Se trata del fenómeno más largo del siglo XXI y nuestro país será uno de los grandes escenarios para contemplar este eclipse solar total. La franja de totalidad cruzará el sur peninsular, convirtiendo a ciudades como Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Ceuta y Melilla en protagonistas de tal espectáculo. España será el único país europeo donde se podrá observar en su totalidad.
El eclipse solar en España de 2027 no será un eclipse cualquiera. Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), se convertirá en el más largo del siglo XXI al extenderse durante 6 minutos y 22 segundos en su punto máximo. El motivo de esta duración infrecuente es que la Luna se encontrará en un punto cercano a la Tierra, lo que le permitirá cubrir completamente al Sol durante más tiempo de lo habitual.
La cita será el 2 de agosto de 2027 y la “hora clave” está prevista alrededor de las 10:50 de la mañana (hora peninsular). Durante esos minutos, la península ibérica vivirá un amanecer seguido de un súbito “anochecer”. Este fenómeno comenzará en el océano Atlántico a las 9:30 horas y finalizará en el océano Índico a las 14:43. Tras recorrer España, la sombra lunar pasará por el norte de África, atravesará Egipto —donde alcanzará su mayor duración, 6 minutos y 23 segundos— y continuará hacia Arabia Saudí, Yemen y Somalia, antes de desvanecerse en el Índico.
Eclipse solar total en España: el fenómeno que marcará el siglo XXI

El eclipse solar total en España de 2027 no será el único que vivirá el país en esa década. De hecho, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible recuerda que “el primer eclipse total de Sol que será visible en España desde hace más de un siglo tendrá lugar el 12 de agosto de 2026”.
Para ese eclipse solar total en específico, la franja de totalidad cruzará el país de oeste a este, atravesando ciudades como A Coruña, León, Bilbao, Zaragoza, Valencia y Palma de Mallorca. Eso sí, este primer eclipse; un año antes, ocurrirá al atardecer, con el Sol muy bajo en el horizonte.
Un año más tarde, el 2 de agosto de 2027, el eclipse total se producirá en la mañana y alcanzará su máxima duración en Ceuta, con 4 minutos y 48 segundos. Posteriormente, el 26 de enero de 2028, tendrá lugar un eclipse anular, cuya franja cruzará la península de suroeste a noreste justo antes de la puesta del Sol, visible plenamente en ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia y Valencia. En cambio, en Palma de Mallorca y Barcelona solo se podrá observar el inicio de la fase anular.
España, escenario privilegiado del eclipse solar desde 2026

El eclipse solar en España del 2 de agosto de 2027 colocará a nuestro país en el centro de la atención mundial. La franja de totalidad cruzará el estrecho de Gibraltar y cubrirá ciudades del sur como Cádiz, Málaga, Granada y Almería, además de los territorios de Ceuta y Melilla. Convirtiendo a España en el único país de Europa con la posibilidad de disfrutar de la totalidad de este fenómeno. El Gobierno español y el IGN ya han iniciado la organización del evento. Se han habilitado portales digitales con mapas interactivos, horarios y recomendaciones de observación.
La NASA y el propio IGN insisten en que observar un eclipse sin protección adecuada puede ser muy peligroso. “La observación del Sol durante un eclipse requiere extremar precauciones para evitar daños irreversibles en la vista”, advierte la agencia estadounidense.
Mirar directamente al Sol con cámaras, telescopios o binoculares sin filtros solares puede causar lesiones instantáneas. Por eso, para las fases parciales es obligatorio el uso de gafas especiales homologadas que cumplan con la norma internacional ISO 12312-2. Las gafas de sol convencionales no protegen lo suficiente. Además, se recuerda que nunca se debe mirar al Sol a través de dispositivos ópticos, aunque se usen gafas de eclipse, ya que los rayos concentrados pueden atravesar y quemar el filtro.
El eclipse solar en España de 2027 se sumará a una tradición científica e histórica marcada por otros eclipses que han hecho historia en el país. En 1860 y 1870, el astrónomo Warren de la Rue demostró que las protuberancias solares formaban parte del Sol y no de la Luna, un avance fundamental para la astronomía. Más tarde, en 1905, Burgos fue epicentro de un eclipse que atrajo a científicos de todo el mundo y hasta al rey Alfonso XIII. Finalmente, en 1912 se vivió un eclipse híbrido recordado por las famosas “perlas de Baily”, un fenómeno visual único.