A vueltas con la fiabilidad de la AEMET y su alerta roja: "Pedro y el lobo climático"

La alerta roja por la DANA Alice en puntos como Alicante, Valencia o Tarragona provoca que muchos críticos carguen contra la AEMET por "alarmismo exagerado", mientras que los expertos aseguran que los avisos están muy justificados.

El puente del pasado jueves 9 de octubre, Día de la Comunidad Valenciana, ha estado pasado por agua y protagonizado por las alertas de la AEMET en la zona, provocadas por la presencia de la DANA Alice. La situación ha provocado una alerta roja este pasado viernes que ha afectado a Alicante y Murcia, provocando alteraciones en eventos y viajes, así como cancelaciones de clases y jornadas de trabajo.

En los días posteriores, la alerta roja de la AEMET se extendió a las islas de Ibiza y Formentera, y el domingo llegó a Tarragona, con la Generalitat decretando estado de emergencias en cinco comarcas del sur por las lluvias torrenciales de la DANA Alice y ha suspendido hasta el transporte. En el Litoral sur de Valencia, volvió la alerta roja este lunes. En todas estas ciudades y comunidades autónomas llegó la notificación Es-Alert de Protección Civil a los móviles. Y, pese a todo, buena parte de los que recibieron la alerta no notaron una situación extrema o de excepcionalidad en el temporal.

"Hemos intentado todas las alternativas posibles, pero finalmente se ha decretado alerta roja para mañana, viernes, y nos vemos obligados a suspender el evento por motivos de seguridad", comunicaban los responsables del festival de rap Rocanrola, que seguía adelante en Alicante con alerta naranja, pero finalmente tuvo que suspenderse a raíz del cambio a alerta roja.

Publicidad

Ismael, uno de los asistentes, confirma a este medio que, aunque sí lo hizo de manera intensa en zonas como Torrevieja, aquel viernes apenas llovió en la ciudad de Alicante, provocando la indignación de las personas que se habían desplazado para el evento al ver que se podría haber celebrado. "El sábado había alerta naranja y tuvimos que poner la sombrilla en la terraza del sol que hacía", nos cuenta.

Alerta meteorológica de la AEMET y notificación Es-Alert de Protección Civil
Alerta meteorológica de la AEMET y notificación Es-Alert de Protección Civil | Fuente: AEMET y captura propia

La DANA Alice tampoco generó daños personales en su paso por la Región de Murcia pese a la alerta roja, aunque las lluvias intensas y las tormentas sí dejaron averías y cortes eléctricos en Baleares, y la UME tuvo que desplegarse en la Comunitat Valenciana, con cortes en la AP-7, registros de lluvia que han superado los 200 litros por metro cuadrado en los municipios valencianos de Carcaixent y Sollana y evacuaciones preventivas de unos 60 vecinos de sus viviendas.

"Mucha alerta roja, mucho alarmismo, y por aquí en Elche con un solazo de la leche. ¿Dónde está la tormenta? Me alegro de que hayan hecho prevención, pero vamos... podrían ser más exactos en las previsiones", se queja Víctor. "Ayer llovió intensamente sin aviso alguno y mientras lo hacía nos dan la alerta de que al día siguiente vendría esa lluvia intensa que caía. Hoy no llueve", apunta Jonathan, ciudadano alicantino.

Algunos de los afectados consultados por el diario Qué! dicen que no entienden que se ponga una alerta naranja una y otra vez cuando las previsiones son de 15 litros de lluvia. Al final la gente está quemada y las alertas dejan de tener sentido", dicen. "La AEMET debería replantear las alertas. Ha paralizado Alicante con más de 360.000 habitantes, cancelado conciertos, partidos, alojamientos en hoteles, cerrado parques y lugares turísticos... Pérdidas millonarias por solo 2,2 litros", apunta Luis sobre la alerta roja del pasado fin de semana en Alicante.

"Pedro y el lobo climático, así estamos todos en Sagunto también. La última vez con bocinas y todo para a penas unas gotas, ahora alerta naranja y no ha dejado de llover en toda la noche, ya no sabes por dónde te la van a dar...", dice Fernando Ambrona, otro de los críticos con el sistema de alertas de la AEMET.

Fernando se refiere a una realidad incómoda que podemos observar cada uno de nosotros: como casi nunca pasa nada, la gente deja de tomarse en serio las alertas rojas, provocando que cuando de verdad se cumple el peor escenario de la previsión, ocurran desgracias. Que las medidas que se toman funcionan o que las peores predicciones casi nunca se cumplan acaba resultando contraproducente.

La AEMET se justifica: "La ciencia llega hasta donde llega"

Pero, sin embargo, que el sistema de avisos de la AEMET no acierte de lleno tiene una explicación. "Las tormentas tienen un alto grado de impredecibilidad y aunque los modelos no hidrostáticos predicen el movimiento vertical, no son infalibles", expone Carlos Virazón, físico y aficionado al cicloturismo.

Publicidad

"Sabíamos que iba a haber lluvias muy intensas, pero era imposible concretar la magnitud exacta. Lo que sabemos es que va a llover mucho, pero no exactamente dónde ni cuánto. La ciencia llega hasta donde llega", ha asegurado Jorge Tamayo, delegado de la AEMET en la Comunitat Valenciana, en declaraciones a la agencia EFE sobre la DANA.

Entendiendo esto, es totalmente comprensible que la mejor decisión de los servicios meteorológicos y de las autoridades sea la de extremar al máximo las precauciones siendo lo más prudente que se pueda, aunque pueda acabar produciendo un efecto opuesto y la ciudadanía acabe por no tomarse en serio las alertas.

Medidas del Ayuntamiento de Alicante ante la alerta roja de la AEMET
Medidas del Ayuntamiento de Alicante ante la alerta roja de la AEMET | Fuente: Ayuntamiento de Alicante

Los meteorólogos nos cuentan que, tras lo ocurrido con la DANA del año pasado en Valencia, la gente está más concienciada, pero a su vez la AEMET ha sufrido una fuerte campaña de desprestigio, tanto por la DANA como de parte de los opositores de actuar contra la emergencia climática.

Las tormentas tienen un alto grado de impredecibilidad y los modelos no son infalibles

"Ha habido persecución hacia la institución en general y de forma particular sobre el jefe de Climatología, José Ángel Núñez. Me parece indignante que se le nombrara con nombres y apellidos en sede parlamentaria. Él es quien iba transmitiendo la información disponible en cada momento, y a las once de la mañana ya advertía de lluvias intensas", explica sobre el terrible suceso ocurrido el año pasado.

Tamayo insiste en la importancia de que se entienda qué es lo que se está diciendo con un determinado aviso meteorológico, qué grado de incertidumbre y fiabilidad tiene el mismo, así como el impacto que va a tener. "Lo más importante es saber qué va a hacer el tiempo, más que qué tiempo va a hacer", puntualiza.

En este contexto, la Agencia Estatal de Meteorología ha reconocido que ha debatido internamente y con los servicios meteorológicos europeos sobre la idea de crear un 'aviso negro' para fenómenos extremos, pero considera que la alerta roja ya implica un riesgo extraordinario.

Sin embargo, la AEMET todavía tiene muchos puntos que mejorar, como por ejemplo el hecho de que en su web oficial el radar emita las imágenes 20, 30 e incluso 40 minutos más tarde de su situación real, provocando un seguimiento de los fenómenos meteorológicos mucho más complicado y desfasado respecto a otros sistemas como Windy o el propio Servicio Meteorológico de Cataluña.

Publicidad