El ‘Arca de Noé’ ruso regresa con 75 ratones, 1.500 moscas y 30 experimentos en órbita

El satélite ruso de investigación biológica, Bion-M No.2 regresó a la Tierra el pasado 19 de septiembre tras pasar un mes en órbita y llevar a cabo más de 30 experimentos a bordo, llevando consigo a varios especímenes vivos, entre los que se encontraban 75 ratones y 1.500 moscas.

Las investigaciones científicas no se detienen ni en la Tierra ni fuera de nuestro planeta, despertando muchos de ellos una gran curiosidad por los experimentos llevados a cabo, como ha sucedido con el "Arca de Noé" ruso, que ha regresado tras su visita al espacio.

Lo ha hecho con un total de 75 ratones y 1.500 moscas, que han sido parte de los más de 30 experimentos que se han realizado a bordo a lo largo de los 30 días en los que este satélite ruso ha estado en el espacio.

EL 'ARCA DE NOÉ' RUSO REGRESA A LA TIERRA

Arca de Noé', el proyecto espacial ruso con estudio de insectos y roedores
Fuente: Freepik

Tras ver misiones como la llevada a cabo por SpaceX en la que envió bacterias patógenas al espacio, tenemos que hablar del "Arca de Noé" ruso, que es como se ha apodado al satélite de investigación biológica, Bion-M No.2.

Publicidad

Este satélite regresó a la Tierra el pasado 19 de septiembre tras pasar 30 días en órbita, a lo largo de los cuales se pudieron llevar a cabo más de 30 experimentos a bordo. El módulo de descenso fue lanzado desde Baikonur (Kazajistán) el 20 de agosto.

El apodo de "Arca de Noé" viene dado por la colección de especímenes vivos que el satélite llevaba a bordo. El Bion-M No.2 estuvo en una órbita polar de 370 a 380 kilómetros de altitud, exponiendo su carga útil a unos altos niveles de radiación cósmica.

Tras su aterrizaje en las estepas de Orenburgo (Rusia) se originó un pequeño incendio forestal que tuvo que ser extinguido rápidamente para que los equipos de recuperación pudiesen extraer los especímenes vivos de inmediato.

EL 'ARCA DE NOÉ' ESPACIAL CON UNA EXTRAORDINARIA TRIPULACIÓN BIOLÓGICA

Detalles del programa ruso con más de 30 pruebas en órbita apodado 'Arca de Noé'
Fuente: Freepik

El "Arca de Noé" ruso contaba a bordo con una extraordinaria tripulación biológica formada por un total de 75 ratones, más de 1.500 moscas de la fruta y una mezcla de material biológico que abarcaba semillas, cultivos celulares y distintos microorganismos. Este cargamento tan particular no era fruto de la casualidad, sino que era el centro de una ambiciosa investigación espacial.

Los más de 30 experimentos científicos que componían la misión tenían una doble finalidad. Por un lado, el de analizar los efectos del entorno espacial sobre los organismos vivos y, por otro, poner a prueba una de las hipótesis más fascinantes sobre el origen de la vida: la panspermia. Esta hipótesis aún se debate y plantea que la vida terrestre podría tener su origen en el espacio.

La nave siguió una trayectoria orbital polar en la que la radiación cósmica se estima un 30% superior a los niveles de la órbita terrestre baja. Esta intensa exposición radioactiva es clave para poder comprender cómo sobrevivirían los seres vivos durante futuras expediciones que van más allá de la protección de la Tierra.

El Bion-M No.2, con un peso de 6,4 toneladas, también llevaba a bordo hongos, líquenes y material celular, además de plantas cultivadas a partir de semillas que ya habían sido utilizadas en anteriores misiones espaciales a este particular "Arca de Noé", como el Bion-M 1 en 2013 y el Photon-M 4 en 2014. 

Publicidad

Por otro lado, la tripulación de roedores fue divida en grupos con distintos tipos de alimentación. De ellos, 15 ratones recibieron pienso seco y 60 fueron alimentados con pasta, de los cuales 9 eran especialmente vulnerables a la radiación. Otros 9 mostraban resistencia gracias a la farmacocorrección y los restantes respondían de forma normal a las condiciones espaciales. 

Todos los animales de este "Arca de Noé" ruso llevaban sensores implantados que permitieron medir parámetros como la temperatura corporal o la frecuencia cardíaca. Su estado estuvo en permanente monitorización desde la Tierra para recabar todos sus datos.

EL 'ARCA DE NOÉ' PARA PROBAR LA TEORÍA DE LA PANSPERMIA

Rusia lanza proyecto espacial 'Arca de Noé' con ratones y moscas en órbita
Fuente: Freepik

Una de las grandes incógnitas de la misión ha sido el experimento "Meteorito", que está diseñado para tratar de probar la teoría de la panspermia a bordo de asteroides, cometas o fragmentos de otros planetas.

Para probarlo, los científicos optaron por colocar rocas basálticas con cepas microbianas en el casco del satélite, de forma que se simulase el viaje de un meteorito. Su finalidad no era otra que la de comprobar si alguna bacteria era capaz de sobrevivir a la reentrada atmosférica, con su enorme fricción y calor.

"Si entre las cepas investigadas se descubren bacterias supervivientes, esto será una prueba seria que confirme la teoría de la litopanspermia", manifestó Alexander Anatolyevich, investigador del Instituto de Problemas Biomédicos (IBMP).

No obstante, por el momento no se conocen los resultados de este experimento microbiano, si bien el hecho de intentarlo hace que sea posible comenzar a hacerse algunas preguntas al respecto, entre las que se encuentra si los microbios podrían viajar por el espacio y crear vida en otros planetas.

OTROS EXPERIMENTOS EN EL 'ARCA DE NOÉ' RUSO

Experimento ruso en el espacio con animales e investigaciones científicas en un 'Arca de Noé'
Fuente: Freepik

Mientras un grupo de científicos ha encontrado la solución para llevar agua a la Luna, ahora nos hemos encontrado con una misión desarrollada por Roscosmos y el IBMP de la Academia de Ciencias de Rusia en la que, además de los experimentados mencionados, se han realizado muchos otros distribuidos en 10 áreas temáticas.

Las primeras estuvieron centradas en la fisiología gravitacional en animales, mientras que otras se centraron en comprobar cómo el espacio afecta a microorganismos y plantas. Otras de las pruebas han tenido que ver con experimentos tecnológicos, dosimetría de radiación e incluso proyectos escolares que han sido desarrollados por estudiantes rusos y bielorrusos.

Fruto del viaje, si se hace el balance vital de los seres vivos transportados, se comprobó como diez de los 75 ratones no sobrevivieron al regreso, mientras que no se han dado detalles acerca de las moscas ni del resto de organismos.

Publicidad

Aunque pueda parecer un experimento del futuro, la realidad es que a lo largo de la historia se han sucedido las misiones espaciales en las que han participado animales. De hecho, en 1948, Estados Unidos envió al espacio al primer mono, dando así lugar al inicio de una cadena de viajes con gatos, perros y ranas.

Publicidad