José Elías, empresario de éxito: "La jubilación es un coste inasumible para muchos"

José Elías advierte sobre un problema que afecta a miles de autónomos y pequeños empresarios: jubilarse puede convertirse en un lujo inasumible. Tras décadas generando empleo, muchos se ven atrapados por los costes legales y fiscales que implica cerrar una empresa.

José Elías, el empresario, millonario catalán de 49 años y propietario de más de 180 empresas, ha vuelto a generar conversación con una reflexión que denuncia una realidad que afecta a miles de pequeños y medianos empresarios en España.

Y esta no es otra que la dificultad de jubilarse tras una vida dedicada a su negocio. En una publicación reciente en LinkedIn, José Elías afirma que "hay empresarios en España trabajando con 70 años. Y no por gusto precisamente. Es porque están atrapados", dice.

LA TRAMPA DE LAS SOCIEDADES LIMITADAS, SEGÚN JOSÉ ELÍAS

Elías señala que el problema radica en la legislación española que regula las sociedades limitadas, las SL, el formato jurídico más común entre los empresarios españoles.

Publicidad

Según explica el de Badalona, cuando el propietario de una SL desea cerrar su empresa, la ley le obliga a liquidarla, lo que implica pagar la indemnización por despido a todos los empleados. Este proceso puede consumir, literalmente, los ahorros de toda una vida.

"Es un coste inasumible para muchos", lamenta Elías. A diferencia de un trabajador autónomo sin personal contratado, un dueño de una pequeña empresa no puede simplemente cerrar su negocio y retirarse. El proceso legal y económico puede ser devastador, dejando al empresario con pocas opciones: vender la empresa, cederla a un familiar o asumir el alto coste de liquidarla.

José Elías, empresario de éxito: "La jubilación es un coste inasumible para muchos" Fuente:: Youtube - BLV
José Elías en su pódcast emitido en Youtube, 'Búscate la vida'

"TE PASAS 40 AÑOS CREANDO EMPLEO Y AL FINAL ESE MISMO EMPELO TE IMPIDE RETIRARTE EN PAZ"

El empresario catalán destaca la ironía de esta situación: "Te pasas 40 años creando empleo y riqueza, y al final ese mismo empleo te impide retirarte en paz". Esta paradoja refleja una contradicción en el sistema económico español, donde aquellos que han contribuido al crecimiento y desarrollo del país se ven atrapados en un ciclo que les impide disfrutar de una jubilación tranquila.

José Elías enfatiza la necesidad de una planificación anticipada para evitar este escenario. "La clave está en organizar el proceso a seguir años antes de cumplir la edad de la jubilación", aconseja. Esto implica considerar opciones como la venta de la empresa o la preparación de un relevo generacional que garantice la continuidad del negocio sin generar cargas financieras insostenibles.

Como solución a este problema, el dueño de La Sirena y presidente de Audax Renovables, defiende la compraventa de pymes como un mecanismo esencial para preservar el tejido productivo. Según explica, esta fórmula permite que el empresario que se retira obtenga el valor justo por su trabajo y que un nuevo emprendedor pueda dar continuidad a una estructura ya consolidada.

LA PROBLEMÁTICA DEL TENIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL

"Por suerte o por desgracia", reflexiona José Elías, "es la forma más inteligente de garantizar que el esfuerzo de toda una vida no termine en una liquidación". Esta perspectiva subraya la importancia de fomentar el mercado de compraventa de pymes como vía para aliviar este problema y asegurar la continuidad de empresas viables.

José Elías Fuente: Agencias
José Elías Fuente: Agencias

Lo que viene a decir el empresario es una problemática estructural en el tejido empresarial español, formado en su mayoría por autónomos, y también por pequeñas y medianas empresas. Más del 98% de las empresas españolas son pymes, y la mayoría de ellas están dirigidas por emprendedores de más de 55 años. Muchos fundadores no han preparado un plan de sucesión ni tienen relevo generacional, lo que aumenta el riesgo de cierres o ventas forzadas.

Publicidad

Para Elías, este escenario "no solo afecta a los empresarios, sino también a los trabajadores y a la economía en general", ya que la falta de mecanismos que faciliten la continuidad provoca la desaparición de empresas viables y la pérdida de empleo cualificado.



Publicidad