HBO Max estrena ‘Expediente Vallecas’ y revive el caso poltergeist más mediático de España

HBO Max presenta ‘Expediente Vallecas’, una serie documental que revisita uno de los fenómenos paranormales más comentados de España. 

Treinta y cinco años después de la trágica muerte de Estefanía Gutiérrez Lázaro, la producción de Buendía Estudios ha querido reconstruir los hechos de dicha muerte, para ello han realizado entrevistas con la familia, expertos y han hecho uso de material de archivo, para ofrecer una perspectiva completa y real del caso que paralizó al país. HBO Max estrena ‘Expediente Vallecas’ y con ella se reabre una historia que asusta y nos hace cuestionar los límites entre la verdad y la psicosis. 

La docuserie proyecta el impacto de los medios, la manipulación psicológica y el miedo vivido por los involucrados, mientras contextualiza la historia en la España de los años 80 y 90. Con tres episodios de casi una hora cada uno, los espectadores podremos adentrarnos en los límites entre la parapsicología y el fenómeno poltergeist, en primer plano veremos cómo un hecho real se convirtió en mito, pero, ¿hasta dónde llega la ficción?

‘Expediente Vallecas’ regresa 35 años después

‘Expediente Vallecas’ regresa 35 años después
‘Expediente Vallecas’ regresa 35 años después | Fuente: HBO MAX

HBO Max reabre el conocido ‘Expediente Vallecas’ con una serie documental que aborda uno de los casos poltergeist más mediáticos e impactantes de España. La historia gira en torno a Estefanía Gutiérrez Lázaro, quien falleció a los 17 años en circunstancias cuestionables en su domicilio de Vallecas, Madrid. Treinta y cinco años después, la HBO retoma el suceso para examinarlo desde nuevas perspectivas.

Publicidad

La producción, creada por Buendía Estudios, consta de tres episodios de casi una hora. En ellos podremos ver testimonios de la familia Gutiérrez Lázaro, entrevistas con expertos y material de archivo real de la época, con el fin de explorar los límites entre la parapsicología y los fenómenos poltergeist, además de indagar y analizar el poder de la sugestión, el miedo y la manipulación psicológica.

Más allá del misterio, la docuserie de HBO también nos ofrece un retrato de la España de los años 80 y 90, evidenciando el rol que jugaron las autoridades, los medios de comunicación y la sociedad en la construcción del caso de Estefanía Gutiérrez Lázaro. Lo que inicialmente se abordó como un fenómeno paranormal se convirtió en un espectáculo mediático que, según la HBO, se alimentó, vilmente, del sufrimiento de la familia afectada.

Tres episodios para explorar el terror y la manipulación

Tres episodios para explorar el terror y la manipulación
Tres episodios para explorar el terror y la manipulación | Fuente: HBO MAX

Los capítulos de ‘Expediente Vallecas’ muestran material inédito con entrevistas y documentos de archivo, que nos van a permitir conocer y analizar la historia desde múltiples ángulos. La serie indaga cómo la muerte de Estefanía desencadenó una situación marcada por el miedo, la sugestión y la manipulación psicológica, afectando severamente a sus familiares.

La sinopsis oficial de ‘Expediente Vallecas’ y el caso de Estefanía Gutiérrez Lázaro resume: “Tras la inexplicable muerte de una joven de 17 años, lo que parecía un fenómeno paranormal se convierte en una pesadilla que destroza a los Gutiérrez Lázaro. Treinta años después, la familia revive los hechos y desvela el terror, la manipulación y el trauma que vivieron”.

La dirección de ‘Expediente Vallecas’ corre a cargo de Noemí Redondo, mientras que la creación es obra de Irene del Cerro y Jorge Pérez Vega, quienes también fungen como productores ejecutivos por parte de Buendía Estudios. Por su parte, HBO Max cuenta con Zaida Serrano-Piedecasas y María Rubio como productoras ejecutivas.

‘Expediente Vallecas’ pretende ir más allá del sensacionalismo habitual en los casos paranormales, ofreciendo una reconstrucción real y responsable de los hechos y de sus repercusiones. Las entrevistas, recreaciones y material documental nos permitirán entender cómo lo paranormal y lo psicológico se convergen en el caso de Estefanía Gutiérrez Lázaro, y cómo la atención mediática influyó en la experiencia de la familia, de forma negativa. 

Contexto histórico y social del caso

Contexto histórico y social del caso
Contexto histórico y social del caso | Fuente: HBO MAX

Además de explorar el fenómeno poltergeist, ‘Expediente Vallecas’ contextualiza el caso en la España de los años 80 y 90. La serie muestra cómo los medios de comunicación, las autoridades y la sociedad contribuyeron a que el caso se convirtiera en un espectáculo de masas, muchas veces a costa del sufrimiento de los Gutiérrez Lázaro.

Publicidad

Este enfoque permite al espectador comprender el impacto cultural y mediático del fenómeno, y cómo el miedo y la sugestión se alimentaron de la atención pública. A través de estas reconstrucciones, la docuserie demuestra que el mito que rodea a la joven Estefanía no solo surge de la actividad paranormal, sino también de la forma en que se difundió su historia en la sociedad española.

HBO Max estrenará ‘Expediente Vallecas’ el 7 de noviembre, invitándonos a analizar individualmente un caso que ha marcado varias generaciones y que sigue dejando muchas interrogantes al aire. Con tres episodios de casi una hora, la serie nos mostrará cómo un hecho trágico puede transformarse en fenómeno vil, cruel y mediático y cómo el miedo y la manipulación psicológica pueden amplificarse con la atención pública. 

Publicidad