Hace apenas dos décadas, el pádel era un deporte casi desconocido fuera de España y Argentina. Hoy se ha convertido en un fenómeno global.
Se juegan partidos en clubes de barrio, en gimnasios de élite y hasta en instalaciones improvisadas en azoteas de hoteles o centros comerciales. La pista cerrada con paredes de cristal se ha transformado en un icono reconocible incluso para quienes nunca han agarrado una pala.
El pádel, un origen curioso y un ascenso meteórico
El pádel nació en México en los años 60', casi por accidente. El empresario Enrique Corcuera diseñó en su casa una cancha pequeña con paredes para que la pelota no se escapara. Sin querer, creó la base de un deporte que hoy mueve millones de euros.

El gran impulso llegó en España en los años 90', cuando figuras como el príncipe heredero Felipe de Borbón lo popularizaron entre las élites. De ahí pasó a las urbanizaciones, a los clubes deportivos y, poco a poco, a todo el país. Hoy España es la mayor potencia mundial: aquí se concentran la mayoría de pistas, jugadores profesionales y competiciones internacionales.
Los expertos lo resumen en una palabra: accesibilidad. El pádel es un deporte fácil de aprender y muy social. La pista pequeña reduce la exigencia física y permite que cualquier persona, incluso sin experiencia, pueda disfrutar desde el primer día. Además, se juega por parejas, lo que convierte cada partido en una experiencia de convivencia, más cercana a una reunión entre amigos que a un duelo competitivo.
Un negocio en expansión
El 'boom' ha dado lugar a una auténtica industria. Se abren clubes en ciudades y pueblos, se organizan torneos amateur cada fin de semana y las marcas deportivas se disputan a las nuevas estrellas del circuito profesional. El pádel no solo es deporte: es negocio, espectáculo y tendencia.
Países como Suecia, Italia, Francia o incluso Emiratos Árabes han entrado en esta ola, invirtiendo millones en pistas y competiciones. Algunos estudios hablan de que, en pocos años, el pádel podría convertirse en el segundo deporte más practicado de Europa, solo por detrás del fútbol.
Ranking masculino: Coello, Tapia y una batalla al filo del punto
En el circuito masculino, el dúo que encabeza las clasificaciones es el español Arturo Coello y el argentino Agustín Tapia Comparten el puesto número uno en el ranking FIP / Premier Padel con 18.040 puntos cada uno, mostrando un dominio sólido y consistente.
Detrás de ellos vienen Alejandro Galán (España) y Federico Chingotto (Argentina), segunda dupla más fuerte, con actuaciones destacadas durante la temporada.
Completan el top varios nombres que ya hace años que no se bajan del podio ni de las primeras plazas:
- Franco Stupaczuk (ARG) – mantiene presencia fuerte en torneos grandes.
- Juan Lebrón (ESP) – veterano, con experiencia, nunca descansa del todo.
- Miguel Yanguas, Martín Di Nenno, Jorge Nieto, Jon Sanz siguen también entre los top 10.
- Más información: Los reyes del pádel en octubre de 2025: quiénes mandan en la pista.