"Digimon Story: Time Stranger es, como juego, mejor que cualquier título que Pokémon haya lanzado en los últimos años. Sigo disfrutando de los juegos de Pokémon, pero la empresa está haciendo que cada vez me cueste más". Este es solo el ejemplo de uno de los comentarios que más se está repitiendo en los últimos días en las conversaciones de internet, en foros, redes y plataformas de videojuegos como Steam.
Time Stranger es el último videojuego de la saga Digimon, un JRPG que ha llegado este mes de octubre a PC, PS5 y Xbox Series X y S distribuido por Bandai Namco y desarrollado por Media.Vision, quienes ya asomaron la patita con Cyber Sleuth hace una década. Aquel fue un título que se ganó el cariño de los fans más acérrimos de estos monstruos digitales que empezaron a ganar popularidad a finales de los noventa, pero en esta ocasión han dado con la tecla para atraer a un público mayor.
Nosotros ya lo hemos podido jugar y entendemos el porqué. Pese a que no se puede considerar un juego de gran factura, el estudio ha logrado grandes resultados en lo que verdaderamente importaba: un sistema de combate atractivo, fluido y bien recreado, una historia mucho más cuidada respecto a su propia saga y a la competencia y, por encima de todo, un respeto por los cientos y cientos de Digimon representados y por el espíritu que caracterizaba a la serie.
Digimon Story: Time Stranger gana el debate 'social' a Pokémon
Si a esto le sumas que la comparación con Pokémon es inevitable, tienes el cóctel perfecto. Desde luego, no son dos marcas ni remotamente comparables respecto a éxito, pero siempre lo han sido por las similitudes en su base (historias de niños con monstruos buenos y malos que evolucionan). De hecho, muchos consideran bastante superior al anime de Digimon, aunque a nivel de videojuegos nunca ha habido una fuerte competencia.

Ahora sí: no va a haber partido en cuanto a volumen de ventas, pero Digimon Story: Time Stranger ha sido la gota que ha colmado el vaso tanto para críticos como para muchos jugadores de Pokémon. Estos no entienden la razón de que Pokémon ni siquiera se acerque a los valores de producción de un Time Stranger que, con algunos detalles desfasados para las tendencias actuales de la industria, no tiene los problemas tan graves —tanto en gráficos, rendimiento como mecánicas— que tienen los títulos de Game Freak desde que se trasladaron al 3D.
"Veo cuentas de Pokémon que nunca han hablado de Digimon y están hablando del juego y la serie como nunca tras jugarlo", comenta un jugador en X. Es cierto que la franquicia Pokémon tiene lanzamientos casi anuales y no cuentan con tanto tiempo de desarrollo como el propio Digimon Story: Time Stranger, pero es más cierto todavía que Pokémon es la franquicia más rentable del mundo. Por tanto, no es justificable la falta de medios que evidencia el resultado final de sus proyectos.
Sí lo es para The Pokémon Company y Nintendo, claro, ya que aun así continúan vendiendo una barbaridad, lo que pasa buena parte de la pelota de la responsabilidad a los propios consumidores. Pokémon Escarlata y Púrpura vendieron 10 millones de unidades en solo tres días, probablemente más de lo que jamás va a conseguir un videojuego de Digimon pese a ser multiplataforma y Pokémon exclusivo de Nintendo Switch.
Sin embargo, con Digimon Story: Time Stranger, la tendencia es al alza. Por poner un ejemplo, el título ha logrado más de 80.000 usuarios simultáneos en Steam y un 85 % de críticas positivas en la plataforma de Valve. En el portal Metacritic tiene la mejor nota de la franquicia tanto en prensa (78 sobre 100) como en usuarios (9,3 sobre 10).
El nuevo anime de Digimon impulsa a la franquicia
A todo esto hay que sumarle que la saga también ha aprovechado para estrenar Digimon: Beatbreak, una nueva serie de animación que se puede ver en todo el mundo a través de AnimeBox. El primer episodio se emitió el pasado 5 de octubre y, desde entonces, hay uno nuevo cada domingo a partir de las 16 horas. Además, siendo una plataforma de Selecta Vision, es de esperar que la ficción acabe recibiendo doblaje al castellano.
Beatbreak no vuelve a las raíces como las últimas películas de Digimon, pero la serie cuenta con protagonistas y un enfoque completamente nuevo, mucho más cyberpunk y adaptado a los tiempos, con la IA siendo eje fundamental de esta historia que nos traslada al año 2050. Los Digimon —como Gekkomon, el del protagonista principal— digievolucionan consumiendo 'e-Pulse', una fuente de energía que da soporte a la inteligencia artificial 'sapotama'.
El anime viene de parte de Toei Animation y lo dirige Hiroaki Miyamoto (One Piece), con Ryota Yamaguchi como creativo, Takahiro Kojima diseñando los personajes, Kenji Watanabe encargándose de los Digimon o Alisa Okehazama en la música. Su apuesta por un tono más adulto y actual ayuda a darle un nuevo empujón a la franquicia, que desde este mes de octubre vive una segunda juventud volviendo, casi tres décadas después, a estar de muy de actualidad a nivel internacional.