Cada otoño, la llegada de los primeros fríos trae consigo los primeros ejercicios de vacunación con motivo del aumento de los virus respiratorios. La gripe que a menudo se confunde con un simple resfriado, es en realidad una enfermedad que cada año provoca miles de hospitalizaciones y complicaciones graves.
Esto, especialmente entre mayores, embarazadas y personas con patologías crónicas. Para hacer frente a este reto sanitario, Andalucía pone en marcha un plan de vacunación que busca adelantarse al virus y reducir su impacto.
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha confirmado que la campaña de vacunación contra la gripe de la temporada 2025/2026 arrancará el 30 de septiembre.

De hecho, como informara la Junta de Andalucía esta semana, se trata de un despliegue progresivo que seguirá un calendario escalonado, con el objetivo de proteger primero a los más vulnerables y después al resto de la población de riesgo.
CADA TEMPORADA LA GRIPE PROVOCA ENTRE 400.000 Y 600.000 CASOS EN ESPAÑA
La gripe no es un problema menor. Según el Ministerio de Sanidad, cada temporada la gripe provoca entre 400.000 y 600.000 casos en España, con miles de hospitalizaciones y un impacto directo en la mortalidad. En la campaña pasada, Andalucía administró más de 1,7 millones de dosis contra la gripe, alcanzando una cobertura del 91,6 % respecto a las vacunas distribuidas. Aun así, en grupos como las personas de 60 a 69 años, la respuesta fue más baja.
Por ello, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de vacunarse. Aunque la vacuna no evita todos los contagios, sí reduce de forma significativa los casos graves, las hospitalizaciones y las muertes asociadas.
¿QUIÉNES DEBEN VANCUNARSE CONTRA LA GRIPE EN ANDALUCÍA?
El Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac) recuerda que la inmunización está especialmente recomendada para los colectivos más vulnerables:
- Niños de 6 a 59 meses.
- Mujeres embarazadas, en cualquier trimestre de gestación.
- Personas que conviven con embarazadas o con bebés recién nacidos.
- Profesionales sanitarios y sociosanitarios.
- Residentes y trabajadores de residencias de mayores o centros de discapacidad.
- Personas de 60 años o más, que se irán incorporando de forma escalonada según la edad.
- Ciudadanos con patologías crónicas (respiratorias, cardíacas, diabetes, inmunodepresión, entre otras).
- Profesionales esenciales (policías, bomberos, personal penitenciario) y trabajadores en contacto con animales de granja.

En el caso de las mujeres embarazadas, los estudios de Andavac confirman que la vacunación también protege a los bebés durante sus primeros seis meses de vida, reduciendo su riesgo de hospitalización por gripe.
FECHAS CLAVE Y CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN ANDALUCÍA
La Junta ha establecido un cronograma dividido en fases:
- 30 de septiembre: inicio de la campaña para niños de 6 a 59 meses, embarazadas y docentes en contacto con menores.
- 6 de octubre: vacunación en residencias de mayores, centros de discapacidad y personal sanitario.
- 14 de octubre: personas de 80 años o más y grandes dependientes en domicilio.
- 20 de octubre: mayores de 70 años y personas de 5 años en adelante con patologías crónicas.
- 27 de octubre: mayores de 60 años, profesionales esenciales y personal penitenciario.
EL CALENDARIO DE CASTILLA Y LEÓN Y ARAGÓN ADMINISTRARÁ PRIMERO LAS DOSIS A QUIENES TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR COMPLICACIONES
Este calendario busca administrar primero las dosis a quienes más riesgo tienen de sufrir complicaciones graves, para después extender la cobertura al resto de la población objetivo.
También existen otras comunidades autónomas que han seguido a Andalucía y han propuesto nuevas fechas. Por ejemplo, Castilla y León, donde aquí arrancará la vacunación frente a los virus respiratorios el próximo 14 de octubre. Esa será la fecha en la que se iniciará la inmunización con carácter general, mientras que dos semanas antes, el día 1, comenzará para los mayores en residencias, en centros de discapacidad, para mujeres embarazas y para los niños, un colectivo en el que en esta campaña como novedad la franja de edad se amplía de los 6 meses a los 8 años -antes era hasta los 5 años.
Por último, Aragón, donde a partir del 10 de octubre, se abrirá el turno para la población infantil en edad escolar. Posteriormente, el 20 de octubre, la campaña se extenderá a los niños atendidos en centros de salud y a las personas mayores de 80 años. Finalmente, desde el 3 de noviembre, se incorporarán el resto de los grupos de riesgo. La fecha en la que la población general podrá acceder a la vacuna se determinará más adelante, en función de la evolución del virus y de la cobertura alcanzada en los colectivos prioritarios.