pequeñas y medianas empresas de nuestro municipio”, en palabras del propio concejal.

Alejandro Marrero ya se ha puesto en contacto con el viceconsejero de Hacienda y Planificación del Gobierno de Canarias, Fermín Delgado, con el objeto de “estudiar la implementación de algunas medidas que queremos tomar desde La Laguna orientadas a habilitar una línea de subvenciones directas para PYMES y autónomos del municipio o bien una serie de beneficios fiscales, que permitiría minimizar el impacto de la actual coyuntura”, comenta el concejal.

Entre las medidas ya aprobadas, se ha acordado la modificación del calendario tributario del Ayuntamiento en las tasas por servicio de recogida de basura y residuos sólidos, el Impuestos sobre Bienes Inmuebles (IBI) y las tasas por ocupación de la vía pública con kioscos, mesas y sillas con finalidad lucrativa.

Estos tributos municipales retrasan el periodo de cobro hasta el 1 de junio, en lugar de comenzar el 1 de abril, como estaba previsto en un principio. “Esta medida permitirá evitar los desplazamientos de las vecinas y vecinos, al igual que da más facilidades a las familias para hacer frente a sus compromisos fiscales”, explica el concejal.

Alejandro Marrero señala que también se ha solicitado a la Agencia Tributaria de Canarias la disminución de la gestión ejecutiva de las deudas encomendadas por el Ayuntamiento, por lo pronto hasta la fecha del 26 de marzo, siempre y cuando puedan suponer relaciones personales y directas con la ciudadanía, con el objeto de minimizar el tránsito de personas entre las distintas oficinas administrativas que permita la reducción de contactos de riesgo entre los ciudadanos. Del mismo modo, no se enviarán notificaciones ni requerimientos en las próximas dos semanas.

La Laguna activa un proyecto con Cruz Roja para atender de forma prioritaria a la población mayor de 65 años

0

“Se atenderá a quienes por la situación actual no pueden acudir a servicios o realizar compras”, explica Rubens Ascanio

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Bienestar Social que dirige Rubens Ascanio, ha decidido activar con carácter inmediato el proyecto ‘Prevención e intervención en la Soledad de las personas mayores de La Laguna’, con el objetivo de atender de forma prioritaria a la población mayor de 65 años ante la situación de crisis sanitaria creada por el coronavirus Covid-19.

El primer teniente alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, explica que la medida “supone prestar una atención prioritaria a la población mayor que por causa de la situación actual no puede acudir a servicios o realizar compras para reforzar su atención en este momento. Una vez más debemos agradecer a Cruz Roja que esté a la altura de las necesidades de este municipio para atender a uno de los colectivos más vulnerables”.

La Concejalía de Bienestar Social se ha marcado como prioridad los protocolos de colaboración con la Consejería de Educación, Sanidad y Derechos Sociales para optimizar los recursos humanos, técnicos y materiales. “En el área de Bienestar Social ya hemos dado instrucciones para reforzar y agilizar los trámites para ayudas de alimentos y derivaciones de urgencia a entidades sociales como medida extraordinaria”, señala Rubens Ascanio.

El concejal ha mantenido este viernes un encuentro con representantes de Banco de Alimentos, Cáritas, Cruz Roja, Sonrisas Canarias y de la Dirección General de Derechos Sociales para reforzar los mecanismos de colaboración existentes.

“En este momentos llamamos a la calma a la población, vamos a colaborar y atender en las necesidades básicas, estableciendo métodos para que la atención prioritaria de UTS sea a las personas con mayor vulnerabilidad y en trámites de urgencia vinculados a alimentos, abastecimientos y medicinas”, informa el concejal.

Además se mantienen activos servicios como el de comedor social que la Cruz Roja tiene operativo en su sede de la Concepción y se ha reforzado la Unidad de Emergencia Social en La Laguna, que atiende a la población previa derivación o a través del teléfono de información 928 222 222 (se trata de un número de atención centralizado 24 horas de Cruz Roja).

El Cabildo de Gran Canaria cierra sus fincas públicas, áreas recreativas y el Jardín Canario

0

 Esta medida se suma al cierre de las áreas de acampada ya decretado para contener la propagación del Coronavirus

 

El Cabildo de Gran Canaria procede a cerrar sus fincas públicas, áreas recreativas, Jardín Canario y todas los espacios de uso público del área de Medio Ambiente, medida que se suma al cierre de las zonas de acampada ya decretada como medida de contención del coronavirus.
Finca Cabildo 2

La Institución insular se mantiene muy pendiente de la situación y adoptará cuantas medidas adicionales sean necesarias para contribuir a la seguridad sanitaria de la población. Cualquier otra decisión será informada por el perfil de Twitter del Cabildo de Gran Canaria (@grancanariacab).

Casado ofrece a Sánchez una lealtad mayor que la de sus “socios de investidura” para aplicar el estado de alarma

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ofreció este sábado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la plena lealtad de los populares en la aplicación del estado de alarma frente al coronavirus, apoyo que dijo será mayor que la de los “socios de investidura” del jefe del Ejecutivo.

Casado se pronunció así en una rueda de prensa virtual tras la que ofreció Sánchez para dar cuenta del detalle de las medidas que engloban la aplicación del estado de alarma en toda España con motivo de la pandemia del coronavirus.

El líder popular dejó claro que su partido ofrece al Gobierno toda su lealtad en estas circunstancias extraordinarias, apoyo que será superior, auguró, a la de sus “socios de investidura”.

A pesar de ello, afeó a Sánchez que haya celebrado tres Consejos de Ministros en cuatro días para hacer frente a la crisis provocada por el covid-19. También apuntó que “no se puede exigir unidad a la oposición cuando el Gobierno está dividido”, en referencia a las supuestas divergencias entre los ministros del PSOE y de Unidas Podemos sobre el alcance del plan de choque económico.

A su vez, afirmó que no se puede exigir “responsabilidad social” a la ciudadanía, cuando el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, ha roto la cuarentena en que se encontraba con motivo de la enfermedad por coronavirus que padece su pareja y ministra de Igualdad, Irene Montero.

CONSECUENCIAS DEL «RETRASO»

El líder del PP manifestó que el “retraso” en la toma de decisiones del Gobierno “ha tenido consecuencias evidentes en el territorio nacional”, lo que le sirvió para acusar a Sánchez de haber incurrido en “negligencia dolosa” por haber permitido la celebración de las movilizaciones por el 8-M.

Casado también solicitó la comparecencia en el Congreso de los Diputados del jefe del Ejecutivo para que dé cuenta de las medidas que ha tomado o va a tomar, puesto que hay “miles de vidas” en juego.

Por su parte, mostró su gratitud al personal sanitario por representar la “mejor versión del pueblo español”, un agradecimiento que hizo extensivo a los “miles de españoles que están al pie del cañón en sus puestos de trabajo” estos días: militares, policías, guardias civiles, farmacéuticos, taxistas, hosteleros, restauradores.

Del mismo modo, trasladó su solidaridad a los “pacientes que luchan por su recuperación”, a las familias de las víctimas mortales del virus y a los trabajadores autónomos que han perdido su puesto de trabajo. “El Estado debe volcarse con ellos”, aseveró.

«NO BAJAR LA GUARDIA»

Casado llamó a “no bajar la guardia”, ya que “las próximas semanas nos van a poner a prueba”, lo que le sirvió para comentar que “el mundo nos mira con gran preocupación y se pregunta cómo no hemos actuado antes y cómo actuarían ellos”.

Por su parte, aventuró que la crisis sanitaria será reemplazada por una crisis económica “de envergadura desconocida”, por lo que conminó a Sánchez a tener “sensatez en la gobernanza económica y a decir la verdad a los españoles”.

Por ello, le recordó que todavía no le ha respondido al paquete de diez medidas económicas que le ofreció hace unos días, al igual que no ha satisfecho las demandas de los agentes sociales, prefiriendo postergarlo todo al Consejo de Ministros del martes.

El líder de los populares invitó al jefe del Ejecutivo a emular a Italia y Alemania, países, dijo Casado, que han tomado medidas económicas y sociales “eficaces”, para evitar un “drama social” de consecuencias “catastróficas” en lo laboral.

Por otro lado, consideró “imprescindible” un aplazamiento de las elecciones en Galicia y en el País Vasco y acusó al presidente de la Generalitat, Quim Torra, y al lehendakari, Iñigo Urkullu, de “deslealtad” durante esta crisis sanitaria.

Casado remachó su intervención apelando a la “responsabilidad de todos” para “volver a dar una lección histórica” demostrando que España es el “mejor país del mundo”. “Gracias a todos por todo”, zanjó.

(SERVIMEDIA)

Los organizadores de la Gloria Challenge Mogán Gran Canaria hacen público el siguiente comunicado

0

COMUNICADO OFICIAL

En los últimos días hemos recibido muchas preguntas sobre el posible efecto del coronavirus en el Gloria Challenge Mogán Gran Canaria 2020.

Queremos informar a todos los usuarios que estamos coordinados con las autoridades sanitarias oficiales competentes en materia de salud y seguridad y que seguimos todas sus recomendaciones.

Lamentablemente, tenemos que informar que a fecha de hoy existen limitaciones en la celebración de eventos deportivos, según se especifica en el plan de actuación del Gobierno de Canarias por emergencias asociadas a enfermedades transmisibles emergentes con potencial de alto riesgo.

En Gloria Challenge Mogán Gran Canaria 2020 nos vemos obligados a tomar decisiones por el bien de todos: atletas, familiares, espectadores, etc. Seguimos trabajando para que este gran evento de triatlón se convierta en un éxito y por ello nos vemos obligados a posponer el evento para el próximo 7 de noviembre de 2020, en cumplimiento de las medidas dictadas por las autoridades sanitarias.

En caso de que el usuario prefiera guardar la fecha para la edición del 2021 (28.04.2021) o 2022 (fecha a concretar) tendría que enviar un mail a la organización (info@challengecanarias.com) y se le guardaría el la plaza, sin ningún coste extra.

Muchas gracias por vuestra comprensión.

El Cabildo contrata la remodelación de la Central Hortofrutícola

0

La Central Hortofrutícola del Cabildo Insular de La Palma será objeto este año de una importante obra de remodelación, mediante la sustitución completa de la cubierta, además del refuerzo de la estructura y la sustitución de los canalones de estas instalaciones, ubicadas en el polígono industrial de Buenavista, en Breña Alta.

Para ello, el consejero insular de Infraestructuras, Borja Perdomo, ha firmado el contrato con la empresa adjudicataria para la ejecución de esta obra, que se iniciará próximamente, con un coste de 779.794 euros.

Borja Perdomo señala que la realización de esta obra responde a la necesidad de intervenir ante deterioro que sufre la cubierta de la Central Hortofrutícola como consecuencia de la afección que ha sufrido por el paso del tiempo. En la actualidad presenta numerosos desperfectos, que ocasionan filtraciones en el interior de las instalaciones, que afectan al desarrollo normal de la actividad.

Por su parte, el vicepresidente insular y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, destaca que esta obra contribuirá a mejorar el servicio que presta el Cabildo en estas instalaciones en favor del sector primario palmero, así como las condiciones laborales de quienes trabajan en la misma.

Hernández Montoya señaló que próximamente mantendrá una reunión con los responsables de la obra y de la Central Hortofrutícola para concretar el calendario de la obra de manera que esté articulada con la labor que se realiza en este espacio y tenga la menor afección posible sobre esta tarea tan importante que se desarrolla en las instalaciones para los productores de la Isla.

Entre las funciones que se prestan en la Central de La Palma, se encuentran, entre otras, la clasificación de los distintos productos hortofrutícolas; la conservación de productos agrarios; los controles de calidad, así como la promoción de iniciativas de carácter formativo.

El vicepresidente del Cabildo recordó que estas instalaciones también tendrán otras mejoras gracias a la partida presupuestaria de 400.000 euros de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, que dirige Alicia Vanoostende, destinada tanto a estas instalaciones como al Matadero Insular.

El revolucionario ‘cocoon’ incrementa un 100% la supervivencia de las reforestaciones del Cabildo de Gran Canaria en Tifaracás

0

•       El ‘cocoon’ es un acopio biodegradable enterrado junto al árbol a modo de despensa de agua
•       Aparte de duplicar la supervivencia, divide el precio hasta por cuatro
•       El Cabildo ha plantado 4.409 ejemplares de acebuches, pino canario, sabina y almácigo
•       El ‘Growboxx’ es un nuevo dispositivo post Life que ya se está aplicando en la isla

El revolucionario ‘cocoon’, un depósito biodegradable que aporta a la planta agua de lentamente, logra incrementar un 100 por cien la supervivencia de las reforestaciones del Cabildo de Gran Canaria en la zona desertificada de Tifaracás en el municipio de Artenara, lugar elegido para desarrollar el estudio en el marco del proyecto Life The Green Link por el que ha plantado 4.409 ejemplares entre acebuche, pino canario, sabina y almácigo.

Se trata de un sistema de cultivo de árboles que reemplaza las técnicas tradicionales de riego para aumentar su resiliencia gracias a un acopio de cartón reciclado que actúa a modo de despensa de agua que se sitúa bajo tierra con el plantón en el centro, pues tiene forma de donuts, cargado con más de 20 litros de agua conectada con dos cordones a la zona de la raíz, lo que hace que por capilaridad suministre el riego que necesite la planta en sus primeros estadios para que logre pervivir.

Creado en Holanda, el proyecto de estudio de la viabilidad del ‘cocoon’ ha sido desarrollado por la Institución insular en colaboración con la empresa pública Gesplan y junto a socios holandeses, italianos, griegos y españoles con el objetivo de contribuir a la restauración de los ecosistemas de  zonas desertificadas en Canarias y a lo largo del arco mediterráneo.

De los 4.409 ejemplares plantados por la Institución insular 3.482 lo hicieron con ‘cocoon’, 696 de forma tradicional y 231 mediante un nuevo dispositivo de cultivo, el ‘growboxx’.Cabildo Cocom2

Inicialmente se plantaron 2.941 árboles con ‘cocoon’ que se llenaron de agua una sola vez para poder comparar los resultados de todos los socios, pero el bajo porcentaje de supervivencia, un 29 por ciento, motivó a realizar una segunda plantación de 304 árboles también con ‘cocoon’ que esta vez se recargaron de agua a los 6 meses de la siembra, además de 96 ejemplares de forma tradicional que se regaron también a los 6 meses para poder hacer una comparativa entre las dos formas de cultivo.

Así se pudo comprobar el éxito de este método si se recarga a los 6 meses, ya que 185 ejemplares con ‘cocoon’ sobrevivieron, un 61 por ciento, frente a los 28 árboles que resistieron de forma tradicional, un 29 por ciento, es decir que el ‘cocoon’ duplica la supervivencia.

En el marco de este proyecto europeo se han plantado un total de 24.000 árboles en 6 parcelas experimentales en Italia,  Grecia, una en cada país, y cuatro en España, Almería, Valencia, Cataluña y Gran Canaria.

Por su parte, socios externos como la Heredad de aguas de Arucas y Firgas, Costa Tamadaba S.L., Asociación Mogán Bonito, el IES Ingenio, la Asociación de la Almendra de Gran Canaria y la Fundación Foresta han plantado en distintas zonas desertificadas de la isla cerca de 260 plantas con ‘cocoon’ entregados por el Cabildo.

Resultados de supervivencia al recargar el ‘cocoon’

En este ensayo también se ha tenido en cuenta el vigor de la planta. El acebuche presenta altos porcentajes de supervivencia, en cualquier caso, pero con la recarga se incrementa un 88,3 por ciento. Lo mismo sucede con el pino canario que pasa de un 19 al 85 por ciento, y con los ejemplares de sabina que con recarga alcanzan el 45,4 por ciento de supervivencia frente al 19 por ciento. En el caso del almácigo los resultados contrastan con su acreditada adaptación a medios semiáridos e invitan a seguir optimizando las acciones de introducción.

Beneficios económicos del ‘cocoon’

Como media, el coste de tener un árbol vivo con ‘cocoon’ al cabo de dos años tiene un coste de 95 euros frente a 245 sin él. Para obtener un acebuche de forma habitual, por ejemplo el coste es de 167 euros y un pino canario de 338 euros mientras que con el ‘cocoon’ el coste de ambos sería de 80 euros. Es decir, con el coste de obtener un pino vivo de manera tradicional se pueden conseguir cuatro vivos con ‘cocoon’, y con lo que cuesta un acebuche se obtiene dos con este método.

Growboxx

Además del ‘cocoon’ existe un nuevo dispositivo conocido como ‘growboxx’ que también está en prueba en la zona de Tifaracás con 231 ejemplares cuyos resultados de supervivencia se conocerán a final de año. Este dispositivo post Life posee características similares al ‘cocoon’ pero algo más avanzado al ser autorecargable con la lluvia, sin embargo, existen los inconvenientes de que solo tiene capacidad para soportar 17 litros de agua frente a los 25 del ‘cocoon’ y que en las pruebas realizadas ha sido vulnerable al viento.

Dados los resultados del ‘cocoon’, el Cabildo estudia implantar este método de forma habitual para las repoblaciones en las zonas más desertificadas de la isla.

El enfrentamiento entre PSOE y Podemos marca un Consejo de Ministros crucial

1

El Consejo de Ministros extraordinario de este sábado ha necesitado más de siete horas de debate entre los miembros del Gabinete que preside Pedro Sánchez para concretar el decreto que establece el estado de alarma en España por la extensión del coronavirus.

Pasadas las 10.40 horas comenzó la reunion en una sala del Palacio de la Moncloa diferente a la habitual del Consejo de Ministros. El motivo del cambio fue para que se cumplieran las distancias mínimas que marcan las autoridades sanitarias entre personas para evitar contagios. A la cita acudieron todos los miembros del Gabinete menos la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, y de Igualdad, Irene Montero, ambas contagiadas por covid-19.

El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, se saltó la cuarentena que dijo iba a cumplir una vez que se conoció el positivo de su pareja y titular de Igualdad. Según fuentes de su entorno, acudió a La Moncloa porque «no se ha habilitado la asistencia telemática”.

Con el paso del día, el debate en el seno del Gobierno derivó en una prolongación no prevista de la reunión del Consejo de Ministros, que provocó hasta tres aplazamientos de la comparecencia pública del presidente y el traslado a mañana de la videoconferencia de Sánchez con los presidentes autonómicos.

Incluso se hizo un receso de media hora para comer algo y pensar con más calma, según trasladaron fuentes gubernamentales, porque había diferencias entre ministros sobre la puesta en marcha de las medidas restrictivas. Se realizó un análisis «punto por punto» del borrador que se elevó al Consejo y ello derivó en un “debate profundo” e «intenso”, principalmente en la materia económica y social.

También se analizó que algunos presidentes autonómicos no compartan la centralización de algunos recursos, según señalan fuentes gubernamentales.

INTERVENIR FÁBRICAS

El borrador con el que se comenzó el Consejo de Ministros incluye medidas como la prohibición de salir a la calle desde el lunes salvo para comprar comida, medicamentos o ir a trabajar (siempre que sea imposible acudir al teletrabajo), además de por otras razones de fuerza mayor.

Además, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, podrá acordar el cierre a la circulación de carreteras o tramos de ellas por razones de salud pública e, incluso, se podrá recurrir al Ejército para garantizar la salud y el cumplimiento de las medidas.

Para lograr tanto el abastecimiento como el suministro, el Ejecutivo podrá intervenir fábricas, talleres e incluso industrias farmacéuticas. Si fuera necesario, abrirá cordones sanitarios para que tanto personas como materiales puedan entrar en granjas, fábricas de pienso o mataderos.

Por último, según este primer borrador, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, estaría autorizado a asumir todas las competencias de su ramo, aunque la gestión de los servicios seguiría en manos de las comunidades autónomas.

(SERVIMEDIA)

Convocan este sábado a aplaudir a los profesionales sanitarios desde balcones y ventanas para mostrarles apoyo

0

Este sábado se ha hecho viral en las redes sociales una convocatoria anónima que llama a rendir un “homenaje” a todos los profesionales sanitarios que atienden a los afectados por coronavirus en la red de hospitales españoles.

En concreto, en el mensaje, los convocantes llaman a salir a partir de las 22.00 horas de este sábado a las ventanas, terrazas y balcones de los edificios para aplaudir a los facultativos y, de este modo, mostrarles su apoyo y reconocer su trabajo durante los últimos días para hacer frente a la pandemia.

Una iniciativa que se ha inspirado en el tributo que los italianos han rendido en las últimas horas al personal sanitario del país transalpino, al que, además de aplaudir, también cantaron.

En España, la propuesta surge después de que también se hiciese viral la petición de los sanitarios madrileños para que la población se quede en casa y, de ese modo, les “ayude a ayudar”.

(SERVIMEDIA)

La Laguna formaliza su adhesión a la Red Terrae para la promoción de usos sostenibles agrícolas y ganaderos

0

El Ayuntamiento de La Laguna ha formalizado su adhesión a la Asociación Intermunicipal Red de Territorios Reserva Agroecológicos, Red Terrae, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo sostenible, medioambiental y agroecológico e impulsar actuaciones dentro del ámbito de la biodiversidad y el cambio climático.

Esta incorporación del municipio a la Red Terrae fue acordada por el pleno municipal en septiembre de 2017, pero hasta la fecha no se había suscrito el correspondiente manifiesto de adhesión.

La medida responde a la necesidad de generar impulsos innovadores que propicien nuevas oportunidades de desarrollo rural en el municipio. En este sentido la Red Terrae cuenta con una estrategia de desarrollo sostenible de medio rural, denominada ‘Territorios Reserva Agroecológicos’, destinada a promover los usos sostenibles agrícolas, ganaderos o forestales y conservar razas y variedades autóctonas en terrenos rústicos públicos o privados.

El Ayuntamiento, a través del área de Desarrollo Rural, Agrario, Ganadero y Pesca, se compromete a desarrollar las acciones propuestas en el marco de esta estrategia. En ella se establece, entre otros contenidos, la puesta a disposición de terrenos municipales actualmente no utilizados, para iniciativas agroecológicas vecinales o proyectos asociativos de tipo agroecológico.

Estos terrenos servirán para poner en práctica proyectos que contribuyan simultáneamente a reducir y valorizar residuos orgánicos y recuperar variedades hortícolas o ganaderas autóctonas, además de favorecer la educación escolar en la cultura agraria, producir alimentos de calidad para el autoconsumo y la integración en proyectos comunitarios de diferentes grupos de edad u origen.

Más de siete horas de debate en el Gobierno para decretar el estado de alarma

0

El Consejo de Ministros extraordinario de este sábado ha necesitado más de siete horas de debate entre los miembros del Gabinete que preside Pedro Sánchez para concretar el decreto que establece el estado de alarma en España por la extensión del coronavirus.

Pasadas las 10.40 horas comenzó la reunion en una sala del Palacio de la Moncloa diferente a la habitual del Consejo de Ministros. El motivo del cambio fue para que se cumplieran las distancias mínimas que marcan las autoridades sanitarias entre personas para evitar contagios. A la cita acudieron todos los miembros del Gabinete menos la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, y de Igualdad, Irene Montero, ambas contagiadas por covid-19.

El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, se saltó la cuarentena que dijo iba a cumplir una vez que se conoció el positivo de su pareja y titular de Igualdad. Según fuentes de su entorno, acudió a La Moncloa porque «no se ha habilitado la asistencia telemática”.

Con el paso del día, el debate en el seno del Gobierno derivó en una prolongación no prevista de la reunión del Consejo de Ministros, que provocó hasta tres aplazamientos de la comparecencia pública del presidente y el traslado a mañana de la videoconferencia de Sánchez con los presidentes autonómicos.

Incluso se hizo un receso de media hora para comer algo y pensar con más calma, según trasladaron fuentes gubernamentales, porque había diferencias entre ministros sobre la puesta en marcha de las medidas restrictivas. Se realizó un análisis «punto por punto» del borrador que se elevó al Consejo y ello derivó en un “debate profundo” e «intenso”, principalmente en la materia económica y social.

También se analizó que algunos presidentes autonómicos no compartan la centralización de algunos recursos, según señalan fuentes gubernamentales.

INTERVENIR FÁBRICAS

El borrador con el que se comenzó el Consejo de Ministros incluye medidas como la prohibición de salir a la calle desde el lunes salvo para comprar comida, medicamentos o ir a trabajar (siempre que sea imposible acudir al teletrabajo), además de por otras razones de fuerza mayor.

Además, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, podrá acordar el cierre a la circulación de carreteras o tramos de ellas por razones de salud pública e, incluso, se podrá recurrir al Ejército para garantizar la salud y el cumplimiento de las medidas.

Para lograr tanto el abastecimiento como el suministro, el Ejecutivo podrá intervenir fábricas, talleres e incluso industrias farmacéuticas. Si fuera necesario, abrirá cordones sanitarios para que tanto personas como materiales puedan entrar en granjas, fábricas de pienso o mataderos.

Por último, según este primer borrador, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, estaría autorizado a asumir todas las competencias de su ramo, aunque la gestión de los servicios seguiría en manos de las comunidades autónomas.

SERVIMEDIA

La ONCE paraliza la actividad de sus vendedores en toda España por el covid-19

0

La ONCE, a tenor de las criterios establecidos por las autoridades competentes para frenar el avance del coronavirus, ha trasladado a todos sus vendedores en España la decisión de suspender las ventas de sus productos de lotería.

Esta información se ha trasladado de forma accesible para todos y todas a través de los Terminales Punto de Venta (TPV), así como por otras vías.

A partir de ahora, los agentes vendedores solo podrán realizar determinadas tareas de devolución o gestión administrativa pero no podrán realizar venta de ningún tipo de producto, incluidos los tradicionales cupones.

En cuanto a la venta online a través del portal ‘www.juegosonce.es’, solo se permitirá participar en los juegos conocidos como Eurojackpot y lotería instantánea.

La organización seguirá atenta las decisiones de las autoridades y acometerá las medidas precisas para garantizar la máxima seguridad de todos sus trabajadores y trabajadoras.

Agradece igualmente la solidaridad de todos los ciudadanos y se compromete a seguir apoyando a las más de 72.000 personas ciegas afiliadas a la organización por todos los medios ahora disponibles para acompañar y ayudar a las personas con discapacidad, un colectivo especialmente sensible y vulnerable.

SERVIMEDIA

La alcaldesa de Mogán plantea al senador Ramón Morales el desbloqueo del superávit y las cesión de competencias en materia de costas

0

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, ha recibido este viernes 13 de marzo, al senador del PSOE, Ramón Morales, y a la diputada del Parlamento Canario, Pino González. Durante el encuentro, Bueno expuso las necesidades del municipio y solicitó la intermediación del senador para lograr el desbloqueo del superávit que posee en el banco tanto el Consistorio moganero como el resto municipios turísticos y así poder  contrarrestar los efectos de la crisis del coronavirus COVID-19.

La alcaldesa Bueno, también vicepresidenta de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC), trasladó al senador Morales la necesidad de flexibilizar el déficit en los Ayuntamientos para que estos puedan “emplear los depósitos que tenemos  en medidas de apoyo a las pymes ahora estamos en una crisis sanitaria”.

“El turismo no deja de ser un motor de la economía y  vienen unos tiempos un poco complicados en los que tenemos que aunar fuerzas entre todas las administraciones para solventar cuanto antes las consecuencias de este virus que nos está asolando”, coincidió Morales. Además, aseguró  que el desbloqueo del superávit “es una demanda que tienen todos los Ayuntamientos para poder dar servicios y bienestar a sus vecinos y vecinas”. Cabe mencionar que solo los territorios que componen la AMTC cuentan suman 900 millones de superávit que la actual legislación les impide tocar.

 Bueno también trasmitió al senador la “urgente necesidad”de la cesión de competencias en materia de costas a las administraciones locales.  “Debe haber una mayor fluidez ya que todos los alcaldes de los municipios turísticos vemos cómo se dilatan las autorizaciones y por tanto, la ejecución de determinadas infraestructuras, repercutiendo negativamente también en la inversión de capital privado ya que los empresarios se encuentran ante estas complicaciones”.

Morales mostró su entera disposición a colaborar con la primera edil moganera.

El Cuponazo de la ONCE reparte cerca de 10 millones de euros en la Comunidad de Madrid

0

El sorteo del Cuponazo de la ONCE ha querido hacer un guiño a la Comunidad de Madrid, la más afectada por la expansión del coronavirus, y ha rociado con casi 10 millones de euros la localidad de Rivas-Vaciamadrid, donde María del Mar López-Rey ha vendido la serie agraciada con los nueve millones de euros y otros 880.000 euros entre distintos vecinos del municipio.

María del Mar no podía contener su alegría al conocer la noticia. “Estoy súper feliz y, por otro lado, triste por no poder celebrarlo con mis clientes”, aseguró. Esta repartidora de ilusión desarrolla su labor en varios puntos de Rivas-Vaciamadrid, donde ha dejado premios en el Carrefour, en el centro Comercial Zoco y en el Paseo de las Provincias.

“He vendido mi número, el que yo elijo cada viernes para vender muchos números iguales, y les ha tocado a muchos clientes habituales. Es una gran alegría y más en estos momentos”, añadió. Esta trabajadora ha repartido un cupón agraciado con 9 millones de euros; 30 cupones de 25.000 euros de premio y dos más de 40.000 euros.

Se da la circunstancia de que el sorteo ha repartido toda su fortuna en la Comunidad de Madrid justo el día en el que la ONCE ha trasladado a todos sus vendedores la decisión de suspender las ventas de sus productos de lotería en función de las medidas adoptadas para frenar el avance del coronavirus.

El sorteo de este viernes 13 de marzo ha repartido también otros 225.000 euros en Galicia, con 5 cupones premiados con 25.000 euros que se han ido a parar a Orense, y otro cupón de 100.000 euros vendido en Arteixo (La Coruña).

NUMEROSOS PREMIOS

El Cuponazo de la ONCE ofrece todos los viernes, por tres euros, un premio a las cinco cifras más serie de 9 millones de euros, y seis segundos premios de 100.000 euros a otras tantas extracciones, también con serie. Si se opta por el Cuponazo XXL, por cinco euros, el premio sube a 15 millones y 200.000 euros, respectivamente. Además, se pueden ganar 134 premios de 25.000 euros a las 5 cifras del primer premio, que crecen hasta 40.000 euros al cupón en la opción XXL. El sorteo ofrece otros 800.000 premios menores más a las 4, 3 o 2 últimas cifras de las 6 extracciones de segunda categoría.

Los cupones y productos de juego de la ONCE se comercializan por los 20.000 vendedores que integran su red de ventas. A través del Terminal Punto de Venta (TPV), el cliente puede elegir además el número que más le guste. También se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCE (www.juegosonce.es) y establecimientos colaboradores autorizados.

SERVIMEDIA

El impacto de la inteligencia artificial en la discapacidad, objeto de un pronunciamiento del Cermi para el 3 de mayo

0

El impacto de la inteligencia artificial en las personas con discapacidad y sus familias, particularmente las posibles afecciones de sus derechos humanos, es el tema abordado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en su manifiesto público con motivo del día 3 de mayo de 2020, jornada nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En el borrador de pronunciamiento público del Cermi, sometido hasta el 15 de abril a examen y aportaciones de los distintos grupos de interés, se examinan las relaciones entre inteligencia artificial y personas con discapacidad desde un enfoque exigente de derechos humanos, señalando las oportunidades y las amenazas que caracterizan una interacción no siempre pacífica.

Para minimizar los impactos negativos, actuales o potenciales, en su manifiesto el Cermi aboga por un sistema de gobernanza de la inteligencia artificial transparente y participado, en el que tengan presencia las personas con discapacidad a través de sus organizaciones representativas, que validarían que cualquier solución, aplicación o práctica fuera respetuosa con los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Para el Cermi, ninguna diversidad humana puede quedar al margen de las operativas de funcionamiento de la inteligencia artificial, sino que tienen que insertarse desde el inicio en el corazón del sistema, para que se nutra con todos los insumos relevantes socialmente y la mejora colectiva que aporte la inteligencia artificial lo sea de modo abierto, universal e inclusivo.

SERVIMEDIA

El Gobierno se toma un «receso» para seguir debatiendo el alcance del estado de alarma

0

El Consejo de Ministros extraordinario de este sábado, que comenzó su reunión pasadas las 10.40 horas en el Palacio de la Moncloa, se tomó poco antes de las tres de esta tarde un “receso de media hora” para continuar debatiendo el alcance del estado de alarma.

Al término de este encuentro del Gabinete que preside Pedro Sánchez, en el que están todos los ministros salvo Carolina Darias e Irene Montero, ambas contagiadas por el Covd-19, el presidente comparecerá para explicar los detalles del decreto sobre el estado de alarma, que se continuaba elaborando.

Inicialmente la comparecencia del presidente estaba prevista a las 14.00 horas, pero ha sufrido distintos retrasos y hacia las tres de la tarde, según informó Moncloa, “no hay hora definida”, mas allá de que se producirá “a lo largo de la tarde”.

Desde el Ejecutivo se destacó que era «importante» resaltar que «el decreto de estado de alarma que se va a aprobar, y que ahora mismo sigue sobre la mesa del Consejo, es el que finalmente presente ante la opinión pública el presidente del Gobierno”.

Esta consideración tiene que ver con el hecho de que los medios de comunicación hayan tenido acceso a un borrador del decreto, que es el texto que llegó a primera hora a la mesa del Gabinete de Sánchez.

En este borrador se prohíbe, a partir del lunes, la libre circulación de vehículos y de personas en toda España salvo para comparar alimentos o medicamentos, asistir a centros sanitarios e ir al trabajo, junto a otras situaciones excepcionales.

Además, según dicho documento inicial, el Gobierno habilita a los cuerpos de seguridad a cortar carreteras por razones de seguridad y habilita al Ejército a intervenir si fuera necesario, al tiempo que obliga a los empresarios a facilitar el teletrabajo. En dicho borrador, cuyo contenido aun están en discusión, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, asume todas las competencias en sanidad de España, incluso las que están transferecidas a las autonomías, aunque éstas mantienen la gestión.

(SERVIMEDIA)

Cermi recuerda que el estado de alarma permite la circulación del personal de atención a personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) recordó este sábado que el estado de alarma que va a decretar el Gobierno para hacer frente al covid-19 permite la circulación de personas cuando sea necesario para prestar apoyos, asistencia o cuidados a grupos sociales que lo necesitan por cuestiones como la movilidad o la dependencia.

En el caso de las personas con discapacidad, el decreto de declaración de estado de alarma tendrá, en general, el mismo impacto que en el resto de la ciudadanía, ya que las personas con discapacidad son parte de la sociedad y participan de todas las vicisitudes de esta, con corresponsabilidad y contribuyendo al bien común.

Hay una previsión específica, que Cermi había planteado y que ha sido tomada en cuenta por el Ejecutivo, ya que no operarán las restricciones a la circulación de los ciudadanos cuando se trate de personas que tengan como función o tarea asistir, atender o cuidar a personas con discapacidad, personas mayores, menores, o en situación de dependencia, entre otros casos de población más vulnerable.

Esto era muy relevante que se recogiera en la norma, pues este tipo de asistencia es esencial para muchas personas con discapacidad y ha quedado a salvo. Sobretodo para las personas con discapacidad que viven en sus propios domicilios y que, con apoyos, pueden llevar una vida autónoma en su comunidad de pertenencia.

La continuidad de los apoyos, incluso en situaciones excepcionales, es determinante y era crucial que se preservara.

SERVIMEDIA

El Cabildo da luz verde al Restaurante-Cafetería Izcagua, en el entorno del Mercadillo del Agricultor de Puntagorda

0

El Consejo de Gobierno del Cabildo de La Palma aprobó el proyecto para la creación del Restaurante – Cafetería Izcagua, en el entorno del Mercadillo del Agricultor de Puntagorda, que se realizará con cargo al Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) y cuenta con un presupuesto de 1.235.770 euros.

El consejero de Infraestructuras del Cabildo, Borja Perdomo, señaló que se trata de una equipamiento que va a contribuir notablemente a seguir desarrollando un espacio clave en materia de ocio, esparcimiento y actividad comercial no solo en el municipio, sino en el conjunto de la isla de La Palma, conformado por el Mercadillo del Agricultor, los miradores sobre el barranco de Izcagua y la zona recreativa de El Fayal.

La creación del restaurante estará en plena sintonía con la actividad que desarrolla el Mercadillo del Agricultor, dado que permitirá ofrecer y promover los productos locales y de calidad que distinguen a este espacio, al tiempo que potencia el sector primario en el municipio, generando sinergias con los productores del municipio.

En lo que se refiere al edificio, Borja Perdomo destacó que estará perfectamente integrado en el entorno natural. En este sentido, el proyecto define un edificio que se implanta en el paisaje con fachadas sobrias de acabado pétreo, tomando como referencia numerosos diques y lajiales existentes en el entorno del barranco de Izcagua.

El inmueble se articulará en dos grandes prismas acristalados, apoyados sobre el citado elemento pétreo, lo que ofrecerá la sensación de que que el restaurante sobre el paisaje que conforma el barranco de Izcagua.

Borja Perdomo señaló que una vez el proyecto ha recibido el visto bueno definitvo por el Consejo de Gobierno saldrá a licitación pública su ejecución, que cuenta con un plazo establecido de 15 meses.

El Gobierno se toma un “receso” para seguir debatiendo el alcance del estado de alarma

0

El Consejo de Ministros extraordinario de este sábado, que comenzó su reunión pasadas las 10.40 horas en el Palacio de la Moncloa, se tomó poco antes de las tres de esta tarde un “receso de media hora” para continuar debatiendo el alcance del estado de alarma.

Al término de este encuentro del Gabinete que preside Pedro Sánchez, en el que están todos los ministros salvo Carolina Darias e Irene Montero, ambas contagiadas por el Covd-19, el presidente comparecerá para explicar los detalles del decreto sobre el estado de alarma, que se continuaba elaborando.

Inicialmente la comparecencia del presidente estaba prevista a las 14.00 horas, pero ha sufrido distintos retrasos y hacia las tres de la tarde, según informó Moncloa, “no hay hora definida”, mas allá de que se producirá “a lo largo de la tarde”.

Desde el Ejecutivo se destacó que era «importante» resaltar que «el decreto de estado de alarma que se va a aprobar, y que ahora mismo sigue sobre la mesa del Consejo, es el que finalmente presente ante la opinión pública el presidente del Gobierno”.

Esta consideración tiene que ver con el hecho de que los medios de comunicación hayan tenido acceso a un borrador del decreto, que es el texto que llegó a primera hora a la mesa del Gabinete de Sánchez.

En este borrador se prohíbe, a partir del lunes, la libre circulación de vehículos y de personas en toda España salvo para comparar alimentos o medicamentos, asistir a centros sanitarios e ir al trabajo, junto a otras situaciones excepcionales.

Además, según dicho documento inicial, el Gobierno habilita a los cuerpos de seguridad a cortar carreteras por razones de seguridad y habilita al Ejército a intervenir si fuera necesario, al tiempo que obliga a los empresarios a facilitar el teletrabajo. En dicho borrador, cuyo contenido aun están en discusión, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, asume todas las competencias en sanidad de España, incluso las que están transferecidas a las autonomías, aunque éstas mantienen la gestión.

SERVIMEDIA

Se anulan temporalmente los límites a los tiempos de conducción y descanso de los transportistas

1

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este sábado una resolución de la Dirección General de Transporte Terrestre por la que se exceptúa temporalmente el cumplimiento de las normas de tiempos de conducción y descanso en los transportes de mercancías.

Según informa la Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM), con esta medida se flexibilizan los tiempos de trabajo de los conductores en un momento de emergencia sanitaria en el que el transporte de mercancías por carretera es crucial para garantizar el suministro de alimentos, material sanitario o medicamentos.

A este respecto, la CETM sostiene que la eliminación del cumplimiento de los tiempos de conducción y descanso ayudará a que las operaciones de transporte de mercancías por las zonas afectadas se produzcan con normalidad y los productos lleguen a tiempo, facilitando las condiciones de trabajo de los conductores y, reduciendo al mismo tiempo, los riesgos para la salud de los mismos.

Por otra parte, la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Servei Catalá de Tránsit han comunicado que de manera excepcional también se eliminan las restricciones al tráfico para vehículos de transporte de mercancías por carretera.

“Ambos hechos ponen de manifiesto que el transporte de mercancías es vital para asegurar el bienestar de la sociedad y que el papel que juega nuestro sector es imprescindible para combatir esta crisis”, concluye la CETM.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento de Santa Cruz y el Consejo Municipal de la Juventud acuerdan la celebración de un Pleno

0

La concejala de Juventud, Elena Mateo, se reunió esta semana con diferentes miembros del Consejo de la Juventud para dictar la fecha de la celebración del Pleno con los jóvenes

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, prosigue con su iniciativa de apoyar y respaldar a las juventudes políticas municipales. Por ello, Elena Mateo, concejala responsable de Juventud, se reunió este miércoles con los jóvenes interesados en esta política para consensuar la fecha del Pleno provista por estos que tendrá lugar próximamente.

En esta sesión constitutiva, los convocados y convocadas decidieron que el Pleno del Consejo tendrá lugar el día 31 de marzo. En esta cita, que se desarrollará con la máxima transparencia, podrán debatir y aprobar las líneas generales de actuación y la planificación anual, que se recogerá, posteriormente, en una memoria anual de actuación.

También, los miembros de las distintas corporaciones y la concejala, establecieron el régimen de sesión ordinario trimestral. Por otro lado, dieron un gran paso en su búsqueda de constituir un Consejo de la Juventud independiente y autónomo que se de sus propias normas, que sea capaz de formalizar su autogestión y vele por la autonomía.

El principal objetivo de esta iniciativa es que los jóvenes trabajen dentro del consejo y así vayan formándose de manera independiente. Para el Ayuntamiento esto es importante porque la juventud es sinónimo de vida y esperanza. Se busca que con éste órgano de participación, los implicados e implicadas se empoderen personal y profesionalmente, aporten conocimientos renovados y estén presenten a la hora de la elaboración de las políticas municipales.

A la reunión asistieron jóvenes de distintas entidades como Juventudes Socialistas, Nuevas Generaciones, Cruz Roja Juventud, el Grupo Scout Ucanca, Unidas Podemos, Ciudadanos o Jóvenes Nacionalistas de Coalición.

El Grupo Restalia aplicará de forma inmediata un paquete de medidas económicas extraordinarias para sus franquiciados

0

El fundador y presidente de Grupo Restalia, José María Fernández-Capitán, a través de una carta a los franquiciados de todas sus marcas (100 Montaditos, La Sureña, TGB The Good Burger, Panther Juice & Sandwich Market y Pepe Taco) anunció este sábado un paquete de medidas extraordinarias para dar apoyo a sus franquiciados ante la situación de crisis generada por el covid-19.

Según informó Restalia, estas medidas excepcionales se aplicarán de forma inmediata durante los meses de marzo y abril para todas las enseñas del grupo a nivel nacional.

En concreto, este grupo empresarial ofrece la bonificación del 100% del ‘royalty’ y la creación de un Departamento de Soporte y Apoyo liderado directa y personalmente por Belén Martín, directora general de la compañía.

La función de este departamento será atender e informar de las medidas a adoptar en cada momento, así como dar soporte en los asuntos que pudieran preocupar relativos al personal, cierre de establecimiento decretado por las autoridades, alquileres, ayudas públicas, etc. Esta sección estará disponible 24 horas siete días a la semana.

Este paquete de medidas supondrá un alivio a los franquiciados ante la incertidumbre causada por la pandemia del Coronavirus, especialmente después del anuncio de cierre de bares y restaurantes en la Comunidad de Madrid.

«FORTALEZA» Y «REFUGIO»

“Todas estas medidas de ayuda a todos los franquiciados son posibles gracias a nuestra fuerza como compañía líder en franquicias y debido a los volúmenes de compra que gestionamos como Grupo Restalia”, afirma José María Fernández-Capitán.

“La fortaleza de nuestras marcas, tras 20 años, debido a la cohesión y consistencia de nuestras políticas y de nuestros mensajes de cara a nuestros consumidores, hacen que nuestras marcas sigan aguantando esta fuerte crisis, tal y como nos indican nuestros informes internos. Nuestras enseñas siempre han sido un refugio para los clientes, incluso en los momentos más complicados”, añade.

Por otro lado, Restalia asegura mantiene la estrategia decidida de seguir abriendo locales en España, a la vez que apuesta por la innovación a todos los niveles: desde la creatividad de nuevos conceptos a la modernización de la operativa pasando por la forma de comunicación con los clientes.

“Desde Restalia apoyaremos tanto a franquiciados como al consumidor final ante cualquier recesión económica ocasionada por el covid-19. La restauración organizada es uno de los principales motores económicos de nuestro país y en nuestro caso, en épocas de crisis, la compañía siempre se ha visto reforzada”, concluye Fernández-Capitán.

SERVIMEDIA

Publicidad