Enric Costa, 'exportador' de realidad virtual española: "Empezamos 6 en Alicante y ahora nos llaman desde Los Ángeles, Australia o Japón"

Aunque todos pensábamos que el espacio de éxito de la realidad virtual estaría en las plataformas de videojuegos, son las experiencias inmersivas y los recorridos culturales los que están ganando protagonismo. Visitamos las oficinas de Virtual Zone, los españoles que han logrado expandirse por todo el mundo y estrenan la recreación del primer viaje tripulado a la Luna.

Los dispositivos de realidad virtual no han llegado a asentarse en nuestro día a día, al menos no como pensamos hace unos años que iban a hacerlo cuando los probamos por primera vez. Esta opción de sumergirse en un mundo virtual, interactuando con un escenario 3D en el que están inmerso, ha pasado de moda y su presencia en los videojuegos es testimonial en comparación a las prácticas de videojuego tradicionales, pero hay unos pocos privilegiados que se han ganado el derecho a dominar el pequeño nicho que resiste.

Mientras Sony no logra hacer despegar PlayStation VR2, el mejor ejemplo de éxito internacional es Meta, que ha logrado dominar el mercado con sus Meta Quest. En la actualidad, estas gafas de realidad virtual y mixta van ya por el modelo 3, liberándonos de los aparatosos cables y ofreciendo una opción de entrada para el público general (las 3S, por 329,99 euros) y otra más potente y avanzada (las Quest 3, por 549,99).

La compañía matriz de Facebook, Instagram o WhatsApp quiere ir a más para seguir dominando el sector, o al menos eso nos dan a entender los 100.000 millones de dólares de inversión que alcanzarán en 2025, tal y como avanzó el Financial Times. Una inversión que ha ido progresando desde que en 2014 compraran VR Oculus a su fabricante para apostar por esta tecnología. Una apuesta que les ha llevado a vender, por ejemplo, un millón de gafas Ray-Ban Meta solo en 2024.

Publicidad
El dispositivo VR Meta Quest 3
El dispositivo VR Meta Quest 3 | Fuente: Meta

La empresa de Mark Zuckerberg ofrece también un extenso catálogo de videojuegos y aplicaciones que no solo abarcan videojuegos, sino que también permite adquirir experiencias de fitness, sociales, de productividad o puramente de entretenimiento sin demasiada interactividad o necesidad de demostrar un alto nivel de habilidad a los mandos. Y es precisamente esto en lo que ha triunfado una empresa española.

Virtual Zone, la empresa española que exporta realidad virtual

Para profundizar sobre la situación de la realidad virtual a nivel local e internacional, hemos visitado los centros de Virtual Zone, una compañía española que ha pasado de ofrecer experiencias en Alicante a llevarlas a cabo por todo el planeta. En España están en Alicante, Sevilla, Murcia, Valencia y Madrid, y son estas últimas instalaciones de 550 metros cuadrados en Azca (Tetuán), a tres minutos de estadio Santiago Bernabéu o la famosa Torre Picasso, las que hemos visitado.

En Virtual Zone ofrecen experiencia inmersivas de VR que van de 2 a 20 jugadores, además de poner a disposición del público la posibilidad de organizar eventos y celebraciones para empresas o grandes grupos. El motivo de que estemos en su centro de la capital es el estreno de 'Luna', una nueva experiencia exclusiva que lleva al usuario a revivir en primera persona el viaje del Apolo 11, desde el entrenamiento en la NASA hasta pisar la superficie de la Luna con sonidos reales del acontecimiento histórico.

"A través de esta experiencia, queremos que las personas no solo aprendan sobre un momento clave de la historia, sino que lo vivan en primera persona. La realidad virtual nos permite romper las barreras del tiempo y el espacio para ofrecer experiencias que emocionan, inspiran y permanecen en la memoria", afirma Guillermo Sánchez, CEO de Virtual Zone.

Insisten en su afán de llevar la realidad virtual al mayor público posible como una opción más de culturizarse o entretenerse. Y lo cierto es que funciona: tras probar la novedad, salimos sorprendidos. La experiencia es cómoda, solo necesitas un casco (utilizan Meta Quest o HTC Vive) y puedes caminar libremente por toda la sala mientras te mueves por el juego. El dispositivo detecta cada uno de los movimientos de tus dedos, y solo notas que se te "expulsa de la simulación" cuando tienes que bajar o subir escaleras y no las subes en el mundo real.

Aunque vemos siluetas de nuestros compañeros que están jugando junto a nosotros, la interacción con ellos es mínima. En cambio, sí utilizamos una serie de objetos y botones en nuestro viaje, desde el entrenamiento como astronautas hasta la recogida de material en la superficie lunes, pasando por la manipulación de los comandos del Apolo 11. Es verdaderamente impresionante sentir el vértigo y la inmensidad del universo mientras en realidad te encuentras entre cuatro paredes.

A nivel técnico, el motor que utilizan es Unity, una alternativa que pone múltiples facilidades para desarrollar mundos virtuales interactivos, aunque desde luego no ofrece la calidad gráfica más potente del mercado; quizá el punto más flaco de la experiencia que hemos podido probar. Y, sin embargo, es más que suficiente para ofrecer un producto que llama la atención también en el extranjero.

Publicidad
La experiencia de realidad virtual 'Luna' (Virtual Zone) te lleva dentro del Apolo 11
La experiencia 'Luna' te lleva dentro del Apolo 11 | Fuente: Virtual Zone

"Empezamos seis personas en Alicante y ahora tenemos decenas de proyectos por todo el mundo. Nos llaman desde lugares de Estados Unidos como Los Ángeles o San Antonio hasta Australia o Japón", le explica al diario Qué! uno de los fundadores de la empresa, Enric Costa. Mientras, efectivamente nos enseñan un mapa con chinchetas marcando cada zona en las que Virtual Zone o bien tiene un centro de juegos y experiencias inmersivas, o bien colabora con la multinacional Fever para llevarlas a cabo.

Desde Virtual Zone nos dicen que cada vez es más amplio el rango de edad del público interesado cuando se vende como "experiencia inmersiva" en vez de "videojuego de realidad virtual". "Ahora que han vuelto las clases y los trabajos, vienen cada vez más jubilados por la mañana, que se acercan como se acercan a exposiciones o museos", revela Enric.

La cosa solo puede ir a mejor, o al menos eso desliza un informe de la consultora Fortune Business Insight que apunta que el mercado mundial de la realidad virtual superó los 20.000 millones de dólares en 2025 y se prevé que continúe creciendo a un ritmo anual del 28,9 %.

Publicidad