La reciente edición del South Summit Korea 2024, un evento de emprendimiento e innovación coorganizado por IE University, el Gobierno de Gyeonggi y GBSA (Gyenggido Business & Science Accelerator), ha sido testigo de un destacado triunfo para la startup coreana Dtonic. La compañía, líder en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) y las infraestructuras de datos, se ha alzado como la ganadora global de la Startup Competition.
Este evento, celebrado entre el 25 y el 27 de septiembre en la ciudad de Suwon, en la provincia de Gyeonggi, ha reunido a los principales actores del ecosistema tecnológico mundial, convirtiéndose en un importante punto de encuentro para el emprendimiento y la innovación en IA y deep tech.
Dtonic y su Enfoque de "3 Capas de Inteligencia Artificial"
Dtonic ha logrado destacar en este evento gracias a su estrategia centrada en el enfoque denominado "3 capas de Inteligencia Artificial". Esta innovadora aproximación les ha permitido revolucionar diversos sectores, desde las smart cities hasta el comercio minorista, ofreciendo soluciones integrales en plataformas de datos y aplicaciones de IA.
La diversidad de sus soluciones y la capacidad de adaptación a diferentes industrias han sido factores clave en el reconocimiento obtenido por Dtonic. La empresa ha demostrado su habilidad para abordar retos complejos y proporcionar respuestas efectivas a través de la tecnología, lo que la ha posicionado como un referente en el mercado.
Además de Dtonic, otros destacados ganadores de esta primera edición del South Summit Korea 2024 fueron la startup coreana Norma, reconocida como la más Disruptiva; la alemana Aqarios, galardonada con el premio al Mejor Equipo; la israelí VSL Labs, distinguida como la Más Sostenible; y la peruana Tumi Robotics, reconocida como la Más Escalable.
El Impacto del South Summit Korea 2024 en el Ecosistema Tecnológico
El South Summit Korea 2024 ha logrado convertirse en un epicentro de la innovación y el emprendimiento a nivel global, atrayendo a representantes de las principales empresas tecnológicas mundiales, como AWS, Nvidia y Rakuten Symphony.
Este evento ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de Suwon y la provincia de Gyeonggi como un *centro neurálgico* para el desarrollo de tecnologías avanzadas y la creación de startups de alto impacto. La visibilidad y el reconocimiento internacional obtenidos en esta edición serán cruciales para impulsar el crecimiento y la expansión de las empresas participantes.
Según la presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, el evento ha reflejado la globalidad de la plataforma, con una asistencia de 4.000 personas de 50 países diferentes, la participación de 1.500 startups, 300 inversores y 110 ponentes. Estas cifras dan cuenta del impacto y la relevancia que ha adquirido South Summit Korea 2024 en el ecosistema emprendedor y de innovación a nivel internacional.
La Unión Europea y América Latina se preparan para celebrar un evento de gran importancia en Bruselas el próximo 3 de octubre. Bajo el título "Energía, combustibles, agua y agroindustria: trazando rutas sostenibles hacia una economía climáticamente neutra", representantes de ambas regiones se reunirán para abordar los retos compartidos en materia de transición energética, gestión sostenible del agua y desarrollo de la agroindustria.
Este encuentro, organizado por la eurodiputada Dolors Montserrat, la Asociación Latinoamericana de Productores de Azúcar (UNALA) y la Red de Soluciones de Agua y Energía Sostenibles, contará con la participación de altos funcionarios de Naciones Unidas, la Comisión Europea, UNALA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Iberdrola y otras asociaciones y empresas españolas del sector.
Hacia una Agenda de Transición Sostenible
Durante el evento, Dolors Montserrat propondrá la creación de un Grupo de Trabajo multidisciplinar que reúna a científicos, empresarios, académicos y expertos de la sociedad civil de Europa y Latinoamérica. Este grupo liderará una agenda basada en cinco pilares clave: agroindustria, salud, energías renovables, educación y trabajo, y agua.
La agroindustria será un eje central de esta agenda, buscando desarrollar soluciones sostenibles que permitan a la región latinoamericana, una de las principales productoras y exportadoras de alimentos a nivel mundial, avanzar hacia una mayor eficiencia y reducción de emisiones.
En el ámbito energético, los expertos abordarán la transición hacia un modelo climáticamente neutro, explorando las oportunidades que ofrecen las energías renovables y la gestión eficiente de los recursos.
Además, la gestión sostenible del agua será otro pilar fundamental, dado su crucial importancia para el desarrollo de la agroindustria y el bienestar de las comunidades en ambas regiones.
Construyendo una Alianza Estratégica
Más allá de los temas técnicos, este encuentro busca consolidar una alianza estratégica entre Europa y América Latina, fortaleciendo los lazos de cooperación y colaboración en áreas clave para el desarrollo sostenible.
Al compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas, los participantes tendrán la oportunidad de identificar sinergias y diseñar soluciones innovadoras que permitan a ambas regiones cumplir con sus compromisos nacionales e internacionales en materia de lucha contra el cambio climático y transición hacia una economía más sostenible.
La unión de esfuerzos entre Europa y América Latina en torno a estas prioridades compartidas será fundamental para avanzar en una transición justa que garantice el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades.
La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) desempeñó un papel crucial durante la pandemia del Covid-19 al conceder 3.256 millones de euros en ayudas a empresas cuyo negocio se vio afectado por esta excepcional circunstancia. Según el informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas, la SEPI se ajustó a la normativa en la tramitación de estos fondos de rescate.
El fondo de apoyo contaba con un presupuesto total de 10.000 millones de euros, de los cuales se aprobaron un total de 3.256 millones (el 32,5% de la dotación) para 30 empresas beneficiarias, predominando las empresas turísticas, las aerolíneas como Plus Ultra y las firmas industriales. Estas empresas daban empleo a casi 62.000 trabajadores y facturaban 20.248 millones de euros en 2019, lo que demuestra su importancia estratégica para la economía española.
Procedimiento de aprobación de las ayudas
El informe del Tribunal de Cuentas señala que la SEPI aplicó "adecuadamente" la normativa en cuanto al cumplimiento de los 13 criterios de elegibilidad prefijados por la Comisión Europea y a las condiciones de financiación. El proceso de tramitación de las solicitudes, con un tiempo medio de 355 días, se realizó de forma "no discriminatoria" y ajustada a la normativa.
No obstante, el Tribunal recomienda que se apruebe una normativa que regule con claridad las decisiones a adoptar por el fondo de apoyo en el seguimiento de las operaciones de financiación. Además, señala que la SEPI debe elaborar un procedimiento que le permita realizar una imputación de costes al fondo en virtud de criterios técnicos y objetivos, ya que los 23,3 millones de euros de gastos de gestión no se calcularon de forma razonable.
Reintegro de las ayudas
El calendario de pagos previsto hasta la finalización de la vigencia del Fondo tiene en cuenta la capacidad de recuperación de las empresas. Será a partir de 2026 y hasta 2029 cuando se produzca el grueso del reembolso de las ayudas concedidas, lo que demuestra la importancia estratégica de estas empresas para la economía española.
En resumen, el informe del Tribunal de Cuentas concluye que la SEPI se ajustó a la normativa en la tramitación de los 3.256 millones de euros destinados a rescatar a empresas estratégicas durante la pandemia, siendo las empresas turísticas, las aerolíneas y las firmas industriales las principales beneficiarias de estas ayudas. Sin embargo, el Tribunal recomienda mejoras en la regulación y el cálculo de los costes de gestión del fondo.
La Junta de Andalucía, encabezada por su presidente Juanma Moreno, ha lanzado una clara advertencia a quienes pretendan relegar o despreciar a esta comunidad autónoma desde Madrid. Moreno ha manifestado que Andalucía está preparada para dar una respuesta contundente a aquellos que intenten quebrar el principio de igualdad y solidaridad en el conjunto de España.
En un acto celebrado en Las Gabias (Granada), el dirigente del Partido Popular de Andalucía (PP-A) ha hecho énfasis en la importancia de preservar la unidad nacional y la redistribución equitativa de la riqueza entre todas las regiones. Según Moreno, el llamado "concierto independentista" pactado entre el PSOE y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) representa una amenaza a estos principios fundamentales.
El "Concierto Independentista" y sus Implicaciones para Andalucía
El presidente de la Junta ha advertido que el "concierto independentista" supondría la pérdida de 6.000 millones de euros anuales para Andalucía, una comunidad que ya se considera "infrafinanciada" en el actual sistema de financiación, dejando de recibir 1.500 millones al año.
Esto implicaría que Andalucía no podría "competir en igualdad" con el resto de las comunidades autónomas, viéndose seriamente afectados los servicios públicos en ámbitos como la sanidad, la educación y la dependencia.
Moreno ha denunciado la "cesión permanente y constante" del Gobierno de Pedro Sánchez a los independentistas, sometiéndose a un "chantaje vil e injusto" que, en su opinión, "perjudica" a toda España y, en particular, a Andalucía. El mandatario autonómico ha cuestionado la posición del PSOE en esta cuestión, acusándolos de "dar marcha atrás" y "vulnerar sus principios ideológicos" al abandonar a Andalucía y al conjunto del país.
El Papel del PP-A como Defensor de la Igualdad y la Solidaridad
Ante esta situación, Juanma Moreno ha dejado claro que el PP-A se erige como el "último bastión en la defensa de la España constitucional y de las autonomías". El presidente de la Junta ha afirmado que su partido es el único que "antepone los intereses de Andalucía" a cualquier otro y que tiene "raíces en esta tierra", a diferencia del PSOE, al que acusa de "indolencia" y de "olvido de su programa histórico e ideológico".
Moreno ha instado a los alcaldes y a la sociedad civil a "implicarse en la defensa" de Andalucía y la igualdad, pues, en su opinión, esto "no va ni de izquierda ni de derecha, sino del porvenir de los andaluces". El mandatario ha advertido que si el Gobierno central no atiende las demandas de esta comunidad, el "pueblo andaluz", que es "orgulloso y con personalidad propia", estará preparado para dar una "respuesta contundente y oportuna" a cualquier intento de "relegar a Andalucía desde despachos de Madrid.
En resumen, la advertencia de Juanma Moreno y el PP-A refleja una firme defensa de los principios de igualdad y solidaridad en el conjunto de España, ante lo que consideran un "chantaje vil" de los independentistas y una "cesión" inaceptable por parte del Gobierno central y del PSOE. La Junta de Andalucía se ha posicionado como el último baluarte en la protección de los intereses de esta comunidad y de la unidad nacional.
El grupo ERCcomandado por Gabriel Rufián ha presentado una propuesta en el Congreso de los Diputados, solicitando que el Gobierno español denuncie los bombardeos que el Ejército israelí está llevando a cabo en el sur del Líbano, donde han muerto cientos de civiles. Además, exigen que se imponga un embargo de armas a Israel para evitar que estas sean utilizadas "para perpetuar la violencia".
En su propuesta, ERC señala la "grave escalada entre Israel y Líbano", los "bombardeos indiscriminados sobre Gaza" y los "claros indicios de genocidio y violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos por parte de Israel". El partido considera crucial que España, "en consonancia con su tradición de defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, adopte una postura clara y contundente a favor de la paz, la justicia y la protección de las poblaciones civiles.
Exigencias Concretas al Gobierno Español
ERC demanda que el Gobierno español "denuncie los bombardeos israelíes sobre zonas pobladas del sur de Líbano, que han provocado la muerte de cientos de civiles y el desplazamiento de miles de personas. Además, que "condene esta agresión como una vulneración flagrante del derecho internacional humanitario" y "manifieste la oposición al ataque y a la amenaza de invasión de zonas meridionales de Líbano por parte de Israel".
Asimismo, el partido catalán insta al Gobierno a "exigir un alto el fuego inmediato por parte de Israel, que incluya la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados de la Franja de Gaza, el fin de los ataques sobre zonas civiles, y la liberación de todos los rehenes, al mismo tiempo que se facilite el acceso inmediato y sin restricciones de la ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas".
Embargo de Armas a Israel, la Solución Propuesta
Por otro lado, ERC reclama al Gobierno que decrete "inmediatamente un embargo armamentístico (…) sobre las exportaciones de armas hacia Israel, como medida para garantizar que no se contribuya a la continuación de la violencia y la violación de Derechos Humanos en el conflicto, asegurando la coherencia con los compromisos de paz, derechos humanos y derecho internacional de España".
El partido considera "imperativo tomar medidas concretas para frenar la venta de armas a Israel y garantizar que estas no sean utilizadas para perpetuar la violencia y la violación de derechos humanos en la región". En este sentido, ERC espera que el Gobierno español responda a la grave situación adoptando una "postura clara y contundente a favor de la paz, la justicia y la protección de las poblaciones civiles".
La actrizMarisa Paredes, reconocida por su extensa trayectoria en el cine y el teatro español, ha expresado su firme posición en torno a la polémica generada por el documental "Tardes de soledad", dirigido por Albert Serra. En una entrevista con Europa Press, Paredes ha señalado que los artistas tienen el "derecho" a realizar sus obras, incluso si abordan temáticas controvertidas como la tauromaquia, y que el público tiene la libertad de elegir si desea o no presenciarlas.
Paredes ha indicado que, si bien existe un sector de la sociedad que considera la tauromaquia como "maltrato animal", esta práctica forma parte de la cultura española. Sin embargo, ha reconocido que existen aspectos de la cultura que deberían ser abolidos, ya que no son positivos. En este sentido, la actriz ha manifestado su preocupación por el sufrimiento que experimentan los toros durante las corridas, a pesar de que estén "alimentados para eso".
La defensa de la libertad artística
La actriz ha sido contundente en su defensa de la libertad artística, afirmando que los artistas tienen el derecho a expresar sus ideas y visiones a través de sus obras, sin que deban ser censurados. Paredes ha señalado que "la libertad está en que las cosas se hagan" y que el espectador tiene la potestad de elegir si desea o no consumir el contenido artístico, incluyendo la posibilidad de solicitar su retirada si su ideología se lo dicta.
En este sentido, Paredes ha reconocido que es "normal" que organizaciones como PACMA hayan solicitado la retirada del documental "Tardes de soledad", dado que su ideología considera la tauromaquia como una forma de "maltrato animal". Sin embargo, la actriz ha enfatizado que, si bien el público tiene derecho a expresar su rechazo, los artistas deben mantener su libertad creativa y no deben ser obligados a autocensurarse.
La tauromaquia: un debate complejo en la sociedad española
La controversiaen torno a la tauromaquia es un tema recurrente en la sociedad española, donde conviven posturas a favor y en contra de esta práctica. Paredes ha reconocido que, si bien la tauromaquia forma parte de la cultura del país, existen aspectos de ella que deberían ser cuestionados y, en algunos casos, abolidos.
La actriz ha señalado que el sufrimiento de los toros durante las corridas es un asunto que merece ser abordado con seriedad y sensibilidad. Paredes ha enfatizado que, aunque los toros estén "alimentados para eso", el hecho de que sean "torturados" es algo que debe ser considerado con detenimiento.
En este contexto, la defensa de la libertad artística por parte de Paredes se erige como un llamado a la reflexión sobre los límites entre la expresión creativa y las sensibilidades sociales. La actriz ha dejado claro que, si bien respeta las posturas en contra de la tauromaquia, los artistas deben tener la libertad de abordar estos temas en sus obras sin temor a la censura.
La startup coreana Dtonic ha sido galardonada como la ganadora global de la Startup Competition de South Summit Korea 2024 en la primera edición de este encuentro en Corea del Sur. Este evento ha sido coorganizado por IE University, en colaboración con el Gobierno de Gyeonggi y GBSA (Gyenggido Business & Science Accelerator).
La empresa Dtonic se ha destacado por su enfoque en el "3 capas de Inteligencia Artificial", una estrategia que está revolucionando diversos sectores, desde las smart cities hasta el comercio minorista, ofreciendo soluciones en plataformas de datos y aplicaciones de inteligencia artificial.
La primera edición de South Summit Korea 2024
El encuentro ha tenido lugar entre el 25 y el 27 de septiembre, reuniendo a los representantes de las grandes empresas de tecnología mundiales como AWS, Nvidia o Rakuten Symphony. Durante estos días, la ciudad de Suwon, en la provincia de Gyeonggi, se ha convertido en el principal punto del mundo en cuanto a emprendimiento e innovación en inteligencia artificial y deep tech.
Además de Dtonic, otros galardonados en esta primera edición han sido la empresa coreana Norma, que se ha hecho con el premio a la startup Más Disruptiva; la alemana Aqarios, reconocida con el galardón al Mejor Equipo; la israelí VSL Labs, con el premio a la Más Sostenible; y la peruana Tumi Robotics, distinguida como la Más Escalable.
El éxito de la plataforma South Summit
La presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, ha destacado la "globalidad" de la plataforma, que se ha visto reflejada en las cifras del evento en Corea del Sur: "4.000 asistentes de 50 países distintos, 1.500 startups, 300 inversores y 110 speakers".
Este evento ha demostrado el creciente interés y la importancia que están adquiriendo los ecosistemas de emprendimiento e innovación en diferentes partes del mundo, especialmente en el campo de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. La elección de Corea del Sur como sede de esta primera edición internacional de South Summit es un claro reflejo del liderazgo de este país en estos ámbitos.
El impacto de Dtonic en la transformación digital
La startup coreana Dtonic se ha consolidado como una de las líderes globales en IA e infraestructuras de datos, gracias a su enfoque innovador en el desarrollo de soluciones "3 capas de Inteligencia Artificial". Esta estrategia le ha permitido revolucionar diversos sectores, desde las smart cities hasta el comercio minorista, ofreciendo plataformas de datos y aplicaciones de inteligencia artificial que están transformando la manera en que las empresas y las ciudades operan y se adaptan a los retos del mundo digital.
El triunfo de Dtonic en la Startup Competition de South Summit Korea 2024 es un hito importante en su trayectoria y un reconocimiento internacional a su liderazgo y capacidad de innovación en un campo tan estratégico como la inteligencia artificial. Este logro, sumado a los otros galardones otorgados a startups de diferentes partes del mundo, pone de manifiesto el dinamismo y la diversidad del ecosistema emprendedor global en torno a las tecnologías emergentes.
En una era de transformación digital y evolución de los hábitos de consumo de medios, la ONG Entreculturas ha logrado un hito significativo con su podcast semanal, "Voces por una Causa". Este espacio de reflexión y debate, que acerca a la audiencia a diversas realidades y causas sociales, ha superado recientemente los 100 episodios, convirtiéndose en un referente en el panorama de los podcasts en español.
La democratización de la radio que ha traído consigo el podcast ha permitido que las personas puedan acercarse más fácilmente a cuestiones que antes no tenían un espacio relevante en las parrillas tradicionales. Este cambio en los hábitos de consumo fue lo que impulsó a Entreculturas a crear su propio podcast, como señala Raquel Martín, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la organización.
Voces Diversas y Relevantes en "Voces por una Causa"
El podcast de Entreculturas se ha convertido en un espacio de gran valor, no solo por acercar nuevos temas a la audiencia cada semana, sino también por ser un lugar de reflexión y debate con testimonios en primera persona. A lo largo de sus 100 episodios, han pasado por los micrófonos invitados de todo tipo, desde cantautoras como Rozalén, hasta periodistas como Olga Rodríguez o el director de cine Benito Zambrano.
Esta diversidad de voces ha permitido a Entreculturas llegar a un nuevo tipo de oyentes, que no conocían previamente la labor que realizan las ONG de Desarrollo en países de Latinoamérica, África o Asia. La presentadora del formato, la escritora y periodista Julia Navarro, cree que este logro de los 100 episodios es un hito en el que la audiencia ha acompañado a la organización durante estos dos años, demostrando el interés de la gente por conocer realidades que muchas veces quedan olvidadas en la vorágine del día a día.
Un Espacio de Reflexión y Debate sobre Causas Sociales
"Voces por una Causa" se ha consolidado como un "podcast de referencia", tal y como lo describe Raquel Martín. Más allá de acercar nuevos temas a la audiencia, se ha convertido en un espacio de reflexión y debate, donde las voces en primera persona cobran especial relevancia. Este formato ha permitido a Entreculturas ampliar su alcance y llegar a un público más diverso, interesado en conocer de cerca las diferentes realidades y causas sociales en las que la organización trabaja.
El éxito de este podcast semanal demuestra la creciente demanda por contenidos que aborden temas de carácter social y humanitario, y la capacidad de las organizaciones como Entreculturas para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y aprovechar las oportunidades que ofrecen las plataformas digitales.
Con su enfoque en las voces expertas y los testimonios en primera persona, "Voces por una Causa" se ha posicionado como un referente en el panorama podcast, convirtiéndose en una herramienta valiosa para acercar al público a realidades que, de otra forma, podrían pasar desapercibidas.
La sordera posnatal, aquella pérdida de audición que se detecta fuera del periodo perinatal, es un problema de salud pública que requiere una mayor atención. La Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS) ha lanzado la campaña 'Que lo Escuche Todo el Mundo' con el lema '#DaElSalto', con el objetivo de fomentar la detección precoz de la sordera en niños.
El Reto de la Detección Temprana
La detección precozde la sordera posnatal es fundamental para evitar el deterioro auditivo y garantizar el desarrollo adecuado de los niños. Según el doctor Faustino Núñez Batallas, presidente de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera, este tipo de sorderas puede deberse a problemas genéticos, infecciones o traumas, y a menudo pasan desapercibidas.
"Este tipo de sorderas se pueden detectar o bien desde la sospecha de familiares, que ha sido el caso más evidente, o con la sospecha del profesorado. Pero también se pueden detectar en las revisiones pediátricas o dentro de lo que es el ámbito escolar con los programas de salud escolar", ha explicado el experto.
Lamentablemente, los fallos en el sistema de detección precoz de la sordera congénita, como los problemas organizativos que impiden que los niños se realicen las pruebas necesarias, han contribuido a la falta de detección de las sorderas posnatales.
El Impacto en el Desarrollo de los Niños
La falta de detección precoz de la sordera posnatal puede tener graves consecuencias en el desarrollo de los niños. Según el doctor Núñez, estos problemas auditivos, incluso si son de gravedad media o leve, pueden afectar el rendimiento escolar, la lectura y otras habilidades.
"Si no se diagnostica de forma temprana y nos encontramos en cursos con mayor carga lectiva esto les va a afectar porque además los niños no son conscientes de que están perdiendo información", ha explicado una maestra y logopeda entrevistada durante la campaña.
Por el contrario, una detección y tratamiento tempranos pueden marcar la diferencia. Los niños con sordera posnatal que reciben el apoyo adecuado, como audífonos o terapia de lenguaje, suelen experimentar una notable mejora en su bienestar, sociabilidad y rendimiento académico.
Hacia una Sociedad más Inclusiva
La campaña 'Que lo Escuche Todo el Mundo' de FIAPAS busca sensibilizar sobre la importancia de la detección precoz de la sordera posnatal y movilizar a la sociedad para lograr avances en este ámbito. Según la presidenta de FIAPAS, Mª Carmen Sacacia Araiz, este es un "importante problema de salud pública" que puede comprometer la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación de los menores.
"Desde FIAPAS queremos hacer un llamamiento para que nuestro país dé un salto de altura, que supere el actual listón de los programas de detección precoz de la sordera neonatal y se amplíe la detección, el tratamiento y el seguimiento de las sorderas infantiles a lo largo de la edad pediátrica", ha declarado Sacacia Araiz.
Con una mayor concienciación, coordinación entre los diferentes sectores involucrados y un compromiso firme con la detección temprana, España puede avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa para los niños con sordera posnatal.
El escritor húngaro László Krasznahorkai ha criticadoque los dirigentes de extrema derecha consideren a las personas migrantes como "un desastre natural" que viene contra Europa. Según Krasznahorkai, "solo se puede hacer ese tipo de políticas que hacen Orbán y otros dirigentes de extrema derecha, en Italia por ejemplo, si consideramos a estas personas que buscan refugio no como personas, sino como un desastre natural que viene contra nuestra civilización europea".
Si bien Krasznahorkai reconoce que no es un politólogo, ha explicado que hay una tensión "tan grande" en el mundo que "siempre ha existido en la historia". "No es un nuevo fenómeno, es algo que siempre ha estado presente en el mundo. La diferencia es que vivimos en un mundo globalizado y se ha vuelto muy visible esa distancia que separa a los más pobres de los más ricos", ha precisado.
Para el autor húngaro, "es terrible y trágico" lo que está ocurriendo con la llegada de migrantes. Hay que salvar a todos, hay que salvar cuanta más gente podamos. Esas personas que huyen son personas", ha incidido.
La literatura no puede solucionar el problema de las "fake news"
Al ser preguntado por si la literatura puede hacer algo para solucionar el problema de las "fake news", el galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2024 ha sido tajante: "Nada". "La literatura no es una tirita que puedas pegar, para comprar una tirita tienes que ir a una farmacia y para comprar literatura, a la librería", ha zanjado.
En la misma línea, ha manifestado que no cree que las personas que se dedican a la literatura puedan influir significativamente en esta cuestión. "En un tranvía repleto de gente es suficiente con que haya un nazi. Corrompe, lo malo corrompe, da igual si es minúsculo o si es grande como Putin", ha aseverado.
No obstante, ha defendido que el aumento de las "fake news" no es culpa de la tecnología: "La verdad es lo que se ha perdido desde hace tiempo y no es una cuestión de la tecnología, que es maravillosa, la Era digital es maravillosa, lo que no se puede cambiar es la persona.
La guerra, una realidad imposible de erradicar
En la rueda de prensa posterior, Krasznahorkai ha abordado la situación en Ucrania e Israel por los conflictos bélicos, haciendo referencia a su obra "Guerra y guerra", que "es un dibujo de la situación de la guerra".
"No puedes moverte en el globo terráqueo sin encontrar alguna guerra. Ningún libro, ni la novela 'Guerra y guerra', es capaz de impedir todo lo que está ocurriendo en Israel o en Ucrania, lamentablemente", ha subrayado.
En este sentido, el autor ha incidido en que no se puede ayudar "si la maldad y la estupidez humana se alían". "No podemos ayudar en eso y menos la literatura. Yo no puedo prometerles un futuro feliz", ha lamentado.
En una era en la que el streaming se ha convertido en el rey del entretenimiento, Disney+ ha dado un paso crucial al implementar el 'Acceso extra' en España. Esta estrategia, que ya se había puesto en marcha en otros mercados, tiene como objetivo poner fin a la práctica cada vez más extendida de compartir las suscripciones fuera del hogar.
La compañía de contenido en 'streaming' Disney+ ha decidido dar un giro significativo a su modelo de suscripción, introduciendo el 'Acceso extra' en España. Esta medida, anunciada a finales del año pasado, busca establecer un mayor control sobre el uso de las cuentas y evitar que usuarios ajenos al hogar del suscriptor principal accedan al servicio.
La Implementación del Acceso Extra: Nuevas Opciones de Suscripción
Disney+ ha comenzado a ofrecer a sus usuarios en España la posibilidad de contratar un 'Acceso extra' a su suscripción. Este suplemento tiene un coste adicional de 4,99 euros mensuales para el plan Disney+ Estándar con anuncios, y de 5,99 euros al mes para el plan Disney+ Estándar y Premium. De esta manera, los suscriptores podrán incluir a una persona fuera de su hogar en su cuenta, ampliando así el alcance de su servicio.
Sin embargo, es importante destacar que cada suscripción a Disney+ solo podrá tener un 'Acceso extra', y este solo podrá ser utilizado por una persona que no pertenezca al mismo hogar del titular de la cuenta. Además, el 'Acceso extra' se limitará a un solo perfil y solo se podrá utilizar en un dispositivo al mismo tiempo.
Visualización de Contenido Fuera del Hogar: Nuevas Restricciones
Pero la implementación del 'Acceso extra' no solo afecta a la forma de compartir la suscripción, sino también a la visualización de contenido fuera del hogar. Los usuarios podrán continuar viendo Disney+ en sus dispositivos compatibles fuera de su residencia, pero deberán introducir un código de acceso de un solo uso, enviado a la dirección de correo electrónico asociada a la cuenta principal. Esta medida busca garantizar que solo los miembros del hogar puedan acceder al servicio sin restricciones.
Estas nuevas políticas de suscripción y acceso a Disney+ en España se enmarcan dentro de una tendencia más amplia en la industria del streaming. Otras plataformas, como Netflix, también han implementado restricciones similares para limitar el uso compartido de cuentas fuera del hogar. Disney+ se suma así a este movimiento, buscando un mayor control sobre su base de suscriptores y la monetización de su servicio.
En resumen, la implementación del 'Acceso extra' en Disney+ España representa un cambio significativo en el modelo de suscripción de la plataforma. Estos ajustes buscan adaptarse a las nuevas realidades del mercado del streaming, donde el control y la monetización de las cuentas compartidas se han convertido en una prioridad para las empresas del sector. Los usuarios deberán acostumbrarse a estas nuevas dinámicas y evaluar si el coste adicional del 'Acceso extra' se ajusta a sus necesidades y preferencias de consumo de contenido en 'streaming.
Unos abuelos con una energía asombrosa y cuerpos musculosos desafían lo que muchos esperarían a los 80 años, rompiendo el molde de una vida reposada y sin muchos sobresaltos. Este es el caso de los abuelos del exjugador de rugby canadiense Phil Mackenzie, cuya historia ha sorprendido y cautivado a miles de usuarios en las redes sociales.
A sus 80 y 84 años, respectivamente, esta pareja se ha convertido en un fenómeno viral en plataformas como Instagram y TikTok. Uno de los videos compartidos por Mackenzie alcanzó más de 11 millones de visualizaciones, mostrando la sorprendente fortaleza y dedicación fitness de sus abuelos, algo que ha generado una gran admiración entre los internautas, quienes se emocionan de verlos saltar, correr y levantar pesas como si tuvieran 20 años.
Detrás de su popularidad en las redes, se encuentran impresionantes rutinas de ejercicio que desafían las ideas preconcebidas sobre la actividad física en la tercera edad. El abuelo de Mackenzie, a sus 84 años, realiza 500 flexiones tres veces por semana, levanta pesas cinco días a la semana y usa la elíptica también tres veces por semana. Por su parte, la abuela, a los 80 años, camina dos horas diarias, demostrando que la constancia en el ejercicio puede tener un impacto notable en la calidad de vida, sin importar la edad.
Abuelos maravillosos
Phil Mackenzie, quien ha hecho del fitness un pilar de su vida, reconoce la influencia profunda que sus abuelos han tenido en su estilo de vida. Recuerda que su abuelo comenzó a levantar pesas a los 18 años, mucho antes de que fuera una tendencia, y desde entonces no ha dejado de hacerlo. Esto inspiró a Phil, quien empezó a entrenar con pesas a los 14 años, siguiendo el ejemplo de disciplina y dedicación de su abuelo.
Life can be pretty amazing as you age if you’re willing to prioritize your health right now 💙💪 Meet my 80 (soon to be 81) and 83 (soon to 84) year old Grandparents 🙋♀️🙋♂️ Ever since I can remember I watched my Grandparents exercise and never take their health for granted. I’ll be sharing more of them how how they have stayed fit for so long because they have been such an inspiration in my life…☺️💙 p.s. if you want to start prioritizing your health then comment HEALT now click the link in my bio and Ill send you a free 30 day pass for any of my programs including my 21 Day Lean Reset challenge which is a great way to get motivated and back on track. Life is so short and the only way we can make the most of it is if we feel our best. I also have tons of other programs to choose from no matter your fitness level. Click link in bio to start getting inspired now!🙏 #health#age#happiness#leansquad#grandparents#80yearsold#workout#homeworkouts#healthy#healthyaging#fyp
No solo han mantenido una rigurosa rutina de ejercicios, sino que también se han mantenido activos en general durante décadas. El abuelo de Mackenzie trabajó en labores físicas toda su vida, ayudando a renovar casas y enfrentándose a trabajos que requerían gran esfuerzo. Incluso llegó a correr una maratón con botas de trabajo, solo para demostrarse a sí mismo de lo que era capaz.
Jaguar Land Rover (JLR), el prestigioso fabricante de automóviles de lujo, ha anunciado una inversión de 600 millones de euros en la transformación de su planta de Halewood, situada al oeste de Inglaterra. Esta estratégica decisión tiene como objetivo posicionar a la compañía como un líder en la producción de vehículos eléctricos, tanto de combustión interna, híbridos como puramente eléctricos.
La renovación de la planta de Halewood representa un hito significativo en la estrategia Reimagine de JLR, la cual tiene como meta la electrificación de todas las marcas del grupo para el año 2030 y el logro de la neutralidad en emisiones de carbono en toda su cadena de suministro, productos y operaciones para 2039.
Una Transformación Integral para la Fabricación de Vehículos Eléctricos
La inversión de 600 millones de euros se ha destinado a la modernización de la planta de Halewood, incluyendo la implementación de nuevas líneas de producción, la adquisición de maquinaria de vanguardia y la integración de tecnología digital. Estos esfuerzos permitirán a JLR fabricar vehículos de combustión interna, híbridos y eléctricos puros de manera simultánea.
Uno de los aspectos clave de esta transformación ha sido el enfoque en las energías renovables, el cambio de combustible y la reducción de energía. Estas iniciativas permitirán a la planta eliminar hasta 40.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono de su huella industrial.
Además, la ampliación de la planta en 32.364 metros cuadrados facilitará la producción de los SUV eléctricos de lujo de tamaño medio de JLR, utilizando la nueva plataforma de arquitectura modular totalmente eléctrica.
Halewood: El Primer Centro de Producción Completamente Eléctrico de JLR
La transformación de la planta de Halewood es un hito clave en la estrategia de electrificación de JLR. Según la directora ejecutiva de operaciones industriales, Barbara Bergmeier, "Halewood será nuestro primer centro de producción completamente eléctrico, y como prueba de ello están los increíbles esfuerzos de nuestros equipos y proveedores, que han trabajado juntos para equipar la planta con la tecnología necesaria para ofrecer nuestros vehículos eléctricos de lujo de talla mundial".
Esta inversión refleja el compromiso de JLR con la sostenibilidad y la innovación, posicionando a la compañía como un actor clave en la transición hacia una movilidad más ecológica. Al diversificar su capacidad de producción, JLR podrá satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos, manteniendo su excelencia en la fabricación de automóviles de combustión interna y modelos híbridos.
La transformación de la planta de Halewood es un claro ejemplo de cómo las empresas líderes del sector automotriz están adaptándose a los desafíos del futuro, abrazando la electrificación como una oportunidad para liderar la próxima generación de vehículos de lujo.
En una movida estratégica, el consejo de administración de Unicaja ha decidido amortizar el 3,14% de su capital, tras haber completado con éxito su reciente programa de recompra de acciones por un valor de 100 millones de euros, según ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Esta decisión refleja la sólida posición financiera de la entidad y su compromiso con una gestión responsable de los recursos de la compañía. La amortización de las acciones propias permitirá a Unicaja optimizar su estructura de capital y generar valor para sus accionistas a largo plazo.
Amortización del 3.14% del Capital Social
En concreto, Unicaja amortizará 83.399.011 acciones propias, con un valor nominal de 0,25 euros cada una, lo que equivale a una reducción de capital de 20.849.752,75 euros. Esta maniobra representa el 3,14% del capital social total de la entidad.
Una vez ejecutada la reducción de capital, el capital social de Unicaja quedará fijado en 642.858.617 euros, dividido en 2.571.434.468 acciones de 0,25 euros de valor nominal cada una. Esta medida fortalece la posición de la empresa en el mercado y envía una señal de confianza a los inversores.
Nuevo Programa de Recompra de Acciones
Paralelamente, el banco ha decidido comenzar un nuevo programa de recompra de acciones para cumplir con las obligaciones derivadas de los planes de retribución a consejeros ejecutivos y directivos del banco.
En total, Unicaja se hará con un máximo de 427.799 acciones a un precio máximo de 513.359 euros. Las recompras se realizarán entre el 30 de octubre y el 11 de septiembre del próximo año. Esta estrategia demuestra el compromiso de la entidad con la retención y motivación de su equipo directivo, lo que a su vez se traducirá en una mayor eficiencia y crecimiento a largo plazo.
Fortalecimiento de la Posición Financiera
En resumen, las decisiones tomadas por el consejo de administración de Unicaja reflejan una gestión sólida y responsable de la empresa. La amortización de acciones y el nuevo programa de recompra fortalecen la posición financiera de la entidad, optimizan su estructura de capital y envían una señal de confianza a los inversores. Estas medidas estratégicas posicionan a Unicaja como una entidad financiera sólida y comprometida con la creación de valor a largo plazo para sus accionistas.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), organismo dependiente del Ministerio de Consumo, ha emitido una alerta por la detección de la bacteria Listeria monocytogenes en un lote de salmón ahumado en lonchas de la marca 'Selección Mundial' de DIA. Ante esta situación, se recomienda a la población abstenerse de consumir este producto.
La alerta se activó luego de que la Comunidad Autónoma de Andalucía informara a la AESAN a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) sobre la presencia de esta bacteria patógena en el lote afectado. Inmediatamente, la agencia solicitó la retirada de los supermercados del lote 24241A1101404, con fecha de caducidad 4 de octubre de 2024, que viene envasado en paquetes de plástico de 100 gramos.
Síntomas Y Grupos De Riesgo
En el caso de haber consumido este producto y presentar síntomas compatibles con la listeriosis, como vómitos, diarrea o fiebre, se aconseja acudir a un centro de salud. Aunque en personas sanas la infección suele ser asintomática o cursar con una sintomatología gastrointestinal leve, fiebre y dolores musculares, en ciertos grupos de riesgo, como personas inmunodeprimidas, de edad avanzada, niños y embarazadas, pueden presentarse cuadros graves que incluyen meningitis, septicemia, aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro.
Acciones De Las Autoridades
La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) con el objetivo de verificar la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización. De esta manera, se busca proteger la salud pública y evitar posibles contagios por el consumo de este lote de salmón ahumado contaminado con Listeria monocytogenes.
En un escenario de crecientes ataques hacia los jueces, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, ha hecho un llamamiento apremiante a los representantes políticos para que muestren un mayor respeto hacia el Poder Judicial. Durante la ceremonia de apertura del nuevo año judicial 2024/25 en las islas Canarias, Lorenzo Bragado lamentó que estos ataques "están llegando a lo personal" y, en muchos casos, se realizan "al amparo de la inviolabilidad parlamentaria".
EL DIÁLOGO Y EL CONSENSO, CLAVES PARA DESBLOQUEAR SITUACIONES ENQUISTADAS
Lorenzo Bragado celebró la vuelta a la "normalidad institucional" tras el acuerdo alcanzado en julio para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En este sentido, el presidente del TSJC insistió en la importancia del diálogo y el consenso como vías para abordar las cuestiones de Estado.
"El diálogo y el consenso son lo que ha permitido desbloquear una situación enquistada. Esa es la única vía posible para abordar esta y las demás cuestiones de Estado. Tenemos, por fin, un nuevo Consejo, al que, desde aquí, deseo éxito y acierto en su trascendental misión, por el bien de la Justicia", explicó.
Además, Lorenzo Bragado se comprometió a trabajar de manera alineada y con sujeción a los criterios del nuevo CGPJ, órgano que considera "jerárquicamente superior en el plano gubernativo". Asimismo, expresó su esperanza de que el nuevo Consejo alcance un acuerdo sobre el modelo de elección de los vocales judiciales, en línea con las conclusiones del reciente informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO).
LOS ATAQUES A LOS JUECES, UNA "GRAVE AFRENTA" A LA SEPARACIÓN DE PODERES
Por otro lado, el presidente del TSJC lamentó que los ataques a los jueces "no cesan" y que, en muchos casos, "están llegando a lo personal". Recordó las palabras de la nueva presidenta del CGPJ, quien destacó que las resoluciones judiciales son susceptibles de crítica y que la posibilidad de criticarlas es lo que hace a una sociedad libre, abierta y plural. Sin embargo, Lorenzo Bragado matizó que "críticas y discrepancias nada tienen que ver con la descalificación o el insulto".
En este sentido, el presidente del TSJC señaló que, lamentablemente, se asiste "día sí y día también" al "señalamiento de jueces, con nombres y apellidos, así como adescalificaciones globales al Poder Judicial por parte de representantes políticos, no solo en los medios de comunicación, sino incluso desde la tribuna del Congreso. Para Lorenzo Bragado, esta situación representa una "grave afrenta" a la separación de poderes y a la confianza en las instituciones, lo que calificó como una "deriva sumamente peligrosa".
LA INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA, UN ESCUDO PARA LOS ATAQUES A LA JUSTICIA
Según Lorenzo Bragado, la mayor parte de estos ataques a los jueces se realizan "al amparo de la inviolabilidad parlamentaria". Esto, a su juicio, va calando en la ciudadanía la idea de que "todo vale", de que las decisiones judiciales pueden ser "neutralizadas o desautorizadas" cuando no convienen al poder político, y que los jueces, cuando desairan a ese poder, "prevarican".
Para el presidente del TSJC, es fundamental que los demás poderes del Estado sean "respetuosos" con el Poder Judicial, ya que sin ese respeto, los jueces no pueden desarrollar su labor con independencia, lo que afecta directamente al Estado de Derecho, uno de los "pilares básicos" de nuestra Constitución y de la Unión Europea.
"Debemos reclamar por tanto que los demás poderes del Estado sean respetuosos con el Poder Judicial porque sin ese respeto los jueces no pueden desarrollar su labor con independencia y ello afecta al Estado de Derecho, uno de los pilares básicos de nuestra Constitución y de la UE. Hace falta, en suma, tender puentes, no levantar muros. Y hace falta, también, respeto institucional", concluyó Lorenzo Bragado.
En un esfuerzo por abordar los desafíos ambientales que enfrenta el emblemático Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado una propuesta integral a los altos niveles del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta iniciativa, que busca coordinar y optimizar los esfuerzos de recuperación, refleja el compromiso del Ejecutivo regional por preservar este invaluable ecosistema y equilibrar las necesidades socioeconómicas de la región.
La creación de una Oficina Técnica será el eje central de esta estrategia, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia y la comunicación entre los diversos agentes involucrados. Desde los agricultores hasta las organizaciones ecologistas y los ayuntamientos, esta oficina se encargará de gestionar de manera ágil y efectiva todos los acuerdos y decisiones que se tomen en torno al Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel y su entorno.
La Oficina Técnica: Un Puente entre Actores Clave
La propuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha busca establecer un mecanismo de coordinación que permita un seguimiento estrecho y una implementación eficiente de las medidas acordadas. Al aglutinar las decisiones del Gobierno de España y el Gobierno regional, la Oficina Técnica se convertirá en un punto de convergencia para todos los agentes sociales involucrados.
Esta estrategia tiene como objetivo agilizar los procedimientos y la gestión administrativa de los recursos destinados a la recuperación del Parque Nacional. Al contar con la participación de todos los actores clave, se espera que la Oficina Técnica pueda facilitar la toma de decisiones y la ejecución de las acciones necesarias para la conservación ambiental, la gestión del recurso hídrico y el mantenimiento de la actividad socioeconómica de la región.
Avances y Expectativas en la Recuperación de las Tablas de Daimiel
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha confirmado que se está avanzando de manera lenta pero segura en las conversaciones con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. La creación de la Oficina Técnica ha sido bien recibida por el Ministerio, lo que ha permitido continuar las negociaciones y acercar posturas en torno a este proyecto.
El vicepresidente segundo del Ejecutivo autonómico, José Manuel Caballero, ha expresado la confianza del Gobierno regional en que pronto se pueda cerrar el documento del acuerdo con el Ministerio. Este hito permitiría dar un paso decisivo hacia la recuperación y mejora del entorno de las Tablas de Daimiel, así como del conjunto del Alto Guadiana y los complejos lagunares que lo conforman.
Cabe destacar que el objetivo final de esta iniciativa es lograr un equilibrio entre la conservación medioambiental del Parque Nacional, la gestión sostenible del recurso hídrico y el mantenimiento de la actividad socioeconómica de la comarca, estrechamente vinculada al sector agroalimentario. Este enfoque integral refleja la determinación del Gobierno de Castilla-La Mancha por encontrar soluciones duraderas que beneficien a todos los actores involucrados.
La Monarquía Española se encuentra al frente de un importante evento cultural que reunirá a las principales Academias de la Historia de América Latina y España. El Rey Felipe VI presidirá la sesión inaugural del "Encuentro de Academias Hispanoamericanas de la Historia", que se llevará a cabo del 4 al 7 de octubre en Trujillo (Cáceres) y Madrid.
Este evento, organizado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro y la Real Academia de la Historia, busca crear un espacio de diálogo y colaboración entre estas prestigiosas instituciones dedicadas al estudio y preservación de la historia compartida entre España y sus antiguas colonias en el continente americano.
Una Historia Compartida y sus Académicas
El Encuentro reunirá a los representantes de las Academias de la Historia de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y España. Durante los cuatro días de duración del evento, los participantes tendrán la oportunidad de compartir susperspectivas sobre cómo abordar la "realidad común" que une a estas naciones a través de siglos de historia compartida.
Esto permitirá estrechar los lazos entre las academias y generar espacios de colaboración mediante proyectos conjuntos, según indica la Fundación Obra Pía de los Pizarro. La diversidad de enfoques y experiencias de estas instituciones académicas será clave para lograr una visión integral y enriquecedora de la historia hispanoamericana.
El evento contará con la participación de destacadas personalidades, como la directora de la Real Academia de la Historia, el presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes de España, la presidenta de la Junta de Extremadura y la alcaldesa de Trujillo.
Un Espacio de Diálogo y Colaboración
La sesión inaugural, que tendrá lugar el viernes 4 de octubre en el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo, será presidida por el Rey Felipe VI. Este acto inaugural marca el inicio de una serie de jornadas que buscan fortalecer los vínculos entre las academias participantes.
Cabe destacar que la Fundación Obra Pía de los Pizarro ha venido organizando este tipo de encuentros desde el año 2011, demostrando su compromiso con la preservación y difusión de la historia compartida entre España y América Latina. Estos esfuerzos se ven reflejados en la celebración del presente Encuentro, que promete ser un hito importante en la consolidación de las relaciones académicas e históricas entre ambas regiones.
En resumen, el Encuentro de Academias Hispanoamericanas de la Historia se perfila como una oportunidad única para que las principales instituciones dedicadas al estudio de la historia de España y América Latina puedan intercambiar conocimientos, perspectivas y generar proyectos de colaboración que enriquezcan la comprensión de nuestra historia compartida.
La cuestión de la conciliación entre la vida laboral y familiar ha sido durante mucho tiempo un desafío apremiante para las familias españolas. Sin embargo, el Partido Popular (PP) parece haber tomado cartas en el asunto, con su líder, Alberto Núñez Feijóo, presentando una ley de conciliación que busca abordar este problema de manera integral.
Una Ley Ambiciosa y Detallada
El PP está dando los últimos toques a esta nueva ley, que será presentada a los agentes sociales en las próximas semanas para recabar su opinión. Feijóo ha adelantado algunas de las medidas clave que incluirá, entre las que se destacan la gratuidad de las guarderías de 0 a 3 años en todo el país, el aumento de las deducciones por hijo, la ampliación de los permisos de paternidad y maternidad, y el blindaje de las bonificaciones a familias numerosas para contratar cuidadores.
Pero la ley no se limita a estos aspectos. También contempla la flexibilidad de la jornada laboral, introduciendo un banco de horas que permitirá a los trabajadores elegir cómo utilizan su tiempo para conciliar mejor sus responsabilidades laborales y familiares. Según Feijóo, esta ley busca ser la "más avanzada de la democracia" en materia de conciliación.
Un Enfoque Integral y Transversal
La estrategia del PP parece ser la de abordar la conciliación desde múltiples ángulos, incluyendo reformas en los ámbitos educativo, laboral, fiscal y social. Feijóo ha destacado la necesidad de otorgar a esta cuestión la importancia que merece, reconociendo que "la paternidad y la maternidad no pueden ser sinónimo de heroicidad".
Con este enfoque integral y transversal, el PP busca dar respuesta a las necesidades de las familias españolas, facilitando su acceso a servicios de cuidado, incentivando la corresponsabilidad y brindando un mayor apoyo a aquellas familias que más lo necesitan. La Ley de Conciliación, que será registrada en el Congreso en octubre, representa un ambicioso esfuerzo por abordar uno de los retos más acuciantes de la sociedad española actual.
La Fiscalía Anticorrupción ha abierto una investigación tras la denuncia presentada por Miguel Zorío, exvicepresidente del Valencia CF y portavoz de Maria Valencianista. Zorío acusó a la presidenta Layhoon de haber trasladado 23 millones de euros a Meriton, la empresa del dueño Peter Lim, sin reflejarlo en las cuentas presentadas a la Junta de Accionistas.
Según Zorío, esta investigación demuestra que "los días de bendiciones políticas y empresariales en Valencia deben terminar ya para Peter Lim y su equipo de ejecutivos". Asimismo, sostiene que han logrado probar "cómo han estado vaciando el club" y que Meriton facturó al Valencia CF 17.2 millones de euros en 2022 y 6.1 millones en 2023, cifras que no figuran en las cuentas presentadas.
Presuntos Delitos Económicos y Administración Desleal
La denuncia de Zorío señala presuntos delitos económicos, administración desleal y otros recogidos en la Ley de Sociedades de Capital y en la de Sociedades Anónimas Deportivas. Cita como ejemplos fichajes como el de Rodrigo, donde el Benfica recibió solo 13 millones de los 30 pagados por el Valencia, con Meriton como intermediario. Además, apunta a "operaciones de intercambio de jugadores por encima de su precio de mercado" y a "regalos de jugadores que luego fueron vendidos al PSG por más de 20 millones".
Zorío sostiene que con estos datos, "los días de bendiciones políticas y empresariales en Valencia deben terminar ya para Peter Lim y su equipo de ejecutivos". Exige que el Ayuntamiento paralice la tramitación del nuevo proyecto urbanístico del Nuevo Mestalla y que los empresarios valencianos creen un "cordón sanitario" al investigado.
Solicitud de Diligencias a la Fiscalía
La denuncia de Zorío solicitó a la Fiscalía que se solicitaran a la AEAT y al Valencia CF los movimientos de dinero de la SAD con Meriton, sus sociedades y agentes de jugadores. Además, pidió las declaraciones de Lim, sus consejeros, presidentes y altos ejecutivos del club, así como del asesor legal, los responsables de LaLiga y el auditor de la SAD.
Con esta investigación, la Fiscalía Anticorrupción busca esclarecer si efectivamente se han producido los presuntos delitos económicos y de administración desleal denunciados por Miguel Zorío en el seno del Valencia CF. Los resultados de esta pesquisa podrían tener importantes consecuencias para el club y su actual dirigencia.
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado que la creación de valor del banco que lidera es "mucho mayor" que la de BBVA, como argumento para defender que la oferta pública de adquisición (OPA) no es adecuada. Según González-Bueno, hace tres años y medio BBVA tuvo la oportunidad de comprar Sabadell cinco veces más barato que ahora, lo que "significa que la creación de valor de Sabadell es mucho más rápida que la de BBVA y que, por tanto, el precio no es correcto".
El ejecutivo de Sabadell ha indicado que desde que se lanzó la oferta, la cotización de BBVA ha caído un 11%, y ha ligado esta caída a la exposición del banco a mercados emergentes, especialmente por la devaluación del peso mexicano. Asimismo, el CEO de Sabadell ha expresado que su negativa no tiene que ver con estar en contra de las fusiones, sino con cómo se ha planteado. "Creemos en la consolidación, pero tiene que tener los elementos adecuados", ha indicado, en referencia a que es una oferta hostil y a un precio que, en su opinión, infravalora al banco.
La Consolidación Bancaria: Una Visión Estratégica
La consolidación es un tema crucial en el sector bancario, y Banco Sabadell no es ajeno a ello. Si bien el consejero delegado reconoce que la consolidación es genial y que "creemos en la consolidación en general", también advierte que "a veces no es lo adecuado". Según González-Bueno, las opas hostiles en banca habitualmente no prosperan, lo que sugiere que la estrategia de BBVA podría no ser la más apropiada.
La posición de Sabadell en esta OPA refleja una visión estratégica a largo plazo. El banco considera que la creación de valor que ha logrado en los últimos años es fundamental para defender sus intereses y mantener su independencia. Además, el CEO de Sabadell ha dejado claro que la consolidación debe tener los elementos adecuados, lo que implica una negociación justa y un precio que refleje el verdadero valor del banco.
Implicaciones y Perspectivas Futuras
La respuesta de Banco Sabadell a la OPA de BBVA es una muestra de su fortaleza y su confianza en el futuro. Al argumentar que su creación de valor es superior a la de su competidor, el banco está señalando que su estrategia y su desempeño en los últimos años lo posicionan como una entidad valiosa en el sector.
Esta posición de Sabadell podría tener implicaciones significativas en el sector bancario español. Si la OPA no prospera, la consolidación en el sector podría verse afectada, lo que tendría consecuencias en términos de competitividad y eficiencia. Sin embargo, la defensa de Sabadell también puede servir como un ejemplo para otros bancos que se enfrenten a situaciones similares, donde la creación de valor y la visión estratégica a largo plazo sean factores clave.
En definitiva, la respuesta de Banco Sabadell a la OPA de BBVA refleja una estrategia sólida y una confianza en sus capacidades, lo que podría tener un impacto significativo en el futuro del sector bancario español.
La financiación territorial es un tema de gran relevancia en la agenda política española, y recientemente, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha expresado su firme oposición a la posibilidad de crear un concierto económico en Cataluña.
En una entrevista durante el VI Foro Tax Global Meeting, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha dejado claro que este tipo de acuerdo supondría un "grave atentado al principio de igualdad" y un "troceo de la riqueza nacional".
LA NEGATIVA AL CONCIERTO ECONÓMICO CATALÁN
Ruiz Molina ha argumentado que el concierto económico catalán implicaría un "sistema de financiación específico" que conllevaría a una desigualdad en la distribución de la riqueza nacional, que "pertenece a todos y está al servicio del interés general". Según el consejero, este tipo de acuerdo bilateral supondría que el Estado dejará de ejercer las competencias constitucionales de "redistribución de la renta y la cohesión territorial", lo cual rechaza firmemente.
En su opinión, es necesario un sistema de financiación que "garantice a la ciudadanía la igualdad de acceso a los servicios públicos fundamentales, como son la sanidad, la educación y los servicios sociales". Por lo tanto, el Gobierno de Castilla-La Mancha se opone a cualquier modelo que se negocie de manera bilateral, ya que esto podría afectar al futuro de la financiación del resto de las comunidades autónomas.
LA NECESIDAD DE REESTRUCTURAR LA DEUDA
Además de la posición respecto al concierto económico, Ruiz Molina también ha puesto de manifiesto la necesidad de una reestructuración de la deuda de Castilla-La Mancha. Según el consejero, esto se debe a dos factores clave: por un lado, el actual modelo de financiación se ha comportado de forma errónea, lo que ha perjudicado a comunidades como Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia; y por otro, una parte de la deuda se ha generado como "consecuencia de la crisis financiera del 2007 y de la caída brutal de esos ingresos".
En este sentido, Ruiz Molina ha expresado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está dispuesto a dialogar con el Estado para lograr una reestructuración de la deuda, lo que les ahorraría una importante carga de intereses. Además, ha solicitado la condonación de la deuda y la aprobación de un fondo transitorio que compense a las comunidades que han sido infrafinanciadas por el actual modelo.
LA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN FISCAL
Por último, el consejero también ha apoyado la Ley de Armonización Fiscal, ya que considera que es necesario que "los ciudadanos paguen en función de su capacidad económica y no del territorio donde vivan", tal como establece la Constitución. Esta medida busca garantizar la igualdad en el sistema tributario, evitando desigualdades entre las diferentes comunidades autónomas.
En resumen, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dejado claro su rechazo al concierto económico en Cataluña, considerándolo un "grave atentado al principio de igualdad" y un "troceo de la riqueza nacional". Además, ha manifestado la necesidad de reestructurar la deuda de la comunidad y ha apoyado la Ley de Armonización Fiscal como una medida para garantizar la igualdad en el sistema tributario. Estas posiciones reflejan la importancia que el Gobierno de Castilla-La Mancha otorga a la equidad y la cohesión territorial en la financiación autonómica.
La Real Sociedad Canina ha expresado la necesidad de unificar las dosis, plazos y periodicidad de la vacuna contra la rabia en todo el territorio español. Actualmente, cada comunidad autónoma establece sus propios requisitos, lo que genera una falta de armonización que dificulta la erradicación de esta enfermedad.
En Castilla-La Mancha, Andalucía, Ceuta y Melilla, la primera vacunación se realiza con dos dosis con 21 días de diferencia, más un refuerzo anual obligatorio. Por el contrario, en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, País Vasco y ambos archipiélagos, solo se exige una primera dosis entre los tres y cuatro meses, seguida de un refuerzo anual.
Mientras tanto, en La Rioja y Navarra, la vacuna de refuerzo se administra cada dos años, en lugar de uno. Finalmente, Galicia y Cataluña son las únicas comunidades donde la vacunación contra la rabia no es obligatoria, aunque esta última está en proceso de establecer su obligatoriedad.
Hacia una Armonización Efectiva y Asequible
Según la Real Sociedad Canina, la falta de plazos homologables y la ausencia de uniformidad entre las comunidades autónomas no favorece la erradicación de la rabia. Por ello, abogan por una homologación y consenso estatal que establezca una primera vacunación temprana, seguida de refuerzos anuales o bienales, dependiendo del animal.
Asimismo, la organización señala que esta armonización de la vacunación antirrábica en España también proporcionará un marco actualizado, acorde a las exigencias de la Unión Europea, donde la vacunación de perros desplazados a otros Estados miembros es obligatoria.
Beneficios para la Salud y el Bienestar Animal
José Miguel Doval, presidente de la Real Sociedad Canina, ha destacado que esta normativa unificada también contribuiría a obstaculizar el tráfico ilegal de perros de raza, una práctica ligada al mercado negro que pone en riesgo la salud de los animales y las personas, además de aumentar el riesgo de propagación de la rabia.
En este sentido, la Real Sociedad Canina también solicita la implementación de una ley estatal que contemple subvenciones o ayudas indirectas para cubrir el coste de la vacunación y hacerla más asequible para los propietarios de mascotas. De esta manera, se fomentaría una mayor cobertura vacunal y se contribuiría a mejorar la salud y el bienestar de los perros en todo el país.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, han sido entrevistados por alumnos de sexto de Primaria del CEIP 'San Fernando' de Cuenca para su emisora 'SanFer Radio', en el marco del Congreso Nacional de Radio Escolar que se celebra en la ciudad.
Organizado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Congreso ha despertado el interés de más de 200 profesionales de la educación, que buscan adquirir competencias comunicativas para ponerlas en marcha en el aula. En este contexto, Alegría y Pastor han destacado la importancia de las radios escolares como herramienta clave para desarrollar la creatividad de los estudiantes en el ámbito educativo.
Pilar Alegría Destaca el Papel Fundamental de las Radios Escolares
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha asegurado que no se le va a olvidar esta experiencia y ha subrayado que se toma "muy en serio" todas las entrevistas. Además, ha declarado ser una "enamorada" del medio radiotelevisivo, ya que desde muy pequeña ha estado "muy pegada a lo que significa la radio, sobre todo en cómo nos enseña".
Alegría ha querido dar la "enhorabuena" a SanFer Radio por el trabajo que hace y por el premio que recibieron hace poco por un programa sobre alimentación saludable. Además, considera que el papel que juegan las radios escolares en el fomento de la creatividad de los estudiantes en el ámbito educativo es "fundamental". Según la ministra, para que los alumnos puedan realizar una entrevista como la de hoy, han tenido que trabajar durante días y horas con el profesor y con el resto de los compañeros para "decidir las preguntas, analizarlas y plantearlas".
Además, Alegría ha puesto de relieve el papel del Gobierno en la "formación del profesorado y en la aportación de recursos para poder transformar los espacios y digitalizar los centros.
Amador Pastor Resalta el Impacto Positivo de las Radios Escolares en Castilla-La Mancha
Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, ha manifestado estar "muy feliz" de poder asistir al Congreso Nacional de Radio Escolar en Cuenca y de poder ver a tantos profesores "preocupados, involucrados y con ganas de crecer.
Pastor se ha sumado a las felicitaciones de la ministra a SanFer Radio y ha recordado el premio que recibió este proyecto del Gobierno de Castilla-La Mancha en el Día de la Enseñanza del año pasado. Además, el consejero cree que el impacto que ha tenido la implantación de radios escolares en Castilla-La Mancha en el aprendizaje de los alumnos ha sido "muy bueno" y "solo hay que ver cómo todas las comunidades autónomas que han estado aquí han expuesto su creciente interés por los centros educativos en tener radios escolares".
Según Pastor, este interés se debe a que los profesores están "muy motivados y muy implicados" y "las administraciones estamos al lado de esos proyectos". Además, ha dicho que "es evidente" el aprendizaje que están adquiriendo los alumnos, quienes han desarrollado "unas capacidades que se os han despertado de forma muy temprana y estoy seguro que alguna vocación también". Por lo tanto, "el impacto para el aprendizaje es buenísimo".
La vicepresidenta y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero, ha vuelto a responder firmemente a las advertencias de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, sobre la aplicación de la Ley de Vivienda. Camarero ha dejado claro que el Consell "no va a permitir que el Gobierno de España nos chantajee" en esta materia.
Durante una visita a la Feria Gastrónoma de Alicante, Camarero se pronunció en estos términos después de que la ministra Rodríguez afirmara que las comunidades que no cumplan con la Ley de Vivienda no recibirán financiación estatal para estas políticas. La consellera valenciana ha dejado en claro que la Comunitat Valenciana está cumpliendo con sus responsabilidades y no tolerará que el Gobierno central se "inmiscuya" en sus competencias autonómicas.
La Comunidad Valenciana Defiende su Autonomía y Acciones en Materia de Vivienda
Camarero ha sido enfática al declarar que el Consell "no va a permitir que el Gobierno de España nos chantaje en materia de vivienda". Según la consellera, la vivienda es una competencia autonómica y, por lo tanto, van a solicitar al Gobierno central que "deje trabajar a las CCAA" y que siga aportando los fondos que "obligatoriamente tiene que aportar".
La Comunitat Valenciana se ha destacado por implementar políticas proactivas en materia de vivienda, como el Bono Joven, que ha incrementado un 40% el presupuesto destinado a ayudas al alquiler. Además, la comunidad está trabajando en un Plan VIVE para sacar al mercado 10,000 viviendas en los próximos años y en un nuevo decreto de viviendas de protección pública que favorece especialmente a los jóvenes menores de 35 años.
La Vivienda, una Prioridad para la Comunidad Valenciana
Camarero ha recalcado que la vivienda se ha convertido en el tercer problema más importante para los valencianos y los españoles, "por culpa de la inacción del Gobierno de España". Por ello, la Generalitat Valenciana está "haciendo sus deberes" y no tolerará que el Gobierno central obstaculice sus esfuerzos en esta materia.
La Comunidad Valenciana se ha posicionado firmemente como una comunidad autónoma que está abordando de manera responsable y proactiva el reto de la vivienda, en contraposición a la "inacción" del Gobierno central. Esta confrontación entre las administraciones autonómica y estatal evidencia la importancia que ha adquirido la cuestión de la vivienda en la agenda política de nuestro país.
La Corporación Pública RTVE ha anunciado el lanzamiento de un nuevo servicio de radio para personas sordas, denominado "RNE para Todos", que comenzará sus emisiones este lunes 30 de septiembre a las 11:00 horas en un acto celebrado en la Casa de la Radio, en Prado del Rey (Madrid). Este evento contará con la presencia de Su Majestad la Reina y se emitirá en directo el programa "Las mañanas de RNE", con Mamen Asencio.
El servicio de "RNE para Todos" se podrá sintonizar a través de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y también será accesible mediante la plataforma RTVE Play. Inicialmente, la cobertura alcanzará al 60% de la población en TDT, con planes de expandirse a más del 99% a mediano plazo. La nueva propuesta de RNE permitirá que las personas sordas puedan acceder a la radio mediante la incorporación de subtitulación, acompañada de la imagen del estudio de Radio Nacional.
La Prueba Piloto de "RNE para Todos"
La Corporación RTVE realizó una prueba piloto de este nuevo servicio el 13 de febrero de 2023, con motivo del Día Mundial de la Radio, en colaboración con el Centro Español de Subtitulación y Audiodescripción (CESyA). Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos de RTVE por mejorar la accesibilidad de sus contenidos y servicios para todas las audiencias.
El CESyA, dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad (Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030), y liderado por la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido un aliado clave en el desarrollo de este proyecto. Asimismo, Cellnex Telecom, empresa de infraestructuras de telecomunicaciones, ha colaborado en la expansión de la cobertura del servicio "RNE para Todos" a nivel nacional.
La Importancia de la Accesibilidad en los Medios de Comunicación
La accesibilidad de los medios de comunicación es fundamental para garantizar el derecho a la información y la inclusión de todas las personas, independientemente de sus capacidades. Al ofrecer servicios como el de "RNE para Todos", RTVE demuestra su compromiso con la igualdad de oportunidades y la diversidad de su audiencia.
Además, esta iniciativa se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, en concreto con el Objetivo 10: "Reducir las desigualdades", al promover la inclusión social y la participación de las personas sordas en la vida cultural y comunicativa del país.
El lanzamiento de "RNE para Todos" es un hito significativo en el camino hacia una sociedad más accesible e inclusiva, donde todos los ciudadanos puedan disfrutar de los contenidos y servicios de los medios de comunicación públicos.
España y Portugal han dado un importante paso en la aplicación y desarrollo del Convenio de Albufeira, el acuerdo bilateral que regula la gestión de los recursos hídricos compartidos entre ambos países. Tras años de negociaciones, los gobiernos de Madrid y Lisboa han logrado alcanzar un acuerdo clave sobre el régimen de caudales en el tramo final del río Guadiana, una de las principales cuencas hidrográficas que comparten.
Según informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), este nuevo régimen tiene como prioridad asegurar el buen estado del estuario del Guadiana y distribuir de forma equitativa los caudales disponibles para los usos socioeconómicos de España y Portugal. Además, el acuerdo conlleva el reconocimiento respectivo de las tomas de agua de Pomarão y Bocachanza, ubicadas en territorio portugués.
Avances en la Aplicación del Convenio de Albufeira
El avance en el régimen de caudales del Guadiana se logró en la XXV reunión plenaria de la Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio de Albufeira (CADC), celebrada esta semana en Madrid. En dicha reunión, España y Portugal también acordaron avanzar en el compromiso de establecer un caudal diario desde la presa de Cedillo para el mantenimiento de los caudales circulantes del río Tajo.
Asimismo, las partes de la CADC han convenido la progresiva regularización de los aprovechamientos históricos del río Guadiana, en el tramo comprendido entre los ríos Caya y Cuncos. Esto permitirá una gestión más eficiente y equilibrada de este recurso hídrico compartido.
Además, los países han puesto en pleno funcionamiento el intercambio de datos hidrológicos para la gestión de inundaciones a través de un protocolo que se ha implantado en las cuatro demarcaciones hidrográficas compartidas. Este mecanismo de coordinación permitirá mejorar la respuesta ante fenómenos meteorológicos extremos.
Fortalecimiento de la Cooperación Bilateral
El acuerdo alcanzado en la CADC se ratificará en la XXXV Cumbre Hispano-Lusa que se celebrará el próximo 23 de octubre en Portugal. Previamente, las ministras Teresa Ribera y María da Graça han reafirmado estos avances en una reunión bilateral celebrada en el Palacio Real de Aranjuez.
Ribera ha destacado la importancia del principio de acuerdo logrado, fruto de "25 años de trabajo compartido" entre España y Portugal en el marco del Convenio de Albufeira. Este hito refleja el compromiso de ambos países por fortalecer su cooperación en la gestión de los recursos hídricos transfronterizos, un ámbito clave para el desarrollo sostenible de la Península Ibérica.
La ciudad de Tokio, la capital de Japón, ha visto una ligera disminución en su tasa de inflación durante el mes de septiembre, según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior y Comunicaciones del país nipón. Este resultado se enmarca en un contexto económico global complejo, con diversos factores incidiendo en el nivel de precios de la ciudad.
La Inflación en Tokio se Sitúa en el 2% Interanual
La tasa de inflación en Tokio, excluyendo el impacto del precio de los alimentos frescos, se situó en el 2% interanual durante el mes de septiembre, lo que supone una disminución de cuatro décimas con respecto a la lectura de agosto. Este dato se encuentra en línea con la meta del 2% fijada por el Banco de Japón, lo que sugiere una moderación en el ritmo de crecimiento de los precios.
Uno de los factores clave detrás de esta tendencia es la reanudación de las ayudas energéticas implementadas por el Gobierno japonés para hacer frente al intenso calor que ha afectado a la región. Estas medidas han contribuido a amortiguar el impacto de los mayores costos en este sector, lo que se ha reflejado en la desaceleración de la inflación.
Sin embargo, no todos los componentes han evolucionado de la misma manera. Los precios de los alimentos han aumentado un 2,8%, una décima más que en agosto, destacando el incremento del 41,4% en el caso del arroz debido a la escasez provocada por el mal clima. Asimismo, la carne de vacuno importada se enareció un 14,7% y el chocolate un 11,5%.
El Banco de Japón Mantiene su Política Monetaria Expansiva
En su última reunión, celebrada el pasado 20 de septiembre, el Consejo de Política del Banco de Japón (BOJ) decidió mantener por unanimidad el tipo de interés de referencia en el 0,25%, en un intento por apuntalar la recuperación económica del país.
Esta decisión se tomó ante la "falta de claridad en la economía mundial" tras el alza de julio, por lo que el BOJ seguirá manteniendo los tipos de interés en máximos desde 2008. Según el instituto emisor, la economía japonesa se ha recuperado moderadamente, aunque, en parte, se ha observado cierta debilidad.
A diferencia de la subida de julio, la última decisión de política monetaria fue adoptada sin discrepancias internas en el seno del Consejo de Política del BOJ, lo que sugiere un consenso en torno a la necesidad de mantener una postura acomodaticia para hacer frente a los desafíos económicos que aún enfrenta Japón.
Conclusión: Moderación en la Inflación, pero Persistentes Presiones de Precios
En resumen, la tasa de inflación en Tokio ha experimentado una ligera moderación en septiembre, situándose en el 2% interanual. Este resultado se debe, en gran medida, a la reanudación de las ayudas energéticas por parte del Gobierno, lo que ha logrado amortiguar el impacto de los mayores costos en este sector.
Sin embargo, no todas las categorías han evolucionado de la misma manera, con los precios de los alimentos y algunos bienes de consumo presentando aumentos más significativos. Esto refleja la persistencia de presiones inflacionistas en determinados segmentos de la economía japonesa.
En este contexto, el Banco de Japón ha optado por mantener su postura monetaria expansiva, manteniendo los tipos de interés en niveles históricamente bajos. Esta decisión busca apuntalar la recuperación económica del país, aunque las autoridades reconocen la existencia de cierta debilidad en algunos ámbitos.
En definitiva, la moderación de la inflación en Tokio es un dato positivo, pero no exento de desafíos. La evolución de los precios y la respuesta de política económica seguirán siendo factores clave a monitorear en los próximos meses.
En un entorno aeroportuario marcado por la incertidumbre, la empresa española Aena ha logrado destacarse como un referente en el sector. Recientemente, el Bank of America ha anunciado una elevación significativa en el precio objetivo de las acciones de Aena, reflejando su confianza en la sólida posición y el potencial de crecimiento de esta compañía.
Con un análisis exhaustivo de los datos y tendencias del mercado, los expertos del banco han resaltado las fortalezas de Aena, que le permiten liderar los principales hubs aeroportuarios europeos y posicionarse como una inversión fundamental en la infraestructura del continente.
Liderando el Crecimiento del Tráfico Aéreo
El tráfico de pasajeros en los aeropuertos de Aena ha demostrado una recuperación impresionante en los últimos años. Según los datos presentados por el Bank of America, en agosto de 2024, el volumen de pasajeros superó en aproximadamente un 9% las estimaciones de los analistas, lo que evidencia el potencial de crecimiento de la red aeroportuaria de la compañía.
Ante este panorama, los expertos del banco han revisado al alza sus proyecciones, previendo ahora un crecimiento del tráfico del 5% para el año fiscal 2025, en comparación con el 3,5% estimado anteriormente. Esta sólida proyección se basa en la capacidad de Aena para duplicar el tráfico registrado en 2019 durante el primer trimestre de 2025.
Estas cifras destacan la resiliencia de Aena y su habilidad para aprovechar las oportunidades de crecimiento en el mercado aeroportuario, incluso en un contexto de incertidumbre. La compañía ha demostrado ser capaz de adaptar y optimizar su operación para satisfacer la creciente demanda de viajes aéreos.
Infraestructura Sólida y Potencial de Crecimiento
Más allá de los datos de tráfico, el Bank of America resalta la fortaleza de la infraestructura aeroportuaria de Aena y su capacidad para expandir su negocio. Según los expertos, la compañía cuenta con un potencial de crecimiento ilimitado en las áreas comerciales, lo que le permite generar un flujo de caja sólido y una atractiva asignación de capital, con un pago de dividendos del 80%.
Además, los analistas consideran que Aena aún tiene margen para crecer en su red existente, incluso si alcanza su capacidad máxima de 348 millones de pasajeros anuales, que según las estimaciones podrían lograrse en el año 2028. Esta proyección a largo plazo demuestra la confianza del banco en la capacidad de Aena para continuar expandiendo su presencia y adaptándose a las necesidades del mercado.
Potencial de Revalorización de las Acciones
A pesar del desempeño positivo de las acciones de Aena en lo que va del año, los expertos de Bank of América consideran que el precio actual aún cuenta con un amplio potencial de revalorización. Según su análisis, la acción de Aena cotiza a una valoración poco exigente, lo que representa una oportunidad de inversión para los inversionistas que deseen aprovechar el crecimiento y fortaleza de esta empresa líder en el sector aeroportuario europeo.
En resumen, el anuncio del Bank of America sobre la elevación del precio objetivo de Aena a 225 euros refleja la confianza en la capacidad de la compañía para liderar el crecimiento del tráfico aéreo en Europa. La sólida infraestructura, el potencial de expansión y la atractiva valoración de sus acciones hacen de Aena una inversión estratégica en el mercado aeroportuario.
Y es que al final la Coca Cola sirve para todo. En el mundo de la limpieza del hogar, cada vez más personas buscan alternativas más suaves y respetuosas con los materiales. Si estás cansado de los productos agresivos que contienen lejía o amoniaco, tenemos una solución interesante: un limpiador casero hecho con ingredientes que probablemente ya tienes en tu cocina. A continuación, te presentamos el truco de la Coca Cola y la pasta de dientes, una opción multiusos para mantener tu hogar limpio y fresco.
Ingredientes necesarios para tu limpiador casero
Para preparar este efectivo limpiador, necesitarás reunir los siguientes ingredientes:
1 cazo grande
1 litro de agua
1 limón mediano
1 cucharada sopera de bicarbonato
Media taza de Coca Cola
Media taza de vinagre blanco
Media taza de detergente líquido para lavadora
1 pulverizador
Un poco de pasta de dientes
Estos componentes son accesibles y no solo ayudan a limpiar, sino que también son menos agresivos que muchos productos comerciales.
Pasos para la elaboración del limpiador
El proceso es sencillo y solo requiere un poco de tiempo. Primero, corta el limón en cuatro partes e introdúcelas en el cazo grande con un litro de agua. Lleva el agua a ebullición en la cocina. Cuando hierva, agrega con cuidado la cucharada de bicarbonato; ten en cuenta que se producirá una reacción efervescente, por lo que el cazo debe ser lo suficientemente grande.
A continuación, añade media taza de Coca Cola a la mezcla y espera unos segundos. Después, incorpora media taza de vinagre blanco y deja que hierva durante tres a cuatro minutos más. Finalmente, reduce el fuego al mínimo y agrega media taza de detergente líquido, apagando el fuego inmediatamente. Deja reposar la mezcla durante al menos media hora.
Una vez transcurrido el tiempo, utiliza un embudo para transferir el líquido a un pulverizador, añadiendo de dos a tres centímetros de pasta de dientes. Agita bien el pulverizador para asegurar que todos los ingredientes se mezclen correctamente, y ¡listo! Tu producto de limpieza está listo para usar.
Usos prácticos del limpiador
Este limpiador casero es realmente versátil. Puedes utilizarlo para eliminar grasa en la cocina, limpiar el sarro o la suciedad acumulada en el inodoro, quitar el óxido y eliminar manchas difíciles de muebles de madera. Además, es una excelente opción para limpiar suelos y como limpiacristales, proporcionando resultados efectivos sin los efectos nocivos de productos químicos agresivos.
Así que la próxima vez que necesites un limpiador, recuerda que puedes recurrir a la Coca Cola y la pasta de dientes. No solo cuidarás de tus superficies, sino que también contribuirás a un entorno más saludable en tu hogar. ¡Atrévete a probarlo!
La industria pesquera ha sido testigo de importantes cambios y desafíos en los últimos años, y Nueva Pescanova, una de las empresas líderes en este sector, no ha sido la excepción. En un esfuerzo por consolidar su posición en el mercado y asegurar su futuro, la compañía ha dado un paso crucial al aprobar una ampliación de capital de 72,6 millones de euros durante su junta general de socios.
Ampliación de Capital: Financiando el Crecimiento Futuro
Esta decisión estratégica tiene como objetivo fundamental financiar el plan de crecimiento futuro de la compañía, con el fin de consolidar su cambio de etapa. Cabe destacar que durante los primeros meses de este año, Nueva Pescanova ha logrado alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 18,1 millones de euros, casi el doble de los doce meses del ejercicio anterior. Esto demuestra la solidez y el potencial de la empresa para seguir avanzando en su desarrollo.
Abanca, el principal accionista del grupo, ha confirmado su participación en la ampliación de capital, lo que garantiza que se cubrirán al menos 71 millones de euros. Esta inyección de recursos financieros, junto con las financiaciones locales y la optimización de la gestión del capital circulante, ha permitido a Nueva Pescanova restaurar su liquidez y solvencia, y asegurar los fondos necesarios para ejecutar su plan de negocio 2024-2028.
Saneamiento del Balance y Ajuste del Ejercicio Económico
Además de la ampliación de capital, la junta general de socios ha aprobado una reducción del nominal de las participaciones de 0,31 euros por participación, por un valor total de 223 millones de euros, con el objetivo de compensar pérdidas de ejercicios anteriores y sanear el balance de la compañía. Este procedimiento no tiene impacto en la caja de la empresa.
Asimismo, la junta general de socios también ha aprobado el cambio de ejercicio económico para ajustarlo al calendario natural, en línea con los objetivos de la compañía de simplificar las operaciones. Hasta ahora, el grupo Nueva Pescanova empezaba su ejercicio económico en el mes de abril, pero a partir de 2025, el ejercicio se adaptará y acortará a nueve meses, finalizando el próximo 31 de diciembre.
Superando Desafíos Externos: Fortaleciendo la Resiliencia Operativa
Las cuentas anuales consolidadas 2023-2024 de Nueva Pescanova reflejan unas ventas de 970 millones de euros y un resultado negativo de 131 millones de euros, de los cuales 42 millones corresponden a una provisión por deterioro para sanear el balance. La compañía ha explicado que estos resultados se vieron muy impactados por factores externos extraordinarios, como la inflación, el tipo de cambio y el fenómeno climatológico de 'El Niño'.
En este contexto, la empresa ha implementado medidas de mejora en los últimos meses para dar mayor robustez a las operaciones y prepararla para encarar posibles ciclos negativos futuros. Estas acciones forman parte de los objetivos del nuevo plan de negocio de Nueva Pescanova, demostrando su compromiso por fortalecer la resiliencia y adaptabilidad de la organización ante los desafíos del entorno.
En resumen, la aprobación de la ampliación de capital, el saneamiento del balance y el ajuste del ejercicio económico evidencian la determinación de Nueva Pescanova por consolidar su posición en el mercado, financiar su crecimiento futuro y adaptarse a los cambios del sector. Con estas medidas, la compañía sienta las bases para continuar su transformación y enfrentar los retos que se presenten en los próximos años.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha acogido con entusiasmo la apertura del Partido Popular a la discusión sobre la reducción de la jornada laboral en España. El ministro Carlos Cuerpo ha destacado que esta medida responde a una demanda ciudadana y representa un avance hacia una realidad cada vez más extendida en la última década: la compatibilización de la vida personal y profesional de manera más equilibrada.
La propuesta del Gobierno plantea llevar la jornada laboral de las 40 horas semanales actuales a las 37,5 horas para el año 2025. Cuerpo ha recalcado que esta línea es muy clara, aunque con un "margen de flexibilidad" en ciertos sectores, algo que el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, también ha planteado estudiar con los agentes sociales.
La Reducción de Jornada: Una Realidad en Construcción
El ministro de Economía ha dado la "bienvenida" a Feijóo a lo que ha definido como la "realidad del mercado de trabajo" de España, señalando que cualquier propuesta que persiga el objetivo de reducir la jornada es positiva. Esto se enmarca en un contexto en el que la ciudadanía española ha manifestado su demanda por una mayor conciliación entre vida personal y profesional.
La semana laboral de cuatro días, con jornadas de 9 o 9,5 horas, es una de las propuestas que Feijóo ha planteado estudiar, siempre que no afecte a la productividad. Esta idea se alinea con la flexibilidad que el Gobierno ha dejado abierta en su propuesta de reducción a 37,5 horas semanales.
Cuerpo se ha mostrado "optimista" respecto a las negociaciones que el Gobierno y los agentes sociales están manteniendo para alcanzar un acuerdo tripartito en esta materia. Esto refleja la voluntad de todas las partes involucradas en encontrar una solución que responda a las necesidades de los trabajadores y las empresas.
Hacia un Equilibrio Sostenible entre Vida Laboral y Personal
La reducción de la jornada laboral se perfila como una medida clave para avanzar hacia un equilibrio más sostenible entre la vida profesional y personal de los trabajadores españoles. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo del Gobierno y la apertura del principal partido de la oposición, tiene el potencial de generar beneficios tangibles tanto para los empleados como para las empresas.
Al permitir una mayor flexibilidad y conciliación, la reducción de jornada puede impulsar la productividad, mejorar el bienestar de los trabajadores y contribuir a la atracción y retención de talento. Estos factores, a su vez, pueden repercutir positivamente en la competitividad y el desempeño de las empresas.
En un mundo laboral cada vez más dinámico y exigente, la búsqueda de un equilibrio entre vida personal y profesional se ha convertido en una prioridad tanto para los trabajadores como para las organizaciones. La reducción de jornada se perfila como una herramienta eficaz para avanzar en esta dirección, y el acuerdo tripartito que se negocia en España puede sentar un precedente relevante a nivel nacional e incluso internacional.
Jaguar Land Rover (JLR), uno de los fabricantes de automóviles de lujo más reconocidos a nivel mundial, ha anunciado una inversión de 600 millones de euros en la transformación de su planta de producción en Halewood, Reino Unido. Esta decisión estratégica tiene como objetivo posicionar a la empresa como un referente en la fabricación de vehículos eléctricos de alta gama, respondiendo así a la creciente demanda de este tipo de propulsión más sostenible.
La renovación de la planta de Halewood es un reflejo del compromiso de JLR con la electrificación de sus marcas para el año 2030, así como con la neutralidad en emisiones de carbono de toda su cadena de suministro, productos y operaciones para 2039. Esta ambiciosa iniciativa permitirá a la compañía producir de manera simultánea vehículos de combustión interna, híbridos y eléctricos puros, adaptándose así a las diversas necesidades y preferencias de sus clientes.
AMPLIACIÓN DE LA PLANTA PARA FABRICAR VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
La transformación de la fábrica de Halewood implica una inversión de más de 299 millones de euros en nuevas líneas de producción, maquinaria, personal y tecnología digital. Además, se prevé una inversión adicional de 299 millones de euros en los próximos años para continuar con el proceso de modernización.
Una de las características destacadas de este proyecto es la ampliación de la planta en 32.364 metros cuadrados, lo que permitirá a JLR fabricar los SUV eléctricos de lujo de tamaño medio en su nueva plataforma de arquitectura modular totalmente eléctrica. Esta expansión de la capacidad productiva es clave para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos en el mercado.
Además de la inversión en infraestructura, la compañía también se ha enfocado en mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de la planta. Estos esfuerzos se traducirán en la reducción de 40.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono de la huella industrial del sitio, gracias a un mayor uso de energías renovables y la optimización de los procesos de producción.
HACIA LA ELECTRIFICACIÓN TOTAL DE LA MARCA
La transformación de la fábrica de Halewood es un paso clave en la estrategia Reimagine de Jaguar Land Rover, la cual tiene como objetivo la electrificación completa de todas las marcas del grupo para el año 2030. Este ambicioso plan, aunado a la meta de alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono en toda la cadena de suministro, productos y operaciones para 2039, posiciona a JLR como un líder en la transición hacia una movilidad más sostenible.
La directora ejecutiva de operaciones industriales de JLR, Barbara Bergmeier, ha destacado la importancia de este proyecto, afirmando que "Halewood será nuestro primer centro de producción completamente eléctrico, y como prueba de ello están los increíbles esfuerzos de nuestros equipos y proveedores, que han trabajado juntos para equipar la planta con la tecnología necesaria para ofrecer nuestros vehículos eléctricos de lujo de talla mundial".
Esta inversión de 600 millones de euros en la transformación de la fábrica de Halewood demuestra el compromiso de Jaguar Land Rover con la innovación y la sostenibilidad, convirtiéndose en un hito clave en su camino hacia la electrificación total de sus marcas y la reducción de la huella de carbono en toda su cadena de valor.
La economía de Estados Unidos ha experimentado un período de relativa estabilidad en los últimos meses, con un índice de precios de gasto de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) que se ha moderado en agosto, según los datos revelados por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Esta estadística, elegida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, muestra una disminución de tres décimas en la tasa interanual, situándose en el 2,2%.
Más allá del índice general, la variable subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía debido a su mayor volatilidad, también registró una moderación, con un incremento del 2,7% en el octavo mes del año, una décima más que el dato del mes anterior. Por su parte, los precios de los víveres aumentaron un 1,1%, mientras que la factura energética se abarató un 5%.
La Política Monetaria de la Reserva Federal
Para hacer frente al alza de precios, la Reserva Federal inició un ciclo de subidas de tipos de interés a partir de marzo de 2022, elevándolos en once ocasiones consecutivas. Sin embargo, este ciclo de endurecimiento monetario se detuvo en julio de 2023, cuando los tipos se situaron en el rango objetivo de entre el 5,25% y el 5,5%.
En su última reunión del 18 de septiembre, la Fed optó por reducir la tasa de referencia en 50 puntos básicos, lo que refleja una mayor confianza en que la inflación está convergiendo de forma sostenida hacia el objetivo del 2%. Además, la institución señaló que los riesgos para optimizar el empleo y los precios se encuentran "más o menos equilibrados".
El Impacto de la Moderación de la Inflación
La moderación de la inflación en Estados Unidos es una señal positiva para la economía del país, ya que sugiere que las medidas adoptadas por la Fed para controlar el alza de precios están surtiendo efecto. Esto podría implicar una mayor estabilidad en el poder adquisitivo de los consumidores y una mejora en la confianza de los agentes económicos.
Sin embargo, es importante destacar que la evolución del entorno macroeconómico y el balance de riesgos serán factores clave que la Fed deberá monitorizar de cerca en sus futuras reuniones. La institución ha afirmado que estará atenta a los datos entrantes, lo que indica que su política monetaria seguirá siendo flexible y adaptada a las condiciones económicas cambiantes.
En resumen, la moderación de la inflación en Estados Unidos, reflejada en el índice de precios de gasto de consumo personal, es una señal alentadora que sugiere una mayor estabilidad económica. No obstante, la Fed mantendrá una vigilancia constante para asegurar que la inflación siga convergiendo de manera sostenida hacia su objetivo del 2%.
La portavoz de EH Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, ha participado este viernes en el homenaje a los militantes de ETA Juan Paredes 'Txiki' y Ángel Otaegi, organizado en el 49 aniversario de sus fusilamientos. Durante el evento, Aizpurua ha reclamado el reconocimiento oficial por Madrid de estos "últimos fusilados por Franco como luchadores por la libertad y la democracia".
El acto de homenaje a Txiki y Otaegi se celebra anualmente en el cementerio de la localidad guipuzcoana de Zarautz, organizado por familiares y amigos. Durante la ceremonia, se recordó a los que fueran militantes de ETAfrente a sus tumbas cubiertas con una ikurriña y una bandera republicana, fotos de ambos y un pequeño cartel con el anagrama de la banda armada. Además de la representante de EH Bildu, han participado en el acto Pili Zabala, hermana de Joxi Zabala, y expresos de ETA como José Antonio López 'Kubati', o Mikel 'Antza'.
El Significado de Txiki y Otaegi como Símbolos de la Lucha Antifranquista
Según ha explicado Aizpurua, estos fusilamientos "supusieron que Txiki y Otaegi hoy en día representan la lucha antifranquista, son de alguna forma símbolo de la libertad y de la lucha que se hizo por la libertad en este país, de alguna forma simbolizan a tanta persona represaliada que hubo aquí". La diputada de EH Bildu considera que Txiki y Otaegi deben ser "reconocidos oficialmente" por el Gobierno de Madrid, tal y como se ha hecho desde el Gobierno Vasco.
Reconocimiento Pendiente y Retirada de Símbolos Franquistas
Tras recordar que esta semana en Madrid el Gobierno le ha confirmado que "ya se han retirado todos los símbolos franquistas que había en Euskal Herria", Aizpurua ha considerado que "está bien que se haya hecho" aunque "todavía quedan cosas pendientes". Una de estas cuestiones pendientes, según la diputada, es que Txiki y Otaegi sean "reconocidos oficialmente" por el Gobierno central, algo que "se les debe a la familia en primer lugar, a ellos también, a Euskal Herria y especialmente a la madre de Txiki Paredes Manot, que tanto empeño puso durante toda su vida en ser también símbolo de lo que su hijo quiso trasladar".
Conclusión: Un Paso Más Hacia el Reconocimiento de la Lucha Antifranquista
La participación de Mertxe Aizpurua en el homenaje a Txiki y Otaegi, y su reclamo de reconocimiento oficial por parte del Gobierno de Madrid, refleja la importancia que tiene para EH Bildu y el movimiento independentista vasco la reivindicación de aquellos que fueron considerados luchadores por la libertad y la democracia durante la dictadura franquista. Aunque se han dado pasos importantes, como la retirada de símbolos franquistas, queda aún pendiente el reconocimiento formal de figuras como Txiki y Otaegi, que siguen siendo símbolos de la lucha antifranquista en Euskal Herria.
Este fin de semana, el tiempo en España presentará contrastes importantes. Si bien el domingo y el lunes traerán un repunte de las temperaturas, llegando incluso a un "veranillo de San Miguel", este sábado las condiciones serán más frescas, con registros que estarán entre cinco y diez grados por debajo de lo habitual en la mitad norte peninsular, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
La causa de este descenso de las temperaturas es la borrasca 'Aitor', que durante este viernes dejará lluvias en el extremo norte peninsular y mala mar en el Cantábrico, con olas de hasta cuatro metros. De hecho, en el oeste y sur de Galicia se han superado los 150 litros por metro cuadrado (l/m2) de precipitación acumulada. Además, esta borrasca ha generado vientos huracanados en zonas de alta montaña, con rachas de hasta 148 km/h en el Parque Nacional de los Picos de Europa.
En contraste, estas mismas condiciones han provocado que las temperaturas se disparen en el área mediterránea, alcanzando los 36°C en puntos de Alicante, Murcia y Elche el jueves.
UN 'VERANILLO DE SAN MIGUEL' CORTO Y NO TAN INTENSO
Aunque el sábado aún se esperan algunas lluvias y nevadas en el Cantábrico, Pirineos y Alto Ebro, a partir del domingo y hasta el lunes las temperaturas comenzarán a subir, llegando a superar los 25°C en amplias zonas del territorio e incluso los 30°C en Extremadura, Andalucía y el valle del Guadalquivir.
Sin embargo, el portavoz de AEMET, Rubén del Campo, ha puntualizado que este "veranillo de San Miguel" será "corto y no tan intenso" como en años anteriores. Esto se debe a que, a partir del martes, con la llegada del mes de octubre, se prevé un descenso de las temperaturas, aunque aún se podrían registrar valores de 30 a 32°C en el Valle del Guadalquivir y en puntos del sureste peninsular.
Mientras tanto, en Canarias se espera un régimen de vientos aliseos para el fin de semana y los días siguientes, que arrastrarán nubes hacia el norte de las islas de mayor relieve, sin descartar algunas lloviznas en esas zonas. En el sur del archipiélago, en cambio, el tiempo estará más despejado.
LA BORRASCA 'ISAAC' PENDIENTE DE SEGUIMIENTO
Además de estos cambios en las temperaturas y la precipitación, AEMET también está pendiente de la trayectoria que pueda seguir la borrasca que en origen era el ciclón tropical 'Isaac'. Según el portavoz de la agencia, esta situación será objeto de seguimiento durante la próxima semana.
En resumen, el fin de semana en España estará marcado por importantes contrastes meteorológicos. Mientras que este sábado las temperaturas bajarán significativamente en la mitad norte, el domingo y el lunes traerán un repunte que podría alcanzar los 30°C en algunas zonas. Sin embargo, este "veranillo de San Miguel" se prevé que sea de corta duración y no tan intenso como en años anteriores.
El Grupo Liwe, empresa líder en el sector de la moda en España, ha registrado unas pérdidas de 2,1 millones de euros en el primer semestre de 2024, una caída considerable en comparación con las ganancias de 2,3 millones de euros obtenidas en el mismo periodo del ejercicio anterior. Esta información ha sido comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La facturación de la compañía durante este período se situó en los 50,2 millones de euros, lo que representa una disminución del 13% con respecto al primer semestre de 2023. Liwe atribuye este deterioro en la cifra de ventas y el margen bruto a la necesidad de llevar a cabo un plan de reducción de stocks, cuyos altos niveles están perjudicando su rentabilidad y la oferta de producto.
Optimización de la Red de Tiendas
A cierre del 30 de junio, el Grupo Liwe contaba con un total de 362 tiendas. Durante el primer semestre, no se han abierto nuevos espacios, pero se han cerrado ocho tiendas en España, dos de ellas ubicadas en espacios del Corte Inglés, y una en Portugal.
En cuanto a la deuda financiera neta, ésta ha disminuido hasta los 60,2 millones de euros, lo que supone una caída de 5,3 millones de euros y del 8% en relación con el 30 de junio de 2023. La empresa confía en que esta estructura de financiación óptima le permita cubrir sus necesidades operativas y poder acometer el plan de transformación en el que está trabajando.
Perspectivas Optimistas para el Segundo Semestre
A pesar de los resultados negativos en el primer semestre, el Grupo Liwe prevé una evolución positiva de sus principales indicadores a lo largo del segundo semestre de este año. La firma ha destacado que julio y agosto han supuesto un cumplimiento de los objetivos de ventas estipulados para este período, lo que le permite "ser optimista" de cara al cierre del ejercicio.
Asimismo, la "buena aceptación" de las colecciones de invierno y el hecho de que el plan de transformación iniciado en el primer semestre empiece a dar sus frutos en este segundo semestre, son factores que fortalecen las expectativas de la empresa.
Además, el objetivo es no tener ninguna tienda con Ebitda negativo en el segundo semestre del 2025, tras culminar el plan de optimización del porfolio de tiendas en el primer semestre de dicho año. La generación de flujos de caja positivos de este plan les permitirá reducir su endeudamiento en el año 2025 y volver a la senda de rentabilidad acorde a los parámetros del sector.
La economía española ha dado muestras de una sólida recuperación en los últimos meses, según los datos dados a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha calificado estos resultados como "buenísimas noticias" para el país.
Durante el segundo trimestre del año, la economía española creció un 0,8%, una décima menos que en el trimestre anterior, pero en tasa interanual, el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 3,1%, seis décimas más que en el primer trimestre. Esta tasa es la más elevada desde el primer trimestre del año pasado, lo que demuestra la recuperación progresiva de la actividad económica.
Moderación de la Inflación: Buenas Noticias para los Ciudadanos
Por otra parte, el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,6% en septiembre en relación al mes anterior y recortó ocho décimas su tasa interanual, hasta el 1,5%, su cifra más baja desde marzo de 2021, cuando se situó en el 1,3%. Estos datos positivos en la evolución de los precios, sumados a la recuperación del empleo y de los salarios, representan una noticia muy positiva para el día a día y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
El ministro Cuerpo ha recalcado que la tendencia a la moderación del IPC de los últimos meses permite al Gobierno pensar que la inflación tenderá a estabilizarse en 2024 y 2025, y que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá en la línea de bajar los tipos de interés. Esto significa que los consumidores podrán disfrutar de una mayor capacidad de compra en los próximos años.
Compromiso del Gobierno: Seguir Trabajando por la Mejora Económica
A pesar de estos buenos datos macro, el ministro ha asegurado que desde el Gobierno no se "conforman" y seguirán trabajando para que estos avances sigan llegando a la micro y al día a día de los ciudadanos. Están conscientes de la "lucha" para conseguir que los salarios mejoren por encima de la inflación, lo que se traducirá en un aumento real del poder adquisitivo de los españoles.
En definitiva, los datos económicos positivos presentados por el INE, con un crecimiento del PIB y una caída de la inflación, son una excelente noticia para la economía española. El Gobierno, encabezado por el ministro Carlos Cuerpo, se muestra optimista y comprometido en continuar trabajando para que estos avances se vean reflejados en la vida diaria de los ciudadanos, mejorando su bienestar y calidad de vida.
La empresa multinacional Cosentino, líder en la producción y distribución de superficies de alta calidad para el sector arquitectónico y de la construcción, ha reinaugurado recientemente dos de sus establecimientos más emblemáticos en Estados Unidos. Con la colaboración de la reconocida interiorista y diseñadora de producto Claudia Afshar, con sede en Los Ángeles, la compañía ha presentado las renovaciones de sus espacios expositivos en las ciudades de Los Ángeles y Miami.
El proceso de reinauguración forma parte de la estrategia de Cosentino por consolidar su presencia en el mercado estadounidense, uno de los más importantes a nivel global para la firma. Estas iniciativas no solo buscan modernizar y mejorar la experiencia de los clientes, sino también destacar las últimas innovaciones de la empresa en términos de diseño, sostenibilidad y funcionalidad de sus productos.
Cosentino Renueva su Espacio en Los Ángeles
El primer establecimiento en reabrir tras su remodelación ha sido el espacio expositivo de Cosentino en West Hollywood, Los Ángeles. Además de las mejoras en las zonas interiores, destaca la creación de un patio trasero completamente renovado que muestra "el rendimiento y las posibilidades de los productos de la firma en espacios exteriores", incluyendo la solución de cocina para este tipo de espacios de Urban Bonfire de Dekton.
Según la diseñadora Claudia Afshar, "el nuevo patio es una extensión perfecta del espacio interior, ofreciendo un área funcional pero elegante que combina las tendencias actuales y el diseño atemporal". Además de la propuesta de cocina exterior de Urban Bonfire de Dekton, el espacio también incluye otras soluciones de tendencia como el acabado acanalado Ukiyo para revestimiento vertical, por ejemplo, en muebles de cocina.
La reinauguración de este espacio, originalmente inaugurado en 2019 con la modelo y empresaria Cindy Crawford como madrina, refleja la visión de Cosentino por ofrecer a sus clientes una experiencia de compra y diseño diferenciada, donde puedan visualizar y experimentar las posibilidades de sus productos en entornos tanto interiores como exteriores.
Cosentino Renueva su 'Cosentino City' en Miami
Por otro lado, el pasado jueves tuvo lugar el evento de reapertura del 'Cosentino City' de Miami. Además de varias modificaciones en distintos espacios del establecimiento, lo más destacado son los nuevos diseños y espacios de baños también ideados por la diseñadora Claudia Afshar.
En esta ocasión, Afshar explica que se enfocaron en "crear tres espacios de baño distintos, cada uno de ellos con su propia personalidad única: dos espacios completamente funcionales combinando tonos cálidos de madera con variedad de texturas y de aplicaciones de piedra, mientras que el tercero sirve como un área inmersiva".
Inaugurado originalmente en 2018 en pleno Miami Design District, y con la sede de Cosentino North America en la cercana Coral Gables, la renovación ha estado marcada por la "fusión entre la estética local chic de Miami con las raíces mediterráneas de la compañía".
Además, el 'showroom' enfatiza aún más la relevancia de las propuestas de diseño sustentable de Cosentino a través de los últimos avances tecnológicos, como la tecnología Hybriq+ o el portfolio de Silestone XM.
La Estrategia de Cosentino en Estados Unidos
Estas iniciativas de reinauguración de los espacios expositivos de Cosentino en Estados Unidos forman parte de una estrategia más amplia de la compañía por consolidar su presencia y liderazgo en uno de los mercados más importantes a nivel global.
Mediante la colaboración con reconocidos talentos del diseño, como Claudia Afshar, Cosentino busca ofrecer a sus clientes una experiencia diferenciada, donde puedan visualizar y experimentar las posibilidades de sus productos en entornos reales, tanto interiores como exteriores.
Asimismo, la renovación de estos espacios emblemáticos refleja el compromiso de Cosentino por innovar constantemente en términos de diseño, sostenibilidad y funcionalidad, factores clave para mantener su posición de liderazgo en el mercado de superficies de alta calidad para el sector de la arquitectura y la construcción.
En resumen, la reinauguración de los establecimientos de Cosentino en Los Ángeles y Miami representa un hito significativo en la estrategia de la empresa por fortalecer su huella en Estados Unidos, uno de sus mercados más importantes a nivel global.
La ONG Plan International ha puesto en marcha una nueva campaña denominada 'Extraescolar para otros' con el objetivo de abordar la grave desigualdad educativa que existe a nivel global. Según datos de la organización, mientras que en España el 90% del alumnado asiste a clases extraescolares, hay 250 millones de niños y niñas en todo el mundo que no van a la escuela, y más de la mitad no adquiere las competencias básicas de lectura, escritura y matemáticas.
Este déficit de calidad en la educación compromete gravemente las posibilidades de estos niños y niñas de romper el ciclo de pobreza y mejorar su futuro. Plan International ha lanzado esta campaña para que las familias contribuyan a garantizar el acceso a una educación de calidad para los menores en mayor situación de vulnerabilidad.
Contribuir a la Igualdad de Oportunidades Educativas
En España, el gasto medio en actividades extraescolares por familia se estima entre 76 y 112 euros al mes. Sin embargo, en muchos países del Sur, los niños y niñas ni siquiera tienen acceso a este tipo de refuerzo o apoyo educativo adicional.
La campaña 'Extraescolar para otros' de Plan International plantea una solución sencilla: "A la vez que inscribes a tus hijos/as, nietos/as o sobrinos/as en una clase extraescolar, las familias también pueden realizar una donación simbólica que equivale al coste de esa actividad, con el fin de facilitar que otro niño o niña, que no tiene acceso a la educación, pueda acceder a un espacio seguro de aprendizaje de calidad donde recibir apoyo y protección".
Estas donacionesse destinarán a promover el derecho a una educación inclusiva y de calidad, y a eliminar las desigualdades en el acceso a refuerzo y apoyo educativo. A través de sus proyectos, Plan International trabaja para mejorar las infraestructuras, proporcionar materiales escolares y crear espacios de aprendizaje seguros, especialmente en zonas afectadas por conflictos, emergencias o desastres.
Garantizar una Educación de Calidad para Todos
Según la directora general de Plan International, Concha López, "garantizar una educación de calidad es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad" y es "clave asegurarse de que las niñas y adolescentes puedan acceder a esta educación y permanecer en la escuela".
Lamentablemente, las niñas y adolescentes son las más vulnerables a ser excluidas del sistema educativo, lo que limita gravemente sus oportunidades de futuro. Por ello, los programas de Plan International están diseñados específicamente para que las niñas puedan superar estos obstáculos y acceder a mejores oportunidades.
Cabe destacar que, incluso cuando los niños y niñas asisten a la escuela, no se garantiza una educación de calidad. De hecho, se estima que 300 millones de menores no tendrán las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas en 2030 si no se toman las medidas necesarias. Por eso, la labor de Plan International es crucial para mejorar la calidad de la educación y garantizar que todos los niños y niñas, sin excepción, puedan desarrollar las competencias necesarias para su futuro.
La industria de la ingeniería española se enfrenta a un panorama complejo en los concursos públicos, donde la falta de consenso en los requisitos y la prioridad otorgada al menor costo en lugar de la calidad técnica, están obstaculizando el crecimiento y la sostenibilidad del sector. En este contexto, el presidente de la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia), Joan Franco, ha presentado una serie de propuestas para mejorar los sistemas de contratación pública y garantizar condiciones más justas para las empresas.
Durante la jornada "Presente y futuro de la Ingeniería de Caminos" organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, Franco ha señalado una preocupante disparidad de criterios entre las diferentes administraciones a la hora de establecer requisitos en los pliegos de concursos. Según el presidente de la patronal, "parece que la preocupación al contratar una ingeniería está basada primordialmente en conseguir el menor coste económico", lo que ha llevado a que las empresas pierdan en numerosas ocasiones debido a la oferta económica planteada en las licitaciones.
Propuestas para una Contratación Pública Más Justa
Para abordar estas problemáticas, Franco ha presentado una serie de propuestas dirigidas a las autoridades y responsables de la contratación pública:
Tarifas Consensuadas: Establecer tarifas consensuadas para los pliegos de contratación pública, evitando la disparidad de criterios entre administraciones.
Revisión de Precios: Recuperar fórmulas de revisión de precios para los contratos de ingeniería, a fin de garantizar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.
Valoración Técnica: Otorgar una mayor puntuación a la calidad técnica de las propuestas en relación con la oferta económica, reconociendo la importancia de la experiencia y el conocimiento de las empresas.
Umbral de Temeridad: Establecer un umbral de temeridad para evitar ofertas excesivamente bajas que puedan poner en riesgo la ejecución adecuada de los proyectos.
Valoración Equitativa: Evitar que la Administración dé 0 puntos a una propuesta económica que sea igual a la planteada por la propia Administración en el pliego de licitación, reconociendo que esta oferta se ajusta a los costes reales del servicio.
Flexibilidad en los Pagos: Otorgar flexibilidad a los servicios de ingeniería para posibilitar el abono de los servicios reales prestados, incluyendo prórrogas y modificaciones contractuales.
Un Estudio Revela Diferencias Salariales Significativas
En la jornada, el Colegio madrileño presentó un estudio de valoración de pliegos, que refleja diferencias significativas entre los honorarios que abonan distintas administraciones por el mismo trabajo. Según Franco, "un ingeniero haciendo el mismo trabajo en Gerona y en Huelva puede tener una relación de 1 a 6 respecto a los honorarios", lo que evidencia la necesidad urgente de homogeneizar los criterios de contratación y remuneración en el sector.
Las propuestas de Tecniberia y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid buscan equilibrar los intereses de las administraciones públicas y las empresas de ingeniería, fomentando una contratación más justa y eficiente que permita a la industria desarrollar sus capacidades y contribuir de manera sostenible al desarrollo de las infraestructuras y proyectos estratégicos del país.
En un mundo laboral en constante evolución, las necesidades y preferencias de los trabajadores han adquirido una importancia primordial. Según un reciente estudio publicado por Infojobs, plataforma líder en el mercado de empleo en España, el 65% de los trabajadores españoles dan una mayor importancia a tener unos horarios flexibles. Este hallazgo pone de manifiesto la creciente demanda de los empleados por encontrar un equilibrio entre su vida profesional y personal.
Infojobs ha ofrecido datos valiosos que pueden servir como marco de referencia para analizar esta tendencia. La compañía ha destacado que la incorporación de incentivos a las empresas para poder ofrecer flexibilidad a los empleados obtiene la media más alta de todas las medidas valoradas, con una puntuación de ocho sobre diez para los trabajadores españoles. Este resultado subraya la relevancia que los empleados otorgan a la posibilidad de adaptar sus horarios de trabajo a sus necesidades personales.
REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL: UNA MEDIDA APRECIADA
Además de la flexibilidad, la reducción de la jornada laboral también ha sido objeto de análisis por parte de Infojobs. La disminución de la jornada semanal de 40 horas a 38,5 en 2024 ha conseguido una valoración de 7,2, y ha sido considerada como importante por el 54% de los encuestados. De manera similar, la bajada de la jornada semanal a 37,5 en 2025 también ha obtenido una puntuación del 7,2, apreciada por el 55% de los participantes.
Es importante destacar que los empleados con un contrato indefinido consideran más adecuadas tanto la reducción a 38,5 horas semanales en 2024 como la bajada a 37,5 horas en 2025, con el 57% y 58% de aceptación, respectivamente. En contraste, los autónomos le otorgan un 31% y 38% a estas medidas, una diferencia de 26 y 20 puntos porcentuales por debajo de los trabajadores con contrato permanente.
PREOCUPACIÓN POR EL PRESENTISMO Y LAS LARGAS JORNADAS
Más allá de las preferencias por la flexibilidad y la reducción de la jornada laboral, el estudio de Infojobs también aborda una preocupación creciente entre los trabajadores: el presentismo y las largas jornadas de trabajo. El 37% de los encuestados declara estar preocupado por esta problemática, lo que refleja la necesidad de implementar soluciones que permitan a los empleados mejorar su bienestar y productividad.
En resumen, el estudio de Infojobs pone en evidencia la importancia que los trabajadores españoles otorgan a la flexibilidad laboral y a la reducción de la jornada de trabajo. Estas tendencias representan una oportunidad para que las empresas adapten sus políticas y prácticas, con el fin de satisfacer las necesidades de una fuerza laboral cada vez más exigente y comprometida con su desarrollo personal y profesional.
La incorporación de incentivos a la flexibilidad y la implementación de medidas de reducción de jornada pueden ser estrategias clave para atraer y retener a los mejores talentos, impulsando así la competitividad y el éxito de las organizaciones en el mercado.
La compañía de inversión CriteriaCaixa ha anunciado recientemente su compromiso de adquirir al menos el 5% del capital social de Europastry, la empresa española líder en panadería, bollería y masas congeladas, en su próxima salida a bolsa. Este movimiento estratégico refleja la confianza de CriteriaCaixa en el equipo directivo, el programa de crecimiento y la apuesta por la innovación de Europastry, convirtiéndose así en un inversor 'ancla' en la firma.
Ángel Simón, consejero delegado de CriteriaCaixa, ha destacado que esta operación cumple con todos los requisitos del holding, incluyendo la rentabilidad, la calidad del equipo directivo y el enfoque en la internacionalización, particularmente en el mercado norteamericano. Esta adquisición forma parte de la estrategia más amplia de CriteriaCaixa de diversificar su cartera de inversiones, con entradas recientes en empresas como Puig, Colonial y ACS, además del aumento de su participación en Telefónica.
La Apuesta por Europastry: Una Oportunidad de Crecimiento
Europastry, una de las empresas líderes en el sector de la panadería y la bollería en España, se prepara para su debut en la Bolsa el próximo 10 de octubre. La colocación del 30% de su capital a través de una Oferta Pública de Suscripción (OPS) y una Oferta Pública de Venta (OPV) valorará a la compañía en 1.570 millones de euros. Tras esta operación, la familia Gallés, que actualmente controla el 64% de la empresa, seguirá manteniendo el control de Europastry.
La entrada de CriteriaCaixa en el capital de Europastry representa una oportunidad de crecimiento tanto para la empresa como para el holding. Simón ha subrayado que Criteria "va a jugar claramente un papel" en la industria española y europea, buscando siempre un equilibrio territorial en sus inversiones. Esta alianza estratégica permitirá a Europastry acelerar su plan de internacionalización, especialmente en el mercado norteamericano, donde la compañía ve un gran potencial de expansión.
El Papel de la Innovación en el Crecimiento de Europastry
Uno de los factores clave que ha atraído a CriteriaCaixa a invertir en Europastry es su compromiso con la innovación. Simón ha resaltado que la apuesta por la innovación es uno de los requisitos que cumple la operación, lo que sin duda fortalecerá la capacidad de Europastry para mantener su liderazgo en el sector y adaptarse a las cambiantes preferencias y tendencias de los consumidores.
La innovación en productos, procesos y tecnologías será fundamental para que Europastry pueda consolidar su posición en el mercado nacional e impulsar su estrategia de internacionalización. Con el respaldo de CriteriaCaixa, la empresa podrá destinar más recursos a la investigación y desarrollo, creando nuevas líneas de productos y mejorando constantemente su eficiencia operativa.
En conclusión, la entrada de CriteriaCaixa en el capital de Europastry representa una oportunidad estratégica para ambas empresas. Mientras que Europastry se beneficiará del respaldo financiero y la experiencia del holding, CriteriaCaixa podrá diversificar aún más su cartera de inversiones en un sector en constante evolución, con una empresa líder y comprometida con la innovación y la internacionalización.
¿Toca renovar tu fondo de armario? Esta camiseta de mujer de El Corte Inglés está disponible en 8 colores y cuesta menos de 10 euros y otros chollos irrepetibles que encontrarás en la sección de moda mujer para completar tus básicos.
Leggins, camisetas, pantalones y chaquetas con descuentazos en la web de El Corte Inglés. Y con la garantía del gigante de la distribución para garantizar la mejor experiencia de compra.
Camiseta de mujer básica manga larga cuello redondo en El Corte Inglés
Esta camiseta de mujer de El Corte Inglés es una prenda ideal para completar cualquier look casual. Está confeccionada en tejido de alta calidad que proporciona comodidad y flexibilidad durante todo el día. Su diseño de manga larga y cuello redondo la convierten en un básico indispensable que se adapta a cualquier ocasión, ya sea para combinarla con unos jeans o para llevarla debajo de un abrigo en los días más fríos.
Disponible en ocho colores diferentes y a un precio inferior a 10 euros, esta camiseta es perfecta para quienes buscan renovar su armario con estilo sin gastar de más. Aprovecha la oportunidad de hacerte con ella y añadir un toque de versatilidad a tus conjuntos. Si te interesa esta camiseta en la web de El Corte Inglés, aquí la encontrarás.
Pantalón de mujer 7/8 pitillo
Este pantalón de mujer 7/8 pitillo es la prenda que necesitas para lucir un look moderno y estilizado. Su corte ajustado y longitud por encima del tobillo resaltan la silueta, mientras que el tejido elástico garantiza una gran comodidad y libertad de movimiento. Es perfecto para combinar con zapatillas en un conjunto casual o con tacones para una ocasión más formal.
Disponible en color azul, este pantalón aporta un toque elegante y sofisticado a cualquier atuendo. Si buscas un pantalón versátil que puedas utilizar en distintas ocasiones, esta es una opción ideal. Si te interesa este pantalón en la web de El Corte Inglés,aquí lo encontrarás.
Camiseta de mujer de manga corta y cuello redondo en El Corte Inglés
La camiseta de mujer de manga corta y cuello redondo de El Corte Inglés es un básico atemporal que no puede faltar en tu armario. Su diseño sencillo y corte recto la hacen perfecta para llevar sola en los días más cálidos o como prenda interior en cualquier época del año. Confeccionada en un tejido suave y ligero, es una opción ideal para quienes buscan comodidad sin renunciar al estilo.
El modelo está disponible en varios colores, lo que te permite elegir el que mejor se adapte a tus gustos y necesidades. Ideal para combinar con jeans, faldas o shorts. Si te interesa esta camiseta en la web de El Corte Inglés, aquí la encontrarás.
Leggings básico de mujer
Estos leggings básicos de mujer de El Corte Inglés son la opción perfecta para quienes buscan una prenda cómoda y versátil. Confeccionados en un tejido elástico que se adapta a la silueta, son ideales tanto para el día a día como para actividades deportivas. Su diseño sin costuras visibles y su cintura alta proporcionan un ajuste perfecto y favorecedor.
Disponibles en color negro, estos leggings combinan con cualquier tipo de prenda y estilo, desde una sudadera oversize hasta un top ajustado. Una prenda que no te puede faltar si priorizas la comodidad en tus looks. Si te interesan estos leggings en la web de El Corte Inglés,aquí los encontrarás.
Abrigo ligero de manga larga y cuello de solapa de mujer en El Corte Inglés
El abrigo ligero de manga larga y cuello de solapa de El Corte Inglés es la prenda que necesitas para dar un toque sofisticado a tu vestuario de otoño e invierno. Su corte recto y diseño elegante lo hacen ideal para llevar tanto con looks de oficina como para ocasiones más informales. El tejido ligero permite llevarlo cómodamente sin perder abrigo, mientras que el color granate añade un toque de color al conjunto.
Esta prenda es perfecta para quienes buscan un abrigo que les permita estar elegantes sin renunciar a la funcionalidad. Si te interesa este abrigo en la web de El Corte Inglés,aquí lo encontrarás.
Jersey de mujer de punto manga larga
Este jersey de mujer de punto y manga larga es una opción ideal para los días de frío. Confeccionado en un tejido suave y agradable al tacto, proporciona un confort total y un estilo casual que se adapta a cualquier ocasión. El diseño clásico de cuello redondo y corte recto lo convierten en una prenda versátil y atemporal que podrás combinar fácilmente con jeans, faldas o pantalones.
Disponible en color azul marino, este jersey es perfecto para añadir un toque de calidez y estilo a tu vestuario de invierno. Si te interesa este jersey en la web de El Corte Inglés,aquí lo encontrarás.
Pantalón semipitillo básico 5 bolsillos de mujer en El Corte Inglés
El pantalón semipitillo básico de mujer con 5 bolsillos es una prenda que no puede faltar en tu fondo de armario. Su diseño ajustado en la parte superior y recto en la parte inferior crea un efecto visual que estiliza la figura. Los cinco bolsillos agregan funcionalidad y le dan un toque casual, ideal para combinar con cualquier tipo de calzado, desde botas hasta zapatillas deportivas.
Este modelo está disponible en un elegante tono marrón, perfecto para combinar con prendas en tonos neutros y cálidos. Si te interesa este pantalón en la web de El Corte Inglés, aquí lo encontrarás.
Chaqueta de mujer de punto y manga larga en El Corte Inglés
La chaqueta de mujer de punto y manga larga de El Corte Inglés es la opción ideal para completar cualquier look de entretiempo. Confeccionada en un tejido suave y cálido, esta chaqueta es perfecta para llevar encima de camisetas o blusas, agregando una capa adicional sin perder elegancia. Su diseño abierto sin botones la hace cómoda y práctica para usar a diario.
Disponible en color negro, es una prenda básica que combina con cualquier tipo de vestimenta, desde looks formales hasta atuendos más relajados. Si te interesa esta chaqueta en la web de El Corte Inglés, aquí la encontrarás.
El panorama de la financiación autonómica en España sigue siendo un tema de constantes debates y discusiones entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas. Tras el acuerdo alcanzado entre el Partido Socialista Catalán (PSC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) sobre una financiación singular para Cataluña, se han desatado nuevas críticas y reclamaciones de otras regiones, quienes temen que esto pueda generar un desequilibrio en el sistema de reparto de fondos.
En este contexto, el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha salido al paso de estas acusaciones, defendiendo la gestión del actual Gobierno de Pedro Sánchez en materia de financiación autonómica. Según Torres, desde la llegada de Sánchez a la Moncloa, todas las comunidades han recibido entre un 30% y 40% más de fondos que durante la etapa del anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy.
La Respuesta del Ministro Torres
El ministro Torres ha respondido firmemente a las críticas emitidas desde el Partido Popular (PP), quienes señalaban que si unas comunidades reciben más fondos, otras estarán "abocadas a recibir menos". Torres ha argumentado que este planteamiento es "incongruente", ya que hay regiones que "dejan de ingresar muchísimos millones de euros" al perdonar impuestos a las rentas altas, lo cual también forma parte del sistema de financiación autonómica.
Asimismo, el ministro ha defendido que el acuerdo alcanzado con ERC en Cataluña respeta "el principio de solidaridad interterritorial", al tiempo que ha insistido en que estas cuestiones deben ser discutidas, debatidas y acordadas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), y no en otros foros como la Conferencia de Presidentes, tal y como proponen algunas comunidades gobernadas por el PP.
La Búsqueda del Equilibrio y la Igualdad
La posición del Gobierno central parece estar orientada a mantener un equilibrio entre las distintas Comunidades Autónomas, garantizando que todas reciban una mayor financiación en comparación con la etapa anterior. Sin embargo, la sensación de agravio comparativo de algunas regiones, como Cantabria, Galicia y Andalucía, pone de manifiesto la complejidad y la delicada naturaleza de este debate sobre la financiación autonómica.
La igualdad entre los españoles y el respeto al principio de solidaridad interterritorial son principios fundamentales que deben guiar la búsqueda de soluciones en este ámbito. El Gobierno central deberá enfrentar este desafío con una visión estratégica y de consenso, para lograr un sistema de financiación que satisfaga las necesidades y demandas de todas las Comunidades Autónomas, sin generar desequilibrios ni agravios comparativos.
La Iglesia Católica en España ha dado un paso significativo hacia la atención y el acompañamiento de las víctimas de abusos, con el anuncio de un acto de Reconocimiento y Reparación que tendrá lugar el próximo 21 de octubre en la ciudad de Madrid. Este evento, organizado por el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, durante la clausura del I Congreso Internacional Jordán, representa un esfuerzo por brindar un espacio de encuentro, reparación y testimonio para quienes han sufrido en el seno de la propia Iglesia.
El acto, que se llevará a cabo a las 19:00 horas en el pórtico de la catedral de la Almudena, no pretende ser el final de un proceso, sino más bien el comienzo de un camino de acompañamiento y sanación para las víctimas. Según las declaraciones del cardenal Cobo, este evento será un "espacio en el que, reconociendo nuestros errores, expresaremos nuestro deseo de seguir acompañando a las víctimas, poniéndolas en el centro de todo".
UN PASO HACIA UNA CULTURA DEL ENCUENTRO Y EL BUEN TRATO
La Iglesia de Madrid ha asumido con seriedad el "deber especial" de atender el "clamor de las víctimas" que en algún momento no fueron protegidas adecuadamente. Ahora, la institución se compromete a contribuir activamente a la sanación de quienes sufrieron en su seno, reconociendo que "ellas forman parte de nuestro rebaño, incluso aun cuando no quieran saber nada de él".
El acto de Reconocimiento y Reparación incluirá momentos de oración y reflexión, con el objetivo de avanzar hacia una "cultura del encuentro y del buen trato, dentro y fuera de la Iglesia. Este esfuerzo se enmarca en un contexto más amplio de toma de conciencia y de acciones concretas por parte de la Iglesia Católica, no solo en España, sino a nivel global, para abordar de manera integral la problemática de los abusos y brindar una respuesta más efectiva a las víctimas.
UN ACTO CON PROFUNDO SIGNIFICADO SIMBÓLICO Y ESPIRITUAL
El acto de Reconocimiento y Reparación en Madrid adquiere un profundo significado simbólico y espiritual para la Iglesia y para las víctimas. Al abrir un espacio de encuentro y testimonio, se busca crear un puente entre quienes han sufrido y la propia institución, con el fin de facilitar un proceso de sanación y de reintegración.
Más allá de las palabras de arrepentimiento y de la voluntad de acompañamiento, el acto también implicará momentos de oración y reflexión. Esto subraya la dimensión espiritual de este esfuerzo, que trasciende lo meramente institucional y se adentra en el plano de la espiritualidad y de la búsqueda de la reconciliación.
En este sentido, el cardenal Cobo ha expresado que este evento no es el final de nada, sino más bien el inicio de un camino de sanación y reconstrucción de la confianza. La Iglesia de Madrid se ha comprometido a colocar a las víctimas en el centro de sus acciones, reconociendo su responsabilidad y su deseo de acompañarlas en este proceso de reparación y restauración.
UN PASO DECISIVO HACIA LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
El anuncio de este acto de Reconocimiento y Reparación en Madrid representa un paso decisivo de la Iglesia Católica en España hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas en el abordaje de los casos de abusos.
Al abrir este espacio público, la Iglesia de Madrid demuestra su voluntad de afrontar abiertamente los errores cometidos en el pasado y de asumir su responsabilidad. Esto envía un mensaje claro de compromiso con la protección de los más vulnerables y con la búsqueda de la justicia y la reparación para las víctimas.
Además, el hecho de que el acto se lleve a cabo en un lugar tan emblemático como el pórtico de la catedral de la Almudena, subraya la relevancia simbólica de este evento. La Iglesia se posiciona así como una institución que está dispuesta a enfrentar sus sombras y a trabajar activamente por la sanación y la reconciliación con quienes han sufrido en su seno.
En conclusión, el acto de Reconocimiento y Reparación que tendrá lugar el 21 de octubre en Madrid representa un hito importante en el camino de la Iglesia Católica en España hacia una mayor transparencia, rendición de cuentas y acompañamiento de las víctimas de abusos. Este evento, con su profundo significado simbólico y espiritual, marca el inicio de un proceso de sanación y reconstrucción de la confianza, que se espera pueda extenderse a otros ámbitos de la institución y servir de ejemplo a nivel internacional.
La Junta General del Principado de Asturias (JGPA) ha dado un paso importante en la búsqueda de una solución duradera para el sistema de financiación autonómica. En una votación que reflejó el compromiso y la determinación de los diversos grupos políticos, se ha aprobado una propuesta de resolución que insta al Gobierno central a abordar cuanto antes la reforma de este modelo.
Esta iniciativa, impulsada de manera conjunta por los grupos que sustentan al Gobierno asturiano (PSOE y Convocatoria IU-Más País-IAS), junto con la diputada del Grupo Mixto Covadonga Tomé, representa un claro llamado a la acción. La propuesta busca garantizar que los servicios públicos de calidad se mantengan sin verse afectados por las posibles bajadas impositivas que puedan adoptar otras comunidades autónomas.
Una Llamada a la Igualdad y la Solidaridad
El texto de la propuesta aprobada solicita al Gobierno de Asturias que lidere la Mesa de Financiación, un espacio dedicado a la información, el análisis y el seguimiento del proceso de negociación sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. Además, se insta al Ejecutivo a defender en dicha negociación el acuerdo alcanzado en 2020 por la mayoría de los grupos parlamentarios, con la excepción de Vox.
En este sentido, se reconocen las necesidades socioeconómicas y las "singularidades" propias de Asturias, factores que inciden directamente en el coste de la prestación de los servicios públicos. La diputada del PP, Beatriz Polledo, señaló que el acuerdo de 2020 no contemplaba "castigar" a las comunidades autónomas que decidan bajar impuestos, algo que la propuesta aprobada sí plantea.
Una Reforma Necesaria y Consensuada
El diputado del PSOE, Luis Ramón Fernández Huerga, justificó la redacción de la propuesta al indicar que, además de incluir lo acordado en 2020, se plantea lo que se quiere lograr: una verdadera igualdad en el sistema de financiación. Fernández Huerga señaló que el "dumping fiscal" es perjudicial para el país en su conjunto.
La iniciativa aprobada no ha sido la única relacionada con la financiación autonómica que se debatió en el pleno. Otras propuestas, como la del PP, que incluía un rechazo expreso al pacto entre el PSC y ERC, o la de Vox, que pedía un posicionamiento contra el "pacto insolidario" en Cataluña, fueron rechazadas por el resto de los grupos.
En un momento crucial para la evolución del sistema de financiación autonómica, el Principado de Asturias ha dado un paso firme hacia la búsqueda de una solución justa y equitativa. Esta propuesta de resolución representa un llamado a la acción y a la responsabilidad compartida, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y la calidad de los servicios públicos en todo el territorio.
La reunión entre la presidenta regional de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido objeto de análisis y críticas por parte del expresidente autonómico y secretario general del Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Miguel Ángel Revilla. Según Revilla, Buruaga ha regresado de la reunión en La Moncloa "sin nada" concreto, mientras que él "siempre venía con algo debajo del brazo" cuando ocupaba el cargo.
Revilla ha señalado que las reivindicaciones planteadas por Buruaga son en realidad "mi agenda, la que hizo mi Gobierno (PRC-PSOE) y no ha quitado ni añadido nada". Esto sugiere que la actual presidenta regional está reclamando el cumplimiento de acuerdos y proyectos ya establecidos por la anterior administración, sin lograr avances significativos en esta ocasión.
Deudas Pendientes y Promesas Incumplidas
Según el análisis de Revilla, la reunión de Buruaga con Sánchez se centró en los denominados "papeluco", es decir, los compromisos que el PRC había cerrado previamente con el PSOE nacional y que, a su juicio, se encuentran "más o menos en marcha, con muchísima lentitud". Sin embargo, Revilla critica que la presidenta regional no haya logrado compromisos concretos, fechas o cantidades para la finalización de estos proyectos, a diferencia de lo que él conseguía cuando ocupaba el cargo.
Uno de los ejemplos destacados por Revilla es el caso de la estación intermodal, donde a pesar de que Adif no vaya a construirla, Buruaga no ha conseguido que el presidente ratificara el compromiso de financiarla. Esto sugiere que la actual administración no ha logrado avanzar en asuntos clave que ya estaban en marcha.
Legado Pendiente y Nuevos Desafíos
Revilla también ha resaltado que durante su Gobierno, se logró que el Ejecutivo central abonara la deuda histórica que tenía con Cantabria, lo que se tradujo en 140 millones de euros ingresados en las arcas regionales. Además, se destinaron 20 millones de euros para el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) y otros 20 millones para el centro logístico de La Pasiega, proyectos que ahora Buruaga debe continuar pero sin nuevos compromisos de financiación.
Sin embargo, Revilla considera que Buruaga debería haber planteado otros asuntos, como la política de vivienda o el proyecto de ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo y la descarbonización de Solvay, este último un tema que, según Revilla, su Gobierno "dejó encarrilado".
En resumen, el análisis del expresidente regionalista sugiere que la actual administración de Cantabria no ha logrado avances significativos en la concreción de proyectos y compromisos heredados de la anterior gestión, lo que genera frustración y expectativas incumplidas entre los ciudadanos de la región.
El nuevo ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, ha asumido el cargo con un claro compromiso hacia la digitalización y la modernización del sector público. En su discurso de toma de posesión, López resaltó que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha puesto siempre en primer plano las dos grandes prioridades: la transición ecológica y la transición digital, las cuales serán el eje central de los fondos europeos que reciba España.
López enfatizó que este proceso de transformación digital es como "reindustrializar España en clave verde y digital", lo que sin duda representa un reto ambicioso pero a la vez una oportunidad única para impulsar el desarrollo tecnológico y la competitividad del país. Asimismo, el nuevo ministro agradeció a su antecesor, José Luis Escrivá, por su labor al frente del departamento, y destacó la "buena marcha de la economía" reflejada en los últimos datos publicados sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el Producto Interior Bruto (PIB).
UN EQUIPO RENOVADO PARA AFRONTAR LOS DESAFÍOS DIGITALES
En el acto de toma de posesión, el nuevo secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, anunció que se reunirá con el sector en "brevísimo tiempo, incluso ya la semana que viene", lo que demuestra su compromiso por mantener un diálogo fluido con los actores clave de la industria digital. Hernando agradeció al presidente del Gobierno por darle una "segunda oportunidad en la política", algo que, según sus propias palabras, "no suele ser habitual.
El nuevo secretario destacó el carácter "internacionalizado y brillante" del sector que ahora lidera, y se mostró optimista sobre el desarrollo de esta legislatura, que, en sus palabras, "va a ser muy larga". Por su parte, la hasta ahora secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, asume ahora la dirección de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, manifestando su "ilusión y responsabilidad" ante este nuevo reto.
IGUALDAD Y CIERRE DE BRECHAS DIGITALES, OBJETIVOS PRIORITARIOS
González Veracruz, licenciada en Bioquímica y profesora de secundaria, ha expresado que la igualdad será una de sus principales prioridades en esta nueva etapa. Además, resaltó el logro alcanzado el año pasado de eliminar la brecha digital en el entorno rural, dos años antes de lo previsto por el Gobierno.
Este hito demuestra el compromiso del Ejecutivo por garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, puedan acceder a los beneficios de la transformación digital. Con un equipo renovado y una agenda centrada en la innovación tecnológica y la equidad, el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública se enfrenta a un futuro prometedor, en el que la digitalización y la modernización del sector público serán pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de España.
La crisis de la natalidad y el envejecimiento de la población son temas de gran preocupación en España, y el Partido Popular (PP) ha propuesto medidas concretas para abordarlos. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que su partido planteará elevar de 1.200 a 1.800 euros anuales las deducciones por hijo para fomentar el crecimiento de la natalidad. Además, ha propuesto "blindar por ley" la bonificación del 45% para que las familias numerosas puedan contratar cuidadores.
Aumentar las Deducciones por Hijo: Una Propuesta Clave para Impulsar la Natalidad
Feijóo ha lamentado que las deducciones por maternidad no se han actualizado desde el gobierno de José María Aznar hace 25 años. Según el líder del PP, esta medida busca incentivar a las familias a tener más hijos, lo cual es fundamental para hacer frente al envejecimiento de la sociedad española. Además, ha destacado que la Ley de Conciliación que plantean será la "más avanzada de la democracia en materia de conciliación", con el objetivo de proporcionar soluciones a este desafío demográfico.
Blindar las Bonificaciones para Familias Numerosas: Facilitar el Acceso a Cuidadores
Otra de las propuestas clave del PP es "blindar por ley" la bonificación del 45% para que las familias numerosas puedan contratar cuidadores. Según Feijóo, esta medida busca facilitar el acceso a servicios de cuidado para estas familias, lo cual es crucial para lograr una adecuada conciliación entre la vida laboral y familiar. Asimismo, ha propuesto que se mantenga la condición de familia numerosa cuando el padre o la madre se divorcian y están en custodia compartida.
Cofinanciar Escuelas Infantiles Gratuitas con la Generalitat
Dentro de las iniciativas propuestas por el PP, Feijóo ha destacado la gratuidad de las escuelas infantiles de 0 a 3 años en toda España. Para ello, plantea cofinanciar al 50% con la Generalitat de Cataluña la creación de estas escuelas infantiles, tanto públicas, concertadas como privadas. Según el líder del PP, esta medida es mucho más prioritaria para las familias catalanas que "abrir embajadas", en referencia a la red de delegaciones de la Generalitat en el exterior.
En resumen, las propuestas del Partido Popular en materia de conciliación familiar y fomento de la natalidad se centran en aumentar las deducciones por hijo, blindar las bonificaciones para familias numerosas y cofinanciar escuelas infantiles gratuitas. Estas medidas buscan abordar los desafíos demográficos que enfrenta España, como el envejecimiento de la población y las dificultades de las familias para tener hijos y conciliar la vida laboral y personal.