En esta oportunidad ha sido la Dirección General de Tráfico (DGT) la encargada de definir esta nueva categoría de análisis dentro de las ciencias sociales. ¿Sabías que para millones de españoles simplemente ir al trabajo o llevar a los niños al colegio supone un gasto enorme? La DGT ha puesto nombre a un problema creciente, la “pobreza en el transporte”. Pero, ¿qué significa exactamente y por qué debería preocuparnos?
En España, más de dos millones de hogares destinan más del 10% de su presupuesto mensual a transporte. Y no hablamos solo de gasolina: mantenimiento del coche, peajes, abonos de bus o tren… todo suma. Este fenómeno, que ahora se empieza a visibilizar gracias a la DGT, puede afectar seriamente la economía doméstica y limitar oportunidades, especialmente en zonas rurales donde el coche es casi imprescindible.
¿Qué es la pobreza en el transporte?
La DGT define este término como la situación de los hogares que gastan más del 10% de sus ingresos en movilidad. Parece un número, pero detrás hay decisiones difíciles, ¿compro comida o lleno el tanque? ¿Pago el abono de transporte o ahorro para educación?
El gasto medio anual de un hogar español en transporte supera los 4.000 euros. Sí, más de lo que muchos gastan en ocio o vacaciones. Y aunque los abonos de tren o bus se han abarato en algunos momentos, la subida de carburantes y otros costes eclipsa ese alivio.

Llevar un registro mensual de lo que gastas en movilidad ayuda a detectar si estás en riesgo de “pobreza en el transporte”. A veces pequeños ajustes, como compartir coche o planificar rutas más eficientes, pueden marcar la diferencia.
El impacto en zonas rurales: más allá del gasto
Pero la situación se complica aún más si vives en un pueblo o zona rural, este problema se multiplica, porque se genera una relación de dependencia del coche casi total, y cada subida de combustible golpea duro. La falta de frecuencias de transporte público convierte un simple desplazamiento en un verdadero lujo económico.
Algunos ayuntamientos ofrecen bonos de transporte locales o descuentos en combustible. Infórmate, porque cada euro cuenta cuando moverse representa más del 10% de tu presupuesto.
En muchas zonas rurales, la movilidad limitada no solo afecta a la economía, también condiciona el acceso a servicios básicos como educación, salud o trabajo, aumentando la brecha entre ciudades y pueblos, lo que de alguna manera explica el fenómeno de la “España vaciada” que actualmente enfrenta el país.
Cómo romper el círculo: soluciones prácticas
Romper la espiral de gasto excesivo en transporte no es imposible, tal vez un poco difícil, pero definitivamente no imposible. La DGT busca visibilizar el problema para que familias, empresas y administraciones encuentren alternativas. Entre ellas, teletrabajo, fomento del transporte compartido, bicicletas eléctricas o planes de movilidad subvencionados.
Evalúa tu ruta diaria. A veces combinar transporte público y coche compartido puede reducir gastos hasta un 30%, una estrategia que ya se empieza a aplicar en las grandes ciudades, no sólo para aliviar el gasto mensual en combustible, sino para cuidar el ambiente. Además, invertir en apps de planificación puede ayudarte a optimizar tiempo y dinero. De hecho, algunas empresas están ofreciendo incentivos económicos a empleados que evitan usar el coche solo, fomentando alternativas más sostenibles y baratas, como el compartir el coche.

Y es que, al final, la “pobreza en el transporte” no es solo un concepto técnico inventado por la DGT, refleja como millones de familias deben equilibrar su movilidad con su calidad de vida. Cada euro cuenta, y cada decisión de transporte puede impactar directamente en alimentación, educación o bienestar, después de todo es un término que define la situación de familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica actualmente.
Movilizarse no debería ser un lujo, y conocer este fenómeno es el primer paso para buscar soluciones prácticas y sostenibles. Comparte esta información y ayuda a que más personas sean conscientes de un problema que afecta a toda España.