Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3339

CECA promueve el conocimiento de las instituciones financieras internacionales entre los jóvenes

0

La Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) está apoyando las jornadas organizadas por Model of Economic Institution (MEI) que, del 2 al 5 de noviembre, está desarrollando en Madrid una simulación de instituciones económicas y financieras a nivel global, como el Banco Mundial o la OCDE.

La asociación ha explicado, a través de una nota de prensa, que los aproximadamente 100 participantes, entre ellos, estudiantes españoles, europeos y de otras partes del mundo, defenderán durante estas jornadas la postura de sus respectivas delegaciones frente a los temas que se traten, que versarán sobre asuntos de actualidad como las criptomonedas o la recuperación económica mundial posCovid. Todo ello, utilizando el sistema de debate MUN (Modelo de Naciones Unidas).

A la inauguración que se realizó este pasado martes asistieron la directora de Comunicación, Relaciones Externas y Sostenibilidad de CECA, Mónica Malo, el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Javier Rodríguez Pellitero; el vicesecretario general del Banco de España, Jaime Herrero, y el presidente de BETA Europa, Carlos Gómez Arnemann.

Malo destacó que iniciativas como esta «son una oportunidad» para crear foros de debate y espacios de reflexión y divulgación con los que acercar el sector a los más jóvenes, y añadió que la educación «es la base de cualquier sociedad», pero es importante que los jóvenes no solo adquieran conocimientos reglados sino también habilidades y destrezas que les permitan tomar decisiones con criterio.

Por su parte, la directora general de MEI 2021, Lucía Priego, aseguró que estas jornadas «suponen un punto de inflexión en el mundo de las simulaciones universitarias; es un evento pionero en el mundo que pretende fomentar el conocimiento económico y financiero, y su relación con el panorama político y social internacional».

El Model of Economic Institution (MEI) es una asociación sin ánimo de lucro constituida por estudiantes universitarios que tiene el objetivo de fomentar el conocimiento de la economía y las instituciones financieras internacionales entre la comunidad universitaria.

Santander vuelve a ampliar el plazo de aceptación de la OPA sobre Consumer USA

0

La filial estadounidense de Banco Santander ha vuelto a extender el plazo para acudir a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 20% que no controla de Santander Consumer USA, esta vez hasta el 9 de noviembre.

Es la tercera vez que el banco amplía el plazo de aceptación, que empezó el pasado 7 de septiembre y debería haber concluido el 4 de octubre. Al llegar dicha fecha, Santander Holding USA (SHUSA) amplió el plazo al 19 de octubre, después al 2 de noviembre y ahora al 9 de noviembre.

La oferta está dirigida a la adquisición del 20% que no controla en Santander Consumer USA por un importe total de hasta 2.490 millones de dólares (en torno a unos 2.100 millones de euros).

La entidad mejoró su oferta en agosto para comprar los algo más de 60 millones de acciones de la rama de financiación al consumo que todavía no posee a un precio de 41,50 dólares por título en efectivo, por encima de los 39 dólares que ofreció inicialmente.

El precio ofertado representa una prima del 14% respecto del precio de cierre de la acción ordinaria de Santander Consumer USA el pasado 1 de julio, que era de 36,43 dólares por acción.

Santander Holdings USA (SHUSA), la filial en el país norteamericano de Banco Santander, es dueña del 80,25% de Santander Consumer USA, equivalente a 245,6 millones de acciones.

Con esta operación, la filial estadounidense de Banco Santander adquirirá las acciones ordinarias de Santander Consumer USA que aún no poseía a través de una oferta en efectivo, seguida de un segundo paso consistente en una fusión en la que una filial al 100% de Santander Holdings USA será absorbida por Santander Consumer USA.

El impacto estimado en el CET1 de SHUSA al cierre de la Operación es de -73 puntos básicos. Dicho impacto en el CET1 de Banco Santander se estima que será de aproximadamente -10 puntos básicos y se prevé que la operación contribuya al crecimiento del beneficio por acción en aproximadamente un 3% en el año 2022.

Santander espera cerrar la transacción en el cuarto trimestre de 2021, tras obtener las aprobaciones regulatorias pertinentes, incluida la de la Reserva Federal. La operación no está sujeta a la aprobación de los accionistas.

Además, Santander Consumer USA ha constituido un comité especial integrado por consejeros independientes y desinteresados que, de manera unánime, ha recomendado la OPA a los accionistas de Santander Consumer USA a los que se dirige la oferta. El consejo de administración de SHUSA ha aprobado por unanimidad la transacción.

JP Morgan Securities LLC actúa como asesor financiero y Wachtell, Lipton, Rosen & Katz (WLRK) actúa como asesor legal de SHUSA. De su lado, Piper Sandler actúa como asesor financiero y Covington & Burling LLP actúa como asesor legal del comité especial de Santander Consumer USA. Hughes Hubbard & Reed LLP actúa como asesor legal de Santander Consumer USA.

La guerra que se está librando en Etiopía entre el ejército federal y el TPLF ya tiene repercusiones en la ONG Lalibela Food Company

0

La guerra civil en Etiopía ha puesto en riesgo a miles de habitantes, que se han visto obligados a desplazarse por los combates y tienen miedo de que se generen hambrunas. Situada al norte del país en el límite con Eritrea, Tigray es la región en disputa donde el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF) no reconoce al gobierno nacional, provocando enfrentamientos con el ejército federal etíope.

La guerra de Etiopía entre el ejército federal y el TPLF también ocasionó una situación de crisis en la vecina región de Amhara, desde donde se denuncia la escasez de alimentos y matanza de civiles. Isabel Cerdá Valiente y Mercedes del Valle Pechuán, creadoras del proyecto solidario Dkary, informaron que la ciudad de Lalibela, ubicada en esa región, también está siendo afectada. El avance del ejército provoca la quema de cultivos y debido a este conflicto, falta comida y agua potable en la región.

Una región en crisis

El proyecto Dkary cuenta con mujeres etíopes en la confección de pulseras con cristales Miyuki, que se venden a través de toda Europa. Se trata de una oportunidad laboral para personas con carencias económicas que se replicó tanto en India como en Perú. A su vez, esas mujeres son madres de algunos de los niños que reciben asistencia a través de Lalibela Food Company, una ONG con sede en Valencia y en Etiopía.

Por medio de la organización, 22 niños reciben atención y distintos cuidados. La asistencia se brinda en una casa en Lalibela, pero la guerra que se está librando en Etiopía entre el ejército federal y el TPLF dificulta el desarrollo de estos proyectos y la asistencia.

Se necesitan aportaciones y donaciones

La guerra que se está librando en Etiopía entre el ejército federal y el TPLF ha hecho más necesaria que nunca la solidaridad para una región en crisis. Lalibela Food Company busca aportaciones en dinero y donaciones para poder continuar con el desarrollo de su trabajo solidario.

En la casa de Lalibela, la organización provee a los niños de desayuno, almuerzo y cena todos los días, lo que corre peligro por la crisis de escasez de alimentos producto de la guerra. Allí los chicos también disponen de un baño para que puedan ducharse regularmente, una habitación de juegos y un patio interior.

La guerra que se está librando en Etiopía entre el ejército federal y el TPLF amenaza el trabajo solidario que desarrollan tanto Dkary como Lalibela Food Company. Los interesados en colaborar con una buena causa en este momento tan crítico pueden contactar a través de la web de la ONG.

Los jóvenes son los más propensos a comprar en las RRSS en el Black Friday y el Cyber Monday

0

Los consumidores ‘online’ más jóvenes son los más propensos a comprar un artículo directamente desde una plataforma de redes sociales, principalmente Instagram (53%) o Facebook (40%), una tendencia que mantendrán en la campaña del Black Friday y del Cyber Monday de este año, en la que los españoles están dispuestos a gastar de media 362 euros por persona.

Con una media de gasto prevista de 362 euros por español, la tendencia del año pasado se mantiene, ya que la mayoría (52%) de los compradores del Black Friday y el Cyber Monday planea gastar más o menos lo mismo que el año pasado y un tercio (36%) planea gastar incluso más.

Así se desprende de los resultados de una encuesta llevada a cabo en España por la plataforma de comercio electrónico de pequeños, medianos y grandes comercios Shopify, en la que han participado 1.057 consumidores españoles entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre.

Si bien los españoles aún reconocen más la fecha del Black Friday que la del Cyber Monday, en general se muestran muy propensos a participar durante todo el fin de semana especial de este año: el 82 por ciento de los consumidores ha expresado tener previsto comprar durante el fin de semana de descuentos de 2021. De este total, el 95 por ciento planea hacerlo en el Black Friday y el 41 por ciento, en el Cyber Monday.

El estudio destaca entre los principales atributos de los compradores españoles que son planificadores, ya que el 73 por ciento tiene previsto empezar a buscar ofertas antes de que comience el fin de semana de Black Friday y Cyber Monday.

La mayoría de los consumidores planea gastar más o menos lo mismo que el año pasado (57%) en negocios independientes. Los consumidores aseguran que conseguir grandes precios, ofertas y rebajas es su principal razón para participar en la campaña (73%).

Otro dato que se desprende de la encuesta es que los consumidores ‘online’ más jóvenes son generalmente más propensos a comprar un artículo directamente desde una plataforma de redes sociales, principalmente Instagram (53%) o Facebook (40%), así como que una clara mayoría (87%) de los compradores ‘online’ espera que sus compras se envíen de forma gratuita.

Asimismo, los compradores ‘online’ más jóvenes son significativamente más propensos a visitar una tienda antes de comprar ‘online’ (59% entre los 18 y 34 años, 46% entre los 35 y 54 años y 45% entre los mayores de 55 años).

La categoría de electrónica y productos tecnológicos, desde ordenadores portátiles hasta dispositivos móviles, es la más importante en términos de gasto total (32%).

Otra tendencia que se observa en la investigación es la omnicanalidad ya que, en España, el 58 por ciento de los compradores entrevistados ha expresado su deseo de comprar tanto de manera ‘online’ como en tiendas físicas. En esta misma línea, un 35 por ciento tiene previsto comprar sólo ‘online’ y el 7 por ciento tiene previsto comprar solamente en tiendas físicas.

Garzón defiende que subir las cotizaciones es una «buena fórmula»

0

El titular de Consumo, Alberto Garzón, ha defendido que subir las cotizaciones, como plantea el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, le parece una «buena fórmula a falta de conocer la «letra pequeña» de la propuesta.

Precisamente hoy el ministro José Luis Escrivá ha afirmado que su planteamiento sobre el mecanismo de equidad intergeneracional, que implica una subida temporal de las cotizaciones sociales, «no recorta ninguna pensión en ningún caso y en ningún momento», a diferencia del factor de sostenibilidad de la reforma de 2013, que penalizaba a los pensionistas con recortes, especialmente a los más jóvenes.

En declaraciones a Ser Cataluña, ha detallado que ajustar el sistema de las pensiones por la «vía de ingresos» es «más justo» y «progresista» que hacerlo por la fórmula del recorte de gasto.

De esta forma, el también coordinador federal de IU ha considerado una «buena noticia» los planes de subida de ingresos al implicar mejora de derechos, frente a los modelos de planes privados.

También ha enfatizado que hace falta «revertir» el marco de pensiones que creó el Gobierno del PP y ha dejado claro su oposición a subir de forma genérica la edad de jubilación, dado que las sociedades «democráticas y desarrolladas» no debería prolongar la vida laboral de sus ciudadanos.

PODEMOS: NO PUEDE AFECTAR AL PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES

Por su parte, la portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, Sofía Castañón, ha afirmado en rueda de prensa que cualquier subida de las cotizaciones orientada a recuperar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, popularmente conocido como ‘hucha de las pensiones’, no puede ser a costa del poder adquisitivo de las clases trabajadoras.

«Si vamos a mirando por esa hucha de las pensiones que durante muchísimo tiempo se hizo una intervención espúrea por parte del Gobierno del PP hasta dejarlas como está ahora, no puede ser a costa ni del esfuerzo, ni la salud ni el poder adquisitivo de la clase trabajadora», ha zanjado Castañón.

Parlamentarios animalistas piden rebajar el IVA veterinario al 10%

0

Parlamentarios animalistas han pedido a los grupos políticos que enmienden el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 para incluir una rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a los servicios veterinarios al tipo reducido del 10 por ciento «por razones de salud pública».

En un comunicado, la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA) reclama al Gobierno rebajar el IVA veterinario al 10 por ciento como medida de salud pública dentro del marco de la estrategia ‘One Health’ y también en concordancia con los compromisos del Gobierno de coalición cuya enmienda podría aprobarse en las Cortes Generales.

Según APDDA, la subida IVA de los servicios veterinarios que se produjo tras la reforma fiscal del 1 de septiembre de 2012 cuando pasó del 8 por ciento al 21 por ciento, desembocó en un «notable descenso» de las visitas de los dueños de animales a las clínicas veterinarias.

Además, este aumento en el IVA, a su juicio, perjudica el «necesario» control de las enfermedades zoonóticas con las que el ser humano podría contagiarse como la rabia, la sarna, la tuberculosis o leptospiras o la hidatidosis.

APDDA también alerta de la «grave» disminución de vacunas en perros de la que informan los colegios de veterinarios y pone como ejemplo a Andalucía, donde en 2017 solo el 31 por ciento de los perros fueron vacunados, o Asturias (con un 11 por ciento de perros vacunados).

VENTAJAS DE LA REBAJA DEL IVA VETERINARIO PARA HACIENDA

La asociación explica que el IVA veterinario solo supone el 0,017 por ciento del IVA total recaudado a nivel nacional, y por lo tanto, su reducción en 11 puntos, es decir, menos de dos milésimas de la recaudación total, no supone «ningún problema» a las arcas públicas de Hacienda.

Asimismo, cree que la rebaja del IVA mejoraría el mercado laboral de los profesionales del sector, elevaría los márgenes comerciales, ajustaría los precios a los clientes, aumentaría las cifras en los negocios y conllevaría una situación sanitaria más favorable.

APDDA recuerda que el ‘Informe sobre la situación socioeconómica y laboral del sector veterinario de animales de compañía en España’, elaborado para la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) por el director del departamento de Empresa de la Escuela Universitaria Mediterránea de Barcelona (Universidad de Gerona), Óscar Gutiérrez Aragón, y el profesor del Área Estadística del mismo departamento, Gaspar Berbel Giménez, revela que los ingresos públicos anuales aportados por los servicios veterinarios crecerían hasta los 13,45 millones de euros al año.

Igualmente, asegura que habría una mayor recaudación en el Impuesto de Sociedades, en las aportaciones a la Seguridad Social y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), una cifra que estaría por encima de los 8,48 millones que se recauda al año de IVA.

EXPOAPeL se constituye como un punto de encuentro entre las empresas líderes en el sector e-learning

0

Desde la llegada de internet, la formación profesional también ha cambiado y, en ese contexto, el e-learning ha cobrado protagonismo. Esto se debe a que la tecnología ha contribuido mucho a la evolución de los procesos de aprendizaje y enseñanza a lo largo del tiempo.

La iniciativa EXPOAPeL agrupa en un mismo evento a las empresas más importantes relacionadas con la formación online. El objetivo es ofrecer soluciones a través de la digitalización de la formación profesional, reforzado con actividades académicas, comerciales y relacionales al más alto nivel para generar nuevas oportunidades de negocio en este sector.

Formación a través del e-learning, la apuesta de EXPOAPeL

La iniciativa EXPOAPeL fue creada hace ya 7 años y desde sus inicios ha logrado ir sumando progresivamente más patrocinadores, que han aportado mucho a la formación de miles de personas a través del e-learning. A día de hoy ha crecido a tal punto que este año se realizará la primera EXPOAPeL a nivel hispanoamericano, incorporando a empresas de América para promover la digitalización y la transformación de la formación hacia el más alto nivel. Cada uno de los patrocinadores son expertos en la formación online, con una extensa variedad de cursos, másteres y otros estudios superiores a nivel nacional e internacional para todos los sectores, ya sea educativo, tecnológico, corporativo, etc. Su valiosa contribución es la que ha hecho posible que hasta ahora se siga realizando el congreso EXPOAPeL y cada vez se expanda más el alcance del aprendizaje a través de vías telemáticas.

Patrocinadores de EXPOAPeL

La iniciativa de este congreso cuenta con el apoyo de las principales entidades de e-learning de España, donde se incluyen proveedores de contenidos, plataformas y servicios de consultoría de e-learning. Entre ellas está Excom Global quien ofrece consultoría estratégica y formación online. También está Structuralia, que pone a disposición másteres y posgrados de alta especialización además de formación para empresas. UED, con una amplia oferta de estudio de grados, másteres, grados combinados, doctorados, cursos de verano, es otro de los patrocinadores. Por su parte ADR Formación ofrece también soluciones e-learning de formación programada y oferta formativa para particulares, instituciones, empresas y más. Además de estos, la lista continúa con más sponsors como AT Academia del Transportista, Grupo IOE, E-ABC Learning, Tecnológico de Monterrey, Mantia, Nanfor, Smowl, Vértice e-Learning, Eni, DRED, entre otras.

Todas estas empresas de formación online estarán unidas el próximo 23, 24 y 25 de octubre en la primera EXPOAPeL hispanoamericana, ofreciendo a las personas y empresas la oportunidad de conocer los últimos avances y novedades en el sector del e-learning, escenario ideal para aprender a generar oportunidades de negocio.

Combinar SEO y SEM, una estrategia ganadora

0

Actualmente, el SEO y el SEM son las dos grandes estrategias de marketing empleadas a la hora de posicionar las páginas web en los buscadores. 

Se trata de dos aproximaciones muy distintas, pero a la vez complementarias. Mientras el SEO genera un crecimiento sólido a medio y largo plazo, el SEM permite aplicar estrategias a corto plazo para obtener resultados inmediatos.

Al combinar de manera inteligente estas dos estrategias, se generan sinergias que favorecen el crecimiento sostenido de cualquier proyecto web.

¿En qué consiste el SEO?

Cuando se realiza una consulta en un buscador de internet, por ejemplo Google, se genera una página de resultados dividida en varias secciones diferenciadas.

La parte central de la página muestra los llamados resultados orgánicos o naturales. Se trata de las páginas que responden mejor a la consulta realizada, en función de cientos de criterios aplicados por el buscador.

En la parte superior y también en la parte derecha se muestran anuncios pagados, en los que varias empresas anunciantes compiten por responder con su publicación a la consulta.

El SEO (Search Engine Optimization) es el conjunto de técnicas que se utiliza para lograr que una página aparezca en los primeros resultados orgánicos de los buscadores.

Dado que no se puede pagar por aparecer en este tipo de resultados, se debe competir aumentando la calidad de las publicaciones y la relevancia y autoridad de la web. Esto genera un efecto muy positivo para los usuarios, ya que las empresas que publican en internet deben competir con los mejores contenidos.

Para lograr este objetivo, es preciso aplicar varias disciplinas de tipo técnico y de marketing, que se pueden clasificar en tres grandes categorías:

1) SEO técnico: se trata de una serie de mejoras que se efectúan en las páginas web o en los servidores y alojamientos web, de forma que se logre una carga rápida del contenido y una experiencia de usuario agradable.

2) SEO de contenido de la página (SEO on page): incluye todas las técnicas dirigidas a mejorar el contenido y organización de las publicaciones, orientado siempre a responder lo mejor posible a las consultas de los usuarios.

3) SEO de relevancia web (SEO off page): se trata de las actuaciones que se hacen para lograr la máxima autoridad dentro del mercado. El objetivo más importante es aumentar el número de enlaces de otras páginas hacia la propia, que actúan como votos de calidad para el contenido. También se intenta mejorar la visibilidad, imagen de marca y prestigio dentro de una temática determinada.

Construcción de un negocio sólido a largo plazo

La propia dinámica a la que obliga el SEO hace centrarse en la calidad de la web y en todo lo que la rodea: aspectos técnicos, experiencia del usuario, contenido adecuado y actualizado, etc.

Es decir, el SEO obliga a ir creando un negocio orientado al cliente, y esto genera, necesariamente, una base sólida de cara al futuro del proyecto.

Sin embargo, los resultados del SEO nunca son a corto plazo, y para sectores muy competitivos, se puede tardar muchos meses en ver algún tipo de resultados o retorno de la inversión.

La calidad que hay que buscar para el contenido depende mucho de la competencia que exista en el sector. Lógicamente, los temas más rentables suelen tener una mayor competitividad. En estos casos, se debe invertir en publicaciones bien documentadas y realizadas, acompañadas de imágenes atractivas e incluso infografías. En muchos casos, también será preciso recurrir a generar contenido promocional o ilustrativo mediante vídeos, que tienen un alto poder para atraer a los usuarios.

¿Qué es el SEM?

El SEM (Search Engine Marketing), definido genéricamente como «estrategias de marketing para buscadores», se centra en la práctica de la creación de campañas de anuncios de pago para buscadores.

El objetivo es aparecer en el espacio reservado para anuncios en los resultados de buscadores, YouTube o la inmensa red de páginas asociadas.

El sistema para aparecer en los resultados de pago se basa en un doble criterio de puja económica y relevancia del contenido.

1) Cada anuncio publicado lleva asociada una serie de palabras clave, que deben responder a las búsquedas de los usuarios.

2) Para cada palabra clave, se establece una puja económica (PPC) máxima y mínima en función de la competencia que exista.

3) Solo se mostrarán los anuncios relevantes y de calidad para cada consulta de los usuarios, que a su vez se seleccionarán en función de la mejor oferta económica.

Optimizar las campañas SEM

Los anuncios que se muestran se filtran primero por calidad y relevancia del contenido, por lo cual es importante realizar un trabajo SEO previo.

Antes de comenzar una campaña, se debe hacer un estudio de palabras clave, priorizando las de contenido más comercial y adaptadas al negocio.

Se trata de atraer un tipo de visitante muy cualificado y predispuesto a comprar o realizar cualquier otra acción de marketing. Por tanto, es muy relevante analizar la intención de búsqueda del usuario y filtrar únicamente aquellas que interesen.

Se deben evitar sobre todo las búsquedas genéricas, que podrían traer visitas que no tengan ningún interés en los contenidos.

Por último, es importante segmentar y filtrar perfectamente el mercado al que dirigirse por edad, género o ubicación. Se pueden crear anuncios de texto o imágenes diferenciadas para cada tipo de cliente.

El gran poder de una estrategia combinada

El SEO debe ser considerado como una estrategia imprescindible para el éxito de cualquier proyecto web, en la medida que genera un contenido de calidad orientado al cliente.

Sin embargo, el SEM es imprescindible para abordar estrategias a corto plazo, tales como campañas estacionales, ofertas, rotación de stocks, visibilidad y captación de tráfico.

Existen mercados muy competitivos desde el punto de vista SEO, donde se requiere una gran inversión y tiempo para lograr resultados. En estos casos, el SEM proporciona un medio rápido y más económico para lograr la visibilidad de una marca.

Los usuarios utilizan los buscadores para hacer consultas de tipo meramente informativo,

comercial o transaccional (cuando se está dispuesto a comprar). Es importante detectar la intención de búsqueda para abordar las consultas menos “comerciales” con una estrategia SEO a largo plazo y captar con campañas SEM las consultas que van a originar un tráfico muy cualificado o predispuesto a “comprar”.

Un nuevo organismo desarrollará estándares internacionales sobre sostenibilidad

0

La Fundación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés), la organización encargada de desarrollar estándares de información contable globalmente aceptados, ha anunciado el establecimiento de un nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) para impulsar una base global integral de normas de información sobre sostenibilidad de alta calidad en respuesta a las necesidades de los inversores.

Este nuevo órgano se encargará de desarrollar normas de divulgación de sostenibilidad de las NIIF, incluyendo requisitos de información que aborden el impacto de las empresas en cuestiones de sostenibilidad relevantes para evaluar el valor empresarial y tomar decisiones de inversión.

Los estándares de ISSB permitirán a las empresas proporcionar información completa sobre sostenibilidad para los mercados financieros globales y serán desarrollados para facilitar la compatibilidad con los requisitos que son específicos de una jurisdicción o están dirigidos a un grupo más amplio de partes interesadas.

El ISSB contará con la experiencia de varios grupos asesores, incluyendo un nuevo Comité Consultivo de Sostenibilidad, entre cuyos miembros se incluirán el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial y otros miembros expertos de organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales.

Asimismo, la nueva junta tendrá una presencia global y en múltiples ubicaciones, cubriendo todas las regiones: América, Asia-Oceanía y EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

De este modo, el nuevo órgano trabajará en estrecha cooperación con el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés), asegurando la conectividad y compatibilidad entre las normas de contabilidad NIIF y las normas de la ISSB.

ISSB e IASB serán órganos independientes y sus estándares se complementarán entre sí con el objetivo de proporcionar información completa a los inversores y otros proveedores de capital.

«Para garantizar la legitimidad del interés público, ambas juntas serán supervisadas por los fideicomisarios (de la Fundación), quienes a su vez son responsables ante una Junta de Supervisión de las autoridades del mercado de capitales responsables de la presentación de informes corporativos en sus jurisdicciones», explicó la Fundación.

Asimismo, además de la creación de este nuevo consejo para el desarrollo de estándares de información contable sobre sostenibilidad, la Fundación NIIF ha anunciado el compromiso de las principales organizaciones de divulgación de sostenibilidad para consolidarse en la nueva junta por lo que la Fundación IFRS completará la consolidación de la Junta de Estándares de Divulgación del Clima (CDSB) y la Fundación de Informes de Valor (VRF, que alberga el Marco de Informes Integrados y los Estándares SASB) para junio de 2022.

«La sostenibilidad, y en particular el cambio climático, es el tema definitorio de nuestro tiempo», ha señalado Erkki Liikanen, presidente de los fideicomisarios de la Fundación NIIF, para quien los inversores necesitan de información sobre sostenibilidad de alta calidad, transparente y comparable a nivel mundial y que sea compatible con los estados financieros.

En este sentido, la Fundación NIIF ha informado de que los fideicomisarios se encuentran «en etapas avanzadas en la designación del presidente y vicepresidente (s) de la ISSB y comenzarán en breve la búsqueda de los otros miembros de la ISSB. La ISSB estará compuesta por 14 miembros de todo el mundo con una combinación de perspectivas profesionales, incluidos inversores y preparadores.

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha dado este miércoles la bienvenida al anuncio de la NIIF de establecer este Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) señalando que los requisitos de divulgación son un componente fundamental de un sistema bancario sólido, ya que proporcionar a los participantes del mercado información significativa sobre métricas de riesgo clave comunes reduce la asimetría de información y ayuda a promover la comparabilidad de los perfiles de riesgo de los bancos.

«Para identificar y gestionar los riesgos financieros relacionados con el clima, los bancos requieren información precisa de sus clientes y contrapartes. La coherencia y la comparabilidad en los informes de sostenibilidad en todos los sectores y a lo largo del tiempo son esenciales para promover la transparencia y la disciplina de mercado, y el Comité de Basilea espera continuar con la colaboración con la Fundación NIIF a medida que se desarrollan los estándares de divulgación futuros para los riesgos financieros relacionados con el clima», ha indicado.

Asimismo, en paralelo al trabajo del ISSB, el Comité explorará el uso del Pilar 3 del Marco de Basilea para promover una línea de base de divulgación común para los riesgos financieros relacionados con el clima en los bancos con actividad internacional.

WWF exige a los Gobiernos que cumplan sus compromisos de uso de la tierra y protección de los bosques

0

WWF insta a los gobiernos a complementar los compromisos de uso de la tierra y los bosques que se han anunciado en la Cumbre sobre el cambio climático de Naciones Unidas (COP26) con objetivos «ambiciosos», plazos «claros» y un marco que garantice el seguimiento y la verificación de los objetivos.

Más de 100 líderes mundiales han reafirmado en la COP26 el compromiso de frenar la pérdida de bosques y la degradación de la tierra en 2030 a través de la ‘Declaración de los líderes de Glasgow sobre bosques y uso del suelo’, presentada este martes en la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU que se celebra en la ciudad escocesa de Glasgow hasta el 12 de noviembre.

La Declaración se compromete a detener y revertir la degradación de la tierra y pérdida de bosques mediante un desarrollo sostenible y una transformación rural inclusiva, para lo que los firmantes han prometido destinar 12.000 millones de dólares a proteger y restaurar bosques y 7.200 millones de dólares en inversiones privadas.

WWF ha aplaudido esta Declaración, pero pide a los gobiernos que diseñen mecanismos de inclusión que garanticen que los pueblos indígenas y las comunidades locales, más concretamente mujeres y jóvenes, participen en procesos de revisión de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y en propuestas de estos colectivos que se incorporen en políticas públicas y afecten a sus territorios o medios de vida.

Asimismo, insiste en la protección de los bosques, especialmente los paisajes forestales sin fragmentar y los ecosistemas no forestales asociados, porque asegura que solo en los trópicos, estas zonas almacenan cerca del 40 por ciento del carbono sobre el suelo de los bosques, y también solicita que las reformas de las políticas agrícolas se combinen con la transformación del sistema alimentario.

El líder global de Bosques de WWF, Fran Price, afirma que los bosques son «fundamentales» para el bienestar humano, económico y social, y asegura que «el compromiso de más de 100 líderes mundiales de detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030 es bienvenido porque reconoce la importancia de los bosques y otros ecosistemas naturales».

«Ahora urge implantar de esos compromisos y políticas para abordar los principales factores impulsores de la deforestación y la degradación forestal, incluso las actividades agrícolas y extractivas insostenibles, la tenencia de la tierra y la gobernanza y los flujos financieros», y exige la inclusión de políticas «más concretas», tanto en países importadores como en países productores, e igualmente, pide «más financiación para la conservación de los bosques y la participación activa de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones y el desarrollo de políticas».

El fondo de retorno absoluto de Belgravia Epsilon logra una rentabilidad del 7,41% a diez años

0

El fondo de retorno absoluto de Belgravia Epsilon ha logrado una rentabilidad del 7,41% a diez años y del 5,33% a quince, y se sitúa como el tercer vehículo de esta categoría en el último año, con un rendimiento del 24,9%, según datos de Inverco a cierre del mes de septiembre.

Desde su lanzamiento en 1999, el fondo acumula una rentabilidad del 404%, sacándole una ventaja al índice Stoxx 600 de 235 puntos porcentuales. Este vehículo invierte en renta variable europea y mantiene la filosofía y el modelo de gestión que la firma lleva aplicando 22 años.

En los últimos meses, el equipo de gestión ha reducido los sesgos significativos de la cartera, dominada en estos momentos por compañías de gran capitalización.

Belgravia ha señalado que parte de la clave del éxito de su buen ‘trackrecord’ reside en el análisis y selección de valores por parte del equipo de inversión, liderado por Carlos Cerezo.

«Desde su lanzamiento, el Belgravia Epsilon ha puesto de manifiesto su capacidad para adaptarse a cualquier entorno de mercado, incluso en escenarios marcados por la volatilidad. El retorno medio anual en la última década ha sido del 7,7%, demostrando su consistencia a lo largo de toda su trayectoria», ha reivindicado la directora de relación con inversores de la gestora, Cristina Solinís.

Por otra parte, la integración de Belgravia Capital en Singular Bank ha permitido a la entidad mantener su independencia, su filosofía de inversión y la marca de sus productos. Actualmente, la firma gestiona seis vehículos de inversión con un volumen de 250 millones de euros.

Montero avanza que la recaudación tributaria hasta octubre ha crecido un 14%

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha informado de que la recaudación tributaria entre los meses de enero y octubre creció un 14% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Así lo ha avanzado la ministra este miércoles en su primera intervención durante el debate de totalidad de los Presupuestos Generales del Estado de 2022, tras destacar que este repunte es superior al previsto por el Ejecutivo del 10,8% para todo el ejercicio 2021. «Se comporte el PIB de la forma que sea, el año cerrará con un incremento de la recaudación por encima del 10,8%», ha asegurado.

«Sé que les molesta, señores del PP, digan lo que digan, sea cual sea el dato definitivo de crecimiento, la recaudación ha registrado un alza del 14% y que la proyección vaya al 10,8% es extremadamente prudente y un objetivo que podemos seguir», ha recalcado.

La recuperación de los ingresos se ve favorecida porque, de acuerdo con las proyecciones, el primer trimestre del año que viene será ya el primero con un nivel de actividad económica superior a la registrada en el mismo periodo de 2019.

Además, la ministra ha destacado que el alza de la recaudación este año no se vincula a ningún incremento de los impuestos, sino que viene aparejado con el dinamismo económico.

De cara al próximo año, Montero ha explicado que se prevé un incremento de la recaudación del 8,1%, una cifra «realmente prudente», según ha defendido, ya que el PIB nominal para 2022 está entorno del 8,6%.

Según ha recordado, las cuentas de 2022 incluyen tres ajustes en materia fiscal, siendo el más relevante el establecimiento del tipo mínimo del 15% en Sociedades para multinacionales, que según la ministra, beneficiará a pymes y autónomos, ya que se atajará «la competencia a la baja» de estas grandes empresas.

La ministra ha recalcado así que estos Presupuestos «no suben los impuestos y la presión fiscal» y ha criticado a la derecha por incluir en sus enmiendas a la totalidad términos como «hachazo» e «infierno» en cuanto a la fiscalidad.

De hecho, la ministra ha cifrado en 5.542 euros la renta liberada por año y ciudadano gracias a las medidas de los PGE y en 7.200 euros si se suman los fondos europeos.

Además, ha apuntado que en febrero de 2022 el comité de expertos deberá tener listas sus conclusiones sobre la reforma del sistema fiscal español, con el objetivo de adaptarlo a la economía del siglo XXI.

Montero ha reiterado el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal y con la reducción del déficit y la deuda pública: así, el primero bajará hasta el 5% del PIB en 2022, lo que significa reducirlo a menos de la mitad desde el 11% de 2020; y la segunda se reducirá cuatro puntos en un ejercicio.

No obstante, ha recordado que actualmente las reglas fiscales están suspendidas y no corresponde establecer una senda de consolidación fiscal hasta que se afiance la recuperación.

El TS decide que Hacienda devuelva a Amancio Ortega 215.000 euros del impuesto sobre sociedades

0

El Tribunal Supremo ha decidido la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) devuelva al fundador de Inditex, Amancio Ortega, un total de 214.842,82 euros por la liquidación del impuesto sobre sociedades correspondiente al ejercicio 2014 de su firma de hípica Grilse, absorbida por Pontegadea España.

En concreto, el alto tribunal ha estimado el recurso presentado por la sociedad propietaria del centro hípico Casas Novas, situada en Arteixo (La Coruña), contra una resolución de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

Según el Supremo, la «controversia» a cerca de la deducibilidad de los intereses de demora tributarios se centra en la regularización practicada por la inspección tributaria como consecuencia del acta suscrita el 21 de junio de 2016, en la que no se admite la calificación como partida deducible que la entidad recurrente había atribuido a unos intereses de demora liquidados en una inspección realizada en el ejercicio 2014, y que había sido formalizada el 17 de noviembre de 2014 mediante la suscripción de un acta con acuerdo.

En concreto, y como consecuencia de dicha regularización practicada en el ejercicio 2014, resultaron unos intereses de demora por importe de 214.842,82 euros que la sociedad consideró como partida deducible en el impuesto de sociedades de 2014.

El acta extendida el 21 de junio de 2016 regulariza esa consideración de los intereses de demora como partida deducible, no permitiendo su deducción, criterio que es confirmado por el acuerdo de liquidación de 31 de octubre de 2016, del que resulta una deuda a ingresar de 67.679,90 euros, correspondiendo 64.452,85 euros a cuota tributaria y 3.227,05 euros a intereses de demora.

Pese a ello, ahora el Supremo señala en su sentencia que a efectos del impuesto sobre sociedades, los intereses de demora, sean los que se exijan en la liquidación practicada en un procedimiento de comprobación o sean los devengados por la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado, «tienen la consideración de gasto fiscalmente deducible, atendida su naturaleza jurídica, con el alcance y límites que se han expuesto».

Portugal aprovechará el centenario de Saramago para seguir acercando la cultura lusa a España

0

El centenario del nacimiento de José Saramago, Nobel de Literatura en 1998, será uno de los reclamos de Portugal para seguir acercando en los próximos meses y sobre todo de cara a 2022 la cultura del país vecino a España.

A través de la iniciativa Cultura Portugal, la Embajada portuguesa en España trata desde 2003 de fomentar los lazos entre los dos países así como el intercambio cultural, en colaboración con Instituto Camões y Turismo de Portugal y con el apoyo de diversas instituciones de carácter público y privado.

Bajo el lema ‘Es Tiempo de Cultura’, desde septiembre y hasta diciembre está en marcha su décimonovena edición, con toda una serie de actos y eventos relacionados con la música, la literatura, el cine, el teatro, la danza y las artes plásticas de Portugal en distintos puntos de la geografía española.

Queremos tener más cultura portuguesa en España y más cultura española en Portugal», resume el embajador luso en Madrid, Joao Mira-Gomes, en un encuentro con periodistas, subrayando que en la reciente cumbre hispano-lusa celebrada en Trujillo los dos gobiernos reiteraron su deseo de estrechar la colaboración en este ámbito. En general, lamenta, en España hay «poco conocimiento» de la cultura del país vecino.

Por eso, Cultura Portugal confía que los actos por el centenario del nacimiento de Saramago en 2022 permita ahondar en ese conocimiento. Para ello, está previsto celebrar lecturas, debates, coloquios, conciertos y exposiciones, que recorrerán España y Portugal, relacionados con la figura y la obra del escritor luso, que terminó sus días en la isla de Lanzarote.

De aquí a final de año Portugal estará presente en toda una serie de eventos como el FIG Bilbao, el Festival Internacional de Grabado y Arte sobre Papel; el Festival Europeo de Cine de Sevilla; la XI edición del Festival de Cine Independiente Márgenes, en el que el cineasta Miguel Gomes recibirá el premio especial en reconocimiento a su «espíritu innovador» y por su aportación al cine independiente; así como la continuación del Festival de Fado, con escala en Sevilla, y una nueva edición del Festival de música Portugal Alive, en Madrid y Barcelona.

Además de acercar la cultura portuguesa a España, con todo ello se busca también fomentar el interés por la lengua y atraer a nuevos turistas. «Juntar cultura y turismo solo pueda dar buenos resultados», subraya la directora de Turismo de Portugal en España, Maria de Lourdes Vale, que constata un interés creciente entre los españoles por visitar Portugal y por conocer sobre todo su patrimonio monumental e histórico.

En cuanto al aprendizaje del idioma, la consejera de cultura de la embajada y directora de Cultura Portugal, Ana Patrícia Severino, explica que hay un mayor interés entre los españoles por aprender portugués que en sentido inverso.

Así, comenta, se ha producido un «crecimiento exponencial» pasando de unos 8.000 estudiantes de portugués en España en 2010 a 53.000 en 2019, una cifra muy alejada del número de portugueses que estudian español.

Por otra parte, otro de los nuevos objetivos de Cultura Portugal es la puesta en marcha de la I Beca Residencia Literaria en Madrid, un proyecto que fue dado a conocer en la pasada Feria del Libro, y por el que la Embajada de Portugal en España y el Instituto Camões brindarán a un autor portugués una estancia en la capital española con la que tendrá la oportunidad de trabajar en un nuevo proyecto literario.

Subir las pensiones con el IPC costará 3.750 millones, diez veces más que con el IRP

0

Subir las pensiones con el IPC costará en 2022 unos 3.748 millones de euros, diez veces más que si aplicara el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limita la alza de las pensiones a un 0,25% en situaciones de déficit del sistema como la actual.

Así lo refleja un informe del Instituto Santalucía, órgano de reflexión y debate del Grupo Santalucía, que parte para realizar estos cálculos de un IPC del 2,51%.

La diferencia entre aplicar a la revalorización de las pensiones el actual sistema (IRP) y hacerlo con un IPC del 2,51% sería de 3.119 millones de euros en 2021 y aumentaría en 2022 hasta los 3.375 millones de euros al calcularse la revalorización sobre una mayor pensión media y sobre un mayor número de pensiones, según este informe.

De este modo, concluye el Instituto, el coste para 2022 se estima en 3.748 millones de euros si se revalorizaran las pensiones con el IPC, frente a los 373 millones de euros que costaría subir las pensiones con el IRP, es decir, un 0,25% como máximo.

Los autores del informe han tomado como base el nuevo método para revalorizar las pensiones que aparece en el proyecto de Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones que se encuentra tramitándose en el Congreso y que supone la derogación del IRP, mecanismo que ligaba la revalorización de las pensiones a la salud financiera del sistema.

En el estudio se parte de que a 31 de diciembre de 2021 habrá 9.316.000 pensiones, sin contar las altas de ese año, por un importe medio de 1.033,73 euros.

Sobre estos datos se ha comparado el coste de la revalorización de las pensiones en los dos sistemas y, para ello, el Instituto calcula el incremento aplicando el IRP del 0,25% y el 2,51% del IPC. «Éste último es un valor razonable, aunque dada la volatilidad de la inflación es difícil de predecir», explican los expertos de la entidad.

Según aseguran los autores de este informe, «es fácilmente entendible que se quiera mantener el poder adquisitivo de los pensionistas, pero no se debería haber hecho sin encontrar una fuente de financiación estable para los grandes desembolsos que se espera que suponga la aprobación de la revalorización con el IPC».

En su opinión, lo «más lógico» debería ser no cargar todo el coste sobre las generaciones futuras, porque pueden tener que enfrentarse a problemas como el recorte de la tasa de sustitución de su pensión futura, un tipo impositivo más elevado que el actual y una mayor deuda, lo que puede suponer un menor crecimiento de la economía española.

La forma de localizar una empresa y conseguir su teléfono mediante Numerodeinformacion.com

0

Las personas tienen la necesidad de contactar con empresas, ya sea para resolver dudas, realizar una queja o solicitar algo en muchas ocasiones. Aun así, conseguirlos requiere de mucho tiempo, ya que sus teléfonos no suelen estar disponibles a simple vista en internet y realizar su búsqueda o conseguirlos es difícil.

Por esta razón, numerodeinformacion.com nace como una plataforma que dispone de toda la información necesaria y el número atención al cliente de todas las empresas de España, independientemente del sector.

Consulta gratuita de información y números de teléfono de empresas

Una de las grandes ventajas de internet es que brinda a las personas la alternativa para simplificar los procesos de búsqueda de cualquier tipo de información. Un ejemplo de esto es la página web Numerodeinformacion.com, en la cual los usuarios tienen la oportunidad de buscar números de teléfono de atención al cliente de diversas empresas. Además, está disponible a cualquier hora y todos los días del año.

Esta plataforma digital proporciona números de millones de empresas en España y algunas ubicadas fuera del país, con el objetivo de extender sus servicios a nivel internacional.

Asimismo, dispone de un teléfono de pago mediante el cual los usuarios pueden realizar sus llamadas y contactar directamente a la empresa que necesitan de forma más rápida y sencilla.

También cuenta con información detallada de cada empresa incluyendo otras vías de contacto como sus redes sociales o el email.

Por otro lado, toda la información de la página web se encuentra distribuida por categorías, en las que se diferencian los organismos públicos, empresas privadas y medios de comunicación, entre otros. De esta forma, se facilita la búsqueda a los usuarios.

La forma para contactar con cualquier programa de televisión en España

Entre la información más consultada de la plataforma de Numerodeinformación.com destaca la de los programas de la cadena de televisión de Telecinco, dentro del apartado de medios de comunicación. Gracias a esta, los usuarios pueden encontrar todos los datos y teléfonos de cada uno de ellos, para poder participar o contactar con los famosos. De hecho, en esta categoría los más populares en la actualidad son el Programa de Ana Rosa, La Última Cena, Socialité, Sálvame, Viva la Vida, Mujeres y Hombre y Viceversa, entre otros.

Numerodeinformacion.com cuenta con una amplia lista de nombres de las empresas más importantes en el país, con el propósito de simplificar el contacto entre estas y los usuarios. Asimismo, es un servicio gratuito y a disposición de todos las personas que lo soliciten.

En conclusión, esta plataforma digital es la alternativa indicada para quienes desean encontrar información correcta de cualquier organización en España, de forma rápida y segura. 

La Filmoteca y el Museo Reina Sofía presentan un ciclo antológico del ‘black film’ independiente estadounidense

0

Filmoteca Española y el Museo Reina Sofía han organizado un ciclo que plantea un recorrido por el ‘black film’ independiente estadounidense con una retrospectiva que, por primera vez, muestra un siglo de películas dirigidas únicamente por cineastas afroamericanos.

El ciclo recoge desde los pioneros en el nacimiento del medio hasta los artistas contemporáneos en la era Trump, desde el largometraje más antiguo que se conserva dirigido por un cineasta negro, Within Our Gates (Oscar Micheaux, 1921), hasta las frenéticas propuestas de Arthur Jafa.

Partiendo de casi 30 sesiones en dos meses de programación, se quiere potenciar un cine que reclama que se puede y se debe contar otra gran historia del medio en Estados Unidos capaz de situar en el centro la mirada subalterna y resistente de la minoría negra.

La programación de este ciclo presenta un relato basado en las manifestaciones fílmicas que ya no tratan de manera externa u observacional a la población negra, sino que están realizadas por esta misma comunidad que se muestra como una forma de vida y experiencia única.

Black Films Matter es un ciclo de películas singulares con resonancias y confluencias entre sí, antes que de programas teóricos. El ciclo consta de unidades de sentido que dan forma subyacente a este beat de filmes, como la arqueología de los pioneros del cine, con los primeros directores afroamericanos de la historia, Oscar Michaux y Zora Neale Hurston.

Los llamados race films de comienzos del siglo XX fueron una industria alternativa que se desarrolló en el periodo mudo y permanece todavía hoy desconocida por su enorme potencial de desestabilización.

‘Within Our Gates’ de Oscar Micheaux es una respuesta antirracista a la aberrante monumentalidad xenófoba de ‘El nacimiento de una nación’ (1921) de D.W. Griffith, hito en las historias ortodoxas del cine. Tras este periodo, se conecta con la emergencia de la conciencia negra y los movimientos por los derechos civiles de las décadas de 1960 y 1970, caracterizados por la insurgencia del Black Movement y del LA Rebellion, colectivos donde destacan gigantes fílmicos como Charles Burnett, Melvin van Peebles o Billy Woodberry.

A su vez, las políticas de la diferencia unen feminismo, negritud e identidades queer en el trabajo de Julie Dash, Cheryl Dunye y Cauleen Smith. Pero también hay lugar para un cine callejero y popular durante todo el ciclo, que aborda el barrio como territorio y campo de batalla, como sucede en Gordon Parks, Spike Lee, Michael Schulz o John Singleton. Películas dirigidas a una nueva audiencia masiva específicamente negra, un contrapúblico que transforma el cine de entretenimiento norteamericano.

Las sesiones de artistas contemporáneos, Kara Walker, Arthur Jafa o Kevin Jerome Everson, funcionan como contrapuntos fuera de cronología que vuelven a momentos fundacionales del black film, como los orígenes de los pioneros o las revueltas de las décadas de 1960 y 1970.

En conjunto, buscan reintegrar estas genealogías históricas en una conciencia negra contemporánea, que incorpore el pasado, pero que sea capaz de manifestar que las vidas negras, y el cine que las habita, importan.

La ‘isla de calor’ puede calentar las ciudades hasta 4ºC de aquí a 2100

0

Las ciudades ‘sobrecalentadas’ se enfrentan a costes climáticos «desproporcionados» por el efecto ‘isla de calor’, que puede elevar la temperatura media de las ciudades hasta 4 grados centígrados (ºC) de aquí a final de siglo si no disminuyen las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), según advierte la Organización de Naciones Unidas en una guía para ayudar a las ciudades a enfriarse, que se ha presentado este miércoles en la Cumbre del Clima (COP26) que se celebra en Glasgow (Reino Unido).

La guía ‘Combatiendo el calor: Guía para un enfriamiento sostenible de las ciudades’, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), prescribe estrategias probadas en numerosas ciudades de todo el mundo para lograr un enfriamiento urbano sostenible, ya que estos núcleos urbanos se calientan al doble de ritmo que la tasa promedio mundial.

Aún si se mantiene el límite del crecimiento global de temperatura en 1,5ºC, el PNUMA calcula que al memos 2.300 millones de personas podrían ser vulnerables a las olas de calor severas.

El documento está elaborado por Cool Coalition, PNUMA, RMI, el Pacto Mundial de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), Mission Innovation y Clean Cooling Collaborative y ofrece una suma de ejemplos de planificación realizada en distintas ciudades para ayudar a su refrigeración.

La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, ha destacado que el enfriamiento urbano sostenible y equitativo «debe ser parte de los esfuerzos de las ciudades para alcanzar los objetivos de energía neta cero».

El manual explica como las ciudades se calientan más rápido por el efecto ‘isla de calor’, que está causado por una combinación de cubierta verde disminuida, las propiedades térmicas de los materiales comúnmente utilizados en las superficies urbanas y el calor residual de actividades humanas.

LA NECESIDAD DE ENFRIAR TRIPLICARÁ LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN 2050

Este calor está provocando un incremento de la demanda de refrigeración y según los cálculos realizados por los participantes en la elaboración del manual esto triplicará entre 2016 y 2050 la demanda de energía para refrigeración, sobre todo a medida que millones de hogares en los países en desarrollo adquieran acondicionadores de aire en las próximas décadas.

En este aspecto, el impacto del calor urbano se distribuye de forma irregular, por lo que la Guía aboga por ciudades, hogares y calles más frías para «garantizar la justicia climática». De hecho, señala que las zonas de ingresos más bajos suelen ser las más vulnerables al calor, lo que coloca los impactos negativos del calentamiento excesivo de manera desproporcionada en aquellos que tienen menos probabilidades de poder pagar o acceder al confort térmico.

El PNUMA incide en la necesidad de hacer una «transición hacia formas más equitativas y sostenibles» para enfriar las ciudades y hacerlas habitables para todos.

Los beneficios de la refrigeración urbana sostenible son de gran alcance, incluida la mejora de la salud y la productividad, la reducción de los requisitos de energía, la reducción de las emisiones y los beneficios económicos.

El informe aboga por un enfoque sistémico para reducir el calor urbano y, al mismo tiempo la necesidad de enfriamiento de los edificios y satisfacer las necesidades de enfriamiento en los edificios de manera eficiente, para beneficiarse de los efectos integradores.

El director ejecutivo de RMI, Jules Kortenhorst, ha elogiado que el nuevo manual proporciona una descripción «integral y única» de los enfoques de enfriamiento urbano sostenible dentro de un marco integrado de ‘sistema completo'».

La guía recoge 80 casos de estudio sobre la efectividad de las estrategias descritas y que pueden ayudar a las ciudades a encontrar el enfoque que «mejor» se adapte a su contexto particular.

En colaboración con Cool Coalition, la Extreme Heat Resilience Alliance , una iniciativa del Adrienne Arsht-Rockefeller Resilience Center (Arsht-Rock) en el Atlantic Council , anunció planes para difundir el nuevo Manual de refrigeración urbana sostenible a sus ciudades y condados asociados incluidos Atenas, Grecia, Freetown, Sierra Leona y el condado de Miami-Dade, Estados Unidos.

Por ejemplo, Vietnam probará las prácticas del manual en las ciudades de Can Tho, Tam Ky y Dong Hoi City; y otras diez ciudades de India colaborarán con el PNUMA, el Instituto Nacional de Asuntos Urbanos de la India (NIUA), RMI y la Embajada Real de Dinamarca de la India para integrar el enfriamiento en sus planes maestros de la ciudad.

Entre los ejemplos, la guía expone el caso de Seúl (Corea del Sur) que durante la restauración del arroyo Cheonggyecheon que atraviesa la ciudad reemplazó 5,8 kilómetros de autopista elevada que cubre el arroyo con un corredor costero de uso mixto. El corredor frente al mar disminuyó la temperatura de 3,3ºC a 5,9ºC en comparación con una carretera paralela a unas pocas cuadras de distancia.

Igualmente, destaca el caso de Medellín (Colombia), donde entre 2016 y 2019 se han desarrollado 36 corredores verdes, 18 en carreteras principales y otros 18 a lo largo de vías fluviales. Las áreas intervenidas han logrado reducir la temperatura de hasta 4ºC.

En este contexto, el director interino del Pacto Global de Alcaldes, Andy Deacon, ha destacado que el pacto global de los alcaldes es la alianza de ciudades «más grane del mundo», ya que representa a más de 11.000 ciudades y 1.000 millones de personas.

Así, ha añadido que «no importa cuán grande o pequeña sea una ciudad, la introducción de un enfriamiento urbano sostenible reducirá las emisiones y aumentará la resiliencia». Por ello, ha vaticinado que la Red acogerá esta guía y la compartirá en todas sus ciudades para que estas puedan tomar medidas inmediatas para que los espacios urbanos sean más frescos.

Renders de arquitectura interiores y exteriores para promocionar viviendas y venderlas con Proyecto 3D Valencia

0

La realidad virtual ha modificado el modo en el que se plantea en la actualidad el mercado inmobiliario. Hoy el potencial comprador de una vivienda puede visitarla a través de un diseño en tres dimensiones, incluso cuando el proyecto todavía no se ha construido. La primera impresión de un piso o una casa se genera por medio de renders de arquitectura.

Los diseños virtuales permiten conocer tanto el exterior como el interior de las propiedades. Un paso más allá en la frontera tecnológica se encuentran los renders en 360 grados, como los que realiza el estudio Proyecto 3D Valencia, que permiten a los potenciales compradores recorrer la vivienda como si se encontraran dentro.

Infinitas posibilidades a un coste menor

Los renders de arquitectura no son solo un detalle innovador, sino también un activo que ha modificado el negocio de la vivienda. En los proyectos que están comenzando, es posible pensar en modificaciones durante las primeras etapas. Por otra parte, las constructoras o desarrolladoras inmobiliarias ya no tienen que invertir en espacios para exhibir las propiedades. En todos los casos, las piezas de realidad virtual ahorran costes.

Además, los renders de arquitectura facilitan la comprensión del proyecto por parte del cliente. Es posible tanto visualizar el resultado final de la obra como imaginarse viviendo dentro de ella. Esto es así porque los renders en 3D fotorrealistas logran crear una imagen fiel de lo que es un proyecto arquitectónico. Poder observar una propiedad bajo esta modalidad es una ventaja competitiva que puede ser determinante en el sector inmobiliario.

Interiores, exteriores en 360 grados

En todos los casos, los renders de arquitectura deben contar con un alto nivel de detalle y realismo para ser efectivos en la creación de una imagen vívida de lo que es o va a ser un hogar. Las infografías que diseña el estudio Proyecto 3D Valencia de los exteriores cuentan con personas y vegetación. Este tipo de recreaciones de las fachadas pueden ofrecerse a los potenciales clientes y también utilizarse en vallas publicitarias.

Otro servicio innovador es el de los planos 3D, otra herramienta que facilita la comercialización de los proyectos inmobiliarios. La joya de la corona son los renders en 360 grados, que además de ser una representación de la vivienda permiten vivir una experiencia. El usuario, en los modelos 360, se puede incorporar dentro del espacio tridimensional e interactuar con el entorno. Los renders panorámicos de 360 grados se pueden visualizar con un teléfono móvil y unas gafas 3D, medios a través de los cuales es posible visitar varias viviendas.

La innovación que constituyen los renders de arquitectura, y en especial los de 360 grados, permiten conocer los espacios de una propiedad, sus medidas y sus acabados, para poder después tomar las mejores decisiones sin desperdiciar recursos.

Los productos para dar volumen y soltura al cabello que ofrece Toni & Guy

0

Cómo dar volumen y soltura al cabello es la incógnita que se plantean la mayoría de personas que tienen el pelo graso o muy fino, pues este tipo de cabello tiene tendencia a quedar apelmazado y a perder su vitalidad. Esto también puede ocurrir a la gente que usa fijadores de manera continua, lo cual hace que la melena luzca como si estuviera sucia y sin movimiento.

Al respecto, los especialistas de Toni & Guy cuentan con una gama de productos ideales para aportar el volumen y movimiento que todo cabello necesita para lucir sano, hermoso y lleno de vida.

Estrategias para dar volumen y soltura al cabello

El cabello fino y liso o el que tiene tendencia a ser graso, generalmente, goza de poco volumen y soltura. La mayoría de las mujeres con este tipo de pelo desean lucir una melena que se vea abundante y llena de vitalidad. Para ello, se pueden seguir una serie de estrategias, entre ellas, el corte de las puntas dañadas. De igual manera, la forma también importa, pues los cortes que son a capas o texturizados y con un largo aproximado por la clavícula aportan más volumen.

Una buena coloración también contribuye a generar volumen y soltura en el cabello, sobre todo en tonos rubios o llamativos. Otro truco es hacerse ondas o secarlo con la cabeza hacia abajo para ganar densidad de manera inmediata.

Productos de Toni & Guy especiales para dar volumen y soltura al cabello

En la tienda online Toni & Guy, tienen disponibilidad de una gama de productos ideales para cuidar el cabello, además de aportarle volumen y soltura, contribuyendo a que el mismo luzca saludable y con vitalidad. Uno de ellos es el Volumen Addiction Shampoo, especial para cabello fino, que aporta volumen y cuerpo sin generar sensación de peso. Es importante usar un champú que limpie con profundidad desde la raíz, para evitar la producción de sebo.

Otra opción es el Party Ready Volumen Lotion, una loción que aporta volumen sin importar el tipo de cabello y sin modificar su forma. También está el High Shine Sérum Drops, un sérum que evita el encrespamiento y garantiza un acabado brillante. Finalmente, la web dispone del Iluminating Hair Perfume, un perfume que brinda aroma y brillo al cabello sin ensuciarlo ni llenarlo de grasa.

Tener un cabello sano es una condición imprescindible para lucir una melena con volumen y soltura, por eso se deben utilizar productos que limpien en profundidad y que, al mismo tiempo, mantengan el pelo hidratado. En Toni & Guy se puede encontrar una línea de productos especiales para cabellos con necesidades particulares, como la falta de volumen y movimiento.

Ortiz & Reed lanza una nueva colección de mujer con botas y botines de gran calidad

0

Ortiz & Reed ha anunciado el lanzamiento de una nueva colección de mujer. Según la firma andaluza, los nuevos modelos de botas y botines femeninos están inspirados en las sugerencias de sus clientes y destacan por sus diseños cómodos y exclusivos.

Los últimos zapatos que ha sacado Ortiz & Reed siguen representando la filosofía de la marca, que es cambiar el enfoque tradicional de los productos 100% artesanales. Por ello, todo su calzado está elaborado siguiendo las tendencias de la moda internacional, con diseños modernos, innovadores y elegantes y materiales genuinos y de primera calidad.

Colección de zapatos para cualquier evento

La nueva colección de botas y botines de Ortiz & Reed consta de 4 nuevos modelos que han sido pensados para todo tipo de ocasión. Representan la versatilidad y los múltiples roles de la mujer actual y se pueden usar para el trabajo, en la oficina, para dar un paseo o como atuendo elegante para un evento especial.

En primer lugar, el modelo W-Corel, en color negro o testa, viene con cremallera lateral, tacón bajo y punta fina. Es ideal para lucirlo con jeans, pantalones de mezclilla o faldas anchas.

Por otro lado, el W-Caroline, en coñac o negro y con cordón de piel, recrea los tradicionales botines femeninos de principios del siglo XX. Se trata de un diseño cómodo y versátil.

Por su parte, el modelo W-Cabrile destaca por su particular estilo, en colores testa y cuero. Viene con cordones, suela gruesa y punta redonda, otorgando una imagen juvenil para ocasiones informales.

Por último, el W-Calpax negro y camel, con su banda elástica lateral, aporta un toque fresco y cómodo gracias a su diseño moderno y actual.

Inspirados en las sugerencias de sus clientes

La gama de productos de Ortiz & Reed está conformada por más de 1.000 referencias diferentes, distribuidas en 48 categorías. Además de calzado, la firma ofrece cinturones, corbatas, gemelos, bufandas, mascarillas, guantes, tirantes, pajaritas, gorras y calcetines.

La pasión por sus clientes forma parte de la filosofía de esta empresa, con sede en el pueblo andaluz de Linares. Los usuarios asiduos a comprar en esta tienda aseguran la atención eficiente por parte del personal, tanto en su tienda física como de forma telefónica.

La nueva colección de mujer de Ortiz & Reed ha sido pensada para marcar tendencia en la moda femenina, por su elegancia y su artesanía. Elaborados con los tradicionales y estrictos controles de calidad, los zapatos han sido el elemento distintivo de esta firma desde su fundación. Asimismo, cualquiera de sus productos puede adquirirse en la página web de Ortiz & Reed.

El exalcalde de Boadilla reconoce un «trato de favor» a Correa a cambio de comisiones de más de 700.000 euros

0

El ex alcalde de Boadilla del Monte Arturo González Panero, más conocido como ‘El Albondiguilla’, ha confesado en un escrito enviado al tribunal de la Audiencia Nacional que le juzgará por las actuaciones de la ‘Gürtel’ en el municipio madrileño que dio un «trato de favor» a las empresas de Francisco Correa a cambio de comisiones que en su caso superaron los 700.000 euros en efectivo más otros pagos en especie como viajes y ropa.

En su escrito, González Panero reconoce que consintió dicho «trato de favor» al Grupo Correa tanto desde el Gobierno de Boadilla del Monte como desde la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV), aunque en este segundo caso solo «dejando hacer», a cambio de comisiones.

‘El Albondiguilla’ hace un relato detallado de su relación con Correa, al que acusa de tener unas pretensiones «desmedidas», y con otros actores de la trama, así como de los contratos en los que intervino y de las mordidas que se embolsó por ello.

En concreto, indica que se adjudicó irregularmente un contrato de recogida de basuras a la UTE formada por FCC y SUFISA a cambio de una comisión a distribuir entre los implicados en el proceso y el PP.

También apunta a los contratos adjudicados a la Constructora Hispánica, por los que él dice que recibió 12.000 euros, mientras que otros 30.050 euros habrían ido a la campaña del PP para las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2003 y para las elecciones generales de marzo de 2004.

«Esto se hacía según las indicaciones e instrucciones recibidas por parte de la dirección general y nacional del PP», ha asegurado el ex regidor local sobre los negocios con la empresa de Alfonso García-Pozuelo.

Asimismo, cuenta que los gestores de TECONSA, entre ellos José Luis Martínez Parra, y Correa convinieron «la entrega de 1,8 millones de euros para su reparto entre los miembros de la organización (Gürtel) y el PP a cambio de la adjudicación de contratos por los entes municipales de Boadilla del Monte entre los años 2002 y 2007». De este monto, González Panero se llevó 180.000 euros.

El antiguo edil subraya que se dio cuenta de «la verdadera relevancia» de Correa dentro del PP cuando vio que «tenía acceso directo tanto a la sede del PP en Génova, sin tan siquiera necesidad de entrar con acreditación, como también por la facilidad de contacto con el Palacio de La Moncloa».

VIAJES, TRAJES Y UN PLASMA

Además de las mencionadas cantidades –12.000 y 180.000 euros–, González Panero admite que cobró 21.657 y 18.000 euros por el contrato de recogida de basuras otorgado a FCC y SUFISA y 510.000 por otros encargos del equipo municipal a la Constructora Hispánica, lo que suma un total de 741.657 euros.

No obstante, el ex alcalde de Boadilla del Monte reconoce que a eso aún hay que sumar los «numerosos contratos menores» concedidos a las empresas de Correa en las que figuraba Isabel Jordán, unas contrataciones que revela que «incluían un sobreprecio destinado a sufragar servicios a favor del PP».

Y, además, reconoce «dádivas» en especie. En este apartado menciona diversos gastos, entre ellos una factura de sastrería de más de 4.000 euros, otra de zapatos por más de 2.000 euros, otra en concepto de viajes por 29.847 euros y otra que abarca viajes, ropa, calzado y una pantalla de plasma por 48.941 euros.

Ha confesado igualmente «la ocultación a través de distintas estructuras financieras y societarias» de los fondos que percibió por todas estas irregularidades, estructuras que dice que estaban gestionadas a través de Javier del Valle.

UN «GRAN ENFRENTAMIENTO» CON CORREA

González Panero explica que conoció a Correa porque se lo presentó José Galeote, que tenía una «gran amistad» con el cabecilla de la ‘Gürtel’ «a resultas de los contactos que (este último) tenía en la sede de Génova».

Se conocieron en 2001 en una reunión en un restaurante de Aravaca porque, según relata, Galeote le dijo que le interesaba tratar con Correa porque había accedido a la Alcaldía de Boadilla del Monte por una moción de censura y podía pasar que no fuera en las listas ‘populares’ para las elecciones municipales porque su posición no era lo suficientemente fuerte dentro de la formación política.

«Los contactos con el señor Correa se fueron reforzando con el paso del tiempo» hasta 2005 cuando rompió su «relación personal y directa con él», aunque siguió favoreciendo los intereses de la «organización».

La razón de que ambos se distanciaran, de acuerdo con el ex alcalde de Boadilla, es que las pretensiones de Correa «eran desmedidas y ambiciosas, de manera que sus propuestas eran ya desproporcionadas e implicaban un mayor riesgo de exposición». De esta forma, devuelve el revés al líder de la ‘Gürtel’, que en su propia confesión, realizada el pasado mes de marzo en otro escrito, destacó la «ambición desmedida» y la actuación «amoral» del alcalde ‘popular’.

«La tensión explotó a principios de 2005», desarrolla González Panero, por la adjudicación a UFC, empresa dirigida por José Luis Ulibarri, de una parcela en Boadilla del Monte que se valoró a precio de mercado, unos 2.000 euros el metro cuadrado, cuando al mismo tiempo se estaba enajenando otra parcela similar en Majadahonda –donde el suelo era más caro– por 1.400 euros el metro cuadrado.

«REGLAS DE CONDUCTA»

A partir de ahí la relación se truncó hasta el punto de que Correa llegó a pensar que González Panero actuaba por su cuenta, al margen de la ‘Gürtel’, y elaboró junto a Pablo Crespo, considerado el ‘número dos’ de la trama, unas «reglas de conducta» que el ex alcalde de Boadilla del Monte interpreta como parte de las «amenazas y presiones» que recibió desde esa operación de 2005.

«No te queremos joder la vida», arrancan esas «reglas de conducta» para aclarar después que «se trata exclusivamente de hacer justicia» o, lo que es lo mismo para Correa y Crespo, «restablecer la situación previa».

Acusan al ex regidor local de tratar a Correa «como un perro» cuando –dicen– él le ha tratado «como un hermano». «Te ha vestido (calcetines, camisas, trajes, corbatas, gemelos, etc.). Hasta el plasma de tu casa», le recalcan. «¿Todo claro? Esto solo se romperá si tú lo rompes. Nada de engaños», concluyen.

González Panero también alude a Tomás Martín Morales y Alfonso Bosch, que fueron gerentes de EMSV en esos años, como piezas clave de esta presunta maquinaria de adjudicaciones ilegales. Sobre Bosch, sostiene que le fue «sugerido» por Antonio Cámara, «persona de confianza del entonces presidente del Gobierno, José María Aznar».

FALTA DE EFECTIVO

El que fuera jefe del Gobierno de Boadilla del Monte, que se sentará en el banquillo de lo acusados en el juicio que comenzará el próximo 16 de noviembre por estos hechos, reivindica en su escrito que su decisión de reconocer lo ocurrido y «colaborar con la Justicia» no nace a «última hora», «sino que es una decisión tomada desde hace más de un año y medio».

«El mayor problema que he tenido es la obtención del numerario suficiente para poder atender a la reparación del daño y poder obtener una conformidad con el Ministerio Público», ha manifestado.

González Panero ha enfatizado que, «de disponer del metálico suficiente hubiera hecho, en pura lógica, consignación de alguna cantidad que hubiera podido resultar significativa», pero asevera que le ha sido «imposible».

Además de Correa y González Panero, de cara al inicio del juicio han confesado los hechos más de media docena de acusados, entre los que destaca Crespo, quien fuera secretario de Organización del PP gallego.

Sacyr gana los contratos de limpieza de Reus y Torrejón de Ardoz por 249 millones

0

Valoriza Medioambiente, empresa de servicios medioambientales de Sacyr, se ha adjudicado los contratos de recogida de residuos urbanos y la limpieza viaria en las localidades de Reus (Tarragona) y Torrejón de Ardoz (Madrid), por un valor total de 249 millones de euros.

En UTE con FCC Medio Ambiente, la compañía ha comenzado a prestar el servicio de recogida de residuos y limpieza viaria para los 130.000 habitantes de Torrejón de Ardoz por un periodo de 10 años y un importe de 142 millones de euros.

En este contrato, la UTE incorporará una nueva flota de vehículos respetuosa con el medio ambiente, formada por vehículos pesados y furgones de GNC, vehículos auxiliares, barredoras y baldeadoras eléctricas y turismos híbridos.

Además, iniciará la recogida selectiva de residuos orgánicos con una prueba piloto en los próximos meses, incrementará los efectivos de limpieza y recogida los domingos y festivos, renovará toda la contenerización del municipio, con la sustitución de 100 papeleras anuales, y fomentará campañas de comunicación para la concienciación de la ciudadanía con la recogida de los excrementos.

CONTRATO EN REUS

Por otra parte, en UTE con José Antonio Romero Polo, Valoriza Medioambiente ha comenzado a prestar el servicio de recogida de residuos y limpieza viaria en Reus por un periodo de 10 años y un importe de 106 millones de euros.

En esta localidad, la UTE atenderá a una población de cerca de 104.000 habitantes, con la sustitución total de los vehículos y maquinaria por una flota respetuosa con el medio ambiente con vehículos propulsados por GNC y eléctricos.

Además, optimizará la operativa de los servicios de limpieza y recogida, con la mejora del control y trazabilidad de los servicios y el impulso a la comunicación con el Ayuntamiento y la ciudadanía. La UTE también implantará una prueba piloto de recogida de residuos puerta a puerta y cierre electrónico de contenedores, así como la renovación de toda la contenerización.

En España registra mayor incidencia de sarna, mientras la de leishmaniasis se mantiene

0

Investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han publicado dos artículos en los que se analiza la incidencia, epidemiología y evolución en España de la sarna y la leishmaniasis, sí se ha observado un aumento de casos en la primera, mientras que la segunda muestra datos parecidos a los años anteriores ante se advierte del infradiagnóstico.

Ambos artículos, que han sido publicados revista ‘PLOS ONE’, están firmados por equipos de diferentes centros del ISCIII, liderados desde el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT), también con participación de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), la Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (RICET) y la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad.

La sarna, también conocida como escabiosis, es una enfermedad de la piel causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, muy contagiosa y que constituye una dermatosis frecuente y de fácil tratamiento, por lo que no se asocia a complicaciones graves. La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica -que pasa de animales a humanos- provocada por protozoos del género Leishmania, y sus manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, en las formas más leves de la enfermedad, hasta cuadros graves que afectan a órganos del sistema linfático y pueden causar la muerte, sobre todo en personas con enfermedades de base.

ARTÍCULO SOBRE LEISHMANIASIS

El artículo sobre Leishmaniasis tiene a Beatriz Fernández, del CNE-ISCIII, y a Ana Humanes, del Hospital Clínico San Carlos, como autoras principales, y está centrado en estimar la incidencia de la enfermedad en España y evaluar el grado de infranotificación, un problema que dificulta el estudio y vigilancia de la enfermedad y complica el establecimiento de medidas de salud pública que controlen su propagación.

Pese a ser una enfermedad de notificación obligatoria en España desde 1982, entre 1996 y 2014 esta obligatoriedad pasó a ser voluntaria y sólo se comunicaban casos de algunas de las comunidades autónomas en las que la enfermedad era endémica, por lo que durante años no se dispuso de información de todas las regiones.

Gracias a la información contenida en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y en los Registros de Alta Hospitalaria del Sistema Nacional de Salud (CMBD), las autoras de la investigación han comprobado que durante el período de estudio -entre los años 2016 y 2017- se notificaron 802 casos y se registraron 1.149 hospitalizaciones relacionadas con leishmaniasis.

Tras analizar los datos, calcularon que en 2016 hubo en España una incidencia (número de casos por cada 100.000 habitantes) para la enfermedad de menos de 1 caso, tanto para leishmaniasis visceral (con 0,79) como para leishmaniasis cutánea (0,88) y leishmaniasis mucocutánea (0,12). En 2017 las cifras fueron similares: 0,86 para leishmaniasis visceral; 1,04 para leishmaniasis cutánea y 0,12 en leishmaniasis mucocutánea.

Estas cifras dejan un subregistro estimado -casos que no se notifican- de entre el 15 y el 20% de los casos totales de leishmaniasis visceral, y de entre el 50 y el 55% de los casos totales en leishmaniasis cutánea; es decir, uno de cada cinco casos de leishmaniasis visceral no se notifica, y la mitad de casos de leishmaniasis cutánea queda sin comunicar.

Las autoras señalan que la herramienta utilizada para lograr estos datos puede ser útil para valorar si la generalización de la vigilancia de la leishmaniasis en todo el territorio español en los últimos años consigue reducir la infranotificación de la enfermedad. Una vez se disponga de datos completos de los últimos 3 años, será es necesario hacer nuevos análisis para confirmar si ha mejorado el grado de notificación de la enfermedad, aunque teniendo en cuenta que podría haberse visto afectado por la pandemia de COVID-19.

AL ARTÍCULO SOBRE SARNA

Con respecto al artículo sobre sarna, las autoras principales son Zaida Herrador y Lidia Redondo, del CNE y del CNMT. Beatriz Fernández y Diana Gómez Barroso, también del CNE; Agustín Benito, CNMT; y Alin Gherasim y Montserrat García-Gómez, de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral en el Ministerio de Sanidad, completan los firmantes.

La sarna se presenta frecuentemente en forma de brotes surgidos en instituciones sociosanitarias o militares -el contagio es más frecuente en lugares de continua convivencia y presencia de camas reutilizadas-, que afectan a los residentes y al personal y que generalmente son difíciles de detectar y controlar por el infradiagnóstico y la demora o ausencia en la notificación de los brotes. Esto conlleva que el grupo de profesionales socio-sanitarios sea uno de los más afectados por esta ectoparasitosis.

El estudio ahora publicado tiene como objetivo caracterizar la población afectada y conocer la distribución geográfica y evolución de la sarna en España entre 1997 y 2019, así como describir los principales entornos de transmisión. Las conclusiones de la investigación desvelan que en España se observa una posible tendencia creciente de ingresos hospitalarios por sarna desde 2014, tras un descenso continuado entre 1997 y 2014, y que los principales focos de transmisión fueron los entornos sanitarios y sociales.

Una de las principales novedades metodológicas del trabajo es el uso de cuatro diferentes fuentes de datos -además de la RENAVE y el CMBD se han sumado datos de atención primaria y de salud laboral-; el uso de cuatro fuentes distintas e independientes mejora la foto epidemiológica de la enfermedad y facilita el manejo de los datos de partida.

Las autoras señalan que para reducir el impacto de la sarna entre colectivos más vulnerables de España se deben considerar medidas que incluyan la mejora de estudios epidémicos, registros nacionales y vigilancia epidemiológica; el refuerzo del diagnóstico clínico y la detección temprana de casos; la mejoras en la higiene y formación del personal sociosanitario, y un impulso al tratamiento que incluya incluyendo la administración masiva de fármacos en los brotes denominados institucionales. El aumento actual de resistencias al tratamiento supone un reto añadido en el manejo y control de esta enfermedad, concluyen.

Baleares supera los 1.000 muertos desde que comenzó la pandemia

0

Baleares ha superado este miércoles los 1.000 fallecidos por COVID-19 desde que comenzó la pandemia, al sumar siete muertes respecto a la actualización de este martes y alcanzar una cifra de 1.006 fallecimientos, según datos del Servicio de Epidemiología del Govern balear.

Baleares ha notificado al Ministerio de Sanidad un total de 96 nuevos casos este miércoles, con lo que el total de contagios desde el inicio de la pandemia asciende a 101.305.

En las últimas 24 horas se han detectado 93 pruebas positivas en Baleares, 57 más que la jornada anterior, arrojando una tasa de positividad del 2,99%. Por islas, 65 pruebas positivas corresponden a Mallorca, 18 a Menorca, 8 a Ibiza y 2 a Formentera.

Actualmente en Baleares hay 20 pacientes COVID ingresados en UCI, lo que implica una ocupación del 5,5%. La cifra no sufre cambios respecto al día anterior. En cambio, ingresados en planta hay 36 pacientes, tres menos que el día anterior.

Por islas, Mallorca tiene 24 pacientes hospitalizados en planta y 18 en UCI; Menorca tiene un paciente en planta y ninguno en UCI; e Ibiza tiene 11 pacientes en planta y uno en UCI.

Baleares cuenta ya con 866.963 vacunados con una dosis (el 83,78% de la población diana) y 848.962 con pauta completa (82,04%), con 1,6 millones de dosis de la vacuna aplicadas.

El supuesto intermediario en la muerte de Ardines niega cualquier vinculación con el asesinato

0

El acusado de intermediar con los sicarios que presuntamente mataron a Javier Ardines, Jesús Muguruza, ha negado este miércoles cualquier vinculación con el crimen y ha asegurado que su única relación con el presunto inductor, Pedro Luis Nieva, era que había trabajado en su empresa de electricidad y mantenía con él cierta amistad.

«Yo a esa persona –Javier Ardines– no la conozco, no la he visto en mi vida y no tengo nada que ver ni con esa muerte, ni con esa trama, ni con nada de eso», ha dicho.

Muguruza ha declarado en esta segunda sesión del juicio con jurado popular que se celebra en la Audiencia Provincial de Oviedo, el presunto intermediario, que al igual que los otros tres acusados afronta una petición de condena de 25 años de cárcel por parte de la Fiscalía.

Así, en respuesta a las preguntas de su abogado se ha referido al viaje que realizó junto a Pedro Luis Nieva a Asturias el 27 de julio de 2018, y ha explicado que se debió a que Nieva le comentó que tenía problemas en el tejado de su vivienda, por lo que llamó a un amigo, Julián, que se dedicaba a ese tipo de obras y le acompañaron a Llanes.

Respecto a la entrada de los agentes en su domicilio y a su posterior detención, el acusado ha explicado que cuando irrumpieron en su casa los agentes «le pusieron la metralleta en la cabeza a su hijo porque no se despertaba y su mujer se puso en medio». Preguntado si ese episodio le ha causado alguna secuela psicológica a su familia ha indicado que «no quiere hablar de ello».

Ha relatado que una vez detenido «nadie le informó de que estaba incomunicado». «Me pusieron una abogada detrás mía con la que no pude hablar. Dije que no iba a declarar porque no me veía en garantías. La mujer hizo una señal como de que no declarara y entonces uno de los agentes dio un golpe en la mesa, la echó de malas formas. Automáticamente cuando la expulsó del cuarto de interrogatorios llamó a la jueza de Llanes asegurando que la abogada había dicho tal y cual y que llamara al Colegio de Abogados y que la echaran, y ella no había dicho ni pío. Entonces pensé que si podían hacer eso con un abogado qué podrían hacer conmigo», ha relatado.

Siguiendo con el relato de su detención ha manifestado que cada doce 12 horas le llevaban al hospital y una vez allí los médicos le querían ingresar por tener una diabetes severa, pero los agentes se negaron.

Tras Muguruza prestó declaración el cuarto de los acusados que se sienta en el banquillo, el supuesto inductor del crimen, Pedro Luis Nieva, que también ha negado cualquier relación con el asesinato. Ayer ya habían declarado los dos supuestos sicarios. Para todos ellos Fiscalía solicita una pena de 25 años de prisión. El viernes se retomará la vista.

4 chefs tinerfeños organizan una cena benéfica para ayudar a La Palma

0

Los chefs David Manso (Tasca El Aljibe), Juan Prieto (La Hierbita), Santi Evangelista (El Espacio Evangelista) y Víctor Cruz han organizado una cena benéfica para ayudar a los damnificados por el volcán de La Palma, que tendrá lugar el próximo viernes, 5 de noviembre, en el Club Hípico Nueva Atalaya, en La Laguna (Tenerife).

Los cuatro restauradores elaborarán un menú de alta cocina y la totalidad de la recaudación de este evento irá a parar a los vecinos de La Palma que han perdido sus casas por la erupción volcánica, a través de la ONG Asociación Hilfe.

La cena estará compuesta por cuatro platos individuales, cada uno de ellos elaborados por los chefs antes nombrados, y un postre elaborado por los cuatro en conjunto y a su vez maridados por cuatro copas de vino de dos bodegas colaboradoras

«Será un acto realizado sin ánimo de lucro, sin obtener ningún beneficio, hecho con el corazón y persiguiendo un único objetivo: ayudar a quien más lo necesita porque en estos momentos somos una sola isla, somos un solo pueblo, hoy todos somos palmeros», asegura David Manso, chef de la Tasca El Aljibe.

Manso indicó que desde un principio sintieron la necesidad de ayudar a la gente de La Palma: «El objetivo es poder repartir el dinero recaudado entre los afectados y después de buscar muchas formulas, pensamos que la mejor forma era colaborar con la ONG Asociación Hilfe, porque así los donativos pueden llegar instantáneamente a las familias afectadas. Queremos que la solidaridad y la fraternidad con los hermanos palmeros sean las grandes protagonistas».

Los organizadores de esta cena benéfica hacen un llamamiento a todo aquel que quiera participar en este evento «para que juntos sumemos en favor de las personas que lo están pasando mal en la Isla Bonita; queremos que sea además la demostración de que los canarios somos un pueblo unido y generoso», reconoce Manso

En la cena actuarán reconocidos artistas canarios que amenizarán la velada y que participarán de forma altruista para poner su granito de arena en favor de los afectados por el volcán. Son los casos de Chago Melián y el grupo tinerfeño Ni un pelo de tonto, entre otros. Durante el acto se sortearán varios obsequios donados por las empresas colaboradoras y habrá una cata de vinos de las Islas.

Cada uno de los restaurantes que participan en este acto benéfico asumirá el coste de su materia prima para la elaboración del plato y aportando cada uno su personal para el servicio que estará bajo la supervisión de la wedding planner Beatriz Cabañas.

Además, habrá una mesa cero para todo aquel que no pueda acudir presencialmente al evento, pero quiera igualmente aportar su donación en favor de los damnificados por la erupción del volcán.

La luz subirá este jueves por cuarto día consecutivo, hasta los 171,91 euros/MWh

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá a subir este jueves por cuarta jornada consecutiva, en concreto un 11,4%, hasta los 171,91 euros el megavatio hora (MWh), aunque sigue por debajo de los 200 euros.

Se trata del séptimo día en el que el precio de la luz se sitúa por debajo de este umbral, toda vez que el pasado viernes acabó con una racha de 16 días seguidos por encima de los 200 euros, según datos de OMIE.

Coincidiendo con el puente de Todos los Santos, cuando se registró una menor demanda por ser festivo, el precio de la luz se desplomó a 79 euros el domingo, mínimo desde agosto, y a 91 euros el lunes. Estos datos contrastan con los 288,5 euros que se registraron el 7 de octubre, récord absoluto hasta ahora.

A pesar de la contención de los pasados días, la luz todavía se encuentra en unos niveles muy altos respecto al resto de la serie histórica. En concreto, justo hace un año cotizaba en 38,8 euros, por lo que el encarecimiento en el último año es del 343%, es decir, más de cuatro veces más cara. Respecto a la semana pasada, el precio cae un 16%.

El precio más alto este jueves se dará entre las 16.00 y las 17.00 horas, cuando alcanzará los 199,64 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 03.00 horas y las 04.00 horas, cuando cotizará a 143,06 euros/MWh.

El promedio se situó al cierre de octubre en 200,06 euros/MWh, es decir, 44 euros por encima de la media de septiembre (156,14 euros/MWh), siendo así el mes más caro de la historia hasta ahora. Con los tres primeros datos de noviembre, la media se situaría en 140,8 euros/MWh.

PROMESA DEL GOBIERNO

Según un análisis de Facua-Consumidores en Acción, el recibo del usuario medio alcanzó en octubre los 120,68 euros, un 86,8% por encima de los 64,61 euros del mismo mes del año pasado.

En lo que va de año, la factura del usuario medio se ha situado en una media de 86,02 euros, lo que representa una subida del 11,5% con respecto a los 77,18 euros de todo 2018.

El Gobierno se ha comprometido a que en 2021 los ciudadanos pagarán lo mismo por la luz que se pagaba en 2018, un objetivo que la organización de consumidores cree «altamente improbable de alcanzar».

MÁS CARA QUE EN FRANCIA Y ALEMANIA

Según el último barómetro realizado por la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), el precio medio del mercado diario en España es un 15,9% superior al de Francia y un 43,3% más que en Alemania.

Considerando la evolución del mercado diario en 2021 y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio estimado del mercado eléctrico español para este año es de 103,73 euros/MWh, un 16,7% más caro que el del mercado alemán y un 3,3% más caro que el mercado francés.

Además, para la industria electrointensiva española, considerando las medidas aprobadas en su Estatuto, se estima un precio a fin de año en España de 111,38 euros/MWh, frente a los 47,74 euros de Francia y los 88,87 euros de Alemania.

Las cerca de 20.000 filiales extranjeras representan el 10% del empleo en España

0

Un total de 19.675 empresas extranjeras emplean a un total de 602.806 personas, más del 10% del total de personas empleadas en España, según un estudio elaborado por Informa D&B (filial de Cesce).

Además, aunque solo suponen el 1,38% del conjunto del tejido empresarial del país, venden más de 215.000 millones de euros, el 17% de la facturación total.

Asímismo, entre las empresas extranjeras un 8% son empresas grandes (frente al 2% en el total de empresas nacionales). Un 10% entra en la catalogación de medianas, un 17% en la de pequeñas y el 65% son microempresas.

Los países que cuentan con un mayor número de filiales en España son europeos: Alemania, el 13%, Países Bajos, un 12% y Reino Unido, con casi un 12% también. Sin embargo, las empresas filiales francesas son las que suman un mayor volumen de facturación, el 19%, seguidas por las de Luxemburgo, con un 15%, y las holandesas, con casi un 13%.

Además, las filiales extranjeras presentan un menor riesgo crediticio que las españolas, el 72% tienen un riesgo bajo o medio bajo, frente al 65,5% de las españolas. En situación de riesgo alto encontramos a un 7% de empresas con capital extranjero y a un 11 % de las españolas.

«El número de filiales extranjeras en España ha crecido desde antes de la pandemia, si a finales de 2019 eran 18.698, un 1,2% del total, en octubre de 2021 se contabilizan 19.675, que suponen el 1,4%», ha apuntado la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese.

Por comunidades, Madrid y Cataluña son las autonomías preferidas por las empresas con accionistas extranjeros para ubicarse, con un 40% y un 28 % cada una. La siguiente es Andalucía con el 9%.

Además, si se tienen en cuenta las ventas, son de nuevo Madrid y Cataluña las que más alcanzan, el 51% y el 21% del total de la facturación de este tipo de empresas respectivamente. En este caso la tercera es Aragón. Las filiales extranjeras localizadas en la comunidad aragonesa aportan casi el 6% de la facturación del conjunto de estas compañías.

La Justicia de EEUU aprueba la reorganización financiera de Avianca

0

El Tribunal del Distrito Sur de Nueva York ha confirmado el plan de reorganización financiero de la aerolínea colombiana Avianca, que espera salir del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras antes de finalizar el año, según ha informado en un comunicado.

En mayo de 2020, la compañía se acogió de manera voluntaria al código de bancarrota de los Estados Unidos, en el tribunal de quiebras del distrito sur de Nueva York, debido al impacto de la pandemia de Covid-19 en su negocio.

Ahora, con el plan aprobado por los acreedores de la aerolínea y por el Tribunal, la empresa prevé salir del Capítulo 11 a finales de año con un «balance sólido, con significativamente menos deuda y más de 1.000 millones de dólares (862 millones de euros) de liquidez».

El director financiero de la compañía, Rohit Philip, ha destacado que la aprobación por parte del Tribunal supone un «hito relevante» que permitirá a Avianca «emerger como una organización más fuerte para volar durante muchos años más». «El progreso financiero y operativo que ya hemos logrado hasta el momento demuestran la tenacidad y el compromiso de todo el equipo de Avianca, del cual estoy muy orgulloso por su gran esfuerzo», ha añadido.

La aerolínea ha subrayado que la reestructuración financiera servirá para volver a posicionarse en su negocio y situar a a la firma «como la primera opción para sus clientes con precios más competitivos, nuevos y modernos asientos, una red de rutas de destinos nacionales e internacionales en aumento, el refinanciamiento más eficiente de sus aeronaves y la obtención del financiamiento de sus obligaciones a largo plazo».

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Avianca, Adrian Neuhauser, ha agradecido al Juez «su trabajo exhaustivo y responsable durante este proceso», y ha anticipado que de cara al futuro la empresa contará con una base financiera más sólida y estará mejor posicionada para capturar la demanda de viajes en recuperación.

NUEVO PLAN DE NEGOCIO.

En lo que respecta al nuevo plan de negocio, este incluye unas previsiones de más de 130 aeronaves para servir en 2025 más de 200 rutas en Latinoamérica. Asimismo, el plan proyecta un refuerzo de la estructura de costes, que serán más reducidos para ofrecer unos mejores precios a los clientes, pero que permitirán el crecimiento operativo de la aerolínea en nuevos mercados.

La compañía prevé también impulsar el crecimiento continuo de los negocios de carga y su programa de lealtad LifeMiles, aprovechando el posicionamiento de la empresa en los mercados en donde opera.

Avianca ha anunciado este año 23 nuevas rutas punto a punto en mercados estratégicos para 2022, entre los que se encuentra Colombia, El Salvador, Guatemala y Costa Rica. Así, la aerolínea prevé operar más de 100 nuevas rutas en los próximos tres años.

La firma también ha incorporado más sillas en su aviones para ofrecer precios más competitivos y aumentar el número de clientes transportados, con el objetivo de incrementar la capacidad de cada aeronave en hasta un 20%.

El Banco de España insta a las entidades a «no precipitarse» a la hora de liberar provisiones

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha insistido este miércoles a las entidades bancarias en que «no se precipiten» a la hora de liberar las provisiones extraordinarias realizadas el año pasado para blindarse contra los riesgos derivados de la Covid-19.

Durante su discurso para clausurar la jornada organizada por Funcas ‘El futuro del sistema financiero europeo y la Unión Bancaria’, el gobernador ha afirmado que las incertidumbres deben llevar a las entidades a «no precipitarse a la hora de revertir las provisiones dotadas el año pasado» y a «esperar a que se tenga plena confianza en que la cartera crediticia evolucionará favorablemente».

Además, ha asegurado que los bancos «tienen que seguir haciendo esfuerzos» para fortalecer su solvencia, «dado que se mantiene un diferencial con el resto de las entidades europeas», si bien ha indicado que «es cierto» que hay factores que explican parte de ese diferencial, como un menor uso de modelos internos avanzados para el cálculo de requerimientos de capital o que el modelo de negocio de las entidades españolas, especialmente las más internacionales, está caracterizado por una generación recurrente de resultados «más elevada».

En su intervención, De Cos ha señalado varios de los riesgos y vulnerabilidades a las que está expuesta la economía española, entre ellas, una situación financiera «frágil» de ciertos segmentos de empresas –como hostelería y turismo o el transporte de mercancías– y de familias, lo que podría derivar en escenarios de menor crecimiento económico y en un deterioro de la calidad crediticia.

Esta situación podría requerir dotaciones adicionales en algunas entidades financieras en los próximos años, si bien Banco de España señala que la magnitud de ese esfuerzo presentaría una «marcada heterogeneidad» entre entidades.

También ha identificado como una vulnerabilidad para la economía española el deterioro «significativo» de las finanzas públicas españolas, un efecto colateral de las medidas implementadas por el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis de la Covid-19 en hogares y empresas.

Al respecto, el supervisor ha realizado ejercicios de simulación que pondrían de manifiesto que reducir «de manera significativa» la ratio de deuda pública «exigiría un programa de consolidación presupuestaria ambicioso, que se vería especialmente favorecido si es acompañado de reformas estructurales que incrementen el crecimiento potencial de la economía».

Un tercer foco de vulnerabilidad para la estabilidad financiera sería la baja rentabilidad de las entidades financieras, al tiempo que se mantendrían los retos para cubrir el coste de capital demandado por los inversores «una vez superados los efectos transitorios extraordinarios sobre la rentabilidad de 2020 y de 2021».

Además, más allá de los deterioros en las carteras de crédito, Hernández de Cos ha señalado que en el medio plazo es «altamente probable» que se mantengan los «desafíos estructurales» para la banca, como son el entorno de bajos tipos de interés, la creciente competencia de las empresas tecnológicas, el incremento de los ciberriesgos y los potenciales efectos negativos asociados al cambio climático.

A estas vulnerabilidades, se han unido en los últimos meses otros riesgos asociados al aumento de los precios, sobre todo los energéticos, y a los cuellos de botella en el transporte marítimo que está provocando problemas en la oferta y que ha reducido el ritmo de producción en ciertos sectores, entre ellos, el automovilístico.

MANTENER LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PARA ACOMPAÑAR A LA RECUPERACIÓN

Hernández de Cos ha admitido que el contexto actual y el escenario central es el de una «recuperación progresiva» de la actividad, si bien esta recuperación está todavía sujeta a estos elementos de riesgo y «muy condicionada por el apoyo de las políticas económicas».

Por ello, ha recomendado que se evite una «prematura» retirada de las políticas monetaria y fiscal de estímulo y ha señalado que las recientes decisiones del Banco Central Europeo (BCE) «garantizan el mantenimiento de unas condiciones de financiación favorables».

Sobre el sector inmobiliario, si bien ha afirmado que los riesgos «parecen contenidos», si la tendencia expansiva reciente se consolida en el tiempo «sería necesario reevaluar» el diagnóstico de riesgos.

MITIGAR LOS RIESGOS INMOBILIARIOS

En este sentido, ha anunciado que el Banco de España va a aprobar una circular que proporciona nuevas herramientas macroprudenciales con las que afrontar la potencial acumulación futura de riesgos en el sector inmobiliario.

Al respecto del resto de políticas económicas, el gobernador ha considerado que el apoyo «va a seguir siendo necesario» en 2022, si bien ha afirmado que deberían ser «más selectivas», centradas en las empresas y grupos de la sociedad «en los que aún se dejan sentir las consecuencias de la crisis».

Ha explicado que este carácter selectivo se justifica por la necesidad de minimizar el impacto de los desequilibrios presupuestarios que se han producido durante la crisis y por asegurarse de que las políticas económicas «no entorpecen» la necesaria reasignación de recursos. «Por ello, es importante que las medidas sean temporales, de forma que no aumenten adicionalmente el déficit público estructural», ha añadido.

Por último, ha solicitado que la política económica facilite la adaptación de empresas y trabajadores a la situación que se ha derivado de la Covid-19.

El Banco de España y CSIC trabajan en una tecnología que podría usarse en los billetes en euro

0

El Banco de España y CSIC están colaborando en el desarrollo de una tecnología, basada en nuevos materiales y nanotecnología, que podría utilizarse en los billetes en euro para mejorar su seguridad, durabilidad, calidad y sostenibilidad.

El equipo de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) trabaja en colaboración con el Banco de España, con financiación del Eurosistema.

Según ha informado el Banco de España, para cumplir con la misión encomendada al Banco Central Europeo (BCE) de salvaguardar la integridad y la seguridad de los billetes en euros, tanto el BCE como todos los bancos centrales nacionales tratan de incorporar tecnologías cada vez más avanzadas para lograr mejores billetes.

El objetivo de la nueva tecnología que desarrollan Banco de España y CSIC es «lograr billetes más duraderos, sostenibles y seguros. «Se trata de aplicar la nanotecnología para introducir de manera innovadora nuevos elementos de seguridad en los billetes en euros», ha explicado el investigador principal del proyecto, Eduardo Ruiz-Hitzky, quien pertenece al grupo de Materiales Nanoestructurados, Porosos, Híbridos y Biohíbridos del ICMM-CSIC.

La colaboración entre el CSIC y el Banco de España se inició en el año 2017, cuando el supervisor bancario contactó con la vicepresidencia adjunta de Transferencia del Conocimiento para cooperar en la mejora de la durabilidad, seguridad y sostenibilidad de los billetes.

El Banco de España ha estado asesorando y colaborando en la investigación del CSIC para que los resultados del proyecto puedan aplicarse a los billetes en euros. El proyecto de investigación, que se inició en octubre de 2019 y concluirá en 2022 su primera fase, está sometido a estrictos requisitos de confidencialidad.

El Gobierno defiende sus pactos para sacar las cuentas

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido este miércoles, en el inicio del debate de totalidad de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, los acuerdos que ha cerrado el Gobierno con formaciones como ERC o PNV para lograr sacar adelante las cuentas públicas, y rechazado las acusaciones de «traición» y «chantaje» por parte de la derecha.

Según ha defendido Montero en su primera intervención para defender sus Presupuestos, el Ejecutivo tiene la obligación de trabajar «hasta la extenuación» para lograr con diálogo que salgan adelante sus iniciativas. Es más, ha garantizado que así van a seguir haciéndolo.

Por ello, ha dedicado parte de su intervención a criticar que desde la derecha «se insulte con ligereza y se empleen palabras como chantaje o traición, a sabiendas de que es mentira y es falso». «No importa cuáles son los argumentos detrás de las cuentas, sino lo contrario», ha lamentado.

En este sentido, ha insistido en que «intentar que el proyecto de Presupuestos recabe el mayor número de apoyos no es ninguna excentricidad». «Es más ni menos que la obligación de cualquier gobierno que quiere estabilidad, gobernabilidad y utilidad de la política. Se trata de encontrar aquello que nos une, ya conocemos lo que nos diferencia, y saber el qué y para qué aportan estas cuentas», ha argumentado.

LOS PGE, «UN ANTÍDOTO CONTRA LOS POPULISMOS»

Asimismo, la ministra de Hacienda ha reivindicado que las cuentas públicas para 2022 son «un antídoto contra los populismos que propone soluciones sencillas a problemas complejos».

Montero también ha aprovechado para defender que los Presupuestos para 2022 demuestran que el Ejecutivo tiene su rumbo «bien definido» para seguir trabajando hasta el final de la legislatura, y que reafirman sus «compromisos y valores».

Es más, la ministra ha querido dejar claro que los compromisos adquiridos por el Gobierno, con el presidente Pedro Sánchez a la cabeza, son ahora «más importantes que nunca» porque tienen que guiar su impulso político y estar presentes esos valores en todas sus acciones.

Así lo ha asegurado Montero, después de los socios de coalición acaben de encarrillar una de las principales disputas que se ha vivido en el seno del Gobierno, a cuenta de sus discrepancias sobre cómo debe hacerse la reforma laboral y la negociación con los agentes sociales.

Esta crisis se ha resuelto –al menos, por el momento– con el acuerdo entre Sánchez y la vicepresidenta segunda y líder de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, de reafirmar el compromiso de «derogar» la reforma laboral que los socios incluyeron en su acuerdo de gobierno, y los términos que ahí se plantearon.

Además, el PSOE logró la semana pasada que el Ministerio de Asuntos Económicos que dirige la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y el de Seguridad Social de José Luis Escrivá se sienten en la mesa del diálogo social, en la que hasta ahora estaba solo el Ministerio de Trabajo de Díaz.

Montero no ha hecho referencia concreta a este asunto, aunque sí ha defendido, en otro momento, la necesidad de seguir «yendo de la mano de empresarios y sindicatos» en las negociaciones de aquí en adelante, al igual que ha ocurrido hasta ahora, con la renovación de los ERTES.

6 acusados por una protesta en Lledoners serán absueltos después de que la Fiscalía retire la acusación

0

La defensa de los nueve acusados por una protesta ante la cárcel de Lledoners (Barcelona) durante el traslado de los presos del 1-O a Madrid para juzgarles ha anunciado este jueves durante el juicio que seis de los acusados serán absueltos.

El colectivo de abogados Alerta Solidària, que representa a los manifestantes, ha explicado que la jueza ha tomado la decisión de absolverlos después de que la Fiscalía ha retirado la acusación por desórdenes contra estos seis acusados.

Para los otros tres acusados, la Fiscalía ha rebajado la acusación por lesiones a un delito leve, y ha mantenido la acusación por un presunto delito de atentado a agentes de Mossos d’Esquadra.

En el juicio, los nueve acusados han rechazado contestar al interrogatorio de la acusación particular, que ejerce la Generalitat en representación de los agentes de Mossos que denunciaron a los manifestantes por lesiones.

Según ha explicado Alerta Solidària, los nueve acusados han rechazado contestar a la acusación particular durante el juicio por el «juego sucio que hace la Generalitat acusando a independentistas».

La defensa ya había pedido a la Generalitat que se retirara de la acusación al considerar que los acusados fueron identificados de manera «arbitraria» durante la protesta ante la cárcel en febrero de 2019.

El juicio empezó el miércoles en el Juzgado Penal 1 de Manresa (Barcelona) con las declaraciones de los testigos, y este jueves ha sido el turno de los interrogatorios a los acusados y de los informes finales de las partes.

Los nueve manifestantes llegaron al juicio acusados de los presuntos delitos de lesiones a los policías, atentado a agentes y desórdenes públicos.

Sin embargo, la defensa ha anunciado durante el juicio que la Fiscalía ha modificado la acusación en el trámite de conclusiones finales.

Indra lanza una nueva versión de su simulador de entrenamiento militar Víctrix con Realidad Virtual

0

Indra ha lanzado una nueva actualización de su simulador de entrenamiento militar Víctrix con la que busca «revolucionar» el adiestramiento de tropas con el uso de realidad virtual.

Con el nuevo simulador, los soldados utilizan unas gafas de realidad virtual para internarse en una simulación de un entorno urbano junto a compañeros situados a cientos de kilómetros de distancia, según un comunicado.

El sistema Víctrix les permite compartir escenario virtual, interactuar entre ellos y entrenarse de forma conjunta.

La compañía ha destacado que el número de salas que pueden unirse al ejercicio es «prácticamente ilimitado», lo que elimina barreras geográficas de entrenamiento.

Cada soldado porta sensores en su cuerpo para que el simulador detecte su posición y reproduzca virtualmente todos sus movimientos.

«Pueden avanzar, agacharse, ponerse a cubierto de los francotiradores o hacer señales a sus compañeros», explican desde la compañía, que comparan el nivel de realismo con un entrenamiento con punteros láser.

A favor de la simulación juega que en esta se pueden introducir elementos como carros de combate, helicópteros y modificar el entorno y el grado de dificultad del ejercicio.

El sistema además mide individualmente el desempeño de cada soldado y permite revisitar el ejercicio para corregir errores.

La primera versión del Víctrix, donde se proyectaba el ejercicio en una pantalla, está instalada hoy en día en más de 40 bases militares de las Fuerzas Armadas Españolas.

Esta experiencia ha permitido a Indra desarrollar ahora una solución mucho más avanzada, pero que nace con una madurez tecnológica muy superior a la de cualquier otro sistema que exista en el mercado, según la firma.

El proyecto Hotel Hesperia Tower cuenta con lámparas a medida

0

Uno de los referentes de la arquitectura moderna en la ciudad de Barcelona es el Hyatt Regency Barcelona Tower, ubicado en el barrio de Bellvitge de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. Los espacios, la forma y la iluminación – capaz de ser divisada a kilómetros – han convertido este gran edificio en uno de los más destacados de la zona.

INSOLIT cuenta con una vasta experiencia en el campo de la iluminación y ha sido la empresa responsable de remodelar parte de la iluminación del hotel. Para la reforma han creado lámparas a medida en colaboración con GCA Architects, que cuentan con un sistema tecnológico innovador, permitiéndoles crear ambientes realmente llamativos e insólitos.

Espacios con luminarias de gran calidad

Los múltiples usos que recibe el hotel permiten crear distintos ambientes con diferentes características decorativas y de iluminación. En la remodelación, INSOLIT junto a GCA Architects se encargó de darle vida a la iluminación del hotel.

Luminarias fabricadas a la medida del exterior

Dentro de las nuevas reformas para el hotel se propuso instalar el modelo Banús de INSOLIT personalizado y con el logo del hotel gravado a láser, que trata de una luminaria de balizamiento orientable para iluminar el perímetro de la torre. Además de esto, el despacho de arquitectura encargado de la remodelación, GCA Architects, diseñó una luminaria a medida que simulan faroles flotantes, ubicados por encima de las láminas de agua existentes.

INSOLIT ha sido la responsable de fabricarlas, lo que ha resultado en un espacio caracterizado por el efecto de ingravidez, gracias a la simetría de la luminaria que se refleja en el agua.

Paso de entrada con la iluminación ideal

Entre las dos puertas que dan acceso al interior de la torre, se propuso diseñar una lámpara a medida representativa de lo que significa el espacio. Para ello se diseñó una luminaria totalmente insólita creando unas lamas con más de 10.000 puntos de luz que crean un efecto visual impresionante al parecer que se está dentro de una pecera de gotas de agua más al estilo mundo avatar que al mundo real.

Zona de hall con TR Down

Para la zona de descanso que se encuentra en la recepción del hotel se ha optado por una composición espectacular con el modelo TR Down, una suspensión circular que ya es un clásico de la marca INSOLIT y que ha permitido generar un lienzo entre todas las luminarias creando un techo de luz flotante para remarcar esta zona dentro del gigantesco espacio de la zona de acceso de la torre.

Exclusivo Restaurante Terrum

Para finalizar la disposición de luminarias dentro del hotel, GCA Architects diseña unas luminarias de cristal para el restaurante Terrum que no dejan indiferente a nadie. Son luminarias gigantes con 2 cilindros de cristal que iluminan y decoran el restaurante dándole una calidad al espacio digna de dar a conocer a los comensales la calidad de los alimentos que van a consumir.

Innovación en el sector inmobiliario de la mano de Daniela Mugarte

0

«En una venta lo tangible es importante, pero lo intangible también lo es». Bajo este lema, Daniela Mugarte trabaja para sacar a la luz toda la belleza y las posibilidades que tienen los inmuebles para que los futuros compradores de la casa se hagan una idea de todas las prestaciones que esta ofrece. El arte inmobiliario innovador de Daniela Mugarte se puede visualizar a través de cortometrajes que publica en su cuenta de Instagram.

Daniela Mugarte es pionera de los cortometrajes home tour

En el mundo inmobiliario no existía nadie que hubiera creado algo parecido como estrategia de marketing. Por ello, Daniela decide crear su marca personal registrada para emprender un nuevo camino y darle un giro de tuerca al mundo inmobiliario español.

Como agente de la compañía inmobiliaria Coldwell Banker Eminent, que es la que respalda los proyectos de la experta, Daniela tiene como objetivo que cada propiedad pueda ser presentada de la mejor manera. Para ello, ha desarrollado una técnica innovadora en el mercado español basada en crear cortometrajes inmobiliarios, cuya belleza estética se puede ver en su cuenta de Instagram.

De este modo, cualquiera puede visualizar cómo es vivir el día a día en el domicilio desde dentro en unos pocos minutos de vídeo. Daniela se encarga de todo el proceso, desde conocer cada rincón del domicilio hasta la elección del vestuario, pasando por el guion y la secuencia de imágenes.

Los cortometrajes se graban dentro y en los alrededores de los inmuebles en venta. Estos tratan sobre historias ficticias que Daniela escribe: sobre conceptos antropológicos, sobre poemas y mucho más, con el objetivo final de darle vida a las paredes de los inmuebles: “Lo que alguien puede vivir dentro de su hogar”.

En una de sus publicaciones, la entrepeneur sostiene que cree en “un mundo inmobiliario mejor, donde haya cabida para la formación y la estética”. La forma que tiene de encarar la venta inmobiliaria es propia, personal, “donde los pequeños detalles tienen un espacio enorme”, según acota.

Cortos, diseño y arte

En un mismo evento, Daniela puede presentar cualquier tipo de propiedad, diseños de interiores exclusivos y obras de arte. Todo se puede integrar en un mismo hogar. Para ello, trabaja en conjunto con el diseñador italiano Antonio Pitagora y la artista plástica Mrs. Toolip, neozelandesa que vivió en los Países Bajos y que actualmente posee una galería de arte en Barcelona.

Es con ellos con quien organiza open houses, totalmente diferentes a los habituales. Son eventos durante los cuales los interesados en comprar un inmueble pueden visitarlo. Además, se ocupan de que sea una experiencia única y exclusiva, ya que se encargan de convertirla en una visita sensorial.

Daniela Mugarte ha encontrado una forma única de transmitir al público la esencia de cada rincón de una casa. A través de sus productos visuales y las visitas presenciales que ofrece, esta profesional ha convertido el sector inmobiliario en una obra de arte.

El arroz con carabineros de Chicote que puedes hacer en casa

0

Alberto Chicote nos enseña cómo realizar las recetas de toda la vida de una forma cercana y sencilla. Este es el caso del arroz con carabineros, un plato tradicional que tiene su miga, pero que siguiendo los trucos del cocinero es muy fácil de replicar.

El chef ha logrado acercar la cocina a sus miles de seguidores a través de las redes sociales. Ya sea por YouTube o Instagram, el madrileño publica sus recetas para solucionarle la vida a muchas personas. A continuación, te mostramos el arroz con carabineros de Chicote que puedes hacer en casa.

LA RECETA DE CHICOTE

Las Recetas De Chicote Para No Desperdiciar Nada
Foto: Atresmedia

La cocina de Alberto Chicote se caracteriza por darle una vuelta de tuerca a los platos tradicionales. El madrileño tiene como base la cocina de toda la vida, pero la actualiza con modernos condimentos que le dan un toque actual y rompedor a todas sus recetas. Algo así sucede con el arroz con carabineros. Sin más dilación, comenzamos con la elaboración del plato…

LOS INGREDIENTES NECESARIOS PARA LA RECETA

El Arroz Con Carabineros De Chicote Que Puedes Hacer En Casa
Foto: Atresmedia

Para hacer el arroz con carabineros de Alberto Chicote, necesitarás al menos seis piezas de este codiciado marisco. También utilizaremos una cebolla, un tomate, dos dientes de ajo, 200 gramos de arroz, un pimiento rojo y un pimiento verde. Así mismo tendrás que tener a mano otros ingredientes necesarios para cocinar como el aceite de oliva o la sal.

LIMPIA MUY BIEN LOS CARABINEROS

El Arroz Con Carabineros De Chicote Que Puedes Hacer En Casa
Foto: Atresmedia

El primer paso de esta receta de Chicote es limpiar concienzudamente los carabineros. Para ello, tienes que quitarles la cabeza para que queden las colas limpias. Las cabezas del marisco las tienes que reservar e intenta dejar como mínimo dos piezas enteras para la decoración final del plato. Una vez que tengas esto hecho, puedes comenzar a preparar el sofrito

EL SOFRITO DEL ARROZ CON CARABINEROS

Cebolla
Foto: Atresmedia

Para hacer la base del arroz con carabineros, Chicote empieza cortando en brunoise la cebolla. También pica en trocitos los dientes de ajo. Entonces, el cocinero echa un chorro generoso de aceite de oliva en una cazuela y cuando se caliente le añade las verduras picadas para que se vayan haciendo.

CHICOTE AÑADE LAS CABEZAS DE LOS CARABINEROS

El Arroz Con Carabineros De Chicote Que Puedes Hacer En Casa
Foto: Atresmedia

Aquí llega uno de los trucos imbatibles de Chicote. El cocinero añade las cabezas de los carabineros para que se marquen junto a la cebolla y el ajo. Eso sí, no tienes que removerlas para que no suelten agua y se disuelva su potente sabor. Tampoco las viertas sobre la cazuela, es mejor que las añadas con las manos. Retíralas después de un minuto y echa el tomate picado. Continuamos con la receta…

EL MOMENTO DE ECHAR EL ARROZ

El Arroz Con Carabineros De Chicote Que Puedes Hacer En Casa
Foto: Atresmedia

Una vez que el sofrito haya reducido, llega el momento de añadir el arroz. Chicote utiliza una variedad llamada Carnaroli, ya que es el grano perfecto para realizar este tipo de platos. Después, le tienes que añadir un litro de agua. Intenta que esté caliente para que no haya contraste de temperatura y tarde menos tiempo en cocer.

LA COCCIÓN DEL ARROZ CON CARABINEROS

Sofrito
Foto: Atresmedia

Chicote nos recomienda darle una primera cocción al arroz con agua. En apenas 10 minutos, el líquido se habrá evaporado, pero los granos no estarán en su punto todavía. Por lo que el cocinero le añade un cazo de caldo de pescado, que él mismo ha hecho con las cabezas de los carabineros. Llega el momento de añadir el marisco al guiso…

EL TURNO DE LOS CARABINEROS

El Arroz Con Carabineros De Chicote Que Puedes Hacer En Casa
Foto: Atresmedia

Mientras se termina de cocer el arroz, Chicote caliente aceite de oliva en una sartén para que se haga el cuerpo de los carabineros. Los mariscos se tienen que hacer durante unos minutos y no te olvides de darles la vuelta para que se cocinen por la otra parte. Después, solo tienes que cortarlos en trozos finos para que su carne se mezcle con el arroz.

CHICOTE LOS MEZCLA FUERA DEL FUEGO

Plato
Foto: Atresmedia

Una vez que el caldo se haya reducido, el cocinero saca la cazuela del fuego y le añade los trozos de carabinero. El calor residual del recipiente es más que necesario para que este marisco se termine de hacer junto al arroz. Deja que repose durante unos minutos y ya podrás servirlo…

EL RESULTADO FINAL DEL PLATO

El Arroz Con Carabineros De Chicote Que Puedes Hacer En Casa
Foto: Atresmedia

Sirve el arroz con carabineros en el plato y, si has reservado una pieza de este marisco, puedes colocarla encima como decoración. Como puedes observar, esta receta de Chicote no puede ser más sencilla. Tus comensales van a quedar encantados con este plato. Se van a chupar los dedos, sobre todo si has dejado el carabinero entero como acompañante. ¡Qué aproveche!

Crece la demanda de grados oficiales a distancia

0

Cada vez son más las personas que optan por una educación a distancia. Aunque hace algunos años se trataba de un sistema en vías de formación y, por tanto, no podía competir con la modalidad presencial, en la actualidad son varias las universidades que ofertan este tipo de estudios, ya sea para grados oficiales o para másteres.

Entre ellas, la Universidad Isabel I ha sido una de las pioneras a la hora de apostar por esta modalidad. Por ejemplo, en la actualidad se puede estudiar Educación Primaria a distancia y obtener el grado habilitante para ser profesor o profesora.

Pese a ello, todavía existen quienes se muestran reticentes con el sistema a distancia y no acaban de comprender cómo un campus virtual puede aportar los mismos beneficios que la modalidad presencial.

Ventajas de la educación a distancia: el futuro de la enseñanza

Son muchas las razones que justifican que la enseñanza universitaria a distancia haya aumentado su demanda en los últimos años. A la tendencia de por sí imparable se unió la pandemia provocada por el coronavirus, un cambió que promovió que las propias universidades presenciales se unieran a la modalidad online. De este modo, la experiencia vino a corroborar que la enseñanza universitaria podía desarrollarse de manera natural con internet gracias a los equipos y controles necesarios.

Ahora bien, ¿qué ventajas reales proporciona la enseñanza online sobre la enseñanza tradicional?

  1. Acceso a cualquier grado

Al no tener que desplazarse personalmente, los estudiantes de universidades especializadas en la modalidad a distancia pueden optar a grados que se impartirían en diversos lugares del mundo en los que, por diversas razones, no podrían residir. Por ejemplo, una persona que trabaje a jornada completa en un pueblo de Sevilla no puede desplazarse de manera diaria a una universidad presencial de Madrid.

 2. Ahorro temporal y económico

El ahorro que supone apostar por la universidad a distancia es doble: por un lado, al no tener que residir en un lugar concreto, muchos estudiantes no alquilan viviendas y se ahorran la manutención derivada; por otro, no deben desplazarse a la propia universidad, una decisión que a largo plazo supone horas de ahorro temporal.

3. Estudios personalizados

De algún modo, la enseñanza a distancia se adapta mejor a las circunstancias personales de los estudiantes y no al revés. El sistema convencional de enseñanza está diseñado para que el estudiante encaje su vida en los horarios de la universidad, independientemente de sus circunstancias personales (lugar de residencia, trabajo, familia, etc.).

Las universidades a distancia revierten este sistema. Por ejemplo, la Universidad Isabel I dispone de un campus virtual en el que el profesorado cuelga apuntes, material de clase e incluso clases o consultas grabadas. La idea es que sea el alumno el que consulte el material cuando disponga del tiempo necesario para ello.

4. Disciplina

La modalidad a distancia es una herramienta útil para aquellos que quieren obtener grados oficiales. Al fomentar el trabajo autónomo (aunque al mismo tiempo colaborativo), los hábitos de estudio del alumno se afianzan. De este modo, es el alumno el que debe organizar sus horas de estudio, generando autodisciplina y confianza en su capacidad personal.

Team Building Empresas señala las actividades más destacadas de team building para empresa de 2021

0

Las actividades para empresas orientadas a fortalecer los equipos de trabajo provocan que los empleados atraviesen situaciones de diversión, compartan pequeñas aventuras y, sobre todo, fortalezcan las relaciones entre ellos. Se trata, en todos los casos, de momentos gratificantes.

Estas actividades team building para empresa pueden ser tanto virtuales como presenciales. La compañía Team Building Empresas presenta una gran variedad de opciones para que cada compañía escoja la que mejor se adapte a su grupo de trabajo.

¿Qué actividades son beneficiosas para fortalecer equipos de trabajo?

Las actividades team building para empresas que se realizan de forma online constituyen una excelente alternativa para adaptarse a las necesidades del mercado y generar la unión necesaria en el equipo de trabajo que funciona en remoto. Una de las más implementadas es la de los Scape Rooms online, un juego en el que el equipo debe escapar cumpliendo con una serie de desafíos. A la vez que resulta divertida, puede ser útil para conocer fortalezas y talentos dentro de los grupos.

Dentro de las opciones lúdicas también se encuentra el Furor online, en la que los empleados participan de un juego como si estuvieran en un concurso de televisión. Aquí la música, la agilidad de respuesta y el conocimiento se unen. Los participantes se dividen en grupos y después deberán demostrar quién sabe más de cuestiones vinculadas con la empresa o con el saber general.

Otra variante dentro de lo virtual son los workshops y las formaciones. En los workshops se facilitan las herramientas para que quienes participan puedan conocer cómo funciona la realidad virtual y la inteligencia artificial. Mientras tanto, en las formaciones se adquieren conocimientos, en áreas como tecnología o marketing digital, siempre orientadas a la diversión.

¿Cuáles son las opciones presenciales más destacadas de team building?

Ahora bien, las actividades team building para empresa también han vuelto a desarrollarse de forma presencial, gracias al fin de las restricciones. Hay actividades vinculadas a la actividad física, como los juegos de mesa gigantes o la formación del logo humano. Ambas requieren de comunicación y organización para que el equipo pueda salir victorioso.

Las variantes gastronómicas, también organizadas por Team Building Empresas, ganan cada vez más protagonismo. En ese sentido, la elaboración de una paella al estilo MasterChef se constituye como un desafío muy interesante, que se realiza de manera cronometrada y exigiendo una presentación acorde a la situación.

Diversos estudios han revelado que los trabajadores amplían su potencial y se desempeñan al máximo cuando cuentan con un buen ambiente de trabajo que les haga sentir a gusto y es a ese objetivo al cual se dirigen las actividades team building para empresa.

Bugatti y Gillette se alían para crear la maquinilla de afeitar definitiva

0

Parece que Bugatti le está cogiendo el gusto a esto de aliarse con otras firmas -sin que tengan nada que ver con el mundo de la automoción- para proyectos que le traen de cabeza y en los que confía a ciegas. Así, al diseño de una mesa de billar y a aquella línea de altavoces se le agrega esta innovadora maquinilla de afeitar.

Inspirada en el Chiron Pur Sport, uno de los modelos de coche de la marca que ha salido al mercado, la idea es lograr una herramienta ligera, potente y con todas las garantías de funcionalidad que debería tener cualquier afeitadora.

Presentación de la maquinilla Chiron Pur Sport

Lanzada por primera vez en 2018, han sido muchas las marcas las que han estado detrás de este nuevo modelo de afeitadoras. Bugatti, que está decidida a invertir y colaborar en todo aquello en lo que cree más allá de los coches y la automoción en general, fue una de las firmas que mayor interés mostró en el modelo.

Ahora, solo unos años más tarde, no se lo ha pensado dos veces y, contra todo pronóstico, sí que se ha metido en este proyecto.

Gilettelabs Bugatti Special Edition Heated Razor 1 1631899037

Reconocida por la revista Time en su momento como uno de los inventos más inteligentes que habían salido al mercado, sorprende que se quedase parada y, hasta la fecha, no hayamos sabido nada sobre sus movimientos. En cualquier caso, esta referencia le ha servido para que Bugatti se pusiese manos a la obra con la colaboración.

Relacionada directamente con la filosofía automovilística que tiene Bugatti, en la que nos encontramos deportivos rápidos, ligeros y hechos a medida para los clientes más exigentes. Según Álvarez Nieto, administrador del portal mecuido.online la Chiron Pur Sport ofrece unas prestaciones que atendiendo a la información de la que disponemos, son novedosas en el mercado, especialmente sus materiales de construcción y tecnología.

Los materiales de construcción son aluminio anodizado y el titanio. Si bien puede que de entrada no nos diga nada, produce una mayor sensación de suavidad al quitar la barba y esto, agregado al diseño cómodo hace que casi ni lo notemos.

Incorpora Heated Razor es una de las nuevas funciones que tiene Chiron Pur Sport. Dejando un afeitado pulido desde la raíz, incorpora calor a las cinco cuchillas que forman el conjunto y es que solo así podremos disfrutar de un tacto tan suave como el que nos deja. ¿Te vas a quedar sin conocer de lo que otros ya hablan?

La tecnología Flexdisc de esta nueva maquinilla de afeitar hace que el producto se adapte perfectamente al rostro del hombre que la usa. Lejos de esas cuchillas estáticas que todo el mundo usaba hace años, ahora nos encontramos con una misma herramienta que sirve para cualquier cara en la que se quiera aplicar.

Pero, ¿Qué es lo que ha unido a una firma de automoción con una de las marcas más importantes de maquinillas de afeitar? ¡La misma filosofía! Aunque en un principio puede chocar que dos industrias que hacen cosas muy diferentes puedan ponerse de acuerdo, en el momento en el que hay una moralidad común, todo encaja.

Su pasión por la perfección junto al diseño revolucionario, han hecho que se cree una herramienta de absoluta calidad y con la que siempre se pueda contar. Pensando siempre en la comodidad del usuario, lo cierto es que nos encontramos ante un producto de calidad única y sobre el que hay muchas opiniones positivas.

Con más de 800 millones de consumidores en todo el mundo, estas dos empresas han sabido unir lo importante y es esa filosofía común de hacer las cosas bien, disfrutando del trabajo y dando al cliente el resultado final que esperaba. Así, la maquinilla de afeitar Chiron Pur Sport se ha convertido en ese nuevo capricho que todos quieren.

A pesar de que la nota oficial fue lanzada por Bugatti hace solo unas semanas, todavía no tenemos fecha de comercialización ni más detalles, sobre precio o distribución. Chiron Pur Sport se ha convertido en toda una referencia del afeitado profesional. Con la idea de que todos los consumidores encuentren lo que buscan, estas dos firmas han decidido unir sus fuerzas a fin de que se logren resultados que nunca antes habían estado.

¡Ya lo sabes! Si buscas una nueva compañera para el afeitado de cada mañana, nada mejor que ver todo lo que el producto de Bugatti y Gillette puede hacer por ti. Con funciones que no has visto en ninguna otra maquinilla, sin duda se presenta como la mejor alternativa que jamás hayas conocido. ¿Te animas?

Los precios de los seguros comerciales suben un 15% a nivel global

0

Los precios de los seguros comerciales se incrementaron un 15% en el tercer trimestre de 2021 a nivel mundial, la misma tasa de aumento registrada en el trimestre anterior, según el Índice Global del Mercado de Seguros publicado por el corredor de seguros y asesor de riesgos Marsh.

Se trata del decimosexto trimestre consecutivo de subida, aunque el índice refleja que la tasa de aumento continúa moderándose en muchas líneas de negocio y en la mayoría de las geografías, lo que puede sugerir que los aumentos de precios alcanzaron su punto máximo en el cuarto trimestre de 2020, con un 22%, según apuntan desde Marsh.

Los aumentos de precios en la mayoría de las regiones se moderaron debido a una ralentización en la subida de las tarifas de los seguros de propiedad y de las pólizas de responsabilidad de administradores y directivos (D&O, por sus siglas en inglés).

La tasa siguió viéndose impulsada por Reino Unido, donde los precios aumentaron un 27% (frente al 28% del segundo trimestre de 2021), y la región del Pacífico, con un ascenso del 17% (respecto al 23% del trimestre anterior). El aumento fue del 6% en Asia (estable), del 2% en Latinoamérica y el Caribe (frente al 4% del trimestre anterior) y del 10% en Europa Continental (frente al 13% anterior).

La única excepción fue Estados Unidos, con un incremento de las tarifas del 14%, frente al 12% precdeente, impulsadas por aumentos sustanciales en las tarifas de seguros cibernéticos y un crecimiento moderado en las tarifas de seguros de propiedad y de daños.

Otros datos que revela la encuesta de Marsh son el aumento de los precios de los seguros de propiedad en todo el mundo en un 9% de media, frente al aumento del 12% registrado en el primer trimestre de 2021, así como el crecimiento de los precios de los seguros de daños en un 6% de media, en línea con os dos trimestres anteriores.

Por su parte, los precios de las líneas financieras y profesionales se dispararon un 32%, frente al 34% registrado en el trimestre anterior, y los precios de los seguros cibernéticos volvieron a crecer sin moderación y aumentaron un 96% en EE.UU. (frente al 56% del segundo trimestre) y un 73% en Reino Unido (frente al 35% precedente), impulsados por la frecuencia y gravedad de los siniestros de ‘ransomware’.

«Si bien el panorama de riesgos y seguros sigue siendo un desafío global, esperamos que las tarifas continúen una tendencia moderada en la mayoría de las categorías. Sin embargo, es probable que continúe la presión sobre las tarifas de los seguros cibernéticos. El desarrollo de soluciones para nuestros clientes en este segmento sigue siendo una de las principales prioridades de Marsh», ha señalado la presidenta de Marsh Specialty y Marsh Global Placement, Lucy Clarke.

Piden ayuda para encontrar a los presuntos autores de la violación en Igualada

0

La madre de la menor presuntamente agredida sexualmente la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre al salir de una discoteca de Igualada (Barcelona) ha pedido ayuda para encontrar a los presuntos agresores de su hija.

En declaraciones a los medios en la entrada del hospital donde está ingresada la menor, ha explicado que la víctima ha sido operada, se va recuperando y que actualmente «se encuentra estable».

Ha expresado que le preocupan mucho «las secuelas psicológicas que puedan quedarle a su hija», y que la niña no se acuerda de nada y que se siente culpable, en sus palabras.

También ha manifestado que los Mossos d’Esquadra le tomarán declaración este miércoles por la tarde para tratar de esclarecer los hechos y avanzar con la investigación, que sigue bajo secreto de sumario.

Según ha publicado ‘El Periódico’, la chica había ido a la discoteca con unas amigas, y de madrugada un camionero la encontró desnuda e inconsciente en un descampado cercano a la estación de tren, tras lo que llamó a emergencias.

Fuentes municipales han explicado que el martes a las 20 horas una organización feminista convocó una manifestación para «condenar los hechos, rechazar este tipo de violencia y dar todo el apoyo a la víctima y a su familia».

La Policía libera en Valencia a una mujer prostituida que había sido captada en Sevilla

0

Agentes de la Policía Nacional ha conseguido liberar a una mujer víctima de la trata de seres humanos y han detenido en València al hombre de 33 años que presuntamente la obligaba, mediante chantaje y coacciones, a ejercer la prostitución.

Los hechos tuvieron lugar el pasado sábado a las ocho de la mañana al recibir una llamada en la Sala del 091 en la que una persona manifestaba que viajaba, en un autobús con destino València y procedente de Sevilla, en contra de su voluntad acompañada y controlada por un hombre, el cual tenía la intención de prostituirla contra su voluntad, así como gestionarle los clientes y quedarse con todas las ganancias de los servicios sexuales, ejerciendo así de proxeneta.

Inmediatamente y tras realizar las comprobaciones oportunas, los agentes pudieron averiguar que el autobús en el que viajaba la víctima tenía prevista su llegada a la estación de autobuses de la capital del Turia una hora más tarde.

Ante la gravedad y urgencia de los hechos, los policías de la UCRIF (Unidad especializada en Trata de seres Humanos con fines de Explotación Sexual) se desplazaron rápidamente al lugar, donde establecieron un despliegue a la espera de dicho autobús, con el fin de comprobar los datos iniciales, localizar y liberar a la víctima y detener al autor.

Gracias a «la coordinación y rápida actuación de los policías», localizaron a la víctima entre los viajeros. Tras hablar con ella de manera reservada, la mujer confirmó que viajaba obligada y coaccionada por el hombre que la acompañaba para ejercer la prostitución en València.

La víctima fue captada en Sevilla, donde conoció a un hombre al que, tras ganarse su confianza, le contó toda su vida, cosa que aprovechó el sospechoso para chantajearla y coaccionarla obligándola a ejercer la prostitución para él a cambio de no revelar estos datos a su familia, «muy conservadora», por lo que en un principio se vio abocada a ceder a sus pretensiones.

Los policías averiguaron que la víctima estuvo ejerciendo la prostitución bajo estas circunstancias durante una semana en Sevilla, hasta que su captor, decidió trasladarse a València.

PIDIÓ SOCORRO DESDE EL BUS

Durante el trayecto en autobús, la mujer consiguió reunir el valor necesario para pedir ayuda y, con la excusa de ir al baño del propio vehículo, logró unos minutos de intimidad que aprovechó para pedir auxilio a la policía a través de una llamada telefónica.

El sospechoso, de origen colombiano, fue detenido como presunto autor de un delito de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Por su parte, la víctima fue acompañada por personal policial especializado que le prestó todo su apoyo y ayuda posteriormente le gestionó su vuelta a casa de forma segura, siempre bajo el amparo de la Policía.

Este cuerpo de seguridad recuerda que dentro del Plan Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual de la Policía Nacional existe un correo trata@policia.es para promover la colaboración ciudadana y la denuncia de estos hechos delictivos.

Suspendida la declaración de la exescolta Montero porque no se le notificó su citación

0

La declaración como testigo de la exescolta de la ahora ministra de Igualdad Irene Montero, prevista para este miércoles en el marco del denominado ‘caso niñera’, ha sido suspendida porque desde el juzgado no se le notificó correctamente su citación.

Fuentes jurídicas han informado que esta misma mañana el titular del Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid ha acordado aplazar la declaración después de que la testigo E.G. no acudiera a los Juzgados de Plaza de Castilla. Las mismas fuentes han precisado que no fue debidamente notificada de que debía comparecer este miércoles a las 11.30 horas.

Según las fuentes consultadas, el juez José María Escribano aún no ha fijado una nueva fecha de comparecencia. El magistrado instructor acordó el pasado 27 de abril la citación de la exescolta en calidad de testigo y libró oficio a la Policía Judicial para que aportara «a la mayor brevedad» el domicilio actual de la exempleada de Podemos para llamarle a declarar. No fue hasta el pasado octubre que se estableció la fecha en el calendario.

La citación de González se suma a la serie de testificales que ha estado practicando el magistrado instructor desde que abrió las diligencias contra Montero –que no figura como investigada en la causa– y Teresa Arévalo, empleada de la formación ‘morada’ por un presunto delito de administración desleal.

El juez intenta determinar si hubo delito alguno en el viaje que hicieron a Alicante el 20 de octubre de 2019 la entonces candidata Irene Montero, su hija menor, Arévalo –en calidad de jefa de gabinete– y el resto del equipo electoral. Hasta el momento, investiga el pago de dos billetes de tren por parte de Unidas Podemos a Arévalo y a la menor.

TESTIFICALES DE LA CAUSA

De acuerdo con el relato de la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, cuya denuncia dio inicio a esta investigación, Montero usaba a «una persona a sueldo del partido», en referencia a Arévalo –actual asesora ministerial–, «como cuidadora de sus hijos».

El pasado 27 de julio, sin embargo, Carmona aseguró en sede judicial que no podía aportar pruebas a la causa porque al ser cesada de su cargo dentro del partido no pudo seguir investigando los hechos.

También han comparecido ante el juez instructor la gerente de Podemos, Rocío Esther Val, y el tesorero del partido, Daniel de Frutos. Ambos acudieron a los Juzgados de Plaza de Castilla en calidad de investigados a petición de la Fiscalía de Madrid.

Val y De Furtos ratificaron que Arévalo no ejercía de niñera de los hijos de Montero, recalcando que era una responsable política de la formación ‘morada’ que en esa época cobraba del grupo parlamentario, no del partido, y que el gasto electoral del viaje a Alicante fue avalado en su momento por el Tribunal de Cuentas.

El juez Escribano lleva a cabo las pesquisas después de que el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, a cargo del denominado ‘caso Neurona’, ordenara en marzo «incoar procedimientos independientes» sobre los hechos señalados por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona al estimar que «podrían ser constitutivos de delito». Aunque las partes recurrieron, el ‘caso niñera’ fue enviado por turno al Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid.

Nieva niega cualquier participación en la muerte de Ardines

0

El acusado de ser el inductor del asesinato del concejal llanisco, Javier Ardines en agosto de 2018, Pedro Luis Nieva, ha negado este miércoles haber tenido relación alguna con la muerte del edil y se ha mostrado rotundo al indicar que ni concertó su muerte con terceras personas ni pagó por ella. Ha afirmado incluso que «ni le odiaba, ni siquiera le culpaba» de la infidelidad de su mujer, Katia Blanco, prima de la esposa de la víctima

«No culpo a Ardines de lo sucedido, llevábamos 24 años casados y la relación se va deteriorando», ha dicho Nieva que ha asegurado que nunca amenazó a Javier Ardines «ni nada de eso».

Durante más de una hora Nieva ha ido respondiendo a las preguntas, primero del abogado de la acusación particular y después al de su defensa, para tratar de desmontar todas y cada una de las acusaciones que le atribuye la fiscalía. Así, hasta en más de una decena de ocasiones ha negado conocer a los supuestos sicarios, D. Benatia y M. Kelii, a los que ha manifestado «no haber visto en la vida».

Mientras que al también acusado por supuestamente ponerle en contacto con los sicarios, Jesús Muguruza, ha indicado mantener con el una «relación de cierta amistad» derivada de cuestiones profesionales, ya que trabajaba para el en ocasiones.

El procesado ha relatado como se enteró «por casualidad» de que su mujer mantenía un idilio con el edil asesinado. Fue en una comida de diciembre de 2017 cuando «Estaba enredando con el móvil y me fui al baño. Al volver del baño seguí. Comimos tranquilamente y por la noche intentando ver cómo hacía me di cuenta de que había grabado», ha relatado el acusado que ha indicado que, si bien al principio no entendía nada luego, tras escuchar el audio varias veces se dio cuenta de que su mujer y Ardines tenían una relación.

A partir de ahí ha indicado que se sintió «decepcionado» con su mujer y su relación se fue deteriorando hasta el punto de que decidió contratar a un abogado para divorciarse. No obstante ha negado ser «un controlador» ni haber estado «obsesionado». «Nunca la he vigilado ni controlado», ha dicho, negando de manera rotunda que tuviese alguna duda sobre su paternidad.

No fue hasta ocho meses después de esa grabación cuando decide enviar la misma a la mujer de Ardines y a su hija. «Se la mandé a su hija. Un error que cometí». La mandé para que supiera por qué nos íbamos a separar y por qué no iba a Llanes. Creía que su mujer también merecía saber la situación».

«Cuando le mando la grabación a su mujer, Katia me pregunta que por qué lo he hecho, que podía haber optado por hablar con Ardines», ha indicado para explicar que llamó a Javier Ardines por teléfono pero en ningún momento le amenazó. «Fue una conversación larguilla. Al cabo de 20 o 25 minutos se cortó y él me volvió a llamar. Eso demuestra que no era una conversación de amenazas e injurias. Él me dijo vamos a dejarlo ya, porque tengo aquí a Adrián y es un poco cotilla. No tengo problema en reunirme contigo y tu mujer, los cuatro, y doy las explicaciones que haya que dar», ha explicado.

Después de esa llamada, la última conversación con Ardines, le envió un mensaje de Wassapp con un punto por error, ya que quería simplemente comprobar que no le había bloqueado.

COLABORACIÓN CON LA GUARDIA CIVIL

Ha relatado que la noche del 16 de agosto estuvo en su casa de Amorebieta después de participar en la celebración de cumpleaños de un sobrino. Así mismo asegura que su mujer le comunicó la mañana del 17 que Ardines había muerto. «Ella pensó que había sido yo, que había ido a pegarle, y le dije que yo no tenía nada que ver», ha manifestado.

Ha explicado que ese mismo día se va a Llanes para apoyar a su mujer que «estaba destrozada y además tenía que declarar». También le comentó que el también tendría que ir a declarar. «Yo llevaba el móvil, no borré ninguna conversación. Lo llevaba para que pudieran ver las conversaciones que habíamos tenido», ha dicho, pero sin embargo no fue llamado a testificar.

«Nunca he borrado una información, un correo o un mensaje. Para nada. Lo tenía todo para poderlo contrastar y demostrar que yo no tenía nada que ver con todo esto. No borré nada del teléfono para que se viera que no había mandando ningún mensaje de odio o inquina a Ardines», ha insistido. Ha explicado que no fue al entierro de Ardines porque el mismo era «en la más estricta intimidad» y creía que él no pintaba nada allí.

Se ha referido a una segunda declaración ante la Guardia Civil de su mujer, tras la cual ella le traslada que los agentes creen que ha sido el quien ha matado a Ardines. «Me arrepiento de no haber entrado yo a hablar. Katia me dijo Pedro, creen que has sido tu, pero a mi no me llaman a declarar», ha dicho Nieva que ha asegurado que el no cambió sus rutinas ni barajó abandonar el país.

VIAJE A LLANES EL 27 DE JULIO

También ha sido objeto de buena parte de las preguntas el viaje que supuestamente Nieva realizó a Llanes el 27 de julio, y que según Fiscalía hizo en compañía de los también acusados Muguruza y Benatia. Sin embargo ha reiterado en varias ocasiones que el viaje lo hizo con Jesús Muguruza y un amigo suyo, de nombre Julián, que «entendía de obras» y lo hicieron para comprobar los trabajos que le estaban realizan en el tejado de la casa de LLanes.

Respecto a su detención en febrero de 2019 ha indicado que los agentes entraron con mandamiento judicial y tiraron la puerta de madrugada y al salir detenido ya había cámaras de televisión en su vivienda. También registraron su empresa «un montón de guardias civiles». «Tenía las armas en el taller porque no las quería tener en casa para evitar un accidente con mis hijos, que eran pequeños», ha dicho.

Con la declaración de Pedro Luis Nieva han finalizado los interrogatorios a los cuatro acusados que se sientan en el banquillo y para los que Fiscalía pide 25 años de prisión. El viernes se retomará la vista y será el momento de empezar a escuchar el relato de los agentes que han participado en la investigación y de los testigos llamados por cada una de las partes a declarar, unas declaraciones que se prolongarán a lo largo de todo el mes.

La Mesa de Congreso da por zanjado el asunto de Alberto Rodríguez y rechaza revisarlo

0

La Mesa del Congreso ha dado por zanjado este miércoles el caso del ex diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez al rechazar, con los votos de PSOE, PP y Vox, la pretensión del grupo confederal de que el órgano de gobierno revisase la decisión de la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, de ejecutar la sentencia del Supremo por la que perdió su escaño.

Según han informado fuentes parlamentarias, el PSOE, el PP y Vox han seguido el criterio fijado por los servicios jurídicos del Congreso para rechazar todas las peticiones que cursó la semana pasada el grupo confederal.

En concreto, la nota redactada por los letrados, concluye que «la competencia para dar cumplimiento a las resoluciones judiciales es propia de la Presidencia de la Cámara» y que, por tanto, «no existe vía reglamentaria» para que la Mesa revise la ejecución de la sentencia contra Rodríguez decidida por la presidenta.

En el escrito que remitió a la Mesa el pasado viernes, Unidas Podemos solicitaba al órgano de gobierno de la institución que dejara sin efecto el acuerdo por el que Batet dio cuenta a la Junta Electoral Central (JEC) de la ejecución de la sentencia del Supremo para que el organismo arbitral procediera a cubrir la vacante dejada en el Congreso por Rodríguez.

El grupo confederal también solicitaba que el órgano de gobierno reconociera que la competencia para decidir los efectos parlamentarios de dicha correspondía a la propia Mesa. En este contexto, pedía que el asunto volviera a ser tratado por este órgano para que, previo dictamen de la Comisión del Estatuto de los Diputados, dictara una nueva resolución.

LA DECISIÓN ERA DE BATET

A este respecto, los servicios jurídicos subrayan que «es preciso poner de relieve que tanto la sentencia del Tribunal Supremo y su auto de ejecución como el resto de escritos subsiguientes remitidos a la Cámara por el Tribunal Supremo están dirigidos a la Presidencia, a los efectos de que por la misma se proceda a la ejecución material de lo dispuesto por el tribunal».

Además, destacan que «en el presente caso se ha procedido de la misma forma que en las ocasiones precedentes de condenas a diputados que comportaban la privación del cargo».

En este sentido, añaden que «los pronunciamientos que ha habido por parte de la Mesa traen causa de los escritos presentados por diversos diputados y grupos parlamentarios, sin que de ello quepa inferir una competencia de la Mesa para decidir en relación con el asunto de fondo, que no es otro que dar cumplimiento a una resolución judicial, lo que le corresponde hacer a la Presidencia de la Cámara».

En conclusión, aplicando el criterio de los letrados, PSOE, PP y Vox han acordado que la Mesa traslade a Unidas Podemos que «la competencia para dar cumplimiento a las resoluciones judiciales es propia de la Presidencia de la Cámara» y que «no existe vía reglamentaria para que por la Mesa se revisen las decisiones adoptadas por aquélla».

LA JEC YA INICIÓ LOS TRÁMITES

Además, se da la circunstancia de que la Junta Electoral Central (JEC) ya inició la semana pasada los trámites para sustituir a Rodríguez tras tomar conocimiento del escrito que en su día le remitió Batet y que Unidas Podemos pide dejar sin efecto.

Después de que las dos candidatas que siguieron a Alberto Rodríguez en la lista por Santa Cruz de Tenerife que él encabezó en las generales de noviembre de 2019, el organismo arbitral va a proceder a expedir la credencial de diputada a la persona que ocupó el número cuatro de esa candidatura: María del Cristo González del Castillo, quien, según apuntan desde Unidas Podemos sí va a aceptar el escaño.

Ciemat: Temas «técnicos» de la limpieza de Palomares están «discutidísimos» con EEUU

0

El director del Programa de Recuperación Radiológica Ambiental del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), Carlos Sancho, ha indicado que el comienzo de la restauración de las 40 hectáreas de suelo contaminado con americio y plutonio de Palomares, en Cuevas del Almanzora (Almería), es una decisión «política» que «supera» al Ciemat y a su ámbito «científico», aunque ha asegurado que los aspectos «técnicos» del Plan de Rehabilitación «están discutidísimos» con las autoridades de EEUU, que, además, «están de acuerdo».

«Los temas técnicos los hemos discutido absolutamente todos con el Departamento de Energía (DOE) en reuniones en España y en EEUU muy exhaustivas y largas; eso lo tenemos discutidísimo y ellos están de acuerdo», ha señalado Sancho en el marco de una charla divulgativa del contexto histórico y del plan de actuación del Ciemat para paliar las consecuencias del accidente ocurrido en Palomares en 1966.

A preguntas de los asistentes al webinar ‘Palomares, el futuro no es mañana’, publicado por el órgano, ha señalado que con respecto al Plan de Rehabilitación aprobado en 2010 «queda simplemente la decisión política que supera a la dirección del centro», si bien ha matizado que se trata de un documento que se ha «podido completar en su versión provisional» porque le «falta» la «gestión de los residuos radiactivos» resultantes de la limpieza del suelo.

«El Ciemat ha hecho las dos partes; un diagnóstico de situación que nos dice en tres dimensiones qué tenemos en Palomares y dónde esta, y el Plan de Rehabilitación que hemos aprobado con condiciones porque le falta la gestión de los residuos radiactivos», ha trasladado Sancho, quien ha añadido que, desde el departamento de Medio Ambiente, «hemos ido trabajando estos años para llegar a uno definitivo».

Sancho ha apuntado respecto al comienzo efectivo de la limpieza en la zona afectada por la caída de bombas termonucleares, que «no se sabe», pero ha insistido en que los «últimos flecos» ya se «discutieron» en una reunión a dos bandas en Las Vegas (EEUU) con presencia también del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) al margen de la «coyuntura política» que haya podido venir después.

Al hilo de esto, ha reivindicado el patrimonio científico acumulado por el Ciemat en las últimas décadas sobre este «problema» y ha considerado que «no se puede perder bajo ningún concepto». «Es único porque nadie está midiendo americio y plutonio en el suelo si no somos nosotros», ha apuntillado.

Sancho, acompañado por la jefa del Departamento de Medio Ambiente, ha apuntado, asimismo, que en el transcurso de las reuniones mantenidas, el Departamento de Energía de EEUU trasladó que su intención «era llevarse todos los residuos» radiactivos generados en la limpieza del suelo.

«Nosotros planteamos un método para reducir el volumen de residuos con granulometría en seco y en húmedo ya que algunos materiales, fundamentalmente en la zona 6, no se pueden segregar debido al material sobre el que están depositados, pizarra, pero nos dijeron que se lo llevaban todo, en húmedo y en seco», ha remarcado.

En esta línea, ha afirmado que el acuerdo que se rubricó tras el accidente con EEUU y que luego continuó con el Proyecto Indalo y el plan de vigilancia radiológica, con «modificaciones en su última versión», para resolver el problema en Palomares «se sigue manteniendo», por lo que, a su juicio, el camino «está trazado más allá» de consideraciones «estratégicas».

«La pretensión de España a día de hoy es que EEUU nos lo echó y EEUU lo tiene que acoger, así que nuestra idea es mandar los residuos radiactivos a EEUU salvo que decisiones estratégicas o geopolíticas nos desvíen de este camino», ha concluido.

En su exposición, Sancho ha descrito que el futuro pasa por la firma del memorándum de entendimiento (MOU) entre España y EEUU para financiar la limpieza y por la elaboración y aprobación del Plan de Rehabilitación que, en su versión definitiva, incluye la construcción de infraestructuras como almacenes, líneas, viales; el plan de gestión de los residuos radiactivos definiendo su titularidad y logística; la adquisición de unidades de contención o la elaboración de planes de emergencia y manual de protección radiológica.

El Plan de Rehabilitación debe someterse a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental del que es promotor el Ciemat y una vez implementado, con informes finales de gestión y de control radiológico final, daría paso a un Plan Integral de Restauración Ecológica en la zona con monitorización y la aplicación de medidas correctoras.

Cultura tiene el «máximo interés» en abrir un centro Cervantes en Sharjah

0

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha adelantado que su departamento tiene «el máximo interés» en la apertura de un centro del Instituto Cervantes en Sharjah (Emiratos Árabes), si bien es algo a lo que no se puede «comprometer», porque depende de la institución dirigida por Luis García Montero.

«Hemos visto que hay ganas, he tenido una reunión con el emir esclarecedora y tenemos ganas de una presencia permanente de nuestra cultura y lengua en los Emiratos. Y particularmente en Sharjah, donde hay un mayor interés en temas culturales», ha desvelado en declaraciones el ministro, durante su visita a la Feria del Libro de este emirato.

«Cada vez les conocemos mejor y ellos nos conocen mejor y eso solo puede ser una buena señal y un augurio para incrementar esas relaciones», ha señalado Iceta, quien también ha explicado la «mirada global» que busca su departamento.

«No queremos renunciar a nada que ya tenemos, pero hay mercados emergentes en Oriente y Asia que quizás no habían recibido todavía suficiente atención y queremos dar un paso adelante», ha añadido.

La Feria del Libro de Sharjah se organiza desde 1982 y es la más importante del mundo árabe. Cuenta con una sección para editoriales y otra para escritores y con una fuerte presencia del libro infantil y juvenil.

Iceta, que ha sido recibido por el emir de Sharjah, ha destacado «la sensibilidad cultural del emirato» y ha puesto en valor la «voluntad de colaboración entre ambos gobiernos». El ministro ha destacado que el Gobierno pretende «tener la mejor relación posible con el máximo número de países posibles», de cara a facilitar las relaciones empresariales y culturales.

Por su parte, la directora general del Libro y Promoción de la Lectura, María José Gálvez, ha valorado la oportunidad que supone para España mostrar el trabajo de la industria del libro española, un trabajo conjunto del Gobierno «de la mano de los editores».

España, como país invitado de honor, cuenta con un pabellón propio, donde se muestran publicaciones españolas y asisten creadores, representantes del sector del libro español y editoriales.

El ministro ha aprovechado el viaje para firmar un acuerdo de colaboración deportiva con el emirato de Sharjah. También visitará, mañana, el Pabellón de España de la Exposición Universal de Dubai.

Lufthansa pierde 1.800 millones hasta septiembre, un 66% menos

0

Lufthansa Group registró unas pérdidas de 1.877 millones de euros durante los primeros nueve meses, un 66% por debajo de las pérdidas de 5.584 millones de euros registradas un año antes.

En el periodo, los ingresos se mantuvieron invariables, con un total de 10.978 millones de euros, de los que 7.550 millones (+2%) se corresponden con los ingresos por tráfico.

El resultado neto de explotación (Ebit) mejoró un 64%, hasta los 2.123 millones de euros negativos. A final de septiembre, la deuda de la compañía alcanzaba los 9.006 millones de euros, un 2% más que un año antes. En cuanto al número de empleados, este se ha reducido un 14%, hasta los 106.684.

El consejero delegado de la compañía, Carsten Spohr, ha señalado que gracias al aumento de la demanda de viajes de negocios y al buen desempeño del segmento de carga, el grupo ha conseguido «otro hito» al conseguir un Ebit ajustado positivo durante el tercer trimestre de 272 millones, pero que en este momento «se trata de seguir la senda del cambio exitoso».

Durante el tercer trimestre de 2021, la capacidad ofrecida, medida en pasajeros-kilómetro, fue el 50% del nivel anterior a la crisis de 2019, aproximadamente el doble que en el segundo trimestre. En general, las aerolíneas del Grupo Lufthansa transportaron 19,6 millones de pasajeros en julio, agosto y septiembre. Esto representa el 46% del nivel anterior a la crisis en el tercer trimestre de 2019. El factor de carga de asientos fue del 68,8%, 17,4 puntos porcentuales más que en el segundo trimestre de 2021 (-17,5 puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre de 2019).

En estos tres meses, las ventas del grupo casi se duplicaron (+96%) en términos interanuales hasta alcanzar los 5.200 millones de euros. El Ebit ajustado, excluyendo los gastos de reestructuración de 255 millones de euros, fue de 272 millones de euros en el tercer trimestre. Incluyendo estos gastos de reestructuración, el EBIT ajustado ascendió a 17 millones de euros.

Para el resto del año, la compañía espera que la demanda evolucione positivamente. A finales del tercer trimestre, las reservas ya habían alcanzado alrededor del 80% del nivel de 2019. En el cuarto trimestre de 2021, se espera que el Ebitda del grupo sea positivo, incluso asumiendo unos gastos de reestructuración de unos 80 millones de euros.

Publicidad