Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3406

Detenido un enfermero de la UC3M por grabar con cámara oculta partes íntimas a 200 pacientes

0

La Policía Nacional ha detenido a un enfermero de unos 50 años de edad por grabar con cámara oculta las partes íntimas de más de 200 mujeres, todas ellas pacientes de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) donde trabajaba, ha confirmado un portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

La Policía tuvo conocimiento de lo ocurrido a finales de julio, tras la denuncia de la que era entonces su pareja, que descubrió en su ordenador decenas de vídeos comprometedores de partes íntimas de mujeres grabadas sin su permiso.

Agentes de la Policía Judicial de la comisaría de Alcorcón comenzaron a investigar al sospechoso, que trabajaba tanto en el campus de Leganés como en el de Getafe de esta universidad realizando pruebas médicas al profesorado y personal.

Los agentes incautaron en total tres memorias externas, un móvil y un ordenador del enfermero. Los investigadores estiman que podía haber comenzado a grabar desde 2014. Por todo ello, este sanitario, que no tiene antecedentes, ha sido detenido por un delito contra la intimidad.

La investigación está en la segunda fase de análisis para localizar a las víctimas, unas 200 personas, de las que 40 han sido ya interrogadas por agentes mujeres. De momento, se desconoce si las imágenes solo las grababa para consumo propio o las distribuía en redes o comercializaba con ellas.

La UC3M se ha personado esta misma mañana en las diligencias previas abiertas en un juzgado en calidad de «acusación particular en defensa de los intereses de la comunidad universitaria y en apoyo de las trabajadoras afectadas», ha detallado ‘eldiario.es’. Además, ha puesto su servicio jurídico y una eventual asistencia jurídica especializada, de forma gratuita, al servicio de aquellas trabajadoras que lo requieran.

La CUP pide al Parlament un referéndum en esta legislatura

0

El grupo de la CUP en el Parlament quiere que la Cámara catalana se comprometa a «llevar a cabo un referéndum de autodeterminación antes de finalizar la XIV legislatura», y que también se inste al Govern, ayuntamientos y al Congreso a retirar las distinciones y homenajes al Rey emérito Juan Carlos I.

Así figura en la batería de quince propuestas de resolución que han registrado los anticapitalistas en el Parlament para el Debate de Política General, en la que también reclaman que la Cámara inste a la Generalitat a «iniciar inmediatamente los debates y trabajos necesarios» para garantizar la realización de este referéndum.

Esta propuesta ha generado debate en el hemiciclo, ya que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha recordado a los ‘cupaires’ que el acuerdo de investidura no fijaba plazos para la celebración de un referéndum, y les ha afeado haberse enterado de la misma por los medios de comunicación.

Sin embargo, la CUP ha pedido que el Govern tenga «inteligencia política» y utilice esta propuesta para presionar en la mesa de diálogo, en la que han reiterado que no creen y consideran que es un fracaso.

Asimismo, quieren que la Cámara pida a la Generalitat retirar las acusaciones particulares contra manifestantes y activistas, que deje de aplicar la denominada ‘Ley Mordaza’, y que los Mossos d’Esquadra no colaboren «en las batidas racistas de los cuerpos policiales españoles».

EMERGENCIAS Y CAMBIO DE MODELO DE DESARROLLO

Además de estas propuestas sobre monarquía y autodeterminación, la batería de los anticapitalistas cuenta con otros dos bloques, tal y como explicó el diputado Carles Riera en rueda de prensa el martes: el bloque de respuesta a las emergencias y el de emergencias de país y cambio del modelo de desarrollo.

En el primer bloque y en el ámbito de salud, defienden revertir los contratos de concesiones y conciertos que «no supongan ningún coste para la administración», avanzar hacia un sistema sanitario de titularidad, gestión y aprovisionamiento público, y recuperar el 5% de los recortes de 2010.

Plantearán a la Cámara que promueva la actuación coordinada de los servicios de salud, sociales y educativos para «hacer frente a situaciones de mayor vulnerabilidad», y que se cree un grupo de trabajo para el despliegue efectivo del Decreto sobre Escuela Inclusiva.

Quieren que el Parlament inste al Govern a aprobar de forma definitiva el plan sectorial de vivienda, a invertir en el Presupuesto de 2022 «un mínimo de 1.000 millones de euros a políticas de vivienda», e incrementar el parque público de vivienda mediante la expropiación de pisos de fondos de inversión y el tanteo y retracto de la cesión de los pisos de la Sareb.

También quieren instar a la Generalitat a hacer un plan piloto de la Renta Básica Universal –algo que ya está incluido en el Plan de Govern–, a hacer más progresivo el IRPF y a crear un impuesto sobre las grandes fortunas en un plazo de 60 días.

JJ.OO. DE INVIERNO Y AEROPUERTO

En cuanto al bloque de cambio de modelo de país, la CUP propone crear un fondo de reconversión industrial y revisar los proyectos «emblemáticos» de los Fondos Europeos, y también ha pedido parar iniciativas como los Juegos Olímpicos de Invierno Pirineus-Barcelona 2030, la renovación del contrato del Circuit de Cataluña y el proyecto de la Ciutat del Motor.

Con respecto a la red aeroportuaria, los ‘cupaires’ quieren que la Cámara se manifieste en contra del proyecto de Aena de ampliación del Aeropuerto de Barcelona, y que los 1.700 millones de euros que iban a destinarse a la ampliación sirvan para mejorar la red de transporte público catalana.

También han pedido el compromiso del Parlament para la creación de una empresa energética pública, así como una banca pública, y en materia laboral, han propuesto instar al Govern a salvaguardar y proteger los derechos de las trabajadoras agrarias temporeras.

¿Qué es el tejido cubresuelos Agrisoil?: Agralia

0

Proteger los cultivos se ha convertido en un verdadero reto si se toman en cuenta todos los factores que pueden truncar el crecimiento correcto de las plantas. Por esta razón, surge la necesidad de implementar medidas que garanticen la vida de los cultivos, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos. 

Agralia es una empresa española que durante más de 40 años se ha dedicado a la protección de los cultivos, diseñando productos agro textiles de calidad, hechos con materiales de última tecnología que permiten el correcto crecimiento de la planta. Agrisoil son cubresuelos Agralia ideales para la protección y rentabilidad de cultivos como uvas, tomate, pimientos, cerezos o manzanos, entre otros.

Proteger cultivos con cubresuelos Agralia

En el sector agricultor los cubresuelos son una gran alternativa para proteger los cultivos, ya que estos previenen al crecimiento de malas hierbas alrededor de las plantas fértiles, dan sombra, ayudan con su crecimiento ejerciendo un control del clima, además de otros cuidados que requiera según el tipo de cosecha. 

Agrisoil son cubresuelos diseñados con materiales novedosos y de alta calidad, que dan la asistencia necesaria para mejorar considerablemente la rentabilidad de los diferentes cultivos, ayudando con el ahorro de agua y fertilizantes. Los distintos modelos que conforman la línea de Agrisoil están diseñados para proteger y garantizar la rentabilidad de los cultivos.

Han desarrollado una tecnología de tejidos de suelos, con o sin drenaje, que funcionan como anti hierba y reflectante, mejorando la calidad de los frutos. Ayudan con el ahorro de agua y actúan como fertilizante, ya que comprime la evaporación y mantiene la humedad ideal.

¿Cuáles son las características de los cubresuelos Agrisoil?

Dependiendo del tipo de cultivo que se tenga y de las necesidades del producto, se puede utilizar un cubresuelos Agrisoil especial, ya que cada uno tiene funcionalidades diferentes. 

Para los cultivos de uvas, tomates grandes y pimientos, Agrisoil Negro es el indicado para evitar que los rayos del sol no salgan a la superficie y la semilla germinada muera por falta de luz. Además, evita que el polvo se levante formando láminas de barro. 

Los tejidos reflectantes de luz, como Agrisoil Lux o Shiny, proyectan y destellan luz desde abajo hacia arriba mejorando el calor que necesitan los frutos inferiores del árbol o planta. Dependiendo del modelo, la luz se refleja de manera más directa o indirecta, útiles para los cultivos de cerezos, manzanos, uvas, entre otros. A su vez, se logra aumentar los niveles de fotosíntesis y los grados brix.

Por último, Agrisoil Blanco y Negro, tiene doble funcionalidad, ya que por su lado oscuro actúa como anti hierba y permite el drenaje del agua, mientras que el lado claro refleja luz solar de abajo hacia arriba para mantener el calor en los frutos. 

Para conocer más acerca de los productos de Agralia, es su página web disponen de toda la información referida a los cubresuelos Agrisoil

IFM se muestra optimista respecto al grado de aceptación de su OPA sobre Naturgy

0

El fondo australiano IFM se ha mostrado optimista respecto al proceso de aceptación de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que lanzó sobre el 22,7% del capital de Naturgy, que arrancó el pasado 9 de septiembre y concluirá el próximo viernes 8 de octubre.

Según ha asegurado el vicepresidente de IFM Investors, Jaime Siles, en un encuentro con la prensa, las sensaciones sobre el grado de aceptación por parte de los accionistas minoritarios son «positivas», tanto por los datos objetivos que maneja como por el contexto del mercado que aprecia.

En este sentido, Siles ha defendido que la entrada de nuevos accionistas, como la protagonizada este martes por el fondo Davidson Kempner sobre el 1,1% del capital, apuntan a que el mercado ya da por descontado el éxito de la OPA.

Los denominados ‘fondos de arbitraje’, según ha explicado, entran en una compañía cuando creen que una oferta de adquisición va a salir adelante, por lo que compran acciones a un precio inferior al de la OPA con el objetivo de acudir a ella y ganar la diferencia.

«La entrada de este tipo de fondos apunta a que el sentimiento del mercado es que la OPA será aceptada. Tienen que tener mucha certidumbre de que será exitosa para hacer un movimiento así», ha indicado.

IMPACTO DE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO

Otra situación que también cree que apunta al cierre exitoso de la transacción es que los analistas esperan una «severa» corrección del valor, que en los últimos meses se ha visto impulsado por las expectativas de esta operación, y que debería registrar tras la OPA un descenso similar al experimentado por sus pares, como Iberdrola o Endesa.

Por ello, cree que la reacción de los accionistas minoritarios será la de aceptar la oferta con el objetivo de no sufrir esta corrección que, en su opinión, da por descontado el mercado.

A ello también contribuyen las medidas recién aprobadas por el Gobierno para hacer frente al encarecimiento del precio de la luz, que Siles cree que hacen «irrechazable» el precio ofertado por el fondo de inversión, ya que considera que también acabarán provocando la caída de la acción.

FUTURA CONVIVENCIA EN EL CONSEJO

IFM insiste así en que el precio de 22,07 euros ofertado es «muy atractivo», al suponer una prima del 20% respecto al nivel de enero, y de casi el 40% respecto a la caída que ya han sufrido el resto de compañías eléctricas comparables.

Una vez que sean accionistas, en el caso de que la OPA salga adelante, el vicepresidente del fondo asegura que no les preocupa esta caída de la acción porque su intención es quedarse a largo plazo –«a cien años vista», ha dicho–, por lo que cree que puede asumir este tipo de incertidumbres.

Tampoco le preocupa la posible reducción del dividendo: «IFM es un fondo que por naturaleza no necesita dividendo, su prima es el crecimiento sostenible. Estaríamos preparados para eliminar el dividendo si esas son las circunstancias a las que se enfrenta la compañía».

REPRESENTACIÓN «PROPORCIONAL»

Siles también ha insistido en que la intención de IFM es tener una «representación proporcional» en el consejo, aunque no ha entrado a valorar si el actual número de conejeros (12) tiene que ser modificado o permanecer sin cambios.

En cualquier caso, IFM ha lanzado un mensaje de tranquilidad a Criteria, el máximo accionista de Naturgy con el 26,1% del capital: «Lo llevaremos bien (la futura convivencia en el consejo), no hay nada que temer. Los valores de Criteria y su forma de invertir es idéntica a la nuestra y las condiciones del Gobierno no dejan lugar a dudas».

IFM tiene hasta este viernes para cambiar el precio ofrecido o el porcentaje y hasta el próximo martes para ampliar el plazo de la oferta, pero Siles ya ha confirmado que la intención del fondo es seguir adelante con el mismo plan, el de entrar en la eléctrica, fomentar un crecimiento sostenible, seguir cotizando y convivir con un ‘free flow’ (o capital flotante) «pequeño pero en una compañía grande».

Servicio de reparaciones urgentes en Gandía y alrededores (Valencia) todos los días de la semana de la mano de Grupo Savesa

0

Mantener el hogar en las mejores condiciones es esencial para asegurar la seguridad y bienestar de toda la familia. Como un refugio para todas las personas, el hogar se constituye como el techo bajo el cual se hacen multitud de actividades, se convive con la familia y se descansa.

Toda casa necesita un mantenimiento adecuado que ofrezca la comodidad necesaria y el ambiente propicio para que la convivencia sea posible. Esto se debe a que, en ocasiones, pueden existir inconvenientes que generan dolores de cabeza, como filtraciones o averías de todo tipo. En ese sentido, si se requieren reparaciones en Gandia y alrededores (Valencia), se puede contar con aliados como Grupo Savesa.

Servicio disponible las 24 horas todos los días del año

Con el paso del tiempo, las instalaciones se van desgastando y es necesario realizar ciertas reparaciones para mantenerlas y evitar inconvenientes. Pintar y hacer algunos arreglos es habitual en las viviendas, sin embargo, también es fundamental hacer un plan de mantenimiento anual para evitar muchas averías.

Para ello, es esencial contar con empresas especializadas como Grupo Savesa, que pone a disposición todo tipo de servicios de reformas, montaje, corrección de averías y reparaciones en Valencia. Su servicio está disponible las 24 horas y los 365 días del año, con lo cual están en capacidad de atender cualquier urgencia que se presente en el hogar o en una empresa de manera inmediata. Además, cuentan con la posibilidad de atender a clientes dentro de la provincia de Valencia, llegando a Gandía y La Safor en 1 hora y apoyando en todo lo necesario para solucionar el problema.

Grupo Savesa cuenta con un equipo de trabajo en constante formación

Esta empresa cuenta con los últimos avances tecnológicos, disponiendo de servicios de domótica que permiten a los clientes controlar algunos elementos desde su dispositivo móvil, como la calefacción o las persianas, aportando un valor añadido al hogar y garantizando la comodidad que el cliente necesita.

Su abanico de servicios es muy amplio, ya que abarca todo lo relacionado con fontanería, servicios de electricidad, pintura, cerrajería, limpieza, venta de materiales y reformas integrales en general. Cuentan con un personal experto y cualificado en todos los campos que brinda tranquilidad y confiabilidad al cliente.

La amplia trayectoria de Grupo Savesa les ha permitido reparar desde averías pequeñas en hogares hasta la realización de mantenimientos de comunidades completas de vecinos. Poner el hogar o la empresa en manos de expertos en reparaciones como Grupo Savesa, es un alivio a cualquier problema y garantiza que los mismos se mantengan en las condiciones adecuadas para la comodidad personal y de la familia o empleados.

Cantabria cierra una nueva aula en Cristo Rey de San Vicente y suben a 17 las confinadas

0

Cantabria ha cerrado este miércoles una nueva aula por coronavirus, concretamente en el colegio Cristo Rey de San Vicente de la Barquera tras el positivo de un alumno, con lo que el número de clases confinadas en la comunidad autónoma sube a 17 –una más que la víspera–.

Con este nuevo cierre, el número total de aulas confinadas en esta etapa educativa se sitúa en 17, que suponen el 0,62 por ciento de las 2.721 que hay en Cantabria, según datos de la Consejería de Educación.

Además de la clase de Cristo Rey, permanecen en cuarentena de días anteriores aulas de los colegios María Auxiliadora (dos clases), Cisneros y Dionisio García Barredo, en Santander; Amós de Escalante, Pancho Cossío y Menéndez Pelayo, en Torrelavega; Leonardo Torres Quevedo, en La Serna (Arenas de Iguña); Villa del Mar, en Laredo; Malacoria (dos), en Ibio (Mazcuerras); Ramón Laza, en Cabezón de la Sal; Valle de Reocín (dos), en La Veguilla (Reocín); Gloria Fuertes, en Muriedas (Camargo); y Manuel Lledías, en Cartes.

También siguen en cuarentena preventiva los ocho alumnos del colegio Malacoria de Ibio (Mazcuerras) por contacto estrecho con un alumno positivo en el autobús.

En cuanto a la etapa de ESO, Bachillerato y Formación Profesional (FP), este miércoles no se han decretado nuevos aislamientos y permanecen confinados de días anteriores cuatro estudiantes del Cumbres de Santander y uno del Valentín Turienzo de Colindres.

Este curso los datos pueden consultarse en la web de la Consejería de Educación (educantabria.es), en el apartado ‘Incidencia COVID ámbito educativo’.

Los kilos que puedes adelgazar en un mes si dejas la Coca-Cola

0

La Coca-Cola es un refresco que contiene mucha cantidad de azúcar, por lo que si la bebes a diario vas a incrementar sobremanera tu ingesta calórica. Si retiras esta bebida azucarada de tu alimentación, vas a adelgazar un montón.

No hay ninguna duda de que el agua es un gran aliado a la hora de perder peso. Esta bebida es saciante y no tiene ninguna caloría. A continuación, te mostramos los kilos que puedes adelgazar en un mes si dejas la Coca-Cola.

LA COCA-COLA CONTIENE MUCHO AZÚCAR

Los Kilos Que Puedes Adelgazar En Un Mes Si Dejas La Coca-Cola

La Organización Mundial de la Salud ha establecido el límite diario de azúcar recomendado en el 5% de la ingesta calórica diaria, es decir, unos 25 gramos. Si te tomas una lata de Coca-Cola al día, ya está tomándote 35 gramos de azúcar, por lo que solo con este refresco ya estás sobrepasando el consumo diario recomendado de esta sustancia. Solo con retirar las bebidas azucaradas de tu alimentación vas a adelgazar…

HAY QUE LIMITAR EL CONSUMO DE AZÚCAR

Los Kilos Que Puedes Adelgazar En Un Mes Si Dejas La Coca-Cola

La Coca-Cola no es la única culpable de que hayas cogido unos kilos de más. Todos los refrescos contienen muchísimo azúcar, por lo que la mayoría han sacado su versión con cero azúcar. Aunque a la hora de la verdad, esta bebida no ayuda a la hora de adelgazar. Tampoco deberías tomarlas si tienes en mente perder peso. Y es que el azúcar no es lo único nocivo que aportan al organismo…

LOS REFRESCOS HINCHAN EL CUERPO

Los Kilos Que Puedes Adelgazar En Un Mes Si Dejas La Coca-Cola

Además de contener azúcar en grandes cantidades, los refrescos como la Coca-Cola tienen mucho gas. Esta sustancia en lugar de facilitar la digestión va a hincharte el estómago e inflamar todo tu cuerpo. Por lo que no solo no vas a adelgazar, sino que además de engordar vas a estar inflamado. Otro motivo más para descartar a estas bebidas de tu alimentación diaria…

LA CAFEÍNA TE ENGANCHA A LA COCA-COLA

Los Kilos Que Puedes Adelgazar En Un Mes Si Dejas La Coca-Cola

Las bebidas azucaradas tienen un sabor placentero que va a hacer que quieras beber más y más, incrementando de este modo el consumo de azúcar. Además, algunas de ellas como la Coca-Cola contienen cafeína, lo que aumenta el enganche a este tipo de refrescos. Y es que no se puede sustituir el agua por las bebidas azucaradas como hacen muchas personas. A tu cuerpo le va a pasar factura y no vas a adelgazar por más que te lo propongas…

ADELGAZAR MÁS FÁCIL SIN TOMAR REFRESCOS

Los Kilos Que Puedes Adelgazar En Un Mes Si Dejas La Coca-Cola

A la larga tomar refrescos a diario podría pasarle factura a tu organismo. Y es que varios estudios científicos han demostrado que ingerir bebidas azucaradas cada día favorece la aparición de enfermedades como diabetes, hipertensión y la obesidad. Esta última va a aparecer sí o sí si no haces actividad física. Pero si retiras la Coca-Cola y sucedáneos de tu alimentación vas a adelgazar ipso facto…

VAS A ADELGAZAR EN CUÁNTO DEJES LOS REFRESCOS

Los Kilos Que Puedes Adelgazar En Un Mes Si Dejas La Coca-Cola

En casi todas las dietas, lo primero que se retira de la alimentación es el azúcar. Y es que la eliminación del consumo de esta sustancia tiene efectos inmediatos en el organismo. Por lo que estas bebidas no tienen cabida si estás perdiendo peso. Piensa que únicamente con este gesto estás perdiendo unos 300 gramos a la semana

LOS KILOS QUE PIERDES AL MES

Los Kilos Que Puedes Adelgazar En Un Mes Si Dejas La Coca-Cola

Si quitas la Coca-Cola y demás refrescos de tu día a día vas a perder al menos un kilo en tu primer mes de dieta. Aunque te parezca poco, esta cifra va a aumentar si controlas tu alimentación y realizas actividad física. Pero no solo eso, ya que te vas a desinflar y te vas a ver mucho mejor en el espejo. ¿Cómo te puedes quitar las bebidas azucaradas de la dieta?

QUITA LOS REFRESCOS DE UN DÍA PARA OTRO

Hielo

No tienes que pensártelo dos veces antes de quitar las bebidas azucaradas de tu alimentación. Debes hacerlo de repente y no progresivamente, ya que en ese caso te quedarías en las mismas. Enseguida notarás como tus digestiones van a ser mejores, tu cuerpo se va a desinflar y vas a tener más energía para afrontar la jornada. No pongas una excusa ni lo dejes para la próxima semana…

LA COCA-COLA ES PURO AZÚCAR

Vaso

El azúcar es una sustancia que proporciona energía inmediata tras su consumo. Sin embargo, si se abusa de él, se genera energía que no se gasta y se almacena en el organismo en forma de grasa. Por lo que tomando Coca-Cola vas a engordar un montón. Si eres de los que no te gusta tomar agua porque te aburre, existen alternativas saludables a los refrescos…

ALTERNATIVAS A LOS REFRESCOS PARA ADELGAZAR

Agua

Nuestro cuerpo está compuesto en un 75% de agua. Por lo que lo idóneo sería consumir este líquido porque es una necesidad vital. Pero si te cansa beber agua todo el día no puedes tirarte en plancha a los refrescos azucarados. Para adelgazar puedes tirar de imaginación y beber otro tipo de líquidos como infusiones o agua de sabores. Seguro que se abre un nuevo mundo de posibilidades a tus pies y encuentras tu bebida saludable favorita.

La Xunta pide a la CE que defienda a los barcos gallegos afectados por el acuerdo UE-Marruecos

0

Alrededor de media docena de barcos gallegos están afectados por el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, que acaba de ser anulado por el Tribunal General de la Unión Europea (TUE) por incluir el Sáhara Occidental, un territorio pendiente de descolonización.

Según explica, la Consellería do Mar espera que la Comisión Europea «vele por los intereses de la flota pesquera comunitaria que faena en estas aguas y que adopte las medidas oportunas para paliar los posibles perjuicios que puede derivarse de este procedimiento judicial».

Igualmente, el Gobierno gallego remarca que este fallo sobre el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos «no es definitivo», pues cabe recurso de casación. «Mientras no se resuelva ese potencial recurso, el acuerdo sigue vigente», subraya.

Este acuerdo ofrece cuotas de pesca en aguas marroquíes a alrededor de media docena de barcos con base en Galicia, «lo que les permite complementar la actividad que realizan en otros caladeros y faenar de modo sostenible durante buena del año», indica la Consellería do Mar.

SENTENCIA

La sentencia del tribunal de Luxemburgo ha estimado dos recursos planteados por el Frente Polisario, pero mantiene la aplicación de dichos acuerdos «durante un cierto periodo de tiempo» para «preservar la acción exterior de la Unión y la seguridad jurídica de sus compromisos internacionales».

Este periodo, precisan los jueces europeos, no podrá exceder el plazo de dos meses. Sin embargo, si alguna de las partes ejerce su derecho de presentar un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia, los acuerdos se podrán seguir aplicando hasta que se resuelva el asunto de forma definitiva.

En primer lugar, el Tribunal General rechaza los argumentos del Consejo de la UE (los Estados miembros) según los cuales el Frente Polisario carece de capacidad procesal ante el TUE y de legitimidad.

La sentencia, en particular, recalca que ambos acuerdos «tienen efectos directos sobre la situación jurídica del Frente Polisario en su calidad de representante de ese pueblo y de parte en el proceso de autodeterminación de dicho territorio».

Con respecto al fondo del asunto, el Tribunal General ha confirmado que la UE y Marruecos pueden celebrar un acuerdo aplicable al Sáhara Occidental, puesto que esta posibilidad «no está descartada por el Derecho Internacional». Pero a continuación apunta que «no se ha respetado la exigencia relativa al consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental».

La UE argumentó para defender los acuerdos que había consultado a la «población afectada» y ésta había dado su visto bueno, pero la sentencia del TUE remarca que «no puede considerarse que las gestiones emprendidas por las autoridades de la UE antes de que se celebraran los acuerdos permitieran obtener el consentimiento» del pueblo saharaui.

Este enfoque, continúan los jueces europeos, «permitió como mucho recabar la opinión de las partes afectadas, sin que dicha opinión condicionase la validez de los acuerdos controvertidos ni vinculase a las partes».

Por último, el fallo considera que, a diferencia de lo que defendían los Estados miembros, no era «imposible en la práctica» obtener el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental a los acuerdos por la «situación particular» de la antigua colonia española.

En cambio, el TUE ha declarado inadmisible el recurso que el Polisario interpuso contra el reparto de las posibilidades de pesca en aguas marroquíes y saharauis entre buques europeos, aunque este reglamento queda obsoleto con la anulación del acuerdo pesquero.

La anulación del acuerdo pesquero entre Bruselas y Rabat afecta especialmente a España puesto que es el Estado miembro más beneficiado: de los 128 buques que tienen autorización para pescar en aguas africanas, 92 tienen pabellón español –de Andalucía, Canarias y Galicia–.

Endesa se adjudica el suministro a Asturias y la sanidad de Castilla y León por 41 millones

0

Endesa se ha adjudicado el suministro al Gobierno de Asturias y al sistema de Salud de Castilla y León por 41 millones de euros, según ha anunciado la compañía.

La eléctrica suministrará al Principado de Asturias energía de origen renovable en media y baja tensión para edificios de diversas consejerías y entidades autonómicas durante dos años, por un importe de 24,3 millones de euros. Además del abastecimiento, realizará para la Administración regional estudios sobre la viabilidad de equipos de energías renovables en algunas sedes.

Dependencias de las consejerías de Hacienda y de Educación, así como residencias de personas mayores, oficinas de empleo y servicios de emergencias de toda Asturias, recibirán de Endesa energía completamente renovable.

En su oferta ganadora en la adjudicación pública, la compañía también incluyó la ejecución de dos estudios, uno por el lote de media tensión y otro por el de baja, sobre la viabilidad técnica y económica del aprovechamiento de energías renovables en cinco puntos de suministro sitos en Oviedo y en uno de Gijón, tanto para instalar equipos de biomasa como de biogás, fotovoltaica y solar.

Por otro lado, todos los hospitales y centros de salud públicos de Castilla y León recibirán el suministro eléctrico de Endesa, que se ha adjudicado el correspondiente contrato licitado por la Gerencia Regional de Salud por un importe que supera los 17,6 millones de euros. Es la primera vez que la compañía asume este servicio.

Los edificios que recibirán suministro eléctrico de Endesa están repartidos por toda la comunidad. Su número asciende a 269 centros de salud, 28 hospitales y otras 37 dependencias vinculadas con la asistencia sanitaria autonómica.

Andalucía roza el riesgo bajo de Covid con una tasa de 51,5 y suma 321 casos y 4 muertes

0

Andalucía registra este miércoles 29 de septiembre un total de 321 contagios de coronavirus, diez más que los 311 de la víspera pero inferior a los 468 del mismo día de la semana pasada, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha sumado cuatro fallecidos, menor cifra que los ocho del martes y que los 15 de hace siete días.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa 51,5 por cada 100.000 habitantes, de forma que baja en 3,4 puntos en 24 horas y 13,7 puntos en siete días.

Los 321 casos de este miércoles se registran tras los 311 del martes, los 362 del lunes, los 425 del sábado, los 521 del viernes, los 392 del jueves y los 468 del miércoles pasado.

En esta jornada, Sevilla repite como la provincia que ha registrado más positivos, con 75, seguida de Málaga con 67, Almería con 51, Huelva con 43, Granada con 25, Cádiz con 23, Córdoba con 21 y Jaén con 16.

En cuanto a los decesos, Málaga ha registrado tres muertes, Sevilla ha sumado dos y Granada una. El IECA ha realizado un ajuste en el recuento de muertes y Cádiz y Jaén presentan un fallecido menos que en la víspera.

UN AÑO DESPUÉS, MENOS DE 100 INGRESOS EN UCI

La comunidad ha registrado una reducción de once hospitalizados por Covid para situarse en un total de 367, lo que supone un descenso de 80 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido en diez ingresados hasta 95 –dato más bajo desde el 5 de septiembre de 2020 cuando había 97 en UCI–, 23 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 94 y 18 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 81 y 27 en UCI, Córdoba con 39 y once en UCI, Granada con 38 y 12 en UCI, Almería con 37 y 16 en UCI, Jaén con 30 y tres en UCI, Cádiz con 26 y cinco en UCI y Huelva con 22 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 801.723 casos confirmados –321 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.186 muertes, cuatro más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.749, 14 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.209 –tres más–, y el número de curados es de 782.560, después de añadirse 1.772.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.186 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cuatro más–, Sevilla con 2.280 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Málaga con 1.959 –tres más–, Granada con 1.865 –uno más–, Cádiz con 1.602 –uno menos por reajuste–, Jaén con 1.078 –uno menos por reajuste–, Córdoba con 1.067, Almería con 923 y Huelva con 412.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 801.723 desde el inicio de la pandemia –321 más–, liderados por Sevilla con 175.711 –75 más–, seguida de Málaga con 154.081 –67 más–, Cádiz con 112.353 –23 más–, Granada con 108.742 –25 más–, Córdoba con 72.041 –21 más–, Almería con 69.688 –51 más–, Jaén con 63.866 –16 más– y Huelva con 45.241 –43 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.749 –14 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.790 –cinco más–, seguida de Málaga con 10.419, Granada con 9.152 –dos más–, Cádiz con 6.690, Córdoba con 5.299 –uno más–, Jaén con 5.191 –uno más–, Almería con 4.415 –tres más– y Huelva con 2.793 –tres más–.

De ellos, 6.209 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.240 –uno más–, seguida de Granada con 1.167, Málaga con 1.006 –dos más–, Almería con 752, Cádiz con 685, Córdoba con 657, Jaén con 490 y Huelva con 212.

La cifra de curados alcanza los 782.560 en toda la región, 1.772 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 170.426 –539 más–, seguida de Málaga con 151.220 –324 más–, Cádiz con 109.493 –160 más–, Granada con 106.213 –176 más–, Córdoba con 70.627 –114 más–, Almería con 67.759 –155 más–, Jaén con 62.881 –122 más– y Huelva con 43.941 –182 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 51,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 93,3. Detrás se sitúan Huelva con 71,3; seguida de Málaga con 61; Sevilla con 54,9; Granada con 42; Cádiz con 33,5; Córdoba con 29,2 y Jaén con 28,7.

LA TASA ANDALUZA SE MANTIENE INFERIOR A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 4.323 casos en los últimos 14 días con una tasa de 51,07 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 60,60– y 1.722 en los últimos siete días con una tasa de 20,34, inferior a la nacional de 26,98.

El Gobierno contabiliza 352 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 1,98% de camas, inferior a la media nacional, situada en el 2,17%, y 97 en UCI, que registran una ocupación del 5,23% de las camas, inferior a la media nacional de 8,07%. Además, registra 23 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 46 altas.

Madrid notifica 403 casos de Covid, 289 en las últimas 24 horas, y tres fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 403 casos nuevos de Covid-19, de los que 289 corresponden a las últimas 24 horas, y tres fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 409 casos nuevos de Covid-19 (seis menos), de los que 306 correspondían a las últimas 24 horas, y tres fallecidos (los mismos que el día anterior), mientras que el miércoles de la semana precedente se contabilizaron 519 casos (116 más), 375 de las últimas 24 horas, y cuatro fallecidos (uno más).

El número de hospitalizados se sitúa en 370 (36 menos que el día anterior) y 173 en la UCI (siete menos), mientras que 63 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 659.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 905.191 positivos, un total de 125.507 casos han requerido hospitalización, 13.270 han precisado UCI y 111.411 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 963.988 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.321, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.766 en hospitales, 1.422 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.693.563 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.399.618 segundas dosis registradas y 234.312 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 11.636 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 75,5%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 86,8%, mientras que el 89,7% cuenta con al menos una dosis.

El DORA II contempla ingresos por pasajeros de 10.160 millones

0

El Documento de Regulación Aeroportuaria para el quinquenio entre 2022 y 2026 (DORA II) recoge la estimación de que los ingresos por pasajeros durante el periodo alcancen los 10.160,6 millones de euros, considerando la recuperación del tráfico aéreo para 2026 y la congelación de las tasas aeroportuarias, con un Ingreso Máximo Anual por Pasajero (IMAP) de 9,89 euros.

De esta forma, el documento pronostica que en 2026 el tráfico de Aena registrará unos 282,5 millones de pasajeros, cifra ligeramente superior a los 275 millones de 2019, utilizando como base el escenario planteado por Eurocontrol. En el conjunto del quiquenio, el número de pasajeros superaría los 1.233 millones. La capacidad de la red a finales de 2026 será de 348 millones de pasajeros.

El documento, aprobado este martes por el Consejo de Ministros establece la congelación de las tarifas aeroportuarias a los niveles de 2021, pese a que la propuesta inicial de Aena contemplaba un aumento del 4,9% a lo largo de los cinco años. De su parte, el informe emitido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) consideraba «conservadoras» las previsiones de tráfico que manejaba Aena y proponía una reducción tarifaria del 0,44% anual.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha señalado que ayudará a la reactivación y renovación del sector tras la pandemia. En concreto, ha alegado que el DORA garantiza «unas tarifas aeroportuarias competitivas», un «aspecto clave» para garantizar «el proceso de recuperación del sector aéreo durante los próximos años».

CASI 480 MILLONES EN INVERSIONES ESTRATÉGICAS

Por otro lado, el DORA II recoge una inversión regulada de 2.250 millones de euros para todo el periodo, con una media de 450 millones de euros al año. De estas, el 21,3% serán inversiones estratégicas; el 27,4%, normativas, y el 14,8%, relevantes.

Las inversiones estratégicas, que alcanzan los 479 millones de euros, están destinadas a cumplir con los estándares de capacidad establecidos en el propio DORA y otras que Gobierno considera fundamentales para el interés general.

La inversión en Barajas recoge el inicio de los trabajos de ampliación, que se consolidarán a lo largo del DORA III. En concreto, Se abordarán los trabajos técnicos para la ampliación y las obras en la T4 y la T4S a partir de 2025, con una inversión regulada de 404 millones de euros.

Con esta ampliación, el ‘hub’ de Madrid podrá expandirse hacia rutas de Asia-Pacífico y se prevé que aumente su contribución al PIB de la Comunidad de Madrid hasta el 12% desde el 9,3% actual.

El aeropuerto madrileño cuenta ya con un 30% de pasajeros en tránsito, con una cuota de mercado del casi 26% en las rutas con Latinoamérica.

No obstante, los 120 millones que había previstos en el DORA II para la ampliación de El Prat, que fue cancelada, serán empleados para proyectos tranversales no regionalizables para toda la red de aeropuertos, sobre todo en materia de energías renovables, sostenibilidad e innovación.

En su conjunto, las inversiones en El Prat serán de casi 245 millones de euros destinadas, sobre todo, a la seguridad operacional y de personas, el mantenimiento de las instalaciones y a la sostenibilidad.

En los aeropuertos de Reus y Girona se invertirán 48 millones de euros para asegurar la calidad en la prestación de servicios, especialmente en el de Girona, con diversas actuaciones para el desarrollo aeroportuario.

El DORA II también recoge inversiones estratégicas en diversos aeropuertos de la red de Aena, como en los de Alicante-Elche y César Manrique Lanzarote donde se mejorará el campo de vuelos y la plataforma; el de Bilbao en el que se construirá un nuevo bloque técnico y el de Palma de Mallorca donde se remodelará el área terminal. En el Aeropuerto de Tenerife Sur se incluyen los trabajos técnicos necesarios para abordar su futura ampliación a partir de 2027.

El Congreso se da una semana para definir su plan de investigación sobre el proceso de vacunación

0

La comisión del Congreso encargada de investigar diversos aspectos relacionados con el proceso de vacunación contra el Covid se ha dado una semana para empezar a definir el plan de trabajo que llevará adelante en los próximos meses y que pretende concretar la semana que viene.

La Mesa de la citada comisión, que preside el socialista Guillermo Meijón, se ha reunido este miércoles y ha fijado para el próximo 7 de octubre la primera sesión de este órgano en la que los grupos comenzarán a diseñar la hoja de ruta a seguir, según confirmaron fuentes parlamentarias.

Fue el pasado 11 de marzo cuando el Pleno del Congreso, con la única abstención de Vox y el PNV, acordó poner en marcha esta comisión de investigación, que en su día impulsaron Más País-Equo y Compromís.

SIETE MESES DESPUÉS DE SU APROBACIÓN

Sin embargo, la comisión no se constituyó hasta junio, cuatro meses después de su aprobación y justo antes de que culminara el periodo ordinario de sesiones, y eso pese a que sus promotores, pero también el PP, reclamaron en diversas ocasiones activarla ya. Finalmente, echará a andar la próxima semana, siete meses después de que el Pleno le diera su visto bueno y con el grueso de la población con la pauta de vacunación completa.

Como suele ser habitual en las comisiones parlamentarias de investigación, con su arranque los distintos grupos del Congreso deberán diseñar un plan de trabajo y definir un calendario de comparecencias.

El objetivo de esta comisión es analizar la posible existencia de estructuras de tráfico de influencias que hayan posibilitado prácticas irregulares de vacunación, así como investigar a sus beneficiarios y los fallos en el control del protocolo de quienes se vacunaron antes de que les tocara.

Asimismo, tendrá entre sus retos averiguar las posibles irregularidades, falta de transparencia y cláusulas abusivas que han podido darse en relación con los contratos con las farmacéuticas, y las actuaciones relativas a estos hechos tanto por parte de la UE como de los Estados miembros por separado.

DEPURAR RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

Más allá de las posibles responsabilidades legales y/o administrativas, la comisión deberá investigar los hechos para depurar las responsabilidades políticas que se puedan derivar, así como para asumir las medidas que se consideren oportunas para no repetir estas prácticas «irregulares» en lo que resta del proceso de vacunación.

Y es que, según el texto de la iniciativa, en plena tercera ola ha seguido habiendo «fallos en la ejecución del plan de vacunación, «con dosis echadas a perder, problemas con la distribución, fallos en la logística o falta de jeringuillas adecuadas para el máximo aprovechamiento».

«O SE SACAN LECCIONES O NO TENDRÁ NINGÚN SENTIDO»

En el PP su portavoz de Sanidad, José Ignacio Echániz, ha dicho que su partido espera que esta comisión sirva, ya no tanto para saber qué ocurrió con los políticos que se vacunaron ilegalmente, sino sobre todo para estudiar retrospectivamente lo que se hizo mal con el proceso de vacunación con el fin de que se puedan extraer lecciones de cara al futuro. «O sirve para sacar lecciones o, si no, no tiene ningún sentido», ha sentenciado.

En declaraciones, el diputado ‘popular’ ha cuestionado la tardanza en poner en marcha esta comisión, pero cree que el Gobierno la ha «paralizado» hasta tener cifras de vacunación más «razonables».

Con todo, sostiene que se debe investigar, entre otras muchas cuestiones, cuál fue la estrategia de vacunación del Gobierno desde el inicio, qué pasó con la vacuna AstraZeneca o por qué no se vacunó a los efectivos de la Policía y la Guardia Civil en Cataluña, pero también debe averiguar qué va a pasar con la tercera dosis de la vacuna o con la vacunación de los escolares.

ERC presenta en el Congreso una ILP para establecer la gratuidad de los productos de higiene femenina

0

Esquerra Republicana del País Valencià (ERPV) ha presentado este miércoles en el Congreso una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la gratuidad de los productos higiene femenina con la que persigue poner fin a la «pobreza menstrual» que padecen muchas mujeres.

En su ILP, ERPV explica que estos productos sanitarios están grabados con el 10% del IVA, un gravamen que consideran «desproporcionado» porque se trata de artículos que tendrían que encontrarse dentro de la categoría de productos «esenciales», como el pan, la leche o la harina, y que representa una «discriminación» económica y social, la llamada «pobreza menstrual»,que afecta a las rentas más bajas.

El texto subraya que pese a que el Gobierno ha deslizado la posibilidad de reducir la tasa impositiva de estos productos hasta el 4% por «razones de discriminación», la realidad, dice ERPV, esque «siguen siendo precios inabarcables para muchas mujeres». «Hay que ser conscientes que la llamada pobreza menstrual es un problema que afecta millones de mujeres de todo el mundo, incluidas las de los llamados países ricos», añade.

Es por ello que esta iniciativa persigue no sólo poner fin a la «discriminación económica» que sufren las usuarias de productos de higiene femenina sino también avanzar hacia la «normalidad» de la menstruación, a que no se vea como algo «sucio».

PRODUCTOS SOSTENIBLES

En concreto, el texto propone garantizar a todas las niñas, mujeres y personas trans que lo necesiten la distribución gratuita «de productos para el periodo ecológicamente sostenibles» — entre las que cita las compresas de tela reutilizables, la copa menstrual, las bragas absorbentes o las esponjas marinas–, y asegurar la provisión «gratuita y suficiente» de los mismos en los espacios públicos.

En rueda de prensa en el Congreso, la secretaria general de Esquerra Republicana del País Valencià, María Pérez, ha recalcado que los republicanos impulsaron en su día una proposición no de ley en la Cámara para bajar al 4% el IVA de los productos femeninos, mandato que confía sea asumido cuanto antes.

Mientras tanto, han decidido presentar esta ILP frente al fenómeno de «pobreza menstrual» que en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, padecen un 20% de mujeres, lo que comporta que una de cada cinco mujeres tienen que elegir entre «comer o tener una menstruación digna».

Y para ello, han impulsado una normativa «pionera», en palabras del presidente de ERC en esta comunidad, Josep Barberá, dado que permitirá reducir la huella ecológica y hacer frente al negocio «patriarcal» que realizan determinadas empresas con los productos femeninos, dado que priman un modelo de negocio basado en componentes de «usar y tirar» frente a otros reutilizables.

CSIF pide a Alegría que negocie la implantación homogénea de la ‘Ley Celaá’

0

CSIF ha trasladado este miércoles, en una reunión, a la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, las prioridades del sindicato con respecto al ámbito educativo. Entre ellas, CSIF ha reclamado a la ministra que lidere la implementación de la nueva ley educativa, la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’) con un proceso de negociación que dé cabida a las organizaciones sindicales.

Además, CSIF exige que esta norma se desarrolle de manera homogénea en todo el territorio para evitar agravar las diferencias ya existentes entre las comunidades autónomas.

Asimismo, exige «altura de miras» para que esta aplicación no suponga una nueva «guerra partidista» que «tanto perjudica» al sistema educativo español, buscando el Pacto de Estado en la Educación que tanto necesita el país.

Para CSIF, otro de los retos de la ministra es la aprobación de una Ley del Profesorado que recoja las reivindicaciones históricas de este colectivo, como el Estatuto Docente y una carrera profesional que reduzca las diferencias retributivas actuales entre comunidades autónomas que, según este sindicato, ascienden hasta los 300 euros.

Igualmente, reclama un acceso a la función pública docente ajustado a las necesidades actuales del sistema educativo, primando los contenidos de carácter práctico para favorecer la reducción de la temporalidad.

Por último, CSIF insiste en que este curso debería marcar «el comienzo de la reconstrucción de la educación» con el refuerzo de plantillas y una mayor inversión, coincidiendo con la implantación de la LOMLOE.

En este sentido, los fondos europeos se deberían vincular, según CSIF, a la inversión educativa por parte de las comunidades autónomas para ampliar la oferta de plazas y reducir las ratios, entre otros aspectos.

El juez de la AN Ismael Moreno instruye la causa por el asesinato terrorista de Beriain y Fraile en Burkina Faso

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno instruye ya la causa por el asesinato de los periodistas David Beriain y Roberto Fraile en Burkina Faso, después de que la Fiscalía de la Audiencia Nacional terminara sus diligencias previas en julio y decidiera presentar querella por un delito de asesinato terrorista.

Según adelanta la Cadena Ser y ha confirmado en fuentes jurídicas, tras realizar las pesquisas oportunas en un primer momento, se optó por judicializar el asunto dado que de esa manera se facilita la asistencia a los familiares de las víctimas. Esto permite que se puedan personar en la causa, que tengan acceso a lo que se instruya y facilita que obtengan las ayudas que se destinan a víctimas del terrorismo y que están contempladas en la Ley de Víctimas del Terrorismo. Es necesario que haya diligencias judiciales en la Audiencia Nacional para que sean consideradas como tal.

Además, el hecho de que el asunto llegue al Juzgado Central de Instrucción número 2 hará, según estas fuentes, que se agilice cuantas diligencias crea oportunas tanto el Ministerio Público –el asunto lo lleva Carmen Monfort– como el propio instructor, y que van desde el envío de nuevas comisiones rogatorias a ordenes de detención y entrega.

De hecho, la Fiscalía ha solicitado ya librar comisión rogatoria a Suiza para recibir declaración al único superviviente identificado de los hechos, y emitir una orden europea de investigación a Holanda, país al que se trasladó el cuerpo del irlandés Rory Young para conocer si han hecho autopsia y el resultado de la misma, así como copia de las diligencias judiciales, si las hubieran iniciado.

Hasta el mes de julio, cuando finalmente se interpuso la querella, se realizó lo más urgente teniendo en cuenta que por plazos la Fiscalía contaba con seis meses para las primeras pesquisas. Fruto de ese trabajo se pudo interponer querella y se constató que fueron víctimas del terrorismo ya que los informes de Guardia Civil y Policía atribuyen el asesinato al Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaeda en el Sahel.

LA CAUSA PARTE DE ABRIL

Fue en abril cuando la Fiscalía de la Audiencia Nacional incoó esas diligencias para investigar el asesinato de los periodistas tras un ataque por hombres armados al grupo en el que iban para documentar los esfuerzos de lucha contra la caza furtiva. Al tratarse de un presunto delito de terrorismo cometido contra españoles en territorio extranjero, el órgano competente para investigar estos hechos es la Audiencia Nacional.

En el mes de julio se conoció que la Interpol había remitido un informe a la Fiscalía de la Audiencia Nacional en el que ofrecía detalles relativos al asesinato de los dos periodistas, y que se habían detectado mensajes de ‘bots’ cercanos a grupos yihadistas en los que se señala que los periodistas habían sido asesinados «por ser cristianos» y que añadían: «Ojalá hayan sido los nuestros».

América Móvil se fusionará con Liberty Media en Chile para desplegar el 5G por el país

0

América Móvil y Liberty Media fusionarán sus operaciones en Chile para desplegar la tecnología 5G en el país andino, con el objetivo de generar sinergias por valor de 180 millones de dólares (155 millones de euros).

La nueva empresa combinará, por una parte, el negocio de telecomunicaciones fijas de Liberty Media, que cuenta con tres millones de suscriptores, y Claro Chile, que tiene más de 6,5 millones de suscriptores móviles.

Las compañías prevén generar sinergias por valor de 180 millones de dólares (155 millones de euros), que se realizarían en aproximadamente un 80% durante los tres primeros años de la fusión. El cierre de la operación está previsto para 2022.

En lo que respecta a la transacción, Liberty Media contribuirá a la nueva sociedad con una emisión de deuda neta de 1.500 millones de dólares (1.291 millones de euros), mientras que América Móvil emitirá unos 400 millones de dólares (344 millones de euros). Al mismo tiempo, América Móvil recibirá de Liberty otros 100 millones de dólares (86 millones de euros) adicionales.

La operación excluye las torres de telecomunicaciones de América Móvil en Chile, según informa ‘Bloomberg’.

La nueva empresa estará liderada por un equipo que todavía no ha sido definido, si bien el consejo de administración contará con ocho personas divididas a partes iguales entre las dos compañías.

Con respecto a los movimientos de las dos empresas en la región latinoamericana, Liberty Media se hizo con el negocio de Telefónica en Costa Rica en 2020 y en 2019 adquirió las operaciones de AT&T en Puerto Rico. Por su parte, América Móvil ha pactado recientemente la venta de su filial panameña a Cable Wireless por 200 millones de dólares (172 millones de euros).

El Ibex 35 sube un 1,25% en la sesión y pone la vista en los 8.900 puntos

0

El Ibex 35 se ha anotado un repunte del 1,25% en la sesión de este miércoles, colocándose en los 8.879,4 puntos, con la mayor parte de sus valores en positivo.

Las mayores subidas del selectivo español las han presentado Acerinox (+4,67%), Sabadell (+3,65%), Aena (+3,08%), Inditex (+3,04%), Santander (+2,48%), IAG (+2,47%), Solaria (+2,23%) y CaixaBank (+2,15%).

Por el contrario, en negativo han destacado los retrocesos de Telefónica (-1,74%), Grifols (-1,41%), Endesa (-1,13%), Bankinter (-1,02%) y Almirall (-0,95%).

En España, el IPC ha disparado su tasa interanual hasta el 4%, siete décimas por encima de la de agosto y la más alta en 13 años, debido el encarecimiento de la electricidad.

En cuanto a la crisis de Evergrande, la compañía ha llegado a un acuerdo con una empresa pública de China para vender el 19,93% de un banco del país por 9.993 millones de yuanes (1.312 millones de euros) que se emplearán para reducir su deuda.

Las principales plazas también se han anotado ganancias en la sesión de este miércoles, del 1,14% en Londres, del 0,83% en París, del 0,77% en Fráncfort y del 0,64% en Milán.

Por su parte, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 78,92 dólares, con un descenso del 0,21%, mientras que el Texas se colocaba en los 75,25 dólares, tras bajar también un 0,05%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1612 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 64 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,436%.

OHLA se adjudica la construcción de un viaducto en Colombia por 26,6 millones

0

Un consorcio participado al 50% por OHLA se ha adjudicado un contrato en Colombia para la construcción de un viaducto de 750 metros de longitud en la carretera que une la capital, Bogotá, con Villavicencio por un importe total de 119.000 millones de pesos (26,6 millones de euros).

La constructora española participada por los hermanos mexicanos Amodio se ha hecho con este contrato lanzado por el Gobierno de Colombia a través del Instituto Nacional de Vías (Invías) y junto a Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania, que participará al 50% en el proyecto.

La Administración busca con este contrato, que empleará a más de 1.100 personas, ofrecer una solución integral en la carretera y garantizar una conexión «eficiente» entre la región de Llanos Orientales y el centro del país, así como atender las necesidades de las distintas comunidades, usuarios y transportistas, según explica Invías en un comunicado.

Durante el proceso de adjudicación, la entidad publica recibió en total tres propuestas económicas presentadas por tres consorcios conformados por nueve empresas, tanto nacionales como extranjeras, especializadas en ingeniería.

Este proyecto forma parte de la cartera de 50 obras públicas que ejecuta Invías como parte de la estrategia ‘Compromiso por Colombia’. Mediante la implementación de este programa, el Gobierno invierte un total de 11,5 billones de pesos (2.573 millones de euros) que generan 105.000 nuevos empleos directos, pavimentan 1.660 nuevos kilómetros de vía y benefician a 23 millones de habitantes de todas las regiones.

OHLA desarrolla actualmente varios proyectos en Colombia en el ámbito de la obra civil, incluyendo, entre otros, la construcción de la avenida El Rincón, desde la avenida Boyacá hasta la Carrera 91, y las Ciclorrutas de la Autopista Norte desde la Calle 80 hasta la calle 144B, ambas en Bogotá.

La compañía también está llevando a cabo el tramo viario Quindío, que culmina el Cruce de la Cordillera Central; la mejora de la vía Málaga-Los Curos, en Santander, o la ampliación del acueducto de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander.

Calviño ve en los fondos europeos una oportunidad «extraordinaria e histórica» para el futuro España

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, cree que España está frente a una «oportunidad extraordinaria e histórica» para acometer un proceso de transformación social y económico gracias al impulso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

«Estamos en una nueva fase, la recuperación está en marcha y es muy intensa», ha enfatizado la responsable económica del Gobierno, tras avanzar que «es el momento» de tomar decisiones necesarias para construir una España más verde, solidaria, digital, inclusiva y justa.

Así lo ha expresado la ministra durante la inauguración del ‘Foro La Toja 2021’ en la que también han estado presentes el Rey Felipe VI, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, el presidente de Grupo Hotusa, Amancio López, y el exsecretario general de la OCDE, Angel Gurría, quien ha recibido el premio ‘Foro La Toja-Vínculo Atlántico’.

Para hacer frente a la crisis, la ministra ha puesto en valor la colaboración no solo entre el territorio español, sino también con otro países. En este sentido, ha recordado que el mundo entero ha tenido que hacer frente a la pandemia, y se han planteado respuestas a nivel global.

En concreto, desde marzo del año pasado Calviño ha explicado que se han impulsado medidas coordinadas entre todos los países europeos, incluso a nivel global, que han permitido que se pudiera proteger una base para la recuperación, con especial atención en la salvaguarda del tejido productivo, las rentas de las familias, el empleo y la estabilidad financiera.

Así, a través de esta coordinación de la acción de todos los gobiernos se ha podido conseguir una salida de la crisis «muy diferente» de la anterior crisis financiera.

EL PLAN DE RECUPERACIÓN, UN «SÍMBOLO» FRENTE A LA CRISIS

La vicepresidenta ha apuntado que el «símbolo» de esta salida diferente a la crisis es el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que España recibirá a lo largo de los próximos años 140.000 millones de euros procedentes de fondos europeos.

Con estos fondos se acometerán un conjunto de inversiones y reformas que tendrán el objetivo de impulsar no solo la recuperación económica, sino también una transformación y modernización de sistema productivo para hacer frente a los retos de futuro sobre todo en lo referido a la transformación digital y la transición verde.

La ministra de Asuntos Económicos ha ensalzado que este volumen de recursos que va a recibir España con este Plan es aproximadamente lo que el país ha recibido en transferencias de los fondos estructurales desde su adhesión a la Unión Europea.

Calviño ha recordado que España ya ha recibido los primeros 9.000 millones de euros de las instituciones europeas y se esperan otros 10.000 millones más antes de que termine el año. No obstante, ha aclarado que gracias a los Presupuestos Generales del Estado para 2021, España empezó a desplegar las inversiones del Plan desde hace meses, lanzando manifestaciones de interés e invitaciones a la presentación de proyectos, con el objetivo de identificar las propuestas más maduras y las empresas que pueden liderarlas.

La vicepresidenta primera del Gobierno ha enumerado algunos programas ya lanzados, como los referidos a apoyar el transición verde, con el MOVES para la electrificación del parque móvil, o a apoyar la agenda urbana, con programas de rehabilitación energética de edificio, entre otros.

Además de estas licitaciones que se están lanzando y que «se acelerarán en las próximas semanas y meses», la titular de Economía también ha hecho énfasis en los 7.500 millones de euros transferidos a las comunidades autónomas para que también empezaran a desplegar las inversiones en su ámbito de competencia.

Calviño ha vuelto a mencionar que en estos días está enviando cartas a los presidentes autonómicos para que identifiquen de uno a tres proyectos emblemáticos dentro de sus territorios con el objetivo de que también se consiga desplegar el Plan a través de ellos, apostando por que la capacidad tractora abarque todo el territorio.

Aparte de estos proyectos más individualizados, la ministra ha destacado la importancia de los PERTE, que tienen una dimensión que supera dos o tres comunidades autónomas. Entre estos proyectos despunta el plan de vehículo eléctrico y conectado y se trabaja en otros sobre el hidrógeno verde o el sector agralimentario «Son sectores inmersos en un proceso de modernización y transformación y son claves para la economía española y por lo tanto no podemos quedarnos atrás», ha remarcado.

En el lado de las reformas, la ministra ha enfatizado la educativa, frente a las más polémicas, como son la laboral o de pensiones. Además, ha hecho mención a otras que atienden el entorno empresarial como la ley ‘Crea y Crece’, la ley de startups o la reforma concursal.

Calviño no ha querido concluir su intervención sin mencionar uno de los cuatro ejes del Plan de Recuperación, que es la atención y el impulso de la igualdad de género, insistiendo que en foros como éste es importante atender a que haya una representación lo más equilibrada posible. «Nos queda camino por recorrer», ha lamentado.

«Son muchos los retos y los aspectos a mejorar, pero tenemos que ser conscientes de las fortalezas que tiene España para abordar todo este proceso de transformación», ha insistido la ministra.

El Rey reivindica que «el aislacionismo no es una buena opción»

0

El Rey Felipe VI ha reivindicado este miércoles que el aislacionismo no es «una buena opción» como tampoco lo es ceder a las amenazas contra las libertades y derechos conquistados, defendiendo que todos están llamados a desempeñar un papel para evitarlo y apostando por un multilateralismo reforzado y más eficaz.

«La sociedad internacional está siendo testigo de numerosos cambios en el orden geopolítico global, caracterizado desde comienzos de este siglo por la aparición de nuevos actores, nuevos equilibrios de poder y nuevos escenarios que generan cada vez una mayor incertidumbre y una mayor dificultad en la gobernanza en todos los niveles» en un mundo cada vez más interrelacionado, ha subrayado

Por eso, ha defendido Don Felipe durante su intervención en la inauguración de la tercera edición del Foro de La Toja Vínculo Atlántico, «el aislacionismo, o el unilateralismo, no son una buena opción».

En un momento en que los analistas hablan de «la erosión del multilateralismo, del retorno de las tendencias proteccionistas, del poder de las técnicas de desinformación, de la volatilidad del orden internacional o del decaimiento de los valores tradicionales» es cuando «más debemos hacer para defender la libertad y los valores que nos han permitido la democracia, cuando hay que avanzar en la construcción de sociedades abiertas», ha sostenido el Rey.

Don Felipe ha defendido que «lo conquistado en derechos y libertades, en seguridad, en convivencia y en oportunidades, debe prevalecer frente a cualquier amenaza que pueda poner en riesgo lo que tanto costó alcanzar».

«No podemos permitir que se asiente una percepción accidental o coyuntural de esas conquistas», ha insistido el monarca, advirtiendo de que «todos somos parte y tenemos mucho que hacer para salir adelante».

MULTILATERALISMO REFORZADO

Así las cosas, el Rey ha subrayado que «los nuevos tiempos que vivimos requieren, indudablemente, un reforzado y más eficaz enfoque multilateral». En este sentido, ha considerado «esencial» fortalecer «el vínculo atlántico», incluyendo en este vínculo tanto a la OTAN como a Iberoamérica.

Respecto a esta región, Don Felipe ha defendido que «en esta pugna por los valores es imprescindible» y ha hecho hincapié en que tanto España como Portugal juegan «un papel crucial». «Nuestros lazos iberoamericanos y nuestra pertenencia a la UE nos obligan a ser proactivos en un diálogo fructífero que apoye y consolide instituciones democráticas y sociedades abiertas», ha añadido.

Así las cosas, ha apostado por que el espacio iberoamericano siga jugando «en favor de la integración entre nosotros y de la plena inserción de Iberoamérica como actor necesario a tener en cuenta en el nuevo orden geopolítico que está cristalizando en esta primera mitad del siglo XXI».

MOTIVOS PARA LA ESPERANZA

Por otra parte Don Felipe, ha reconocido que «hay motivos de inquietud, pero también de esperanza». Así, ha destacado que en el año transcurrido desde el anterior foro no solo se han desarrollado vacunas contra la COVID-19 sino que en España la vacunación ha sido «generalizada». «Este es un buen ejemplo de la capacidad de nuestras sociedades para sobreponerse a las dificultades», ha valorado.

Gracias a ello, ha dicho el monarca, «podemos encarar con más optimismo, no exento de la obligada prudencia, el fin de la crisis provocada por la pandemia».

Felipe VI ha tenido también palabras de reconocimiento para Angel Gurría, ex secretario general de la OCDE y que ha recibido de sus manos el primer premio Foro La Toja, agradeciendo su «compromiso personal en favor del mejor funcionamiento de una comunidad internacional que todos queremos más justa y equitativa».

Este galardón, ha señalado el Rey, su pone «un paso más en la consolidación del Foro y también el inicio de una ‘comunidad de pensamiento’ comprometida firmemente con el vínculo atlántico y con los valores democráticos y sociales que han definido a la sociedad occidental».

En la inauguración han estado presentes también la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo, así como los expresidentes Felipe González y Mariano Rajoy.

Un juez rechaza reabrir una causa contra la directora de la Guardia Civil por el cese de Pérez de los Cobos

0

El titular del Juzgado de Instrucción Número 4 de Madrid, Marcelino Sexmero, ha desestimado reabrir la causa contra la directora general de la Guardia Civil por el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de Madrid una vez que la Audiencia Nacional concluyó que estaba suficientemente motivado.

En un auto de 16 de septiembre, el magistrado ha rechazado la petición del sindicato Manos Limpias de reactivar la investigación y ha decretado «el sobreseimiento libre y el archivo de las presentes actuaciones, sin perjuicio de las acciones civiles que, en su caso, puedan corresponder al perjudicado». Ha precisado, además, que «quedan sin efecto cuantas medidas cautelares se hubieran impuesto con anterioridad».

Las diligencias de investigación tuvieron origen en la denuncia presentada por Manos Limpias el 03 de junio de 2020, pero se acordó el sobreseimiento provisional el 23 de ese mismo mes. Posteriormente, se solicitó el levantamiento del archivo por «hechos nuevos», en referencia a la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Número 8 de la Audiencia Nacional por la que se anulaba el cese de Pérez de los Cobos por ser «ilegal».

Ahora, tras conocerse la resolución de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional que revoca dicha sentencia, el juez ha acordado el archivo, tal y como ha adelantado El Periódico de España.

El magistrado ha concluido que aunque «podría considerarse» que se han producido «conductas irregulares o ilegales» por parte de la directora general de la Guardia Civil, «la realidad» es que la sentencia del pasado 15 de septiembre de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional «destaca la inexistencia de desviación de poder y que el cese del cargo estaba suficientemente motivado». En este sentido, el juez ha insistido que «no hay hecho nuevo que permita levantar el sobreseimiento provisional».

LA CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL

La Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional declaró legal la orden que adoptó el Ministerio del Interior al cesar al coronel Pérez de los Cobos del puesto de jefe de la Guardia Civil de Madrid cuando subordinados suyos investigaban bajo la dirección de una juez la posible relación de la manifestación del 8M con el inicio de contagios de coronavirus.

Los cinco magistrados de la Sección Quinta vieron justificado el argumento esgrimido por el ministro Fernando Grande-Marlaska, quien aludió a la pérdida de confianza para acometer la salida del coronel. En esta línea, los jueces estimaron que «habiendo quebrado la confianza, no tiene sentido la declaración de reincorporación al destino».

«En el presente caso», indicaron los magistrados, «no se discute la idoneidad del cesado, es decir, su capacidad profesional para ostentar dicho cargo, sino la pérdida de confianza, en la que las razones subjetivas de la autoridad que lo designó están amparadas por la decisión libre de cesarle».

Así, la Sala estimó el recuso de apelación interpuesto por la Abogacía del Estado, que alegó en representación del Ministerio del Interior que el cese de Pérez de los Cobos no supuso «desviación de poder» al deberse a una pérdida de confianza.

El cese en cuestión fue ordenado un domingo por la noche a los pocos días de declararse el estado de alarma por la COVID-19. La decisión generó críticas de los partidos de la oposición al entender que Grande-Marlaska apartaba a un oficial, con larga experiencia en la lucha antiterrorista y con un papel destacado durante el referéndum del 1-O, por no mantenerle informado de las pesquisas –luego archivadas– que afectaban al delegado del Gobierno en Madrid y al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

España, entre los cinco principales destinos de inversión de Europa en 2022

0

Reino Unido, Alemania, Francia, los Países Bajos y España serán los principales destinos de la inversión en la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) durante el próximo curso, por orden de volumen, según ha informado la consultora inmobiliaria internacional Knight Frank.

Esta es una de las conclusiones de la 6ª edición del informe Active Capital, presentado por la compañía en el que estudia los mercados y capital a nivel global, y en el que resume las predicciones inmobiliarias mundiales de la compañía para el próximo ciclo de inversión.

De este modo, durante el próximo ejercicio España se confirmará como un destino de inversión clave en cuanto al sector inmobiliario. En concreto, según las previsiones de los expertos de Knight Frank, el territorio español recibirá una inversión en inmobiliario cercana a los 7.500 millones de euros, entre los diversos sectores.

«España es un país muy atractivo para la inversión en activos inmobiliarios, gracias a unas rentabilidades en zonas prime por encima de otros países. Tras el golpe de la pandemia, el sector inmobiliario español se está recuperando con fuerza, especialmente en las áreas de logística, centros de datos, oficinas y residencial. Estamos seguros de que el 2022 consolidará el crecimiento al que asistimos ahora», ha afirmado el socio y director del Área Comercial de Knight Frank España, Jorge Sena.

El estudio recoge también los puntos más destacados de los flujos de capital globales en 2022, divididos por tipo de inversor y sector. Así, los expertos de Knight Frank creen que la inversión en estos países estará marcada por la recuperación de la inversión transfronteriza. Las previsiones recogidas en el informe Active Capital apuntan a que el año 2022 será un año récord para la inversión transfronteriza en el sector inmobiliario a nivel de volumen.

En cuanto a rama de actividad, el equipo de profesionales de la consultora inmobiliaria augura que el año 2022 «demostrará que el mercado de oficinas sigue muy vivo». En concreto, señalan que el sector de oficinas del Reino Unido será el mayor flujo de entrada de capital en EMEA, seguido de Alemania, Francia y los Países Bajos. El 61% de esta inversión procederá de gestores de inversión e instituciones.

Otros sectores que despiertan un gran interés a los inversores son el PRS y las viviendas para estudiantes, que seguirán atrayendo la mayor parte del capital del sector especializado, como refleja el informe. También el campo de los centros de datos, en auge por el crecimiento del comercio electrónico y el mundo de la nube, o el de la sanidad están recibiendo un nivel de solicitudes de activos nunca antes registrado.

CONTINÚA LA TENDENCIA ESG

El informe Active Capital de Knight Frank también se centra en aquellas temáticas y tendencias que van a marcar el próximo ciclo de inversión. En la pasada edición, la materia que se trató fue la ‘resiliencia’ y la posible trayectoria de los mercados mundiales después de la pandemia. Este curso, las cuestiones ESG (buenas prácticas corporativas, sociales y medioambientales) y la sostenibilidad son las que más peso tienen en las consideraciones previas a la inversión.

Los inversores tienen que enfrentarse cada vez más al riesgo climático y a las consideraciones sobre el carbono en las ciudades en las que operan. Esto se debe, principalmente, a que cada vez hay más expectativas de evaluación comparativa del carbono y el clima de los activos, por lo que, como inversores, buscan gestionar su riesgo.

En cuanto a edificios individuales, se observa una prima de ventas para los edificios de oficinas con calificación ecológica, y esto en ciudades situadas en extremos opuestos del mundo: desde Londres hasta las ciudades de Sídney y Melbourne en Australia.

En línea con esta tendencia, las finanzas sostenibles también presentarán un importante crecimiento durante el próximo periodo. Actualmente, Europa ya las tiene muy presentes en su día a día, siendo el territorio que lidera su aumento.

Entre enero y junio de 2021, casi la mitad de los préstamos sostenibles a nivel mundial salieron de Europa. La demanda de financiación sostenible está respaldada por los bancos centrales que aplican nuevas iniciativas políticas para facilitar la transición a una economía de emisiones netas cero.

Dado que el entorno construido representa alrededor del 40% del total de las emisiones de carbono, los prestamistas bancarios y no bancarios de toda Europa tienen en cuenta cada vez más las credenciales ESG en sus préstamos inmobiliarios. A nivel de la UE, las actividades de financiación inmobiliaria tendrán que ajustarse a la taxonomía de la UE y cumplir los criterios técnicos de selección, entre otros.

«Esperamos que el mercado inmobiliario vea más financiación sostenible en los próximos años, a medida que aumente la atención política y normativa sobre el desarrollo de una economía más ecológica», ha expresado la asociada del área de European Research de Knight Frank, Judith Fischer.

PARIS, LA MÁS ECOLÓGICA DE EUROPA

La consultora inmobiliaria Knight Frank ha elaborado una clasificación de las ciudades más sostenibles del mundo. Londres, París, Nueva York, Seúl y Tokio son las cinco ciudades más sostenibles del mundo. Estas ciudades se benefician de una serie de factores que van desde la disminución de las emisiones de carbono por persona hasta el buen desarrollo de las redes de transporte público y el número de edificios ecológicos. En el caso de Londres, por ejemplo, dispone de casi 3.000 activos comerciales con calificación Breeam.

«Aunque la consideración de las cuestiones ESG en los mercados inmobiliarios mundiales se encuentra en distintos niveles de desarrollo, las consideraciones ESG ya son relevantes y están aumentando su relevancia para los inversores inmobiliarios, en muchas jurisdicciones», ha explicado la socia y CFA del equipo de Commercial Research de Knight Frank, Victoria Ormond.

Sanidad notifica 2.761 casos y 39 muertes por COVID-19

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 2.761 nuevos casos de COVID-19, 1.246 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 2.840 positivos, lo que evidencia la tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.956.691 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 60,60, frente a 62,58 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 28.753 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 39 nuevos fallecimientos, en comparación con 102 el miércoles pasado. Hasta 86.397 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 129 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.616 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.830 ayer) y 731 en UCI (771 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 200 ingresos (257 ayer) y 330 altas (313 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,17 por ciento (2,36% ayer) y en las UCI en el 8,07 por ciento (8,47% ayer).

Entre el 19 y el 25 de septiembre, las comunidades autónomas han realizado 629.530 pruebas diagnósticas, de las cuales 376.758 han sido PCR y 252.772 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.338,68.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 2,85 por ciento, frente al 2,89 por ciento de ayer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

Fred.Olsen refuerza sus conexiones entre La Palma y Tenerife

0

Fred.Olsen Express ha anunciado este miércoles que aumenta las conexiones entre La Palma y Tenerife con nuevos trayectos extraordinarios entre los días 1 y 9 de octubre, un refuerzo que atiende a las necesidades de transporte generadas por la actual situación de emergencia consecuencia de la erupción volcánica y de la nube de cenizas.

Estas rutas adicionales se sumarán a las habituales, de forma que la naviera contará con seis trayectos diarios, tres desde cada isla.

Así, Fred.Olsen Express operará desde este viernes y hasta el próximo 9 de octubre desde La Palma hacia Tenerife a las 6:30, 11.00 y 17.00 horas y sesde Los Cristianos hasta la ‘Isla Bonita’ a las 8.30, 14.00 y 19.00 horas.

No obstante, mantiene sus horarios habituales el domingo 3 de octubre, con salidas desde La Palma a las 10.00 y 17.00 horas, y desde Los Cristianos, a las 13.00 y 20.30 horas; así como el martes 5 y el jueves 7, en los que contará con los cuatro viajes diarios ya previstos.

Este nuevo dispositivo de refuerzo servirá para que los efectivos deemergencia de la UME, Bomberos, Policía, Guardia Civil y demás entidadesdesplegadas en La Palma realicen los correspondientes relevos depersonal y trasladen el material necesario para las labores que estándesarrollando en la isla, como barredoras de cenizas y quitanieves.

La compañía también se ha coordinado con el Instituto Canario deHemodonación y Hemoterapia para trasladar hasta La Palma el suministronecesario para el hospital y los centros sanitarios.

Asimismo, en estas rutas adicionales se seguirán transportando lasayudas necesarias solicitadas por los Ayuntamientos afectados, comocolchones y otros enseres de primera necesidad.

La compañía no descarta continuar extendiendo estos refuerzos, enfunción de las necesidades que se detecten en los próximos días, yrecuerda que el incremento de viajes con La Palma tiene como prioridadatender a la situación de emergencia, por lo que pide a la población quetrate de no colapsar el transporte hacia La Palma si no es estrictamentenecesario acudir a la isla.

Septiembre se despide con riesgo por oleaje en Canarias y Gerona

0

El mes de septiembre se despedirá este jueves con tiempo estable y con pocas nubes en la mayor parte del país, excepto en el este peninsular y en Baleares, donde se esperan precipitaciones, así como en Canarias, donde se espera fuerte oleaje, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, la AEMET ha avisado por riesgo de lluvias a Barcelona y Tarragona, donde se podrá acumular más de 20 litros por metro cuadrado en una hora, y a Gerona por fenómenos costeros, ya que se espera viento del norte con fuerza 7.

Además, señala que Canarias seguirá con aviso de riesgo por fenómenos costeros provocados por el viento fuerte del noreste con fuerza 7 en costas del noroeste y sureste de La Palma, El Hierro, norte y oeste de La Gomera, sureste de Tenerife, oeste y sureste de Gran Canaria.

Por lo demás, en la mayor parte de la Península predominará una situación estable y anticiclónica, con cielos poco nubosos o con nubes altas. Sin embargo, en la fachada este y en Baleares predominarán los cielos nubosos y se esperan chubascos, en general poco importantes, más probables por la mañana el litoral central de Cataluña, donde no se descarta por completo que lleguen a ser fuertes, y durante todo el día en el entorno del cabo de La Nao.

Al mismo tiempo, la AEMET contempla que se producirán también intervalos nubosos de tipo bajo en la primera mitad del día en áreas del tercio norte y del cuadrante sureste peninsular, así como en el área del Estrecho.

En cuanto a Canarias, la predicción apunta que habrá intervalos nubosos en el norte de las islas, con baja probabilidad de precipitaciones débiles en las de mayor relieve, entre ellas La Palma.

Los bancos de niebla matinales podrían aparecer en el interior de Galicia, alto Ebro y sureste de la meseta Sur y también hay alta probabilidad de calima alta.

En cuanto a las temperaturas, la AEMET informa de que las máxima bajarán en el litoral sur y este de la Península y subirán en Canarias y el interior del noroeste peninsular.

Respecto a las mínimas, señala que descenderán en el País Vasco, Ebro y Pirineos, y ascenderán en el golfo de Cádiz y el interior del cuadrante sureste peninsular. Mientras, en el resto habrá pocos cambios.

Finalmente, intervalos de viento fuerte afectarán al noreste de Canarias, llegarán de Levante en el Estrecho y del norte en el Ampurdán. En el Ebro soplarán vientos del noroeste y del norte soplarán en el oeste de Galicia y Menorca. En el resto se esperan vientos flojos.

Editoriales lamentan el «silencio» de la Feria del Libro ante el «agravio comparativo» de casetas

0

Cerca de una treintena de editoriales han lamentado el «silencio» del director de la Feria del Libro, Manuel Gil, ante lo que entienden como «un agravio comparativo» de la organización por haber sido desplazados a una zona conocida como la isleta central, en la que se han registrado menos ventas debido a la escasa visibilidad de los puestos.

En un comunicado conjunto, estas editoriales han reconocido «conocer las reglas del juego», si bien consideran que la feria en esta ocasión les Ha «sacrificado conscientemente».

«Ante semejante agravio comparativo hemos esperado, en vano, un comunicado que aclare lo sucedido, la promesa de que algo así no se repetirá y una compensación a los afectados, mediante devolución de la cuota de expositores o rebaja en la próxima edición. Peor que la declaración está siendo el silencio que le sigue», han señalado.

El documento está firmado por, entre otras editoriales, Alpha Decay, Astiberri, Bartleby, Demipage, Ediciones Cálamo, Editorial Barrett, Errata Naturae, Fulgencio Pimentel, Gatopardo ediciones, Menoscuarto, Lengua de Trapo, Libros del K.O., Libros del Kultrum, Pepitas, Reino de Cordelia, Tres Hermanas Libros o Xórdica.

Así, aseguran comprender que la organización de un evento como la Feria «en estas condiciones es difícil». «Ha habido que recortar el espacio y muchas casetas nos vimos confinadas a una isleta central, que el público visitó menos porque no estaba familiarizado con ella y porque alternaba expositores, chiringuitos y casetas institucionales», han justificado.

En este sentido, han explicado que el reencuentro con los lectores «era lo importante» y, por tanto, «al igual que otros años toca sol o sombra, una ubicación centrada o esquinada, en esta edición tan especial se aceptaba con resignación (o con humor) el resultado del ‘sorteo'».

No obstante, el último día de la feria el director del evento, Manuel Gil, lo calificó como «solución heterdoxa pero necesaria para incluirlos a todos». «Esta solución se planteó para no excluir a gente bajo las medidas extremas que condicionaban esta feria», añadió Gil, descartando por tanto que estuvieran ahí por sorteo.

«Las editoriales de lo que Gil llamó el ‘espacio experimental’ facturaron un 40% menos que las otras. Teniendo en cuenta que la organización tiene perfectamente mapeado el espacio, cabe deducir que el ‘experimento’ no era tal, puesto que sabían cuáles serían las consecuencias y por eso nos mandaron allí», han lamentado.

Estos comercios han reiterado que la pandemia del COVID-19 ha tenido «efectos desiguales» en el mundo del libro, ya que mientras que Amazon «disparaba» sus ventas, las pequeñas librerías «han tenido que lidiar con una situación casi insostenible». «Con el viento en contra, lo normal es que se vean más perjudicados los sellos de menor tamaño, los que no están arropados por un gran grupo», han reconocido.

PIDEN «APOYO» DE LA FERIA

«Es lo lógico, y las pequeñas editoriales lo afrontamos. Sacamos a la luz libros que otros no publicarían y a menudo apostamos por autores que luego ficharán por grandes grupos», han añadido, para luego ironizar sobre la etiqueta de ‘editoriales del espacio experimental’.

«A la organización de la Feria y a su director le debemos, eso sí, una identidad renovada. Antes éramos solo editoriales pequeñas. También les debemos la energía con la que nos hemos puesto, justamente, a experimentar nuevas vías de organización en un momento de crisis en el que no podemos permitirnos que nuestro gremio, que debería ser nuestro principal aliado, nos dé la espalda», han lamentado.

En este sentido, han reclamado el «apoyo» de la organización —«a lo mejor no somos un gran grupo, pero podemos llegar a ser un grupo muy grande», han concluido. Ya este pasado martes 28 de septiembre algunas de estas editoriales hacían público su descontento por la ubicación en la feria.

MANUEL GIL, DIRECTOR DE LA FERIA: «FUE UN RIESGO EMPRESARIAL»

Mientras, el director de la Feria del Libro, Manuel Gil, ha defendido en declaraciones que hubo un sorteo a finales de mayo –en la adjudicación de casetas únicamente se diferencia las de 4 metros o 3 metros en base a fondo de catálogo y otros criterios– y ha asegurado que «presuponer mala intención es cosa obscena».

«Al haber suprimido en esta edición la parte de arriba del recorrido, es verdad que hubo que meter 120 casetas de más», ha incidido Gil, quien apunta a que la creación de esa isleta fue «una solución integrador» por la que la feria ha perdido incluso dinero. «En esa parte iban casetas comerciales que aportaban dinero», ha señalado.

«Al final, la decisión fundamental se hizo con la mejor voluntad del mundo, yo he defendido muchísimo la edición independiente. Aquí hay como 80-90 editoriales pequeñas y nosotros tomamos la decisión de la isleta, en la que ha caído todo lo que tenía un fondo de catálogo pequeño. Fue un riesgo empresarial, puede salir mal como de hecho pasó, pero que yo recuerde, nadie protestó cuando se les mandó ubicación», ha añadido.

Iberdrola paraliza las licitaciones en curso de proyectos de renovables

0

Iberdrola ha decidido paralizar los procesos de licitación en curso de bienes y servicios asociados a la construcción de nuevos proyectos renovables en España hasta evaluar en detalle de la viabilidad económica de dichos proyectos tras el plan de choque aprobado por el Gobierno para reducir el precio de la luz.

Así lo indica la compañía en una comunicación realizada a proveedores involucrados en procesos de licitación de renovables en España.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán agradece la participación de las empresas que se han presentado a los procesos de licitación de los distintos proyectos y asegura que les informará de cualquier decisión que se tome en relación con estas licitaciones.

De esta comunicación han quedan excluidos los proyectos que tienen reconocido un marco retributivo a través de subastas de renovables.

Esta decisión de Iberdrola es resultado de un primer análisis sobre el impacto que el real decreto ley 17/2021 tiene respecto a la rentabilidad de instalaciones renovables.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la detracción de 2.600 millones de euros de los ingresos de las compañías eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español e incluidas en el citado decreto.

El CEO de Iberdrola Renovables Energía, Julio Castro, ha señalado este miércoles en San Sebastián que las medidas adoptadas por el Gobierno para bajar el recibo de la luz son «la solución imperfecta en la que perdemos todos».

Además, ha resaltado que en España «no se ha reformado la tarifa» de último recurso (PVPC), con lo que todos los días «ese precio del mercado mayorista se traslada al pequeño cliente, y se ha desencadenado un tsunami de pérdida de confianza en las renovables que amenaza la transición ecológica y los objetivos de descarbonización».

Nace la Plataforma Denaria en defensa del efectivo como «herramienta de inclusión financiera»

0

La Plataforma Denaria, creada para la defensa del efectivo como «herramienta de inclusión financiera», ha echado a andar este miércoles con un acto de presentación en el que ha subrayado que el 90% de los españoles defiende la permanencia del efectivo como método de pago.

Dicho dato forma parte de las conclusiones de la ‘Encuesta sobre la necesidad de permanencia del dinero efectivo’, encargada por Plataforma Denaria a GAD3, entre las que destaca también que más del 70% de la población considera que el efectivo es necesario, y un 77%, además, lo califica de ‘bien público’.

La encuesta, que se ha realizado telefónicamente a 1.001 ciudadanos representativos de la población residente en España, apunta que una amplia mayoría de españoles (el 87%) ha abogado por garantizar a los consumidores los pagos en efectivo.

La Plataforma Denaria nace con vocación de ser transversal a toda la sociedad y de congregar a asociaciones y empresas en la defensa del efectivo como método de pago y alternativa segura, sostenible y accesible a toda la población.

Así, se encargará de «velar por los intereses de quienes ven en el efectivo una herramienta de inclusión financiera para los diferentes segmentos de la población, promover la libertad de elección de los consumidores sobre la forma de pago y concienciar sobre la importancia del efectivo como infraestructura crítica en la economía, especialmente en situaciones de crisis», ha señalado el presidente de la Plataforma Denaria, Javier Rupérez, según recoge un comunicado.

En la presentación de la plataforma y del informe también han participado el presidente de GAD3, Narciso Michavila, el presidente de CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), Luis Cayo Pérez Bueno, el director general de ANGED (Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución), Javier Millán Astray.

Del estudio se desprende que para el 68% de la población española, hasta 24 millones de personas, es importante disponer de efectivo en su día a día. La relevancia del efectivo aumenta entre los segmentos de población más mayor –más de un 79% de los mayores de 65 años– y en las zonas menos pobladas –un 74% de los ciudadanos de localidades de menos de 10.000 habitantes–.

Según los resultados, actualmente más de 14 millones de españoles utilizan el efectivo a diario como principal medio de pago, el 41% de la población mayor de 18 años, aunque este porcentaje aumenta considerablemente entre los mayores de 65 años, ya que para el 63% de ellos el efectivo es su forma de pago más habitual.

Además, casi 3 de cada 4 españoles (el 74%) considera que todos los establecimientos deberían aceptar siempre el pago en efectivo, y el 82% de los españoles se muestra totalmente en contra de que se limite la posibilidad de pagar en efectivo, mientras que un 83% es contrario a que solo se acepten pagos con tarjeta.

Por otro lado, la defensa del efectivo es igualmente mayoritaria entre aquellos que declaran ser usuarios habituales de los pagos con tarjeta, con un 84% de ellos contrarios a que desaparezca el efectivo y solo existan métodos de pago electrónicos.

DIFICULTADES PARA PAGAR EN EFECTIVO

Sin embargo, para un 58% de la población, cada vez hay más barreras a la hora de acceder al efectivo y su uso se ha restringido en el último año para el 76% de los encuestados.

En este sentido, Michavila ha constatado que «más de 2,5 millones de personas reconoce que ha tenido alguna dificultad para pagar en efectivo en el último año y un 88% de los españoles asegura que el uso de las formas de pago digitales excluye a determinados estratos sociales».

«La desmonetización puede perjudicar a sectores económicos clave en este momento y, además, puede ser un motivo de exclusión de una parte importante de los españoles, como son los mayores, las personas con discapacidad o aquellos ciudadanos que viven en fuera de las grandes ciudades y que, por lo tanto, tienen mayor dificultad de acceso a sistemas digitales de pago o son socialmente más vulnerables», ha agregado.

Para Pérez Bueno, el efectivo constituye «un bien social de primera magnitud, un mecanismo de participación y socialización, que empodera a personas y grupos que de otro modo quedarían enormemente debilitados en términos de inclusión», por lo que ha defendido que «el efectivo debe ser blindado legalmente, dejado siempre en la persona el poder de decisión de usar el medio de pago que libremente elija, en función de sus preferencias y circunstancias».

«La unidimensionalidad forzada en los medios de pago en favor de las transacciones electrónicas aumentaría exponencialmente la vulnerabilidad no solo financiera, sino también social de las personas con discapacidad», ha advertido.

Por su parte, Millán Astray ha señalado que «el sector del Comercio no apuesta por ningún medio de pago concreto, pero defiende la plena libertad de los ciudadanos para utilizar el medio de pago que mejor se adapte a sus necesidades. Por ello, el comercio ha trasladado su firme oposición a las restricciones al efectivo recientemente aprobadas en España ya que representa un obstáculo al crecimiento del consumo toda vez que resulta ser un medio de pago utilizado mayoritariamente por los ciudadanos.

A juicio de Rupérez, «es importante construir un marco regulatorio que establezca la obligatoriedad de aceptar el dinero en efectivo, como garantía de inclusión social, alternativa de pago en situaciones de emergencia, y factor de competencia en una situación de creciente dependencia y concentración digital».

PREOCUPACIÓN POR LA PRIVACIDAD

Por otra parte, el 78% de los consultados –hasta 27 millones de personas– muestra preocupación por la exposición y filtración de sus datos personales y por el conocimiento que pueda tenerse de las cantidades depositadas en sus cuentas bancarias.

A este respecto, Rupérez ha advertido de que «la creciente dependencia de mediadores tecnológicos no europeos, que aspiran a controlar la actividad de las personas y empresas, representa un reto en términos de privacidad, seguridad y libertad», lo que implica «un problema especialmente grave para aquellas personas con un perfil económico o social de mayor vulnerabilidad o menor disponibilidad de recursos».

La AN resolverá el 1 de octubre sobre la petición de archivo de los periodistas procesados en ‘Dina’

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional tiene previsto reunirse este viernes para deliberar y votar sobre el recurso de apelación presentado por los periodistas Alberto Pozas y Luis Rendueles para quedar fuera del llamado caso ‘Dina’, donde se investiga el recorrido que tuvo la tarjeta del teléfono móvil de la ex asesora de Pablo Iglesias desde que se lo robaron hasta que su contenido apareció publicado.

Según una diligencia de ordenación del pasado lunes, la deliberación y votación de dicho recurso está señalada para el 1 de octubre, siendo el magistrado Carlos Fraile el ponente de la misma.

En un principio, el turno establecido llevó a designar al ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo como ponente, de acuerdo con otra diligencia fechada el 24 de septiembre.

Sin embargo, Campo, que estuvo al frente de Justicia hasta la remodelación de Gobierno consumada el pasado mes de julio y se ha reincorporado recientemente a su plaza de magistrado en la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, debe abstenerse en las causas políticas por mandato legal.

Esta pieza separada número 10 de la macrocausa ‘Tándem’ puede incluirse entre esas causas políticas, dado que el juez Manuel García-Castellón cree que «la única explicación posible» para los daños sufridos por la micro tarjeta es que se produjeran cuando estaba en poder del ex vicepresidente del Gobierno.

De hecho, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 elevó una exposición razonada al Tribunal Supremo (TS) para que investigara al antiguo líder de Podemos por descubrimiento y revelación de secretos, con agravante de género, daños informáticos y acusación o denuncia falsa y/o simulación del delito. Pero el TS lo rechazó para pedir al magistrado que siguiera indagando.

«CONTRADICCIONES» EN LAS CONCLUSIONES DEL JUEZ

Además, los periodistas alegan en su recurso de apelación que el instructor entra en contradicciones en el auto de procesamiento dado que refleja que ellos no recibieron la tarjeta física sino una copia parcial de la misma, mientras que en la exposición razonada habla de que Asensio –presidente del grupo Zeta– le dio la SD a Iglesias.

«De ello se infiere que en la instrucción no se ha podido averiguar qué es lo que llegó a manos del señor Pozas, qué es lo que éste entregó al señor Asensio, qué es lo que el señor Asensio entregó al señor Iglesias, y si algo de todo ello es o no lo que se encontró en el domicilio del señor Villarejo», esgrimen.

Además, insisten en que «la única razón de que todo ello no haya podido ser averiguado es precisamente la actuación del propio señor Iglesias dañando la tarjeta que recibió de manos del señor Asensio».

A su juicio, «esta contradicción flagrante (…) debe indefectiblemente conllevar el sobreseimiento de las actuaciones, pues dicha contradicción sobre el objeto mismo del delito impide a esta defensa saber de qué se pretende acusar».

Asimismo, recuerdan que su imputación en «un procedimiento tan mediático y político» les está ocasionando «muy graves perjuicios, especialmente a nivel laboral y especialmente al señor Pozas, quien tuvo que dimitir de su cargo de director general de Información Nacional de La Moncloa».

UNA RESPUESTA TARDÍA

Por otro lado, se quejan de que, habiendo presentado el recurso en septiembre de 2020, el juez no contestó hasta mayo de 2021. El propio García-Castellón, en un auto donde rechaza el recurso de reforma y da trámite al subsidiario de apelación, explica que dio traslado a las partes para que se pronunciaran sobre la petición de archivo de Pozas y Rendueles y que a esa fecha, 5 de mayo, el Ministerio Fiscal aún no había respondido.

En una resolución anterior, de octubre de 2020, el juez daba cuenta de los informes que tenía pendientes la Fiscalía Anticorrupción en la pieza de ‘Dina’, enunciando hasta cinco cuestiones sobre las que debía pronunciarse y no lo había hecho, incluido el recurso de Pozas y Rendueles.

En estos momentos, el devenir de esta pieza 10 depende de lo que decida la Sala de lo Penal sobre dichos recursos y de un informe que García-Castellón solicitó a la Policía para que determinara si es técnicamente posible acceder a la tarjeta de Bousselham.

De momento, ese informe policial no ha llegado, debido a los problemas surgidos para que la compañía telefónica, en este caso Samsung, aportara una serie de claves, pero una vez esté sobre la mesa de García-Castellón podría determinar el futuro de las pesquisas.

Según las fuentes consultadas, el instructor podría optar por archivar, si finalmente es imposible recuperar el contenido de la tarjeta, o por seguir investigando, aunque en este supuesto el asunto podría acabar en los juzgados de instrucción de Madrid, dado que Iglesias ya no es aforado ante el Supremo y los delitos apuntados no tendrían la entidad suficiente para que las diligencias continuaran en la Audiencia Nacional.

Un proyecto analiza los beneficios del turismo de naturaleza para víctimas de violencia

0

El proyecto de investigación ‘Turismo terapéutico en el Valle del Jerte, un programa de mejora del autoconcepto en mujeres víctimas de violencia de género’ analiza los beneficios que el turismo de naturaleza tiene para las víctimas de este tipo de violencia.

La directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), Estela Contreras, ha participado este miércoles en Badajoz en la presentación de los resultados de este proyecto de investigación desarrollado por la Universidad de Extremadura (UEx), financiado por la Diputación de Cáceres, y que ha contado con la participación y colaboración del IMEX.

En el proyecto, una experiencia novedosa de turismo terapéutico, se ha trabajado con un grupo formado por 32 mujeres víctimas de violencia de género, que se encontraban siendo atendidas desde la Red Extremeña de Igualdad y Atención a víctimas de violencia de género, y que han viajado al Valle del Jerte para desarrollar actividades en la naturaleza.

El objetivo era trabajar la «experimentación positiva» a través de actividades físicas de aventura, analizando la eficacia de estas acciones en el incremento del autoconcepto físico de las mujeres, según indica la Junta de Extremadura en nota de prensa.

La presentación, enmarcada en unas jornadas dirigidas por la investigadora principal del proyecto, Gemma Sáez, ha contado también con la presencia del decano de la Facultad de Educación, Luis Casas; la diputada de Políticas Sociales, Igualdad, Participación y Atención a la ciudadanía de la Diputación de Cáceres, Amelia Molero, y la vicerrectora de Planificación académica de la UEx, María Pilar Suárez.

En su intervención, la directora general del IMEX ha recordado que proyectos como este, que demuestran que el trabajo conjunto de diferentes administraciones y entidades es «beneficioso», solo pueden suponer una mejora de la salud psicológica de estas mujeres, que han sufrido situaciones que pueden denominarse de «estrés postraumático».

«Debemos evitar caer en la infantilización y condescendencia en el trato a las víctimas, apostar por programas que empoderen a estas mujeres, les den autonomía y aumenten su autoestima», ha declarado Contreras, quien ha añadido que desde la Consejería de Igualdad y Portavocía también se apuesta por actividades de este tipo, como el programa piloto de Respiro, que este año ha puesto en marcha el Instituto y que ha permitido que núcleos familiares de mujeres e hijos participen en actividades durante el verano.

MESA REDONDA

Con posterioridad a la presentación del estudio, Estela Contreras ha participado en una mesa redonda denominada ‘Viabilidad de la intervención en nuestro entorno’ junto a la coordinadora de la Unidad de Servicios Sociales de la Mancomunidad Valle del Jerte, la presidenta de Fademur en Extremadura y la directora de la Oficina de Igualdad de la UEx.

Todas ellas han coincidido en la necesidad de aunar esfuerzos y establecer alianzas que permitan implementar políticas efectivas de igualdad, mejorando la atención a las víctimas de violencia de género.

Asimismo, la directora general ha puesto de manifiesto que experiencias piloto como la presentada este miércoles permiten ofrecer resultados del ámbito investigador académico que, posteriormente, pueden ser utilizadas por las administraciones e instituciones para mejorar sus políticas y seguir aunando esfuerzos en la erradicación de las violencias machistas.

Unilever redobla esfuerzos para ayudar a los restauradores en la reducción de las mermas

0

La división culinaria de Unilever ha redoblado esfuerzos en su labor de apoyo a los hosteleros españoles, tanto de las grandes cadenas como de los restauradores independientes, poniendo a disposición de estos profesionales varias herramientas gratuitas que pueden usar en sus negocios.

Tal y como ha explicado la compañía, el objetivo es ayudar a sus partners a seguir el mismo camino que se ha marcado en las casas para perder la menor cantidad de comida posible en sus operaciones internas.

Entre las muchas herramientas que Unilever ofrece a los restauradores en este sentido, está la nueva app web Stopmermas.com, que realiza de forma gratuita diagnósticos personalizados para detectar en qué punto se producen las mermas dentro de un local de restauración.

Esta plataforma, explica, se suma a la Guía de Gestión de Mermas de Unilever Food Solutions, así como a distintos recetarios para aprovechar la comida de forma creativa.

UN «RETO PARA LA SALUD DEL PAÍS»

Además, a través de la marca Hellmann’s, la empresa forma parte de la iniciativa ‘Waste Warriors’, liderada por Too Good To Go, con la que ayuda a los restauradores a vender packs con excedentes de comida, mejorando la rentabilidad del restaurando y salvando centenares de platos que de otra manera hubieran acabado desechados.

El chef ejecutivo de Unilever Food Solutions en España, Peio Cruz, ha recordado que la reducción de las mermas es un reto para la salud del planeta, pero además contribuye decisivamente en las cuentas de un negocio de restauración. «El ahorro medio de un restaurante con una buena gestión de mermas puede llegar a los 3.000 euros anuales», ha explicado.

«Precisamente y tras un par de años complejos para el sector, somos conscientes de que ayudar a los profesionales en la reducción del desperdicio es hoy más necesario que nunca e incide en la remontada de los negocios», ha añadido.

COMPROMISOS EN MATERIA DE DESPERDICIOS

Unilever también señala que, de los más de seis millones de toneladas de alimentos que anualmente pasan por las plantas de Unilever en todo el mundo, solo un 5,7% acaba desperdiciándose. Sin embargo, la estrategia del grupo pasa por reducir aún más este porcentaje y es por eso que la compañía se ha marcado como objetivo la reducción a la mitad de todas las mermas que se generan en sus operaciones para 2025.

«Esto significa avanzar cinco años el compromiso que la compañía había adquirido anteriormente», ha señalado la directora de Comunicación y Sostenibilidad de Unilever España, Ana Palencia.

Palencia ha mostrado el «orgullo» de la empresa en su labor de «redoblar esfuerzos en la lucha contra el desperdicio alimentario» que, recuerda, es «uno de los retos incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, iniciada en España hace más de diez años».

Inversis apuesta por la renta variable ante el crecimiento de la economía

0

Inversis ha apostado por la renta variable ante el actual escenario de crecimiento económico a nivel mundial, y opta por sobreponderar los valores de empresas que se beneficien de la reapertura del sector servicios, así como los cíclicos, ‘value’ y sectores de mayor potencial de apreciación.

Entre estos últimos destacan semiconductores, logística y transporte. Por geografías, Inversis ha puesto el foco en el mercado americano, por encima del europeo o los emergentes.

La firma continúa infraponderando la deuda soberana, tanto americana como europea, así como el ‘investment grade’, al mismo tiempo que se posiciona en verde en deuda emergente y el ‘high yield’ europeo y americano, con el que espera rendimientos del 2% y del 1,5%, respectivamente.

La firma espera un alza de la economía mundial de un 6% en 2021 y de un 4,9% en 2022, unas previsiones que reflejan la evolución de la pandemia y las políticas de apoyo de los diferentes gobiernos.

En cuanto a los precios, el estratega macro de Inversis, Ignacio Muñoz-Alonso, ha afirmado en un encuentro con los medios que el mercado global se enfrenta en la actualidad a una serie de desajustes transitorios entre oferta y demanda que están tensionando las cadenas de suministro en muchos sectores, incrementando los precios.

«Nos encontramos ante un pico de la demanda de bienes de consumo que dará paso a una nueva aceleración del gasto en servicios, a medida que se avance hacia la normalidad», ha señalado.

Inversis espera que la inflación alcance su punto máximo en los próximos meses. Sin embargo, el momento en el que esto ocurrirá y la magnitud que alcanzará no se pueden calcular con certeza, debido a las limitaciones de la oferta, según ha señalado la firma.

Asimismo, prevén que la Reserva Federal estadounidense (Fed) comience a reducir de forma gradual las compras de activos, que finalizarán en 2022 y no deberían afectar negativamente a la economía ni los mercados.

Los tipos de interés, por su parte, no subirán hasta 2023 en Estados Unidos y al menos hasta el año siguiente en Europa.

Coca-Cola se alía con ‘gamers’ y Twitch en su nueva campaña global ‘Real Magic’

0

Coca-Cola ha presentado este miércoles una nueva campaña de marketing a nivel global, bautizada como ‘Real Magic’, en la que se alía con tres de los ‘gamers’ y creadores de contenido más reconocidos en el mundo, Alan Walker, Aerial Powers y Average Jonas, así como con la plataforma Twitch, con el objetivo de «involucrar a las personas de manera muy diferente a través de un ecosistema de experiencias únicas y personales».

La compañía estrena esta nueva filosofía de marca bajo el lema ‘Estamos solo a una Coca-Cola de distancia’, uniendo el universo ‘gamer’ con el real. La campaña, que «surge de las lecciones aprendidas estos últimos 18 meses» -según explica la compañía-, es una metáfora que habla sobre cómo lo que une a los seres humanos es más grande que lo que les separa, y celebra lo que todos tienen en común.

‘Real Magic’ supone la creación de la primera plataforma de marca global para Coca-Cola desde 2016 y se lanza junto con una identidad visual renovada, así como una nueva visión de su icónico logo que tendrá un papel destacado en las acciones de marketing de la marca. El diseño de los envases ha servido de inspiración para ‘The Hug’, que se basa en la representación del logotipo de Coca-Cola en las latas y botellas, ofreciendo una nueva perspectiva de su icónico logo.

«‘A una Coca-Cola de distancia’ se ha construido por y para una comunidad que demanda algo diferente a lo que puedas esperar de Coca-Cola. Para adentrarnos en el mundo de los videojuegos, nos hemos aliado con creadores, ‘gamers’, Twitch y otros colaboradores que nos ayuden a adentrarnos en una realidad diferente a la que habíamos conocido hasta ahora. Es algo realmente emocionante», explica Manolo Arroyo, Chief Marketing Officer de The Coca-Cola Company.

En línea con la visión del mundo actual, refresca la promesa de la marca de unir a las personas de todo el mundo y ayudarlas a disfrutar en su día a día. «Las dicotomías definen a la marca Coca-Cola: humilde, pero icónica; auténtica y a la vez secreta; real y a la vez mágica» afirma Arroyo, incidiendo en que la filosofía de ‘Real Magic’ se basa en la creencia de que «estas dicotomías enriquecen el mundo y lo hacen más interesante».

COLABORACIONES PARA LA NUEVA CAMPAÑA

Para crear esta campaña Coca-Cola también se ha apoyado en la agencia de publicidad BETC Worldwide, así como en el director de cine Daniel Wolfe y el ‘partner’ especializado en ‘gaming’ y animación por ordenador Mathematic.

La campaña incluye acciones digitales y en exteriores. A partir del 11 de octubre, en una selección de países, incluido España, Coca-Cola lanzará un reto para cazar un código con el que los participantes podrán ganar sesiones de juego con ‘gamers’. Además, gracias a un acuerdo de colaboración con Brand Partnership Studio, un servicio de ‘streaming’ interactivo, reconocidos ‘gamers’ desbloquearán en sus directos de Twitch diez códigos más.

Como parte de la campaña, la compañía ha trabajado con Twitch para ofrecer premios a los consumidores que encuentren e ingresen los códigos ocultos en un ‘microsite’ de Coca-Cola que se activará en los países participantes. Los ganadores recibirán una parte del total de lo que será uno de los mayores premios hasta la fecha en cantidad de Bits, una moneda virtual que sirve para apoyar financieramente a los ‘streamers’.

De la misma forma, Coca-Cola colaborará con artistas, fotógrafos y e ilustradores para dar vida al concepto ‘Real Magic’ usando el abrazo del logo. A través de sus miradas sin filtros, ellos darán vida a esos momentos de magia del día a día, de forma inclusiva y colectiva, y al mismo tiempo individual y expresiva.

‘Real Magic’ es mucho más que un eslogan o una sola campaña: es una filosofía de marca, para el largo plazo, que guiará todo nuestro marketing y nuestras acciones de comunicación de la marca Coca-Cola», concluye Arroyo.

Naturgy planea reducir sus emisiones un 24% para 2025

0

Naturgy planea reducir sus emisiones de dióxido carbono (CO2) un 24% para 2025 y alcanzar en 2050 la neutralidad de carbono, según ha anunciado la compañía.

Estos son algunos de los compromisos con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático que la empresa ha detallado dentro de su Plan Estratégico 2021-2025, tomando como referencia el Acuerdo de París.

Para ello, Energy impulsará su crecimiento en energías renovables, con inversiones de 8.700 millones de euros en el periodo 2021-25, el desarrollo de los gases renovables, la economía circular y la protección de la biodiversidad.

En los últimos tres años, la multinacional energética ha reducido un 30% sus emisiones directas de CO2. En 2020, redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero (-7%) e incrementó la capacidad instalada de generación libre de emisiones (+10%), que representó un 29% de la capacidad total instalada en dicho año.

La directora de Medio Ambiente y Responsabilidad Social de Naturgy, Nuria Rodríguez, ha explicado estos compromisos durante su participación en la 9ª edición del ESG Spain 2021: Corporate Sustainability Forum organizado por Forética en un debate sobre ‘La respuesta empresarial ante la emergencia climática’.

En Naturgy pensamos que la transición energética debe acompasarse en el tiempo y en la forma para asegurar que sea una transición justa, impulsando medidas que corrijan los desajustes, y sin poner en peligro los objetivos a largo plazo que implican una economía neutra en carbono», ha apuntado Nuria Rodríguez en su intervención.

La 9ª edición de ESG Spain 2021: Corporate Sustainability Forum organizado por Forética, donde se han producido estas declaraciones, es un encuentro empresarial de referencia en materia de sostenibilidad, ambiental, social y de buen gobierno, en España, con más de 1.800 asistentes.

En el foro se ha destacado la importancia de acelerar la acción empresarial en materia de sostenibilidad, desde la máxima ambición que permita dar respuesta a los importantes retos que enfrentamos en el contexto de la transformación y reconstrucción post Covid19.

Naturgy explica en un comunicado que lleva años dando «pasos decisivos» para apoyar la transición energética, avanzando hacia un ‘mix’ energético más sostenible. A cierre de 2020, la compañía contaba con 4,6 GW en operación de tecnologías limpias y su estrategia para los próximos años se centra en seguir creciendo en energías renovables.

El desempeño de la compañía en materia social, medioambiental y de buen gobierno ha sido reconocido por los principales y más importantes índices y rankings del mundo, entre los que se encuentran el Dow Jones Sustainability Index, FTSE4GOOD o el Carbon Disclosure Project, así como los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa de la Comisión Europea.

UP y socios del Gobierno registrarán la ley de CCOO, UGT y colectivos que regula alquileres

0

Unidas Podemos y otros socios habituales del Ejecutivo, como ERC, EH-Bildu, Más País, Compromís y Nueva Canarias, registrarán este jueves en el Congreso una nueva Ley de Vivienda que regula el precio de los alquileres y que ha sido impulsada por las centrales CCOO, UGT, el Sindicato de Inquilinos y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), entre otras organizaciones.

Estas organizaciones han convocado una comparecencia frente al Congreso, en la que está prevista la presencia de los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, según confirman fuentes de los sindicatos.

Los promotores entregaron su texto a los grupos la semana pasada, pero será este jueves cuando se registre formalmente como proposición de ley también con la firma de Junts, la CUP y el BNG.

Así, quedará registrada antes del nacimiento de la nueva Ley de Vivienda comprometida entre el PSOE y Unidas Podemos y que acumula ya siete meses de retraso respecto al calendario inicialmente trazado por los socios de la coalición de gobierno.

Socialistas y ‘morados’ alcanzaron ese compromiso para impulsar los vigentes Presupuestos de 2021, acordando habilitar una regulación de los alquileres para poder rebajar los precios. Sin embargo, esta nueva ley sigue sin ver la luz, ante las resistencias del PSOE para intervenir los precios.

La propuesta de los movimientos sociales, denominada ‘Ley de garantía del derecho a la vivienda digna y adecuada’, está dirigida a hacer real y efectivo el derecho de toda persona «a una vivienda digna, adecuada y asequible».

Para ello, contempla modificaciones legales en la Ley de Arrendamientos Urbanos, pero también en la regulación hipotecaria, judicial, y establece un objetivo para que los municipios con más demanda residencial dispongan en un plazo de veinte años de un 20% de vivienda social respecto al total del parque de viviendas.

PROHIBICIÓN DE DESAHUCIOS SIN ALTERNATIVA

La ley establece la prohibición expresa de los desahucios sin alternativa habitacional en situación de vulnerabilidad y también trata de garantizar los suministros básicos, aplicando el principio de precaución en caso de impago, y con una tarifa social de agua, gas y electricidad, a financiar por empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras.

También regula la dación en pago, modifica la Ley Concursal para mejorar el derecho a una segunda oportunidad, limita la responsabilidad al bien hipotecado, e impide el embargo de la única vivienda de las terceras personas que avalen un préstamo.

ZONA TENSIONADA SI LA RENTA MEDIA SUPERA EL 30% DE INGRESOS MEDIOS

Respecto al alquiler, la reforma planteada por los sindicatos y los colectivos de vivienda habilita a declarar zonas tensionadas a partir de una serie de circunstancias, como que la renta media supere el 30% de los ingresos medios o que en cinco años se acumule un crecimiento de los precios de al menos tres puntos por encima de la tasa interanual del IPC de la comunidad autónoma correspondiente.

Esta declaración de zona tensionada podrá ser de hasta cinco años, se podrá prorrogar año a año, y habilitará a los ayuntamientos a aplicar las medidas que consideren para determinar, a partir del índice de precios, rentas máximas en los alquileres.

HABILITA RECARGOS DEL IBI A VIVIENDA VACÍA DE GRANDES TENEDORES

También se regula en la ley la información que deben recoger los contratos de alquiler, y los gastos que deben asumir las partes. También habilita políticas de control del alquiler turístico y crea un registro de contratos para poder ser utilizado por organismos públicos para la consecución efectiva de los fines de la ley y con fines estadísticos

Otra medida, esta dirigida a aumentar la oferta de vivienda, pasa por habilitar a los ayuntamientos a aplicar recargos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) en viviendas vacías de los grandes tenedores. Asimismo, se anula el régimen fiscal especial de las socimis, que pasarían a tributar en el régimen general.

Los nuevos casos ascienden a 122 en Castilla-La Mancha en una jornada sin fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 122 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, y ningún fallecido.

Por provincias, Toledo ha registrado 43 casos, Ciudad Real 41, Albacete 27, Guadalajara 9 y Cuenca 2. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 237.255.

Por provincias, Toledo registra 89.376 casos, Ciudad Real 55.558, Albacete 37.169, Guadalajara 31.845 y Cuenca 23.307, ha informado la Junta en un comunicado.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 79. Por provincias, Toledo tiene 25 de estos pacientes (21 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 24 (10 en el Hospital de Tomelloso, 7 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Valdepeñas, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Puertollano), Albacete 19 (15 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Villarrobledo, 2 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 6 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 5 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 27. Por provincias, Toledo tiene 9 de estos pacientes, Ciudad Real 9, Albacete 7, Guadalajara 1 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecido por COVID-19 en Castilla-La Mancha.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.312. Por provincias, Toledo registra 2.395 fallecidos, Ciudad Real 1.777, Albacete 913, Guadalajara 658 y Cuenca 569.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los 8 centros, 3 están en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Ciudad Real y 2 en la de Cuenca. Los residentes con caso confirmado son 40.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.119.

Staedtler Iberia reduce su facturación un 6% en 2020 en España y Portugal

0

La facturación de la firma alemana de lapiceros Staedtler Iberia alcanzó los 16,6 millones de euros en 2020, lo que supone una caída del 6% respecto a los datos de 2019, según informó la compañía, que obtuvo un beneficio antes de impuestos de 1,07 millones el pasado año, un 45% menos que el ejercicio anterior.

La compañía atribuyó este descenso tanto de la facturación como del beneficio al impacto del Covid-19 y a los estados de alarma decretados en España y Portugal.

Sin embargo, ha destacado que gracias a un «buen desempeño» en el comercio electrónico y al aumento de la demanda de productos relacionados con el dibujo y el coloreado, en la segunda mitad del año 2020 la compañía consiguió recuperar volumen de ventas en comparación con el año anterior.

Asimismo, ha resaltado que su marca más icónica de lapiceros, Noris, celebra este año su 120 aniversario. Con más de 50 tipos de productos, entre los que destacan los lápices de grafito con su reconocible diseño de líneas amarillas y negras, Noris es una de las marcas más reconocidas en todo el mundo en lo que a material de escritura se refiere. De hecho, solo en la Península Ibérica se venden más de 120.000 lápices cada día.

El lápiz Noris se vende en más de 80 países de todo el mundo y Staedtler es líder en España en el terreno de los lápices de grafito, con una cuota de mercado superior al 70% aproximadamente.

En cuanto a sus datos mundiales, Staedtler facturó 319 millones de euros en todo el mundo en 2020, lo que supone una caída del 16% respecto a un año antes como consecuencia de la pandemia.

Geólogo prevé un efecto «limitado» en el medio marino del volcán Cumbre Vieja

0

La llegada de la lava del volcán Cumbre Vieja al océano tendrá un efecto «limitado» en el medio marino, según ha apuntado el geólogo y profesor titular de la Universitat de València, Carlos de Santisteban, en declaraciones.

La lava líquida y fluida que ha presentado el volcán de la isla de La Palma en los últimos días ha permitido que la colada de lava haya podido avanzar hasta el mar, a través de un acantilado, y que haya ido rellenando el fondo marino. «Se está creando un cono con material consolidado que está emergiendo, el efecto que puede tener es el relleno de una zona costera poco somera creando tierra emergida», ha destacado este científico.

En su opinión, la colada tendrá efectos limitados en el medio marino porque afectará a una pequeña área en la que el agua puede llegar a evaporarse al alcanzar los 100 grados centígrados, lo que provocará la muerte de la fauna fija en estos fondos de la isla.

«Los peces que puedan escapar al notar el aumento de la temperatura se marcharán pero la fauna fija no podrá escapar», ha señalado Santisteban quien cree que esta situación no tendrá efectos a decenas de metros pero que, en todo caso, eso es algo que podría variar si la cola de lava «va avanzando» y abre otras bandas de desplazamiento.

Santisteban ha recordado que la temperatura de la lava puede llegar desde los 800 grados a los 1.200, y que en el contacto con el mar, el agua marina al ser un fluido con un movimiento más rápido, puede hacer que el agua se caliente pero que a su vez se irá dispersando esta fuente de calor por las corrientes, por lo que no va a calentar más agua que el que se encuentra en el lugar «donde cae la colada».

«Si sigue avanzando la colada de lava y llega a crear un depósito que emerge, eso se irá extendiendo a medida de que va avanzando sobre el mar y cabría la posibilidad de que la isla gane un poco de territorio, eso dependerá de los días que emita lava y el tipo de lava», ha comentado este experto en geología quien ha recordado que buena parte de esta isla canaria creció de este modo.

No obstante, Santisteban cree que el volcán podría suponer un problema mayor si durante su erupción deja de seguir rellenando la colada de lava ya existente y se desparrame lateralmente, buscando otros caminos. «Esto haría que la lava avanzara por otras zonas de la isla, ya que con una forma más fluida, la lava haría que su trayectoria fuera más rápida y afectaría a más poblaciones de las que se han visto perjudicadas hasta ahora», ha subrayado.

«GENERA UN AEROSOL TÓXICO PARA SER INHALADO»

Este científico de la Universitat de València ha recordado que el frente de contacto de la lava con el agua ha generado unos aerosoles de agua evaporizada con las partículas de la ceniza, que junto al sodio y al cloro, generan un tóxico que es «peligroso para ser inhalado», por lo que ha valorado positivamente las labores de evacuación que han permitido que este humo no haya llegado a las poblaciones.

Respecto a la dirección de la emisión de gases, Santisteban ha destacado que si el material piroclástico de grano fino sigue los efectos Neo atlánticos, esto implicaría que la nube podría llegar al océano Atlántico, en su empuje por el aire, y que finalmente se iría asentando en los fondos marinos siguiendo su dirección habitual.

Si por el contrario la nube de gases se dirige hacia el norte de la isla, estos gases podrían llegar a la atmósfera y que, dependiendo la altura alcanzada por la corriente de piroclásticos, podría llegar hasta la superficie europea.

Bruselas lanza un plan para abordar desafíos climáticos, ambientales y de salud en 2030

0

La Comisión Europea ha lanzado este miércoles un plan para abordar grandes desafíos que marcarán el futuro de la Unión en el campo climático, medioambiental y de la salud que contará con 1.900 millones de euros de dotación los próximos dos años.

Con el horizonte del año 2030, Bruselas quiere, a través de cinco misiones, promocionar soluciones innovadoras a retos actuales con los que mejorar la vida de los europeos. Las áreas de trabajo identificadas son la adaptación al cambio climático, con la idea de tener comunidades resilientes; la lucha contra el cáncer, en particular cuestiones de prevención y cura; restaurar los océanos y las aguas; lograr ciudades verdes e inteligentes; y un acuerdo para mejorar los suelos.

Estas misiones, que involucrarán políticas públicas, I+D+I e implicación ciudadana, se desarrollarán en los márgenes del programa de investigación europeo Horizon, que en el presente presupuesto europeo ha visto reforzada su dotación hasta 95.500 millones de euros para los próximos seis años.

«Se trata de un instrumento innovador. Las misiones están centradas en solventar algunos de los grandes desafíos que afrontamos hoy en día. Estas acciones buscan alcanzar objetivos concretos con un gran impacto social», ha señalado la vicepresidenta de Competencia, Margrethe Vestager.

Por su lado, la comisaria de Innovación, Mariya Gabriel, ha expuesto que la crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto que «solo con un esfuerzo colectivo» se pueden resolver grandes problemas.

La comisaria búlgara ha aplaudido que las misiones movilizarán el «enorme potencial de la UE» y coordinarán políticas e instrumentos en toda Europa con el foco puesto en objetivos concretos en el año 2030.

Más del 80% de los vascos de entre 12 y 19 años han completado la pauta de vacunación

0

Un total de 1.750.838 vascos han completado la pauta de vacunación contra la covid-19, lo que supone un 88,5% de la población de 12 años o más, mientras que esta tasa de cobertura es del 80,5% en la franja de edad de 16 a 19 años, y del 80,6%% en los jóvenes de 12 a 15 años.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud, ya se han administrado en Euskadi 2.377.986 dosis de Pfizer/Biontech, 351.971 de Moderna, 477.340 de AstraZeneca y 98.969 de Janssen.

Euskadi ha administrado el 91,1% del total de 3.627.870 vacunas recibidas, 1.555.428 correspondientes a primeras dosis; 1.524.079, a segundas dosis; y 226.759, a dosis únicas.

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,8% de los mayores de 100 años, el 93,2% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97,2% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,9%, entre la población de 60 a 69 años es del 94,2% y del 94,6% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 90,8% de la población de 40 a 49 años, el 82,6% de las personas de 30 a 39 años, el 77,2% de los de 20 a 29 años, un 84,8% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 85,8% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,5% entre los mayores de 100 años, es del 93,2% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,9% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,8% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 94,2% y en el de 50 a 59 años, del 93,1%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 89,8% de las personas de 40 a 49 años, el 80% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 73,3% del colectivo de 20 a 29 años, el 80,5% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 80,6% de los jóvenes de 12 a 15 años.

Amnistía Internacional eleva la «falta» de DDHH en residencias y AP de Castilla y León

0

Amnistía Internacional Castilla y León se reunirá este jueves con el Procurador del Común para entregarle el informe anual sobre Derechos Humanos y denunciar, a su juicio, la merma de los mismos registrada en las residencias de la Comunidad y en materia de Atención Primaria en el sistema sanitario.

Cristina Egido, presidenta de Amnistía Internacional Castilla y León, y Maribel Vidal, tesorera de Amnistía Internacional León, se reunirán con el Procurador del Común a iniciativa del grupo de activistas de esta organización en la capital leonesa.

Los principales motivos de este encuentro son presentar el Informe 2020/2021 Amnistía Internacional: La situación de los derechos humanos en el mundo, así como poner sobre la mesa las preocupaciones de la organización sobre la situación de los derechos humanos en Castilla y León.

En este sentido, se incidirá en dos de las áreas más afectadas en este momento en la Comunidad: las residencias de mayores y la atención primaria, «cuya situación suponen una grave falta para los derechos humanos de la población de nuestra Comunidad autónoma».

Durante el acto, se hará entrega de un documento en el que se recogen las recomendaciones que desde Amnistía Internacional Castilla y León se hace al Gobierno de la Comunidad en relación a los derechos humanos sobre asuntos como el cambio climático, la necesidad de nuevas leyes de vivienda y transparencia o el enfoque de derechos humanos en la atención a las personas con discapacidad.

Además, se incidirá especialmente en la necesidad de garantizar los derechos de las personas en residencias de mayores y en el derecho a una Atención Primaria y a la salud, temas sobre los que ya se entregó con anterioridad documentos independientes con recomendaciones sobre cómo actuar.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Desde Amnistía Internacional Castilla y León también se ha pedido desde el inicio de la pandemia la puesta en marcha de una comisión de investigación, exhaustiva y veraz, sobre lo ocurrido en las residencias de mayores.

A su juicio, hay que aclarar por qué «muchas de las personas residentes vieron denegada la solicitud de acceso a los servicios de urgencias e ingresos hospitalarios. La población más vulnerable, al no ser hospitalizada, fue relegada al cuidado del personal de las residencias, obligadas a mantener alojados a pacientes positivos con pronóstico muy grave, pese a no tener ni la responsabilidad ni los medios ni conocimientos para atender sus necesidades médicas», denuncia Cristina Egido.

A ello suman la precariedad de los profesionales, puesto que en las residencias de Castilla y León «faltaron medios de protección individual: al inicio de la pandemia el 74% de las residencias no contaba con reservas suficientes. Hubo centros que no pudieron cumplir la obligación de disponer de medios de protección por las dificultades de adquisición en los primeros meses de la crisis», continúa la presidenta de Amnistía Internacional Castilla y León.

Asimismo considerian que la situación de la Atención Primaria es «crítica, lo que supone una merma del derecho a la salud de la población castellanoleonesa», en referencia a que al inicio de la pandemia se cerraron centros de salud y consultorios locales y el modelo de asistencia sanitaria presencial se transformó en un modelo de atención telefónica con la finalidad de prevenir contagios en los centros de salud.

Sin embargo, «esta transición se produjo de manera brusca y sin los necesarios adelantos tecnológicos, en un contexto de gran presión asistencial y sin medidas de refuerzo suficientes, tanto en términos de recursos materiales como humanos, que garantizaran el acceso a la Atención Primaria de las personas».

Cortes Valencianas muestran su «cariño» a La Palma

0

Les Corts Valencianes han aprobado una declaración institucional de apoyo y «cariño» a La Palma por la erupción volcánica, exigiendo la «máxima diligencia» para que los afectados que han perdido sus viviendas y propiedades reciban todo el apoyo de las administraciones.

«En nombre de la ciudadanía valenciana, queremos mostrar toda nuestra solidaridad con las personas evacuadas de sus hogares y, muy especialmente, nuestro cariño a quienes han perdido sus viviendas, sus cultivos o cualquier otro bien», ha manifestado el ‘president’ de la cámara, Enric Morera, al inicio de la segunda jornada del Debate de Política General.

La declaración también alaba la coordinación de las administraciones implicadas, desde los ayuntamientos de la isla, el Cabildo de La Palma, el gobierno de Canarias y el ejecutivo central, destacando que ha ayudado a prevenir, a evacuar y a evitar daños a los palmeros.

Traslada «las más sinceras felicitaciones» y el apoyo al personal científico, Protección Civil, bomberos, sanitarios y fuerzas y cuerpos de seguridad que están en primera línea, así como a las organizaciones y voluntarios que siguen trabajando por proteger a los habitantes y que se han preocupado por salvaguardar su integridad.

Y desea «profundamente» la vuelta a la normalidad de la isla y el regreso de todos sus habitantes a la zona, pidiendo la máxima celeridad para que los afectados reciban todo el apoyo institucional posible para paliar sus necesidades.

La semana pasada, el ‘president’ del parlamento valenciano, Enric Morera, ya envió una carta a su homólogo en la cámara de Canarias, Gustavo Matos, en la que expresaba «todo» el apoyo y la solidaridad de la Comunitat a los afectados por la erupción y pedía «máxima celeridad» en los realojamientos de las personas que se han quedado sin casa.

Por su parte, el presidente del parlamento canario ha remitido un texto en el que agradece el apoyo transmitido por el dirigente valenciano en nombre de Les Corts Valencianes a todo el pueblo de Canarias, y en particular, a los habitantes de La Palma.

«Agradezco profundamente su sentida carta, en la que expresa su solidaridad con el pueblo y las instituciones de Canarias, tras el episodio volcánico ocurrido en la isla de La Palma», dice Matos.

«DISMINUIR LOS RIESGOS DE LA CATÁSTROFE»

«Sus palabras –prosigue– son de gran apoyo en estos momentos difíciles, cuando muchas personas sufren con la pérdida de sus propiedades, y los equipos de seguridad y emergencias trabajan sin descanso para procurar disminuir los riesgos derivados de esta catástrofe».

Y finaliza: «Reiterando el agradecimiento en mi nombre y ene l del pueblo de Canarias representado por el Parlamento que presido, le ruego traslade este agradecimiento a los miembros de les Corts Valencianes».

El Congreso examinará la primera pata de la reforma de pensiones de Escrivá

0

El Pleno del Congreso examinará este jueves la primera pata de la reforma de pensiones impulsada por ministerio que dirige José Luis Escrivá, que deroga las principales medidas de la reforma impulsada por el PP en 2013, y que los de Pablo Casado quieren tumbar con una enmienda de devolución.

La reforma nace del acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT, y las patronales CEOE y Cepyme, y es la primera parte de la reforma de pensiones comprometida con la Comisión Europea en el Plan de Recuperación para la recepción de fondos.

Supone la derogación de dos de los aspectos más contestados de la reforma de 2013 –el índice de revalorización que limitaba las subidas al 0,25% en situaciones de déficit, y el factor de sostenibilidad–, contempla incentivos y penalizaciones para retrasar la edad de jubilación, y establece por ley el refuerzo de los ingresos de la Seguridad Social a través de los Presupuestos Generales del Estado.

El Gobierno presenta estas medidas como la primera entrega de la reforma integral del sistema público de pensiones, a expensas de continuar su negociación con los agentes sociales, y esgrime que tiene origen en las renovadas recomendaciones del Pacto de Toledo. Estas recomendaciones, avaladas en el Congreso, fueron respaldadas por el PP.

NO SE AJUSTA AL PACTO DE TOLEDO

Sin embargo, el primer partido de la oposición critica la reforma, asegurando que es contraria al Pacto de Toledo, por no acompañarse de medidas de sostenibilidad, y augurando que el sistema público de pensiones puede encaminarse a la «quiebra», tal y como ha asegurado su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra, esta semana en la Cámara.

«Es una reforma deficiente con medidas que no se ajustan al espíritu del Pacto de Toledo, que no cumple expectativas, no garantiza la sostenibilidad del sistema y es contraria a los intereses de los españoles», reza la enmienda de devolución registrada en el Congreso.

«OLVIDA A LOS JÓVENES»

Asimismo, los ‘populares’ consideran que esta reforma «olvida a los jóvenes», por no prever medidas para garantizar las pensiones del futuro, y critican la derogación de las principales medidas del Gobierno de Rajoy sin ninguna alternativa.

Es más, el PP reivindica esa reforma, pues cree que con ella «se erradicaba toda incertidumbre» sobre el sistema de pensiones, ante el aumento de la esperanza de vida y la jubilación de las generaciones del ‘baby boom’, y por ello ve «irresponsable» la derogación propuesta del factor de sostenibilidad.

Este mecanismo, que no llegó a aplicarse, y que el propio Gobierno de Rajoy retrasó aún más su entrada en vigor, implicaba un recorte en la pensión a percibir atendiendo al aumento de la esperanza de vida.

«OPACIDAD» Y «FALTA DE RIGOR»

Los ‘populares’ critican que el Gobierno no acompañe la derogación con medidas alternativas, ofreciendo «una reforma por fascículos» para aprobar un «nuevo mecanismo de equidad intergeneracional» de forma unilateral, en caso de que no haya acuerdo, y «al margen del Pacto de Toledo».

«Esta forma de legislar y la opacidad que implica el secretismo de este nuevo mecanismo es de una falta de rigor sin precedentes», critican los ‘populares’, que creen que el Gobierno pretende que se apoye una reforma sin tan siquiera revelar su contenido.

Las Ciudades Patrimonio se promocionan en Alemania para impulsar la ‘Marca España’

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad lanza una campaña de promoción turística dirigida al mercado alemán, con la participación del alcalde de Ibiza, Rafael Ruiz, en representación de las 15 Ciudades Patrimonio, en dos actos promocionales en Frankfurt y Munich.

El objetivo del Grupo de Ciudades de Patrimonio, en colaboración con el Instituto Cervantes y Paradores, es «impulsar el turismo Marca España y la puesta en valor del Patrimonio Mundial».

Según los datos de Turespaña, en el primer semestre de 2021 el mercado alemán se sitúa como primer mercado en gasto turístico, aportando el 22,1% del total, y en segunda posición en flujo de turistas (21,6% del total), por detrás de Francia (21,9%).

En la primera presentación en Frankfurt ante turoperadores, agencias de viajes y medios de comunicación, Rafael Ruiz ha destacado que las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ofrecen «una gran diversidad de historia, estilos de vida y tradiciones, destinos monumentales donde pueden encontrar la esencia de la cultura y la historia de España.

La variedad de la oferta gastronómica y la calidad de los alojamientos de las 15 ciudades son dos «potentes incentivos» para los viajeros alemanes, según Ruiz.

Asimismo, el alcalde de Ibiza ha resaltado que cuentan con una oferta hotelera «puntera en Europa», entre la que destaca la cadena de establecimientos de Paradores, con «palacios, castillos y monasterios perfectamente rehabilitados en los que vivirán la experiencia de dormir entre siglos de historia».

En este sentido, el presidente de Paradores, Pedro Saura, ha señalado que es el «momento perfecto» para esta presentación de la oferta turística de España, «justo cuando se está reactivando la movilidad en toda Europa a medida que avanza la vacunación».

Para Rafael Ruiz, la unión de Ciudades Patrimonio y Paradores representa la potencia turística de la Marca España, «con una de las cadenas hoteleras con mayor prestigio del mundo, junto a destinos culturales únicos, que cuentan con algunos de los más prestigiosos festivales de teatro y música, museos o eventos».

El Instituto Cervantes de Múnich acoge este miércoles el segundo evento promocional, que contará con la presencia del cónsul general de España, Francisco Pascual; el director del Instituto Cervantes, Felipe Santos; y la consejera de Turismo, Ana Rodríguez.

Las 15 ciudades españoles declaradas Patrimonio de la Humanidad por Unesco son: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Cajamar y CCOO llegan a un acuerdo para compensar las horas de formación de los empleados

0

Cajamar y el sindicato CCOO han firmado este miércoles un acuerdo para compensar las horas de formación de los empleados del banco, una cuestión por la que el sindicato interpuso un conflicto colectivo el pasado mes de febrero.

El acuerdo laboral formalizado en 2011 como contraprestación a dejar de trabajar las tardes de los jueves recogía una cifra de 55 horas para la realización de formación fuera de la jornada laboral.

El objetivo del sindicato era que la formación impartida computase como tiempo efectivo de trabajo y se estableciesen unas compensaciones acordes para los tiempos que excedan los actualmente previstos en la normativa y en dicho acuerdo laboral.

Gracias a lo firmado este miércoles, la plantilla de Cajamar podrá disfrutar de días libres adicionales hasta la finalización del acuerdo en diciembre de 2024. Tanto aquellos trabajadores que ya se han certificado como aquellos que obtengan certificaciones en el futuro recibirán una compensación por todas las horas que invierten en ello cada año.

En concreto, recibirán una compensación extraordinaria de un día de libranza adicional la plantilla que, a la firma del acuerdo, cuente con tres de las siguientes certificaciones: Escuela de Formación Financiera de Ahorro, Escuela de Formación Financiera de Financiación, Seguros Tipo B y Ley de Crédito Inmobiliario (LCI).

Para las nuevas certificaciones, serán compensados con un día de libranza quienes obtengan en el mismo ejercicio dos certificaciones de Ahorro Esencial, LCI y Financiación II o superior, un día por la obtención del Ahorro Nivel Medio, dos días por la obtención del Ahorro Nivel Alto y dos días de libranza por la obtención de la nueva certificación de seguros.

También se ha acordado que la plantilla que ya obtuvo las certificaciones indicadas con anterioridad a la firma del acuerdo disfruten de un día de compensación tres recertificaciones (siendo una de ahorro).

Sarkozy apoya a Casado: «La primera vez que le vi en el Elíseo le dije que un día sería presidente»

0

El expresidente de Francia Nicolas Sarkozy ha expresado este miércoles su apoyo al líder del PP, Pablo Casado, y ha desvelado que la primera vez que le vio en el Elíseo hace once años le dijo: «Tú un día serás presidente del Gobierno de España».

Así se ha pronunciado en la tercera jornada de la Convención del PP que se celebra en Madrid, donde Sarkozy ha sido el invitado estrella para debatir sobre ‘sociedad abierta y sus enemigos’. Previamente ha participado el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Duraro Barroso.

En algunos sectores del partido ha sorprendido esta invitación porque el expresidente francés fue condenado en marzo a tres años de cárcel por los delitos de corrupción y tráfico de influencias. Sin embargo, fuentes de la dirección del PP han precisado que esa invitación se cursó antes de esa decisión judicial y ponen el foco en su gestión.

Sarkozy ha dado su apoyo a Casado y ha señalado que desde que le vio hace 11 años por primera vez le dijo que sería presidente. «No necesitaba uno ser muy inteligente para decirlo porque basta con verle y entendemos exactamente lo que tiene en el corazón», ha proclamado, en una intervención muy aplaudida por el auditorio.

RECOMIENDA AL PP AMPLIARSE PARA GANAR

En este punto, ha animado a Casado y al PP a sumar a más personas a su proyecto en su estrategia. «Ganamos cuando uno se amplia y reúne. Perdemos cuando uno se estrecha. Ésa es la realidad en España, Francia y en todas partes», ha proclamado. A este respeto, ha señalado que los populismos llegaron porque los partidos tradicionales no dijeron «nada». «El problema viene de nosotros antes, no de ellos», ha apostillado.

El expresidente francés ha afirmado que para él ser europeo es estar a favor de las reformas y «no del inmovilismo». A su entender, la UE «se muere» si se instala en el inmovilismo. Tras definirse de «derechas», ha precisado que eso no quiere decir que sea «conservador» porque está a favor del movimiento y la toma de iniciativas, así como de «la pasión del debate político».

Además, ha reflexionado que si los populistas «tienen talento» entre los votantes es porque los partidos tradicionales no han dicho «nada». «Por eso los que no tienen nada que decir, lo dicen con esta fuerza. Pero el problema viene de nosotros antes, no de ellos», ha manifestado.

PIDE AL PP NO SER «TIMORATO»

Dicho esto, Sarkozy –que en el pasado acudió a más cónclaves del PP– ha recomendado a Casado y a su partido no ser «timoratos» sino ser «muy fuertes en las convicciones y muy abiertos en la práctica de la política».

«Mi consejo es que toméis las decisiones que tengáis que tomar y expliquéis a los españoles la visión que tenéis. Los que estéis de acuerdo, que se unan a vosotros como el inmenso ejército de los enamorados de España y los que no estén de acuerdo, que luchen contra vosotros», ha manifestado.

Finalmente, ha afirmado que «toda la vida ha hecho política», que es como «la sangre en sus venas». «Jamás me arrepentí. No tenéis que arrepentiros de vuestra elección. No hay un centímetro de mi cuerpo que tenga una cicatriz, pero si lo tuviera que volver a hacer, lo volvería a hacer, con más fuerza y más velocidad porque la política es la vida», ha proclamado, para concluir: «Os siento vivos. Viva el PP».

Adjudicados cerca de 152 millones de euros para proyectos de movilidad Erasmus+ 2021

0

El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo adscrito al Ministerio de Universidades que actúa como Agencia Nacional del programa Erasmus+ de la UE para los ámbitos de la educación y la formación en España, ha publicado la resolución por la que se financian un total de 1.916 proyectos Erasmus+ de movilidad, adjudicándose 68.497 movilidades, con una dotación económica de cerca de 152 millones de euros en los sectores de Educación Superior, Formación Profesional, Educación Escolar y Educación de Personas Adultas en la convocatoria Erasmus+ de 2021.

En esta convocatoria, primera del nuevo y renovado programa Erasmus+ 2021-2027, España se ha situado a la cabeza en el envío de solicitudes de proyectos de movilidad, con un total de 2.010.

Gracias a los proyectos subvencionados, el personal docente, alumnos y estudiantes de estos sectores y niveles educativos participarán en movilidades en otros países europeos y de todo el mundo.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Del montante total, 102 millones, de los que 30 millones se corresponden a la cofinanciación del Ministerio de Universidades, se destinarán a financiar proyectos de movilidad de estudiantes que se desplazarán a otro país europeo para realizar estudios en otras instituciones de Educación Superior o prácticas en empresas, además de la movilidad del personal, tanto docente como de administración.

Una novedad que trae el nuevo Programa es que, a través de estos proyectos de movilidad, las instituciones podrán financiar también movilidades hacia países asociados del resto del mundo (limitado al 20% del importe total de la subvención).

De las 751 solicitudes de financiación recibidas, se subvencionarán 734 proyectos. En total, se han adjudicado 40.622 movilidades: 34.381 para estudiantes y 6.241 para personal.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Para la Formación Profesional se destinarán 29 millones de euros, de los cuales 25,5 millones son para proyectos acreditados de movilidad y 3,5 millones para proyectos de movilidad de corta duración para financiar las movilidades de estudiantes y personal de centros de FP Básica, FP de Grado Medio y Certificados de Profesionalidad, así como de organizaciones que imparten formación profesional continua, que se desplazarán a otro país europeo para realizar prácticas en empresas, docencia o formación, respectivamente.

Esta convocatoria incorpora nuevas modalidades de participación a través de los proyectos de movilidad en el sector de la Formación Profesional. De esta manera, se incluye la posibilidad de financiar movilidades de estudiantes que participen en concursos de capacidades profesionales (de 1 a 10 días), la realización de cursos y formación por parte del personal, y la acogida de profesores y educadores en formación provenientes de otros países europeos.

En esta convocatoria, se presentaron 456 solicitudes y, en total, se han seleccionado 441 proyectos: 345 proyectos acreditados de movilidad y 96 proyectos de corta duración, que permitirán la realización de 10.554 movilidades entre estudiantes, recién titulados y profesorado de España.

EDUCACIÓN ESCOLAR

La convocatoria Erasmus+ 2021 presenta novedades en el sector de Educación Escolar (desde infantil hasta bachillerato), entre las que destaca el hecho de que las movilidades del alumnado se desarrollan principalmente desde proyectos de movilidad (KA1), en lugar de los complejos proyectos de cooperación (KA2) anteriores, por un lado, así como la concesión de fondos de manera simplificada a 302 solicitudes de instituciones solicitantes y poseedoras de la Acreditación Erasmus en Educación Escolar.

En este 2021, de las 711 solicitudes recibidas, han sido seleccionados 663 proyectos de centros educativos y consorcios para la movilidad de alumnado y personal de Educación Escolar: 302 proyectos acreditados y 361 proyectos de corta duración.

La financiación asignada asciende a 18,4 millones, de los cuales 10,4 millones son para proyectos acreditados de movilidad y cerca de 8 millones para proyectos de movilidad de corta duración no acreditados.

Gracias a Erasmus+ van a desarrollarse en esta convocatoria un total de 16.224 movilidades, de las que 7.035 corresponden a docentes que realizarán formación o docencia en otros países, entre otras actividades, y 8.992 a alumnado, que participarán en movilidades de grupo y en movilidades individuales, tanto de corta como de larga duración.

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

La nueva convocatoria Erasmus+ comienza también con novedades en el ámbito de la Educación de Personas Adultas, centradas fundamentalmente en la Acreditación de instituciones educativas del sector que han solicitado un proyecto simplificado por primera vez, por un lado, así como en la posibilidad de que los estudiantes del sector puedan participar por primera vez en actividades de movilidad en proyectos KA1, siempre que respondan a unos criterios de selección determinados.

78 proyectos Erasmus+ de movilidad de estudiantes y personal de Educación de Personas Adultas, de entre las 92 solicitudes recibidas, han sido seleccionados en la convocatoria 2021: 35 proyectos acreditados y 43 proyectos de corta duración.

La financiación total asciende a 1,4 millones de euros, de los cuales 740.295 son para proyectos acreditados de movilidad y 730.911 euros para proyectos de movilidad de corta duración no acreditados.

Gracias a estos proyectos, los estudiantes y profesionales de este sector realizarán 1.097 movilidades, de las que 555 son de docentes que principalmente desarrollarán actividades de formación o de docencia en otros países, y 501 de estudiantes, que serán los primeros del sector que participarán en movilidades, de grupo o individuales, en el marco de estos proyectos de movilidad.

Organizaciones estudiantiles denuncian que la ‘ley Castells’ solo ha sido negociada con los rectores

0

Los estudiantes universitarios, representados por la Coordinadora de Representantes de las Universidades Públicas (CREUP) y el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE), denuncian que el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU o ‘Ley Castells’), solo ha sido negociada con Crue Universidades Españolas, la asociación que agrupa a los rectores.

CREUP y CEUNE asistieron este martes a la mesa de negociación mixta organizada por el Ministerio de Universidades para tratar el bloque de gobernanza de la nueva Ley, a la que también asistieron los rectores, representados por Crue, sindicatos, consejos sociales y comunidades autónomas.

Según las organizaciones estudiantiles, en esta mesa de negociación se ha hecho evidente que la propuesta de anteproyecto de la LOSU cuenta con la redacción «casi única» de Crue. «El Ministerio negoció y acordó el anteproyecto con la conferencia de rectores sin que se generase un debate real en el seno de las universidades, lo que ha dado lugar a que algunos claustros universitarios aprueben posicionamientos en contra de la misma, como en el caso de la Universidad de Barcelona», exponen ambas.

Las organizaciones aseguran que esta situación, derivada de la toma de decisiones de los rectores sin adoptar acuerdos en sus comunidades universitarias y órganos de representación, ha dado lugar a un «amplio rechazo» entre los universitarios.

La aprobación de este primer anteproyecto contando únicamente con el consenso con una de las partes de la comunidad universitaria llevó a los representantes estudiantiles a solicitar una mesa de negociación mixta, en la que participasen todos los sectores de la comunidad universitaria.

Tras esta primera reunión se ha evidenciado la alineación del Ministerio con la postura de algunos rectores en la redacción del anteproyecto, lo que ha dado lugar a que se manifestase la oposición frontal del estudiantado, profesorado y personal de administración y servicios, llevando al Ministerio a mostrar su compromiso de seguir avanzando en las negociaciones.

Tras la mesa de negociación, el ministro Manuel Castells se comprometió a modificar el capítulo de gobernanza de la LOSU y a seguir negociando el resto de capítulos de la misma.

Desde el estudiantado esperan que «esta modificación sea en su totalidad, para preservar y garantizar un sistema de gobierno democrático, basado en la participación de todos los colectivos, que refleje las necesidades reales de la comunidad universitaria a través de la cogobernanza, en lugar de una voluntad única del rector o rectora por medio de un sistema presidencialista».

Abengoa celebra este jueves junta de accionistas para aprobar las cuentas de 2019

0

El administrador concursal de Abengoa ha convocado junta general ordinaria de accionistas para este jueves, 30 de septiembre, a las 12,00 horas, en primera convocatoria, y en su caso, de no alcanzare el quórum necesario, al día siguiente, 1 de octubre, en segunda, para la aprobación de las cuentas del ejercicio 2019.

Así, en la junta de accionistas, que presidirá el administrador concursal, Guillermo Ramos, de Ernst&Young Abogados, los accionistas conocerán las cuentas anuales individuales de 2019 –balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado que refleja los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, estado de flujos de efectivo y memoria– y del informe de gestión individual correspondiente al ejercicio 2019 de la sociedad, así como de las cuentas anuales consolidadas del grupo.

Además del resultado contable del ejercicio 2019, se dará cuenta en esa junta de accionistas del informe de gestión del grupo consolidado correspondiente a 2019, cuya elaboración ha correspondido al administrador concursal y al consejo de administración de la sociedad en su reunión celebrada el viernes 27 de agosto.

La publicación de las cuentas de 2019 han sido una de las reivindicaciones de los accionistas minoritarios de Abengoa, cuyas acciones tienen sindicadas en la plataforma AbengoaShares.

Además, el registrador mercantil de Sevilla ha dejado sin efecto el complemento a la convocatoria para la junta de accionistas al haber transcurrido el plazo de cinco días siguientes a la publicación del mismo sin que se haya aportado documentación alguna justificativa de la condición actual de accionistas de los solicitantes.

Según la comunicación registrada este pasado lunes por el administrador concursal de Abengoa en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta decisión fue acordada por el Registro Mercantil el día 24 de este mes. El complemento de convocatoria fue publicado el día 16.

Los accionistas críticos, agrupados en Abengoashares, pretendían que en la junta general de accionistas se votara el nombramiento como consejeros de la sociedad de Clemente Fernández y de Joaquín Martínez Sieso.