La Fórmula 1 desembarcará con el Gran Premio de Madrid en 2026 y, aunque todavía falta todavía casi un año para que se apaguen los semáforos en el circuito urbano de la capital, el evento ya ha provocado un fenómeno difícil de ignorar.
La preventa exclusiva de entradas, habilitada la pasada semana para clientes de American Express, se agotó en apenas dos minutos. Miles de aficionados quedaron fuera, y la lista de espera alcanzó en cuestión de horas las 235.000 personas, una cifra que refleja tanto la pasión local como el interés internacional que despierta esta nueva cita en el calendario.
El Gran Premio de Madrid de F1, un éxito rotundo en su primera tanda de entradas a la venta
Así, estas entradas se agotaron en un tiempo récord, dejando a miles de aficionados sin acceso. Y aunque se espera que haya otra tand de entradas para los próximos meses, la lista de espera alcanzó las 235.000 personas en solo unas horas, evidenciando el enorme interés que ha generado este evento en la capital española.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, destacó en la Asamblea que la venta de entradas superó todas las expectativas, posicionando a Madrid como "capital mundial del deporte. Además, resaltó el impacto internacional del evento, con una notable demanda proveniente de Latinoamérica y Estados Unidos.

Sin embargo, la rapidez con la que se agotaron las entradas en la página web del circuito, el madring.com, la exclusividad de la preventa generaron críticas entre los aficionados. Muchos denunciaron que los precios de los abonos eran demasiado caros hasta 799 euros para ver los coches pasar en la curva Monumental, la Peraltada) y que la exigencia de disponer de tarjetas American Express para acceder a la preventa dejó fuera a una parte significativa del público.
LOS PRECIOS DE LOS ABONOS PARA EL GRAN PREMIO DE MADRID DE F1 PARTÍAN DESDE LOS 450 EUROS
La expectación se explica en parte por el carácter histórico del regreso de la Fórmula 1 a Madrid, tras décadas sin una prueba en la ciudad. El circuito del Gran Premio de Madrid, bautizado popularmente como 'MadRing', recorrerá zonas emblemáticas de la capital y promete convertirse en una de las carreras más mediáticas del campeonato.
El interés desde el otro lado del Atlántico no sorprende. La Fórmula 1 ha experimentado un crecimiento sin precedentes en Estados Unidos, impulsado por el éxito de series de Netflix como Drive to Survive y la incorporación de nuevas carreras en Miami, Las Vegas y Austin.

Para los aficionados estadounidenses, el Gran Premio de Madrid de F1 se suma ahora como un destino atractivo, tanto por la competición como por el turismo. Lo mismo ocurre con Latinoamérica, donde países como México, Brasil y Argentina mantienen una sólida tradición de seguidores del deporte.
A continuación las zonas de las entradas y los precios del GP Madrid de Fórmula 1 en 2026:
Pelouse Gran Premio de Madrid F1
- Curva 17 Pelouse Early Bird: 195 euros.
Recta principal
- Curva 1 Oro Early Bird: 799 euros.
- Curva 2 Oro Early Bird: 799 euros.
Chicane (antes de la Monumental)
- Curva 7 Plata Early Bird: 464 euros.
Monumental (curva peraltada)
- Curva 9 Oro Early Bird: 799 euros.
- Curva 12 Plata Early Bird: 464 euros.
Enlazadas (parte final del trazado)
- Curva 13 Plata Plus Early Bird: 603 euros.
- Curva 15 Bronce Early Bird: 324 euros.
LAS OPCIONES PREMIUM PUEDEN SUPERAR LOS 3.000 EUROS
Sin embargo, no todo han sido elogios. La preventa estuvo marcada por la polémica. Fueron muchos los que criticaron los precios, considerados elevados en comparación con otras carreras europeas. Los abonos para los tres días partían de unos 450 euros, con opciones premium que superaban los 3.000.
La organización, por su parte, ha insistido en que todavía habrá disponibilidad para el público general en próximas fases de venta. Aunque no se ha detallado la cifra exacta, se cree que se reservará un número significativo de entradas fuera de la preventa exclusiva. El objetivo, según los promotores, es equilibrar la oferta entre clientes internacionales, corporativos y el aficionado español.
Más allá de la polémica, el fenómeno refleja el potencial de Madrid como sede de grandes eventos deportivos. El Ayuntamiento y la Comunidad apuestan por el Gran Premio como motor económico y de proyección internacional. Se estima que la prueba podría generar un impacto superior a los 500 millones de euros en turismo, hostelería y servicios, con más de 100.000 asistentes previstos cada día de competición. "Madrid se consolida como capital mundial del deporte", resumió Ayuso.
El desafío ahora será responder a las expectativas creadas. La presión es doble: por un lado, garantizar que la experiencia del aficionado esté a la altura de la Fórmula 1; por otro, consolidar la cita madrileña como fija en el calendario, en un contexto en el que la competición sigue sumando destinos y donde la competencia entre ciudades es feroz.
- Más información: Madrid pone la primera piedra del circuito de F1: así será su estreno.