Tras lo que ha parecido una eternidad, este sábado 22 de noviembre por fin reabre la Línea 7B del Metro de Madrid, con los trenes volviendo a pasar por el tramo comprendido entre Barrio del Puerto y Hospital del Henares después de un largo periodo de obras. En concreto, el servicio se restablecerá desde las seis de la mañana beneficiando a aproximadamente 120.000 usuarios diarios, que viajarán por las estaciones de Barrio del Puerto, Coslada Central, La Rambla, San Fernando, Jarama, Henares y Hospital del Henares.
La línea se inauguró en el año 2007, con el trazado de Metro siendo modificado durante su edificación en el tramo 3 entre San Fernando de Henares y Hospital del Henares (Coslada). Poco después, diversos informes oficiales posteriores pusieron de manifiesto graves deficiencias estructurales tanto en el suburbano como en cientos de viviendas. Desde entonces, los vecinos llevan 17 años inmersos en lo que consideran "una pesadilla".
Un estudio del año 2016 confirmó que el problema era irreversible y la zona se deterioraría "a un ritmo incierto", motivo por el que San Fernando de Henares continúa afrontando las consecuencias derivadas del trazado defectuoso 17 años después de su inauguración. 73 viviendas se derrumbaron y más de 250 están bajo vigilancia.

La Asociación de Afectados Rafael Alberti-Presa de San Fernando de Henares se ha visto sorprendida por el anuncio de la reapertura, asegurando que no han recibido ningún informe técnico que certifique que es seguro el funcionamiento ahora. Desde la Comunidad de Madrid afirman que cinco informes independientes acreditan las condiciones óptimas del trazado.
"La seguridad de los vecinos, así como la recuperación de la zona y de sus infraestructuras han sido desde el primer momento las prioridades de la Administración regional", explican desde la Comunidad de Madrid, recordando que en 2022 se habilitó una Oficina de Atención a los afectados para centralizar los realojos, realizar el seguimiento técnico, el servicio psicológico y la tramitación de indemnizaciones.
El Gobierno regional activó expedientes de responsabilidad patrimonial automáticamente para indemnizar a propietarios de viviendas y locales. "Ha permitido compensar a 80 de ellos por un importe de 11,5 millones de euros", dicen.
La Comunidad de Madrid ha compensado a 80 viviendas y locales con 11,5 millones de euros
A su vez, desde el Ejecutivo autonómico afirman que se han invertido más de 120 millones de euros en la rehabilitación de esta línea y en medidas de reparación de daños para los vecinos afectados por su suspensión. Destacan la inyección de más de 13.000 toneladas de mortero para reparar la infraestructura y que en el túnel se han ejecutado trabajos de consolidación, impermeabilización y drenaje.

En este sentido, se estableció una línea de ayudas para pymes y empresarios individuales de los sectores comercial y de servicios afectados por las obras de la 7B de Metro de Madrid, con una dotación de 500.000 euros para cubrir las inversiones en infraestructuras y equipamientos para aquellos establecimientos perjudicados en su normal funcionamiento.
Los graves efectos de las obras de la línea 7B de Metro
Pero todo esto no es suficiente para los vecinos de la zona. Según ellos, la reapertura no supone una solución real a los problemas estructurales y sociales que arrastra el lugar desde hace casi dos décadas. "Desde 2007 se desmoronan nuestras vidas. [...] más de 600 viviendas están afectadas, de las cuales 73 han sido demolidas, y alrededor de 200 personas permanecen realojadas en apartahoteles o pisos de alquiler sufragados por la Comunidad de Madrid", recuerdan desde la Asociación Vecinal de Personas Afectadas por la Línea 7B de Metro.
"21 calles presentan daños estructurales sin una intervención integral por parte de la administración. Además, se han perdido espacios públicos como el complejo El Pilar, antigua sede de la Escuela Oficial de Idiomas, entre otros", prosiguen.
La Comunidad de Madrid ha destinado más de 200 millones de euros a diversas actuaciones relacionadas con la Línea 7B, y las plataformas aseguran que solo en los últimos años se han aprobado partidas de 28,2 millones para el tramo San Fernando–Hospital del Henares y 29,5 millones para el tramo San Fernando–Barrio del Puerto.
No obstante, aseguran que "los resultados visibles de estas inversiones siguen siendo limitados". "La situación actual requiere un enfoque técnico y coordinado, con participación vecinal real y medidas que prioricen la estabilidad del terreno, la seguridad de las viviendas y la recuperación del entorno urbano afectado", apuntan.

El resto de plataformas de afectados también recuerdan que, aparte de los inquilinos de las numerosas viviendas afectadas, el problema estructural de la línea y sus casi dos décadas de obras ha afectado gravemente al comercio
"Después de 15 años de obras para reparar la línea 7B de metro, muchas calles han sido cortadas y se han colocado vallas, lo que ha afectado indirectamente a los negocios locales", cuentan desde la Asociación de Afectados Rafael Alberti-Presa. "Algunos comercios han tenido que cerrar debido al derribo de sus edificios sin recibir ninguna ayuda financiera. Otros negocios han tenido que invertir sus propios ahorros para comenzar de nuevo en otro lugar sin que la Comunidad de Madrid les proporcione un local en la misma zona".
Recuerdan que el desalojo de los bloques y la demolición de viviendas han llevado a la pérdida de clientes que solían consumir en los negocios cercanos, empeorando aún más la situación económica de estos comercios. "Los cortes de gas y agua también han afectado a los negocios, creando miedos en clientes y paralizando el trabajo al no tener servicios mínimos", sentencian.







