Un avance en neurocirugía: el implante que dosifica fármacos a diversas áreas cerebrales

El cerebro humano es uno de los órganos más complejos y gracias a un nuevo avance en neurocirugía se abren las puertas a que los especialistas puedan llegar a tratar afecciones que surgen en áreas muy específicas del mismo. Un implante sería capaz de administrar fármacos a todas ellas.

La neurocirugía no deja de evolucionar, con científicos que continúan con infinidad de proyectos e investigaciones en marcha que pueden marcar el futuro de nuestra especie. El cerebro humano es un órgano de gran complejidad que en muchas ocasiones se ve afectado por diferentes trastornos neurológicos.

Ahora ha sido desarrollado un nuevo implante cerebral que está concebido para superar las limitaciones actuales y dosificar fármacos a diversas áreas del cerebro, permitiendo de esta manera poder hacer frente a muchas afecciones de una manera mucho más eficaz.

LA NEUROCIRUGÍA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS

Implante revolucionario para neurocirugía que permite dosificar medicamentos en diferentes áreas cerebrales
Fuente: Freepik

Mientras conocemos cada vez más información sobre el daño cerebral que sufren miles de personas al año, nos entramos con un nuevo avance en neurocirugía que puede marcar un antes y un después a la hora de tratar los problemas que sufren millones de personas en todo el planeta.

Publicidad

El cerebro humano es uno de los órganos más complejos, contando con miles de millones de neuronas que se encuentran en diferentes regiones del mismo. Es por ello por lo que, con frecuencia, los trastornos neurológicos suponen un verdadero reto para los especialistas, sobre todo porque en muchas de las ocasiones las afecciones surgen en áreas de disfunción muy específicas e interconectadas entre ellas.

Esto implica que no sea suficiente con poner el foco en una región única relacionada con las dolencias o trastornos, sino que se deben evaluar las diferentes regiones implicadas y así hacer una evaluación completa que pueda permitir conocer la mejor manera de abordar el trastorno.

La distribución desigual de los fármacos puede hacer que se reduzcan los efectos terapéuticos al mismo tiempo que puede llevar a que aumenten los efectos secundarios de los tratamientos. A ello hay que sumar que existe una gran dificultad para administrar fármacos de manera precisa, sobre todo porque los implantes utilizados hoy en día en la neurocirugía solo llegan a un volumen limitado de tejido.

GRAN PASO PARA LA NEUROCIRUGÍA

Sistema de implante cerebral marca un hito en el tratamiento neuroquirúrgico
Fuente: Freepik

Desde hace décadas, los científicos han recurrido al uso de catéteres pequeños y flexibles a la hora de llevar a cabo sus intervenciones de neurocirugía, todo ello con la finalidad de reducir todo lo posible el delicado tejido cerebral. El problema es que estos tan solo liberan la medicación desde uno o dos puntos, por lo que no son tan eficaces como deberían.

Ahora ha sido un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (NYUAD) quienes han conseguido crear la que es toda una revolución en neurocirugía con el desarrollo de un nuevo implante cerebral concebido para poder superar las mencionadas limitaciones.

Se trata de un dispositivo que ha recibido el nombre de SPIRAL, que proviene de las siglas Infusión Estratégica de Precisión para la Administración Regional de Líquidos en inglés. El avance publicado en Journal of Neural Engineering explica que se trata de un tubo delgado y flexible capaz de administrar medicación a múltiples regiones del cerebro. Además de poder tener esta mayor capacidad para llegar a distintas regiones del órgano, lo hace con una alta precisión.

SPIRAL ES UN GRAN AVANCE PARA LA NEUROCIRUGÍA

Avance en neurocirugía: dispositivos de dosificación para tratar zonas específicas del cerebro
Fuente: Freepik

El autor principal del estudio, Khalil Ramadi, ha asegurado a través de un comunicado que SPIRAL llega para poder resolver algunos de los principales desafíos relacionados con la neurocirugía, ampliando así las posibilidades a la hora de poder abordar el tratamiento de diferentes problemas neurológicos.

Publicidad

"Los trastornos neurológicos suelen provenir de regiones muy específicas del cerebro, pero nuestras herramientas actuales para abordar estas áreas son limitadas", comienza indicando Ramadi, que recalca que con SPIRAL es posible " llegar a varias regiones de forma simultánea sin añadir riesgo".

El experto insiste en que este implante cerebral podría suponer un gran cambio en la forma en la que se administra el tratamiento para diferentes afecciones. En lo que respecta al diseño del implante, este cuenta con unas aberturas que han sido espaciadas de manera cuidadosa a lo largo de su longitud. Su finalidad es permitir la liberación controlada del medicamento en áreas más extensas del tejido cerebral.

Aunque es consciente de que puede haber algunas dudas sobre su funcionamiento, los modelados informáticos avanzados y las extensas pruebas realizadas en laboratorio han podido confirmar que se trata de un implante seguro y eficaz.

LA NEUROCIRUGÍA CONFÍA EN ESTA ALTERNATIVA MÁS SEGURA Y EFICAZ

Nueva tecnología en neurocirugía optimiza la administración intraneural de fármacos
Fuente: Freepik

Más allá de conocer la terapia EMDR para que el cerebro reescriba un trauma y le ayude a sanar, ahora este avance para la neurocirugía puede ser clave, pues nos encontramos ante un implante cerebral que termina con el problema de los implantes actuales. Como decimos, SPIRAL permite distribuir los fármacos de manera más uniforme y en regiones más extensas, y lo hace sin dejar de ser seguro y siendo mínimamente invasivo.

Uno de los hallazgos que han resultado claves para determinar que SPIRAL es una excelente solución para el tratamiento de diferentes trastornos neurológicos ha sido que, tras las pruebas realizadas, se encontró que no provocó mayores niveles de inflamación si se compara con los dispositivos estándar. Esto sugiere que podría utilizarse de una manera segura en terapias a largo plazo.

"Cuando enfermedades como el glioblastoma avanzan, el tratamiento suele consistir en administrar fármacos directamente a un gran volumen del cerebro para sortear la barrera hematoencefálica", ha comenzado diciendo Mahmoud Elbeh, coautor de este estudio.

Sobre ello, apunta que al utilizar una forma helicoidal, con salidas que han sido ajustadas y espaciadas de manera uniforme, les permite "cubrir más tejido con una sola inserción". Además, asegura que al utilizar CFFD para ajustar los diámetros de los puertos y conseguir un flujo uniforme, "creamos una plataforma que podría aplicarse a la administración de fármacos en otros órganos sólidos".

De esta manera, nos encontramos ante un implante cerebral que puede convertirse en el gran aliado de los especialistas a la hora de poder administrar fármacos a diferentes áreas del cerebro, lo que resulta clave para poder conseguir mejores resultados en el tratamiento de los diferentes trastornos neurológicos que se pueden sufrir.

Publicidad