Cuando trabajar 12 horas parece una elección: el discurso de Glovo sobre los repartidores autónomos sigue levantando ampollas

En el mundo del reparto a domicilio, como en Glovo, una frase ha resonado con fuerza en los últimos meses. "¿Los riders prefieren ser autónomos, trabajar 12 horas y cobrar 40 euros, disponer de un contrato laboral?".

Esta declaración, pronunciada por el abogado de Just Eat durante una audiencia judicial, no solo ha encendido el debate sobre las condiciones laborales en el oficio, sino que también ha puesto en evidencia las tensiones entre las principales plataformas de delivery en España.

EL MODELO DE GLOVO Y SU TRANSICIÓN

Glovo, una de las empresas líderes en el sector de reparto, anunció en diciembre de 2024 que dejaría de operar con repartidores autónomos en España a partir del 1 de julio de 2025, pasando a contratarlos como asalariados.

Publicidad

Esta decisión fue presentada como una mejora en las condiciones laborales y una respuesta a las críticas recibidas por el modelo de autónomos. Según la compañía, este cambio permitiría una mayor estabilidad para los repartidores y una mejora en la calidad del servicio.

Cuando trabajar 12 horas parece una elección: el discurso de Glovo sobre los repartidores autónomos sigue levantando ampollas Fuente: Europa Press
Un rider de la empresa de reparto de comida a domicilio Glovo, pasea por una calle de Madrid con su bicicleta Fuente: Europa Press

Sin embargo, la transición no ha sido sencilla. A pesar de los esfuerzos por adaptar su modelo de negocio, Glovo ha enfrentado numerosas trabas. La empresa ha tenido que contratar a miles de nuevos repartidores, lo que ha incrementado los costos operativos. Además, la adaptación al nuevo modelo ha generado tensiones con otros actores del mercado, como Just Eat, que ha acusado a Glovo de prácticas desleales y competencia desleal.

LAS CRÍTICAS AL MODELO DE AUTÓNOMOS

Organizaciones laborales y sindicatos han criticado duramente el modelo de autónomos en el sector del reparto. Argumentan que, aunque las plataformas presentan este modelo como una opción flexible, en realidad impone a los repartidores una carga de trabajo excesiva sin las garantías de un empleo asalariado.

"Es una forma de externalizar riesgos y responsabilidades", afirman desde el sindicato de trabajadores del sector. Además, se ha señalado que las plataformas de delivery, al operar con autónomos, evitan responsabilidades laborales como el pago de seguros sociales, vacaciones o indemnizaciones por despido. Esto ha generado un debate sobre la legalidad y la ética de este modelo de negocio.

Un rider de Glovo en una calle de Madrid
Un rider de Glovo en una calle de Madrid | Fuente: Agencias

La competencia entre plataformas como Glovo y Just Eat ha intensificado el debate sobre las condiciones laborales en el sector. Just Eat ha acusado a Glovo de mantener acuerdos de exclusividad con ciertos restaurantes, lo que obligaría a los usuarios a descargar su aplicación si desean pedir en esos locales. Glovo ha negado estas acusaciones, pero las tensiones entre ambas compañías continúan.

DESDE JULIO DE ESTE AÑO GLOVO YA OPERA CON TRABAJADORES ASALARIADOS

Además, la entrada de nuevas plataformas en el mercado ha aumentado la presión sobre los repartidores. La competencia por los pedidos ha llevado a algunos a reducir sus tarifas para mantenerse competitivos, lo que ha deteriorado aún más las condiciones laborales en el sector.

Claro que las condiciones laborales en el sector del reparto a domicilio está lejos de resolverse. Mientras algunas plataformas apuestan por la contratación de repartidores como asalariados, otras defienden el modelo de autónomos como una opción válida.

Publicidad

De hecho, el vicepresidente internacional de Glovo, Arnau Cortés, defendía el pasado mes de junio ante el Tribunal de Barcelona que los repartidores prefieren operar como autónomos, y que por ello la compañía apuesta por este modelo en los países donde la legislación lo permite.

EN GLOVO PREFIEREN TRABAJAR CON AUTÓNOMOS

Durante la declaración de Cortés, en la que Just Eat acusaba a Glovo de competencia desleal donde le reclama 295 millones de euros en daños y perjuicios, el mandatario de Glovo insistía en que, según su experiencia en los 22 países donde tiene responsabilidades comerciales y operativas, los riders optan por trabajar como autónomos. "Nosotros lo preferimos, claro", afirmaba, en referencia a la flexibilidad del modelo.

A la pregunta de si en países donde los riders de Glovo son autónomos trabajan 12 horas diarias, Cortés ha respondido: "Es una pregunta muy genérica, no lo sé, no sé si trabajan 12 horas". "Le estoy preguntando que si los repartidores prefieren ser autónomos, trabajar 12 horas y cobrar '40 pavos', como nos dijeron ayer aquí", le ha espetado el abogado de Just Eat, a lo que el vicepresidente internacional ha contestado que a la segunda parte de la pregunta no puede responder porque no es algo que haya preguntado.

Hace un año, el 2 de diciembre, Glovo anunció que dejaría de operar con repartidores autónomos en España a partir del pasado 1 de julio de 2025, pasando a contratarlos como asalariados. El nuevo modelo, ha dicho, abre puertas a la compañía con algunos establecimientos que no querían trabajar con Glovo: "Una de las razones por las que dejaron trabajar con nosotros fue porque no teníamos un modelo laboral", dijo Cortés.


Publicidad