La reintroducción de los buitres negros en la Sierra de la Demanda, en la provincia de Burgos, y en el Pirineo catalán por parte de GREFA ha sido un verdadero éxito para la recuperación de esta especie amenazada.
Después de décadas de ausencia, estas dos colonias suman en la actualidad más de medio centenar de parejas reproductoras, con el nacimiento de 24 pollos en 2024. Este logro es un claro testimonio del compromiso y la dedicación de GREFA en la conservación de la biodiversidad.
La Sierra de la Demanda y el Pirineo catalán se han convertido en bastiones importantes para el buitre negro, una especie incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de ‘Vulnerable’. Desde que se iniciaron las reintroducciones, más de 120 pollos han nacido en estas dos colonias, lo que demuestra la efectividad de los proyectos de reintroducción o reforzamiento de poblaciones amenazadas o extinguidas.
La Recuperación del Buitre Negro en la Sierra de la Demanda
En la Sierra de la Demanda, GREFA estima que se han formado más de 30 parejas de buitre negro, de las cuales 18 iniciaron la puesta en 2024, dando lugar al nacimiento de 14 pollos. Los primeros buitres negros nacidos en este espacio natural eclosionaron de sus huevos en 2020, lo que significa que han sido cinco años consecutivos con nacimientos de pollos en la zona.
La mayoría de las parejas de buitre negro que se han reproducido este año en la Sierra de la Demanda tienen su nido en el sector burgalés de estas montañas, aunque también hay varias que ya nidifican en el emergente núcleo poblacional existente en la parte riojana.
Además, dos parejas tienen su nido a cierta distancia de las anteriores, en el cercano Parque Natural Sabinares del Arlanza y en la zona de Huerta del Rey, lo que es un indicativo de la expansión de la colonia matriz.
La Reintroducción en el Pirineo Catalán: Un Éxito Adicional
Además de la Sierra de la Demanda y La Rioja, la Reserva de Boumort (Lleida) es otro punto donde GREFA, a través de su Proyecto Monachus, emprendió reintroducciones de buitres negros, en este caso hace más de quince años, en colaboración con la Generalitat de Cataluña y otros organismos, entidades y asociaciones. En esta zona del Pirineo catalán se ha creado una población de más de medio centenar de ejemplares, y en 2024, con una veintena de parejas nidificantes, han nacido diez pollos.
La Fiesta del Buitre: Celebrando la Recuperación
En la actualidad, GREFA está llevando a cabo el marcaje con emisores GPS de los pollos que han nacido y que hasta el día de hoy han logrado sobrevivir tanto en la colonia de buitre negro de la Sierra de la Demanda como en la del Pirineo catalán.
Además, el próximo 23 de agosto se colocará este tipo de dispositivo de seguimiento a nueve buitres negros cedidos por varias comunidades autónomas que actualmente viven en un jaulón de aclimatación situado en Huerta de Arriba (Burgos), en plena Sierra de la Demanda, desde donde serán liberados al medio natural el próximo otoño.
Esta Fiesta del Buitre tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de GREFA a favor de la recuperación en España y en Europa de las rapaces necrófagas. Se prevé que la fiesta cuente con la asistencia de cientos de personas, al igual que ha ocurrido en años anteriores, lo que refleja el interés y el apoyo de la comunidad hacia estos proyectos de conservación.
El compromiso de GREFA con la recuperación de las poblaciones europeas de buitres se remonta a varias décadas atrás, con expediciones a Francia para liberar buitres negros, buitres leonados y alimoches, y la reintroducción de estas especies en los Prealpes franceses, Italia continental y Sicilia. Incluso en la actualidad, GREFA está colaborando en un proyecto de reintroducción de buitres negros en los Montes Ródopes de Bulgaria, en colaboración con Rewilding Europe y BSPB/BirdLife Bulgaria.
Próximamente, GREFA también pondrá en marcha un nuevo proyecto de recuperación del buitre negro en el Parque Natural de Els Ports, al sur de la provincia de Tarragona, en colaboración con este espacio protegido y la Generalitat de Cataluña. Estos proyectos demuestran el incansable esfuerzo de GREFA por devolver a nuestros espacios naturales la biodiversidad que se había perdido, en línea con la Ley de Restauración de la Naturaleza recientemente aprobada por la Unión Europea.