El posible adiós de Glovo en España: multas millonarias por falsos autónomos y una batalla de Delivery Hero contra la Seguridad Social

Glovo se enfrenta a un momento decisivo en España tras las sanciones millonarias por el uso de falsos autónomos. La presión de la Seguridad Social y los tribunales abre un pulso que podría poner fin a su modelo de negocio en el país

Delivery Hero, la multinacional alemana propietaria de Glovo, ha encendido las alarmas al cuestionar la continuidad de su filial española. La compañía reconoce que las sanciones impuestas por la Seguridad Social, que ascienden ya a 450 millones de euros por el uso de falsos autónomos, amenazan seriamente la viabilidad de Glovo en nuestro país.

En su último informe financiero, el grupo admite que, de materializarse todas las reclamaciones, la cifra podría elevarse hasta los 860 millones, un coste inasumible sin respaldo económico directo de la matriz. El caso se ha convertido en un pulso abierto entre Delivery Hero y las autoridades españolas. Pese a la entrada en vigor de la Ley Rider en 2021, Glovo mantuvo su modelo de repartidores autónomos con ligeras modificaciones que la Inspección de Trabajo consideró insuficientes.

Ahora, con resoluciones judiciales firmes y pagos inmediatos en el horizonte, la empresa alemana advierte que existe una “incertidumbre significativa” sobre la capacidad de Glovo para continuar operando en España, un escenario que podría marcar un antes y un después en el sector del delivery.

Publicidad

Las sanciones de la Seguridad Social que ponen contra las cuerdas a Glovo

Las Sanciones De La Seguridad Social Que Ponen Contra Las Cuerdas A Glovo
Los Riders Deben Ser Considerados Asalariados, En Aplicación De La Ley Rider Aprobada En 2021. Fuente: Agencias

La Seguridad Social ha elevado la presión sobre Glovo con una reclamación de 450 millones de euros en sanciones y cuotas impagadas, derivadas de la utilización de repartidores bajo la figura de falsos autónomos. Esta cifra, ya de por sí histórica, podría duplicarse hasta alcanzar los 860 millones si prosperan todas las investigaciones abiertas, lo que representa un riesgo financiero sin precedentes para la filial española de Delivery Hero.

Las resoluciones recibidas en julio confirman el criterio de la Inspección de Trabajo, que sostiene que los riders deben ser considerados asalariados, en aplicación de la Ley Rider aprobada en 2021. El impacto de estas sanciones va más allá del plano económico.

Delivery Hero admite que Glovo no puede asumir estas obligaciones con sus propios recursos y que su continuidad en España depende del apoyo financiero de la matriz alemana. La compañía recalca que el peso de estas reclamaciones concentra más del 90% de sus contingencias globales en materia laboral, lo que sitúa a España como el epicentro de su mayor desafío regulatorio.

La estrategia legal de Delivery Hero frente a la Ley Rider y los tribunales

La Estrategia Legal De Delivery Hero Frente A La Ley Rider Y Los Tribunales
Óscar Pierre, Encara Un Proceso Penal Por Presunto Delito Contra Los Derechos De Los Trabajadores. Fuente: Agencias

Lejos de aceptar las resoluciones, Delivery Hero mantiene una línea de defensa que se ha mantenido firme a lo largo de todos estos años; y que seguirá recurriendo en todas las instancias para sostener que sus repartidores operaban como autónomos. La compañía insiste en que las características del trabajo de plataformas no encajan en la definición clásica de empleo y considera que las reclasificaciones no son “probables”. De hecho, no ha dotado provisiones en sus cuentas para cubrir estas sanciones, alegando que agotará el recorrido judicial antes de dar por válidas las obligaciones reclamadas.

La estrategia legal no se limita a la Seguridad Social. Glovo también ha salido victoriosa en algunos frentes, como el juicio por competencia desleal interpuesto por Just Eat, desestimado por un tribunal de Barcelona en julio. Sin embargo, la polémica por las sentencias no ha hecho sino acrecentar el debate político y social en torno al modelo laboral del sector. En paralelo, su fundador, Óscar Pierre, encara un proceso penal por presunto delito contra los derechos de los trabajadores, lo que evidencia que la batalla judicial está lejos de concluir.

Un futuro incierto para el modelo de reparto y el empleo en España

Un Futuro Incierto Para El Modelo De Reparto Y El Empleo En España
La resolución de este conflicto marcará un precedente clave para el resto de plataformas digitales que operan en Europa. Fuente: Agencias

El giro de Glovo hacia un modelo laboral de asalariados, anunciado a finales de 2024, refleja la magnitud de la presión institucional y judicial. La empresa asegura haber contratado a más de 14.000 repartidores en España, aunque la cifra está muy por debajo de las 34.000 ofertas de empleo que había puesto sobre la mesa.

Este cambio, que busca otorgar seguridad jurídica y acallar críticas, implica un ajuste drástico en su estructura operativa y supone un reto adicional para un sector marcado por los márgenes estrechos y la elevada competencia. El futuro del delivery en España queda ahora en entredicho. Si Glovo no consigue sostener su actividad bajo este nuevo marco, el impacto sobre miles de empleos (y esto por mucho, podría ser una de las consecuencias más importantes a las que tendría ser frente) y sobre la oferta de servicios en las principales ciudades sería significativo.

Publicidad

Al mismo tiempo, la resolución de este conflicto marcará un precedente clave para el resto de plataformas digitales que operan en Europa y América Latina, donde también se discute la figura de los falsos autónomos, por lo que todavía mucho que contar sobre este tema. El desenlace, todavía incierto, determinará hasta qué punto la legislación nacional puede redefinir el modelo de negocio de una de las industrias más dinámicas de la economía digital.

Publicidad