Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4038

El policía francés Norek ahonda en el cambio climático en la novela ‘Impacto’

0

El policía francés Olivier Norek, que se encuentra en excedencia para dedicarse a la escritura, acaba de publicar en España su último libro, ‘Impacto’ (Plataforma Editorial), un thriller ecologista a medio camino entre la novela policíaca y el ensayo sobre el cambio climático.

«Me parece interesante abordar este tipo de temas desde la ficción, porque si hubiera escrito un ‘tocho’ teórico de 600 páginas mucha gente no hubiera pasado de la página seis», ha sostenido Norek en una rueda de prensa telemática este martes.

Los desastres naturales, fruto de la contaminación, «producen mucha ansiedad, por lo que es preferible introducirlos en una novela que va a miles de kilómetros por hora y que tiene una trama que atrapa», ha dicho el autor.

Así, aportando datos y estadísticas reales, pero sin renunciar al suspense y la acción, Norek se propone concienciar sobre los peligros de la contaminación y, al mismo tiempo, suscitar en el lector la necesidad de actuar: «El mañana se defiende hoy», ha dicho.

En ‘Impacto’, Norek explica la historia de Virgil Solal, un expolicía con experiencia en África y tácticas antiterroristas, que deberá liderar un movimiento contra, ha dicho, el «peor asesino en serie que existe»: la catástrofe ecológica a la que se dirige el planeta.

La polución y la contaminación «se cobra cada año la vida de 20 millones de personas, los mismos muertos que hubo en la Primera Guerra Mundial, entre víctimas civiles y militares. Pero nadie habla de esto», ha recordado Norek.

CONCIENCIA SOCIAL

Capitán de la policía judicial francesa durante 18 años, Norek es autor de seis novelas, la mayoría del género negro, con una fuerte conciencia social y muy influidas por su profesión: «Gracias a mi trabajo he adquirido un sentido muy afinado de la justicia», ha dicho.

Tras vender en Francia más de 800.000 ejemplares de sus seis novelas, Norek se encuentra ahora en su último año de excedencia de la policía francesa y ha indicado que próximamente decidirá si vuelve al cuerpo o se dedica totalmente a la escritura.

‘Impacto’ es la tercera novela de Norek que se publica en castellano, tras el thriller carcelario ‘Efecto Dominó’ (2017) y la novela sobre la crisis migratoria ‘Entre dos mundos’ (2019), ambas publicadas por Grijalbo.

Sus libros han ganado diversos premios de prestigio en Francia, como el Le Point de novela policíaca, el Gran Premio de las Lectoras de ‘Elle’, el premio Maison de la Presse, el premio Babelio, o el premio a la mejor novela policíaca ‘Les Étoiles’ del periódico ‘Le Parisien’.

El TSJA confirma la condena de ocho años de cárcel por agresión sexual a una menor

0

La Sección de Apelación de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Huelva contra R.M.M. que le condenaba a la pena de ocho años de prisión como autor responsable de un delito continuado de agresión sexual a una menor, con lo que desestima así el recurso presentado por la defensa del condenado, según establece la sentencia facilitada por el TSJA.

En ese recurso de apelación, el condenado alegaba vulneración de la presunción de inocencia, error en la apreciación de la prueba y aplicación indebida del artículo 183.2 del Código Penal.

No obstante, el tribunal de apelación remarca que «la prueba practicada en el acto del juicio permitía al Tribunal de Instancia alcanzar la convicción racional de que el acusado realizó los hechos objeto de acusación sin margen de duda razonable».

Así, destaca que el tribunal de apelación «no encuentra motivo alguno para disentir del juicio positivo de credibilidad que ha merecido al de Instancia el testimonio de la víctima como fundamento de su conclusión de culpabilidad del acusado, y por tanto dicha conclusión ha de ser mantenida».

De este modo, se confirma la sentencia de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva, donde se recoge como hechos probados que R.M.M., mayor de edad y sin antecedentes penales, en los primeros meses del año 2016 conoció a la menor de 13 años, en un picadero, donde iba habitualmente y tras entablar amistad con ella, «comenzó a decirle que le gustaba, ofreciéndose a llevarla en su coche al citado picadero».

A comienzos del verano de ese año 2016, el procesado, en distintas ocasiones, «llegó a realizarle tocamientos en sus partes íntimas», y estos tocamientos «se reiteraron en diversas ocasiones duranteese año y el año 2017 y tenían lugar bien en la zona de los cuartillos de las redes de la ría y en las cuadras del picadero o en sus alrededores».

Asimismo, se indica que el día 31 de diciembre de 2017 sobre las 13,00 horas el procesado recogió a la menor en su coche y llegaron hasta una zona de la carretera que lleva al picadero, de manera que, cerca de este, y tras estacionar su vehículo «procedió sin más a echarse sobre el cuerpo de la menor» y su zona íntima, momento en el que hizo acto de presencia un amigo de la víctima, el cual «procedió a golpear una de las ventanillas del vehículo y ante ello la menor pudo bajarse del vehículo».

Como recoge la sentencia, el procesado para la realización de estos tocamientos generó una situación de miedo en la menor «expresándole que si lo contaba alguien, le podría pasar algo a su familia en concreto que iba a matar a su madre».

Así las cosas, fue condenado como autor responsable de un delito continuado de agresión sexual a la pena de ocho años de prisión y prohibición de aproximarse a la menor a una distancia inferior a 800 metros y a comunicarse con ella por cualquier medio o procedimiento durante un plazo de 12 años. Además, se acordó la imposición de libertad vigilada durante un plazo de ocho años; debiendo indemnizar al representante de dicha menor en la suma de 25.000 euros.

Andalucía sube su tasa a 176,6, suma 13 muertos y 1.293 casos

0

Andalucía ha registrado este martes 1 de junio un total de 1.293 casos de coronavirus, menos que los 1.397 del lunes, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 13 fallecidos, el dato más alto desde el 20 de mayo, cuando también hubo 13.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido por quinto día y se sitúa en 176,6 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 3,5 puntos más que la registrada el lunes y 11,9 más que la registrada el martes pasado.

Los 1.293 casos de este martes se contabilizan tras los 1.397 del lunes y domingo, los 1.595 positivos del sábado, los 1.497 del viernes, los 1.458 del jueves, los 1.264 del miércoles y los 1.011 del martes pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 422, seguida de Málaga con 230, Córdoba con 182, Cádiz con 166, Granada con 114, Huelva con 85, Jaén con 63 y Almería con 31.

Huelva es la provincia que más fallecidos suma con cuatro, seguida por Almería, Málaga y Sevilla con dos cada una, y Cádiz, Córdoba y Granada con uno. Jaén no registra ninguno.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS HASTA 855

Andalucía ha registrado este martes una subida de hospitalizados por segundo día seguido hasta 855, lo que significa 39 más en 24 horas pero 47 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han ascendido hasta los 207, lo que supone cuatro más que la víspera y 35 menos que el martes de la semana pasada.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 237 y 60 pacientes en UCI, seguida de Granada con 162 y 48 en UCI; Málaga con 110 y 15 en UCI; Jaén con 110 y 22 en UCI; Córdoba con 74 y 25 en UCI; Cádiz con 71 y 18 en UCI; Huelva con 62 y siete en UCI; y Almería con 29 y 12 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 584.665 casos confirmados –1.293 más en 24 horas– y ha alcanzado las 10.034 muertes tras sumar 13. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.561, 197 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.335, tras sumar 43, y el número de curados es de 555.104 después de añadirse 1.708.

HUELVA SUMA CUATRO FALLECIDOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.034 fallecidos desde el inicio de la pandemia –13 más–, Sevilla con 1.991 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.757 –una más–; Málaga con 1.647 –dos más–; Cádiz con 1.484 –una más–; Jaén con 983; Córdoba con 957 –una más–; Almería con 833 –dos más– y Huelva con 382 –cuatro más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 584.665 desde el inicio de la pandemia –1.293 más–, liderados por Sevilla con 128.656 casos –422 más–, seguida de Málaga con 99.964 –230 más–, Granada con 87.438 –114 más–, Cádiz con 81.464 –166 más–, Almería con 54.536 –31 más–, Córdoba con 52.249 –182 más–, Jaén con 49.351 –63 más– y Huelva con 31.007 –85 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.561 –197 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.588 –87 más–, seguida por Málaga con 8.079 –17 más–; Granada con 8.023 –23 más–; Cádiz con 5.692 –30 más–; Córdoba con 4.499 –once más–; Jaén con 4.595 –15 más–; Almería con 3.847 –ocho más– y Huelva con 2.238 –seis más–.

De ellos, 5.335 han pasado por la UCI en Andalucía –43 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.063 –16 más–, seguida de Granada con 1.041 –doce más–; Málaga con 771 –cuatro más–; Almería con 661 –dos más–; Cádiz con 643 –uno más–; Córdoba con 562 –cuatro más–; Jaén con 434 –dos más– y Huelva con 160 –dos más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 555.104 en toda la región, 1.708 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 119.988 –524 más–, seguida de Málaga con 96.286 –223 más–; Granada con 82.805 –389 más–; Cádiz con 77.669 –121 más–; Almería con 53.107 –63 más–; Córdoba con 49.915 –117 más–; Jaén con 46.685 –131 más– y Huelva con 28.649 –140 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 176,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 268,5. Detrás se sitúan Jaén con 241,4; Sevilla con 229,5; Granada con 219,5; Córdoba con 141,8; Málaga con 138,3; Cádiz con 122,8; y Almería con 77,6.

MÁS DE 7,6 MILLONES DE PRUEBAS

Salud informa también que, a fecha 31 de mayo, la Dirección General de Atención Sociosanitaria ha realizado un total de 7.649.053 pruebas, de las que 3.688.870 son PCR y 2.435.261 test de antígenos. El resto son 1.048.922 test serológicos rápidos y 476.000 test serológicos no rápidos.

POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 14.905 casos en los últimos 14 días con una tasa de 176,09 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 120,33–, y 7.235 en los últimos siete días con una tasa de 85,48, superior a la nacional de 54,70.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 845 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,68% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 3,75%, y 205 en UCI, que registran una ocupación del 10,87% de las camas, inferior a la media nacional de 13,33%. Además, registra 113 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 130 altas.

Cantabria flexibilizará los protocolos en extraescolares

0

La Consejería de Educación y Formación Profesional trabaja ya en la elaboración del protocolo de organización del próximo curso, 2021-2022, que «flexibilizará» las condiciones de celebración de las actividades extraescolares y las actividades y servicios complementarios.

La previsión que maneja la Consejería es favorecer su celebración en los escenarios 1 y 2 y mantener medidas de prevención similares a las que rigen este curso para el 3 y 4.

Así se lo ha trasmitido la titular del departamento, Marina Lombó, a representantes de la Agrupación de Empresas y Servicios Educativos de Cantabria (AESPECAN) en el marco de los encuentros que está celebrando con toda la comunidad educativa para la preparación del próximo curso.

Según ha recordado Lombó, este curso este tipo de actividades han podido celebrarse pero con «medidas estrictas» como, entre otras, una distancia de al menos tres metros entre grupos estables de convivencia.

Condiciones que en la práctica han impedido su organización en muchos centros, ha reconocido.

«Para el próximo curso el objetivo es que los centros, el alumnado y sus familias puedan recuperar estos servicios», ha dicho Lombó, quien ha señalado que, una vez oída toda la comunidad educativa, la Consejería propondrá un borrador de protocolo que se remitirá a la Dirección General de Salud Pública de Cantabria para su visto bueno.

Tal y como ha explicado, la «dificultad» de la organización de estas actividades radica en que «se mezclan» alumnos de distintos grupos en un curso, el próximo, que también está previsto que en las etapas de Infantil y Primaria se organice en grupos de convivencia estable, esto es, grupos de alumnos que no interactúan entre sí.

Por eso, considera que el objetivo pasa ahora por establecer «medidas de prevención» que permitan su celebración minimizando los riesgos y, paralelamente, el mantenimiento del rastreo «ágil» que posibilita el corredor educativo y los coordinadores COVID de los centros educativos.

Lombó ha emplazado a los representantes de AESPECAN a elaborar un listado de actividades con su correspondiente desarrollo al objeto de comprobar su encaje en el protocolo general que se remitirá a Salud Pública, y una vez obtenido su visto bueno, trasladárselas a los equipos directivos de los centros educativos.

En su opinión, las actividades complementarias y extraescolares son «positivas» para alumnado y familias y favorecen el desarrollo integral de los participantes.

Finalmente ha alabado la trayectoria y experiencia de las empresas implicadas en su organización, que tienen «mucho rodaje» trabajando en este ámbito.

«SE ESTÁ CUMPLIENDO EL OBJETIVO»

Cercano ya el final de curso, la consejera ha señalado «se está cumpliendo el objetivo», que pasaba por mantener la presencialidad en las aulas en un contexto de «seguridad para el alumnado».

«Tal y como estaban las cosas, y sabiendo a qué se ha renunciado, este curso teníamos claro que era imposible ir más allá», ha dicho Lombó, quien ha recordado que el porcentaje de aulas en cuarentena no ha llegado en ningún momento al dos por ciento.

De cara a septiembre, la consejera fija un segundo propósito como es que el alumnado y los centros puedan recuperar una vida «más parecida a la normalidad». «Seguirá habiendo medidas en interior, pero serán menos en exteriores», ha dicho.

Entre otras cuestiones que la Consejería «tiene claro» que cambiarán están, por ejemplo, la prohibición de compartir material en los recreos o las salidas, que este curso sólo podían hacerse cada grupo por separado y a pie.

Un total de 83 marroquíes que se niegan a irse de Ceuta piden asilo

0

La Policía Nacional ha gestionado de manera íntegra hasta este martes a última hora de la mañana un total de 83 solicitudes de protección internacional en España promovidas por ciudadanos marroquíes adultos que se niegan a volver a su país tras acceder irregularmente a Ceuta entre el 17 y el 19 de mayo.

Solamente durante las primeras horas de este martes alrededor de 300 compatriotas se han acercado hasta la Oficina de Asilo y Refugio inaugurada en 2015 en la frontera del Tarajal para iniciar el procedimiento en lo que las Fuerzas de Seguridad interpretan como una forma de intentar retrasar su expulsión de la localidad española si las autoridades marroquíes terminan aceptándola.

Desde que se acabó con las entradas irregulares a través de los espigones marítimos fronterizos del Tarajal y Benzú el país vecino ha aceptado el retorno de todos sus nacionales que han optado por regresar voluntariamente a su territorio, aunque el flujo ha ido cayendo hasta quedarse en apenas «una veintena» este lunes. En total el número de los regresados se calcula en «más de 8.000».

Durante los últimos días los agentes del Reino alauita han extremado el celo para vetar el cruce de la frontera a aquellos que no creen que llegaron a Ceuta en la avalancha de mediados de mayo o que sospechan que se habían quedado en la ciudad autónoma tras la declaración de la pandemia.

Las Fuerzas de Seguridad están incoando expedientes de expulsión a los marroquíes irregulares mayores de edad que siguen deambulando por las calles o permanecen escondidos en las escolleras, zonas verdes e infraestructuras abandonadas. La Delegación del Gobierno espera saber «este miércoles» si el Reino alauita aceptará o no la devolución de ese colectivo que se niega a regresar a su país y que se cifra en más de medio millar de personas.

Las solicitudes de protección internacional registradas en Ceuta por ciudadanos marroquíes rara vez han encontrado respuesta positiva de las autoridades españolas salvo en casos «muy puntuales» ligados a situaciones probadas de persecución por razones de orientación sexual o el de algún activista del Hirak del Rif.

La delegada del Gobierno en Ceuta, Salvadora Mateos, también conserva la esperanza de alcanzar algún tipo de acuerdo con el país vecino para viabilizar la reagrupación con sus familias de los cerca de mil niños y adolescentes acogidos por la Ciudad Autónoma, a los que sólo ha mostrado su deseo de recuperar una pequeña parte (7,5%) de las familias contactadas por el Servicio de Protección a la Infancia autonómico.

El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) local acoge actualmente a 450 personas tras la entrada de cerca de 200 extranjeros de origen subsahariano y asiático que lograron acceder a Ceuta en medio de la avalancha desatada por el país vecino la madrugada del 17 de mayo.

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley de pesca sostenible

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley de pesca sostenible e investigación pesquera para contribuir a la conservación de los recursos pesqueros, poner en valor la función socioeconómica de la pesca en el territorio y estrechar el vínculo entre ciencia y política pesquera para racionalizar el marco normativo.

Con la futura ley, el Gobierno actualiza la legislación vigente para dar respuesta a los nuevos retos ambientales, sociales y económicos, así como apostar por la modernización, transparencia y seguridad jurídica del sector pesquero.

Durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que se trata de uno de los tres proyectos de ley que el Ejecutivo tiene la intención de introducir en esta legislatura sobre la legislación de la pesca marítima en España.

Así, este anteproyecto de ley que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros vendrá complementado en un futuro «inmediato» por otro sobre inspección y control vinculado a la aprobación del reglamento comunitario sobre esta materia y otro sobre digitalización, ordenación y comercialización de los productos pesqueros.

«Es un paso adelante definitivo desde el punto de vista de la sostenibilidad del sector pesquero en un triple dimensión: ambiental, económica y social», ha resaltado Planas, refiriéndose al anteproyecto de pesca sostenible e investigación pesquera.

«Espero que a partir de ahora, lógicamente en la información pública y en el debate que mantendremos, permitan completar el trámite hasta el proyecto de ley y su envio a las Cortes Generales en un futuro, espero, muy próximo», ha afirmado.

El anteproyecto de ley forma parte del paquete legislativo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para reordenar y mejorar la pesca, puesto que es una actividad económica garante de la seguridad alimentaria que desempeña una función clave en la vertebración de las comunidades costeras, con un bajo impacto en la huella de carbono.

Asimismo, tiene en cuenta la tradición e importancia de la actividad pesquera de la flota española y del comercio de productos de pesca, con la existencia de regiones muy dependientes de estas actividades, en las que se ha configurado un sector económico de gran trascendencia en el conjunto de la economía nacional.

LEY PARA REFORZAR LA SOSTENIBILIDAD Y ASEGURAR LA ACTIVIDAD PESQUERA

Según el Ejecutivo, la normativa pesquera actual, que data del año 2001, no es suficiente para dar respuesta a los cambios que durante dos décadas se han producido en el sector pesquero, por lo que es necesario actualizar la regulación y adaptarla a la realidad.

Así, la adaptación pasa por introducir en el régimen jurídico variables relevantes, como la sostenibilidad de los recursos biológicos, el uso de la mejor y más reciente información científica o el enfoque ecosistémico, en consonancia con los acuerdos internacionales y los reglamentos europeos.

El principio de sostenibilidad se incorpora de manera transversal en todo su articulado, abarcando tres aspectos interrelacionados de la misma: la conservación de los recursos pesqueros, la cohesión social y el empleo en las zonas costeras, y la actividad económica.

La ley facilitará la planificación empresarial en el sector, al tiempo que salvaguarda la sostenibilidad de la actividad pesquera al clarificar los requisitos para acceder a la actividad, redefinir y ordenar registros y censos, actualizar criterios de reparto de posibilidades de pesca y transmisión de estas e implementar mecanismos que permitan un uso más eficiente y flexible de las cuotas.

La norma introduce además nuevos objetivos de investigación pesquera y oceanográfica como, por ejemplo, la búsqueda de nuevos sistemas de explotación de los recursos pesqueros más sostenibles y respetuosos con el medio marino; el estudio, seguimiento y evaluación de zonas de protección pesquera; o el estudio del impacto socioeconómico de las medidas de protección de los recursos pesqueros.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PESQUEROS

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han destacado que esta ley aborda la gestión de los recursos genéticos pesqueros, ya que hasta la fecha existía un vacío normativo en esta materia. Dado que supone la extracción del mar de un recurso marino vivo, debe cumplir con los mismos criterios de sostenibilidad establecidos para los demás recursos pesqueros.

Por ello, se regula el acceso a los recursos genéticos que tengan la consideración de recursos pesqueros, exigiéndose autorización especial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sin perjuicio, en su caso, de la licencia de pesca y se establece que sea este ministerio la autoridad competente en este asunto.

«En definitiva, el anteproyecto permitirá elevar a rango de ley materias que hasta el momento estaban reguladas en vía reglamentaria, en especial en lo relativo a las cuestiones de gestión pesquera. Fijará los principios e instrumentos rectores de la política pesquera sostenible para proceder a un desarrollo normativo ordenado y coherente con estos principios», ha resaltado el departamento de Luis Planas.

Sánchez anima a participar en la carrera virtual contra la violencia de género

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha animado ha participar, este domingo, en la octava edición de la carrera contra la violencia de género que, en 2021 y como consecuencia de la pandemia, se va a realizar en versión virtual.

«Más de mil mujeres han sido asesinadas en nuestro país desde 2003, año en el que se empezaron a hacer registros de la violencia machista».

Es una cifra escalofriante que nos muestra su magnitud y que nos obliga a actuar con unidad desde las instituciones públicas y desde todas las capas de la sociedad para erradicar esta lacra», señala el líder socialista en un video.

En este mensaje, Sánchez continúa señalando que no se puede permitir que la violencia machista siga presente.

«No podemos tolerar que sean asesinadas más mujeres solo por el hecho de ser mujeres, así que actuemos para ellas puedan vivir sin miedo», ha añadido, antes de animar a participar en la carrera y asegurar que no se va a permitir que ninguna mujer «quede atrás en la carrera por la libertad y por la vida».

«Así que corramos todas, todos, juntos para erradicar el machismo y por una sociedad feminista en la que vivamos con total igualdad», ha concluido.

INSCRIPCIONES HASTA EL 5 DE JUNIO

Este evento, explica su organización, se lleva a cabo anualmente para unir deporte y solidaridad con el objetivo de poner en evidencia este grave problema existente en la sociedad.

Se celebra este domingo 6 de junio y tendrá lugar, por segundo año, de forma virtual y colectiva en todo el país.

Los beneficios obtenidos por la venta de dorsales (5 euros) serán destinados a AMUVI, una asociación de mujeres sin ánimo de lucro cuya misión es la lucha contra la violencia y discriminación que sufren las personas o colectivos en situación de vulnerabilidad.

Para inscribirse, se puede hasta el 5 junio a las 13.00 horas a través de la web www.carreracontralaviolenciadegenero.es.

Quien lo haga recibirá un correo electrónico con su dorsal y toda la información para realizar y compartir su recorrido a través de la aplicación de la carrera.

EL PRESIDENTE CORRIÓ LA PRUEBA EN 2019

Además, de Sánchez, su ‘número dos’, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, la ministra de Defensa, Margarita Robles, la delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, el presidente del PP, Pablo Casado y su homóloga de Ciudadanos, Inés Arrimadas, así como otros cargos de estos partidos y de Podemos.

«Tenemos que seguir corriendo, pero no para huir, sino para decir que nos queremos libres, vivas, en igualdad de derechos, en plena ciudadanía», señala Calvo, mientras la presidenta de la Cámara baja asegura que luchar contra la violencia de género debe ser un «compromiso colectivo».

«Toda la colaboración es esencial para que las mujeres y sus hijos e hijas sepan que no están solas», apunta también Rosell.

Las revistas Mía, Marie Clarie y Arch-letras ayudan a poner en marcha esta carrera, que también cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad; el patrocinio de la Comunidad de Madrid y Peugeot; y la colaboración de Adams, Alcampo, ALD Automotive, Correos, Enagas, Eroski, Ferrovial, Grupo 5, Grupo Platinium Oil, Grupo Red Eléctrica, Linea Directa, Mercadona, Savia, y Urbaser.

Desde la organización lamentan el «varapalo» que ha supuesto el último año para quienes luchan contra esta violencia.

Así, señalan que, en abril de 2020 se recibieron 8.692 denuncias, un 61% más que en el mismo periodo del año pasado y «la cifra más alta de los últimos tres años». A su juicio, es una consecuencia más de la pandemia.

CaixaBank colaborará con Edinor para desarrollar CEL en Euskadi

0

El director territorial norte de CaixaBank, Juan Pedro Badiola, y el presidente de Edinor, Emiliano López Atxurra, han firmado un acuerdo para financiar las Comunidades Energéticas Locales (CEL) que se creen en Euskadi que produzcan energía renovable a partir de placas solares en edificios para su consumo compartido.

En un comunicado este martes, CaixaBank apunta que la puesta en marcha de las CEL puede suponer una reducción de hasta el 25% en la factura eléctrica, y que los vecinos pueden participar en la CEL y financiar la instalación de la que serán titulares por nueve euros al mes.

Badiola ha señalado que estas comunidades «contarán con la financiación de MicroBank» y que las CEL tienen un impacto ambiental positivo con el ahorro de emisiones de 860 millones de toneladas de dióxido de carbono durante su vida útil.

López Atxurra, por su parte, ha explicado que «cada vecino de cada municipio de Euskadi podrá disponer de energía verde, Km 0 y sin esfuerzos económicos adicionales».

El acuerdo contempla que la concesión de financiación se realice «de manera sencilla y rápida» a través del banco social de CaixaBank.

PRIMERAS CEL

El acuerdo permitirá financiar comunidades como la de Zumárraga (Guipúzkoa), la primera comunidad energética municipal; la de Larraul (Guipúzkoa), la primera comunidad energética rural, o la de Somorrostro, en Muskiz (Vizcaya), la primera comunidad energética educativa, entre otras.

Además, permitirá que CEL que se desarrollen en los próximos meses en municipios, centros docentes y entidades deportivas y culturales de Euskadi tengan un escenario de financiación cierto.

COMUNIDADES ENERGÉTICAS LOCALES (CEL)

El modelo de CEL ha sido desarrollado por Edinor, filial de Petronor, y permite que colectivos de vecinos, aprovechando las cubiertas de los edificios de su municipio, dispongan de energía solar.

Se trata de un modelo de autoconsumo compartido, donde vecinos y pequeños comercios que se benefician de la producción de la instalación fotovoltaica realizan un consumo de energía 100% renovable.

Seat y su Arona repiten en mayo como marca y modelo más vendidos en España

0

La firma automovilística Seat volvió a situarse como la marca más vendida en España en el mes de mayo, tras matricular 10.831 unidades, un 349% más. Además, al igual que en abril, su modelo Arona se alzó como el vehículo más ‘popular’ en el mercado nacional, con 3.629 unidades, un 563% más.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), Volkswagen se posicionó como la segunda firma más vendida en España, con 8.494 unidades (+212%), mientras que cerró el podio del mes de mayo Toyota, con 6.445 unidades (+182%). Estas grandes variaciones se explican por la situación de pandemia vivida en mayo de 2020, cuando España todavía se encontraba saliendo del confinamiento domiciliario.

Continúan la lista Peugeot, con 6.329 unidades (119%); Kia, con 5.881 unidades (376%); Hyundai, con 5.855 unidades (+333%); Citroën, con 5.807 unidades (+247%); Renault, con 5.494 unidades (+123%); Mercedes-Benz, con 4.293 unidades (+152%), y Audi, con 3.977 unidades (+70,7%).

En lo que va de año, Seat consigue recuperar su primer puesto, tras vender 34.469 vehículos, un 43% más, mientras que Peugeot cayó a la segunda posición, con 31.021 unidades, un 55,2% más, y Volkswagen se quedó con la tercera plaza, con 27.510 unidades, un 43,6% más.

Toyota (25.317 unidades, +38,5%), Renault (21.994 unidades, +32,4%), Citroën (21.557 unidades, +49%), Kia (19.495 unidades, +45%), Hyundai (19.318 unidades, +58,4%), Audi (16.053 unidades, +25%) y Mercedes-Benz (15.984 unidades, +35,2%) cierran la lista de las firmas automovilísticas más vendidas en España en lo que va de 2021.

EL SEAT ARONA, EL MODELO MÁS VENDIDO

Por su parte, el ranking de modelos más vendidos en España en mayo la encabeza de nuevo el Seat Arona, con 3.629 unidades, un 563% más, seguido del Seat Ibiza, con 2.538 unidades, un 551% más, y del Citroën C3, con 2.279 unidades, un 282% más.

Por su parte, el Seat León se quedó en la cuarta posición, con 2.155 unidades (+173%), delante de otros modelos como el Volkswagen T-Roc, con 2.074 unidades (+314%); el Volkswagen T-Cross, con 1.969 unidades (+385%); el Hyundai Tucson, con 1.934 unidades (+337%); el Peugeot 3008, con 1.894 unidades (+173%); el Seat Ateca, con 1.867 unidades (+275%), y el Fiat 500, con 1.767 unidades (+117%).

Entre enero y mayo, el Arona también se posiciona como el coche más ‘popular’ en el mercado español, con 9.948 unidades (+92,4%), mientras que el C3 ocupa la segunda plaza (8.156 unidades, +98%), y el Ibiza cierra el podio, con 8.089 unidades (+79%).

La lista la completan el Peugeot 2008, con 7.852 unidades (+127%); el Seat León, con 7.731 unidades (+6,8%); el Hyundai Tucson, con 7.720 unidades (+122%); el Peugeot 3008, con 7.326 unidades (+56,3%); el Peugeot 208, con 7.279 unidades (+55,7%); el Nissan Qashqai, con 7.014 unidades (+9,5%), y el Seat Ateca, con 6.850 unidades (+23%).

Ribó descarta totalmente la celebración de la Noche de San Juan en las playas

0

El alcalde de València, Joan Ribó, ha subrayado este martes que el Ayuntamiento ha descartado «totalmente» la celebración en las playas de la ciudad de la Noche de San Juan este año y por segundo ejercicio consecutivo debido a la Covid-19. Así, ha indicado que no le parece razonable que el consistorio haga una convocatoria de este tipo cuando aún no ha concluido la pandemia y siguen produciéndose contagios y ha pedido esperar a un momento en el que «los riesgos sean nulos».

«No me parece razonable en esta situación que el Ayuntamiento haga una propuesta de este tipo. Nos hemos planteado hacer las Fallas de una manera articulada pero para la Noche de San Juan nos parece que es mejor disuadirnos de eso y dejarlo para un año en el que los riesgos sean nulos», ha expuesto el responsable municipal.

Ribó se ha pronunciado de este modo preguntado tras presentar junto a la vicepresidenta del Gobierno valenciano y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, el ‘Pla Convivint a la ciutat de València’, preguntado por si el Ayuntamiento descarta por completo la celebración de la noche de San Juan en las playas de la ciudad.

«Pensamos que en una situación como la que estamos no es bueno que lancemos a la gente para que se junte», ha insistido el alcalde, que ha recordado que «en los años antes de la Covid-19 se juntaron» en las costas de la capital valenciana «más de 100.000 personas» para esa conmemoración.

Joan Ribó ha comentado que aunque se está «mejorando» porque la incidencia de la pandemia es menor, «los datos de los últimos días» indican que los casos «están subiendo». «Muy poquito porque hay un porcentaje de vacunación ya importante, pero siguen subiendo y no queremos colaborar, en absoluto, a generar una situación de múltiples contactos que pueda tener efectos negativos», ha manifestado.

«Por tanto, descartamos totalmente la celebración en las playas de València de la Noche de San Juan», ha agregado el primer edil. Tras ello, ha resaltado que desde la administración municipal no se facilitará, como en otras ocasiones, leña para hacer las hogueras ni se reforzará el servicio de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) para acercar a la gente a las playas y ha asegurado que «los servicios de policía harán los controles correspondientes para que no se hagan fiestas de este tipo».

«CIFRAS RAZONABLES»

Por otro lado, preguntado por las críticas que el grupo municipal de Cs ha hecho por considerar que las playas del sur de la ciudad cuentan con menos servicio de socorrismo y de atención al baño», el alcalde ha aseverado que «el servicio de salvamento está en estos momentos funcionando con unas cifras razonables». «No vemos en estos momentos motivos serios para hacer esta ampliación», ha afirmado Joan Ribó.

Los profesores acusados tras la muerte del niño en Córdoba dicen que estuvieron «vigilando»

0

Los dos profesores acusados de un delito de homicidio imprudente tras la muerte de Juan David, un niño de unos 13 años ahogado en la zona de los Baños de Popea durante una excursión de un instituto en mayo de 2018, han defendido que estuvieron «vigilando» a los menores, sobre quienes no notaron que tuvieran problemas para nadar, ni les avisaron de que fuera así, tras contar con las autorizaciones, a la vez que «nadie» advirtió de que la zona fuera peligrosa, ni había señal al efecto.

Así lo han manifestado en el juicio del Juzgado de lo Penal número 4 de Córdoba, donde los dos procesados, que han lamentado los hechos, han declarado que no escucharon «el más mínimo ruido, manotazo, aspaviento» o «voces de socorro», porque de lo contrario habrían «reaccionado», a lo que han agregado que «ninguno de los niños» con los que estaba nadando Juan David dijo «nada», aunque uno de ellos comentó tras su ausencia que «había bromeado a lo largo del día diciendo que ‘se ahogaba'», según el testimonio de los profesores.

Mientras, la madre de Juan David ha explicado que firmó la autorización de la actividad en los Baños de Popea, pero «no donde fue» su hijo, porque «si hubiera conocido la zona, no lo habría autorizado», a lo que ha agregado que su hijo «no tenía la destreza de nadar».

«Le dejaron ahogarse en una poza», ha dicho la progenitora, quien ha subrayado que aunque hubiera ido con ella, «no le habría dejado» bañarse, precisando que en la actividad anterior a los hechos iban «con los trajes de neopreno» y el material para la espeleología. La madre reclama la indemnización que corresponda.

La Fiscalía pide para cada uno de los profesores cuatro años de cárcel y otros tantos de inhabilitación para ejercer su profesión. Según recoge su calificación, en octubre de 2017 se aprobó por el Consejo Escolar del IES la programación anual de actividades extraescolares previstas para el curso, entre las que estaba la actividad ‘Villares-Baños de Popea-espeleología’ para los alumnos de 2º de ESO a realizar en mayo.

Dicha actividad precisaba de autorización paterna, en la que se informaba a los padres de los pormenores de la misma para prestar el consentimiento a que sus hijos participaran. Así, los menores saldrían a las 8,30 horas en autobús hacia Los Villares, donde realizarían una actividad de orientación con brújula y mapa, además de juegos.

La segunda actividad comenzaría sobre las 16,00 horas y consistía en una visita a cuevas naturales para lo que los menores irían equipados con el material adecuado para realizar la espeleología programada en el interior de dichas cuevas, acompañados de guías contratados de una empresa. Todo se iba a realizar con 71 niños distribuidos entre los días 28 y 29 de mayo de 2018.

SALIDA DE LA CUEVA

Así, una vez realizada la actividad con 36 niños el 28, al día siguiente 35 menores del IES se desplazaron hacia Los Villares para la primera referida actividad, acompañados por los dos profesores, tras lo cual, entre las 14,00 y 14,30 horas, un autobús los llevó a un camino que conecta los Arenales con Trasierra y desde allí estuvieron andando unos 300 metros hasta llegar a la Cueva de Fato.

En la zona estaban esperando los monitores de la empresa de aventuras para realizar la actividad de espeleología, quienes les entregaron el material para ello y de allí bajaron por un sendero empinado y abrupto hasta la orilla del río, junto a la cueva. Los cinco monitores ayudaron a colocar a los menores la equipación, a la vez que los dividieron en dos grupos.

Así, sobre las 14,45 y 15,00 horas el primer grupo se dirigió al interior de la cueva, acompañados por el profesor procesado, entre otros monitores, mientras que el resto quedó bajo la supervisión de la profesora procesada en un remanso del río, a unos diez o 15 metros de la salida de las cuevas.

Una vez realizada la espeleología con el primer grupo y como la salida de la cueva daba a río abierto, los menores tuvieron que nadar hasta acercarse a la orilla, donde estaba la profesora esperando. En concreto, unos monitores se colocaban a la salida de la cueva, indicando a cada alumno cómo debía salir y empezar a nadar, y otros detrás, para asegurarse que todos los niños llegaban a la orilla sin problema, entre ellos Juan David.

Entre las 17,15 y las 17,30 horas terminaron la actividad y alcanzaron todos la orilla, ayudando los monitores a los menores a despojarse del equipo para colocárselo al segundo grupo que empezaba la espeleología. En esta ocasión, los dos procesados permanecieron en la orilla de río Guadiato supervisando a los 17 menores que aprovechaban para «comer, jugar y bañarse», según detalla el fiscal.

LOS HECHOS

Sobre las 18,00 horas, un grupo de alumnos, entre los que iba Juan David, «con conocimiento de los acusados», se alejó de la orilla para nadar hacia unas cascadas existentes en el río, atravesando una poza de unos cinco metros de profundidad, «que entrañaba un riesgo para ellos, debido a que en esa zona no se hacía pie» y el citado menor «nadaba con poca destreza, circunstancia que los acusados debían conocer para garantizar su seguridad», según expone el Ministerio Público.

Al respecto, apunta que «los acusados omitiendo las más elementales normas de cuidado a cuya observancia venían obligados, desatendieron la diligencia debida cuando los menores se bañaban en la zona peligrosa, sin advertirles del riesgo», dado que, según el fiscal, «conocían la existencia de la poza».

Además, precisa que «el procesado se dedicó a grabar la escena con el teléfono móvil, sin percatarse de la dificultad del menor al nadar y sin vigilancia alguna por parte de los dos profesores». A consecuencia de ello, el niño «no consiguió mantenerse a flote, sumergiéndose en el río, cuya profundidad provocó la muerte del menor por sumersión».

No obstante, los procesados, que desconocían lo ocurrido con el menor, «lejos de controlar la presencia de todos los niños, estuvieron al menos una hora sin percatarse de la ausencia del mismo, pues sobre las 19,00 horas comprobaron que no estaba entre sus compañeros».

En este caso, la madre del menor, único progenitor reconocido, reclama lo que le corresponda «con arreglo a derecho», mientras que la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta tenía concertada póliza de responsabilidad civil patrimonial con una entidad, cuyo ámbito de cobertura comprendía desde el 1 de enero de 2016 al 30 de junio de 2018.

DÍAS DE LUTO

En el dispositivo de búsqueda en la zona participaron patrullas de Seguridad Ciudadana, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y el Grupo de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil, junto a efectivos de los Bomberos de Córdoba, la Policía Local y grupos de voluntarios.

Desde el Servicio de Emergencias 112 Andalucía precisaron que el cuerpo sin vida de Juan David fue localizado pasadas las 0,00 horas del día 30 de mayo a tres metros de profundidad en una zona rocosa situada en una de las pozas del río.

Los forenses que practicaron la autopsia al menor de edad concluyeron que el fallecimiento se produjo por «ahogamiento», según la información trasladada al Juzgado de Instrucción número 7 de Córdoba, en funciones de guardia, confirmada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Mientras, la familia de Juan David decidió repatriar su cuerpo al país en el que nació, Bolivia, para ser enterrado, después de lograr el dinero necesario para ello con el apoyo del Ayuntamiento de Fuente Palmera, localidad cordobesa donde residía, y el AMPA del IES Colonial, en el que cursaba estudios. El citado pueblo vivió dos días de luto oficial.

Por su parte, el alcalde, Francisco Javier Ruiz, lamentó los hechos «bien por un despiste, bien por no valorar el peligro o por cualquier otra circunstancia», a la vez que comentó que «era un niño bastante querido, afable y cariñoso, al igual que sus padres».

Las ventas de vehículos comerciales ligeros crecen un 89% respecto a 2020

0

El mercado español de vehículos comerciales ligeros finalizó mayo con un retroceso del 21,8% y 16.205 unidades, en comparación con las 20.716 unidades matriculadas en 2019 y una subida del 89,1% respecto al año pasado (8.570 unidades).

Según las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), la comparación entre 2019 y 2021 representa un dato más afinado de la evolución del mercado español, ya que mayo del año pasado estuvo marcado por la paralización del mercado a causa de las medidas de restricción de movilidad por el coronavirus.

En los cinco primeros meses del año actual, las entregas de este tipo de vehículos experimentaron un retroceso del 24% respecto a 2019, con 72.608 unidades, al tiempo que la subida interanual fue del 55%.

En España se vendieron 8.823 derivados de turismo, furgonetas y ‘pick-ups’ en mayo, un 26,8% menos respecto a 2019 y un 83% de subida en la comparativa con el año pasado, mientras que desde enero se matricularon 40.456 unidades, un 29,6% menos frente a 2019 y un 50,9% más respecto a 2020.

Las entregas de derivados alcanzaron 36 unidades el mes pasado, un 62,9% menos respecto a hace dos años y un 176,9% más en un año, con 7.779 furgonetas vendidas, un 30% menos y un 88,4% más en comparación con 2019 y 2020, respectivamente. Además, se vendieron 1.008 ‘pick-ups’ en mayo, un 19,6% más respecto a 2019 (+47,7% respecto a 2020), y 4.197 unidades desde enero, un 4,6% menos en la comparativa frente a 2019 y un incremento del 52% con 2020.

Por otro lado, en España se comercializaron 7.382 furgones y camiones/chasis ligeros en mayo, lo que supone una subida del 97% en comparación con el año pasado y un descenso del 14,8% con 2019, aunque en lo que va de 2021 se entregaron 32.152 unidades, un 61,9% más en el cómputo interanual (-15,6% respecto a 2019).

El mercado de comerciales ligeros creció un 50% anual en mayo, con 1.513 unidades, y bajó un 24,5% comparado con hace dos años, al tiempo que creció un 50,7% en los cinco primeros meses, con 6.911 unidades (-27,2% vs 2019).

Además, se matricularon 4.854 furgones/combi en España el mes pasado, un 117,7% más y un 9,7% menos respecto a 2019, y se vendieron 21.124 unidades hasta mayo, un 70% más y un 10,3% menos frente al mismo período del año previo, con 1.015 camiones/chasis cabina vendidos en el cómputo mensual, un 99,8% más y un 21,1% menos con 2019, y 4.117 unidades entregadas en lo que va de 2021, un 44,5% de subida respecto a 2020 y un 18,5% de caída sobre 2019.

Las matriculaciones se disparan un 178% en mayo

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España se situaron en 95.403 unidades el pasado mes de mayo, lo que supone un aumento del 178% en comparación con el mismo mes de 2020, pero un 24% menos si se tiene en cuenta el dato de mayo de 2019 (último año antes de la pandemia).

Según cifras de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), en lo que va de año las ventas de coches acumulan un ascenso del 40%, con 360.057 unidades, aunque caen un 35,9% respecto a los primeros cinco meses de 2019.

Estos valores muestran que a pesar de que el mercado ya contabiliza datos superiores a los del año pasado, todavía se encuentra lejos de alcanzar los registros de ejercicios anteriores a la llegada del coronavirus.

Por canales, los particulares adquirieron 33.234 unidades en mayo, un 79,4% más que en el mismo mes de 2020. Además, adquirieron 138.725 vehículos en lo que va de año, un 17,6% más. El canal de empresas subió en mayo un 130%, con 31.069 unidades, y un 48,3% en lo que va de año, con 136.416 unidades.

Además, las compañías de ‘rent a car’ incrementaron sus compras un 1.233% en mayo, con 31.100 unidades, y un 79,6% hasta el mes pasado, con 84.916 unidades.

«DEBILIDAD» DEL CANAL DE PARTICULARES

La directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas, ha puesto en valor que el fin del estado de alarma y la recuperación de la movilidad entre comunidades han reducido «ligeramente» la tendencia de caída del mercado, aunque ha mostrado su preocupación por la «debilidad» del canal de particulares.

«Es importante dejar claro que planes de ayuda como el Moves III ya están en marcha y son una herramienta muy adecuada para impulsar la demanda, en concreto, de vehículos electrificados. Si bien es obvio que estas medidas tienen un impacto limitado si se desea estimular el mercado global y su empleo», ha subrayado Navas.

En la misma línea, el responsable de Asuntos Públicos de Faconauto, Juan Luis Fernández, ha lamentado que el peso del canal de particulares sigue perdiendo peso en el conjunto del mercado automovilístico español.

«Por eso, es vital que arranquen todas aquellas medidas que permitan revitalizar las adquisiciones de familias y particulares; concretamente, las comunidades autónomas deberían acelerar la puesta en marcha del Plan Moves III en sus territorios. Al respecto, sería también deseable que acompañasen el Moves con otros planes de estímulo paralelos y más amplios, como ya ha hecho el País Vasco», ha reivindicado.

También desde Ganvam, su directora de Comunicación, Tania Puche, ha solicitado medidas para amortiguar el desplome del mercado, sobre todo en el caso de los compradores particulares.

«No hay signos claros de recuperación todavía. Las compras de particulares, que son las que indican la salud del mercado, siguen cayendo por encima del 30% con respecto a cifras prepandémicas ante la falta de estímulos para la mayoría de la demanda», ha criticado Puche, aunque ha asegurado que el impulso de las empresas alquiladoras se ha notado en mayo.

SOLO UNO DE CADA CINCO ES DIÉSEL

En mayo, el peso del diésel en las matriculaciones del total del mercado de turismos en España siguió cayendo, hasta situarse en el 20,2%, tres décimas menos que en abril. En lo que va de año, un 21,7% de los automóviles que se vendieron en el mercado nacional tenía un motor con este combustible.

Así, la gasolina representó un 49,1% del total en mayo y un 48,5% en los cinco primeros meses de 2021, mientras que el resto de las motorizaciones alternativas, incluyendo coches eléctricos, híbridos, de hidrógeno y de gas, supusieron un 30,7% del total en mayo y un 29,8% en el acumulado de este ejercicio.

Entre otros datos, las emisiones medias de dióxido de carbono (CO2) de los turismos y todoterrenos vendidos durante el pasado mes de mayo se quedaron en los 125,7 gramos por kilómetro, un 7% menos que el año pasado.

En mayo, todas las tipologías de turismos aumentaron sus registros, ya que el año pasado se vio marcado por la pandemia, siendo los todoterrenos los que menos crecieron, con un 9,8%. En lo que va de ejercicio, también todos los segmentos aumentaron sus ventas, menos los modelos grandes, que acumulan una caída del 0,5%, y los monovolúmenes pequeños, que bajan un 2,1%.

Valencia prevé quitar el toque de queda el lunes 7 y empezar a abrir el ocio nocturno

0

La Generalitat prevé levantar el toque de queda el próximo lunes, 7 de junio, y empezar a reabrir espacios como el ocio nocturno de manera progresiva y «con prevención» ante el ligero repunte del virus en los últimos días en la Comunitat Valenciana.

Así lo ha anunciado el ‘president’, Ximo Puig, en declaraciones a los medios en Elche y en una entrevista en la Cadena SER, a dos días de la mesa interdepartamental COVID que acordará las nuevas medidas.

En general, la intención es continuar con la apertura progresiva desde la prudencia y «sin ir a una situación de abandono de las restricciones», mientras avanza la vacunación «al máximo»: ya con un millón de personas con la pauta completa en la Comunitat y al menos con una dosis en la provincia de Alicante.

Puig ha asegurado que «en principio» la intención es que el toque de queda, actualmente de 1 a 6 horas, finalice definitivamente a las 00 horas del lunes porque la Comunitat lleva ya 11 semanas con una incidencia acumulada por debajo de 50 casos entre cada 100.000 habitantes.

Se trata de una situación «bastante consolidada» que cree que permite empezar a reabrir el ámbito nocturno y ayudar a sectores que han hecho un «sacrificio enorme» porque llevan mucho tiempo cerrados. Y todo ello, ha rogado, «siendo conscientes de que si continuamos siendo prudentes y utilizamos los espacios de la manera adecuada y con ventilación, podemos empezar a abrir».

En todo caso, el jefe del Consell ha vuelto a justificar que el toque de queda era necesario porque «era lo que había que hacer para llegar al verano en las mejores condiciones», un verano que espera «mucho más normalizado» y con capacidad de atraer turistas y reactivar la economía.

Ha abogado así por aprovechar las buenas perspectivas de la economía valenciana y española para «superar la crisis a medida que superamos la pandemia» y que esta situación sirva para impulsar el empleo.

«Hagámoslo bien», ha suplicado a los valencianos, sin perder de vista que hay 25 personas en las UCI y que todavía hay ingresados en los hospitales. Por eso cree que la Comunitat no se puede «permitir el lujo» de dar pasos atrás después de lograr la incidencia acumulada más baja de España y entre las regiones de Europa.

Sobre la ligera subida de los últimos días, Puig ha reconocido que es la consecuencia de «todo lo que significa la apertura y la movilidad» de estas semanas y ha pedido seguir con la prudencia, pero ha remarcado que todavía son cifras positivas.

LAS MASCARILLAS, «EL SÍMBOLO DE QUE EL VIRUS SIGUE AHÍ»

Y ante la intención del Gobierno de reducir el uso de las mascarillas, ha defendido que dejen de ser obligatorias «más pronto que tarde» en las playas o en zonas naturales con brisa permanente, mientras cree que hay que ser muy prudente en lugares cerrados porque son «el símbolo de que el virus sigue ahí».

«Más allá de estos espacios, hay que ser muy prudente. No podemos avanzar más de lo que los indicadores nos permitan», ha constatado abogando por una apertura progresiva «en todos los aspectos».

Precisamente en las playas, el ‘president’ ha destacado que los jóvenes informadores COVID que se contrataron el verano pasado este año cumplirán dos funciones más: asesoramiento turístico y para evitar ahogamientos, ante el aumento de los fallecimientos en el agua. «Parece que hayamos perdido el miedo al Mediterráneo, que es un mar tranquilo pero si no se le trata con respeto puede haber accidentes terribles», ha recordado.

La licitación pública crece un 73% en el primer cuatrimestre

0

La licitación pública realizada por todos los organismos públicos de España superó en los cuatro primeros meses del año los 6.723 millones de euros, lo que representa un crecimiento de un 73,3% respecto al mismo periodo de 2020, según los datos recopilados por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan).

Este crecimiento se debe en gran medida al impulso de la licitación por parte del Gobierno central, que ha licitado un 159,9% más que en el mismo periodo del pasado año, superando los 2.136 millones de euros. Las administraciones locales, que licitan la parte más grande del presupuesto (39,8%) también experimentaron una subida pronunciada, del 79,3%, llegando a los 2.674 millones de euros. Algo más discreta es la subida en lo licitado por las comunidades autónomas, que con 1.912 millones de euros experimenta una subida de un 22,2%.

También es destacable la evolución en el dato intermensual. Mientras que en el pasado mes de marzo se licitaron 1.316 millones de euros, en abril la cifra ascendió a 2.670 millones, lo que supone un aumento de un 102%.

Según las estimaciones de Seopan (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), la licitación subirá en 2021 un 41,5%, lo que implicaría 5.917 millones más que los licitados en 2020, situándose en niveles cercanos a los del año 2010.

TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA LIDERA EL GASTO

Si se analiza el gasto de la administración central, hay dos ministerios que lideran en la licitación entre enero y abril : Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Ministerio comandado por José Luis Ábalos copa un 24,5% del total de la licitación pública, con 1.648 millones de euros de presupuesto, lo que supone una subida de un 148,3% respecto al mismo periodo de 2020. Entre los departamentos que registran una mayor subida en la licitación estan la Dirección General de Carreteras (que con 335 millones sube un 54,6%) y Adif, que aumenta lo licitado hasta un 597,8%, superando los 1.015 millones de euros.

Esta subida contrasta con la caída sufrida por parte de este mismo Ministerio en el primer cuatrimestre de 2020, con una caída de un 23,1%. Especialmente sangrante fue esta caída en sociedades públicas como Aena, en la que el importe de las licitaciones descendió un 58,4% (este primer cuatrimestre sube un 26,6%).

Si se analiza la licitación en edificación, esta crece un 104%, superando los 1.200 millones en obra nueva y 1.119 en rehabilitación y mantenimiento. Crece un 177,9% la licitación en proyectos de vivienda residencial hasta los 335 millones de euros. Con respecto a las obras en vivienda no residencial, esta evoluciona un 96,1%, impulsada por el gasto en equipamiento social (151%) entre los que destaca el gasto en equipamiento sanitario.

También aumenta en gran medida el gasto en ferrocarriles (254,6%), puertos (194,2%), presas y embalses (1738,4%) y depuradoras y desaladoras (365,5%)

Respecto a lo licitado por el Ministerio cuya titular es Teresa Ribera (casi 300 millones de euros, un 4,5% del presupuesto), destaca la subida de la licitación en las Confederaciones Hidrográficas (849,6%), la Sociedades Estatales del Agua (7875,6%) o el Departamento General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar (19.346,2%).

CRECE EN ASTURIAS Y CASTILLA LA MANCHA, BAJA EN MADRID Y CANARIAS

Si se atiende a la distribución de las adjudicaciones por Comunidades Autónomas, encontramos una distribución desigual en el crecimiento. Mientras que en algunas autonomías como Canarias (-85,1%), la Comunidad de Madrid (-36%) o Cataluña (-13,8%) caen respecto al mismo periodo de 2020, hay comunidades en las que experimentan subidas vertiginosas como Andalucía (478,9%), Asturias (478,9%) o Castilla La-Mancha (1.069,3%).

En las administraciones locales, sube especialmente el gasto en administraciones pequeñas (272,2%) y las diputaciones y cabildos (170,2%). Los ayuntamientos de capitales de provincias, que suben un 21,5%, solo copan un 3% menos de las licitaciones (912 millones, un 13,6%) que todo el resto de ayuntamientos (que con 1.106 millones y un 16,5% de las licitaciones, experimentan una subida de un 111,7%).

España registra más de 700.000 nuevos usuarios de bici desde la pandemia

0

Más de 700.000 personas de toda España se han incorporado al uso de la bicicleta y más de 370.000 personas se han iniciado con el patinete durante la pandemia de la Covid-19 y en un contexto de baja movilidad por las restricciones para frenar el avance de la enfermedad.

Así se desprende del estudio ‘La bicicleta y el patinete en tiempos de pandemia en las zonas urbanas españolas’, realizado por la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), a través de GESOP, y presentado este martes en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), celebrado en IFEMA (Madrid).

Respecto al género de los usuarios, el informe indica que en este último año se ha pasado de un 63% de usuarios hombres a un 60,1% y de un 37% de usuarias mujeres a casi un 40%. Además, durante la pandemia, el uso del patinete ha crecido entre las mujeres.

Por área geográfica, la investigación señala que los usuarios de la bicicleta se reparten de forma más homogénea en todo el país, tanto en ciudades grandes como pequeñas, mientras que los de patinete se concentran mayoritariamente en las grandes ciudades, y todavía más entre los que se han incorporado más recientemente.

En este sentido, más del 80% de los nuevos usuarios de patinete se concentran en las ciudades de más de 100.000 habitantes. En concreto, el 36,9% de los nuevos usuarios de patinete se encuentran el ciudades de 100.000 a 500.000 habitantes, y el 43,6% de los nuevos usuarios se concentran en ciudades de más de 500.000 habitantes.

Según se desprende de esta encuesta, los usuarios de la bicicleta asignan a este medio de transporte más usos que al patinete. Un 25% de ellos la han utilizado para ir a trabajar o al centro de estudios, una cifra que baja al 22,4% en el caso de los nuevos usuarios. Por otro lado, un 34,3% de los usuarios de la bicicleta indican que la usan regularmente para hacer desplazamientos cotidianos. No obstante, la mitad o más de los ciclistas dicen utilizar la bicicleta para pasear (50,6%) o hacer deporte (55,6%).

Por su parte, el uso del patinete está más ligado a la movilidad obligada. En general, un 29,8% de los usuarios que han utilizado el patinete durante la pandemia lo han hecho para ir a trabajar o al centro de estudios, un 34,3% en el caso de los nuevos usuarios. Además, un 58,4% de los usuarios de patinete indica que lo usa para hacer desplazamientos cotidianos. En el caso de los nuevos usuarios, esta cifra supone el 46,7%. Finalmente, un 29,6% de los usuarios de patinete lo usan para ir a pasear, siendo esta cifra el 18,2% en el caso de los nuevos usuarios.

El estudio también revela que un 31,2% de los nuevos usuarios han cambiado el vehículo motorizado por la bicicleta y un 41,5% de los nuevos usuarios de bicicleta ha cambiado el caminar por el ir en bicicleta. En el caso del patinete, el 33,9% de los nuevos usuarios del patinete lo ha cambiado por caminar y el 40,2% ha optado por el patinete frente al transporte público.

INFRAESTRUCTURAS PARA LAS BICICLETAS

Sobre las infraestructuras para bicis, el informe desvela que en las ciudades de más de 500.000 habitantes un 70,5% de los usuarios considera que están muy o bastante preparadas; un 54,1%, en el caso de las ciudades de 100.000 a 500.000 habitantes; y menos de un 50%, en el resto de ciudades de menor tamaño.

Sin embargo, las infraestructuras se perciben menos preparadas para los patinetes. Así, un 40% de los usuarios de patinete indica que las infraestructuras están muy o bastante bien para el patinete, frente al casi 60% restante que indica que están poco o nada bien.

Según los autores del estudio, más de 2 millones de personas se plantean utilizar la bici a lo largo del próximo año y casi 1 millón y medio se plantea el uso del patinete. De los más de 20 millones de personas que hay en España entre 16 y 65 años en municipios a partir de 25.000 habitantes, más de 2,3 millones (10,9%) se plantean utilizar la bicicleta el próximo año, y cerca de 1,5 millones (7%) optar por el patinete.

Por regiones, el informe detalla que estos potenciales usuarios se concentran, sobre todo, en las ciudades de más de 100.000 habitantes: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía son las comunidades donde la bicicleta y el patinete despiertan mayor interés.

Por otro lado, entre las personas que han usado la bicicleta durante la pandemia, un 79,5% confirma que seguro que la seguirá utilizando tras la Covid-19 y un 17,5% dice que probablemente. En el caso del patinete, un 72,7% expone que seguro y un 24,1% indica que probablemente.

La presentación del estudio ha corrido a cargo del presidente de (RCxB) y vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Antoni Poveda, y la directora de GESOP, Àngels Pont. El acto también ha contado con la asistencia del director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, Álvaro Gómez.

«El estudio nos ha revelado que, en un marco general de baja movilidad a consecuencia de la pandemia causada por la Covid-19, muchas personas se han acercado al uso de la bicicleta y el patinete, especialmente en las grandes ciudades. Han surgido miles de nuevos usuarios. Otros se lo han planteado y muchos piensan que lo utilizaran en el futuro. En este sentido, también hemos descubierto que tenemos más de 2 millones de futuros usuarios potenciales», ha dicho Poveda.

«Estos resultados que hoy presentamos nos confirman que, todas administraciones, instituciones y asociaciones, con consenso e independientemente del color político, debemos seguir mejorando e incrementando las políticas a favor de la bicicleta, para convertirla en un verdadero medio de transporte diario. Ante el crecimiento de su uso, es nuestra obligación seguir mejorando y ampliando las infraestructuras y los servicios. Era una necesidad ya antes de la pandemia y ésta solo ha hecho que acelerarla y ratificarla. Favorecerá a los usuarios habituales y facilitará su uso entre los nuevos usuarios y, sobre todo, entre los potenciales», ha añadido Poveda.

En este estudio se han realizado 1.500 encuestas telefónicas durante el mes de abril del 2021 a población de entre 16 y 65 años residente en municipios de más de 25.000 habitantes.

Amplias zonas de la Península y Baleares continúan en alerta por lluvias intensas

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por lluvias intensas y fuertes tormentas en amplias zonas de la Península y en Baleares.

Este martes se espera que las lluvias más intensas se produzcan en puntos de Aragón, donde podrían acumularse 30 litros/m2 en una hora en las provincias de Teruel y Zaragoza.

La actividad tormentosa podrá ir acompañada de granizo o pedrisco y fuertes rachas de viento. El mayor riesgo en este caso corresponde, según las previsiones, a Teruel, Zaragoza, Cuenca y Guadalajara.

Ante lluvias intensas, Protección Civil recomienda disminuir la velocidad al volante y circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos, ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar aquellos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

En el campo, aconseja alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados, así como dirigirse a los puntos más altos de la zona.

Por otro lado, el peligro de las tormentas para las personas se produce fundamentalmente en campo abierto, aunque en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse.

Ante fuertes vientos, Protección Civil aconseja asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.

Costas advierte de «cicatrices» que pueden «cronificarse» si no se invierte en justicia social

0

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha advertido de que la crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha dejado presentes «cicatrices» que pueden ser muy duraderas e incluso llegar a cronificarse si no se invierte en justicia social.

Costas se ha expresado así en una rueda de prensa junto al presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, y al presidente del CES de Castilla y León (CESCyL), Enrique Cabero, momentos antes de participar en una jornada de celebración del 30 aniversario del Consejo castellanoleonés.

En este contexto, el Antón Costas ha destacado la importancia de los consejos económicos y sociales y ha puesto como ejemplo de ello lo «concluyente» que es la experiencia española durante el pasado año, que se plasma en la memoria que este miércoles se entregará al Gobierno y demuestra que «el diálogo social funciona como estrategia de política para hacer frente a situaciones de pandemia y desafío» como la que se está viviendo.

A este respecto, ha señalado que esto ha tenido como efecto que «por primera vez en la historia de España», en una recesión, la caída del empleo ha sido inferior a la de la actividad económica y en todas las anteriores el empleo se ha «desplomado más».

Costas ha afirmado que es la primera vez que se ha invertido esta situación y ha sido resultado del diálogo social «bipartito y tripartito» que se ha llevado a cabo en España en 2020 e inicios 2021, por lo que considera que instituciones como el CES son «especialmente adecuadas para momentos como este».

Sin embargo, cree que serán más importantes aún en el futuro porque, a su juicio, la recuperación de la economía española será «muy potente» a partir de finales de este año y «especialmente» en 2022.

Pero Costas ha advertido de que sería equivocarse de nuevo si se creyera que esa recuperación va a ser «como una especie de subida de marea que va a subir por igual a todos los barcos», pero ha aclarado que «no es así» porque se está en presencia de «cicatrices sociales que pueden ser muy duraderas, casi se van a cronificar» si no son capaces de invertir en «justicia social» en los próximos años.

EL MEJOR APOYO

Sabiendo que la inversión, que no gasto, en justicia social es el mejor apoyo a la economía en el medio y largo plazo», ha añadido el presidente del CES.

Costas, tras felicitar al CESCyL por ser el más veterano de estas instituciones, ha apuntado que si la Constitución no hubiese ya previsto la creación de estos consejos a inicios de los años 90, en la actualidad, en las circunstancias que se están viviendo «tendrían que crearse».

En concreto, ha explicado que cuando la economía y la sociedad entran en situación de «elevada incertidumbre» sobre el futuro, que es diferente al riesgo, «como una niebla densa» que no deja ver cómo se estará en el futuro es cuando el propio análisis económico y la economía política recomiendan que se utilice el acuerdo, el diálogo social y el consenso para incorporar aquellas medidas de política económica y reglas que «repartan mejor riesgos de la incertidumbre».

Precisamente para ello considera que están los consejos, que practican el diálogo social y pueden ayudar a los poderes públicos a mejorar la calidad de los procesos de formación de políticas y decisiones públicas en momentos de incertidumbre.

En este marco, Enrique Cabero ha incidido en la actividad ininterrumpida de participación y diálogo social permanente que ha mantenido el CESCyL desde su creación el 18 de abril de 1991 con las organizaciones que constitucionalmente integran el modelo de Estado, con un la elaboración de propuestas, informes y el asesoramiento, habitualmente por unanimidad, «con un gran esfuerzo por tanto por el consenso, el entendimiento y el servicio a la ciudadanía».

Ahora, ha coincidido con el presidente del CES nacional en que es un momento «especialmente complicado», con la crisis que ha «desatado» la pandemia, que es «profunda desde la perspectiva económica y social», por ello tienen especial importancia esos aspectos protagonistas del consejo como aparece en el preámbulo de la Constitución, «la búsqueda como objetivo de la nación de un orden económico y social justo».

Precisamente por ello, ha añadido el presidente del CESCyL, el encuentro de celebración del 30 aniversario se celebra con el lema ‘La reconstrución económica y social tras la crisis del coronavirus’ y pretende, desde perspectivas muy diversas, ser abordado por los presidentes de los consejos de España.

PARTICIPACIÓN

El presidente del CESCyL ha incidido en la necesidad de contar con la participación social, ejemplo de lo cual dan las organizaciones previstas en la Constitución como las empresariales y sindicales, algo que es clave para entender modelo de Estado.

Sin embargo, ha advertido de que no se pueden «despistar» con las crisis y los cambios institucionales y, desde las previsiones del artículo 131 de la Constitión que define el modelo del CES, ha asegurado que quieren ofrecer toda la colaboración para la planificación económica, social, estratégica, del gobierno de España, de la Comunidad y de los parlamentos estatal y autonómico.

«Sólo a través del consenso, el diálogo y la participación podremos legitimar plenamente la salida más justa de la crisis económica y social», ha afirmado.

En este marco, el presidente de las Cortes de Castilla y León ha destacado que el encuentro de los consejos llega en un momento «muy importante» marcado por la pandemia y cree que por ello este órgano consultivo tiene «mucho que decir» porque «no se trata de buscar soluciones a largo plazo, que también, sino actuar ahora» porque las consecuencias del «terrible» año sufrido se hacen visibles en toda la ciudadanía.

Así, a la pérdida de seres queridos ha sumado los «miles» de compatriotas que padecen «de forma permanente» las secuelas del virus, el impacto económico y social por parte de muchísimas familias que se encuentran en dificultades por la caída de la actividad económica.

«Los ERTE, los ERE vuelven a estar en nuestro día a día, por lo que los esfuerzos de todos deben estar dirigidos a no dejar a nadie atrás y a sentar bases de un modelo económico y social que garantice un futuro próspero, moderno, con garantías de derecho para todos ciudadanos», ha añadido.

Fuentes ha apuntado el papel de «guía, orientación» que tienen los CES para las instituciones que se fían de los informes que les mandan porque «sólo así» se logrará que la reactivación económica y social, también laboral, tras la pandemia sea «efectiva».

Baleares seguirá con la política de expropiación de viviendas a grandes tenedores

0

El conseller de Movilidad y Vivienda del Gobierno balear, Josep Marí i Ribas, ha asegurado este martes que el Govern balear «está decidido» a seguir con la política de expropiación de viviendas a grandes tenedores.

En una intervención en el Parlament balear, el conseller ha respondido al diputado del PP Sebastià Sagreras, quien ha preguntado sobre las expropiaciones que anunció el Ejecutivo autonómico el pasado mes de febrero.

Marí ha explicado que el Govern se mantiene en la postura de realizar esta política en materia de vivienda, puesto que es «lo que marca la Ley de Vivienda».

Según el conseller, esta medida se suma a la política de construir pisos nuevos y dar ayudas para aquellas personas que tienen dificultades para acceder a una vivienda. Con las políticas de expropiación temporal o de tanteo y retracto se pondrá a disposición de esta comunidad muchísimo más parque para la gente que lo necesita», ha destacado el conseller.

Sagreras ha censurado que la gestión del Govern en materia de vivienda es un «fracaso», puesto que ha aumentado el precio del alquiler «en vertical», así como el precio de las propiedades. «Las clases medias tienen dificultades para poder llegar a tener una vivienda en propiedad», ha indicado.

Sobre esta cuestión también ha hablado en el pleno el portavoz adjunto de Cs, Marc Pérez-Ribas, quien ha preguntado por la situación en la que se encuentran los pisos que el Govern anunció que expropiaría. «La semana pasada, la Conselleria informaba que de los 56 pisos que se debían de expropiar temporalmente, diez se han comprado con dinero público, 19 salen del expediente por estimación de las alegaciones presentadas por los propietarios y quedan 27», ha recordado el diputado de Cs.

«La partida presupuestaria para comprar viviendas por tanteo y retracto era de 3,4 millones de euros y las 33 viviendas adquiridas recientemente por el Govern han costado 3,6 millones a los que hay que añadir los 900.000 euros destinados a ocho pisos que adquirieron el mes de enero», ha lamentado Pérez-Ribas.

Asimismo, el portavoz adjunto de Cs ha considerado que en el Govern «deben preguntarse si es más social construir vivienda social y que el dinero público llegue a los trabajadores y autónomos de las Islas o, por el contrario, utilizar el dinero para pagar a grandes tenedores».

El conseller Marí ha afirmado que el Govern «está seguro, contento y convencido» de la «bondad de esta ley que obliga a poner a disposición del mercado aquellos pisos que están vacíos». «Es verdad que de 56, un total de 19 alegaciones han sido aceptadas y estos saldrán del expediente. También es verdad que en este proceso los bancos han ofrecido 10 y se han comprado a una media de 85.000 euros por piso», ha añadido.

Euskadi registra 344 contagios más y sube la incidencia acumulada

0

Euskadi ha registrado 344 nuevos contagios de coronavirus este pasado lunes, lo que supone 93 más que el día anterior y eleva la incidencia acumulada a 211,39 casos en 14 días por 100.000 habitantes, tres puntos más que el domingo, por lo que el sistema sanitario vasco sigue «tensionado», con 39 nuevos ingresos en planta y 94 pacientes en UCI, según ha afirmado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado este martes en Busturia (Vizcaya).

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este lunes se han realizado 8.680 pruebas diagnósticas (5.455 PCR y 3.225 test de antígenos), por encima de las 5.617 realizadas el domingo, con resultado de 344 contagios. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha descendido medio punto, del 4,5% al 4%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 49,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 38,4% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Según ha señalado la consejera, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa el lunes en 211,39 para toda Euskadi, tres puntos más que el domingo (208,48), con lo que se rompe la tendencia descendente, de las últimas semanas.

Este indicador se incrementa en todos los territorios. Vizcaya es el territorio con incidencia más alta, con 226,88 de tasa (225,84 el domingo), mientras que Guipúzcoa anota una tasa de 212,36 (206,12 el día anterior) y en Álava presenta 139 casos, frente a los 136,58 del domingo.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,96 para el conjunto de Euskadi (era de 0,91 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se incrementa a 1,05 (era de 1,02 el domingo).

Por territorios, este pasado lunes se han detectado 169 nuevos positivos en Vizcaya, 40 más que el domingo, otros 136 en Guipúzcoa (48 más) y Álava ha contabilizado 31 nuevos contagios (uno menos). A ellos, se suman ocho contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente al único caso de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado lunes son Bilbao, con 53 y una tasa de incidencia de 240,42 casos, Barakaldo con 14, Galdakao con once y Durango con siete.

En Guipúzcoa, destacan San Sebastián, con 28 casos y una tasa de incidencia de 200,12 casos, Errenteria con 13, Tolosa con diez, Arrasate-Mondragón y Oiartzun con nueve contagios en cada municipio, y Zarautz con ocho. Vitoria, con 23 positivos y una tasa de incidencia de 131,41, y Salvatierra con tres, son las dos localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, cinco poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las vizcaínas de Trapagaran y Zalla, las guipuzcoanas de Azkoitia y Tolosa, y la alavesa de Salvatierra.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (141 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (91) y de los menores de 18 años (84). Los mayores de 65 años contabilizan 28 casos, de los que 12 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (297,77) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 49,25).

PRUDENCIA

Ante estos datos, la consejera de Salud ha afirmado que la evolución de la pandemia de la Covid-19 en Euskadi es «positiva», pero ha apelado a la «prudencia», ya que ayer ingresaron en planta 39 personas covid positivas en planta, ocho más que en la jornada anterior, y hay 94 pacientes ingresados en las UCI de la red de hospitales vascos, tres menos que el domingo. En total, ascienden a 162 las personas hospitalizadas en planta, las mismas que en la jornada anterior.

Según ha advertido, el sistema sanitario «continúa tensionado», ya que Euskadi sigue en el escenario 3 de los 5 previstos en el Plan de Contingencia, con un total de 302 camas abiertas en las unidades de críticos.

La consejera de Salud ha reconocido que en Euskadi «hemos avanzado mucho» y ha señalado que «el objetivo ahora es no retroceder», por lo que, según ha insistido, es necesario «seguir manteniendo la prudencia en las próximas tres semanas».

En ese sentido, ha señalado la necesidad de «seguir compaginando medidas de prevención con el proceso de vacunación de la población». Así, ha destacado que la mitad de la población diana cuenta con, al menos, una dosis de la vacuna administrada y el 27% ha completado la pauta vacunal.

Sagardui ha indicado que la previsión es que esta semana lleguen a Euskadi «un número importante» de vacunas, 127.530 de Pfizer, 61.700 de AstraZeneca, 14.400 de Moderna y 15.600 de Janssen. Además, ha confirmado que ayer llegaron 63.180 dosis de Pfizer y 14.400 de Moderna. «Con ellas seguiremos avanzando tanto en primeras dosis a las personas de entre 50 y 59 años, como en segunda dosis a aquellas personas que les corresponda», ha explicado.

MASCARILLAS

En cuando a la posibilidad de que el uso de la mascarilla no sea obligatorio en exteriores de manera inminente, Sagardui ha señalado que «todavía estamos en unos valores que distan mucho de ser los que perseguimos». Así, ha recordado que el Departamento de establece como objetivo el llegar a la tasa de incidencia acumulada de 60 casos positivos por 100.000 habitantes, «una situación que en Euskadi, hoy por hoy, todavía nos queda camino por recorrer».

Por ello, ha considerado «prematuro» hablar de esas circunstancias y ha recordado que la utilización obligatoria de la mascarilla está contemplada en una ley, «por lo que habrá que ver cuál es la decisión que al respecto se adopta y veremos, incluso, si eso se plantea en el Consejo Interterritorial, que no ha tratado este tema en ningún momento».

Sagardui ha insistido en que «una medida que se ha demostrado que es eficaz, como es la utilización de las mascarillas, junto con la distancia social, la ventilación y la higiene de manos, tratando de mantener el mínimo de interacciones sociales, es algo que debemos de seguir manteniendo en Euskadi».

EMERGENCIA SANITARIA

Preguntada si el Gobierno Vasco está pensando a ‘corto o medio plazo’ en la posibilidad de desactivar la emergencia sanitaria y que fuese el lehendakari, Iñigo Urkullu, el que siguiese aprobando medidas restrictivas sin contar con el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), Sagardui ha señalado que ayer el lehendakari presentó un nuevo decreto que contempla una aplicación de tres semanas, por lo que ha emplazado a «continuar viendo cuál es el desarrollo de la pandemia en estas tres semanas y la necesidad o la oportunidad de las medidas a adoptar».

Asimismo, ha destacado que en el último decreto del lehendakari ya se establecen «unos objetivos a alcanzar e, incluso, unas condiciones para que la situación actual contemplara otras medidas». «Tenemos que seguir esperando, la situación actual es que estamos con una incidencia de 200 sobre 100.000 habitantes y tenemos todos que tratar de conseguir el objetivo», ha insistido.

Abogado de un procesado en la causa de ‘Sito Miñanco’ denuncia ante la AN amenazas

0

El abogado de uno de los procesados en la causa que se sigue en la Audiencia Nacional contra José Ramón Prado Bugallo, conocido como ‘Sito Miñanco’, por dos operaciones con las que pretendían introducir en España casi cuatro toneladas de cocaína, ha denunciado por escrito haber recibido amenazas en redes y apunta que en ellas se le imputa haber instigado a su cliente –González Rubio– a mentir respecto a los abogados procesados, entre los que se encuentra el letrado Gonzalo Boyé.

En el auto de diciembre de 2020 por el que la juez de la Audiencia Nacional María Tardón proponía sentar en el banquillo a Sito Miñanco y al resto –entre los que está Boyé– se indicaba además que no solo se buscó la entrada de cocaína en España sino que también se creó un entramado criminal para blanquear el dinero obtenido con la droga.

Entre los procesados estaba Manuel Pedro González Rubio a quien se le imputa que facilitaba y participaba en la ocultación de los beneficios procedentes de la actividad criminal que luego se transportaban a Colombia.

Fuentes jurídicas, señalan que ahora, dada la estrategia de defensa seguida por la representación de González Rubio, el letrado sufre acoso en redes sociales –Twitter– con la publicación de vídeos, fotografías y cortes de audio que están recogidas en las actuaciones del procedimiento y que deberían contar con la debida reserva. En la denuncia que ha presentado indica que en esos mensajes de acoso se le achaca haber instigado a su cliente a mentir respecto a otro procesado.

Estas mismas fuentes, recuerdan que en instrucción González Rubio negó que el dinero que fue incautado en el aeropuerto de Barajas a la trama fuera suyo, y señaló asimismo a los abogados imputados en la causa. Desde entonces, ese letrado habría recibido las amenazas, acoso que se habría extendido también a un hermano.

SE ENVÍA A LOS JUZGADOS DE MADRID

Ante esta situación, la semana pasada decidió poner en conocimiento del juzgado ese acoso y, según fuentes, la magistrada instructora pidió a la Fiscalía Antidroga que informara sobre las mismas. El resultado ha sido que desde el Ministerio Público se ha interesado que se deduzca testimonio, y sea enviado a los juzgados madrileños dado que los posibles delitos, amenazas y revelación de secretos, no tienen conexidad con los hechos investigados.

Este nuevo hito en el caso de Sito Miñanco llega después de que la semana pasada la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazara la recusación de Tardón. Ésta fue pedida por Boye porque la acusaban de llevar a cabo una «persecución política» al investigarlo por un presunto delito de blanqueo de capitales en el marco de la causa sobre el narcotraficante gallego.

Antes, Boye, que también es abogado del expresidente catalán Carles Puigdemont, presentó junto a otros 40 letrados de la Coordinadora de Abogados de Cataluña una querella contra la magistrada, contra una letrada de la Adiministración de Justicia y contra el fiscal antidroga por presuntos delitos de prevaricación y de encubrimiento de asesinato –el de un supuesto narcotraficante colombiano– por procesar a dicho letrado en el marco de esta causa.

Por el momento, el procedimiento se encuentra en fase de respuesta de los recursos presentados por las diferentes partes contra el auto de diciembre de 2020 –la Sala de lo Penal ya ha respondido a algunos de forma negativa a los intereses de los acusados–. Tras esto será el momento de que las acusaciones, y en particular el Ministerio Fiscal, presenten su escrito de acusación.

Vara aboga por ir «poco a poco eliminando la obligatoriedad de las mascarillas»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha abogado por «ir poco a poco, progresivamente eliminando la obligatoriedad de las mascarillas», tras lo que ha apuntado que sería «un disparate que se adoptaran decisiones diferentes en un sitio y en otro».

Así, el presidente extremeño se ha mostrado convencido de que esa diferencia entre territorios «no va a ser, porque no debe ser», tras lo que ha defendido que este debate se celebre en el seno del Consejo Interterritorial de Salud, y «será allí donde decidamos todos».

En cualquier caso, y a pesar de esta eliminación progresiva de las mascarillas, Fernández Vara ha asegurado desconocer si esta eliminación será «para siempre», ya que «si las mascarillas ha conseguido hacer desaparecer la gripe, y las bronquitis en los niños, bien haríaamos en plantearnos si no debemos, a lo largo del próximo invierno, volver a ver la posibilidad de usar mascarillas».

Y es que a su juicio, esta herramienta «salva muchísimas vidas», tras lo que ha recordado que «tanto daño ha hecho la Covid, que nos hemos olvidado de las decenas de miles de personas a las que mató la gripe, y a lo que incapacitó durante tiempo».

Por eso «bien hariamos en no adelantarnos a los acontecimientos», ha señalado Fernández Vara, quien ha instado a «ser prudentes», ante lo que «la respuesta mejor es la más equilibrada, y eso es ir tomando decisiones de manera mesurada a medida que vayamos mejorando».

En ese sentido, ha señalado que «ahora que todo el mundo habla de quitar mascarillas», Fernández Vara «no descartaría que en un momento dado, como sociedad, valorarámos la posibilidad de que, si hemos acabado con la Covid, por qué no intentamos acabar con la gripe», algo que ahorraría mucho dinero a las empresas, muchas vidas, y muchos recursos a los hospitales.

Fernández Vara se ha pronunciado de esta forma, a preguntas de los periodistas este martes, durante la presentación del 67 Festival de Teatro Clásico de Mérida.

La Fundación Mapfre pone a dialogar a Miró con la poesía

0

La Fundación Mapfre inaugura este próximo jueves 3 de junio y hasta el 29 de agosto las exposiciones ‘Miró Poema’, en la que pondrá al pintor a dialogar con la poesía y la importancia que tuvo en su arte, y la del fotógrafo británico Bill Brandt.

En cuanto a ‘Miró Poema’, a lo largo de su trayectoria, el artista catalán se interesó por muy diversas disciplinas artísticas. Abordó la escultura en bronce y el modelado, las diversas técnicas de estampación, y la música y la lectura ocuparon un lugar fundamental en su vida. En el ámbito literario, mostró especial preferencia por la poesía y la prosa poética.

La exposición, compuesta por 17 pinturas, 31 dibujos, 9 libros ilustrados y diversa documentación relacionada con estas disciplinas, trata de descifrar el papel que tuvo la escritura poética en la trayectoria de Miró y analiza la relación de complicidad que el artista estableció con diversos poetas como Lise Hirtz, Paul Éluard, Tristan Tzara, Jacques Dupin, Joan Brossa y Jacques Prévert.

El recorrido expositivo tiene dos polos cronológicos: el primero de esos polos lo marcan las décadas de 1920 y 1930, en las que realiza una pintura que se aleja cada vez más de las convenciones establecidas por la figuración.

Influido por el surrealismo y por la práctica del dibujo, el artista, de forma parecida al modo en el que sus amigos escritores abordan la página en blanco, trabaja en obras cada vez más desnudas, despojadas de toda anécdota o narratividad y se muestra consciente de estar «en caminos peligrosos», según los organizadores.

En estos años la palabra comienza a «salpicar» algunas de sus obras, en forma de frases, sintagmas, onomatopeyas y metáforas. Sin embargo, estos lienzos siguen siendo pinturas, todavía se resisten a dejar de serlo, tal y como el propio artista señala a través de los títulos que les otorga: Peinture ‘Tête de fumeur’ –Pintura ‘Cabeza de fumador’– o Peinture ‘Femme, tige, coeur’ –Pintura ‘Mujer, tallo, corazón’–, entre otras.

De forma paralela, Miró trabaja con distintos escritores y poetas ilustrando sus libros. Utiliza distintas técnicas de estampación que aprende siempre concienzudamente y no se queda en la mera ilustración, sino que va más allá y trata de ofrecer un significado más amplio del texto.

El segundo de esos polos cronológicos lo marcan los últimos años de la década de 1960, en los que el artista avanza en su trayectoria sin olvidar lo ya realizado. Ahora, aquellas obras que partían de la poesía pero que todavía conservaban en su título ‘pintura’, se convierten literalmente en ‘poemas’, tal y como señalan los títulos de un grupo de lienzos en los que trabaja por estas fechas

BILL BRANDT, APRENDIZ DE MAN RAY

Además, Fundación Mapfre presenta la primera retrospectiva que se realiza en España sobre Bill Brandt, considerado uno de los fotógrafos británicos más influyentes del siglo XX.

Aprendiz en el estudio de Man Ray e influido en sus orígenes por artistas como Brassaï, André Kertész o Eugène Atget, Bill Brandt concibe el lenguaje fotográfico como «un poderoso medio de contemplación y comprensión de la realidad», pero siempre primando las consideraciones estéticas sobre las documentales.

Publicadas en la prensa o en libros, algunas de sus fotografías se convirtieron rápidamente en imágenes icónicas. La muestra reúne 186 fotografías positivadas por el propio Brandt, que, a lo largo de casi cinco décadas, abordó los principales géneros de la disciplina fotográfica: reportaje social, retrato, desnudo y paisaje.

La muestra, dividida en seis secciones, se complementa con escritos, algunas de sus cámaras de fotos y distinta documentación, entre la que destaca una entrevista que ofreció al final de su vida al canal de televisión británico BBC en 1983, así como publicaciones ilustradas de la época.

Galicia no descarta que «en unas semanas» se elimine la mascarilla en exteriores

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, no descarta que, en vista del avance de la campaña de vacunación en Galicia, «en unas semanas» se pueda eliminar la obligatoriedad de la mascarilla en espacios exteriores, aunque «siempre desde la prudencia».

Así se ha pronunciado este martes al ser preguntado, tras asistir a la Junta Directiva del PPdeG en Santiago, sobre las palabras del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, quien este lunes confirmaba que el Ministerio trabajaba para eliminar su uso en los próximos meses.

En este contexto, el conselleiro de Sanidade ha recordado que es un tema que «ya hace varios comités clínicos» que se analiza en Galicia, un órgano en el que los expertos manifestaron «opiniones en todos los sentidos». Sin embargo, según ha añadido, no será durante el comité de este martes cuando se vuelva a abordar, sino «en los venideros».

Así, Comesaña ha explicado que, tal y como está avanzando la campaña de vacunación en la Comunidad, «no es descartable, efectivamente, que en unas semanas esa medida se tome siempre desde la prudencia, siempre desde el ámbito de los exteriores».

«La vacunación, desde el punto de vista colectivo, es una forma de controlar la transmisión», ha reafirmado el conselleiro, quien sin embargo ha apuntado que va a haber que «mantener durante un tiempo» la mascarilla en lugares de riesgo como los interiores.

Eso sí, «en sitios muy poco concurridos, como el campo y las zonas rurales, va a ser más fácil eliminarla». «Pero tenemos que ir con prudencia, paso a paso», ha concluido.

No obstante, para retirar esta medida de protección habría que reformar la legislación estatal, un asunto que este mismo lunes reclamaba el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. El mandatario autonómico sugirió, al mismo tiempo, que se implementase en comunidades donde, como Galicia, haya una buena situación epidemiológica y la vacunación esté avanzada.

España recaudaría 12.400 millones más con un tipo mínimo global del impuesto de sociedades del 25%

0

España recaudaría 12.400 millones de euros más a través del impuesto de sociedades si se acordara a nivel internacional establecer un tipo mínimo del 25%, lo que supondría expandir un 43,7% los ingresos procedentes de este tributo, según un informe publicado este martes por el Observatorio Fiscal Europeo.

En el conjunto de la Unión Europea, un tipo mínimo del 25% acordado a nivel global en las discusiones de la OCDE supondría un aumento en la recaudación de casi 170.000 millones, un 52% más que lo previsto para este año, lo que permitiría elevar la factura recaudad por los Estados miembros hasta los 510.000 millones.

«Para generar nuevos ingresos de una forma justa y sostenible, un tipo mínimo del 25% es un instrumento poderoso y además realista», subraya en el documento el Observatorio Fiscal Europeo, lanzado precisamente este martes y liderado por el economista francés Gabriel Zucman.

Los cálculos del informe están basados, no obstante, en la hipótesis de que se llegue a un acuerdo internacional en las discusiones actuales en la OCDE y que cada país grave la actividad de las multinacionales «para asegurar que pagan el menos el 25% en cada territorio en el que operan».

El documento recoge además un escenario alternativo basado en un acuerdo «incompleto» a nivel global. En este caso, solo los países de la UE aplicarían un tipo mínimo del 25% a las multinacionales y la recaudación crecería en 200.000 millones, de los cuales 170.000 millones procedería de empresas con presencia en el bloque y 30.000 millones de gravar una parte del «déficit fiscal» de formas no europeas.

En la rueda de prensa en la que ha sido presentado el Observatorio Fiscal Europeo, Zucman ha asegurado que establecer un tipo mínimo internacional del 15%, como ha propuesto Estados Unidos, no es suficiente. Aun así, el economista francés lo vería como un paso «muy importante» porque abriría la puerta a subidas en el futuro.

A su juicio, un 15% es «demasiado bajo» porque «el problema principal de la globalización actual es que sus ganadores, las multinacionales y los accionistas, han pagado cada vez menos impuestos, mientras que otros grupos que no se han beneficiado tanto han pagado más».

El también profesor de la Universidad de Berkeley (California) ha recordado que el consenso económico antes de la década de los 80 situaba el tipo del impuesto de sociedades en niveles mucho más altos que el actual e incluso alcanzaba el 50% en la UE.

Por eso, ha defendido que un 15% no sería «suficiente» para «restaurar el equilibrio» y hacer que «los principales ganadores de la globalización paguen sus impuestos», que es «la única forma de conseguir» ésta sea «realmente sostenible económica y políticamente».

Navarra detecta 65 nuevos casos en una jornada con tres ingresos y un fallecimiento

0

Navarra detectó en la jornada de este lunes 65 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.014 pruebas (868 pruebas PCR y 1.146 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,2%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 45 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, dos menos que el día anterior. Este lunes se produjeron tres ingresos, ninguno en la UCI, y se notificó el fallecimiento en días previos de una mujer de 91 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.187.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.377,90 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 924,79 por cada mil habitantes.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 58% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 7%, y en el área de Estella, el 3%. Los demás positivos (32%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con un 30%, y el de 30 a 44 años, con un 28%. A continuación, el grupo de 45 a 59 años, con un 20%, y el de 15 a 29 años, con un 18%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 4%. En el grupo de mayores de 75 años no se ha detectado ningún caso. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en 31 años. Con respecto al género, el 58% de los casos son hombres y el 42% mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 45 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (dos menos que el día anterior), 12 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras dos en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 31 pacientes, están en planta (dos menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 62.099 confirmados.

López Miras prevé que la mascarilla deje de ser obligatoria en exteriores a partir de julio en Murcia

0

El presidente de Comunidad, Fernando López Miras, prevé que a partir de julio deje de ser obligatorio el uso de la mascarilla en espacios exteriores en la Región de Murcia, gracias a que la vacunación contra el coronavirus «va progresando a buen ritmo».

«Yo creo que en julio vamos a estar en disposición de poder adoptar esta decisión y de que se pueda permanecer en lugares exteriores sin mascarilla», ha dicho López Miras en declaraciones a los medios de comunicación en el congreso gastronómico Madrid Fusión.

A este respecto, el jefe del Ejecutivo murciano ha explicado que en la Región «tenemos ya prácticamente a la totalidad de los mayores de 60 años con al menos una dosis», a lo que ha sumado que este viernes comenzará la vacunación de las personas de entre 45 y 49 años.

Por tanto, «la protección de los ciudadanos de la Región de Murcia va un ritmo adecuado», ha apostillado, tras lo que ha insistido en que, no obstante, la decisión en cuanto al uso de la mascarilla en exteriores «no puede ser una decisión de comunidad autónoma».

«No puede haber también en esto 17 decisiones diferentes», ha precisado López Miras, para quien el presidente del país, Pedro Sánchez, «tiene, por una vez, que coordinar y tomar alguna decisión de país en la gestión de la pandemia».

Y es que para el dirigente de la Región de Murcia «no tiene ningún sentido que en una comunidad autónoma el uso de la mascarilla sea obligatorio y en la de al lado no, sobre todo cuando se puede circular libremente por todo el territorio nacional».

Así, ha reiterado la necesidad de que dar a la decisión «criterio y sentido de Estado, lógica, coherencia y sentido común», al objeto de «sea eficiente y eficaz y que en toda España se haga lo mismo».

El ministro de Exteriores de Reino Unido intervendrá en el caso de las reservas de oro de Venezuela

0

El ministro de Relaciones Exteriores de Reino Unido, Dominic Raab, ha sido habilitado para intervenir en la próxima audiencia del Tribunal Supremo anglosajón en el caso de la reservas de oro de Venezuela en el Banco de Inglaterra, que se realizará entre el 19 y el 21 julio.

La audiencia escuchará las apelaciones del Banco Central de Venezuela, liderado por el régimen de Nicolás Maduro, y un grupo representante del autoproclamado presidente interino, Juan Guaidó, por el acceso a las reservas de oro que Venezuela tiene en Londres.

El caso se remonta a mayo de 2020, cuando el Banco Central de Venezuela registró una demanda contra el Banco de Inglaterra por su negativa al acceso de sus reservas de oro. La institución inglesa explicó entonces que reconocían a Juan Guaidó como el máximo mandatario del país latinoamericano, por lo que se negó a responder a una institución que estaba bajo control de Nicolás Maduro.

En julio del año pasado, una sentencia del Tribunal Superior inglés determinó como una cuestión preliminar que la declaración del entonces secretario de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt, reconociendo a Juan Guaidó como «presidente constitucional interino de Venezuela» era inequívoca y vinculante para la Corte bajo el principio de «una sola voz».

Sin embargo, la Corte de Apelación en octubre no estuvo de acuerdo y concedió la apelación del Banco Central de Venezuela, ordenando que el caso regresara al Tribunal Supremo. El Tribunal de Apelación concluyó que, en ausencia de una indicación clara del gobierno del Reino Unido de que el señor Guaidó fue reconocido no solo como el jefe de Estado ‘de jure’ de Venezuela, sino también como el jefe de Estado ‘de facto’, el Tribunal Inglés tendría que realizar un análisis fáctico detallado.

Así, se invitó al ministro de Exteriores a intervenir en el proceso, y se otorgó permiso a los representantes legales del Ministerio de Relaciones Exteriores para presentar alegaciones sobre el caso ante la Corte Suprema en la audiencia de julio.

Las reservas en la ‘City’ ascienden a aproximadamente 1.600 millones de euros. El instituto emisor venezolano tenía la intención de vender hasta 1.000 millones de esas reservas para entregar ayuda humanitaria, recursos y medicinas a los ciudadanos venezolanos en el marco de la pandemia.

Según un comunicado de los abogados representantes de la institución venezolana, el grupo de Guaidó «desafía la autoridad del Banco Central de Venezuela para negociar con los activos extranjeros de institución central».

«Después de haber perdido en la Corte de Apelaciones, (Guaidó) está buscando cambiar el sentido de un juicio que determinó que tanto el presidente Nicolás Maduro como el autoproclamado presidente interino Guaidó podrían ser reconocidos por el Gobierno de Reino Unido en diferentes capacidades», recoge el texto.

Los abogados del Banco Central venezolano han advertido que el resultado de este caso puede afectar al atractivo de la ‘City’ de Londres y del Banco de Inglaterra como depósito seguro de activos soberanos extranjeros.

En enero de 2021, Guaidó cesó de sus funciones como diputado y presidente de la Asamblea Nacional tras no presentarse a las elecciones de 2020. Reclamó su supuesta autoridad como presidente interino como continuación de su función anterior, lo que según los abogados de la institución venezolana, le otorga una posición constitucional «cuestionable» para continuar en este litigio.

Bajan a 468 los casos activos en centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia siguen en descenso y se reducen a 468, que suponen 33 menos, mientras las aulas inoperativas bajan a 19 –dos menos– y una escuela infantil continúa cerrada en San Sadurniño (A Coruña).

Según los datos actualizados este martes por las consellerías de Educación y Sanidade, la escuela infantil de A Rolada de San Sadurniño se mantiene como el único centro de Galicia cerrado al completo debido a un positivo.

Por áreas sanitarias, las infecciones activas descienden en las de A Coruña (-28), Ourense (-6), Santiago (-5) y Pontevedra (-3), mientras que aumentan ligeramente en las de Vigo (+5), Lugo (+3) y Ferrol (+1).

El área de Vigo sigue a la cabeza con 185 casos activos –cinco más–, y se mantiene con 14 aulas inoperativas. El IES de Mos comtinúa como el más afectado de toda Galicia, con 33 contagios y cuatro aulas cerradas. Le sigue el IES Rosais 2 con nueve contagios –uno menos–.

A continuación la de Lugo se coloca con 65 infecciones activas –tres más– y se mantiene sin aulas cerradas. El CEIP de Celeiro sigue como el centro con más casos, diez –dos más–.

Tras ella, con 60 casos se sitúan las áreas de Santiago y la de A Coruña. La compostelana reduce en cinco los contagios y mantiene tres aulas inoperativas. El centro más afectado es el CPR Plurilingüe Galaxia de Ribeira, con siete contagios.

Mientras, la de A Coruña ha experimentado un descenso notable a 60 contagios –28 menos– y cuenta con un aula cerrada –dos menos–. El CPR Plurilingüe Hijas de Jesús cuentan con nueve positivops –seis menos–.

En cuanto a la de Pontevedra se coloca con 57 casos activos –tres menos– y sigue con un aula cerrada en el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa, que registra seiso positivos –uno más–.

OURENSE Y FERROL

Por su parte, las áreas de Ourense y Ferrol se mantienen como las que presentan menos infecciones activas. En concreto, la primera cuenta con 25 casos –seis menos– de los que tres corresponden al CPR Plurilingüe San José de la ciudad de As Burgas –uno menos– y sigue sin clases inoperativas.

Y en el área de Ferrol suben a 16 los positivos –uno más– distribuidos en una docena de centros y permanece sin clases cerrad pero con la escuela infantil de San Sadurniño clausurada porn un positivo.

El Hospital Sant Joan de Déu evita que una menor se quede ciega con una terapia génica

0

l Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona) ha tratado por primera vez en España a una niña de 12 años que nació con una distrofia hereditaria de la retina con la terapia génica ‘Luxturna’ de la compañía Novartis, evitándole así la ceguera, ha explicado el director médico del hospital, Miquel Pons.

En rueda de prensa este martes, el oftalmólogo y cirujano del centro Jaume Català ha concretado que hasta ahora no se disponía de ningún tratamiento para combatir esta enfermedad y las personas que la padecían perdían progresivamente la vista hasta quedar ciegas.

Las terapias génicas están diseñadas para tratar un gen en concreto y la de Novartis va dirigida al gen RPE65 que, a raíz de mutaciones patogénicas, está implicado en dos enfermedades que forman parte del grupo de las distrofias hereditarias de la retina en las que el ciclo visual se ve interrumpido, ha precisado el oftalmólogo.

La paciente había nacido con una visión muy reducida y solo conservaba un 3% tras una pérdida progresiva, pero la administración de esta terapia ha frenado el avance de la enfermedad y ha mejorado su visión central hasta un 10%.

También es «muy significativa» la mejoría de su campo visual, que le permite no chocar al moverse, ha apuntillado Català, que ha calificado de sorprendente esta noticia porque no disponen de muchos datos del tratamiento al tener todavía poco recorrido.

De hecho, Noa, la paciente, ha celebrado que ya no necesita tanta luz como antes y se puede mover con seguridad en un entorno de penumbra y, además, tampoco necesita leer en braille porque puede leer textos en una letra de cuerpo 16.

TERAPIA

La terapia consiste en modificar genéticamente un virus no patológico para introducir una copia funcional del gen RPE65 que, una vez dentro del ojo del paciente, reemplace al mutado, acceda a las células de la retina que todavía están vivas, codifique la proteína RPE65 sana y reactive el ciclo visual.

Para que sea eficaz, es «imprescindible» que el paciente presente la mutación en ambas copias del gen –el del padre y de la madre– y que todavía conserve células de la retina funcionales en el momento de recibir el tratamiento, es decir, que aún conserve visión, ha aclarado Català.

El virus modificado genéticamente se administra al paciente, mediante una inyección, debajo de la retina y la intervención, que dura unos 45 minutos aproximadamente, se hace primero en un ojo y se repite al cabo de una semana en el otro.

OTROS PACIENTES

Català ha concretado que tienen a 10 pacientes pendientes o bien de la cirugía o bien de la autorización para recibir la terapia entre el centro y el Hospital de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Ha subrayado que «no es una técnica fácil», por lo que ha destacado la necesidad de que haya centros de referencia que puedan llevarla a cabo y, de hecho, ha detallado que el equipo médico que trató a la paciente hizo primero una simulación previa en un ojo artificial.

De momento, Luxturna es la única terapia génica autorizada para las distrofias hereditarias de retina aunque el oftalmólogo ha reivindicado que «abre una puerta a futuros tratamientos» similares para otras distrofias de la retina en las que están implicados otros genes.

El protocolo de red QUIC de Google se convierte en un estándar de Internet oficial

0

El Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF, en sus siglas en inglés) ha publicado QUIC, el protocolo de red diseñado por Google, como un estándar oficial de Internet, y funciona como reemplazo a TCP, el principal estándar actual de Internet presente desde 1974.

El IETF es el organismo internacional que regula los estándares y propuestas de Internet, y ha publicado el documento que define el protocolo de transporte de QUIC (Quick UDP Internet Connections) durante la última semana de mayo, según recogió CNET.

QUIC, presentado en 2013, está diseñado para reemplazar a TCP (Transmission Control Protocol) y a los estándares actuales. TCP es el actual estándar principal de Internet desde 1974 -cuando aún era Arpanet-, y de él depende el funcionamiento de elementos de Internet como el sistema lógico World Wide Web (WWW), la transmisión de archivos, los ‘emails’ y la administración remota.

El protocolo de Google pretende «reducir la latencia en Internet, proporcionando un conjunto de interacciones de usuario más responsivo», según desarrolla un documento oficial de Jim Roskind, el ingeniero de software que diseñó QUIC para Google en 2012.

Roskind defiende que el protocolo está diseñado para reducir la latencia con retransmisiones que duren menos tiempo, y avisa en su documento de que, con el tiempo, «el ancho de banda […] crecerá, pero los tiempos de ida y vuelta, manejados por la velocidad de la luz, no disminuirán».

Según un documento técnico publicado por Google en 2017, la compañía afirmó que el uso de QUIC puede reducir el tiempo de espera para obtener resultados de búsqueda en un 8 por ciento en ordenadores y en un 4 por ciento en dispositivos móviles.

Otras aplicaciones como YouTube también pueden beneficiarse del uso de QUIC, y el tiempo de carga o búfer de los vídeos se reduce un 18 por ciento para usuarios de ordenadores y un 15 por ciento desde móviles.

Investigadores crean un anticuerpo que frena el crecimiento de algunos tumores

0

La Unidad de Inmunología del Cáncer (UNICA) del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, dirigida por el doctor Luis Álvarez-Vallina, ha coordinado el diseño de un anticuerpo capaz de favorecer la respuesta del sistema inmunitario frente a las células tumorales y eliminar las reacciones adversas asociadas a los tratamientos convencionales.

El estudio, publicado en la revista ‘Clinical Cancer Research’, ha evidenciado que el nuevo anticuerpo presenta una actividad antitumoral muy significativa y sin toxicidad o efectos secundarios en cáncer colorrectal, cáncer de mama triple negativo y cáncer de pulmón de células no pequeñas.

A diferencia de los anticuerpos actuales, estas nuevas moléculas denominadas trimerbodies, son capaces de identificar un tumor e inhibir su crecimiento de una manera más eficaz y menos tóxica. El nuevo anticuerpo se caracteriza además por estar «humanizado», es decir, que estaría en condiciones de ser utilizado en ensayos clínicos en pacientes oncológicos sin generar efectos adversos, según las conclusiones del estudio, en el que también han participado investigadores de los servicios de Oncología Médica y Anatomía Patológica del 12 de Octubre.

Las pruebas realizadas en laboratorio y posteriormente en modelos ratones, mediante la inyección de los anticuerpos humanizados y células tumorales, han demostrado que la aplicación clínica de este tipo de inmunoterapia en pacientes con cáncer podría generar una efectividad muy superior y más segura a la obtenida por los tratamientos actualmente aprobados.

El proyecto, coordinado por el Hospital 12 de Octubre, es fruto de una colaboración multicéntrica internacional en la que también han participado diferentes grupos de investigación oncológica del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias de Vizcaya(CIC bioGUNE), la Universidad de Aarhus de Dinamarca y la compañía biotecnológica española Leadartis.

PP+Cs promoverá una declaración de condena contra la agresión a García Calvo

0

El grupo parlamentario PP+Cs promoverá en el Parlamento Vasco una declaración de condena de la agresión contra el vicesecretario de Comunicación del PP de Álava, Iñaki García Calvo, ocurrida en el Casco Histórico de Vitoria el pasado sábado. Así lo ha anunciado la secretaria general del PP Vasco, Laura Garrido, quien ha señalado que la izquierda abertzale tendrá una nueva oportunidad de «retratarse» y, si no la suscribe, volverá a evidenciar que «no tiene intención de hacer una mínima autocrítica ni quiere pasar página» sobre la violencia terrorista.

Garrido ha hecho estas valoraciones en una comparecerá en rueda de prensa en la sede popular en Bilbao para analizar la actual situación política, donde ha encuadrado «claramente» la agresión contra García Calvo y tres de sus acompañantes dentro de una calificación de «delito de odio de persecución al diferente porque piensa distinto».

La dirigente popular ha pedido que sea calificada como tal delito de odio porque, según ha dicho, esa tipificación es el instrumento que debería ser eficaz para deslegitimar el terrorismo y eliminar «cualquier vestigio de odio» en la sociedad de forma efectiva.

En este punto, y tras condenar estos hechos «lamentables» son «una muestra de intolerancia y de que aún persisten reductos de odio» en la sociedad, Garrido ha lamentado que, con su no apoyo a la condena expresada por el Ayuntamiento de Vitoria, del que García Calvo es exconcejal, la izquierda abertzale se «ha vuelto a retratar no condenando estos hechos», algo que, en su opinión, «denota complicidad y que, incluso, con esta actitud, los pueden estar alentando».

PLAN DE CONVIVENCIA

A continuación, Laura Garrido ha afirmado que el Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad 2021-2024 presentado hace unos días por la consejera Beatriz Artolazabal puede suponer «perder una oportunidad» porque ese documento «mezcla todo tipo de violencias, del terrorismo de ETA a otro tipo de discriminaciones, cuando el terrorismo está claro que es un fenómeno que persigue al diferente simplemente por serlo».

En ese sentido ha añadido que, «desde el PP, no entendemos que cuando hablamos todavía de falta de libertades con hechos como los del sábado, este plan mezcla todo tipo de violencias», cuando «el terrorismo de ETA tiene una entidad propia que no se puede mezclar con otras violencias o discriminaciones», algo que, desde su perspectiva, lo que hace es «desdibujar y desvirtuar el recorrido hacia una sociedad plena de libertades».

En este contexto, Garrido ha recordado al PNV que, en estos momentos, «no hay un problema de territorialidad sino de libertad, como se vio en estas agresiones de Vitoria», por lo que su prioridad absoluta como partido de gobierno debiera ser «hablar de esa falta de libertad que todavía sufren algunos en esta tierra, donde unos pueden pasear sin que les pase nada, pero hay otra parte de esta sociedad vasca que no puede andar por las calles de Euskadi tranquilamente, como se demostró el sábado en Vitoria».

«Quiero recordarle al señor Ortuzar que ni todos los vascos son del PNV, ni su partido se puede arrogar lo que es Euskadi porque aquí hay muchos vascos que no quieren la independencia ni el derecho a decidir, y que piensan de forma distinta a lo que significa el nacionalismo», ha afirmado.

INDULTOS AL PROCÉS

En este punto se ha referido al apoyo del PNV al indulto que estudia el Gobierno de Pedro Sánchez para los condenados por el ‘procés’, algo que, para Garrido, es un ejemplo de que el PNV «se aprovecha de la debilidad de Sánchez poniendo precio a su apoyo y para sacar rédito de esa debilidad».

En ese sentido, para la líder popular, el partido jeltzale «es el mejor apoyo del Gobierno en Madrid, también para alinearse con la posición del PSOE de cara a aprobar unos indultos con los que están dando un salvoconducto a estas personas para volver a delinquir».

Garrido ha señalado que aprobar ese indulto «a quienes no se han arrepentido y que dicen que lo volverían a hacer resulta humillante para la sociedad española y para aquellos que viven en Cataluña y no son rupturistas». «Cuando apoya los indultos está dando un salvoconducto a estas personas para volver a delinquir», ha concluido.

‘Viva la mamma’ muestra en el Teatro Real las «inconveniencias» de montar una ópera

0

El Teatro Real estrenará este miércoles 2 de junio la ópera ‘Viva la mamma’ de Donizetti, obra bufa redescubierta en los años 60 y que contiene una «hilarante parodia del increíble mundo teatral» en torno a la puesta en marcha de una producción con unos intérpretes incapaces.

Bajo el título real de ‘Las conveniencias e inconveniencias teatrales (Le convenienze ed inconvenienze teatrali)’, fue renombrada como ‘Viva la mamma’ por el director de cine Helmut Käutner en 1969 para una producción del teatro rococó de Cuvilliés de Múnich (Alemania).

Estrenada en Nápoles en 1827, perteneciente al primer período de la prolífica carrera de Gaetano Donizetti (1797-1848) y durante mucho tiempo olvidada, fue redescubierta en los años 60. Su título, tan serio como poco atractivo, en nada sugiere la trama burlesca y crítica del libreto para burlarse de los cánones de la ópera seria y de la ópera buffa.

«Es un poco ‘collage’ y un ‘patchwork’ de fragmentos», ha señalado el director musical, Evelino Pidò –‘Viva la mamma cuenta desde ‘autopréstamos’ de piezas de Donizzetti a momentos musicales de otras obras, como por ejemplo un aria de Mercadante–«.

Esta ópera fue escrita por Donizetti en dialecto napolitano y luego la transformó cuatro años más tarde con una reposición, que añadía un segundo acto. «Es una pieza muy diversa que se basa en una tremenda e hilarante parodia donde hay una vis cómica importante», ha resaltado el director de orquesta, recordando que «se juega tanto con propias referencias como con mitos teatrales».

La ópera empieza en un antiguo teatro del sur de Italia, convertido en párking, con unos personajes «casi fantasmagóricos» en pleno ensayo, mientras que la segunda parte terminará en ese mismo teatro, en su estado original. «Son personajes bastante monstruosos dentro de la comedia, pero inspiran bastante ternura», ha añadido el director escénico, Laurent Pelly.

El director francés ha reconocido que el retrato paródico es el de «un mundo que ya casi no existe y puede llegar a producir rechazo, pero también nostalgia por tiempo pasado». Una de las peculiaridades de esta puesta en escena será que la matriarca empeñada en otorgar protagonismo a su hija en la obra sea interpretada por un barítono, que en este caso supone el regreso del tenor Carlos Álvarez –junto a Luis Cansino–.

«Con esta pieza hay algo que se siente muy dentro y me pongo en el lugar de todos los personajes. Es una gran farsa y una comedia muy divertida, pero como toda comedia, también tiene mucha tristeza: los personajes son ridículos, patéticos y mediocres, pero quisieran ser los mejores y eso es algo que nos llega bastante», ha señalado Pelly.

Tengo que agradecer que se pensara que esta locura puede salir bien, es importante conocer los limites, pero ya que estamos vamos a disfrutarlo todo: el hecho de ser una ópera cómica no te permite cualquier cosa, pero vamos a hacer reconocible a esta madre napolitana», ha remarcado Álvarez.

UN LÍO DE FALDAS

«Estoy encantado con investigar mi parte femenina, una de las cosas que he estudiado es por ejemplo a una manera distinta de sentarme –intenté dejarme las uñas largas, pero no he sido capaz–. Es un regalo de esta profesión que, en una situación como esta, se pueda hacer reír a la gente y tener ese momento de expansión», ha destacado.

La soprano española Sabina Puértolas hará de ‘prima donna’ en esta ópera, que también le ha permitido una cierta identificación desde el humor. «Yo también soy una parodia, tengo momentos de risa y a los cinco minutos de angustia. Pero eso no quita que esta producción sea extremadamente meticulosa y esté siendo algo que te esté llevando al límite», ha indicado.

INJUVE anima a jóvenes a participar en ‘Ruta al Exilio’

0

El Instituto de la Juventud de España (INJUVE), adscrito al Ministerio de Derechos Sociales, ha animado a los jóvenes de 16 y 17 años a participar en ‘Ruta al Exilio’, un proyecto para acercar la historia del exilio republicano español a la juventud.

«A los 16 y 17 años esa parte de la historia no siempre se da en los institutos. Es clave que esa generación conozca esa parte de la historia, porque comienza a ser la primera generación que ya no tiene abuelos que vivieron esa etapa y se lo puedan contar de primera mano», ha señalado la directora del INJUVE, María Teresa Pérez, en una entrevista en ‘Hoy por hoy Madrid’ en la Cadena SER.

La directora del INJUVE ha destacado «las ganas de los jóvenes de conocer la historia», a los que les ha animado a participar en la ‘Ruta al Exilio’ tras no haber podido viajar por la panemia.

Qué mejor manera de viajar ahora en verano que hacer una ruta así, educativa, con gente de su edad y de todas partes de España conociendo lo que les une», ha destacado.

En su opinión, los jóvenes que tienen que construir el futuro «tienen que basarse en lo que vivieron sus mayores». Asimismo, ha asegurado que, dada la acogida que está teniendo la iniciativa y viendo que la situación sanitaria empieza a mejorar, van a estudiar ampliar aforos y plazas.

La propuesta tiene el objetivo de acercar la historia reciente española a las nuevas generaciones a través de recorridos por los lugares de memoria del exilio republicano español y hacerlo con una metodología interactiva con actividades formativas y socioculturales.

La primera edición explorará la frontera pirenaica y la costa mediterránea entre Cataluña y Francia, y se desarrollará desde el 15 al 30 de julio de 2021.

La convocatoria está dirigida a jóvenes de toda España que tengan entre 16 y 17 años en el momento de la expedición y las inscripciones se cerrarán el 4 de junio. La actividad será gratuita, ya que las 30 plazas disponibles serán cubiertas por completo por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través del INJUVE.

Los tres ejes del programa serán «el exilio, la memoria y las identidades nacionales» y serán abordados sobre el terreno a partir de talleres relacionados con la arqueología, el medio ambiente, la fotografía, el teatro, y otras propuestas interdisciplinares.

Triodos Bank y FEI suscriben un acuerdo para facilitar préstamos al sector cultural

0

Triodos Bank y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) han suscrito un acuerdo de garantía con el objetivo de facilitar hasta 200 millones de euros en préstamos a empresas de los sectores creativo y cultural durante los próximos dos años en España, Países Bajos, Bélgica y Alemania.

El mecanismo se enmarca en el Instrumento de Garantía de los Sectores Cultural y Creativo de la Unión Europea, respaldado por el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), que tiene como fin brindar a las empresas acceso a financiación a un tipo de interés reducido o con menores requisitos de garantías, según informa la entidad en un comunicado.

De esta forma, Triodos Bank facilitará financiación a una gama de iniciativas orientadas principalmente al cine y los medios de comunicación, escuelas de arte, festivales de música y producciones teatrales y musicales.

La entidad recuerda que su sucursal española financia proyectos de este tipo desde el año 2012, cuando comenzó también su colaboración con la sociedad de garantía recíproca Crea SGR, a través de un acuerdo que ha permitido la especialización y el posicionamiento de Triodos Bank en el sector audiovisual y de las artes escénicas.

En 2020, la entidad destinó al sector cultural español casi 115 millones de euros, el 7% de la cartera de préstamos de la sucursal en España, y duplicó el número de operaciones.

Según el director general de Triodos Bank, Mikel García-Prieto, la alianza con el FEI permite a la entidad «financiar iniciativas creativas y culturales que, por lo general, tendrían dificultades para acceder a mecanismos de crédito bancario convencionales».

Para salir de la crisis y reiniciar un crecimiento sostenible de estos sectores, la disponibilidad de financiación y su asequibilidad desempeñarán una función fundamental. Estamos muy satisfechos de la alianza con Triodos Bank porque contribuirá a hacer llegar la financiación europea, tan esencial, a las empresas que la necesitan», ha afirmado el responsable ejecutivo del FEI, Alain Godard.

El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ha declarado que este acuerdo «desbloqueará hasta 200 millones de euros en préstamos para las empresas culturales y creativas de España, Bélgica, Países Bajos y Alemania. Ayudará a su recuperación para que sigan contribuyendo al rico panorama cultural de Europa».

Montero destaca las buenas perspectivas de recuperación

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que el avance de la vacunación y los últimos datos económicos avalan la recuperación de la economía, tras resaltar que esta semana se alcanzarán 10 millones de personas vacunadas con las dos dosis y un 40% de la población tendrá al menos una.

«Si la situación sanitaria se controla y tenemos controlado el número de contagios, nuestra economía tiene una gran resiliencia para recuperarse de una forma rápida», ha destacado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado este martes.

Además, Montero ha ensalzado que la OCDE afirmó en sus perspectivas publicadas esta semana que España será el país de la eurozona «que más crezca en 2020 y 2021», una mejora de la economía que también se traslada a las cuentas públicas, ya que ayer se conoció que el déficit del Estado se redujo en abril «por primera vez desde que comenzó la pandemia».

También ha destacado las «buenas cifras» de empleo respecto al mes de mayo, adelantando que la afiliación a la Seguridad Social aumentará en más de 200.000 cotizantes en mayo y que el número de personas en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) registrará un descenso de cerca de 100.000 trabajadores que ya se habrán incorporado a sus puestos de trabajo.

Según ha destacado Montero, estas cifras que se conocerán mañana de manera oficial son «muy positivas» y permiten observar una recuperación del nivel de afiliados previo a la pandemia en un año y tres meses desde el estallido de la Covid-19, «frente a la anterior crisis financiera en la que se tardó 11 años en alcanzar esa recuperación».

«Buen ritmo de vacunas, datos esperanzadores de recuperación de empleo y también muy buenas perspectivas para que la llegada de los fondos europeos sea también una realidad en los próximos meses», ha enfatizado la portavoz y ministra de Hacienda.

Investigada una persona en La Línea poseedora de una colección de restos prehistóricos

0

La Guardia Civil y la Policía Nacional han culminado la denominada operación ‘Arrow’ contra el expolio del Patrimonio Histórico Español y el tráfico ilegal de Bienes Culturales, en la que se investiga a una persona en La Línea de la Concepción (Cádiz) poseedora de una importante colección de útiles prehistóricos de África (Paleolítico y Neolítico), América (Arte Precolombino), China y Europa (Francia, Italia y España).

Según han explicado en una nota, el inicio de la operación es fruto de la colaboración ciudadana al tener conocimiento prehistóricos de la posible existencia de una colección de útiles con valor arqueológico en el interior de un domicilio ubicado en la localidad de La Línea.

Tras la realización de las primeras gestiones, se identificó y localizó al propietario del inmueble, siendo éste una persona vinculada a coleccionismo de fósiles y minerales. Al mismo tiempo, y en las gestiones para corroborar las informaciones obtenidas inicialmente, se tuvo conocimiento de una investigación paralela por hechos de la misma índole por parte de la Comisaría de la Línea, por lo que se continuó con la investigación de una manera conjunta, coordinando las diferentes actuaciones policiales.

Como continuación a las diligencias practicadas, a principios del pasado mes de mayo se procedió por las Unidades investigadoras, con apoyo del Equipo de Protección de la Naturaleza de la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras y los técnicos de la Junta de Andalucía con competencia en Conservación del Patrimonio Histórico, a inspeccionar un Centro Sociocultural de La Línea, procediendo a una primera incautación de 25 útiles prehistóricos de posible valor histórico.

Posteriores gestiones condujeron a un segundo registro voluntario de la vivienda, que se desarrolló exitosamente con la incautación de una cantidad de útiles prehistóricos cercana al medio millar.

Tras un primer análisis del material, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos Muñoz, confirmó que se trata de una serie de materiales líticos tallados y pulimentados de gran calidad técnica y de gran valor histórico y patrimonial.

Entre lo incautado, hay objetos vinculados a Modo tecnológico 2-Achelense, de procedencia africana, de diversos países como Marruecos, Argelia, Tanzania y de yacimientos de gran interés e importancia paleontológica (Casablanca, Olduvai, Melka Kunturé). Según han indicado, deben tener cronologías situadas entre al menos un millón de años y 780.000 años (Pleistoceno Inferior) y posiblemente hasta 400.000 años (Pleistoceno Medio). Deben estar vinculados a Homo erectus y corresponden sobre todo a bifaces y hendedores en sílex y arenisca.

Igualmente, hay material de gran calidad de Modo 3-Paleolítico Medio- Middle Stone Age (MSA) y/o Ateriense. Vinculado a Homo sapiens arcaico, con cronologías comprendidas entre 300.000-150.000 años (Pleistoceno Medio y Superior). Las piezas son de gran calidad, puntas pedunculadas, foliáceos, raederas, puntas, láminas y proceden de yacimientos emblemáticos de esta cultura (Tassili n’Ajjel, Sidi Abderrhaman, Bir-el Ater) de países como Marruecos, Argelia, Mauritania.

Asimismo, hay material de Modo 4-Paleolítico Superior-Late Sone Age (LSA), de cronologías más recientes, entre 25.000-11.000 años. Corresponden al Homo sapiens sapiens y su procedencia es de Mauritania, Mali, Chad y yacimientos como (Tombouctou, Montañas d’Affole, Bakoo, Tilemnsi-Gao). Se trata de láminas, láminas con borde abatido, raspadores, buriles.

Además, hay material Neolítico africano, tanto de productos pulimentados, en rocas subvolcánicas, como una amplia serie espectacular de puntas foliáceas de variada tipología, puntas con pedúnculos, aletas, puntas tipo torre Eiffel, con cronologías neolíticas de entre 7.000-5.000 años.

Por otro lado, según ha explicado la Guardia Civil, hay material de procedencia de América, como son una serie de puntas foliáceas en sílex de la Cultura Clovis o cazadores paleoindios, de cronología de unos 20.000 años. También hay material en rocas exóticas de la cultura Maya de Guatemala.

De Asia se han recuperado dos hachas pulimentadas de China, de la zona de Yuanmou de etapa de Prehistoria Reciente y están elaboradas en rocas subvolcánicas, mientras que de Europa hay material de origen de Francia. En concreto una raedera bifacial de la zona del Seine y un bifaz Musteriense del río Panero de Italia.

Además, entre las piezas hay un pequeño conjunto de fauna cuaternaria de herbívoros, algunas lascas de técnica levallois y algún producto retocado de Gibraltar, de la Cueva de Gorham’s. La atribución es claramente Musteriense, vinculado a Homo sapiens neanderthalensis.

Por su parte, procedente de España hay material de la provincia de Zaragoza, de río Giloca, como un conjunto en sílex de buena calidad, con variedad de tipos raederas musterienses, lascas levallois (atribución a Neandertales), productos del Paleolítico superior, con puntas foliáceas solutrenses (atribución a Homo sapiens sapiens) y hojas neolíticas.

En cuanto a la provincia de Cádiz y, en concreto del Campo de Gibraltar, no es descartable la presencia de algún bifaz regional de la comarca, realizado en arenisca (de la zona de La Janda o río Palmones), de atribución a Modo 2-Achelense, así como productos líticos tallados de dos enclaves seguros: Pinar del Rey (San Roque y Castellar de la Frontera), con núcleos poliédricos, lascas y productos retocados, y de Torrenueva (La Línea), igualmente con núcleos, lascas y retocados.

Según el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, «en conjunto es una colección espectacular, de gran valor patrimonial e histórico». Así, ha felicitado a los responsables de la investigación e incautación por el alto sentido de valoración y salvaguarda del Patrimonio Histórico, considerando que es un «material de gran calidad que debería estar depositado y custodiado en un Museo Arqueológico para disfrute de la sociedad».

Los útiles prehistóricos han estado depositados en la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras para un primer análisis, a la espera de ser depositados en las dependencias del Museo Municipal de Algeciras donde serán sometidos a estudios más precisos y pormenorizados por parte de expertos de la Universidad de Cádiz y de la Delegación Provincial de Cultura.

Expertos alertan de la «pandemia» de hipersexualización

0

Expertos en neuropsicología y sexología han advertido de la «pandemia» de la hipersexualización y de la pornografía en la actualidad y han propuesto a los padres y madres que «utilicen la tecnología en positivo» y hablen «mucho» con sus hijos e hijas para que no caigan en una adicción.

«Vamos a utilizar lo cotidiano, por ejemplo, si vas en el coche y sale una canción, si imprimes y lees la letra de una canción de reguetón es casi una escena de pornografía muchas veces. Podemos preguntar a los hijos: ¿qué te parece esta letra? ¿Te gustaría vivir esto así? ¿Crees que la vida real es así?», ha propuesto la psicóloga y sexóloga María Contreras, de la Asociación Dale una Vuelta.

Así lo ha indicado este martes durante una Jornada virtual de Expertos organizada por la asociación ‘The Family Watch’ con motivo del Día Mundial de las Madres y de los Padres, que se celebra este 1 de junio. En concreto, los expertos han debatido en una mesa redonda moderada por el director de comunicación de The Family Watch, Alejandro Gordon.

Según los datos aportados por María Contreras, la primera exposición a la pornografía se produce de media a los 8 años y se generaliza en la adolescencia. Además, el porcentaje de adicción a la pornografía supera el 8% y otros «muchos» adolescentes «consumen pero no llegan a desarrollar adicción».

Entre los principales riesgos de la pornografía, según la sexóloga, es que los jóvenes aprenden una sexualidad «violenta» que después intentan llevar a su vida real, cuando lo que han visto es «ciencia ficción».

Frente a estos «peligros», los expertos han recomendado «hablar de sexo con sus hijos», que no sea un tema «tabú», no dejarles que aprendan de sexualidad a través de una serie, de tik tok o de un anuncio de publicidad.

LOS PADRES NO SE ATREVEN A HABLAR DE SEXO

«Los padres no quieren, no se atreven a hablar de sexo con sus hijos, no saben», ha explicado el experto en neuropsicología e investigador de la Cátedra de Comunicación Digital en Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense, Domingo Malmierca.

El experto ha apostado por «erradicar las tecnoadicciones, la hipersexualización y la pornografía» y ha advertido de que esta última puede provocar un «daño al cerebro».

«Si tienes una saturación de dopamina, tus neuronas se debilitan, y la pornografía, como la cocaína, disparan esta hormona. No quiere decir que el móvil tenga los mismos efectos que la cocaína pero es la misma hormona, y te reduce la materia gris», ha asegurado Malmierca.

En este contexto, el experto ha aconsejado trabajar la «motivación positiva»; que los padres y madres utilicen en positivo Internet y las redes sociales para ayudar a sus hijos a cumplir sus aspiraciones propias de la adolescencia sin caer en las adicciones; y «hablarles del buen amor».

Por su parte, la abogada y profesora de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense Sonsoles Vidal ha constatado la preocupación que existe por la «hipersexualización a través de la publicidad», donde aparecen «muchas niñas maquilladas, vestidas como adultas, adoptando roles que no les corresponden».

SENSIBILIZAR A LA INDUSTRIA PUBLICITARIA

Ante esta situación, Vidal ha apostado por «sensibilizar» a la industria publicitaria porque entiende que ese «sometimiento» que se hace en este tipo de anuncios, al final, son «una forma de violencia» hacia la infancia.

Durante la Jornada, la directora de The Family Watch, María José Olesti, ha animado a los padres y madres a ser «verdaderos influencers» para sus hijos con el objetivo de prevenir que caigan en adicciones como el consumo de pornografía.

También ha participado en el acto la directora general de Infancia, Familia y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Paula Gómez-Angulo Amorós, quien ha subrayado la importancia de «atajar de manera inmediata el problema» de la hipersexualización y el acceso a la pornografía; y ha apostado por «una buena educación sexual» y por abordar el tema «desde los colegios y con las familias».

Por su parte, la secretaria general de Familias de la Junta de Andalucía, Ana Carmen Mata, considera necesario conectar con las preocupaciones de las familias y dar a los padres y madres «la ayuda y el apoyo que necesitan» en la crianza de sus hijos.

La Audiencia de Madrid ratifica la condena a Pineda

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha ratificado la condena a Luis Pineda, presidente de la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc), y a su director de publicaciones, Luis Suárez, por vulnerar el honor del ex jefe de redes sociales de la Policía Carlos Fernández Guerra.

En la sentencia de 17 de mayo, la Sección Vigésimoprimera de la Audiencia Provincial ha estimado los recursos presentados por Pineda y Suárez y ha acordado reducir el monto de la indemnización establecida por el Juzgado de Primera Instancia número 36 de Madrid. Ambos deberán abonar 5.000 euros en lugar de los 9.000 euros fijados en la sentencia del 26 de julio de 2018.

Los magistrados consideran que la publicación Mercado de Dinero, a cargo de Ausbanc, vulneró el derecho al honor de Fernández Guerra al difundir informaciones en las que se le llamaba «matón 2.0», se le equiparaba con la mafia y se comparaban sus acciones con las de «las SS alemanas en sus actuaciones contra los judíos».

Pineda ha asegurado que recurrirán la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid.

«NO HAY JUSTIFICACIÓN»

En la sentencia se han rechazado los argumentos del presidente de Ausbanc y su director de publicaciones, que defendían que las informaciones difundidas en Mercado de Dinero eran una «crítica satírica».

«Es evidente que, pese a los esfuerzos de los recurrentes por señalar el contexto y desvincular las expresiones del sentido literal de las mismas, no hay justificación alguna para tales expresiones, objetivamente lesivas del honor», han señalado los magistrados.

En la resolución se recuerda que ni el derecho a la información ni el derecho a la libertad de expresión amparan «el derecho al insulto o la imputación de delitos o de pertenencia a asociaciones delictivas que no se corresponden con la realidad».

Pineda alegó en su recurso que no había causado perjuicio económico a Fernández Guerra y defendió que éste no había perdido su puesto en la Policía a raíz de las publicaciones, sino que pasó a trabajar para Iberdrola «manteniéndose como referencia de buena gestión de redes sociales». Por ello, los magistrados han acordado finalmente reducir el monto de las indemnizaciones.

LOS TUITS DE PINEDA

La Audiencia Provincial también se ha pronunciado sobre los tuits publicados desde la cuenta personal de Pineda con expresiones como «El tuitero de la Policía metido en trama mafiosa con Facua».

El presidente de Ausbanc tendrá que pagar 1.000 euros, frente a los 3.000 acordados inicialmente, por intromisión ilegítima en el honor del ex jefe de redes sociales de la Policía por los comentarios vertidos en su cuenta personal de Twitter.

Con esta sentencia, además, se ratifica la resolución del juzgado de primera instancia en la que se condenaba a Pineda a publicar el fallo en su cuenta de Twitter y a borrar los tuits que vulneran el honor de Fernández Guerra.

Los magistrados han rechazado el argumento de Pineda, que alegaba estar siendo condenado dos veces por el mismo hecho. Han explicado que el presidente de Ausbanc no se limitó a reproducir las publicaciones de Mercado de Dinero, sino que añadió valoraciones a título personal en sus redes sociales.

Casado dice, tras verse con Arrimadas, que pretende la unión por la base

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado este martes, pocas semanas después de su almuerzo «privado» con la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que en el pasado intentó acuerdos preelectorales y postelectorales con Ciudadanos, buscando incluso una convergencia en «la cúspide». Sin embargo, ha dejado claro que ahora lo que quiere es que los españoles «unan» por la base en las urnas, en torno al Partido Popular.

«Pensamos que lo que no se ha querido unir en la cúspide de los partidos, es bueno que los electores lo unan en la base en las urnas», ha declarado Casado en un desayuno informativo, al que asistido acompañado por la cúpula del PP, varios ‘barones’ territoriales de su partido y destacados empresarios españoles.

En el caso concreto del partido naranja, ha explicado que él ha intentado «llegar a acuerdos preelectorales, postelectorales e incluso de partido». «Y no ha sido posible», ha aseverado el presidente del PP.

Casado ha defendido la unión del centroderecha, un reto que se marcó en el congreso extraordinario que le eligió presidente del partido en julio de hace casi tres años, y ha recalcado que el multipartidismo «no ha traído estabilidad», ni «progreso» ni «mejor gobierno».

El líder del PP ha quitado hierro al encuentro que mantuvo con Arrimadas hace varias semanas y ha señalado que se trató de un «almuerzo privado» como el que mantiene con otras formaciones. En el caso de Ciudadanos, ha recordado que comparten varios gobiernos autonómicos y municipales. «Y seguro que tampoco es de interés», ha asegurado, provocando las risas del auditorio.

Sobre la Convención Nacional que el PP celebrará en otoño para su rearme ideológico, Casado ha explicado que recuperará los cinco bloques con los que ya se presentó al congreso del partido en 2018 porque «no hay que rearmar lo que está armado», dado que el PP es una alternativa ya «consolidada» y «preparada para gobernar».

ESPAÑA, «EL PAÍS QUE MÁS TARDE SALDRÁ DE LA CRISIS»

Casado ha criticado además la política económica de Pedro Sánchez y su gestión en aspectos como la gestión de los fondos europeos. En este punto, ha subrayado que los datos de la OCDE señalan que España será el «país desarrollado que más tarde salga de la crisis» y que les esperan «diez años de ajustes».

El presidente del PP se ha dirigido a los responsables de empresas de diferentes sectores presentes en el desayuno informativo y ha criticado que el Gobierno ataque a la banca, el motor o el sector eléctrico «¿hay algún sector que este Gobierno no haya dañado?».

Casado ha echado en cara al Gobierno que anteponga su «agenda ideológica» y le ha recomendado «volver a pisar tierra y volver a pensar en las familias españolas». A su entender, se trata de hablar al «camarero» o al «agricultor» defendiendo sus intereses en vez de hacer «ingeniería social».

«JUGAR AL MONOPOLY CON EL PAÍS SIEMPRE ACABA MAL»

«Esto de jugar al monopoly con el país siempre acaba muy mal. Le pido coherencia», ha demandado el líder del primer partido de la oposición, que ha criticado que Pedro Sánchez en vez de estar con «España real» esté con la «España del 2050».

Finalmente, el jefe de la oposición ha asegurado que él lo que pide es «que un país como España, que lo está pasando mal, tenga certidumbre en vacunas, mascarillas, fondos de recuperación y política social».

La Bolsa española negocia 32.030 millones de euros en mayo, un 9,2% más

0

La Bolsa española negoció en renta variable 32.030 millones de euros en mayo, un 9,2% más que el mismo mes del año anterior y un 11,1% más que en abril, con 3,5 millones de negociaciones, lo que supone un descenso del 18,3% respecto a mayo de 2020 y del 5,8% frente a abril.

La cuota de mercado de Bolsas y Mercados Españoles (BME) en la contratación de valores españoles fue del 73,97%. La horquilla media en mayo fue de 6,04 puntos básicos en el primer nivel de precios, un 7,9% mejor que el siguiente centro de negociación, y de 8,69 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes, un 29,1% mejor.

Estas cifras incluyen la contratación realizada en los centros de negociación, tanto en el libro de órdenes transparente (LIT), incluyendo las subastas, como la negociación no transparente (‘dark’) realizada fuera del libro.

Por otro lado, el volumen contratado en mayo en los mercados de renta fija alcanzó los 25.031 millones de euros, un 19,9% más que en abril.

Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 28.059,6 millones de euros, lo que implica una caída del 19,6% en comparación con abril y una bajada del 25,8% respecto al mismo mes del año anterior.

El saldo vivo se situó en 1,7 billones de euros, con un aumento del 0,5% en mayo y una subida del 3,1% en lo que va de año.

En el mercado de derivados financieros, el volumen negociado en mayo en los contratos de futuros sobre Ibex 35 aumentó un 11,1% respecto al año pasado, en tanto que el de futuros sobre acciones y en las opciones sobre acciones lo hizo un 18,6% y el 73,5% interanual, respectivamente.

En comparación con el mes anterior, estos dos últimos crecieron un 9.657,1% y un 17,4%, respectivamente, mientras que las opciones sobre el Ibex 35 lo hicieron un 77,4%.

En cuanto a la posición abierta, se registró en mayo en los contratos de Futuro sobre Acciones un incremento del 34,1% respecto al mismo periodo del año anterior y del 8,5% en los contratos de Futuros sobre Ibex 35.

Sanidad, Transición Ecológica y Transportes piden mejorar la calidad de aire

0

La subdirectora general de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Marta Muñoz Cuesta, la subdirectora general de Sanidad Ambiental y Salud del Ministerio de Sanidad, Covadonga Caballo Diéguez, y Adrian Muelas, asesor de la Secretaría General de Transportes y Movilidad en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, han resaltado la necesidad de mejorar la calidad del aire para evitar más enfermedades, principalmente respiratorias.

En un ‘webinar’ titulado ‘Acción por la calidad del aire: política y salud’ con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este sábado, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con la colaboración de estos ministerios, ha reivindicado la necesidad de «una solución global que incluya tanto el compromiso individual y la sensibilización de la sociedad civil, como la creación de normativas y la toma de decisiones políticas basadas en la evidencia científica».

A su juicio, la Administración Pública y las sociedades científicas «no pueden quedarse cruzadas de brazos ante la contaminación ambiental y el cambio climático», porque la contaminación ambiental provoca anualmente 10.000 muertes en España.

Tal y como ha recordado la subdirectora general de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Marta Muñoz Cuesta, se producen más de 4,2 millones de muertes prematuras por contaminación atmosférica al año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«En Europa, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) estima cerca de 500.000 muertes prematuras anuales debido a la exposición de partículas finas. Mientas en España son más de 25.000 muertes prematuras al año por la contaminación», ha detallado.

En este mismo sentido, la experta ha reclamado «medidas estructurales serias», desde diferentes ámbitos, tanto de la administración como de la ciudadanía, para que la «mejora espectacular» de la calidad del aire durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 «venga para quedarse».

«Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de mortandad de nuestro país, y muchas están relacionadas con la calidad del aire que respiramos. Es tiempo de actuar por la salud de las personas», ha destacado la subdirectora general de Sanidad Ambiental y Salud del Ministerio de Sanidad, Covadonga Caballo Diéguez.

Por otra parte, la doctora Isabel Urrutia Landa, coordinadora del ‘Año SEPAR por la calidad del aire. Cambio climático y salud’, ha explicado las acciones llevadas a cabo por esta sociedad científica en el marco de esta iniciativa, que ha tenido como objetivo, durante el último año, poner de relevancia la necesidad de mejorar la calidad del aire y cuidar el medio ambiente para preservar la salud.

Entre los objetivos de SEPAR se encuentra aumentar el conocimiento de las enfermedades respiratorias entre la ciudadanía con la finalidad de mejorar la salud pública. En este contexto se enmarcan los llamados Años SEPAR. En 2021, se dedicará al medio ambiente. «Si no cuidamos el medio ambiente: el aire que respiramos, los ríos, las montañas, los campos, los mares… se malbaratan las fuentes de recursos naturales y se deteriora el hábitat, pero hay algo más en juego: la salud», destaca la sociedad científica.

Los accionistas de Deoleo respaldan al grupo en su nueva etapa

0

Los accionistas de Deoleo han respaldado este martes a la compañía en su nueva etapa en una junta general que representa el inicio de una nueva etapa tras el cierre de la reestructuración financiera y societaria del grupo y la recuperación del negocio, según ha informado la firma.

Deoleo ha celebrado hoy su junta general de accionistas tras un ejercicio clave en el que el grupo completó la ejecución del acuerdo de reestructuración, recuperando el equilibrio financiero y patrimonial, y volvió a registrar beneficios tras seis años consecutivos de pérdidas.

El encuentro, en el que ha estado representado el 58,60% del accionariado de Deoleo, se ha celebrado tras un ejercicio clave en el que el grupo completó la ejecución del acuerdo de reestructuración, recuperando el equilibrio financiero y patrimonial y volvió a registrar beneficios tras seis años consecutivos de pérdidas.

En concreto, los accionistas de la compañía han aprobado la gestión del consejo de administración de Deoleo y las cuentas e informes anuales del año 2020. Asimismo, han aprobado la modificación de los Estatutos Sociales y del Reglamento de la junta general de accionistas con el objetivo de regular la celebración y asistencia a la junta mediante medios telemáticos de ahora en adelante.

El presidente y consejero delegado de Deoleo, Ignacio Silva, ha destacado en su intervención los cambios que la compañía ha experimentado en los últimos meses, concluyendo que «Deoleo es un proyecto totalmente renovado».

Según ha indicado, gracias a su bajo nivel de endeudamiento, su penetración en mercados con un alto potencial de crecimiento, la fortaleza de sus marcas y la agilidad para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, «se encuentra en una posición privilegiada dentro del sector y cuenta con herramientas imbatibles para afrontar el futuro con resiliencia y ofreciendo soluciones de valor para el conjunto de la industria».

Además, ha recordado que Deoleo inició en 2020 un capítulo nuevo, marcado por la estabilidad y el crecimiento.

Además de recuperar la estabilidad financiera, reduciendo su endeudamiento en más de un 60% y flexibilizando las condiciones de su financiación, Deoleo logró cerrar el ejercicio con un beneficio neto de 57 millones de euros en términos comparables, frente a las pérdidas de 11 millones de euros de 2019.

Silva ha resaltado que esta positiva tendencia estuvo impulsada por el buen comportamiento de los volúmenes vendidos, que crecieron por encima del mercado en la mayoría de las geografías, permitiendo a las marcas del grupo incrementar sus cuotas de mercado.

Además, según ha destacado Silva, la tendencia se mantuvo en el primer trimestre de 2021, registrando crecimientos de 1,1 puntos porcentuales en Estados Unidos y de 2,9 puntos en Italia.

También, según ha indicado, ha sido un inicio de año muy positivo para el negocio en el Norte de Europa y Deoleo ha conseguido ganar cuota en Francia, posicionándose como el segundo jugador en este mercado, y en Alemania, donde tras crecer 2,2 puntos porcentuales, ha conseguido una cuota del 25% en el segmento del aceite de oliva orgánico.

Durante el encuentro, se ha profundizado en las razones de la recuperación del negocio, que evidencia la fortaleza de las marcas de Deoleo y la efectividad de las distintas estrategias comerciales puestas en marcha en cada uno de los mercados.

No obstante, el presidente y consejero delegado del grupo también ha puntualizado que el incremento del consumo en el hogar, motivado por la crisis sanitaria de la Covid-19 y por las restricciones sociales derivadas, también tuvo un impacto positivo en los resultados operativos de la compañía en 2020.

REVISIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

Como anunció con motivo de la presentación de resultados del pasado ejercicio, Deoleo ha iniciado una revisión de su plan de negocio tras quedar sus objetivos desfasados por la buena operativa del grupo.

Silva ha señalado en este sentido que la compañía está trabajando en esta redefinición actualmente y espera completarla durante el tercer trimestre de este ejercicio.

No obstante, ha adelantado que el objetivo es adaptar la hoja de ruta del grupo a los cambios que se han producido en el mercado, pero manteniendo intacto su ADN: poniendo el foco en las marcas y la calidad, respondiendo a la necesidad de mejorar la percepción del aceite de oliva y manteniendo al consumidor en el centro de todas las decisiones estratégicas del grupo.

Silva ha destacado que, resultado de todos los cambios experimentados en los últimos meses, Deoleo «está a día de hoy mucho mejor preparada» para responder a las demandas del entorno y, entre ellas, contribuir a la necesaria transición hacia un modelo económico y social «más justo y sostenible».

La Reina Sofía visita el Santuario de Vida Marina Aegean en Lipsi

0

La Reina Sofía, de visita Grecia por el 81º aniversario del Rey Constantino de Grecia, ha conocido las obras de las instalaciones del Centro de Rehabilitación para mamíferos marinos y tortugas del Santuario de Vida Marina Aegean en la isla de Lipsi, con el que colabora la Fundación Reina Sofía.

La Reina ha sido acompañada por el embajador de España en Grecia, Enrique Viguera; por el actual viceministro de Medio Ambiente y Energía del Gobierno griego, Georgios Amyras; y por varios directivos del Ministerio, según informa la Fundación.

También han asistido el alcalde de Lipsi, Fotis Maggos; en representación de la Asociación Nacional Amigos de los Animales (ANAA), Alicia Alcocer; y la presidenta de la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (FAADA), Carla Cornella, ambos colaboradores del Proyecto.

Durante la visita a las instalaciones, ha mostrado su interés por conocer donde se ubicará físicamente el santuario marino, su realidad actual y el futuro funcionamiento del Centro de Rehabilitación. Además, ha saludado a los directivos, trabajadores y personas voluntarias de esta Organización sin Ánimo de Lucro.

El Santuario de Vida Marina Aegian (AMLS), en la isla de Lipsi, se plantea como un santuario modelo donde atender y rehabilitar a los animales marinos enfermos y heridos en las islas griegas y sus alrededores, y como un centro de investigación y educación que permita el estudio de los animales sin perturbación humana.

También durante la visita a la isla, la Reina Sofía se ha interesado por la situación de la pandemia en esta zona de Grecia tan aislada del continente y de cómo han podido sobrellevar la misma desde su inicio hasta la actualidad. La Fundación Reina Sofía afirma que está estudiando la posibilidad de crear un centro similar en España, posiblemente en las Islas Baleares o en las Islas Canarias.

La aportación financiera de la Fundación, que por el momento asciende a 20.000 euros, será destinada al Centro de Rehabilitación para mamíferos marinos y tortugas del Aegean Marine Life Sanctuary (AMLS), con el ánimo de posibilitar la obtención por parte de Archipelagos Institute of Marine Conservation de la infraestructura necesaria (piscina exterior medicalizada para la rehabilitación y otras) para su puesta en funcionamiento como centro de rescate en beneficio de especies marinas varadas (delfines, tortugas, focas), ayudando así a incrementar sus probabilidades de recuperación y liberación.

APOYO A PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Desde su constitución, la preocupación por el medio ambiente ha estado siempre presente en la labor de la Fundación Reina Sofía, que se intensificó tras la aprobación en la ONU en septiembre de 2015 de los Objetivos de Desarrolllo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Desde entonces, la Reina Sofía viene abogando por dar la mayor relevancia a los objetivos 14 y 15, relativos a conservar y utilizar en forma sostenible los ecosistemas marinos y terrestres.

En 2021, la política de actuación de la Fundación se está concretando en proyectos como el de investigación, junto al CSIC, sobre ‘Biotecnología de vanguardia para la gestión sostenible de plásticos’ dirigido a convertir el plástico convencional en bioplástico; la continuidad con la colaboración con el proyecto Libera de Ecoembes y Seo Bird Life de lucha contra la basuraleza, y acciones de sensibilización sobre el abandono de mascarillas.

También colabora con otros proyectos relacionados con la atención a animales, como los que realiza junto a International Animal Rescue Indonesia para posibilitar el desarrollo sostenible de la población local siendo respetuoso con el entorno de la selva de Borneo y desincentivando la desforestación de la selva que amenaza el hábitat natural del orangután y de otra mucha biodiversidad.

Constituida en mayo de 1977 por la Reina Sofía, la Fundación Reina Sofía es una entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente. Desde 1994, ha gestionado y promovido más de 200 proyectos con decenas de entidades sociales de contenido educativo, sanitario, medioambiental, así como de ayuda social y humanitaria, de los que se han beneficiado niños, mayores, inmigrantes, discapacitados, población desfavorecida y afectados por catástrofes naturales.

La vacuna de mRNA contra la COVID-19 de IQS alcanza la fase preclínica

0

‘CoviNanoVax’, vacuna contra la COVID-19 de IQS ha alcanzado la fase preclínica. Esta nueva vacuna en investigación destaca por ser una vacuna de mRNA basada en nanopartículas poliméricas como vectores de la vacuna, lo que permite prevenir la infección del SARS-CoV-2.

Así lo anunciaron el director general de IQS y líder del proyecto, el doctor Salvador Borrós, y la doctora Cristina Fornaguera, del Departamento de Bioingeniería de IQS. Actualmente, el proyecto ha avanzado a la fase de investigación preclínica no regulatoria, por lo que ha sido testada en modelos murinos.

Los investigadores estiman que el procedimiento de síntesis de lotes grandes de nanopartículas finalizará en septiembre, por lo que la fase preclínica regulatoria culminaría en marzo de 2022. El proyecto está muy enfocado hacia la tecnología utilizada en la síntesis del mRNA y aprovecha todo su potencial como plataforma.

Tan solo cambiando la secuencia del mRNA encapsulado, la vacuna se puede adaptar a nuevas variantes del SARS-COV-2 que surjan. Asimismo, su mecanismo se podría adaptar para otros usos más allá de prevención de la COVID-19, como podría ser la inmunoterapia para el cáncer.

Para avanzar a la fase de ensayo clínico, en el cual la vacuna es probada en humanos, es necesaria una inversión de 1,5 millones de euros. IQS está en conversaciones con diferentes compañías para establecer un acuerdo de partnering, por el que se pueda financiar ésta y las siguientes etapas.

«Nuestro objetivo es desarrollar la próxima generación de vacunas, no sólo para la Covid-19, sino también para otras aplicaciones, como la inmunocología», asegura Borrós. Desde su inicio, el proyecto fue reconocido por las principales administraciones públicas como una de las principales investigaciones sobre la Covid-19.

Por ello, en abril del 2020 recibió una financiación de 193.000 euros en la Convocatoria de proyectos e investigaciones sobre el SARS-CoV-2 i la Covid-19, promovida por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Instituto de Salud Carlos III, para diseñar el prototipo de vacuna y tener la prueba de concepto hasta los estudios en fase preclínica no regulatoria.

CaixaBank rebaja los despidos a 7.605 con 686 recolocaciones internas

0

CaixaBank ha rebajado el número total de afectados por el despido colectivo a 7.605 personas, tras aumentar hasta 686 el total de trabajadores que recolocará internamente, según informaron en fuentes de la entidad.

Durante la octava reunión de la mesa negociadora, que todavía no ha concluido, CaixaBank ha presentado una nueva propuesta de condiciones y número de extinciones en el marco del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad.

El banco ha propuesto recolocar internamente a 686 empleados, lo que reduciría el total de afectados por el despido colectivo a 7.605, frente a los 8.291 planteados al inicio de la negociación.

Estas recolocaciones se distribuirán entre varias filiales tecnológicas y de servicios especializados, como la tecnológica CaixaBank Tech, la inmobiliaria Building Center, la filial de medios de pago y financiación al consumo CaixaBank Payments & Consumer, la filial de servicios CaixaBank Operational Services o la filial de análisis de datos CaixaBank Business Intelligence, entre otras.

En cuanto a las condiciones de salida, CaixaBank también ha mejorado su propuesta, incluyendo una nueva definición de colectivos por edades.

En concreto, ha incluido a los empleados de más de 56 años en el colectivo que recibiría, hasta cumplir los 63, un pago fraccionado correspondiente al 54% de su salario fijo, además del pago del convenio especial con la Seguridad Social.

Se incluye una generación más (54 años, además de los de 55 años, que ya estaban incluidos) en el colectivo que recibiría una indemnización de pago único consistente un 53% del salario multiplicado por 5,5, así como el pago del convenio especial con la Seguridad Social hasta que el trabajador cumpla 61 ó 62 años.

También se definen condiciones específicas para las personas de 52 o 53 años, que recibirían una indemnización del 50% del salario regulador multiplicado por 5,5.

Para el resto de trabajadores, la indemnización sería de 35 días de salario por año trabajado, con un tope de 24 mensualidades.

La dirección de CaixaBank mantiene en el 60% el límite máximo de empleados mayores de 52 años que pueden adscribirse al plan de extinciones de contrato para preservar el equilibrio generacional y evitar que todas las salidas se concentren en el mismo tramo de edad.

Durante la reunión, el banco también ha presentado una nueva propuesta de cambios en las condiciones laborales que se centra en aspectos ligados al desarrollo del modelo de negocio, medidas para facilitar la organización de las oficinas del ámbito rural y los ofibuses y la reforma del sistema de previsión social.

Los representantes de los trabajadores y la dirección de CaixaBank tienen hasta el próximo 10 de junio para cerrar un acuerdo.

Mayonesa: el truco para hacerla sin huevo y conservar todo su sabor

¿Quién te ha dicho que para hacer una buena mayonesa era indispensable el huevo? ¡Nada más lejos de la realidad! Con la receta que hoy te traemos podrás hacer una versión de esta famosa salsa tan sabrosa como cualquier otra hecha de la manera tradicional.

Resulta la forma ideal de realizar la mayonesa o bien para aquellos que deseen suprimir el huevo de su dieta o que, directamente, no puedan comerlo (como puede ser el caso de los alérgicos. No seas escéptico y prueba esta receta, ¡te aseguramos que el resultado es prácticamente el mismo!

QUÉ ES LA MAYONESA

¿Mayonesa o mahonesa? ¿Por qué se le llama de dos maneras distintas? Ya te lo decimos nosotros: dependiendo del trasfondo histórico y político reinante cuando se popularizó dicha receta.

El primer nombre que ha tenido esta espectacular salsa se lo da la ciudad de Mahón en Mallorca. El mariscal francés Richeau, quien lideró la invasión francesa al puerto de Mahón, probó esta salsa que ahora conocemos como alioli. Los gabachos le quitaron el ajo y la apelaron así para hacer referencia al puerto de Mahón donde probaron la salsa.

En Francia variaron la receta -para quitarle aceite- y comenzaron a llamarle ‘moyenaisse’ un siglo más tarde, ya que ‘moyen’ significa yema. De ahí es donde viene el nombre realmente, que más tarde se ha adaptado a la lengua española.

Ingredientes Para Hacerla

CÓMO FUNCIONA LA MAYONESA SIN HUEVO

Pues básicamente cambiando el huevo por la leche. La mayonesa es fruto de la emulsión del huevo con el aceite, algo que puede realizarse de la misma manera con el producto lácteo. De hecho, puedes usar tanto leche de vaca como alguna vegetal, si es que deseas realizar una mayonesa vegana.

Y es que la leche también puede emulsionarse con el aceite, pues realmente lo único que hay que tener en cuenta es la proporción de leche con respecto al aceite. Guárdala: siempre hay que poner dos partes de aceite por una de leche.

INGREDIENTES DE LA MAYONESA SIN HUEVO

La mayonesa sin huevo y con leche, llamada por muchos lactonesa, tiene los mismos ingredientes que la tradicional, pero realizando el cambio especificado. De esta manera, esto será lo que necesites (presta atención a las cantidades, pues como te hemos dicho es la principal manera para evitar que se te corte):

  • Un vaso de leche
  • Dos vasos de aceite (puede ser de oliva, de girasol, una mezcla de ambas, como quieras)
  • Limón o vinagre
  • Sal
Mayonesa Con Huevos

CÓMO PREPARARLA

Lo primero que deberías hacer es vertir la leche en el recipiente donde va a realizarse la mayonesa. Es recomendable que pongas el lácteo primero ya que en caso contrario el aceite quedaría arriba y la leche saldría salpicada al batirla.

Añade las dos partes de aceite, la sal y el vinagre o el jugo del limón y bate todo. Estos elementos darán el punto de acidez básico que complementará la emulsión, pero hay comensales que no prefieren añadirlo.

YouTube video

CONSEJOS PARA BATIR TU MAYONESA

Lo ideal para realizar esta serie de salsas es que utilices una batidora de mano, pues de esta manera serás tú quien vaya jugando con ella. Colócala al fondo de la mezcla y comienza a batir, sin moverla del fondo, hasta que la leche comience a emulsionar con el aceite.

Cuando notes que tanto el aceite y la leche están completamente juntos, empieza a subir y bajar la batidora para afianzar la emulsión. Debería comenzar a cuajar la mezcla mientras haces esto. 

Si se te corta es posible que hayas fallado en la proporción, así que ve agregando un poco de leche hasta que vuelva a emulsionarse. Normalmente es este el producto que falta, y no aceite. En este video Jordi Cruz lo hace con huevo, pero el modus operandi es exactamente igual.

YouTube video

PRUÉBALA: ESTÁ IGUAL O MEJOR QUE LA OTRA

Ya tenemos lista nuestra mayonesa sin huevo. Ahora te empujamos a que la pruebes y nos digas si encuentras grandes diferencias con respecto a la original. Apostamos a que no. Todo son ventajas para una receta que, además, nos ahorrará dinero.

Otro de los aspectos positivos de esta mayonesa es que la puedes guardar durante más tiempo en la nevera que una hecha con huevo. Además, y dado el crecimiento de casos de salmonelosis en verano, lo suyo es que evites cocinar con huevo siempre que puedas. 

Mayonesa Sin Huevo

Exceltur confía en una buena temporada turística

0

La Alianza para la Excelencia Turística Exceltur confía en un buen comienzo de la temporada turística española gracias al repunte de la demanda nacional el pasado mes, aunque alerta de los «cuellos de botella» que se pueden generar en los principales destinos turísticos y aeropuertos «con los actuales sistemas de control de seguridad».

«Preveemos que la afluencia turística va a generar, con los actuales sistemas de control de seguridad, cuellos de botellas importantes en los principales destinos turísticos y aeropuertos», afirmó el vicepresidente ejecutivo de Exceltur José Luis Zoreda tras conocer que la llegada de turistas internacionales a España se hundió un 82,6% hasta abril y el gasto cayó un 83,3%, hasta los 1.958 millones de euros.

Exceltur asegura que el tímido repunte de la demanda turística nacional el pasado mes de abril ha logrado corregir «levemente» los datos de ingresos de caídas de ingresos turísticos registrados en el primer trimestre del año.

Exceltur recuerda que cada semana del mes de junio sin turismo extranjero la actividad turística en España estaría cayendo en torno a los 1.800 millones de euros.

Por ello confían que la tendencia, tanto de la demanda interna como de la externa, es que se produzca una mejora de los datos y que se consolide a lo largo de los próximos meses de temporada de verano.

Para ello el ‘lobby’ turístico considera clave que lleguen cuanto antes a las empresas las ayudas prometidas desde el Gobierno y confía que la apertura el mercado inglés el próximo 7 de junio logre impulsar el turismo en las grandes comunidades turísticas españolas dependientes de este mercado internacional.

En el mes de abril España recibió 630.647 turistas internacionales. Alemania es el principal país de residencia de estos visitantes, con 143.769, el 22,8% del total, seguido de Francia (116.340 turistas) e Italia (40.509).

Para finalizar, Exceltur confía en que el certificado digital europeo logre facilitar la movilidad en toda Europa y que las nuevas cepas que están apareciendo no afecten de forma importante a «la deseada afluencia turística».

El 49% de los españoles pospone las actualizaciones de ‘software’

0

Casi la mitad de los españoles (49%) suele posponer las actualizaciones de ‘software’ en sus dispositivos electrónicos, y entre ellos un 65 por ciento no ve ningún inconveniente en retrasar su instalación.

Son las principales conclusiones de una encuesta realizada en abril por la compañía de ciberseguridad Kaspersky, que ha analizado la actitud de los usuarios a la hora de actualizar sus dispositivos, algo que no solo permite acceder a nuevas funciones sino que ayuda a mejorar el nivel de seguridad y a protegerse frente a vulnerabilidades.

A pesar de ello, el 49 por ciento de los usuarios españoles suele posponer la instalación de las actualizaciones una vez que reciben la notificación de las mismas en sus dispositivos.

Entre los motivos más frecuentes se encuentran que los usuarios no quieren dejar de usar su dispositivo en ese momento o no quieren cerrar la aplicación (26%) o están trabajando (25%). Además, un 65 por ciento de las personas no ve ningún inconveniente en retrasar las instalación de nuevas actualizaciones.

Sin embargo, un 42 por ciento de los españoles considera que el tiempo de espera para la actualización de los dispositivos puede ser valioso y aprovecharse para otras actividades, e incluso un 43 por ciento de los encuestados disfruta de este descanso que le ofrece la tecnología.

En general, los usuarios prefieren dedicar el tiempo de espera de la instalación de las actualizaciones a otras actividades. Por ejemplo, el 34 por ciento de los encuestados españoles intenta desconectar y relajarse (ver la televisión o leer un libro) mientras sus dispositivos están inoperativos, el 17 por ciento se distrae cocinando y el 8 por ciento prefiere hacer deporte o dar un paseo.

Por otra parte, más de una cuarta parte de los españoles (26%) continúa haciendo lo mismo que antes, pero cambiando de dispositivo.

Publicidad