España juega el Eurobasket 2025 ese verano, del 27 de agosto al 14 de septiembre. La selección es la vigente campeona de Europa de baloncesto, algo que no conviene olvidar, aunque hayan pasado tres años desde que logró el trono continental al vencer a Francia en la final de 2022.
Es cierto que, desde entonces, han pasado muchas cosas en el mundo de la canasta. También que La Familia ha perdido momentum, por decirlo de algún modo. Si bien es cierto que no ha habido ningún descalabro notable, los resultados en las últimas grandes citas no han sido los esperados.
España afronta el Eurobasket 2025 defendiendo título en medio de un relevo generacional
Así, la Selección quedó fuera del Mundial 2023 en segunda ronda, mientras que en los Juegos Olímpicos de 2024 del último verano en París, se marchó a casa en la fase de grupos. En ambos casos dio la cara y consiguió algunos triunfos de mérito, eso sí.
Con todo, este año, el equipo dirigido por Sergio Scariolo tiene la misión de defender el título europeo al mismo tiempo que continúa con su relevo generacional. La Selección española de baloncesto se garantizó un sitio en el Eurobasket 2025, que se jugará en Lituania, Chipre, Finlandia y Polonia.

Lo hizo con dificultades, eso sí, quedando tercera clasificada del Grupo C (3 victorias y 3 derrotas), por detrás de Letonia y Bélgica. Pero lo hará con jugadores de primer nivel que buscan volver a la senda de los triunfos continentales: desde 1935, su primera participación, España ha ganado hasta en cuatro ocasiones el título europeo.
La primera medalla de oro en un Eurobasket para España
El 15 de abril de 1935 arranca la historia de la ‘roja’, que jugaba su primer partido oficial en el duelo ibérico ante Portugal. España selló su billete tras ganar a los lusos por 33-12, clasificándose para la primera edición de la historia de un Eurobasket, que se celebró en Ginebra. La selección llegó a la cita donde estrenó su palmarés tras conquistar su primera medalla, la plata en el Eurobasket de 1935 tras caer en la final ante Letonia.
El palmarés nacional iría creciendo con los años y en 1955 harían historia con el oro en los Juegos Mediterráneos que se celebraron en el viejo Palacio de los Deportes de Barcelona. Para entonces España contaba con jugadores de primera línea como Jordi Bonareu y Joaquín Hernández, Antonio Díaz Miguel, Josep Brunet o Eduardo Kucharski.
18 años después, en 1975, Barcelona acogía la edición número 18 del Eurobasket, en el que el equipo español, con Díaz Miguel en el banquillo y con Nino Buscató como capitán, conquistó un nuevo éxito, una nueva medalla de plata, que supo a oro, tras haber eliminado en semifinales al invencible URSS, aunque no pudieron con Yugoslavia en la final.

España seguía su puesta a punto de cara a más triunfos, preparando el hasta hace poco el momento más importante de la historia del ‘basket’ nacional. Los Juegos Olímpicos de Los Angeles donde España conquistó la histórica medalla plateada tras disputar la final ante Estados Unidos. Juan Antonio Corbalán, Ignacio Solozábal, Juan Antonio San Epifanio, Juan Manuel López Iturriaga, Fernando Martín o Fernando Romay midieron sus fuerzas ante las estrellas de la NBA.
La llegada de los ‘juniors de oro’
La irrupción de la savia nueva y de la mejor generación de jugadores españoles, que venían de demostrar su calidad tras ganar el Mundial junior de Lisboa, permitiría a España vivir su mejor momento en la historia.
A la generación liderada por Pau Gasol se fueron sumando jóvenes como Juan Carlos Navarro, actual capitán de la ‘roja’, Felipe Reyes, José Manuel Calderón o Carlos Cabezas y otros menos jóvenes como Jorge Garbajosa y Alex Mumbrú, que volvió a reavivar al combinado nacional.
La medalla de plata conseguida en el Eurobasket de 2003 fue la puerta de entrada al mejor ciclo de la historia del equipo, rubricado con la medalla de oro en el Mundial de 2006, la plata en los Juegos Olímpicos de 2008 y el oro en el Eurobasket de 2009.
Los Gasol, Navarro, Rudy Fernández, Calderón… la mejor generación de jugadores españoles
España, de la mano de los Gasol, Navarro, Rudy Fernández, Reyes y Calderón, llegaron a disputar hasta ocho grandes finales internacionales, ganando cuatro de ellas, y en las que han ido apareciendo de forma progresiva la llegada de nuevos valores de la cantera española como, por entonces, la presencia de Ricky Rubio o Sergio Llull, entre otros.
En 2011 llegó el segundo campeonato de Europa consecutivo para España. La Selección arrasó en el Eurobasket que aquel año se disputó en Lituania. Los de Scariolo tan solo perdieron un partido en todo el torneo: ante Turquía en el último encuentro de la primera fase de grupos y con el pase asegurado para la siguiente ronda.

En el camino, España venció a equipos como Lituania, Grecia, Serbia, Francia, Eslovenia o Macedonia. En la gran final, se volvió a superar al equipo francés (98-85) al que ya había ganado en la segunda fase de grupos previa a los cuartos de final.
Juan Carlos Navarro le robó en esta ocasión el protagonismo a Pau Gasol debido a que fue nombrado MVP de la competición, pese a ellos ambos estuvieron en el quinteto ideal del torneo junto a Bo McCalebb, Toni Parker y Andrei Kirilenko.
LA REVANCHA ESPAÑOLA EN EL EUROBASKET DE 2015
Aquella Selección estaba formada por Pau Gasol, Rudy Fernández, Ricky Rubio, Juan Carlos Navarro, José Manuel Calderón, Felipe Reyes, Víctor Claver, Fernando San Emeterio, Sergio Llull, Marc Gasol, Serge Ibaka, Víctor Sada y entrenada por Sergio Scariolo, el gran artífice de los éxitos más destacados del combinado nacional.
En 2013, el 38º Eurobasket celebrado en Eslovenia vio acabar la racha de oro del equipo español, pero la Selección no se bajó del podio. Tras una fase de grupos con altibajos, el conjunto entrenado por Juan Antonio Orenga se enfrentó a Serbia en cuartos de final (60-90) y cayó en semifinales ante una Francia (72-75) que acabaría proclamándose campeona.
En la lucha por la última medalla en juego, España ganó a Croacia (92-66) logrando su tercer bronce en el Eurobasket y firmando su cuarto campeonato consecutivo como medallista. En el plano personal, la baja de Pau Gasol supuso un duro golpe del que el equipo se tuvo que sobreponer y un duro vacío que notó en algunos momentos del torneo.
La revancha llegó en 2015, cuando España se proclamó campeona de Europa por tercera vez en su historia. Fue un torneo que estrenó un formato con una única fase de grupos y una ronda más hasta la final (la de octavos).
España volvió a proclamarse campeón de Europa con otra gran exhibición de Pau Gasol. El de Sant Boi volvió a ser elegido como MVP del torneo gracias a sus 25,6 puntos de media por partido que también le colocaron al frente de esa clasificación.
EL ORO DE 2022; EL CUARTO TÍTULO EUROPEO CON LOS HERNÁNGOMEZ, EL ÚLTIMO DE RUDY FERNÁNDEZ
Finalmente, en 2022, cuando más dudas hubo en torno al combinado español, el equipo dirigido por Sergio Scariolo se repuso a todo y lucho contra todos hasta proclamarse campeón de Europa por cuarta vez en su historia.
La Selección venció a Francia que llegaba como una de las grandes favoritas en la final poniendo el colofón de oro a un torneo en el que brillaron los hermanos Hernangómez, Willy y Juancho, y Lorenzo Brown. El jugador de origen estadounidense centró la polémica sobre su nacionalización antes del torneo pero acabó con las críticas gracias a una gran actuación en el Eurobasket.

Fue el último europeo de Rudy Fernández que, eso sí, pudo jugar hasta los Juegos Olímpicos de París 2024, cuando optó por la retirada tras la participación, jugando seis olimpiadas, más que ninguno en la historia del baloncesto. En su palmarés, destacan tres Euroligas, siete Ligas ACB, seis Copas del Rey, nueve Supercopas de España y una Copa Intercontinental con el Real Madrid, además de otra Copa del Rey con el Joventut. Con España ha ganado dos mundiales y cuatro Eurobasket.
Con todo esto, y con un nuevo Eurobasket 2025 en el frente, se puede decir que la Selección Española de baloncesto es uno de los conjuntos más laureados de la historia del deporte. En total se acumulan 16 medallas.
- Más información: La lista de Scariolo para el Eurobasket 2025: bajas sensibles en España.