“Me están robando mi historia”: Tratos con dictadores, acoso y lavado de dinero serían algunas polémicas que enfrentaría Juan Carlos I por 'Reconciliación' 

El rey emérito no se ha guardado nada en su esperado libro de memorias, titulado ‘Reconciliación’. Desde su exilio en Abu Dabi, Juan Carlos I explica por qué decidió alejarse de España y hace una reflexión sobre los años que gobernó el país desde la Corona. 

Según diversos medios como El País, El Mundo o El Confidencial, Juan Carlos I ya se estaría preparando para la polémica que enfrentará tras la publicación de su libro, el próximo 5 de noviembre. Han informado, además, sobre los primeros detalles que contendría ‘Reconciliación' donde el exmonarca contará su historia, desde su niñez, hasta sus años en el exilio.

Una de las frases más contundentes que encontraremos en sus memorias resumiría bien su pensamiento: "Somos frágiles porque no llevamos mucho tiempo siendo una monarquía constitucional". El libro, que se publicará primero en Francia, promete dar mucho que hablar en las próximas semanas.

Juan Carlos I dedicaría parte de sus memorias a explicar por qué eligió vivir en los Emiratos Árabes Unidos desde 2020. Según escribe en 'Reconciliación', fue una decisión propia con la que intentaría proteger a su familia y evitar que su imagen siguiera siendo utilizada con fines políticos de desprestigio, aunque reconocería que algunos escándalos, como el viaje a Botsuana, afectaron su reputación.

Publicidad

El rey emérito también abordaría el tema de los fondos que recibió del rey de Arabia Saudí, aunque ha sido absuelto de los procedimientos legales aunados a este caso, incluyendo las acusaciones de comisiones ilegales y hasta de acoso sexual. En sus memorias, compara su situación con la de otros reyes europeos, pero, por seguridad, no entraría en detalles.

Juan Carlos I durante los años de la Transición y el peso de la historia 

Juan Carlos I durante los años de la Transición y el peso de la historia 
Juan Carlos I durante los años de la Transición y el peso de la historia | Fuente: Europa Press

Donde Juan Carlos I se extendería más sería en el apartado de la Transición española. Aquí describiría con precisión la complejidad política de aquellos años, marcada por las tensiones entre derecha e izquierda, los nacionalismos vasco y catalán, y los viejos conflictos dinásticos que venían afectando a los Borbones desde el siglo XVIII.

De los pasajes que más ha llamado la atención es cuando narra dentro de ‘Reconciliación' cómo, tras la muerte de Franco, se convirtió en el rey absoluto de España. Tenía entonces “poderes” que podrían haberle permitido tomar decisiones extremas, pero asegura que siempre manejó esa responsabilidad con prudencia e inteligencia. 

Juan Carlos I y su relación con Franco: del “simplismo” a la sucesión 

En sus memorias, Juan Carlos I realizaría también un retrato en profundidad de Franco, pero sin caer en lo que él llama "simplismos". "¿Para qué mentir si alguien me hizo rey, y en realidad me hizo rey para crear un régimen más abierto?", señala el exmonarca. Reconoce sin rodeos que fue el dictador quien lo designó como sucesor, sin embargo, insiste en que esto no es sinónimo de que compartiera todas sus ideas.

'Reconciliación' también contempla, según analistas, cómo fue su contacto con Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista Español. Juan Carlos I enviaría un mensaje al político a través de Ceausescu, el dictador rumano. "No inicies una guerra civil tras la muerte de Franco, dame tiempo para legalizarte", fue el mensaje que le hizo llegar. Carrillo accedió a esperar, y así fue como el PCE fue legalizado el 9 de abril de 1977.

El 23-F y los momentos de tensión

El 23-F y los momentos de tensión
El 23-F y los momentos de tensión | Fuente: Europa Press

Las memorias de Juan Carlos I dedican un espacio importante al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. El exmonarca detallaría su enfrentamiento con los generales rebeldes y hablaría de lo que consideró una traición por parte de Alfonso Armada. 

El rey emérito también recuerda sus gestiones diplomáticas para evitar conflictos internos. Relata encuentros con figuras internacionales como Fidel Castro, Ceausescu y presidentes franceses como Valéry Giscard d'Estaing y Nicolas Sarkozy. Según escribe, siempre supo adaptarse a distintos contextos usando la diplomacia para proteger los intereses de España.

Publicidad

La fragilidad de la monarquía española

La fragilidad de la monarquía española
La fragilidad de la monarquía española | Fuente: Europa Press

Una de las reflexiones más interesantes que destacan medios y analistas sobre el libro, ‘Reconciliación', es la naturaleza de la institución monárquica en España. "Somos frágiles porque no llevamos mucho tiempo siendo una monarquía constitucional", escribe Juan Carlos I. Explicaría que la monarquía española ha estado marcada por derrocamientos, exilios y retornos, lo que la hace más vulnerable que otras casas reales europeas.

El rey emérito, Juan Carlos I, destaca en sus memorias que su reinado se caracterizó por buscar siempre el equilibrio entre las diferentes fuerzas políticas. En las partes finales de la pieza, Juan Carlos I reivindica su papel como rey democrático.

"Me van a atacar, tengo que comprar un escudo", ironiza en uno de los extractos más personales del libro. Pero más allá de eso, se nota cierta amargura cuando escribe: "siento que me están robando mi historia", una frase que resumiría su verdad de los hechos.

Publicidad