Un 68,1% de los españoles cree que los periodistas son la mejor garantía para combatir las ‘fake news’ y los bulos, según un estudio los datos de la primera ola de 2021 del ‘Barómetro UTECA sobre la Percepción Social de la Televisión en Abierto’.
Realizado en colaboración con Barlovento Comunicación y Deloitte, el trabajo de campo se ha llevado a cabo entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2021.
Según esta nueva investigación, frente a las ‘fake news’, los ciudadanos consideran que los medios tradicionales son los que ofrecen la información más veraz, de mayor confianza y contrastada, con prácticamente un triple empate de la Radio (47,7%), la Televisión en Abierto (46,9%) y la Prensa (46,2%). Les siguen las Redes Sociales (7,8%) y las Plataformas de intercambio de vídeo (4,6%).
Asimismo, un 96,5% de los españoles (+3,4% sobre marzo 2020) asegura que las noticias falsas son un problema para la sociedad, y un 86,6% (+3,3% sobre segunda ola 2020) señala a las Redes Sociales como el canal en el que más se expanden, siendo la Radio (5,3%) el que menos tiene.
DÓNDE INFORMARSE
La encuesta recoge que un 77,6% de los españoles prefiere los medios tradicionales a las Redes Sociales para informarse, por contar con periodistas que verifican, contrastan y analizan la información, frente a un 7,4% que está en desacuerdo.
En este sentido, el 89,7% afirma que los medios deben apoyarse en periodistas como garantía de credibilidad, veracidad y contraste de la información, mientras que un 1,9% no está de acuerdo con esta afirmación.
De este modo, el 73,9% de los españoles sostiene que recurre a la Televisión para la información diaria, seguida de la Prensa (51,7%) y la Radio (36,5%), que en esta primera ola de 2021 supera a las Redes Sociales (28,1%). Sobre el medio favorito para informarse ante acontecimientos extraordinarios, lidera de nuevo la Televisión, elegida por el 79,1%, la Prensa (43,7%) y la Radio (32%), también esta vez por delante de las Redes Sociales (27,5%).
Además, el estudio muestra que los encuestados se decantan por la Televisión en Abierto (62,4%) cuando quieren ver un contenido seguro y de confianza, solo o en familia. Redes Sociales (11,9%) y Plataformas de intercambio de vídeo (7,7%) ocupan las últimas posiciones.
Cuando buscan una noticia veraz y contrastada, de nuevo se imponen la Prensa (52,8%), la Televisión (49,8%) y la Radio (34,9%), con unos porcentajes que triplican a los que optan por las Redes Sociales (15,3%), según se desprende de la investigación.
La Televisión (69,9%) ha sido el medio de referencia para informarse sobre la COVID-19 y también el más fiable (53%), según los encuestados. Redes Sociales (11,1%) y Plataformas de intercambio de video (4,3%) han resultado los menos fiables.
CONTROL DE CONTENIDOS EN INTERNET
De nuevo, la ciudadanía, en especial los padres (84,8%), muestra su preocupación por la falta de control de los contenidos en Internet; y un 85,9% de los padres está conforme con la necesidad de que el control de contenidos de la Televisión y la protección al menor se extienda a Internet. El 3,3% rechaza esa equiparación.
En este sentido, el 62% de los españoles cita la Televisión en Abierto como el canal en el que más confía para que sus hijos lo consuman solos. La última posición la ocupan las Redes Sociales (1,8%).
También el 87,5% de los encuestados desea que los ‘influencers’ y ‘youtubers’ cumplan la ley en materia de publicidad y protección al menor, como hacen el resto de medios. Un 2,2% de los españoles está en contra.
En este contexto, el 74,1% desea que el Gobierno imponga a las Redes Sociales y plataformas de intercambio de vídeo los mismos controles y sanciones sobre contenidos y publicidad que tiene la Televisión en Abierto, frente a un 9,4% que se opone.
El 85% de los encuestados demanda que plataformas de intercambio de vídeo y Redes Sociales incluyan un mensaje alertando sobre el riesgo de dependencia y adicción, igual que advierten las televisiones sobre las edades recomendadas. Esta demanda es respaldada por todas las franjas de edad. Un 2,9% no está de acuerdo.
PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS
La Televisión en Abierto se impone al resto de canales en atributos como confianza (60,2%), fama (78,9%), recuerdo (75,9%), emotividad (79,8%) y ayuda para decidir sus compras (54,9%).
Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, 7 de cada 10 sitúa a la Televisión en Abierto como el medio con más contenidos educativos y un 68,2% considera que es el que más informa y conciencia sobre la violencia de género. Un 67,6% señala a la Televisión como el medio donde más campañas de concienciación y responsabilidad social y ambiental reconoce.
Igualmente, un 91% de los encuestados considera la televisión gratuita un bien de interés general, al que todos tienen derecho, y más de la mitad afirma que la televisión gratuita cohesiona socialmente a los españoles. Para un 78,5% de los encuestados (+11,1% en un año), la Televisión en Abierto es el modelo de TV que más se implica en la sociedad en la que emite sus contenidos, a través del pago de impuestos o inversiones. Lejos quedan la Televisión de Pago (11,7%) y las Plataformas de Intercambio de Vídeo (9,8%).
El presidente de UTECA, Eduardo Olano, ha señalado que las televisiones en abierto creemos que nuestro compromiso con la sociedad pasa por la inversión en equipos cualificados de periodistas que garanticen una información veraz y contrastada.
«Por ello, es una gran satisfacción que los datos del primer Barómetro del año confirmen que los ciudadanos eligen mayoritariamente para informarse a la Televisión en Abierto frente a las Redes Sociales, gracias a nuestra apuesta por el mejor periodismo. Es nuestro valor diferencial y nuestra gran aportación para combatir las ‘fake news’, y lo va a seguir siendo», ha concluido.