Qué es la fitoterapia

Desde que el mundo es mundo, los seres humanos tienen contacto constante con la naturaleza, sin lugar a dudas por que por medio de ella adquiere gran variedad de plantas y animales que le permitían comer y vestir.

Pero así como estas plantas en gran manera, que es el aspecto que no importa destacar, servían para sobrevivir; también se pudiesen presentar las que curarían antes malestares.  

Es allí donde surge la Fitoterapia una palabra que tal vez pocos conocen pero que otros repiten para bienestar y salud, un término que relativamente se puede prestar a confusión. Por ello en el siguiente artículo queremos aclarar ¿Qué es exactamente la fitoterapia? ¿Para qué sirve? ¿Desde cuándo se usa la misma?

¿Qué es la fitoterapia?

¿Qué Es La Fitoterapia?

El término fitoterapia se origina de dos palabras en griego: el prefijo “Phytos” vegetal o planta y el sufijo “Therapia” técnica o tratamiento, lo que quiere decir, que es el tratamiento de las afecciones por medio de plantas o sus sustancias. Esto se usa tanto para enfermedades físicas como mentales, los remedios naturales usados hace miles de años e investigados hoy en día por los laboratorios.

La fitoterapia usa las hierbas, flores, frutos, cortezas, ramas, savia de los árboles, pero también requiere del carbón, piedras preciosas, minerales, agua, sal. Así como materias orgánicas e inorgánicas para mejorar y alargan la vida.

¿Para qué sirve la fitoterapia?

La fitoterapia se usa principalmente para sanar y prevenir las afecciones físicas o emocionales como: artrosis, artritis, disfunción menstrual, dolores de cabeza, quemaduras, flatulencia, catarro, resfriado, dolor de garganta, estrés, ansiedad, angustia, diabetes. E incluso son muchas más las afecciones que con el uso de los productos naturales pueden aliviarse y curarse.

¿Cuáles son los puntos básicos de la fitoterapia?

Los puntos básicos sobre el tratamiento con fitoterapia son los siguientes:

  • Los medicamentos de la fitoterapia puede que reaccionen de forma negativa si se mezclan con otros medicamentos, por lo cual debes consultar al médico.
  • La fitoterapia usa plantas, aceites esenciales y demás para la fabricación de sus productos curativos o preventivos, sin embargo no se deben usar sin la prescripción de un especialista en estas terapias.
  • Algunos productos son tóxicos si se ingieren en cantidades mayores e incluso causar efectos secundarios adversos en la salud, solo debes tomar la dosis indicada y con las instrucciones.
  • Algunas personas son alérgicas o intolerantes a las sustancias vegetales, lo cual consideran los fabricantes por lo tanto no adquieras productos que no sean seguros.

¿Cuál es la historia de la fitoterapia?

Los seres humanos, siempre han estado en contacto con la naturaleza por la ingesta de plantas tóxicas, picaduras de insectos, cortes y otras afecciones. Y se valían de la misma naturaleza para crear las sustancias con propiedades curativas, y que con los años ha permitido tener experiencia a lo largo y seleccionar aquellas drogas que son útiles para el ser humano.

Los granos de polen de plantas se usan en la medicina oriental desde hace unos 60.000 años; en el año 1600 en Egipto el papiro más antiguo explica de 700 formas de medicamentos provenientes de la naturaleza vegetal y animal. En Mesopotamia un material relacionado con las drogas vegetales y su actividad; confirmando el uso de 250 drogas, entre ellas: el opio, la marihuana, el azafrán, la mirra, la mandrágora y la belladona.

En la India el texto más antiguo es el de Susruta, hacia el 300 a. C, los incas conocían la coca; los aztecas usaban cacao, vainilla, pimienta y tabaco; y los indios norteamericanos usaban para curaciones áloe, cáscara sagrada, jalapa, sauce y lobelia. En Roma se destacan Averroes, Mesué el Joven, Serapión el Joven e Ibn al-Baitar describiendo 1400 drogas vegetales y su uso farmacológico.

Tras descubrir América, y las nuevas rutas comerciales, aparecen nuevos materiales y drogas como: el cacao, café, ipeca, quina, que promueven la medicina.  Surgiendo la primera nomenclatura botánica por Leonhart Fuchs (1501-1566). Claude Bernad y luego más descubrimientos por Carlos Linneo (1707-1778), que descubrió los órganos genitales en las flores de Camerario (1665-1721).

Algunas plantas usadas en la fitoterapia

Son muchas las plantas usadas en la fitoterapia para tratar las afecciones de las personas, peor tan solo mencionaremos algunas de ellas:

  • El gingseng en la fitoterapia: con ella se trata el estrés y la ansiedad, así como también es un estupendo revitalizante físico y mental.
  • La cola de caballo: es un diurético natural que combate diversos problemas como: la hipertensión, la retención de líquidos, la obesidad.
  • La menta: es excelente para tratar afecciones leves con el sistema digestivo como: indigestión, acidez, flatulencia, la sensación de hinchazón abdominal. 
  • La melisa: es una planta para combatir la migraña y los dolores de cabeza y los problemas para conciliar el sueño y el estrés.

¿Cuáles son los riesgos para la salud de la fitoterapia?

¿Cuáles Son Los Riesgos Para La Salud De La Fitoterapia?

Las plantas medicinales cuentan con un código nacional propio, se controlan sus cultivos, se escogen las mejores, garantizando así la calidad, la fecha de lote y caducidad. El problema se presenta cuando se intenta asegurar el contenido mínimo o máximo de la sustancia activa, pues no se sabe que tan responsables son de los efectos e incluso puede existir confusión con las plantas usadas.

Otro problema son las hierbas de la medicina tradicional china, porque hace que las personas vuelvan adictas a los fármacos con hierbas medicinales, en hospitales de Taiwán, el 23,7% contenía fármacos, principalmente cafeína, paracetamol, indometacina, hidroclorotiazida, y prednisolona, antiinflamatorios no esteroideos y benzodiazepinas.

Y  fuera de Asia, se distribuyen en gran manera la hierba del milagro, Tung Shueh, y Chuifong Toukuwan, detectándose en ella su uso para una gran variedad de fármacos como: fenilbutazona, indometacina, hidroclorotiazida, clordiazepoxido, diazepam, corticoesteroides, diclofenaco, ácido mefenámico y dexametasona.

Es vital que las personas no abusen del uso de las medicinas de la fitoterapia, ya que pueden causarle efectos no deseados o sencillamente no conocen que son alérgicas a ciertos vegetales. Así que nos e debe olvidar siempre contar con la opinión del especialista para comenzar a usar estos medicamentos.