Las asociaciones de autónomos se rebelan contra los “drásticos aumentos” de las nuevas cuotas del RETA del Gobierno

Las principales organizaciones de autónomos alzan la voz contra la subida de cuotas propuesta por el Gobierno, que podría elevar los pagos hasta 200 euros más al mes. Denuncian que la medida llega en el peor momento y amenaza la viabilidad de miles de negocios.

¿Te imaginas tener que pagar más por trabajar? Eso mismo piensan los más de 3,3 millones de autónomos españoles que se han llevado un buen susto con la nueva propuesta del Gobierno, una subida de las cuotas mensuales que podría alcanzar los 206 euros más al mes a partir de 2026. Sí, has leído bien. Y lo peor es que no será la última, porque los aumentos seguirán, según el plan oficial, hasta 2031.

Mientras muchos trabajadores por cuenta propia ya hacen malabares para cuadrar sus cuentas y llegar a fin de mes, el Ministerio de Seguridad Social quiere ajustar las cotizaciones “a los ingresos reales”. Suena justo, pero... ¿realmente lo es cuando el 40% de los autónomos no llega ni a los 1.100 euros mensuales? ¿Tiene sentido que se les suban las cuotas en plena incertidumbre económica y con la inflación aún presionando los bolsillos?

Hoy te contamos qué cambios propone el Ejecutivo, cómo afecta a cada tramo de ingresos, por qué las asociaciones están tan divididas y qué puedes hacer si eres autónomo y no quieres que esta subida te pille desprevenido.

Publicidad

Subidas generalizadas y nuevas reglas del juego

Subidas generalizadas y nuevas reglas del juego
Los que facturen más de 6.000 euros mensuales tendrán que abonar 796 euros, es decir, 206 euros más que en 2025. Fuente: Agencias

El plan del Gobierno plantea una subida de cuotas para todos los tramos en función de lo que cada autónomo gane. En 2026, los que tengan ingresos inferiores a 670 euros pasarán de pagar 200 a 217 euros al mes, lo que supone un incremento de 17 euros. En el otro extremo, los que facturen más de 6.000 euros mensuales tendrán que abonar 796 euros, es decir, 206 euros más que en 2025.

Los tramos intermedios tampoco se libran. Por ejemplo, si tus rendimientos netos están entre 2.030 y 2.330 euros, tu cuota pasará de 390 a 428,53 euros mensuales. Y quienes se sitúen entre 3.620 y 4.050 euros verán subir su pago de 490 a casi 593 euros. El esquema, además, prevé seguir aumentando de forma progresiva hasta 2031, según el compromiso firmado en 2022 para vincular las cotizaciones a los ingresos reales.

Desde el Ministerio defienden que la medida busca equiparar las cotizaciones y pensiones entre autónomos y asalariados, para que “nadie cotice por debajo de lo que realmente gana”. Según datos oficiales, la pensión media de un asalariado es de 1.666 euros mensuales, mientras que la de un autónomo apenas llega a 1.010 euros. Con esta reforma, el Gobierno quiere reducir esa brecha y reforzar las futuras prestaciones.

Sin embargo, la realidad sobre el terreno es muy diferente. Muchos autónomos aseguran que sus ingresos varían mes a mes y que una cuota fija elevada podría convertirse en una carga insoportable. Algunos incluso advierten que tendrán que darse de baja o pasar a la economía sumergida para poder sobrevivir.

 “Un sablazo en toda regla”: la rebelión de los autónomos

“Un sablazo en toda regla”: la rebelión de los autónomos
Para muchos trabajadores por cuenta propia, cotizar más no garantiza recibir más ayudas ni mejores servicios públicos. Fuente: Agencias

La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), la más numerosa del país, ha reaccionado con contundencia. Su presidente, Lorenzo Amor, no se ha andado con rodeos: “No estamos dispuestos a un nuevo sablazo. Ya pagamos bastante para lo que recibimos”.

Según los cálculos de ATA, esta subida supondría un aumento anual de 450 euros para quienes ganan unos 30.000 euros al año, y de entre 1.000 y 2.500 euros más para quienes superen los 38.000 euros anuales. Amor considera que el Gobierno debería centrarse en mejorar la protección social y las prestaciones antes de exigir más contribuciones.

Y no le falta razón. Actualmente, el 60% de las solicitudes de prestación por cese de actividad (el conocido “paro” de los autónomos) son rechazadas. La nueva propuesta del Ministerio reduciría ese porcentaje solo hasta un 40%, algo que desde ATA califican como “un bluf”. Para muchos trabajadores por cuenta propia, cotizar más no garantiza recibir más ayudas ni mejores servicios públicos.

Publicidad

En declaraciones a los medios, Amor ha insistido en que el Ejecutivo “puede preparar el decreto y llevarlo al Congreso, pero con ATA no cuentan”. Además, ha exigido que el Gobierno tramite la medida como decreto ley para que “los partidos se retraten” con su voto.

Por su parte, la vicepresidenta de ATA, Celia Ferrero, ha criticado que el sistema vincule la tabla reducida al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), una referencia que puede variar según los cambios políticos o económicos. “Eso deja a los autónomos a merced de decisiones ajenas a su realidad”, ha advertido.

Según la Seguridad Social, el 40% de los autónomos (1,38 millones de personas) se encuentran en los primeros tres tramos de cotización, con ingresos inferiores a 1.100 euros al mes. Muchos de ellos ya optan por sobrecotizar para asegurarse una pensión más digna en el futuro.

UPTA y UATAE: piden diálogo, pero alertan del impacto en los que menos ganan

UPTA y UATAE: piden diálogo, pero alertan del impacto en los que menos ganan
La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) considera que el modelo propuesto por el Gobierno “es coherente con lo acordado en 2022”, Fuente: Agencias

No todas las asociaciones comparten el rechazo frontal de ATA. La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) considera que el modelo propuesto por el Gobierno “es coherente con lo acordado en 2022”, aunque reconoce que necesita ajustes. Su presidente, Eduardo Abad, ha pedido incluir un nuevo tramo inferior para autónomos con ingresos muy bajos, como artistas, escritores o creadores de contenido que ganen menos de 4.000 euros al año.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) también ha valorado el diálogo abierto, pero advierte de que los nuevos tramos podrían “aumentar la carga fiscal de quienes menos ingresan”. Ambas organizaciones coinciden en que el sistema debe ser flexible y revisable, especialmente si la economía cambia o si el SMI sube de forma abrupta.

El Ministerio, por su parte, ha respondido que la reforma incluirá ajustes para sectores con ingresos variables, como el agrario o la pesca, y mejoras en prestaciones familiares, como las de cuidado de menores o enfermedades graves. También se mantendrá la tarifa plana de 80 euros para nuevos autónomos, adaptándola a la evolución de la cuota mínima.

Entre la justicia y el desánimo: ¿avance o freno al emprendimiento?

Entre la justicia y el desánimo: ¿avance o freno al emprendimiento?
¿Tiene sentido pedir más esfuerzo a quienes ya sostienen su propio negocio sin apenas ayuda?. Fuente: Agencias

El Gobierno defiende la reforma como una forma de garantizar un sistema más justo y sostenible, pero muchos temen que acabe siendo un golpe al emprendimiento. Con los costes disparados, la morosidad en aumento y la inflación sin freno, cada euro cuenta. Y ahora, para miles de autónomos, “sobrevivir” literalmente se ha vuelto un lujo.

¿Tiene sentido pedir más esfuerzo a quienes ya sostienen su propio negocio sin apenas ayuda? ¿O es hora de rediseñar de verdad un sistema que reconozca la realidad de trabajar por cuenta propia en España?

Sea como sea, una cosa está clara, los autónomos no se quedarán callados. Las próximas semanas serán decisivas para saber si el Gobierno cede, modifica su propuesta o sigue adelante con una subida que promete dar mucho que hablar. Ser autónomo en España siempre ha sido un acto de valentía, casi heroico.

Publicidad
Publicidad