En el último tiempo, una explosión verde y dorada se coló en el corazón de las redes sociales y, de ahí, directo al paladar de miles de personas en todo el mundo. Hablamos del pistacho, el fruto seco que resurgió como estrella indiscutible de la gastronomía gracias al viral “chocolate Dubái”, una golosina artesanal que combina chocolate de alta calidad, crema de pistacho, masa crocante y hasta polvo de oro comestible. Pero este fenómeno, que nació entre lujos orientales, ya está teniendo consecuencias muy reales y tangibles en nuestro país.
Mientras TikTok e Instagram se llenan de videos de reposteros replicando esta golosina brillante y tentadora, el pistacho también se impone como un símbolo de sofisticación y salud. Su color verde, su sabor delicado y su textura cremosa lo transformaron en protagonista tanto de recetas dulces como saladas, y su alto valor nutricional lo posicionó como uno de los alimentos funcionales más recomendados por nutricionistas. Pero, como todo boom, no está exento de riesgos, excesos ni desinformación.
3Los límites del boom: riesgos y contraindicaciones del pistacho

Como todo alimento con propiedades concentradas, el pistacho también tiene su “lado B”. Su alto valor calórico —en torno a 560 calorías cada 100 gramos— lo vuelve poco recomendable en exceso, especialmente si se consume como snack sin control de porciones. La ración ideal para obtener beneficios sin caer en excesos es de unos 30 gramos diarios, lo que equivale a unas 50 unidades sin cáscara.
Otro punto a tener en cuenta es su concentración de potasio, un mineral que en grandes cantidades puede representar un riesgo para personas con afecciones renales. En estos casos, los especialistas recomiendan moderar el consumo o directamente evitarlo, según cada cuadro clínico.
También es importante prestar atención a su almacenamiento. Cuando se conservan en ambientes húmedos o mal ventilados, los pistachos pueden desarrollar aflatoxinas, toxinas producidas por ciertos hongos que afectan al hígado y se asocian con un mayor riesgo de enfermedades hepáticas.