Este sábado María Pérez revalidó su bicampeonato mundial en los 20 y los 35 kilómetros marcha de Budapest a Tokio y se convirtió en la primera mujer en la historia del atletismo en conseguirlo.
Apenas lo habían conseguido hasta ahora Carl Lewis en 100 metros lisos y longitud en 1983 y 1987 y Usain Bolt y Mo Farah en 100 y 200 y 5.000 y 10.000, respectivamente, en 2013 y 2015. Lo faraónico de este registro es que la atleta nacida en Granada lo ha conseguido logrando el hito de forma consecutiva, en 2023 y en 2025.
María Pérez, la mejor marchadora española de la historia
Hablamos de un María Pérez como una atleta descomunal, la mejor marchadora española de la historia y la gran referencia de la marcha mundial en los últimos años. En Tokio lo volvió a demostrar con dos medallas de oro, en los 35 y 20 kilómetros marcha, que la encumbran al olimpo como única atleta única.
De hecho, solo una marchadora ha logrado cuatro preseas doradas seguidas en Mundiales. Fue la china Hong Liu, que ganó el oro en los 20km en Daegu 2011, Moscú 2013, Pekín 2015 y Doha 2019. Cuatro medallas en ocho años pero participando en una sola prueba por campeonato, no en dos como la granadina.

Y es que la marcha atlética se ha convertido en el pilar fundamental del éxito español en los Mundiales de Atletismo. De las 50 medallas conseguidas por España en la historia de estos campeonatos, 24 han llegado desde esta disciplina, representando el 48% del total.
A la altura de Bolt y Mo Farah
Sin embargo, el camino hacia la obtención de más récords se verá amenazado por una decisión injusta del COI. Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 eliminarán el relevo mixto de marcha, prueba en la que la granadina se coronó campeona olímpica en París junto a Álvaro Martín.
Es de Orce, un pueblo granadino de apenas 1.000 habitantes, con un pasado neolítico que congrega a arqueólogos del mundo, y unas carreteras interesantes para entrenar. Ahí la gente se levanta temprano para trabajar en el campo”, contó para Forbes. «Me encuentro con todo el mundo por los caminos y se paran y me animan. Soy quien soy gracias también a esas personas», asegura.
Con 29 años, tiene la determinación de quien ha hecho de su oficio -correr siguiendo dos reglas básicas: tener siempre un pie en contacto con el suelo y las rodillas; nunca flexionadas a simple vista– la proeza de cruzar la meta antes que nadie en Tokio. «A esta disciplina se llega por casualidad; de pequeña era difícil engancharte a la marcha porque era más fácil ver velocidad, medio fondo, maratón, vallas… En casa los domingos se veía a Fernando Alonso o el fútbol o a Rafa Nadal, no mucho más».
«A esta disciplina se llega por casualidad…», dice María Pérez
María Pérez ya había ganado todo lo que se podía ganar: campeona de Europa, dos veces campeona mundial, campeona olímpica. Llegaba feliz y en paz consigo misma. Dispuesta a una carrera tranquila. Pero no sería la que es, la campeona supercompetitiva que sacrifica toda su vida por el trabajo que le hace ser mejor.
«Pasarlo vacío y llegar al estadio la primera y cuando asomas oír gritar a la gente es algo único…» dijo pocas horas en una entrevista con la Cadena SER. “Se nota esa oscuridad en el túnel y esa luz al final del túnel, como se dice. Es algo mágico, inolvidable y que nunca había vivido antes”. Es el privilegio de los campeones vivir experiencias de ese tipo, y más campeona que María Pérez, ninguna.
- Más información: María Pérez, reina del atletismo español: campeona mundial en Tokio.