Inicio Blog Página 4068

Coca-Cola Europacific Partners Iberia se marca como objetivo ser neutral en carbono en 2040

0

Coca-Cola Europacific Partners Iberia se ha marcado como objetivo ser neutral en carbono en 2040 para lo que se ha fijado el objetivo de reducir las emisiones en un 30% en toda su cadena de valor en 2030, según ha anunciado en una nueva sesión de Matins Esade, celebrada este 1 de junio.

El evento ha contado con la presencia de Ana Callol, vicepresidenta de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad (PACS) de Coca-Cola Europacific Partners Iberia (que abarca España, Portugal y Andorra), y Pedro Vinhas, vicepresidente de Servicio al Cliente y Cadena de Suministro para Iberia y el Benelux de Coca-Cola Europacific Partners.

Ambos han explicado que, para alcanzar estas metas, desde la compañía se han marcado un plan de incentivos a largo plazo en el que se integran objetivos de reducción de emisiones y el compromiso con los proveedores, en el sentido de que el 100% de proveedores estratégicos marquen objetivos validados científicamente y utilicen el 100% de energías renovables en 2023.

Además, han desgranado que la mayoría de emisiones de gas invernadero está ligado a los envases (en un 41%) seguido de los equipos de frío (23%) y han apuntado que otro de los objetivos principales que persigue la compañía es ser 100% reciclable en 2025 (hoy lo es el 99,7%), así como incorporar el 50% de material reciclado en los envases este 2021 (a día de hoy está en torno al 25%).

En relación a los envases, han señalado que «están comprometidos en impulsar una economía circular en la que el 100% de los envases de la compañía se recoja, reutilice o recicle». Para llegar al objetivo de la neutralidad en los envases, han enfatizado en la importancia de eliminar los plásticos innecesarios y aligerar los envases.

«Una de las iniciativas más visibles es la eliminación de las anillas de plástico y una de las iniciativas que más retos nos está comportando, tanto a nivel interno como externo, es aligerar el gramaje de las latas», ha apuntado Vinhas.

Acerca del transporte, para llegar a la neutralidad se han marcado la optimización de cargas y de rutas, el uso de combustibles alternativos, el uso del tren y la ampliación de almacenes.

Durante la sesión también se ha destacado el papel del agua y los recursos hídricos, una de las materias principales de la compañía. Por ello, hacen hincapié en la optimización y reutilización. «Evaluamos la vulnerabilidad de nuestras fuentes de agua, desarrollamos planes de mitigación y los revisamos cada cinco años», han precisado.

Los Matins Esade son un momento de reflexión empresarial organizados por Esade Alumni y celebrados en Esade, donde directivos de empresas reconocidas explican su visión del sector y de la compañía que dirigen.

Cs acusa al Gobierno de «imprevisión» con la nueva tarifa eléctrica

0

Ciudadanos ha acusado este martes al Gobierno de «imprevisión» por la entrada en vigor de la nueva tarifa eléctrica, que ha pedido retrasar en un período de transición para poder adaptar «los hábitos de comportamiento» de las familias, las empresas y los autónomos.

Así, su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal ha reclamado que, ya que «el Gobierno está tan preocupado por los indultos» (en alusión al posible indulto de líderes del ‘procés’ catalán), atienda a su petición de «indulto eléctrico para las familias».

Bal ha pedido también la comparecencia en el Congreso de la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y del ministro de Consumo, Alberto Garzón, «para que den explicaciones sobre estas decisiones y sobre esa imprevisión a la hora de explicar estos cambios».

MENOS IMPUESTOS Y NO RECORTAR BENEFICIOS A LAS ELÉCTRICAS

Y es que el dirigente de Cs cree que «es una vergüenza» y «absolutamente intolerable» que esta nueva tarifa entre en vigor «sin realizar previamente una campaña de concienciación para que los ciudadanos, pymes y autónomos puedan adaptar sus hábitos de comportamiento para poder ahorrar en la factura de la luz».

Asimismo, ha recordado cómo el PSOE y Unidas Podemos «han utilizado el tema del coste de la tarifa de la luz invocando siempre el derecho de los más vulnerables» y «haciendo populismo y demagogia». «Para luego, cuando gobiernan, quedarse de brazos cruzados», ha espetado.

Finalmente, Bal ha reclamado al Gobierno rebajar la fiscalidad aplicada sobre la electricidad y «rebajar la factura por ahí, no a partir de un recorte a los beneficios de las eléctricas», y ha señalado que el IVA –«es de los pocos países de Europa que lo tiene al 21%, un disparate»– se aplica sobre una base imponible donde entran otros dos impuestos, el especial de hidrocarburos y el de la electricidad.

NUEVA FACTURA ELÉCTRICA

La nueva factura eléctrica, en vigor desde este mes de junio, es aplicable a todos los usuarios domésticos o pequeños negocios con una potencia igual o inferior a 15kW, y a los acogidos a la tarifa regulada (PVPC), estableciendo tres tramos de precios con un peaje de acceso distinto para cada uno de ellos.

El período punta, el más caro, consta de dos tramos horarios (de 10 a 14 horas, y de 18 a 22 horas); el llano o intermedio comprenderá de 8 a 10 horas, de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas; mientras que el período valle, a precio más barato, abarcará de 00 horas a 8 horas, y todos los fines de semana y días festivos.

El ‘Ángeles Alvariño’ continúa en busca de Anna y Olivia

0

El buque oceanográfico ‘Ángeles Alvariño’ continúa este martes realizando barridos del fondo marino al sudeste de Santa Cruz de Tenerife, frente a Hoya Fría, dentro del dispositivo de búsqueda de las niñas Anna y Olivia, desaparecidas hace más de un mes junto a su padre, Tomás Gimeno,

El buque, operado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), está calibrando los equipos para continuar cada vez más al sur, en las zonas requeridas por los investigadores. Técnicamente, lo que está haciendo es una progresión ladder, o en cuadro, con un rumbo fijo y su inverso, para realizar el barrido desde una distancia de la costa hasta la distancia máxima requerida.

El buque llegó en la tarde del sábado a la isla después de casi siete días de travesía desde Vigo y tras hacer una escala de dos días en la bahía de Cádiz. En la tarde del domingo zarpó del puerto de Santa Cruz para iniciar los primeros barridos y desde entonces no ha regresado a puerto.

Su labor será rastrear la zona donde la lancha de Tomás Gimeno fue encontrada a la deriva y vacía, a una milla náutica del Puertito de Güímar. Ahí hará una radiografía del fondo marino con un sonar de rastreo lateral para tratar de identificar algún objeto extraño y, si es posible, subirlo luego a la superficie con un robot submarino.

En la exploración se utilizará una sonda multihaz EM710. El barco avanzará a una velocidad muy reducida de modo que la sonda irá haciendo varias pasadas sobre un mismo punto con lo que se gana resolución. La sonda multihaz permitirá hacer una cartografía con una batimetría precisa que facilitará el trabajo a realizar con el SBL.

En esta exploración se usa un sonar de barrido lateral de alta resolución modelo Edgetech 4200 con frecuencia dual a 300/600 Khz., que según el manual puede llegar a una resolución por debajo de los 3 cm, en las condiciones idóneas de trabajo y profundidad.

La forma de prospectar con el sonar de barrido es similar a la descrita para la sonda multihaz. Se establecerán calles paralelas que se solaparán para cubrir toda la superficie a explorar. Durante este reconocimiento se irán estableciendo marcas en las irregularidades del fondo que requieran una inspección visual a posteriori.

ROV LIROPUS OPERATIVIDAD.

El ‘Ángeles Alvariño’ también está equipado con el Liropus 2000, un submarino no tripulado (ROV.- Remote Operated Vehicle) que es capaz de operar hasta más de 2.000 metros de profundidad. El Liropus ha sido configurado a medida, según los requerimientos del IEO, para realizar tareas de observación y recogida de muestras y datos hasta una profundidad de 2.000 metros, aunque el sistema tenga, debidamente adaptado, capacidad para trabajar hasta 3.000 metros de profundidad.

Se trata del modelo ROV SUPER MOHAWK II, uno de los ROV del fabricante Sub-Atlantic más vendidos hasta la fecha con 22 unidades de este tipo operando en todo el mundo en el momento de su compra. Este ROV, que cuenta con 6 motores, combina una gran potencia y una gran capacidad de carga que le permite llevar, además de seis tipos de cámaras, instrumentos de medición y toma de muestras.

El Liropus fue adquirido hace ya más de 10 años participando desde entonces en infinidad de campañas. Su coste fue próximo a 1,5 millones de euros En los últimos años se ha utilizado repetidas veces en la recuperación de material científico que se había perdido. La recuperación de equipamientos es una interesante función por el elevado coste de los mismos.

Uno de sus puntos fuertes es la capacidad que tiene para la toma de imágenes. Por ello se ha cuidado mucho este aspecto dotando al sistema con un potente sistema de iluminación de 17.000 lúmens de potencia (17 veces más que una bombilla de 100 vatios), y cámaras de elevadas prestaciones, una de ellas de alta definición (formato HD) y otra de muy baja luminosidad.

En cuanto a la instrumentación oceanográfica, el Liropus cuenta con dos equipos CTD para medir temperatura, presión y salinidad, así como con un correntímetro de efecto doppler para estudiar las corrientes a las profundidades donde opere. El bastidor está diseñado para instalar además hasta 20 kilogramos de cualquier otra instrumentación científica que se requiera. Para la toma de muestras cuenta con dos brazos manipuladores hidráulicos de precisión para la recogida de elementos sólidos y un sistema de succión para muestras líquidas y gaseosas.

La Taula del Tercer Sector constata el «fracaso» del IMV en Cataluña

0

La Taula del Tercer Sector, que aglutina más de 3.000 entidades sociales catalanas, ha constatado el «fracaso» del Ingreso Mínimo Vital (IMV) en Cataluña, un año después de su aprobación por parte del Gobierno central.

La organización ha asegurado en un comunicado este martes que el grado de cobertura de esta prestación es «ínfimo», teniendo en cuenta que en Cataluña hay cerca de un millón de personas en situación de pobreza severa y que solo se benefician de ella unas 46.400.

«La prestación no es eficaz y no está llegando a muchas de las personas que están en una situación de pobreza severa», ha lamentado la Taula, que ha recordado que en Cataluña se han denegado la mayoría de las peticiones del IMV.

Según datos difundidos por la Taula, en Cataluña se han tramitado casi 119.000 expedientes, de los que se han resuelto más de 108.000: de éstos, solo se han aprobado 16.900 (15,6%) y se han denegado 91.500 (84,4%) «sin concretar los motivos».

De las 46.410 personas beneficiarias del IMV en Cataluña, un 46,4% son menores (21.549) y un 53,6% (24.861), adultos; el 55,9% son mujeres (25.943) y el resto hombres (20.467); y se calcula que la cuantía media mensual por hogar es de 430 euros.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Ante esta situación, la entidad ha reclamado que «se acaben las peleas políticas y que se haga efectivo el acuerdo entre el PSOE y Podemos para desatascar la tramitación del proyecto de ley en el Congreso».

La Taula ha identificado diversos «problemas estructurales» que afectan a la aplicación del IMV: un mal diseño normativo, desconfianza entre el Estado y las comunidades, exceso de lentitud en la resolución de los expedientes, y exclusión de colectivos vulnerables.

Han reclamado reducir el exceso de burocracia, una mayor coordinación entre el gobierno español y catalán, adaptar los requisitos de la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC), ampliar los criterios económicos para conceder la ayuda y flexibilizar los criterios, entre otros.

Andalucía entregará el 14 de junio la Medalla de Honor a Felipe VI

0

El Gobierno andaluz entregará el próximo 14 de junio la primera Medalla de Honor de Andalucía al Rey de España, Felipe VI, «por consolidar su figura los lazos afectivos y de respeto que unen a los andaluces con la Corona» y ser el representante de la concordia y la unidad de España.

Así lo ha acordado este martes el Consejo de Gobierno, señalando que el Rey Felipe VI representa «con fidelidad los valores y principios de concordia que sustentan nuestra identidad como Nación española, reflejados en la Carta Magna, y que deben seguir siendo, de manera irrefutable, los cimientos en los que se base nuestra convivencia como pueblo».

Para la Junta de Andalucía, su reinado ha venido a subrayar el papel que la Constitución otorga a la Corona como «referente de la unidad de España y de la solidaridad entre los españoles, y su trabajo ha sido ejemplo de dedicación a la mejora de las condiciones de vida en nuestro país».

Añade que siendo como es el heredero histórico de una tradición de siglos, Don Felipe, junto a la Reina Letizia, ha sabido «infundir a la institución monárquica un espíritu de modernidad acorde con los tiempos y con las necesidades de los españoles, ha conectado con sencillez con las nuevas demandas que afloran en la sociedad y ha otorgado a la Corona una identidad cercana y sobria, fiel espejo de la España actual».

«Hoy, la Corona representa mejor que nunca las aspiraciones y los deseos de progreso, convivencia y paz de los españoles y se ha constituido en referencia de aquellos que trabajan por alcanzar unas mayores cotas de desarrollo colectivo», según el Gobierno andaluz.

Con la misma determinación que tuvo su padre cuando se trató de afrontar momentos de zozobra para la democracia y el Estado de Derecho en España, Felipe VI «ha defendido con templanza, pero con arrojo y firmeza, los principios democráticos y de igualdad que representan la base de la sociedad española», según la Junta.

Destaca que su moderación y ejemplaridad le han hecho digno heredero de la confianza que los españoles depositaron en la institución monárquica en la Constitución Española de 1978, y que para Andalucía supuso el nacimiento de una época de esperanza hasta entonces sólo soñada.

Según la Junta, su llegada al trono supuso un reforzamiento de las relaciones personales e institucionales con Andalucía establecidas ya en su etapa como Príncipe de Asturias, al tiempo que ha consolidado los lazos afectivos y de respeto que unen a los andaluces con la Corona.

VÍNCULO ENTRE ANDALUCÍA Y LA CORONA

Para la Junta, la presencia de Don Felipe en muchos y muy diversos acontecimientos de la comunidad autónoma a lo largo de los últimos años han supuesto, no sólo el aval de la más alta institución del Estado, sino también «un testimonio fehaciente de afecto, de simpatía y de aliento en consonancia con el histórico vínculo de cariño entre la Familia Real y Andalucía, que tuvo en su abuela, Doña María de las Mercedes, el mejor de los ejemplos y que el Gobierno andaluz desea que tenga continuidad en sus hijas, la Princesa Leonor y la Infanta Sofía».

«El espíritu de regeneración que impregna hoy Andalucía y con el que se impulsa hacia el futuro toma su inspiración, en buena medida, en el carácter integrador, reflexivo y comprometido que es seña de identidad del reinado de Don Felipe», según el Ejecutivo andaluz.

Asimismo, pone de manifiesto que en los últimos años, Andalucía y su Rey han profundizado en su relación de apoyo mutuo y subrayado los valores compartidos, como la solidaridad interterritorial, el carácter enriquecedor de la diversidad, la necesidad de construir sobre la generosidad, la importancia de alcanzar una prosperidad sostenible y el papel de la educación y la cultura en la felicidad de los pueblos.

Según el Gobierno andaluz, hoy, cuando Andalucía y España atraviesan momentos de grave dificultad a consecuencia de una pandemia global que ha generado un inmenso dolor en todo el mundo, los andaluces sienten a Don Felipe «como un Rey cercano a sus preocupaciones, determinado ante las vicisitudes del presente y entusiasta en la tarea, difícil pero posible, de la recuperación. Un Rey, en definitiva, en quien poder confiar frente a los avatares del destino».

«Es manifiesto, por tanto, que el Rey Felipe VI concurren, en grado de excelencia, los méritos suficientes para hacerse acreedor a la primera Medalla de Honor de Andalucía», tal y como ha acordado el Gobierno andaluz a propuesta del presidente, Juanma Moreno, y previa deliberación del Consejo de Gobierno.

El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha manifestado, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno que el acto de entrega de la Medalla de Honor será en el Salón de los Espejos del Palacio de San Telmo de Sevilla, sede de la Presidencia andaluz, y que aún se están cerrando los detalles de la hora y organización del mismo.

Preguntado sobre el hecho de que la líder de Anticapitalistas en Andalucía y diputada en el Parlamento andaluz, Teresa Rodríguez, haya criticado la concesión de esa medalla al Rey, Bendodo ha indicado que eso no es noticia, sino que lo sería que apoyara esa distinción a Felipe VI.

Andalucía amplía la vigencia de las medidas de apoyo a ayuda a domicilio

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes prorrogar las medidas económicas aprobadas el pasado 20 de abril para garantizar las prestaciones de la dependencia hasta el 31 de julio de 2021. Entre estas medidas se encuentran iniciativas económicas de apoyo al servicio de ayuda a domicilio y a los centros de día, así como el plan de priorización para dar impulso a este servicio.

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha decidido dar prioridad a las propuestas del Programa Individual de Atención orientadas a la modalidad de centro de día, así como la tramitación del expediente de aquellas personas que, siendo atendidas a través de este servicio, se encuentran a la espera de su resolución en el ámbito de la dependencia.

Por otra parte, se han ampliado hasta el 31 de julio las medidas económicas para estos centros, que garantizan la financiación de las plazas concertadas y ocupadas por personas beneficiarias en situación de dependencia.

Estas medidas contemplan que, en el caso de imposibilidad de incorporación de la persona beneficiaria a la actividad presencial en el centro, en situaciones acreditadas por la autoridad sanitaria competente, se procederá a la reserva de plaza. En este caso, los centros deberán realizar tareas diarias de seguimiento domiciliario o de carácter telemático adaptadas a cada situación concreta, con el objetivo de verificar que la personas queda debidamente atendida en todas sus necesidades.

La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, entidad adscrita a la Consejería de Igualdad, abonará por las plazas ocupadas, cuando sus titulares no acudan de manera presencial en estos casos, la diferencia resultante entre el coste de cada plaza establecido y las cantidades que deberían abonar los titulares. Asimismo, mientras la persona reciba el servicio de manera no presencial, se le aplicará una reducción del 60% en la aportación correspondiente al servicio.

Además, tras la aprobación de la Orden de 8 de abril de 2021 de la Consejería de Salud y Familias, estos centros han actualizado sus medidas sanitarias y preventivas de salud pública. Todas ellas orientadas a minimizar la transmisión de la infección, restringiendo la presencialidad o la ocupación.

MEDIDAS DE APOYO AL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

Dentro de las medidas prorrogadas de apoyo a la dependencia, la Consejería de Igualdad ha establecido que, en los casos de reconfiguración de la prestación del servicio de ayuda a domicilio por razones sanitarias, se hará de forma personalizada y adaptada a cada situación concreta y proporcionando aquellas tareas que, no estando previstas inicialmente, se hayan prestado, como la realización de compras de alimentación o medicinas, elaborar comida o promover contacto telemático con familiares confinados.

En todo caso, las posibles reconfiguraciones deberán garantizar la cobertura de las necesidades básicas de las personas usuarias que sean grandes dependientes y dependientes severas y tengan nulo o escaso apoyo familiar.

Durante este periodo, la Agencia de Servicios Sociales abonará el importe financiado de la relación de personas afectadas por esta situación según la intensidad máxima prevista en su Programa Individual de Atención. Dichos abonos quedan vinculados al compromiso de la entidad prestadora de mantener el empleo.

El jurado del triple crimen de Cáseda declara culpables al padre e hijo pequeño

0

El jurado popular que ha enjuiciado el triple crimen de Cáseda ha declarado culpables de asesinato a dos de los acusados en esta causa, Juan Carlos padre y Emilio J.J., hijo pequeño, mientras que el otro procesado, Juan Carlos hijo, ha sido declarado no culpable. El juez ha señalado que el acusado exculpado queda así en libertad.

La presidenta del jurado ha leído el veredicto durante una vista oral celebrada pasadas las 14.15 horas en el Palacio de Justicia de Pamplona. Ha dado lectura, en concreto, a las respuestas a las 38 preguntas del cuestionario que durante este lunes y martes han respondido, en su deliberación, los nueve miembros del jurado popular.

En la lectura, la portavoz del jurado ha manifestado que está probado por unanimidad que Juan Carlos padre es «culpable» de causar la muerte a los tres fallecidos.

En cuanto a Emilio J.J., hijo pequeño, ha señalado que por mayoría de 7 votos, le encuentran «culpable», mientras que respecto a Juan Carlos J.J. hijo han considerado por unanimidad que no es culpable al señalar que «no existe información suficiente sobre en qué manera participó en la preparación» de los hechos.

El magistrado presidente del tribunal del jurado dará a conocer en los próximos días la condena para los dos acusados considerados culpables, en función del veredicto del jurado.

PETICIONES DE LAS PARTES

Tras la lectura del veredicto, las partes han dado a conocer sus peticiones de pena. En el caso del Ministerio fiscal, ha modificado su petición de penas para los condenados, de manera que en lugar de 60 años de prisión para cada uno de ellos, solicita prisión permanente revisable; misma pena que ha pedido la acusación particular.

La defensa de Juan Carlos J.J. padre ha anunciado recurso a la condena y ha señalado que piden la pena menor por cada una de las muertes, en concreto, de 15 años. Ha añadido la abogada que «nos oponemos a la prisión permanente revisable porque no se creó esta figura para este caso» y ha señalado que «no se dan los requisitos» para solicitar esta pena.

En los mismos términos se ha pronunciado el abogado defensor de Emilio J.J. quien ha solicitado para su defendido la pena mínima por estos hechos. «Anunciamos recurso porque su actividad no ha suficiente para que haya sido condenado», ha manifestado.

EN LAS PREGUNTAS

En concreto, y dando lectura a pr el jurado ha encontrado culpable por unanimidad a Juan Carlos J.J. padre al considerar probado que causó la muerte de las tres víctimas -padre y dos hijos- mediante disparos y «sin que existiera ninguna posibilidad de defensa para las personas agredidas».

Además, encuentra culpable, por mayoría de 7 votos de los miembros del jurado, a Emilio J.J., hijo del anterior, al ver probado que «cooperó de modo relevante en la causación de la muerte de los tres fallecidos mediante los disparos que les dirigió su padre Juan Carlos J.J.», atendiendo al requerimiento de su padre para que sacara del interior del vehículo la escopeta, «sabiendo que estaba cargada con al menos cuatro cartuchos».

Finalmente, el jurado popular no ve culpable al otro hijo acusado Juan Carlos J.J. por unanimidad ya que no ven que existe información suficiente sobre la manera en que participó en la preparación de las tres muertes.

Policía y Guardia Civil hallan cientos de útiles prehistóricos en La Línea

0

La Guardia Civil y la Policía Nacional, han recuperado cientos de útiles prehistóricos de importante valor arqueológico en una operación llevada a cabo en La Línea de la Concepción (Cádiz) en la que hay implicada una persona que estaba en posesión de objetos que tienen hasta un millón de años de antigüedad.

En un comunicado emitido este martes, Policía Nacional y Guardia Civil han informado sobre el hallazgo de una colección que incluye elementos prehistóricos originarios de África (Paleolítico y Neolítico) América (arte precolombino), China y Europa (Francia, Italia y España) en la denominada operación «Arrow» contra el expolio del patrimonio histórico español y el tráfico ilegal de bienes culturales.

La operación comenzó por una información fruto de la colaboración ciudadana, sobre la posible existencia de una colección de útiles prehistóricos con valor arqueológico en el interior de un domicilio ubicado en la localidad de La Línea. Se localizó al propietario del inmueble que era una persona «vinculada a coleccionismo de fósiles y minerales.»

La investigación condujo, a principios del pasado mes de mayo a inspeccionar un centro sociocultural de La Línea, donde se llevó a cabo una primera incautación de 25 útiles prehistóricos. Posteriormente se realizó un segundo registro voluntario de la vivienda del implicado, en la que encontraron cerca de «medio millar» de objetos.

Tras un primer análisis del material, el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos, confirmó a las autoridades que se trata de una colección «espectacular» de «gran calidad técnica» y de «gran valor histórico y patrimonial».

OBJETOS DE ÁFRICA, AMÉRICA Y ASIA

En su gran mayoría, los objetos proceden de África. Los más antiguos son herramientas de piedra del Pleistoceno Inferior, por lo que tendrían entre 1 millón de años y 780.000 años. Son sobre todo bifaces y hendedores de sílex y arenisca y procederían, según los primeros análisis de yacimientos de Marruecos, Argelia y Tanzania.

También hay material «de gran calidad» del Paleolítico Medio vinculado al «homo sapiens arcaico» con una antigüedad de entre «300.000 y 150.000 años», originarios de Marruecos, Argelia y Mauritania.

Por otro lado, hay material procedente de América, una serie de «puntas foliáceas en sílex de la Cultura Clovis» de unos 20.000 años así como material en rocas exóticas de la cultura maya de Guatemala.

De Asia se han recuperado dos hachas pulimentadas de China, de la zona de Yuanmou. Son de etapa de Prehistoria Reciente y están elaboradas en rocas subvolcánicas. De Europa hay material de Francia y un bifaz del río Panero de Italia. De España hay un conjunto «en sílex de buena calidad» de la provincia de Zaragoza, concretamente del río Giloca del Paleolítico superior y también de la provincia de Cádiz y el Campo de Gibraltar.

Los útiles prehistóricos han estado depositados en la comandancia de la Guardia Civil de Algeciras para un primer análisis, a la espera de ser depositados en las dependencias del museo municipal de Algeciras donde serán sometidos a estudios «más precisos y pormenorizados» por parte de expertos de la Universidad de Cádiz y de la delegación provincial de Cultura.

Cs: «Muchos socialistas moderados» protestarán en Colón contra los indultos

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, cree que a la manifestación convocada por la plataforma Unión 78 para el 13 de junio en la plaza de Colón de Madrid acudirán «muchos socialistas moderados» para exigir que el Gobierno no indulte a los condenados en el juicio del ‘procés’ y para defender la «justicia».

«Estoy absolutamente convencido de que muchos socialistas moderados que creen en la unidad de España, en el respeto al Estado de derecho y en el triunfo de la justicia sobre la injusticia también acudirán a esa manifestación», ha declarado en rueda de prensa en la Cámara Baja tras participar en la Junta de Portavoces.

Tras recordar que Cs ha organizado una concentración para el día 11 en Barcelona, frente a la sede de la Delegación del Gobierno, ha dicho que su partido también anima «a todo el mundo» a que acuda a la protesta de Madrid, que, según ha destacado, ha sido convocada por «la sociedad civil».

BAL TAMBIÉN ESTARÁ EN LA MANIFESTACIÓN

De hecho, ha avanzado que él mismo participará en esa manifestación –a la que también prevé asistir la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrrimadas–, pero ha subrayado que en este caso «el protagonismo no debe estar en los partidos o en los políticos».

Los protagonistas deben ser, a su juicio, «los ciudadanos de la calle» que desean dejar claro al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su rechazo a que se indulte a Oriol Junqueras, exvicepresidente de la Generalitat y líder de Esquerra, y a los otros once condenados por el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia llevados a cabo en Cataluña en 2017.

«Ese día, la foto es la foto de la gente, no la foto de los partidos», así que «no perdamos el foco de lo que estamos hablando», ha respondido cuando le han preguntado si a los dirigentes de Cs les preocupa aparecer en una nueva «foto de Colón», similar a la que se hizo el expresidente del partido, Albert Rivera, junto a los líderes del PP, Pablo Casado, y de Vox, Santiago Abascal, cuando se concentraron en ese mismo lugar y por el mismo motivo en 2019.

«UN GESTO DE BURLA» A ESPAÑA Y A CATALUÑA

El portavoz parlamentario ha indicado que Sánchez, «lejos de rectificar» después de que el Tribunal Supremo se mostrara contrario a unos posibles indultos, parece decidido a cometer esa «tropelía» y perdonar las penas a personas condenadas «por un golpe contra la democracia, por delitos gravísimos contra la Constitución y contra la convivencia».

En su opinión, para los únicos que esta medida puede suponer «algo bueno» es para los presos del ‘procés’ y para el propio jefe del Ejecutivo, que, buscando «el apoyo de los independentistas, los peores socios posibles», en el Congreso, «se quiere garantizar el seguir en el Gobierno durante toda la legislatura».

«Dice que hay que hacer gestos con aquellos que infringieron la ley y que fueron condenados en un juicio justo, con todas las garantías, a penas gravísimas», pero lo que estaría haciendo realmente con los indultos es «un gesto de burla, de desprecio, a España y a Cataluña», ha criticado.

Bal sostiene que, para resolver cualquier conflicto, lo primero es «cumplir la ley» y, por tanto, en relación con la cuestión de Cataluña, esa debe ser «la primera condición del diálogo entre los demócratas».

En este contexto, ha rechazado la «falacia» de los partidos separatistas de que los no independentistas no quieren dialogar. «No se puede pretender que pueda existir ninguna solución a no se qué conflicto político sobre decisiones que son injustas y arbitrarias, que van contra el principio de igualdad y que pretenden conseguir finalidades espúreas», ya que «Sánchez lo único que quiere es mantenerse en la Moncloa, en el Falcon y en el coche oficial», ha insistido.

Vigo presenta su Navidad, con mercadillos, noria, pistas de hielo y más «sorpresas»

0

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha presentado este martes las principales actividades de la campaña de Navidad 2021, en la que no faltarán mercadillos, una noria gigante, dos pistas de hielo, animación por la calle, trenes turísticos, tiovivos y otras «sorpresas» que el regidor no ha querido desvelar; todo ello con la expectativa de que la ciudad recibirá «a millones y millones y millones» de personas.

Así lo ha avanzado este martes el alcalde, que ha justificado la presentación de la campaña con tanta antelación porque las diferentes actividades y atracciones se adjudicarán por concurso público en varios ‘paquetes’, y deben publicarse las licitaciones y seguir toda la tramitación administrativa. En todo caso, ha precisado, «el Ayuntamiento no pagará nada», e incluso si algún licitador «paga», será «bienvenido».

Según ha explicado Abel Caballero, el Ayuntamiento sacará a concurso un primer grupo de actividades, que incluirá la instalación de una noria gigante, una zona de ocio, una rampa de hielo y un mercadillo con 50 casetas, así como iluminación, en el entorno de la Plaza de Compostela.

También saldrá a concurso un mercadillo para la zona peatonal de O Calvario, así como actividades de animación; la instalación de dos tiovivos (en Porta do Sol y en Plaza de Independencia), un tren infantil en Progreso, atracciones recreativas en la zona de Rosalía de Castro, una pista de karts y una de hielo en Samil, y otra pista de hielo en la zona del Náutico.

El Ayuntamiento licitará asimismo el servicio de tres trenes turísticos; y, en otro concurso, espectáculos y animación (atracciones en 3D, talleres, atracciones acuáticas, etc.) para los barrios de Teis, Bouzas, Travesas, Berbés, Plaza Elíptica, Plaza de Portugal o Coia.

Finalmente, también saldrá a concurso un ‘paquete’ de actividades de animación socio-cultural, que incluirá la posibilidad de celebrar conciertos, animación de calle o incluso «un circo de Navidad».

NAVIDAD «ESPECTACULAR»

Abel Caballero ha proclamado que la campaña navideña de la ciudad este 2021-2022 va a ser «espectacular», y ha señalado que todas estas actividades se complementarán con el alumbrado navideño, el Belén monumental y otras «sorpresas» de las que no ha querido avanzar detalles.

«Mi expectativa de esta Navidad en Vigo es de millones, millones y millones de personas (…) Va a ser espectacular», ha proclamado, al tiempo que ha expresado su confianza en una buena evolución de la pandemia de Covid. «Y es un mensaje que le quiero enviar a todo Vigo, Galicia y España, y a toda Europa, a toda América y Asia, porque estamos en ese nivel: cuando alguien dice la palabra Navidad, el mundo piensa en Vigo», ha sentenciado.

UGT: El nuevo modelo de facturación eléctrica perjudica a los más vulnerables

0

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha calificado de «sinsentido» el nuevo modelo de facturación eléctrica que ha entra en vigor el 1 de junio y ha advertido que este nuevo modelo perjudicará a los consumidores más vulnerables, según ha avanzado en un comunicado.

En concreto, desde el sindicato han querido a poner el foco en este colectivo debido a que «suele tener dificultades para estar informado de los cambios que se producen, reside en viviendas menos eficientes y no puede acceder a aparatos eléctricos con menor consumo».

Además, desde el sindicato también recuerdan que este colectivo «tiene dificultades para pagar la factura de la luz y por lo tanto no podrá consumir en los horarios con tarifas más caras, que es la mayor parte del día».

Este cambio en la factura está hecho únicamente parael beneficio de las compañías eléctricas, ya que la parte variable de la factura (la que depende de las horas de consumo de cada persona) supone el 75% del total de la facturación», han subrayado desde UGT.

Por ello, desde el sindicato han reclamado la necesidad de implementar la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza Energética, con el objetivo de ofrecer una protección especial a los que menos tienen.

No es este el único reproche que desde el sindicato hacen al Gobierno, al que echan en cara no haber realizado una campaña de información a los consumidores, algo que, según han manifestado, ha sumido a los consumidores en una situación de «confusión y desconcierto».

AUMENTO DEL COSTE DEL TELETRABAJO Y DE LA COMPLEJIDAD DE LA FACTURA

Desde el sindicato han subrayado que esta nueva modalidad de facturación afectará a todos los usuarios, pero los acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) -los que están en el mercado regulado, y que suponen en torno a al 40% de los usuarios- verán implementados los cambios de forma inmediata. El 60% restante, que permanece en el mercado libre, seguirá rigiéndose con los precios contratados con las eléctricas en sus packs.

Esto, a juicio de UGT hará que las eléctricas que compiten en el mercado libre externalicen los riesgos que va a tener el cambio tarifario y, por lo tanto, suban los precios.

Esta tarificación, a juicio del sindicato, beneficiará los consumos con componente estacional, al consumidor doméstico que tenga una segunda residencia, a las pymes y a las empresas destinadas al turismo, cuya demanda de luz es mayor en determinadas etapas del año.

Sin embargo, perjudicará los nuevos hábitos adquiridos durante el confinamiento, como es el teletrabajo, que se realiza durante las horas centrales del día y cuyo alto coste debe ser asumido por la empresa; o la educación a distancia, aumentando su consumo en las horas más caras.

Otro reproche del sindicato es que este modelo añade complejidad a la factura. «Cuando la mayoría de los ciudadanos todavía no han conseguido comprender la actual factura, se introducen cambios que conllevan nuevos requisitos y especificaciones», han subrayado desde el sindicato, que destaca que solo uno un 25% de los españoles conoce la diferencia entre la contratación de la electricidad en el mercado libre o en el regulado, según los datos del Panel de Hogares CNMC.

En este sentido, han explicado desde el sindicato que la factura establece, en primer lugar, distintos periodos de consumo a lo largo del día: punta, llano y valle. Y, en segundo lugar, trocea los peajes en dos tipos: peajes y cargos, y ambos tendrán una parte fija (subdividida a su vez en dos periodos horarios (punta, llano y valle) y una variable (subdividida a su vez en tres periodos (punta, llano y valle). Es decir, para peajes habrá hasta cinco precios distintos, y para cargos habrá otros cinco precios. Un total de diez precios distintos solo por la parte de peajes y cargos para un usuario doméstico.

Además, advierten que a esto hay que añadir el precio de producir la electricidad (lo conocido popularmente como ‘pool’). Es decir, habrá 24 precios distintos por el coste de producir la luz al cabo del día, que, multiplicado por los 10 precios distintos para los peajes, suma hasta 240 precios distintos.

Como única nota positiva, desde UGT han señalado que esta nueva tarificación facilita la carga del vehículo eléctrico a un precio reducido, en el propio domicilio, al permitirle contratar una potencia superior para el periodo valle y mantener su potencia habitual en los tramos punta y llano, evitando pagar el sobrecoste de esa potencia extra durante todas las horas del día (además de introducir un peaje especial más barato para puntos de suministro dedicados en exclusividad a la recarga de vehículos eléctricos de acceso público).

Plataforma por Residencias Públicas Aragón pide que la atención a los mayores sea un servicio público

0

Los representantes de la Plataforma por unas Residencias Públicas en Aragón, Juan Pablo García y José Luis Cabello, han defendido este martes que «el cuidado de nuestros mayores debe ser un servicio público y no un negocio», a la vez que han reclamado con urgencia que el Gobierno de Aragón revuelva «las condiciones inadecuadas y degradantes en las que se encuentran muchas personas». Han comparecido en Comisión de las Cortes autonómicas.

En su comparecencia, Juan Pablo García ha explicado que «la alta institucionalización» del modelo de servicios sociales de la Comunidad es «uno de los problemas de raíz» y ha realizado varias solicitudes, como «avanzar en la transición a un modelo de derechos individuales» o reforzar «la atención domiciliaria de calidad», entre otras.

Para ello, ha pedido que «se elabore un calendario con los objetivos principales de estas reformas urgentes para cumplirlo en un máximo de 6 meses».

Por último, García ha puesto de manifiesto que se han detectado ausencias como el «déficit de puestos de trabajo o condiciones laborales insuficientes». Además ha criticado «la falta de transparencia» y ha solicitado «realizar una auditoría sobre lo ocurrido en los centros durante la pandemia».

A su vez, también ha incidido en el difícil acceso a la información, para lo que ha aportado como solución la creación de una página web donde se recoja el contenido, de forma accesible y adaptada.

GRUPOS

Desde el PSOE, Ana Arellano ha agradecido el trabajo desempeñado por los profesionales del sector y ha detallado algunas de las condiciones recogidas en el dictamen que «deberían regir el nuevo modelo residencial», como, por ejemplo, «actualizar el marco normativo» y, además, «avanzar en un modelo centrado en la persona, con mejores condiciones laborales» para los profesionales.

El parlamentario popular José Antonio Lagüens ha puesto el foco en «la colaboración público-privada» y en «la inspección y el control de esas gestiones indirectas de los servicios». Además, ha recordado que «la Ley de Dependencia tiene graves problemas de financiación y hay que intentar mejorarla».

En representación de Cs, Elisa Sacacia ha apuntado a «una atención centrada en el mayor», cuya prioridad sea «la calidad del servicio prestado». Sacacia ha incidido en la necesidad de implementar «indicadores sobre calidad que permitan evaluar actuaciones y servicios».

Para el portavoz de Podemos Equo, Nacho Escartín, el principal cambio es «lo público, porque cuida a todo el mundo por igual» y ha solicitado «la teleasistencia como derecho subjetivo, más horas de atención a la ayuda a domicilio y más prestaciones económicas».

La diputada de CHA, Carmen Martínez, ha incidido en «avanzar desde la escucha activa», con una atención «centrada en las personas», sin olvidar que «las residencias no son hospitales geriátricos, son centros de convivencia y tienen que seguir siéndolo».

El portavoz de VOX, Santiago Morón, se ha sumado al reconocimiento a la labor realizada por el personal de las residencias y ha destacado que «lo importante no es la titularidad, sino que la gestión esté supervisada».

El portavoz del PAR, Jesús Guerrero, ha puesto en valor «la importancia del cuidado y la atención de nuestros mayores» y también ha pedido «corregir las problemáticas de este sector» a través del «marco normativo y el sistema de financiación».

Para Álvaro Sanz, de IU, esta es «una preocupación compartida». Ha defendido «la gestión pública para responder a las situaciones con urgencia, para llegar al conjunto del territorio y para evitar que se haga negocio con derechos fundamentales». A su vez, ha solicitado «avanzar hacia la mejora de las condiciones laborales y en la modificación del decreto de ratios».

Podemos espera los indultos a líderes del ‘procés’ antes del verano

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, se ha mostrado favorable a la opción de conceder los indultos a los líderes independentistas condenados por el ‘procés’ antes del verano, decreto que llegaría antes de la reforma del delito de sedición y cuya redacción actual ha definido de «anomalía».

Además, ha calificado de «desafortunada» la equiparación realizada por Marruecos entre la situación del Sáhara Occidental y Cataluña, para demandar al país magrebí que «deje de instrumentalizar el drama humano» de la migración «en beneficio propio».

También ha negado, como sostiene el PP, que esta medida de gracia sea un «pago» a las formaciones independentistas por el apoyo parlamentario que brindan en el Congreso, al rememorar que los indultos y la mencionada reforma del delito de sedición forman parte del programa electoral de Unidas Podemos.

De hecho, ha desgranado que es una propuesta que llevaron primero en «solitario», dado que antes no asumía el PSOE, y luego los dos socios de coalición llegaron a un acuerdo en la línea de «desjudicializar» el conflicto catalán. «Es un acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, no del PSOE con independentistas», ha ahondado el diputado.

EL DELITO DE SEDICIÓN ES UNA «RELIQUIA DEL PASADO»

En rueda de prensa en la Cámara Baja, Asens ha señalado como «buena noticia» que se «reactive» la reforma del delito de sedición, medida que avanzó el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en diciembre del año pasado.

Y es que, según ha explicado, se trata de otra «buena razón» para otorgar la medida de gracia a los presos del ‘procés’, dado que el tipo penal de sedición es una «reliquia del pasado», basado en una concepción «predemocrática» del orden público.

Por tanto, el también dirigente de En Comú Podem ha defendido que hay que «armonizar» el ordenamiento jurídico con los estándares del resto de países europeos, para recalcar que «hay consenso» en el seno del Ejecutivo de coalición para llevar a cabo esta reforma.

Eso sí, ha pronosticado que los indultos llegarían antes que la reforma del delito de sedición, pues esta modificación del Código Penal tiene un trámite «más lento». No obstante, ha especificado que en su formación son partidarios de «avanzar» a los presos del ‘procés’ los efectos de este cambio legislativo, al igual que ocurrió con los indultos a los insumisos cuando se despenalizó este delito.

Y es que no decretar la libertad para los líderes independentistas, en opinión de Asens, «frustraría la finalidad» de dicha reforma que busca corregir la «anomalía» que constituye hoy el delito de sedición.

De esta forma, Unidas Podemos están «esperanzados» de que la medida de gracia llegue lo «más pronto posible» y, aunque no se atreve a «aventurar» un calendario para no generar «expectativas» a los destinatarios de la medida, desearían que el decreto de los indultos llegara antes del verano.

NO HAY ALTERNATIVA AL DIÁLOGO

Para Asens también concurren razones de «equidad» y «justicia» en este caso, al calificar de «desproporcionada» la sentencia del ‘procés’, sobre todo si se tiene en cuenta con relación a las penas que recibieron los «golpistas del 23F», que fueron más bajas.

Además, ha reivindicado que la medida de gracia responde a razones de interés público, puesto que es hora de la «política» y «no hay alternativa al diálogo» para intentar zanjar este conflicto territorial, que afecta tanto a Cataluña como al conjunto de España.

No aprovechar esta «oportunidad histórica» supondría, en palabras de Asens, volver a lo «mismos errores del pasado» dado que ahora hay una actitud distinta entre el Gobierno estatal y el Govern catalán para emprender una solución política al problema generado tras el referéndum del 1-O.

Lo contrario sería volver a los «errores del pasado», al «inmovilismo», la «incomprensión», la «foto de Colón» que únicamente conducen a una perspectiva «represiva» y que no solucionan el conflicto.

Baleares dice que seguirá con la política de expropiación de viviendas

0

El pleno del Parlament ha dado este martes luz verde al decreto ley 4/2021 para impulsar y agilizar la tramitación de ayudas y otras medidas en materia de vivienda y que, entre otras cuestiones, refuerza el control sobre los grandes tenedores y facilita el acceso a las ayudas públicas.

El decreto, que será tramitado finalmente como proyecto de ley tras el apoyo unánime de los grupos a esta consideración, ha sido validado con los votos en contra de PP y Vox y con el apoyo de los socios del Pacte y el Grupo Mixto.

«Desde el Govern sabemos que el acceso a la vivienda es una de las principales problemáticas a las que se enfrentan los ciudadanos y estamos obligados a encontrar soluciones responsables, imaginativas, novedosas y pioneras en algunos casos para facilitar este derecho», ha señalado el conseller de Movilidad y Vivienda, Josep Marí, en el momento de pedir el apoyo de la Cámara a la validación del decreto.

Marí ha destacado especialmente del decreto que supondrá agilizar el acceso a las ayudas, que se han multiplicado en los últimos años, así como ejercer un mayor control sobre los grandes tenedores para poder sacar a la luz viviendas vacías e intervenir en operaciones «para evitar la especulación».

Una de las medidas incluidas en este punto y que ha destacado el conseller es la eliminación de la obligatoriedad de depositar una fianza para acceder a una ayuda. Según ha señalado, en muchos casos personas o familias no pueden acceder a ayudas, cumpliendo los requisitos, porque la propiedad no ha depositado la fianza.

El conseller ha resaltado que gracias a la extensión del derecho de tanteo y retracto a otras instituciones –ayuntamientos, consells insulares y entidades con mayoría de capital público– se multiplicará la obtención de inmuebles de distintas categoría.

La modificación de la Ley de Vivienda de 2018 permite, según ha subrayado Marí, una mayor protección a la función social de la vivienda, incrementar las sanciones y establecer un marco legal que ampare la protección de la construcción de viviendas protegidas.

El decreto también permite, según ha recordado y destacado el conseller, prorrogar construcciones durante parte del verano.

CRÍTICAS AL «ABUSO DEL DECRETO»

Los partidos de la oposición, a pesar de haberse mostrado en algunos casos favorables a propuestas como que se facilite y agilice el acceso a las ayudas en materia de vivienda, han criticado tanto el «abuso» que hace el Govern de la figura del decreto ley como que se trate de una nueva modificación de la Ley de vivienda de 2018.

En este sentido, el diputado del PP José Luis Camps ha asegurado que esta nueva modificación de la norma de 2018 prueba que es un «auténtico fracaso» y ha asegurado que los cambios propuestos por el Ejecutivo «se quedan cortos» y demuestran «lo limitado de la visión del Govern» en políticas de vivienda.

En todo caso, Camps ha coincidido en la necesidad de eliminar los depósitos de las fianzas, en las mejoras impuestas en materia de inspección así como en la prohibición de comercializar con infraviviendas.

«Nos identificamos con las políticas de vivienda pública pero no nos identificamos con su manera de proceder», ha apuntado el diputado popular.

También contrario a la validación se ha situado Vox y su portavoz, Jorge Campos, ha calificado el decreto como una «chapuza» y una «intromisión de dudosa legalidad» en la esfera privada. Para Campos, el decreto es un paso más «hacia el exprópiese de Hugo Chávez» y una prueba de que la vivienda sería «una de las competencias que habría que devolver al Estado».

Para el portavoz de Vox el decreto crea inseguridad jurídica y la política del Govern en vez de impulsar la creación de un parque público «opta por la propaganda» y por «rescatar a los grandes tenedores con el dinero de los contribuyentes».

Campos ha cuestionado, además, que el decreto dé potestad a los inspectores para actuar de manera encubierta.

El portavoz adjunto de Cs, Marc Pérez-Ribas, por su parte, también ha cuestionado la legalidad de que los inspectores puedan actuar de forma encubierta y ha lamentado el abuso de la figura del derecho de tanteo y retracto.

«Es más social construir vivienda pública de la manera tradicional que no ir comprando pisos por el sistema del tanteo y retracto, que acaba financiando a los grandes propietarios», ha defendido.

Pérez-Ribas ha adelantado que durante la tramitación como proyecto de ley su grupo, como ha hecho habitualmente, hará propuestas encaminadas a que el parque de viviendas públicas pueda construirse desde la colaboración público-privada.

También ha criticado el «abuso del decreto» el portavoz adjunto de El PI, Josep Melià, que ha lamentado el «caos jurídico» generado decreto tras decreto.

Melià ha criticado especialmente que el decreto fíe gran parte de la política de vivienda a las sanciones, el abuso del derecho de tanteo y retracto –«lo quieren para todo y en todo momento»– así como el escaso margen de participación que dejan a entidades locales.

En el turno de intervenciones de los grupos que han dado apoyo a la validación del decreto, el diputado de Unidas Podemos Pablo Jiménez, ha hecho hincapié en que en los últimos años se han incorporado nuevos actores al segmento productivo de la vivienda.

«La entrada de los fondos buitre ha convertido la vivienda en un negocio, agravando un problema que ya venía siendo doloroso para una parte importante de la población», ha destacado Jiménez.

El diputado de UP ha destacado que por encima del derecho a la propiedad privada de un gran propietario está el derecho a una vivienda digna.

Desde MÉS per Mallorca, el diputado Joan Mas ha celebrado que el decreto «mejora el acceso a la vivienda» y ha alabado «el esfuerzo de la conselleria».

Mas ha destacado que la norma refuerce el control sobre los grandes tenedores «para que no abusen de las familias vulnerables».

«No nos podemos permitir viviendas vacías y familias en la calle. Las viviendas son para vivir, no para especular», ha concluido.

Por su parte, el diputado del PSIB Joan Ferrer ha destacado que la política desarrollada por la conselleria de Movilidad y Vivienda en este sentido, «es la política que el PSIB quiere que se realice y se siga aplicando».

Ferrer ha resaltado que, en apariencia, las mejoras sobre la Ley de Vivienda que contempla el decreto son de trámite y administrativas pero, lejos de esto, «completan la política de vivienda que defienden los socialistas».

También a favor del control de los grandes propietarios y en contra del «abuso» del decreto se ha mostrado la diputada del Grupo Mixto Patricia Font.

N26 y Wallapop se alían para ofrecer envíos gratuitos a sus usuarios

0

N26 y la plataforma Wallapop han llegado a un acuerdo para ofrecer a sus usuarios tres envíos gratis de hasta cinco kilos si utilizan una tarjeta del neobanco como método de pago predeterminado, una oferta que estará disponible a partir de este 1 de junio.

Los usuarios que quieran acceder a la oferta solo tendrán que entrar en la app de Wallapop, seleccionar el producto que desean comprar y hacer ‘click’ en ‘Comprar’ dentro de la conversación con el vendedor.

En ese paso de la operación, el descuento todavía no será visible, por lo que el usuario deberá seleccionar la opción ‘Cambiar tarjeta’ e introducir los datos de su tarjeta N26 y la plataforma de Wallapop detectará automáticamente el código BIN de las tarjetas del banco móvil.

Según han destacado ambas compañías este martes, el acuerdo supone «un paso más en los planes de N26 y Wallapop por adaptarse a la imparable digitalización de los nuevos hábitos de consumo y ofrecer a sus clientes una variedad de ventajas exclusivas.

Asimismo, han explicado que su colaboración surge de «su visión conjunta de fomentar la economía colaborativa en la sociedad como respuesta a la creciente demanda de los consumidores.

Según datos de La Red del Cambio de Wallapop, los españoles dan cada vez más importancia a la sostenibilidad y el consumo responsable: un 70% es consciente del impacto positivo del mercado de segunda mano para un desarrollo sostenible y un 44% ve como principal ventaja de la compra de segunda mano el hecho de reducir los residuos.

«Para N26, es un compromiso prioritario el desarrollar y ofrecer soluciones que se adapten al perfil de nuestros clientes y, por eso, a través del acuerdo con Wallapop, queremos brindarles una propuesta única que les ayude a ahorrar en la compra de sus artículos favoritos», ha destacado la directora general para España y Portugal, Marta Echarri.

Por su parte, la directora de Marketing de Wallapop, Olivia Calafat, ha resaltado que, en un momento en el que la sociedad todavía está experimentando el impacto de la covid-19, continuarán explorando alianzas como la de N26 «que amplíen las opciones al alcance de nuestros usuarios e impulsen nuevas formas de consumir».

MÁS SEGUROS EN EL ENTORNO DIGITAL

Los consumidores europeos se mueven cada vez con más seguridad y confianza en el entorno digital. En su reciente informe Monitor Económico ifo-N26, el neobanco detectó un aumento del 29% del volumen de comercio electrónico y un incremento del 26% en el número de transacciones online hacia finales de 2020.

Además, a medida que los niveles de consumo se recuperan, la popularidad de los pagos móviles sigue aumentando. De hecho, el uso de Apple Pay y Google Pay entre los clientes españoles del banco móvil ha aumentado un 79% durante el último año, con lo que España se sitúa a la cabeza en crecimiento de pagos móviles.

En este sentido, Wallapop también ha experimentado la acelerada adopción del comercio electrónico en España: tras la relajación del confinamiento, la plataforma experimentó un pico de actividad del 50% en Wallapop Envíos en mayo de 2020 y, durante Black Friday, los ingresos obtenidos a través de este servicio crecieron un 240%.

Revilla aboga por ir «jubilando» la mascarilla

0

El jefe del Gobierno cántabro, Miguel Ángel Revilla, cree que él y sus homólogos autonómicos deben ir «todos a una» en la retirada de la mascarilla, que a su juicio hay que ir «jubilando», pero cuando digan los expertos.

«Esto ya a mí me tiene harto, y a la mayoría de la gente, pero habrá que quitarla cuando nos digan que quitarla no tiene ningún problema», ha considerado el líder del PRC, para rechazar así una «carrera entre presidentes autonómicos» para ver quién adopta una medida «más revolucionaria».

Con estas palabras, el regionalista ha respondido este martes a preguntas de los medios en Castro Urdiales acerca de la propuesta del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de suprimir el uso de las mascarillas en exteriores el próximo mes de julio, posibilidad que también estudia Madrid.

«Uno por quedar mejor va a decir: ‘En Castilla no hay mascarilla; en Cantabria sí’, pero si unos la llevan y otros no, nos mezclamos y entonces no tiene ningún sentido», ha advertido Revilla.

Ante esto, el jefe del PRC-PSOE ha recordado que su Ejecutivo «siempre se ha regido y se va regir» por las directrices del Consejo Interterritorial de Salud, que reúne semanalmente a la ministra y consejeros de Sanidad.

«Entendemos que ahí está el órgano de las personas expertas en la materia», ha manifestado Revilla, partidario de acatar lo que se diga en esa reunión y para que «vayamos todos en la misma línea». Y es que, a su juicio, asuntos como la retirada de la mascarilla no es algo sobre lo que pueda «opinar cualquiera que va por la playa».

Así, Cantabria hará lo que se apruebe en ese encuentro, aunque su presidente supone que en la medida en que se vaya reduciendo el número de contagios por un lado y vaya aumentando la vacunación por otro, habrá que «ir, en lo posible, jubilando» la mascarilla, pues además es «voluntad» de la «gran mayoría» de los ciudadanos y, también, «de los que nos gobiernan».

Como ha reconocido, su uso «es un incordio». «Y a mí, que ya tenía las orejas grandes, me las ha puesto igual que ‘Dumbo’, ese elefante que hacía tanta gracia a los niños y a todos cuando veíamos la película», ha apostillado Revilla, para recordar el «año y pico» de uso y «con la oreja que tengo», ha insistido.

A ello se suma el problema de que «te la olvidas» y «no te la pones». Así, con todo, cree que en el mes de agosto o incluso para mediados de julio «habrá que llevarla en sitios muy especiales», pero no en la playa, por la calle o en espacios abiertos, aunque ha precisado que esto es una «opinión personal» suya.

La periodista Patricia Plaja será la portavoz del Govern de Aragonès

0

La periodista Patricia Plaja será la portavoz del Govern presidido por Pere Aragonès, según ha avanzado Rac1 y han confirmado fuentes del Ejecutivo catalán.

Así, Plaja será la encargada de comunicar la acción del Govern en las ruedas de prensa posteriores al Consell Executiu, por lo que, como estaba previsto, la portavoz no estará asociada al cargo de consellera, a diferencia de lo ocurrido en las últimas tres legislaturas.

Plaja ejercía actualmente como jefa de comunicación de los Mossos d’Esquadra y recibió varios premios por la estrategia comunicativa de la policía catalana durante el atentado de Barcelona y Cambrils de agosto de 2017.

En abril de 2018, durante la aplicación del 155, la jefatura de los Mossos la apartó de sus funciones de jefa de prensa por un tuit a raíz de la sentencia de ‘La Manada’, pero volvió al cargo meses más tarde con la constitución del Govern presidido por Quim Torra.

«INDEPENDENCIA PROFESIONAL Y POLÍTICA»

Plaja ha sido nombrada este martes por el Govern y en la rueda de prensa posterior Aragonès ha explicado que con ella quiere «profesionalizar al máximo» la comunicación del Ejecutivo para trasladar a los medios y a la ciudadanía sus acciones de una forma clara y detallada.

Para el presidente, es necesario impulsar un nuevo modelo de comunicación del Govern, que evite las especulaciones y informe de manera precisa, y por eso ha apostado por situar como portavoz a una profesional de la comunicación.

Considera que de este modo se quitará la «carga política» a la portavoz y dedicará todo su conocimiento a profesionalizar todos los ámbitos de la comunicación pública del Govern.

Ha asegurado que Plaja actuará con «independencia profesional y política», y ha explicado que en las comparecencias del Ejecutivo también participarán los consellers y responsables públicos.

En las tres últimas legislaturas la Portavocía del Govern la había ocupado la misma persona que era titular de la Conselleria de Presidencia –Francesc Homs, Neus Munté, Jordi Turull, Elsa Artadi y Meritxell Budó–, pero entre 2010 y 2012 Homs ya era portavoz cuando era secretario de Presidencia pero no conseller, y durante el segundo tripartito Aurora Massip ejerció de portavoz sin tener ningún otro cargo en el Ejecutivo, un modelo que se repetirá ahora con Plaja.

La CNMC califica como «esencial» la contratación pública para impulsar la eficiencia

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha señalado que la contratación pública es «esencial» para impulsar la competencia y la eficiencia entre las empresas y ha abierto una consulta pública sobre las alternativas a la contratación pública.

El regulador ha destacado el papel de los contratos públicos en el marco de la actualización de la Guía sobre Contratación Pública y Competencia del año 2011. El trabajo se ha dividido en varias fases que utilizan las administraciones cuando se aprovisionan. Estas son la planificación, alternativas a la contratación, preparación y diseño de la licitación, procedimiento de adjudicación, ejecución y evaluación.

A finales de 2020, la CNMC aprobó la Fase I de la actualización de la Guía de Contratación Pública y Competencia centrada en la Planificación de la contratación pública como herramienta para garantizar la eficiencia y la competencia en el aprovisionamiento.

Una vez cerrada esta primera fase, la CNMC está centrada en la segunda, cuyo objetivo es abordar la utilización de figuras alternativas a los contratos públicos, como los convenios y los encargos a medios propios.

En este sentido, ha advertido de que las posibles distorsiones sobre la competencia que pueden aparecer son, por un lado, la limitación del acceso de operadores al aprovisionamiento de bienes y servicios a la Administración Pública, que puede conducir a una menor eficiencia en dicho aprovisionamiento y a la expulsión del mercado de tales operadores alternativos, sobre todo cuando dichas figuras se utilizan de forma amplia, recurrente o sistemática.

Por otro lado, existe el riesgo de que se creen ventajas a favor de los operadores que suscriben los convenios o reciben los encargos que les pueden permitir ser más eficaces que sus rivales en otros mercados, y que también pueden tener un efecto expulsión sobre estos últimos.

Para un aprovechamiento efectivo de esta etapa de análisis, la CNMC va a organizar dos actividades relacionadas con el objeto señalado, que son la celebración de una jornada y el lanzamiento de una consulta pública.

Así, el próximo 11 de junio, la CNMC celebrará una jornada sobre ‘Convenios y medios propios bajo el prisma de la promoción de la competencia’. En ella se pretende analizar el marco de regulación vigente y ofrecer orientaciones generales sobre cuándo la elección de mecanismos distintos a los contratos públicos puede distorsionar la competencia y cómo se puede hacer un uso adecuado de estas figuras desde la óptica de promoción de la competencia.

De su lado, Competencia pretende conocer la opinión de los agentes interesados en la materia (reguladores y gestores públicos, responsables de compras públicas y privadas, empresas, academia y ciudadanos) a través de la apertura de una consulta pública. Permanecerá abierta hasta el 25 junio.

Teruel Existe concurrirá a las elecciones autonómicas y municipales «de aquí en adelante»

0

Teruel Existe concurrirá a las elecciones autonómicas y municipales «de aquí en adelante», ha anunciado este martes el diputado de la agrupación de electores al Congreso, Tomás Guitarte, en el transcurso de una rueda de prensa.

El parlamentario nacional ha dicho que la presencia de Teruel Existe en el Congreso de los Diputados «ha puesto en evidencia que es muy útil para Teruel tener representación donde se toman las decisiones», tras lo que ha observado que el 70 o 75 por ciento de los ámbitos competenciales ya están transferidos a la Comunidad Autónoma.

«Nuestro deseo es estar allí igual que en Madrid, como una herramienta del Movimiento Ciudadano para tener presencia y conseguir las demandas históricas de la provincia», ha manifestado Guitarte.

El parlamentario nacional ha afirmado que «muchos turolenses decían que ya era el momento de tomar decisiones» y hacerlo «con tiempo suficiente», no como en la ocasión anterior, cuando todo fue «muy apresurado». Ahora «habría dos años para hacer unas candidaturas solventes», ha subrayado.

A esto ha añadido que «si conseguimos que Aragón deje de ser la Comunidad más desequilibrada del país, probablemente Teruel salga beneficiado», recordando que Aragón es la región donde más población se concentra en su capital.

Tomás Guitarte ha manifestado que la obligación de Teruel Existe es «pasar de planteamientos teóricos a realidades» en la lucha contra la despoblación y por el reequilibrio territorial, puesto que «es ahora cuando llega el momento» al llegar los fondos europeos para paliar los efectos de la crisis derivada de la COVID-19.

«Las comunidades van a ser las principales encargadas de su gestión y ejecución», ha hecho notar Guitarte, quien intentará que «esos fondos se destinen al equilibrio territorial interno y a la lucha contra la despoblación en Aragón».

Por otra parte, Guitarte ha lamentado «la falta de diálogo con el Gobierno de Aragón» desde que salió elegido, ya que ha pedido «reiteradamente» reunrise con el presidente, Javier Lambán, y no lo ha conseguido, aunque «se debería haber contestado», más cuando Teruel Existe fue la candidatura más votada en las últimas elecciones generales en esta provincia.

«Creemos que el Gobierno de Aragón está dedicando excesivas energías a combatir a Teruel Existe», ha agregado, rechazando la «política partidista» para apostar por «generar consensos y atraer voluntades», ha lamentado el parlamentario nacional.

El portavoz del Movimiento Ciudadano Teruel Existe, Manuel Gimeno, ha explicado en rueda de prensa que se ha «tomado la temperatura» en las 10 asambleas comarcales celebradas en los últimos días, también en la que ha tenido lugar este lunes en la capital provincial, y ha afirmado: «El Movimiento Ciudadano tiene claro que, a veces, para lograr determinados objetivos tiene que crear brazos instrumentales que sean útiles y eficaces»

Teruel Existe deja «en interrogante» si se constituye como partido e intentará cambiar la ley estatal que regula las agrupaciones de electores para que tengan «las mismas condiciones que un partido», han apuntado desde la agrupación.

El Gobierno recortará 1.000 millones a las eléctricas para acabar con los ‘windfall profits’

0

El Consejo de Ministros ha acordado iniciar la tramitación de un anteproyecto de ley con el que reducir los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ (‘windfall profits’) de las nucleares y las hidráulicas, que supondrá un recorte de unos 1.000 millones de euros en la retribución que reciben las eléctricas con el fin de abaratar entre un 4% y un 5% la factura de la luz de los consumidores domésticos.

En concreto, la propuesta, que abre ahora el trámite de audiencia pública para su aprobación, pasa por un mecanismo de mitigación de parte del dividendo de carbono que perciben las tecnologías no emisoras anteriores a 2005 (hidráulica y nuclear).

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, defendió la necesidad de que los beneficios por el alza de los precios de dióxido de carbono (CO2) repercutan también en los consumidores domésticos e industriales y no solo en «las cuentas de resultados de las empresas». «Es legitimo maximizar su beneficio por las compañías, pero debemos velar como Gobierno por el interés de los españoles», dijo.

Esta medida va de la mano del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), con el que se prevé sacar de la tarifa eléctrica el coste de las primas renovables más antiguas (en torno a 6.500 millones anuales) y repartirlo entre todos los sectores energéticos, con el objetivo también de abaratar el recibo, que ha sido elevado también este martes por el Consejo de Ministros a proyecto de ley para su remisión a las Cortes, tras superar el periodo de consulta pública.

Con ambas medidas, el Gobierno prevé abaratar el recibo de la luz para los consumidores en torno a un 15% al final de un horizonte de cinco años, ya que la aplicación del denominado ‘fondo verde’ es gradual -un 20% cada uno de los cinco años-.

En el caso concreto de la corrección del dividendo que reciben lascentrales no emisoras como consecuencia de los costes del CO2 en el mercado de derechos de emisión, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico estima que la medida provocará un descenso del precio de la factura eléctrica de alrededor de un 4,8% para los consumidores domésticos y de un 1,5% para la gran industria.

UN 67% A LA NUCLEAR Y UN 29% A LA HIDRÁULICA.

Se estima que la medida afectará a unos 85 teravatios hora (TWh) anualmente, de los que un 67% se corresponden con generación nuclear, un 29% con hidráulica y menos de 5% a generación eólica.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), como organismo encargado de las liquidaciones del sistema eléctrico, calculará y notificará el importe de minoración para cada instalación. La cuantía correspondiente se abonará trimestralmente a esta entidad.

Para agilizar la adopción de este mecanismo y reducir así el precio de la luz de los consumidores a la mayor brevedad posible, el Consejo de Ministros ha autorizado la tramitación urgente del procedimiento de elaboración y aprobación de este anteproyecto de ley. Así, el Ejecutivo prevé que pueda entrar en vigor a lo largo de este año.

«ROBUSTO» JURÍDICAMENTE Y «COMPATIBLE» CON EL MERCADO

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico defendieron que el mecanismo para acabar con los ‘windfall profits’ de la nuclear y la hidráulica, aunque también afectará a algunas eólicas anteriores a 2005, es «robusto» jurídicamente, con lo que se pretende así blindar contra las más que seguras demandas por parte de las eléctricas, y es «compatible» con el mercado interior de la energía y con el mercado de CO2.

Así, estimaron que la propuesta respetaría el marco normativo europeo y sería similar al que existió ya entre 2006-2009, que contó con el respaldo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en una sentencia del 17 de octubre de 2013, con la minoración de una parte del ‘dividendo’ del CO2 a plantas no emisoras previas al 2005 que vendan energía en el mercado.

Además, afirmaron que esta medida se plantea para «corregir una situación estructural del mercado eléctrico español derivada de su carácter marginalista, esto es, un mercado en el que todas las tecnologías de generación que se ofrecen reciben la retribución que marca el precio de la última tecnología necesaria para cubrir la demanda, la tecnología marginal».

Este recorte en la sobrerretribución de la generación hidráulica y nuclear, incluido en el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, afecta principalmente a Iberdrola, Endesa y Naturgy, y en menor medida, a EDP España y Acciona, propietarios de estos activos.

SUFRAGAR LA FACTURA DE LOS CONSUMIDORES MÁS VULNERABLES.

Asimismo, con estos ingresos del mecanismo se sufragará parte de la factura eléctrica de los consumidores vulnerables severos en riesgo de exclusión social, con un 10% del porcentaje de los ingresos que se detraiga a las empresas por el llamado ‘dividendo del carbono’ que se destinará a las Administraciones Públicas para este fin.

Así, se prevé que esta recaudación permitirá financiar el 50% dela factura de más de 350.000 hogares vulnerables severos en riesgo de exclusión social, que son esos consumidores vulnerables severos cuyo suministro es financiado, al menos en un 50%, por las administraciones públicas (el 50 % restante forma parte del bono social, que financian las empresas comercializadoras).

El restante 90% se destinará a financiar los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos (Recore), con lo que lo que tendrán que aportar todos los sectores al FNSSE será menor y «minorará tanto el impacto en el sector eléctrico como en otros vectores energético», añadieron las mismas fuentes.

Además, el recorte por el ‘dividendo del CO2’ no será por el 100% de lo obtenido por las eléctricas, sino que corresponderá al 90% y el 10% restante se lo quedarán las empresas para «incentivar mejoras y el mantenimiento de las centrales», señalaron.

Por otra parte, la normativa prevé que queden exentas del abono de esta recaudación por los altos precios del CO2 las centrales de menos de 10 megavatios (MW) anteriores 2005.

En lo que se refiere al FNSSE, que ha contado con el rechazo del sector gasista y petrolero, grandes perjudicados con su aprobación, el Gobierno pretende con su implementación dar las señales adecuadas para la electrificación de la economía, asegurar la sostenibilidad del sistema eléctrico, aportar certidumbre a las inversiones y conseguir reducir la factura de la luz.

El FNSSE, que gestionará el IDAE, se nutrirá de las aportaciones de los operadores de los sectores energéticos definidos como sujetos obligados (las comercializadoras de gas natural y electricidad, los operadores de productos petrolíferos al por mayor, los operadores de gases licuados de petróleo al por mayor y los consumidores directos de los productos anteriores), de la recaudación de tributos regulados en la Ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética y de los ingresos procedentes de subastas de CO2.

Las aportaciones se realizarán mediante pagos trimestrales proporcionales a sus ventas de energía. Se trata, además, de un mecanismo socialmente progresivo, ya que cuanto menor es la renta de las familias, mayor es el peso de la electricidad en su ‘cesta energética’.

Así, el recibo eléctrico podrá reducirse al menos un 13% (antes de impuestos) en cinco años para los consumidores domésticos debido a este fondo.

CSIF reclama a C.Valenciana que la aplicación de ámbitos sea optativa el próximo curso en Secundaria

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha pedido por escrito a Conselleria de Educación que la aplicación de los denominados Ámbitos en Secundaria el próximo curso sea optativa.

La central sindical considera que la decisión de la administración de «imponerlos» en Primero y Segundo de la ESO «podría resultar perjudicial para el alumnado, ya que va en contra de la especialización y la Conselleria la aplica sin aportar recursos ni una formación específica».

CSIF recuerda, en un comunicado, que los denominados Ámbitos suponen una agrupación de asignaturas, como puedan ser, por ejemplo, Economía, Biología y Matemáticas.

El docente que lo imparte ha de aportar casos prácticos a su alumnado sobre las diferentes materias de su ámbito sin que Conselleria haya proporcionado una preparación específica a los profesionales para ese aprendizaje.

CSIF cree que la Conselleria, después de probar durante este curso en Primero, «quiere hacer obligatoria su aplicación en Primero y Segundo en el próximo curso».

El sindicato ya trasladó en reunión de Mesa Sectorial, y ahora lo ha hecho por escrito registrado, que «un cambio de metodología tan importante debe de ser optativo y no obligatorio, como Conselleria impuso para primero de ESO en el curso 2020-2021».

El sindicato considera que esa medida «atenta contra la especialización del docente en la materia para la que se ha formado académicamente y para la que está preparado para impartir». «Esta circunstancia repercute sobre el propio alumnado, que no recibe la enseñanza con el nivel de especialización necesaria para poder aprenderla en las mejores condiciones», insiste.

ESPECIALIDADES DE LOS CUERPOS DOCENTES

En esta línea, la central sindical hace hincapié en su escrito en que «CSIF defiende las especialidades de los cuerpos docentes, la libertad de cátedra y la autonomía de los centros». «La adopción de los ámbitos, en todo caso, debería de ser una decisión de los diferentes departamentos del centro educativo», apunta.

Por todo ello, pide a la Conselleria que «rectifique su imposición y establezca ese carácter optativo tras un curso de implantación en el que muchos docentes se han mostrado contrariados por la forma de imponer esa metodología por parte de la Administración, sin recursos ni formación específica para el aprendizaje, ni tampoco perfeccionamiento en esta metodología».

A todo ello se suma la falta de «datos tangibles y baremables sobre la repercusión en la calidad educativa de la implantación de los Ámbitos».

Vox exige al Gobierno que baje impuestos para abaratar la luz

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, considera «una auténtica broma» recomendar a los españoles que pongan la lavadora de madrugada para evitar los peores efectos de la nueva factura eléctrica y ha pedido que, en vez de hacer estas sugerencias, rebaje impuestos para abaratar la factura de la luz.

En una rueda de prensa celebrada tras la Junta de Portavoces de la Cámara Baja, Espinosa de los Monteros ha apostado por eliminar «tasas y peajes que inflan el recibo» y «eliminar o rebajar» el IVA al 21% aplicado a la electricidad.

«Y sobre todo que dejen de imponer la descarbonización, una política radical para la transformación ‘verde'», ha apostillado el portavoz de Vox, que cree que «en realidad» es «transformación ‘roja’, porque así quedan las cuentas una vez que comunistas y socialistas pasan por sus cuentas».

Durante su comparecencia, Espinosa de los Monteros ha trasladado su «solidaridad con todos esos españoles que tiene por costumbre poner las lavadoras de día, encender el microondas a la hora de comer, que les gusta leer por la noche, utiliza ordenadores o incluso tiene nevera».

SÓLO PARA RICOS CON NEVERA

Continuando con su ironía, ha recordado la intención del Gobierno de que «no se quede nadie atrás» y ha señalado que el aumento del precio de la electricidad, un 45% más cara que hace un año, «sólo lo pagan los ricos, los que tienen nevera» o «cocinan de día».

La nueva factura eléctrica, en vigor desde este mes de junio, es aplicable a todos los usuarios domésticos o pequeños negocios con una potencia igual o inferior a a 15kW, y a los acogidos a la tarifa regulada (PVPC), estableciendo tres tramos de precios con un peaje de acceso distinto para cada uno de ellos.

El período punta, el más caro, consta de dos tramos horarios (de 10 a 14 horas, y de 18 a 22 horas); el llano o intermedio comprenderá de 8 a 10 horas, de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas; mientras que el período valle, a precio más barato, abarcará de 00 horas a 8 horas, y todos los fines de semana y días festivos.

PP y Vox cuestionan la labor de la Secretaría de España Global

0

PP y Vox han cuestionado este martes la labor que está realizando la Secretaría de Estado de la España Global, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, para mejorar la imagen y la reputación del país a nivel internacional en un momento en que consideran que está debilitada entre otras cosas por la crisis con Marruecos.

Ambos partidos han aprovechado la comparecencia del secretario de Estado de la España Global, Manuel Muñiz, en la comisión de Exteriores del Senado para criticar la política exterior del Gobierno y en particular las labores que desde Exteriores se están haciendo para mejorar la imagen de España.

Así tanto el senador de Vox y portavoz del grupo Mixto, José Manuel Marín Gascón, como la portavoz del PP en la comisión, Pilar Rojo, han coincidido en señalar entre otros aspectos a la mala gestión del Gobierno de la pandemia, la crisis abierta con Marruecos o el hecho de que el presidente estadounidense, Joe Biden, no haya llamado aún por teléfono a Pedro Sánchez.

«Nuestra política exterior está atravesando por uno de los peores momentos de su historia», ha sostenido Rojo, haciendo mención expresa a la pandemia y la gestión del Gobierno y denunciando que «España lidera los peores ranking entre países industrializados» en cuestiones como exceso de mortalidad o caída del PIB.

En este sentido, ha preguntado a Muñiz qué es lo que está haciendo frente a una «imagen dañada y poco creíble» de España a nivel internacional y «un Gobierno al que solo han escuchado contradicciones y mentiras.

MEJORAR LA IMAGEN EN CASA

Aunque ha evitado criticar con firmeza las campañas para promover a España a nivel internacional, Rojo ha defendido que el Gobierno debería empezar primero en casa, habida cuenta de que, según la senadora ‘popular’, «la política exterior está siendo boicoteada una y otra vez desde el Consejo de Ministros» por la existencia de dos «agendas paralelas» de PSOE y Podemos en asuntos internacionales como el Sáhara o Venezuela.

En opinión de Rojo, será difícil proyectar una buena imagen de España de cara al exterior «si no se fomenta esa imagen positiva de puertas para dentro». Además, ha afeado la «pérdida de protagonismo en América Latina», que «Biden ha ignorado» a Sánchez en su ronda de contactos, además de la «más grave crisis diplomática en años» con Marruecos y las «derrotas y humillaciones» sufridas en las candidaturas de españoles a puestos internacionales.

Por su parte, el senador de Vox ha defendido que «la imagen de España en estos momentos no es la mejor, no solo por pandemia sino por la mala gestión del Gobierno socialcomunista». Marín Gascón se ha mostrado particularmente crítico con el aumento del presupuesto del Ministerio de Exteriores y más en concreto la Secretaría que dirige Muñiz, cuestionando los sueldos y algunas de las partidas presupuestarias y denunciando que ha generado una «red clientelar» para «amigos y afines».

«No vemos que su Gobierno socialcomunista y el Ministerio hayan conseguido hacer mella positiva en la imagen» de España habida cuenta del «caos generalizado e improvisación que sigue mostrando el Ejecutivo desde que asumió el poder», ha subrayado el senador de Vox, denunciando el «importante deterioro» sufrido por la Marca España en este tiempo y el incumplimiento año tras año del objetivo del déficit. «Eso sí que perjudica a nuestra marca», ha incidido.

«Debemos devolver a España al lugar en que debe estar a nivel mundial y europeo» por su lengua y por su historia, pero para ello «es fundamental», ha dicho Marín Gascón, «que el Gobierno contribuya a ello», algo que no ha venido ocurriendo. España «debe recuperar protagonismo en la acción exterior», ha añadido, advirtiendo de que «solo si se respeta a sí misma será respetada».

LA IMAGEN DE ESPAÑA ES BUENA

Por su parte, Muñiz ha refutado de plano esta visión. «La imagen de España es muy buena», ha defendido, remitiéndose a la «evidencia empírica» que hay de ello y citando numerosos estudios y ranking a nivel internacional.

Todavía a día de hoy tengo que ver un informe serio, con metodología contundente, que nos diga que tenemos una mala imagen internacional», ha reivindicado el secretario de Estado, insistiendo en que «la imagen es sólida y resistente» y se sustenta en la lengua y la cultura y también en la experiencia vivida por quienes vistan España, unos 80 millones de personas al año antes de la pandemia.

«Lo que sí tenemos es un serio problema de autoestima», ha lamentado Muñiz, subrayado que España es uno de los pocos países del mundo donde sus ciudadanos sistemáticamente tienen una percepción de sí mismos peor que la que hay a nivel internacional sobre ellos. Además, ha atribuido esto en parte al hecho de que la imagen de España se use como «arma arrojadiza» en la política.

«La imagen de España la construimos entre todos», ha argumentado, recordando que las declaraciones que se hacen en uno u otro sentido «las escuchan los corresponsales internacionales» y terminan teniendo eco en la prensa extranjera, defendiendo por ello la necesidad de «coherencia» y sobre todo «lealtad» por los que vendrán después.

En este sentido, se ha mostrado «convencido de que la política exterior tiene que ser política de Estado». Para que sea eficaz, ha dicho Muñiz, «tiene que ser estable en el tiempo» y «para que sea creíble tiene que contar con el apoyo del resto de grupos», ha acotado.

BIDEN Y MARRUECOS

También ha refutado que exista ningún problema en la relación con Estados Unidos que explique que aún no se haya producido la llamada entre Biden y Sánchez. Según ha dicho, lo que le han trasladado sus interlocutores en ese país es que «nos ven como un socio clave» y que no hay «ninguna vinculación» con la intensidad de la relación, especialmente profunda en materia comercial pero también de seguridad, por la presencia de dos bases estadounidenses en España.

Por lo que se refiere a Marruecos, ha incidido en que se trata de una crisis «producida por una discrepancia sobre la cuestión del Sáhara» y ha recalcado que la postura del Gobierno respecto a este contencioso se mantiene inalterable y pasa por el respeto de las resoluciones de la ONU en la materia.

El juez suspende las declaraciones de Villarejo y Martínez por ‘Kitchen’

0

El magistrado de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha suspendido las declaraciones como investigados del ex comisario José Manuel Villarejo y del que fuera secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez, a los que había citado para este miércoles tras las revelaciones del policía jubilado en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas mediante la ‘Operación Kitchen’.

Según fuentes jurídicas consultadas, el titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional ha optado por suspender ambos interrogatorios para dar tiempo a Martínez y Villarejo, que estaban citados para las 10.00 y las 11.00 horas, respectivamente, a analizar una serie de documentación.

Aunque el juez instructor no lo mencionó expresamente en su citación, fuentes jurídicas precisaron que había llamado a Villarejo y Martínez a raíz de las declaraciones que el ex comisario hizo el pasado jueves en la comisión de investigación sobre ‘Kitchen’ que se desarrolla en el Congreso de los Diputados.

Villarejo atribuyó a la cúpula de la Policía y del Ministerio de Interior el encargo de dicha operación, cuyo objetivo sería conseguir la información que Bárcenas pudiera guardar en relación con sus famosos ‘papeles’ para evitar que llegara a manos de la Justicia, para lo cual habrían utilizado recursos policiales y fondos reservados.

La principal novedad mencionada por el comisario retirado en esta ocasión fue que aseguró que tanto el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy como Martínez tenían conocimiento de la ‘Operación Kitchen’.

MENSAJES CON RAJOY

Según él, se mensajeaba con el antiguo inquilino de Moncloa con un número de teléfono que «empieza por 650 y termina en 10» para informarle sobre el avance del operativo, algo que tendría «documentado» y que está «deseando» poder demostrar. Sin embargo, al principio de su intervención parlamentaria no fue tan contundente. «Yo dudo que lo desconociera el señor Rajoy», dijo.

En cuanto a Martínez, Villarejo le señaló como una de las personas a las que más veces reportó sobre ‘Kitchen’, llegando a reunirse en «muchas ocasiones» para hablar no solo de la evolución de las indagaciones sino también para elucubrar sobre dónde podría esconder Bárcenas esa información comprometedora.

Villarejo apuntó asimismo al ex ministro de Interior Jorge Fernández-Díaz, al que dijo haber informado solo «puntualmente» porque «estaba casi siempre en Cataluña»; así como a la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y al ex director general de la Policía Ignacio Cosidó, que habrían estado entre sus contactos habituales para este asunto.

LOS ‘PAPELES’ Y OTROS TEMAS

El policía jubilado aprovechó igualmente su comparecencia en la Cámara Baja para ampliar la mira sobre la verdadera finalidad de ‘Kitchen’. Habría sido «una operación de Inteligencia no solamente para encontrar documentos que podrían comprometer al Partido Popular, etcétera, sino que el señor Bárcenas podría tener información que afectaba a altas instituciones del Estado».

De acuerdo con Villarejo, esa otra información convertía el operativo en una «cuestión de Estado» y por ello –siempre según el ex comisario– de la estrategia habrían participado el CNI y la ex vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáez de Santamaría.

En su caso, contó que supo de ‘Kitchen’ a través del entonces jefe de Asuntos Internos, Marcelino Martín Blas, para embarcarlo en la operación, entre otras cosas, porque «tenía cierta capacidad de captar fuentes humanas». «Yo solamente sabía que había una información que era importante recuperar», sostuvo.

‘Kitchen’ es solo una de las decenas de piezas separadas que García-Castellón investiga en el marco conjunto que constituye la macrocausa ‘Tándem’ sobre los encargos de espionaje que habría recibido Villarejo a lo largo de los años.

Feijóo volverá a optar a presidir el PPdeG para que gobierno y partido «sigan unidos»

0

El presidente del PP de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha confirmado este martes que se presentará a la reelección en el XVII Congreso Autonómico que se celebrará los días 16 y 17 de julio, con el objetivo de que el Gobierno de la Xunta y el partido «sigan unidos» en los tres años que restan de legislatura.

Lo ha ratificado en una intervención realizada ante su Junta Directiva en los exteriores del Hotel Eurostars San Lázaro, en Santiago de Compostela, y en la que ha insistido en varias ocasiones en rechazar los «personalismos», porque «nadie es imprescindible», y en destacar las figuras de los expresidentes Xerardo Fernández Albor y Manuel Fraga.

Ante decenas de cargos orgánicos y políticos, incluso de prácticamente todos sus conselleiros, Feijóo ha confirmado –con una pequeña pausa para avivar el suspense– que el momento de abandonar «aún no llegó».

«Si a la militancia le parece bien, podré pedir su confianza para presidir el Partido Popular de Galicia», ha proclamado, momento en el que ha conseguido levantar a las decenas de personas presentes en este acto.

«Sigo a disposición del partido en el que creo y eso es mi modo de seguir a disposición de Galicia. Sigo a vuestra disposición porque creo que en este momento, todavía con tres años largos de legislatura, es necesario que el Gobierno y el partido sigan unidos», ha recalcado.

«EL MOMENTO DE PENSAR» EN EL CONGRESO

El presidente del PPdeG y de la Xunta ha comenzado su intervención agradeciendo a su gobierno la gestión de la pandemia, cuyos buenos datos permiten decir que «es el momento de empezar a pensar en la organización del Congreso» del partido, aplazado de 2020 a este 2021 por la situación sanitaria.

Estos cónclaves, para Feijóo, «son algo más que una exigencia estatutaria» y que «un momento de elección» tanto de los órganos como del líder: «Tiene que ser una oportunidad para volver a reunirnos y volver a poner encima de la mesa las inquietudes actualizadas del pueblo».

«Son una oportunidad para rearmarnos ideológicamente, para debatir, pensar y diseñar lo que Galicia quiere ser. Ese es el objeto único del Partido Popular de Galicia», ha proclamado.

De cara a ese XVII Congreso, previsto para los días 16 y 17 de julio en Pontevedra, ha abogado por diseñar «el futuro de esa Galicia poscovid», que «quiere seguir creciendo como llevaba creciendo seis años consecutivos antes de llegar la pandemia».

No en vano, el presidente gallego ha aprovechado para rememorar cómo el verano pasado se celebraron unas elecciones autonómicas «en un contexto inédito», pero que le permitió ganar «con una mayoría reforzada» de 42 escaños, el segundo mejor resultado del PPdeG en su historia desde los 43 diputados de Fraga en 1993.

«AL MARGEN DE LA INESTABILIDAD»

Esto hace que Galicia «esté al margen de la inestabilidad política», «no se fraccione» y tenga «una estabilidad institucional hasta el año 2024». «Conseguimos, en definitiva, que los gallegos dependieran exclusivamente de los gallegos», ha valorado.

Feijóo ha asegurado que el partido aceptó el resultado victorioso «con humildad» y como «servidores de Galicia» mientras otros, «pese a perder, se creen dueños de Galicia».

Tras reivindicar al PP como una formación «constitucionalista» que nació «al albor de la democracia», ha echado la vista atrás para ensalzar el legado del expresidente Fernández Albor, «un galleguista que contra todo pronóstico ganó» aquellas primeras elecciones autonómicas en 1981.

Además, Feijóo ha atribuido a Fraga, su antecesor al frente del PPdeG, el logro de «ensanchar el partido» y conseguir «siempre ganar», durante cinco veces consecutivas, aunque la última, en 2005, sin mayoría absoluta.

De todo esto se ha servido para confirmar que el PPdeG es capaz de vencer «en tiempos de crisis y de pandemia», como lo hizo en 2020, y con «personas distintas» a lo largo de las últimas décadas. «El PP no estará donde estén los personalismos, sino donde esté gente con hambre de hacerlo cada día mejor», ha sentenciado.

LOS EQUIPOS «SE FUERON AMOLDANDO»

Asimismo, Feijóo ha hecho hincapié en que, desde que fue elegido líder del PPdeG en 2006, los equipos «se fueron amoldando y reactivando en función de las necesidades del momento». A modo de ejemplo, ha mencionado que todos los presidentes provinciales han cambiado en los últimos 12 años.

En este sentido, también ha recordado cómo «muchos» de los compañeros del partido «se fueron moviendo de responsabilidad», incluso «abandonando la política activa». «En definitiva, siempre dejando paso. Y también yo lo haré, por supuesto, porque todos somos necesarios y nadie es imprescindible», ha agregado.

Sin embargo, a pesar de que en ese momento ha mencionado las marchas de Albor y de Fraga, no ha tardado en confirmar que «ese momento aún no llegó» para él, por lo que en el XVII solicitará, de nuevo, la confianza de las bases.

«El PP, insisto, no es un proyecto individual de nadie, es un proyecto colectivo», también ha subrayado Feijóo, no sin antes hacer un llamamiento a la unidad orgánica: «Si tenemos confianza en la gente es porque, internamente, llevamos 15 años consecutivos cerrando filas».

Ghali niega ante el juez cualquier implicación en las violaciones de DDHH

0

El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha negado cualquier implicación en las graves violaciones de Derechos Humanos que le atribuyen las dos querellas presentadas en su contra, durante la declaración que ha tenido lugar este martes ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que ha vuelto a rechazar las medidas cautelares solicitadas –prisión provisional y retirada de pasaporte– al no ver ni riesgo de fuga ni indicios de delito.

Ghali, que ha declarado por videoconferencia desde el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde está ingresado por complicaciones derivadas de la COVID-19 desde el pasado 18 de abril, estaba citado por una querella formulada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) y por otra presentada por el activista saharaui Fadel Breica.

«El presidente Ghali ha explicado que su participación, como ministro de Defensa en aquella época, no tenía ningún tipo de responsabilidad ni de acción en la conducta que se le imputaba por parte de las acusaciones», ha dicho su abogado, Manuel Ollé, a los medios de comunicación al término de la comparecencia judicial.

La acusaciones, sin embargo, han solicitado medidas cautelares contra el líder saharaui para garantizar que permanece en España, reclamando en concreto si ingreso en prisión provisional y la retirada del pasaporte. La Fiscalía, por su parte, se ha limitado a pedir que facilite un teléfono y un domicilio para poder localizarlo.

Pedraz ha respondido poco después a través de dos autos –uno por querella– en los que ha rechazado las medidas cautelares al considerar que «no puede apreciarse riesgo de fuga alguno». «No consta dato alguno para apreciar que el investigado pueda o quiera sustraerse a la acción de la justicia», ha determinado.

Ha llamado la atención sobre el hecho de que «en cuanto ha tenido conocimiento de los hechos investigados se ha personado en la causa y ha accedido a la práctica de su declaración, incluso a la vista del estado de salud en el que se encuentra, que bien le hubiera permitido a su defensa solicitar posponer la declaración».

Asimismo, ha señalado que «no puede seguirse que pueda ocultar, alterar o destruir fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento, máxime a la vista de la fecha de los hechos investigados», algunos de hace más de una década, «y menos aún que el mismo pueda actuar contra bienes jurídicos de víctima alguna».

SIN INDICIOS

Pedraz ha apuntado igualmente que «el informe de la acusación (…) no ha suministrado elementos siquiera indiciarios que avalen la existencia de motivos bastantes para creerle responsable de delito alguno». A este respecto, ha detallado que «las declaraciones de los testigos en la causa no tienen prueba corroborativa».

De acuerdo con el magistrado de la Audiencia Nacional, en dicho informe solamente se alerta de que Ghali sería culpable de delitos muy graves y se advierte de que podría fugarse porque ingresó en el hospital de Logroño de forma «extravagante» con una supuesta documentación falsa.

El magistrado ha querido aclarar en este punto que «no consta» que hiciera uso de documentación falsa y que, en cualquier caso, afirmar que Ghali habría entrado en territorio español «ilícitamente» no basta para acordar las medidas cautelares planteadas.

Por todo ello, ha decidido que «no ha lugar a decretar la prisión provisional ni otro tipo de medida cautelar personal» contra el jefe del Frente Polisario, aunque sí ha requerido a su representante legal para que «aporte un domicilio y teléfono en España a fin de estar localizado».

El abogado de Ghali se había mostrado «optimista» sobre las medidas cautelares, argumentando que adolecían de «falta de solidez». «Es como solicitar ahora, de acuerdo con lo que hay en los autos, que se ponga a nevar en Madrid», ilustró.

«FINES POLÍTICOS»

Con todo, Ollé ha concluido que la comparecencia judicial «ha ido muy bien» porque «se ha demostrado que son absolutamente falsos los hechos que han sido objeto de la acusación» contra Ghali.

Así, ha atribuido las acusaciones a «fines políticos», «para tratar una vez más de minar la credibilidad del pueblo saharaui y su lucha en el camino hacia la autodeterminación que le corresponde».

«Se ve que se ha tratado, aprovechando que estaba aquí, de utilizarlo como un trofeo o como una presa política», ha denunciado. Por eso, ha avanzado que solicitará el sobreseimiento libre de las actuaciones y la condena en costas de las acusaciones al estimar que han actuado con «mala fe» y «temeridad».

SIGUE «MUY DÉBIL»

El letrado de la defensa ha destacado que Ghali ha hecho «un tremendo esfuerzo» por comparecer «voluntariamente» ante la justicia española, aseverando que sigue «muy débil».

Interrogado sobre cuánto tiempo permanecerá su cliente en España, ha contestado que habría que esperar a que Pedraz resolviera, algo que ya ha hecho. «Y, a partir de ese momento, (Ghali) decidirá lo que tenga por conveniente. Él está débil de salud y, en cuanto esté fuerte, decidirá», ha zanjado.

Además, Ollé ha aprovechado para poner de relieve que Ghali entró en España con su pasaporte y subrayar que, a su llegada, «estaba más cerca de la muerte que de la vida».

VÍCTIMA A VÍCTIMA

No obstante, la abogada de Breica, María José Malagón, ha achacado el optimismo de Ollé a su «lógico» rol de defensa, al tiempo que ha reivindicado que si el juez ha admitido ambas querellas es porque hay algún indicio.

Breica «ha sido torturado horriblemente», ha afirmado, para añadir que también se le ha expuesto «una casuística absolutamente pormenorizada, de días, personas –nombres propios– y hechos claros» de otras presuntas víctimas. Malagón ha asegurado que tiene pruebas, incluso informes médicos, y que las aportará a la causa.

Fuentes presentes en la declaración de Ghali han contado que, efectivamente, se ha preguntado al líder saharaui sobre víctimas concretas, pero que ha negado siquiera conocerlas.

Otro de los asuntos que han aflorado en el curso de la comparecencia es la inmunidad diplomática. Ollé ha planteado directamente a Ghali si quería renunciar a ella, si bien él ha optado por ampararse en la misma, como presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Las acusaciones han cuestionado que goce de tal protección y Pedraz las ha emplazado a exponer sus argumentos por escrito dejando el tema en el aire.

Por otro lado, Malagón ha reaccionado a las acusaciones de «mala fe» vertidas por la defensa para manifestar que «esto no es un tema político», sino una cuestión de Derechos Humanos. «No sé ni dónde está Marruecos», ha remachado, también en declaraciones a la prensa desde la Audiencia Nacional.

El interrogatorio ha durado una hora y media, a pesar de que Ghali solo ha respondido a las cuestiones de su abogado y del Ministerio Público. El juez no ha preguntado. Según Malagón, el presidente de la RASD no se ha quitado la mascarilla «en ningún momento». Y, por su forma de hablar, no parecía tan débil.

Cataluña prevé vacunar a menores de 50 años en dos semanas

0

La Conselleria de Salud de la Generalitat de Cataluña prevé empezar a vacunar frente al Covid-19 a menores de 50 años en dos semanas si se mantiene el ritmo de la vacunación en Cataluña.

Lo ha explicado la gerente de la región sanitaria Metropolitana Norte del CatSalut, Anna Aran, desde la Pista Cubierta de atletismo de Sabadell (Barcelona), donde este martes ha empezado una campaña de vacunación masiva.

En la Pista Cubierta de Sabadell se administran unas 300 dosis cada hora: el recinto se ha reconvertido en punto de vacunación masiva tras acoger el Hospital Temporal Vallès Salut, adaptado en abril del 2020 ante un posible incremento de los casos de coronavirus en la zona.

Aran ha precisado que a lo largo de esta semana cada día se van a administrar 2.592 de la primera dosis de Pfizer y que en el área sanitaria –que concentra el Barcelonès Nord, el Vallès Occidental y Oriental y el Maresme– hay un millón de personas inmunizadas, de las cuales unas 340.000 con la pauta completa.

MARTA FARRÉS

La alcaldesa de la ciudad, Marta Farrés, ha definido el día como «histórico», a la vez que ha destacado la agilidad en todo el procedimiento, tanto por los accesos como la logística de vacunación, y ha recalcado que se darán todas la facilidades para que no haya excusas para no inmunizarse, en sus palabras.

La Pista Cubierta de atletismo, donde trabajan 85 personas, entre administrativos, agentes cívicos y sanitarios, por turno –mañana y tarde–, funciona de lunes a domingo de 8 a 20 horas, con la posibilidad que se pueda extender más allá, hasta las 22 horas.

El funcionamiento de la vacunación masiva en el equipamiento deportivo es de una zona de recepción, cuatro módulos de vacunación, con seis puntos en cada uno, y una sala de espera para cada espacio, ya que después de recibir la vacuna hay que esperar 15 minutos por si surgiera algún efecto.

Este es uno de los seis puntos de vacunación masiva que hay en Cataluña y el segundo en la región sanitaria Metropolitana Norte, en la que este martes ha empezado a funcionar también el del Palau d’Esports, en Granollers (Barcelona).

La compañía sueca Easypark culmina la compra de ParkNow (BMW y Daimler)

0

La empresa sueca EasyPark, aplicación tecnológica para la gestión de aparcamientos, ha anunciado la adquisición de ParkNow, proveedor global de servicios digitales de aparcamiento, por una cifra no revelada, según ha informado la empresa.

EasyPark anunció en marzo su intención de adquirir ParkNow y cuando las autoridades antimonopolio competentes han autorizado la adquisición de manera incondicional, los accionistas, el grupo BMW y Daimler Mobility, han transferido todos los activos y pasivos al grupo EasyPark.

Con esta operación, EasyPark pretende convertirse en un «referente mundial» en el ámbito del aparcamiento digital, la carga de vehículos eléctricos y los servicios de movilidad. Las dos empresas están perfectamente posicionadas con una cobertura de mercado complementaria en Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y el resto de Europa. Su alcance, cada vez mayor, engloba actualmente 3.200 ciudades de todo el mundo.

A raíz del cierre de la adquisición, Jörg Reimann dejará el cargo de consejero delegado del grupo ParkNow, y Johan Birgersson, consejero delegado del grupo EasyPark, será consejero delegado de todo el grupo.

Además, la integración de las dos empresas se llevará a cabo en varias fases por lo que respecta a la oferta comercial, la organización interna y los métodos de trabajo.

«Entramos en una etapa de descubrimiento e integración en la que nos aseguraremos de aprovechar la fortaleza, los conocimientos y el espíritu tanto del grupo ParkNow como del grupo EasyPark para cimentar nuestro éxito futuro. Juntos tenemos un enorme potencial y, como una sola empresa, podremos ofrecer aún más valor a conductores, empresas, ciudades y operadores de aparcamientos de todo el mundo», ha afirmado Johan Birgesson, que ha remarcado en que esta operación supone un «hito histórico» para el sector del aparcamiento digital.

Stephan Unger, miembro del Consejo de Dirección de Daimler Mobility ha destacado su satisfacción por la culminación de esta operación, ya que supone «la unión de dos empresas de éxito para crear un referente en el ámbito de los servicios digitales de aparcamiento. El grupo Park Now y el grupo EasyPark son una combinación perfecta y juntos podrán ofrecer soluciones atractivas e innovadoras a clientes de todo el mundo».

Similar opinión la mostrada por el vicepresidente de Inversiones Corporativas del grupo BMW, Rainer Feurer, que ha afirmado que el grupo ParkNow «está en buenas manos para seguir su andadura de un modo aún más fructífero».

Acusado de asesinar a un hombre en La Felguera admite que lo hizo porque su novia se lo pidió

0

Los acusados de asesinar al joven Iván Castro, en un garaje de La Felguera en 2017, Marta R. y Nelson D., han prestado declaración este martes ante el Tribunal y se han acusado mutuamente del asesinato. Ella, Marta R. ha asegurado que no tuvo nada que ver con la muerte de su pareja que asegura la maltrataba. «Soy culpable de encubrir a Nelson, se que eso tendrá un castigo y lo tendré que acatar, pero no soy culpable de nada mas. Nelson se montó una película para implicarme a mí», ha dicho.

Nelson D. por su parte ha manifestado que fue su novia, Marta R. quien le convenció de que la única manera de librarse de Iván, con el que mantenía una «relación tóxica», sería matándolo. «Yo le dije que la ayudaba, y es ella quien decide que hay que hacerlo en el Puente de la Constitución porque habría poca gente«. Por eso ha dicho que lo intentó una primera vez el 6 de diciembre y tras no lograrlo lo vuelve a hacer el día 7, consiguiendo su fin.

«En ese momento estaba trastornado perdido. Vi llegar el coche, Marta me dijo como era el garaje, y donde aparcaba Iván, entro detrás lo espero a que aparque y ella me había dicho lo que tenía que decirle, que unos días antes mi pareja le había rayado el coche, le dije que lo mirase bien y cuando se agacha a verlo saco el arma y cuando se gira le disparo, hago tres disparos y me voy», ha explicado, añadiendo que «no sabe ni donde le pega».

Ha añadido que acto seguido montó en su coche y no sabe ni como consigue salir de La Felguera, hasta que llegó al punto donde lanzó el arma y el teléfono al río. «No se si antes o después de tirar el arma llamo a Paula –una amiga de Marta– y luego a Marta R. y le digo el código que me mandó para decir que estaba muerto, que era ‘quedamos a tomar algo en un bar'», ha relatado.

Después quedó con la acusada y una amiga y no hablaron nada del asunto. «Yo al rato me voy al piso y ya no se que hace ella. Si me dijo que después le mandó mensajes al fallecido porque no se fiaba de que estuviese muerto», relató el acusado que también contó como después de eso siguieron con su vida «ya como pareja estable» aunque ella le sigue presentando a él como amigo.

Ha explicado que si cuando le detuvieron mintió fue para encubrirla a ella, «para salvarla porque la amaba». Dijo que días antes del asesinato la acusada le dijo que estaba embarazada y el niño era suyo y le aseguró que cuando Iván C. le notase la barriga la mataría. «Le ofrecí desaparecer, vender mis taxis y mis bienes e irnos, pero ella decía que su se iban Iván iría a por su padre y lo mataría. Me producía nerviosismo y taquicardias. Una semana después de saber de su embarazo me enseñó una bala que dijo le dio Iván diciéndole que una como esa sería para ella, yo me puse histérico», ha dicho.

El procesado ha asegurado que se enteró de la relación de Marta R. con Iván C. tres meses antes de su fallecimiento. «Fue poco a poco diciéndome que la maltrataba, hasta que me dijo que ojalá se muriese, le dije que iba con ella a denunciarle pero me dice que no, que eso no valía para nada y que si íbamos la iba a matar a ella o a su padre», ha dicho el procesado, que ha indicado que Marta R. le mostró amenazas y le decía que tenía «terror a que Iván le hiciese algo a ella o a su padre».

DECLARACIÓN DE MARTA R.

Por su parte Marta R. ha sido la primera en prestar declaración. La acusada, que únicamente ha respondido a las preguntas de su abogado, Sergio Herrero, ha indicado que Nelson D. sabía donde vivía en Langreo y había visto varias veces fotos de Iván C. y de su coche. Ha negado que dijese a Nelson D. que Iván la quisiera matar. Así mismo ha explicado que, el día del asesinato «sabía que el acusado iba a ver a Iván para decirle que tenían una relación sentimental y pedirle que la dejase tranquila».

«Yo estaba en Oviedo y cuando volvió me dijo que tuvieron un enfrentamiento y se habían torcido las cosas, pero no me dio más explicaciones porque había más gente. Al día siguiente me dijo que lo había matado. Yo me había enterado ya esa noche», ha explicado la procesada que ha añadido que «no sabia que Nelson tenía un arma». «Le vi balas porque una vez me dio un casquillo en la panadería para hacerme un llavero», añadió.

Ha explicado que tras lo sucedido se trasladó a vivir a Oviedo, pero no fue hasta tiempo después que el otro acusado se trasladó a vivir con ella, aunque ha asegurado que no lo sabía casi nadie. «No quería que me juzgasen, que mis padres se avergonzase de mí y además tenía miedo a la policía por tener una relación con la persona que había matado a mi ex pareja», ha dicho la procesada que ha admitido que «que no dijo la verdad para encubrir a Nelson y por miedo a verse implicada», asegurando que «radicalmente no lo está y no sabia lo que iba a pasar.

También ha explicado su relación con el fallecido, que se inicio en 2005 cuando ella tenía 16 años, destacando que su entonces pareja pasó de las contestaciones y malos tonos a las amenazas, hasta que decidió denunciarle por malos tratos cuando llevaban cuatro años viviendo. «Le pusieron una orden de alejamiento pero él no la cumplió», ha dicho Marta R., que ha incidido en que el fallecido fue condenado por el juez.

«Se que puede ser difícil de entender pero como había momentos buenos los malos se olvidaban», ha dicho la procesada para justificar por qué volvió con el fallecido, a pesar de que lo ocultó a sus padres y a muchas de sus amigas por «miedo a que sus padres reaccionasen y por vergüenza de volver con él tras lo vivido».

Ha relatado que cuando volvió con el fallecido en 2016 las cosas empezaron bien pero en 2017 volvieron las amenazas, llegando «encerrarme toda la noche en la terraza». «Era por días, si el estaba bien conmigo bien y si estaba mal iba mal», ha dicho, asegurando que llegaron a pensar en tener un hijo aunque nunca llegó a quedar embarazada. «Cuando mataron a Iván pensaba que estaba embarazada pero un mes después supe que no», ha dicho.

También ha relatado que conoció a Nelson D., el otro acusado, por una compañera de trabajo con la que el procesado mantenía una relación extra matrimonial. Ha explicado que inicio con el una relación de amistad y a finales del verano de 2017 se convirtió en un relación sentimental.

Fiscalía pide para cada uno de los acusados 27 años de prisión, 25 por asesinato y dos por tenencia ilícita de armas, al considerar que existen pruebas suficientes de que ambos se aliaron para asesinar a Iván Castro el 7 de diciembre de 2017. La defensa de Marta R. pide la libre absolución y la de Nelson D. pide una pena de 11 años de cárcel.

Vox denuncia que le dejan fuera de la Conferencia sobre el futuro de Europa

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha denunciado este martes que el PSOE, Unidas Podemos, y el PP han decidido dejar fuera de la Conferencia sobre el futuro de Europa a su partido, pese a ser la tercera fuerza de la Cámara, y que, en cambio han permitido la participación del PNV en ese foro.

Espinosa de los Monteros se ha referido a este asunto en la rueda de prensa que ha ofrecido tras la reunión de la Junta de Portavoces del Congreso, cuando se le ha preguntado sobre las relaciones de su partido con el PP.

La semana pasada, la Mesa del Congreso acordó encomendar a la Comisión Mixta (Congreso-Senado) la designación de los cuatro parlamentarios que representarán a las Cortes españolas en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que celebrará su primer encuentro el próximo 19 de junio.

El dirigente de Vox ha señalado que «lo lógico» sería que cada una de esas plazas se repartiera entre los cuatro partidos con más representantes en el Congreso y ha puesto de relieve que, por contra, los partidos del Gobierno de coalición se han aliado con el PP para no incluir a Vox, sino a los nacionalistas vascos. «Esto es lo que han acordado y no tenemos nada más que añadir», ha zanjado.

Los parlamentarios elegidos para representar al Parlamento español se estrenarán el 19 de junio en la Asamblea Plenaria de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, compuesta por 108 representantes del Parlamento Europeo, 54 del Consejo Europeo (dos por Estado miembro) y tres de la Comisión Europea, así como 108 representantes de todos los Parlamentos nacionales y otros tantos ciudadanos en nombre de la sociedad civil.

La Conferencia sobre el Futuro de Europa pretende ser un ejercicio de transparencia con el que las instituciones europeas quieren promover el debate social y escuchar las preocupaciones ciudadanas.

LOS RETOS DE LA CONFERENCIA

En un comunicado conjunto, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la UE apuntaban como grandes retos las transiciones verde y digital, fortalecer la resiliencia de Europa y su contrato social, y abordar las desigualdades en el seno de la UE para garantizar una Unión justa, sostenible e innovadora.

Este proyecto, con el que las instituciones comunitarias buscan reforzar la legitimidad democrática y el funcionamiento del proyecto europeo, se articulará a través de multitud de debates ciudadanos en los países miembros y de reuniones trasnacionales que la que se empleará una plataforma interactiva multilingüe.

Y un mecanismo de interacción asegurará que las ideas expresadas durante los debates resulten en recomendaciones concretas para dirigir la acción de la UE. De hecho, el resultado final de la Conferencia se presentará en un informe a la Presidencia Conjunta de las tres instituciones europeas, que examinarán cómo hacer un seguimiento eficaz de este informe, «cada una en el ámbito de sus competencias.

El Gobierno se reafirma en su postura frente a Marruecos

0

El Gobierno se ha reafirmado este martes en la posición defendida por el presidente, Pedro Sánchez, frente a Marruecos tras el duro comunicado publicado por su Ministerio de Exteriores comparando la cuestión del Sáhara con el independentismo catalán, si bien ha reiterado su confianza en que mediante la diplomacia se logre reconducir la situación y la vuelta a la normalidad.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha sostenido que Sánchez expuso «con total claridad la posición» del Gobierno respecto a esta crisis y al «asalto» ocurrido en Ceuta y que no se puede «condicionar» la política exterior de España.

Después de que Rabat criticara en un segundo comunicado las palabras de Sánchez y expresara su sorpresa, «insistimos en que no es admisible que el Gobierno de Marruecos desafíe la frontera y la integridad territorial por discrepancias en política exterior», ha subrayado Montero, incidiendo además en que la postura de España respecto al Sáhara permanece inalterable.

Todo esto no quita, ha dicho la portavoz del Gobierno, que se apueste por una «actitud constructiva» con el país vecino ni impide que haya una «voluntad de que acabe la tensión» puesto que «España quiere y desea mantener una buena relación como siempre» con Marruecos.

VUELTA CUANTO ANTES A LA NORMALIDAD

«Queremos que se vuelva cuanto antes a la normalidad», ha asegurado Montero, apostando por dejar a la «alta diplomacia» hacer su trabajo desde la discreción «para que se puedan reconducir situaciones complejas o malentendidos».

España y Marruecos, ha recalcado la portavoz del Gobierno, son «dos países que se necesitan» tanto por su vecindad como por las fuertes relaciones comerciales y, además, en el caso de Rabat porque España es su principal valedor en la UE.

«Es imprescindible que volvamos a retomar la normalidad entre los dos países, que fue alterada con motivo de un asalto en toda regla que se produjo en nuestra frontera con la llegada 10.000 personas» de forma irregular a Ceuta, ha sostenido, puntualizando que la presión en las fronteras ha disminuido aunque se mantiene la presencia de los cuerpos de seguridad.

ATAQUE A LAS FRONTERAS

Lo ocurrido, según Montero, no fue una crisis migratoria «sino que fue un ataque real a nuestras fronteras» y por tanto el Gobierno tiene la «obligación» de mantener la unidad y la integridad en todo el territorio.

Así las cosas, ha apostado por no decir nada que «pueda dificultar la negociación» que se está llevando a cabo desde el Ministerio de Exteriores y ha asegurado que la vocación del Gobierno «es de encuentro y entendemos que la de Marruecos también».

Por otra parte, la ministra de Hacienda ha recordado que en España el poder judicial es independiente y por tanto le corresponde a este decidir las medidas que adoptar contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, cuya hospitalización en Logroño para recibir tratamiento contra la COVID-19 fue el detonante de la crisis diplomática.

Ghali ha negado este martes cualquier implicación en las graves violaciones de Derechos Humanos que le atribuyen las dos querellas presentadas en su contra durante la declaración que ha llevado a cabo por vía telemática ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz.

PIDE A GHALI COLABORAR CON LA JUSTICIA

En este sentido, Montero ha pedido al líder del Polisario que «colabore con la justicia, como ha hecho» hasta ahora, al tiempo que ha dicho que una vez se recupere el Gobierno entiende que «se marchará a su lugar de origen».

Por otra parte, la portavoz del Gobierno ha asegurado que «no le consta» que un avión militar argelino que viajaba presuntamente a España para recoger a Ghali haya dado media vuelta cuando estaba ya cerca de Ibiza.

Asimismo, fuentes del Frente Polisario han desmentido «categóricamente» que este avión tenga algo que ver con el también presidente de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Loteros autónomos solicitan a SELAE la actualización de las comisiones por venta de lotería

0

La Plataforma Independiente de Administradores de Lotería (Pidal) ha solicitado a la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) la actualización de las comisiones por venta de lotería tras «16 años sin modificaciones», según ha informado la organización integrada en la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA).

En la reunión mantenida con el presidente de SELAE, Jesús Huertas, el secretario general de ATA, José Luis Perea, y la presidenta de Pidal, Paloma de Marco, han manifestado «la imperiosa necesidad de adecuar unas comisiones que hace más de tres lustros están estancadas y que constituyen la principal fuente de ingresos de los algo más de 4.000 autónomos que regentan administraciones de lotería en nuestro país y de los que dependen más de 17.000 empleos».

En un comunicado, los loteros han destacado que la crisis derivada de la pandemia de la Covid-19 «ha agravado la situación» de estos profesionales que han llegado a perder «hasta un 40% de las ventas por la pandemia, ya que su trabajo se desarrolla fundamentalmente de forma presencial en el punto de venta que es la administración de lotería».

Según han alertado, un tercio de estos negocios «está al límite del umbral de la rentabilidad por ello es necesario que las comisiones, único ingreso de estos profesionales, se adecuen a la subida de los costes directos que soportan estos loteros como alquileres, salarios, suministros».

En la actualidad, según ha concretado la entidad, la comisión que recibe un administrador sobre un décimo de Lotería de Navidad es de 80 céntimos por décimo, «algo totalmente insuficiente para afrontar los gastos que cada día soportan estos autónomos o las inversiones para expandir el negocio».

«Cuantos décimos debemos vender para que estas comisiones cubran por ejemplo los 20.000 euros anuales que percibe un trabajador?», se pregunta Paloma de Marco, quien reconoce cómo «muchos de estos profesionales están abandonando zonas emblemáticas en las ciudades para irse a barrios donde los costes de alquiler sean más asumibles».

En este sentido, De Marco ha señalado que «aproximadamente el 30% de la facturación total del sector se realiza en el Sorteo de Navidad y, sin embargo, la comisión por la venta de lotería de Navidad, es de un 4% bruto antes de gastos e impuestos y está muy lejos del 6% del resto de juegos, un 33% menos, en un sorteo que requiere más mano de obra y más gastos de gestión añadidos».

Para el secretario general de ATA, «es urgente, necesario y de justicia actualizar estas comisiones completamente desfasadas y muy lejos de las que se establecen en los países del entorno de la Unión Europea».

Además, ATA y Pidal han pedido una segunda reunión para abordar la regulación de la representatividad del sector, así como una mesa de diálogo permanente «para abordar los múltiples problemas que aquejan al sector»: «la transformación digital, la venta online y el intrusismo».

Cristina Pedroche: los motivos que tiene para dejar la televisión

0

La vallecana Cristina Pedroche ha sido una de las caras más reconocibles de la televisión en los últimos tiempos. La colaboradora de Zapeando y presentadora de Love Island -entre otros proyectos- ha disfrutado de las vacas gordas de la televisión… pero puede que se le haya acabado el chollo.

Después de que su caché se elevara hasta cotas que ni ella pensaba tras presentar las Campanadas con Chicote, el fiasco de Love Island le ha hecho poner los pies en el suelo y darse cuenta de que su futuro en el medio no está tan claro como parecía. Esto, unido a otra serie de handicaps que se ha encontrado La Pedroche en los últimos tiempos, pueden empujarla a dejar la tv en un futuro no muy lejano.

CRISTINA PEDROCHE, CUANDO ERA UN EXITOSO PRODUCTO TELEVISIVO

Llama mucho la atención la decadencia televisiva de Cristina Pedroche cuando ha sido una de las presentadoras más conocidas y exitosas de los últimos tiempos. Después de saltar a la fama en Sé lo que hicisteis, donde sería la sustituta de Pilar Rubio, su ascenso a la fama fue meteórico.

Pedroche llegó a hacer cameos en series y películas y a presentar en solitario más de un programa. A la hora de dar las Campanadas, por ejemplo, Antena 3 lo tiene claro: nadie mejor que Cristina. Entonces, ¿por qué parece más cercana su salida de la televisión que su permanencia?

YouTube video

ANTENA 3 LA HA MOVIDO A NEOX

Aunque la carrera de Cristina haya dado muchas vueltas, su momento de más prestigio lo alcanzó cuando presentó con cierta brillantez Pekin Express. Ahí era la gran revelación de la televisión y las cadenas se peleaban por ella.

Pero después de un tiempo sin protagonizar programas, ejerciendo de colaboradora, Atresmedia volvió a reclamarla como conductora de un concurso, Love Island, pero con la particularidad de que este no se emite en Antena 3, sino en Neox. Esto podía demostrar cierto bajón en el caché de la madrileña.

Cristina Pedroche Debutó En Televisión Sustituyendo A Pilar Rubio

DEMASIADO TIEMPO EN ZAPEANDO

En Zapeando Cristina Pedroche está más a gusto que en ningún sitio, pero como dice el dicho, ‘todo lo bueno cansa’. La de Vallecas lleva ininterrumpidamente en el espacio desde 2013, por lo que podría haberle llegado el momento de decir adiós a la experiencia.

Esto es algo que se ha rumoreado siempre con Cristina, cada vez que se ha ausentado del programa, pero es la única que permanece. Otras como Ana Morgade o Chenoa o no aguantaron o se fueron, y esto es algo parecido de lo que puede pasarle a Pedroche en un futuro.

YouTube video

COLABORADORA RECURRENTE DE ATRESMEDIA, NO PROTAGONISTA

A Cristina Pedroche la hemos visto en muchos de los programas de Atresmedia. Sigue teniendo tirón, así que cuando ven un hueco libre la llaman, por su simpatía y desparpajo, aunque no el suficiente como para darle toda la responsabilidad de uno de los espacios de la productora de televisión.

Muchos piensan que podría haber sido buena presentadora de El Desafío, en vez de Roberto Leal, ya que tiene esa vena aventurera y de riesgo, pero no. Allí ha estado como invitada, pero nunca de presentadora. ¿Por qué? ¿Ya no confían en ella?

A CRISTINA PEDROCHE LA ECHARON DE EL HORMIGUERO

Podrá tener éxito en según qué facetas de su vida, pero en televisión últimamente se le acumulan los despropósitos. Esto es algo que pudo comprobarse en El Hormiguero, programa estrella de Antena 3, ya que Pedroche no pudo convencer a Pablo Motos para que la mantuviera en el espacio.

Cristina aterrizaría en El Hormiguero en 2019, permaneciendo en el programa hasta 2020. Una breve pasada durante la que divirtió al público con sus colaboraciones y secciones. En la nueva temporada de 2020 se incorporaron Tamara Falcó, Twin Melody y Carlos Iglesias, produciendo la baja de Cristina Pedroche y también de su ex compañera de Zapeando Ana Morgade.

Cristina explicó de la siguiente manera la decisión: “Hablé con Pablo (Motos) y me dijo que la sección de las patentes ya se había acabado, que no quedaban más patentes chulas y que una persona como yo tenía que tener una buena sección”. La excusa estaba clara: “Me dijo que para hacer una sección más y que no estuviera a mi altura ni a la altura del programa, era mejor quedarme un poco en barbecho durante un par de meses hasta encontrar una buena”.

YouTube video


OTROS FRACASOS DE CRISTINA PEDROCHE

El de Love Island no es el primer fracaso de Cristina Pedroche, que a sus 32 años ya ha comprobado que el mundo de la televisión no tiene piedad con nadie.  Por ejemplo: durante el primer trimestre de 2017 presentó una nueva edición del talent show Tu sí que vales reeditado para la cadena de La Sexta con el nombre Tú sí que sí junto a Silvia Abril, el coreógrafo Rafa Méndez y la cantante Soraya, como jurado del programa. Resultó un estrepitoso fracaso. 

También en 2018, cuando presentó una serie de especiales que recorría los mejores momentos de la década en el programa TOP 50 en el prime de los viernes de Antena 3.  Otro producto que pasó sin pena ni gloria por la televisión.

YouTube video

EL FIASCO DE LOVE ISLAND LA PONE AL BORDE DEL PRECICIPIO

Después de unos cuantos años sin ponerse al frente de ningún programa, Cristina Pedroche aceptaba la oferta de ‘Love Island’ para demostrar que sigue ‘engrasada’ como presentadora. Quería enseñar al grupo de Antena 3 y al resto de espectadores que está más que capacitada para conducir esta serie de espacios. 

Lo malo: la audiencia no está respondiendo como Cristina quisiera. El reality, que se emite en Neox de domingo a jueves a las 21:00 horas, es visto por apenas un 1% de share, una cifra paupérrima que podía estar sentenciando definitivamente a Cristina Pedroche para salir de la televisión.

YouTube video

El Gobierno aprueba el plan de prestación del servicio postal universal

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal, que asegura la estabilidad de la financiación de este servicio, especialmente importante para la vertebración del territorio y, en particular, en las zonas en declive demográfico, y constituye una de las principales herramientas de la política postal del Gobierno de España.

Hasta su aprobación, el plan ha seguido los trámites reglamentarios incluyendo la validación de la Comisión Europea, los informes preceptivos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Consejo Superior Postal, el informe de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos y el dictamen favorable del Consejo de Estado.

En concreto, el plan contempla las condiciones en las que el operador designado, la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, debe prestar el servicio, incluyendo la extensión mínima de la red postal, las condiciones de recogida y entrega de los servicios postales y las obligaciones de información y tratamiento de las consultas, quejas y reclamaciones.

A ello se suma el sistema de control y seguimiento de la prestación del servicio, así como las penalizaciones por el incumplimiento de los objetivos de calidad, el procedimiento para la evaluación del coste del citado servicio, que incluye una nueva metodología basada en las directrices de la directiva postal europea y en la Comunicación de la Comisión relativa al Marco de la Unión Europea sobre ayudas estatales y los criterios para determinar la contribución del Estado a su financiación.

BENEFICIOS DEL PLAN PARA EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL

Según el Ejecutivo, el alcance del plan va más allá del establecimiento de las condiciones en que el operador designado ha de prestar el servicio postal universal y de la metodología de cálculo para su financiación.

Por ello, el plan ofrece otras ventajas para el sector postal en su conjunto, entre ellas, asegurar la estabilidad en la financiación del servicio postal universal lo que garantizará un servicio de calidad en todo el territorio nacional y, particularmente, en las zonas rurales, en las que las condiciones del mercado harían inviable la prestación a precios asequibles.

Asimismo, aporta una mayor seguridad jurídica para los usuarios al regular determinadas situaciones, que hasta la fecha carecían de regulación y ayuda al prestador designado, Correos y Telégrafos, empresa pública de más de 54.000 empleados, a fijar un horizonte financiero estable, de forma que puedan acometerse con menores incertidumbres las necesidades de modernización que se derivan de los retos que suponen las nuevas tecnologías para los servicios postales y los que surgen de las demandas que plantea la sociedad de la información.

Asimismo, aporta transparencia al sector y eliminará incertidumbres, al verificarse que la financiación del Estado se aplica al servicio postal universal evitándose las subvenciones cruzadas y la sobrecompensación.

Asimismo, el nuevo plan de prestación del servicio postal universal introduce cambios positivos en el sector postal en general y en el servicio postal universal, entre ellos establecer un sistema de cálculo del coste neto más objetivo, fiable y coherente que asegura la sostenibilidad financiera del operador designado, sin interferir en la libre concurrencia que debe presidir un mercado totalmente liberalizado.

CORREOS YA HA RECIBIDO LOS FONDOS

Aplicando la metodología contenida en el plan, el coste neto estimado del servicio postal universal en los ejercicios 2011 a 2020 supone un total de 1.282,6 millones de euros.

Desde 2011 hasta 2020, Correos ya ha recibido con carácter provisional y a cuenta 1.278,7 millones de euros, prácticamente el importe estimado para todo el período.

Según el Gobierno, la aprobación del plan permitirá a la CNMC determinar la carga financiera soportada por Correos en dicho periodo y regularizar las aportaciones financieras realizadas por el Estado para asegurar la prestación del servicio postal universal.

Ribera no teme un adelanto en el cierre de las nucleares por el recorte a las eléctricas

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado que no teme un cierre acelerado del parque nuclear por parte de las compañías eléctricas a causa del recorte de 1.000 millones de euros que se les impondrá para atajar la sobrerretribución de estas centrales y de las hidráulicas, trastocando así el acuerdo alcanzado para una clausura ordenada hasta 2035, ya que «si las cuentas les salían antes, ahora nada ha cambiado».

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera recordó que ahora hay unos precios de 50 euros la tonelada de CO2 y de más de 80 euros el megavatio hora (MWh) en la electricidad, mejores incluso que cuando se alcanzó el acuerdo -con un precio del mercado mayorista de 50 euros por MWh y 20 euros por tonelada de CO2- que garantizan «la rentabilidad» de estas explotaciones con total seguridad.

Además, advirtió que el cierre de cualquier central es algo que depende del operador del sistema eléctrico (Red Eléctrica) teniendo en cuenta «la seguridad de suministro del conjunto del sistema eléctrico».

Respecto a la posibilidad de que las eléctricas lleven a los tribunales este mecanismo, Ribera consideró que «todos los actores tienen derecho a recurrir a todos los recursos a su alcance», aunque subrayó que la electrificación supondrá «un incremento muy notable del negocio al que se dedican.

«Saben que se trata de un sobrebeneficio que se descuenta en plantas antiguas, amortizadas largamente, con unos costes operativos muy bajos y por tanto con una rentabilidad elevadísima, incluso después de la minoración del CO2», dijo.

SABEN QUE SON PRECIOS «DIFÍCILMENTE ASUMIBLES».

Además, recordó que estas empresas «reiteran una y otra vez en público y privado» sus compromisos de sosteniblidad y gobernanza, por lo que saben que unos precios altos de la electricidad como los actuales son «difícilmente asumibles para las familias y el despegue industrial».

«Una minoración de sus beneficios debería generar un incremento y aceleración de su negocio eléctrico. Teniendo en cuenta estos argumentos económicos y el respaldo jurídico para este mismo esquema en 2013 no es probable que pueda producirse esto, pero cada empresa tomará las decisiones que considere adecuadas», añadió al respecto, afirmando que de todas maneras el anteproyecto de ley se encuentra en su «fase inicial» y está abierto a propuestas.

El PIB de Brasil repunta un 1% en el primer trimestre

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil registró un crecimiento interanual del 1% en el primer trimestre del año, registrando así su primera variación positiva después de cuatro trimestres consecutivos, según revela este martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En la variación intertrimestral, el PIB del país sudamericano repuntó un 1,2%, mientras que en el periodo acumulado de los últimos cuatro trimestres la economía se contrajo un 3,8%.

Entre enero y marzo de 2021, la tasa de inversión de Brasil fue del 19,4% del PIB, lo que corresponde a un incremento de 3,5 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año precedente.

En comparación con el mismo trimestre de 2020, las actividades agrícolas crecieron un 5,2%, principalmente por el desempeño positivo de algunos productos como la soja, el tabaco, la yuca, el maíz y el arroz, así como por el incremento en la productividad del sector.

De su lado, el sector industrial creció un 3%, con la industria manufacturera creciendo un 5,6% –su mayor incremento– impulsada por la fabricación de maquinaria y equipo, entre otros. Las actividades de electricidad y gas crecieron un 2,1%.

Al mismo tiempo, los sectores de industrias extractivas (-1,3%), construcción (-0,9%) y servicios (-0,8%) mostraron comportamientos negativos. No obstante, en el sector servicio se observaron variaciones positivas en los subsectores de información y comunicaciones (5,5%), actividades financieras y seguros (5,1%), actividades inmobiliarias (3,9%), comercio (3,5%) y transporte y correo (1,3%). Estas se vieron contrarrestadas por las caídas en otras actividades de servicios (-7,3%) y los servicios de Administración pública (-4,4%).

En cuanto a los componentes de inversión, la formación bruta de capital fijo aumentó un 17% en el primer trimestre, la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2010. El Gasto de Consumo de los Hogares cayó un 1,7%, mientras que el Gasto en Consumo del Gobierno disminuyó un 4,9% con relación al primer trimestre de 2020.

En el sector externo, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 0,8%, mientras que las importaciones aumentaron un 7,7% en el primer trimestre de 2021 Entre las exportaciones de bienes, los sectores que más contribuyeron al resultado positivo fueron la extracción de minerales metálicos; productos alimenticios; vehículos automotores; y productos de tabaco. Por otro lado, disminuyeron las exportaciones de productos petrolíferos y agrícolas. En la lista de importaciones de bienes, el aumento se debió principalmente a productos químicos; máquinas eléctricas; productos químicos farmacéuticos; y productos metálicos.

Con respecto al trimestre anterior, la economía brasileña registró variaciones positivas en la agricultura (5,7%), industria (0,7%) y los servicios (0,4%). La única variación negativa provino de administración, salud y educación pública (-0,6%).

Desde la perspectiva del gasto, la formación bruta de capital fijo aumentó un 4,6%, mientras que el gasto en consumo de los hogares y el gasto en consumo del Gobierno se contrajeran un 0,1% y un 0,8%, respectivamente.

Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 3,7%, mientras que las importaciones de bienes y servicios crecieron un 11,6% con relación al cuarto trimestre de 2020.

TCL lanza en España la tableta TAB 10S, con modo niños con controles parentales

0

TCL Communication anuncia el lanzamiento en España de TCL TAB 10S, una tableta de 10,1 pulgadas diseñada para toda la familia que funciona con un procesador de ocho núcleos y una batería de gran capacidad de 8.000mAh.

La tableta TAB 10S se ha diseñado pensando en todos los miembros de una familia. Incluye un ‘Modo Niños’ con control parental para que los niños puedan jugar y aprender de forma independiente, e incluso dibujar con el lápiz óptico T-Pen, que viene incluido,

A través de la interfaz de control parental los padres pueden gestionar tanto el tiempo de estudio como el de descanso de sus hijos, y ofrece la posibilidad de controlar cualquier aplicación de terceros que se utilice en el dispositivo.

TCL TAB 10S incluye protección inteligente de los ojos que evita el parpadeo, reduce el efecto de la luz azul y alerta a los usuarios cuando se acercan a menos de 25 centímetros de la pantalla. Además, el brillo y la tonalidad se adaptan de forma automática según las condiciones de luz.

La batería de larga duración de esta tableta (de 8.000mAh) ofrece autonomía para hasta ocho horas de funcionamiento ‘online’ y dos semanas en tiempo de espera. También cuenta con sistema de carga rápida de 18W.

La tableta integra un procesador de ocho núcleos que permite realizar multitareas, y soporte para la conectividad WiFi y 4G LTE, para poder usar este equipo tanto en casa como fuera de ella. Y para el trabajo a distancia o seguir las clases ‘online’, tiene una cámara frontal de 5 megapíxeles y un sistema de dos micrófonos y altavoces duales. En la parte trasera incorpora una cámara de 8 megapíxeles.

La pantalla de 10,1 pulgadas usa la tecnología NXTVISION de TCL, que intensifica los colores y hace más nítidos los detalles. Es también resistente al agua y al polvo, con certificación IP52.

La tableta TCL TAB 10S está disponible en los colores Dark Grey y Frost Blue en dos versiones: WiFi (199,99 euros) y 4G LTE / WiFi (249,99 euros).

Montero deja la puerta abierta a que Junqueras participe en la mesa de diálogo

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha dejado hoy la puerta abierta a la participación del exvicepresidente catalán, condenado por el 1-O, en la Mesa de diálogo con Cataluña.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y al ser preguntada por la posible participación del dirigente de ERC en la citada Mesa ha asegurado que son el Gobierno central y el Gobierno de la Generalitat quienes deben decidir las personas que van a ir en su representación.

En este sentido, ha añadido que no se iban a «adelantar presencias» sin que se haya producido primero la reunión entre Pedro Sánchez y Pere Aragonés, pero no ha rechazado en ningún momento que Junqueras pudiera formar parte de esa Mesa de negociación. Se ha limitado a decir que ve prematuro analizar quiénes serán los componentes y que cuando llegue el momento en el que se planteen estas cuestiones, se analizará.

No obstante, también ha añadido que tiene que haber espacio para los Gobiernos y también para los partidos y es bueno que se pueda avanzar en la doble dirección, en relación también a la mesa de partidos que el Gobierno considera que sería bueno que hubiera en el Parlamento catalán para «reconstruir puentes».

Montero también se ha referido al expresidente de la Generalitat fugado, Carles Puigdemont, para precisar que tendrá que ser juzgado por la Justicia española y por ello mantienen la petición de extradición. La Portavoz del Ejecutivo respondía así al ser preguntada si el Gobierno se plantea también el indulto a Carles Puigdemont.

En este sentido, ha señalado que «no es de recibo que una persona se haya escapado para no hacer frente a ese juicio» y por ello confía en que se produzca la extradición para juzgarle.

REFORMA DE SEDICIÓN, EN PARALELO A LOS INDULTOS

Sin embargo, sí ha admitido que la reforma del Código Penal para reformar el delito de sedición y por la que se está barajando una rebaja de penas, se está trabajando de forma «paralela» a la de los indultos.

No obstante, María Jesús Montero ha precisado que el hecho de que esta reforma se tramite en paralelo a los indultos, no significa que se vaya a llevar a la vez al Consejo de Ministros y ha reiterado la voluntad del Gobierno de homologar la sedición a los delitos recogidos en los Códigos Penales de los países de nuestro entorno, ya que se trata de un delito muy antiguo. «La voluntad es poder tener un ordenamiento jurídico similar a los países de nuestro entorno», ha recalcado.

Sin embargo, es posible que si se produce la extradición de Carles Puigdemont este pueda ser juzgado con la nueva tipificación del delito de sedición, con lo que probablemente saldría beneficiado.

La AN ratifica que se prorrogue la exigencia de cuarentena a viajeros de la India

0

La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional ha ratificado la medida sanitaria contenida en la Orden SND/511/2021, del pasado 27 de mayo, por la que se prorroga la exigencia de cuarentena por diez días a los viajeros procedentes de la República de la India con el fin de evitar la propagación de la Covid 19.

En un auto, dado a conocer este martes, los magistrados de la Sección Octava han adoptado esta medida por unanimidad, siguiendo la reciente doctrina del Tribunal Supremo sobre esta materia. En decisiones anteriores, dos de los magistrados habían presentado un voto particular por discrepancias con el instrumento jurídico empleado para la ratificación de las medidas.

En el presente caso, la Sala señala que «no cabe duda de que la adopción de la medida reúne el carácter de urgente, pues, como se desprende de la documentación aportada, la muy grave situación de la India y la propia naturaleza diferenciada de la variante desarrollada en dicho continente constituyen elementos suficientes para llegar a tal conclusión».

Añade que la medida también es «idónea», ya que mediante la cuarentena a que se refiere la Orden Ministerial, se consigue evitar y dificultar la propagación. Además, dice la Sala, no constan alternativas menos gravosas para alcanzar sus objetivos y sí aquellas que lo son, como sería el caso de un confinamiento total o por más tiempo, o bien la prohibición de entrada.

DOCUMENTACIÓN DE LA ABOGACÍA

La documentación aportada por el Abogado del Estado constituye, a juicio de la Audiencia, un sólido elemento técnico que avala la corrección de las medidas adoptadas por la Orden Ministerial.

En definitiva, concluye, tal y como señalan el Ministerio Fiscal y la Abogacía del Estado, la combinación de un prueba diagnóstica de infección activa negativa en las 72 horas previas a la llegada, combinada con un test a la llegada, una cuarentena de diez días de duración, con posibilidad de finalizarla con anterioridad, si al séptimo día a la persona se le realiza una prueba diagnóstica de infección aguda con resultado negativo, ofrece un equilibrio razonable entre lo exigente de la medida y el riesgo para la salud pública que eventualmente pudiera originarse.

Además, esta aproximación está en sintonía con las recomendaciones de la Unión Europea y de los organismos internacionales de nuestro entorno, indica el auto.

Finalmente debe destacarse, explica la Sala, que, en todo caso, la restricción no es absoluta pues la misma contiene excepciones o un régimen más mitigado, permitiendo realizar las siguientes actividades: a) Adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad, b) Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios y c) Causas de fuerza mayor o situación de necesidad.

La Audiencia Nacional tumba varios artículos del acuerdo marco de la estiba

0

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha declarado la nulidad de pleno derecho de diversas disposiciones del IV Acuerdo Marco que regula las relaciones laborales en el sector de la estiba portuaria al considerar que contravienen varias normas españolas y europeas.

Los magistrados han emitido una sentencia en la que estiman la demanda presentada por la Asociación Estatal de Empresas Operadoras Portuarias (Asoport) contra la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de Buques (Anesco), la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar y los sindicatos CC.OO., UGT y CIG, firmantes del acuerdo marco.

En concreto, la Audiencia, con informe favorable del fiscal, declara la nulidad de pleno derecho del artículo 6, apartados 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 11, 12 y 13; del artículo 7; del artículo 8; del artículo 9; del artículo 10, apartados 1, 4, 5 y 6; del artículo 11, en sus referencias a la relación laboral especial; del artículo 12, apartado 2; del artículo 18, apartado 1, y del artículo 19, apartado 1.e).

También declara nula la disposición adicional séptima del acuerdo, que fue introducida por un pacto suscrito por los codemandados y cuya publicación se ordena en una resolución de 7 de julio de 2017 de la Dirección General de Empleo, modificada parcialmente por otro pacto publicado en una nueva resolución de 7 de marzo de 2018.

Los jueces entienden que el acuerdo marco de la estiba contraviene los reales decretos-ley 9/2019 y 8/2017, el artículo 49 del Tratado de Fundación de la UE (TFUE) y las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) de 11 de diciembre de 2014 y 11 de febrero de 2021.

La sentencia recuerda que en los últimos años se han sucedido una serie de hitos legislativos, normativos y jurisprudenciales en el sector de la estiba en España que han modificado el régimen de la estiba portuario y que han venido a incidir en la norma convencional estatal de este sector.

MONOPOLIO Y CONTROL SINDICAL DE ACCESO A LA ESTIBA

La Audiencia Nacional analiza uno a uno los artículos impugnados por los demandantes y considera que el primero de los examinados, el sexto, es la «plasmación escrita del acceso a un sistema monopolístico de la mano de obra» a través de las Organizaciones de Empresas de la Estiba (OEE), un sistema «abiertamente anticompetitivo y expresamente declarado ilegal» por el TJUE, según afirman los magistrados.

En cuanto al artículo 7, que regula el procedimiento de selección de personal, la Sala lo anula porque exige al personal estibador la superación de unas pruebas de capacitación a nivel de puerto que exceden de los requisitos legales lo que, en la práctica, «viene a suponer un control sindical del acceso, pues sin el necesario consentimiento de la representación de los trabajadores no es posible el acceso».

Otro de los artículos anulados, el décimo, es el relativo a las condiciones de trabajo. La Audiencia apunta que el apartado primero de este artículo impone a las empresas estibadoras la obligación de solicitar a las OEE los trabajadores portuarios que necesiten, cuya adscripción se realizará mediante el sistema de rotación.

A su juicio, lo dispuesto en este artículo resulta contrario a lo regulado en la normativa española al imponer un sistema de rotación contrario a la libertad de contratación de las empresas, determinando además expresamente que entre las facultades de dirección y organización de las empresas estibadoras se encuentra la de designar al personal necesario.

Por su parte, la Sala entiende que el artículo 12 del acuerdo marco, que reconoce a la OEE como único sujeto competente para la clasificación profesional y para establecer los sistemas para la promoción profesional del personal estibador, «atenta contra la facultad de organización y dirección de las empresas estibadoras, en tanto que les obliga a delegar una serie de cuestiones, como son la clasificación y la promoción profesionales, a la OEE».

Del mismo modo, la Audiencia acuerda anular la disposición adicional séptima que da lugar a la subrogación convencional obligatoria porque resulta contraria al principio de igualdad y, por tanto debe ser declarada nula por inconstitucional, «al obligar a aquellas empresas que, por mero el hecho de haber sido obligadas a participar en una Sagep a subrogarse en los contratos de un número determinado de trabajadores, ocasionándose un grave perjuicio económico-equivalente al sobrecoste laboral del mantenimiento de los contratos y las condiciones de trabajo- y una clara desventaja competitiva respecto de nuevos operadores empresariales que no asuman ninguna actividad ni formaban parte de la Sagep».

El tribunal explica que la obligación de subrogación que impone el IV Acuerdo Marco a todas las empresas estibadoras que operan en el mercado genera un doble efecto: por un lado, actúa como desincentivo al ejercicio del derecho de aquéllas de separarse de la Sagep, y por otro lado, «coloca a las empresas incluidas en su ámbito personal y funcional en una posición desigual y de desventaja frente a nuevos operadores que no asuman una actividad de estiba preexistente».

La Fiscalía pide al juez de ‘Neurona’ que aclare por qué llama a declarar a Cánovas

0

La Fiscalía de Madrid ha pedido al juez a cargo del caso ‘Neurona’ que aclare las razones por las que ha decidido llamar a declarar en calidad de testigo a la exsenadora de Podemos Celia Cánovas.

En un escrito de 24 de mayo, la representante del Ministerio Público se ha adherido parcialmente al recurso de reforma interpuesto por Podemos para solicitar al juez Juan José Escalonilla que «complete el auto especificando a cuál de los hechos objeto de investigación» se refiere y «respecto de los cuales debe ser oída Celia Cánovas como testigo».

El titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid había citado a la exsenadora de En Comú Podem por Tarragona al considerar que tiene un «conocimiento directo» sobre «los hechos investigados».

Estaba previsto que Cánovas declarara como testigo el 25 de mayo, pero finalmente se aplazó y el interrogatorio tendrá lugar este jueves a las 12.30 horas.

El juez acordó la citación a petición de Vox, una de las acusaciones populares de ‘Neurona’. Esta solicitud fue recurrida por Podemos, que considera que la «finalidad original» del partido liderado por Santiago Abascal sería buscar nuevas líneas de investigación para «seguir engordando la causa».

CÁNOVAS EJERCE DE ACUSACIÓN

La exsenadora también ejerce de acusación particular en la causa después de que pidiera personarse en el procedimiento al entender que la formación ‘morada’ habría malversado fondos y usado las donaciones de los cargos públicos para encubrir «una operación de blanqueo».

Sostiene que sus donaciones a Podemos desde que entró como senadora en 2015 ascienden a 25.000 euros y asegura que no ha podido conocer el destino dado a esos fondos, por lo que se considera «perjudicada por la posible malversación denunciada y que es objeto de las presentes diligencias instructoras».

‘NEURONA’

El núcleo de esta causa, donde se investiga la presunta financiación ilegal de Podemos, es el contrato de 363.000 euros que el partido firmó con la consultora política Neurona Comunidad para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.

El juez Escalonilla sospecha que fue un contrato simulado que habría servido para desviar dinero de las cuentas de la formación. Por ello, la actividad probatoria en esta causa se centra en determinar si la empresa hizo o no el trabajo.

Sánchez y Aragonès hablarán esta semana para programar su primera reunión

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonès, mantendrán esta semana una conversación telefónica para programar su primera reunión presencial, que el jefe del Ejecutivo catalán se ha abierto que sea en La Moncloa.

En rueda de prensa posterior al Consell Executiu de este martes, Aragonès ha afirmado que no quiere que sea una «llamada de cortesía», sino que empiecen a preparar la primera reunión entre ambos presidentes, como paso previo a poner en marcha la mesa de diálogo.

«No quiero una llamada de cortesía, hay que abordar esta semana cómo preparamos la primera reunión entre los presidentes de España y de Cataluña, y por otro lado poner en marcha la mesa de negociación lo más pronto posible», y ha detallado que hasta ahora las comunicaciones que han tenido con Sánchez han sido de cortesía, por lo que cree que ahora es el momento de abordar el contenido político.

Ha explicado que los equipos de los dos presidentes están buscando cuadrar las agendas para poder tener esta conversación algún día de esta semana y ha señalado que no tienen tampoco la fecha fijada para la reunión presencial.

Después de que Sánchez dijera que recibirá a Aragonès en el Palacio de La Moncloa, el presidente del Govern ha afirmado que ve lógico que, una vez se ha formado el nuevo Ejecutivo catalán, se celebre este encuentro y que no se le «caen los anillos» tener que ir a Madrid.

Sin embargo, ha defendido que lo importante es el contenido de la interlocución con el Gobierno central y ha señalado que le trasladará a Sánchez la necesidad de reactivar la mesa de diálogo lo antes posible para buscar una solución al conflicto y después hay «muchos otros temas» para abordar en la Comisión Bilateral Generalitat-Estado o en otros órganos.

MESA «DE GOBIERNO A GOBIERNO»

Preguntado si en la mesa de diálogo debería participar el líder de ERC, Oriol Junqueras, ha contestado que es una mesa «de gobierno a gobierno» y que, una vez haya fecha para el encuentro, el Govern decidirá sus representantes.

Aragonès ha insistido en que lo que quieren es que Junqueras y el resto de presos del 1-O y dirigentes independentistas en el extranjero estén en libertad y puedan participar «en todos los efectos en la vida pública y política», y que por eso reclaman la amnistía.

«Son personas absolutamente comprometidas con la salida negociada de esta situación. Lo tenemos muy presente», y ha reiterado que será el Govern quien decida quién formará parte de la mesa de diálogo una vez haya una fecha para una reunión.

Además, ha concretado que en los próximos días espera comenzar a configurar el Acuerdo Nacional por la Autodeterminación y la Amnistía, que quiere que sea «un punto de encuentro» de todos los sectores de la sociedad catalana favorables a estas dos demandas.

El Senado aprueba una iniciativa para garantizar la continuidad de Airbus en Puerto Real

0

La Comisión de Hacienda del Senado ha aprobado este martes por unanimidad una iniciativa de Adelante Andalucía con la que pretende instar al Gobierno a la participación de la SEPI en la empresa Airbus para asegurar el funcionamiento y el mantenimiento de la actividad de su factoría en Puerto Real (Cádiz).

La senadora de Adelante Andalucía, Pilar González, ya había registrado hace una semana una iniciativa similar en la Cámara Alta que, de hecho, fue presentada también por la parlamentaria autonómica y líder de Anticapitalistas en Andalucía, Teresa Rodríguez.

No obstante, la moción presentada la semana pasada fue rechazada con los votos en contra del PSOE y de ERC, algo que provocó que el propio portavoz republicano en el Congreso, Gabriel Rufián, pidiera disculpas por este rechazo y aseguró que, si Adelante Andalucía volviera a llevar esta propuesta, la aceptarían.

Así, finalmente Pilar González ha encontrado el apoyo de todos los grupos de la Comisión de Hacienda, también del PSOE y de ERC, tras pactar una enmienda transaccional con los socialistas y en la que también ha incluido alguno de los puntos de las enmiendas presentadas por el PP.

JUNTO CON REPRESENTANTES SINDICALES

La senadora González ha estado acompañada esta mañana por representantes sindicales de esta factoría y, en el texto transaccional, insta al Gobierno a promover el reparto de la carga de trabajo de Airbus entre las diferentes fábricas situadas en diversos territorios del Estado.

También pide informar a la Junta de Andalucía, Diputación Provincial y ayuntamientos, así como a los trabajadores de las diferentes acciones que han llevado a cabo los representantes de la SEPI en Airbus y las negociaciones que se han llevado a cabo a fin de asegurar la continuidad de la planta.

Otro de los puntos reclama un informe detallado sobre las ayudas públicas y subvenciones recibidos por la empresa Airbus. Al mismo tiempo, insta al Gobierno a mantener todas las opciones que están sobre la mesa de negociación para que la factoría de Puerto Real no se cierre.

Por último, se propone al Gobierno la elaboración de un Plan Estratégico Nacional para el sector aeroespacial español, en el que se integre la Estrategia Andaluza.

Gamarra: El PP participará «a título ciudadano» en la manifestación del 13-J

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha recalcado este martes que su partido participará «a título ciudadano» en la manifestación convocada para el próximo 13 de junio por la plataforma Unión 78 en contra de los eventuales indultos a los presos del ‘procés’ y ha restado importancia a que pueda repetirse una foto con Vox en la Plaza de Colón.

En la rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha valorado que la sociedad civil se movilice cuando percibe que esos indultos suponen un «ataque» al orden constitucional y ha insistido en que el papel del PP en esa manifestación será el de apoyarla y el de animar a los españoles a que se sumen.

LO IMPORTANTE NO ES LA FOTO, SINO LA MOVILIZACIÓN

«Aquí lo importante no es la foto sino por qué se produce esa movilización», ha remarcado Gamarra, incidiendo en que el PP dará el espacio que corresponde a la sociedad civil, que es «la protagonista», y que participará en la misma «a título ciudadano».

«Somos unos participantes más en una movilización civil», ha reiterado la dirigente ‘popular’, quien ha cuestionado que se esté todo el día hablando de si habrá o no foto con Vox, lo que considera que no tiene «ningún sentido» porque, según ha insistido, los organizadores de esa concentración sobre organizaciones civiles, no partidos.

Preguntada, en este punto, qué ha cambiado desde que el presidente del PP, Pablo Casado, ‘rompiera’ relaciones con homólogo de Vox, Santiago Abascal, con la famosa frase de «hasta aquí hemos llegado», Gamarra se ha limitado a responder que «nada».

Al margen de la manifestación del 13J, Gamarra ha subrayado la necesidad de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca en un Pleno extraordinario del Congreso para dar cuenta a los españoles de su intención de indultar a los presos del procés, una decisión que asegura que genera «un rechazo generalizado» por parte de los españoles.

POR QUÉ QUIERE INDULTARLOS Y PARA QUÉ

A su juicio, es urgente que comparezca en sede parlamentaria para dar explicaciones de por qué quiere indultarlos y que si lo hará porque ese es «el precio que está dispuesto a pagar por mantenerse más tiempo en La Moncloa». «Sánchez se está convirtiendo en cocinero y sastre de los independentistas ofreciendo indultos a la carta y trajes a medidas a quienes quisieron dar un golpe a la democracia», ha denunciado.

En este contexto, Gamarra ha animado a los socialista históricos y a algunos de sus actuales barones territoriales a tratar de que el líder de su partido «recapacite» y haga regresar al PSOE al «constitucionalismo», del que Sánchez se está «alejando», para poder llegar con el PP a «grandes» acuerdos. Sin embargo, ha lamentado que el presidente está «amordazando» a su propio Consejo Federal y pretenda establecer el «silencio».

Un hombre apuñala a varios agentes de la Policía Nacional en un intento de atraco en Murcia

0

Un individuo, cuya identidad se desconoce, ha apuñalado presuntamente este martes a primera hora a varios agentes de la Policía Nacional, que han resultado heridos de diversa consideración, en un intento de atraco a una sucursal bancaria en plena capital murciana, según han informado a fuentes de dicho cuerpo.

Los hechos han ocurrido poco antes de las 9.00 horas. Al lugar se han desplazado patrullas de la Policía Nacional, Policía Local y, ante la demanda de asistencia sanitaria, dos ambulancias medicalizadas (una Unidad Móvil de Emergencias y otra del Servicio de Urgencias de Atención Primaria) con personal sanitario de la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061, según fuentes del ‘1-1-2’.

El ahora detenido, al parecer extranjero, ha entrado a una sucursal bancaria de la calle Obispo Frutos y nada más acceder ha agarrado por la espalda a uno de los trabajadores, al que ha amenazado con un arma blanca.

En ese momento, un particular ha avisado a la sala del ‘091’. Los agentes de la Policía Nacional que se encontraban en las inmediaciones han llegado en cuestión de segundos al lugar.

Cuando los agentes han llegado se han dado cuenta de la gravedad de la situación. Las paredes acristaladas de la sucursal han permitido a los policías ver desde el exterior cómo había una persona agarrando a otra por el cuello, al tiempo que la amenazaba con un cuchillo y estaba herida.

Ante la urgencia de la situación, los agentes han entrado para evitar no solo el atraco, sino que nadie más resultara herido, y han intentado tranquilizar al asaltante al tiempo que han liberado a dos mujeres que estaban escondidas en un despacho, informa la Policía Nacional.

El asaltante tenía cogido a un trabajador del cuello mientras le apuntaba con un cuchillo, pero un solo momento de descuido ha sido lo necesario para que los agentes saltaran por encima de la mesa y la mampara de seguridad y consiguieran salvar a la víctima y detener al asaltante.

El detenido se ha resistido a la detención e incluso ha acometido con el cuchillo contra los tres policías que han tenido que ser asistidos de urgencia en diferentes hospitales. A uno de ellos le han dado seis puntos en una mano y a otro 10 puntos en un muslo; el tercero ha sufrido algunos cortes leves en una mano.

La Policía Nacional ha reducido y detenido al presunto atracador y ha conseguido frustrar el atraco sin rehenes. Los agentes han asegurado la zona, analizan las imágenes y realizan la inspección ocular con agentes de Policía Judicial y Policía Científica para examinar la zona.

La intervención policial se ha llevado a cabo hace apenas unas horas, y el detenido, quien no ha colaborado en ningún momento con la Policía, todavía no ha sido identificado.

El Gobierno aprueba la concesión de un préstamo de 13.830 millones a la Seguridad Social

0

El Consejo de Ministros de este martes ha acordado la concesión de un préstamo de 13.830 millones de euros a la Tesorería General de Seguridad Social para equilibrar las cuentas del sistema en relación al pago de pensiones o de prestaciones por incapacidad temporal (IT), según ha anunciado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha precisado que esta transferencia a la Seguridad Social estaba ya determinada y consignada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

La ministra ha afirmado además que este préstamo evidencia el compromiso del Gobierno por hacer sostenible el sistema de la Seguridad Social «a corto, medio y largo plazo».

En los PGE de 2021 y a tenor de la situación financiera de la Seguridad Social, se presupuestaba un préstamo del Estado al sistema por valor de 13.830 millones de euros con el objetivo de garantizar el equilibrio financiero del sistema.

Este importe es idéntico al que se recogía en el presupuesto base de 2020, por lo que, según apuntaba el Ejecutivo en la ley de Presupuestos, «la mayor necesidad de financiación externa que la Seguridad Social presenta en el año 2021, principalmente por el impacto de la pandemia, se atenderá por el Estado mediante un incremento estructural de sus transferencias en cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo».

El Ministerio de José Luis Escrivá justificó el préstamo recordando que en los meses de junio y noviembre, la Seguridad Social abona conjuntamente la nómina ordinaria y extraordinaria de las pensiones, un desembolso de en torno a 20.000 millones de euros.

Asimismo, indicó que hay que tener en cuenta las medidas «excepcionales» tomadas por la Covid-19, entre ellas, el conjunto de prestaciones para autónomos, que exime del pago de las cuotas a la Seguridad Social, la exoneración de cotizaciones por ERTE vinculados con la pandemia, y el incremento del gasto en prestaciones de desempleo.

«Como en los últimos años, la concesión del préstamo realizada hoy asegura el pago puntual de las pensiones y permite a la Seguridad Social planificar con suficiente antelación la disposición de recursos necesarios para hacer frente a estos desembolsos extraordinarios», apuntó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en un comunicado.

El debate a tres de los candidatos de las primarias del PSOE-A se celebrará el 8 de junio

0

El debate a tres entre los candidatos de las primarias del PSOE-A para elegir a su cabeza de cartel en las próximas elecciones autonómicas –Susana Díaz, Juan Espadas y Luis Ángel Hierro– se celebrará en la sede regional del partido, ubicada en la calle San Vicente de Sevilla, el próximo martes día 8 de junio a las 20,00 horas, según se ha acordado este martes en una reunión de la Comisión de Primarias, compuesta por la Comisión Regional de Garantías Electorales, el Comité Organizador Regional y un representante designado por cada candidatura.

Según se ha informado desde el PSOE-A en un comunicado, el debate estará moderado por la periodista Eva Saiz, será retransmitido en directo por diferentes plataformas digitales e incluirá preguntas de la militancia del partido.

El debate constará de cuatro bloques temáticos de 12 minutos cada uno, que serán los de ‘Sanidad, pandemia y Andalucía pos Covid’; ‘Empleo, economía y política fiscal’; ‘Servicios públicos esenciales y derechos básicos’, y ‘Andalucía, España y Europa’.

Al final del segundo bloque tendrá lugar un descanso de dos minutos, y otro de tres minutos al final del cuarto bloque.

El quinto bloque del debate, de 18 minutos, se abrirá a la participación con preguntas de la militancia para cada candidato. Para ello, los militantes habilitarán un plazo para enviar su pregunta vía correo electrónico.

En la próxima reunión técnica con las candidaturas se procederá al sorteo sobre los minutos inicial y final, quién inicia cada bloque y qué posición ocuparán en los atriles, según aclaran desde el PSOE-A.

Este pasado lunes, las tres candidaturas acordaron la celebración de un debate conjunto en una fecha que quedó por determinar y que se ha cerrado este martes, y que se sitúa en la misma semana de la jornada de votación de las primarias, que se celebrará el domingo 13 de junio.

Desde la candidatura de Juan Espadas habían propuesto que el debate se celebrase en lunes, «día más potente en audiencia después del fin de semana», mientras que la de Luis Ángel Hierro había planteado que fuera en martes, como finalmente va a ser.

El policía francés Norek ahonda en el cambio climático en la novela ‘Impacto’

0

El policía francés Olivier Norek, que se encuentra en excedencia para dedicarse a la escritura, acaba de publicar en España su último libro, ‘Impacto’ (Plataforma Editorial), un thriller ecologista a medio camino entre la novela policíaca y el ensayo sobre el cambio climático.

«Me parece interesante abordar este tipo de temas desde la ficción, porque si hubiera escrito un ‘tocho’ teórico de 600 páginas mucha gente no hubiera pasado de la página seis», ha sostenido Norek en una rueda de prensa telemática este martes.

Los desastres naturales, fruto de la contaminación, «producen mucha ansiedad, por lo que es preferible introducirlos en una novela que va a miles de kilómetros por hora y que tiene una trama que atrapa», ha dicho el autor.

Así, aportando datos y estadísticas reales, pero sin renunciar al suspense y la acción, Norek se propone concienciar sobre los peligros de la contaminación y, al mismo tiempo, suscitar en el lector la necesidad de actuar: «El mañana se defiende hoy», ha dicho.

En ‘Impacto’, Norek explica la historia de Virgil Solal, un expolicía con experiencia en África y tácticas antiterroristas, que deberá liderar un movimiento contra, ha dicho, el «peor asesino en serie que existe»: la catástrofe ecológica a la que se dirige el planeta.

La polución y la contaminación «se cobra cada año la vida de 20 millones de personas, los mismos muertos que hubo en la Primera Guerra Mundial, entre víctimas civiles y militares. Pero nadie habla de esto», ha recordado Norek.

CONCIENCIA SOCIAL

Capitán de la policía judicial francesa durante 18 años, Norek es autor de seis novelas, la mayoría del género negro, con una fuerte conciencia social y muy influidas por su profesión: «Gracias a mi trabajo he adquirido un sentido muy afinado de la justicia», ha dicho.

Tras vender en Francia más de 800.000 ejemplares de sus seis novelas, Norek se encuentra ahora en su último año de excedencia de la policía francesa y ha indicado que próximamente decidirá si vuelve al cuerpo o se dedica totalmente a la escritura.

‘Impacto’ es la tercera novela de Norek que se publica en castellano, tras el thriller carcelario ‘Efecto Dominó’ (2017) y la novela sobre la crisis migratoria ‘Entre dos mundos’ (2019), ambas publicadas por Grijalbo.

Sus libros han ganado diversos premios de prestigio en Francia, como el Le Point de novela policíaca, el Gran Premio de las Lectoras de ‘Elle’, el premio Maison de la Presse, el premio Babelio, o el premio a la mejor novela policíaca ‘Les Étoiles’ del periódico ‘Le Parisien’.

El TSJA confirma la condena de ocho años de cárcel por agresión sexual a una menor

0

La Sección de Apelación de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Huelva contra R.M.M. que le condenaba a la pena de ocho años de prisión como autor responsable de un delito continuado de agresión sexual a una menor, con lo que desestima así el recurso presentado por la defensa del condenado, según establece la sentencia facilitada por el TSJA.

En ese recurso de apelación, el condenado alegaba vulneración de la presunción de inocencia, error en la apreciación de la prueba y aplicación indebida del artículo 183.2 del Código Penal.

No obstante, el tribunal de apelación remarca que «la prueba practicada en el acto del juicio permitía al Tribunal de Instancia alcanzar la convicción racional de que el acusado realizó los hechos objeto de acusación sin margen de duda razonable».

Así, destaca que el tribunal de apelación «no encuentra motivo alguno para disentir del juicio positivo de credibilidad que ha merecido al de Instancia el testimonio de la víctima como fundamento de su conclusión de culpabilidad del acusado, y por tanto dicha conclusión ha de ser mantenida».

De este modo, se confirma la sentencia de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva, donde se recoge como hechos probados que R.M.M., mayor de edad y sin antecedentes penales, en los primeros meses del año 2016 conoció a la menor de 13 años, en un picadero, donde iba habitualmente y tras entablar amistad con ella, «comenzó a decirle que le gustaba, ofreciéndose a llevarla en su coche al citado picadero».

A comienzos del verano de ese año 2016, el procesado, en distintas ocasiones, «llegó a realizarle tocamientos en sus partes íntimas», y estos tocamientos «se reiteraron en diversas ocasiones duranteese año y el año 2017 y tenían lugar bien en la zona de los cuartillos de las redes de la ría y en las cuadras del picadero o en sus alrededores».

Asimismo, se indica que el día 31 de diciembre de 2017 sobre las 13,00 horas el procesado recogió a la menor en su coche y llegaron hasta una zona de la carretera que lleva al picadero, de manera que, cerca de este, y tras estacionar su vehículo «procedió sin más a echarse sobre el cuerpo de la menor» y su zona íntima, momento en el que hizo acto de presencia un amigo de la víctima, el cual «procedió a golpear una de las ventanillas del vehículo y ante ello la menor pudo bajarse del vehículo».

Como recoge la sentencia, el procesado para la realización de estos tocamientos generó una situación de miedo en la menor «expresándole que si lo contaba alguien, le podría pasar algo a su familia en concreto que iba a matar a su madre».

Así las cosas, fue condenado como autor responsable de un delito continuado de agresión sexual a la pena de ocho años de prisión y prohibición de aproximarse a la menor a una distancia inferior a 800 metros y a comunicarse con ella por cualquier medio o procedimiento durante un plazo de 12 años. Además, se acordó la imposición de libertad vigilada durante un plazo de ocho años; debiendo indemnizar al representante de dicha menor en la suma de 25.000 euros.

Andalucía sube su tasa a 176,6, suma 13 muertos y 1.293 casos

0

Andalucía ha registrado este martes 1 de junio un total de 1.293 casos de coronavirus, menos que los 1.397 del lunes, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 13 fallecidos, el dato más alto desde el 20 de mayo, cuando también hubo 13.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido por quinto día y se sitúa en 176,6 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 3,5 puntos más que la registrada el lunes y 11,9 más que la registrada el martes pasado.

Los 1.293 casos de este martes se contabilizan tras los 1.397 del lunes y domingo, los 1.595 positivos del sábado, los 1.497 del viernes, los 1.458 del jueves, los 1.264 del miércoles y los 1.011 del martes pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 422, seguida de Málaga con 230, Córdoba con 182, Cádiz con 166, Granada con 114, Huelva con 85, Jaén con 63 y Almería con 31.

Huelva es la provincia que más fallecidos suma con cuatro, seguida por Almería, Málaga y Sevilla con dos cada una, y Cádiz, Córdoba y Granada con uno. Jaén no registra ninguno.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS HASTA 855

Andalucía ha registrado este martes una subida de hospitalizados por segundo día seguido hasta 855, lo que significa 39 más en 24 horas pero 47 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han ascendido hasta los 207, lo que supone cuatro más que la víspera y 35 menos que el martes de la semana pasada.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 237 y 60 pacientes en UCI, seguida de Granada con 162 y 48 en UCI; Málaga con 110 y 15 en UCI; Jaén con 110 y 22 en UCI; Córdoba con 74 y 25 en UCI; Cádiz con 71 y 18 en UCI; Huelva con 62 y siete en UCI; y Almería con 29 y 12 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 584.665 casos confirmados –1.293 más en 24 horas– y ha alcanzado las 10.034 muertes tras sumar 13. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.561, 197 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.335, tras sumar 43, y el número de curados es de 555.104 después de añadirse 1.708.

HUELVA SUMA CUATRO FALLECIDOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.034 fallecidos desde el inicio de la pandemia –13 más–, Sevilla con 1.991 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.757 –una más–; Málaga con 1.647 –dos más–; Cádiz con 1.484 –una más–; Jaén con 983; Córdoba con 957 –una más–; Almería con 833 –dos más– y Huelva con 382 –cuatro más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 584.665 desde el inicio de la pandemia –1.293 más–, liderados por Sevilla con 128.656 casos –422 más–, seguida de Málaga con 99.964 –230 más–, Granada con 87.438 –114 más–, Cádiz con 81.464 –166 más–, Almería con 54.536 –31 más–, Córdoba con 52.249 –182 más–, Jaén con 49.351 –63 más– y Huelva con 31.007 –85 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.561 –197 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.588 –87 más–, seguida por Málaga con 8.079 –17 más–; Granada con 8.023 –23 más–; Cádiz con 5.692 –30 más–; Córdoba con 4.499 –once más–; Jaén con 4.595 –15 más–; Almería con 3.847 –ocho más– y Huelva con 2.238 –seis más–.

De ellos, 5.335 han pasado por la UCI en Andalucía –43 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.063 –16 más–, seguida de Granada con 1.041 –doce más–; Málaga con 771 –cuatro más–; Almería con 661 –dos más–; Cádiz con 643 –uno más–; Córdoba con 562 –cuatro más–; Jaén con 434 –dos más– y Huelva con 160 –dos más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 555.104 en toda la región, 1.708 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 119.988 –524 más–, seguida de Málaga con 96.286 –223 más–; Granada con 82.805 –389 más–; Cádiz con 77.669 –121 más–; Almería con 53.107 –63 más–; Córdoba con 49.915 –117 más–; Jaén con 46.685 –131 más– y Huelva con 28.649 –140 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 176,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 268,5. Detrás se sitúan Jaén con 241,4; Sevilla con 229,5; Granada con 219,5; Córdoba con 141,8; Málaga con 138,3; Cádiz con 122,8; y Almería con 77,6.

MÁS DE 7,6 MILLONES DE PRUEBAS

Salud informa también que, a fecha 31 de mayo, la Dirección General de Atención Sociosanitaria ha realizado un total de 7.649.053 pruebas, de las que 3.688.870 son PCR y 2.435.261 test de antígenos. El resto son 1.048.922 test serológicos rápidos y 476.000 test serológicos no rápidos.

POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 14.905 casos en los últimos 14 días con una tasa de 176,09 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 120,33–, y 7.235 en los últimos siete días con una tasa de 85,48, superior a la nacional de 54,70.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 845 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,68% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 3,75%, y 205 en UCI, que registran una ocupación del 10,87% de las camas, inferior a la media nacional de 13,33%. Además, registra 113 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 130 altas.

Publicidad