El sector de la extinción piden elevar la concienciación y nuevos modelos forestales

La Asociación Española de Sociedades de Protección contra incendios (Tecnifuego) ha hecho un llamamiento para implantar un nuevo modelo de gestión forestal que contemple el cumplimiento de la legislación, así como un aumento de la inversión en medios materiales y humanos, y una campaña de concienciación y educación ciudadana para poder afrontar los incendios que se producirán en verano, que se prevé de extremo riesgo.

Ante el inicio de la campaña contra incendios forestales 2021, Tecnifuego detalla en un comunicado que, en el caso del nuevo modelo de gestión forestal, debe implementar la normativa de protección civil obligatoria, como son los Planes de Autoprotección y Emergencias Municipales.

Además, cree que se debe invertir en el sector forestal a través de políticas que incentiven el aseguramiento de los montes, sus aprovechamientos directos e indirectos; y se debe aumentar la contratación de equipos y materiales evolucionados tecnológicamente, hidroaviones, maquinaria pesada, y metodologías para facilitar la extinción nocturna.

También pide invertir en campañas de concienciación y educación, dirigidas a la población, que incidan en la creación de viviendas seguras y autoprotegidas; incrementar la limpieza y cortafuegos en el perímetro de la urbanización; instalar hidrantes que aporten un buencaudal de agua en caso de necesidad; ignifugar estas áreas perimetrales y las propias viviendas; y respetar la normativa contra incendios en cuanto a quema de rastrojos, barbacoas, planes de autoprotección, etc.

También considera que todos los municipios y urbanizaciones cercanos a bosques deben instalar las medidas básicas de protección activa contra incendios, como son hidrantes, bocas de incendio equipadas, extintores, detección; y protección pasiva en las viviendas y jardines, con especies resistentes o pirófitas.

En cuanto a las viviendas deben construirse teniendo en cuenta la reacción de los materiales (que no ardan o tarden en arder) y su resistencia para que no colapsen, y pueda realizarse la evacuación. Igualmente deben habilitarse zonas confinadas y protegidas donde acoger a la población.

Tecnifuego vaticina que este año se prevé especialmente difícil en materia de incendios ya que, a las condiciones meteorológicas primaverales, el cambio climático y la falta de gestión forestal, se une la pandemia y el paso de la borrasca ‘Filomena’ que arrasó este invierno el centro peninsular, por lo que reclama un incremento de recursos para hacer frente a la lucha contra los incendios.

DISPOSITIVO SIMILAR A AÑOS ANTERIORES

Como alerta, a escala mundial, la emergencia climática provoca campañas contra incendios forestales cada vez más largas y virulentas, y por tanto, estima que su gestión y manejo requieren mayor inversión en personal, equipos y tecnologías. En España, en 2020, hubo 19 incendios forestales que superaron las 500 hectáreas, denominados grandes incendios.

Para hacer frente a la Campaña contra incendios 2021 se ha reunido el Comité Estatal de Coordinación y Dirección contra Incendios Forestales (CECOD), que se activará entre el 15 de junio y el 31 de octubre. Sin embargo, Tecnifuego denuncia que no se han incrementado los dispositivos, sino que serán similares a los de años anteriores.

Estarán formados, además de los distintos cuerpos de bomberos de las CCAA, por las Brigadas de Incendios Forestales del Ministerio de Transición Ecológica, la Unidad Militar de Emergencias (UME), 73 medios aéreos y el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.