Las previsiones del tiempo de los meteorólogos de la AEMET y otros expertos en climatología llevan un tiempo generando ciertas asperezas con una parte de los ciudadanos, y el verano no es una excepción. La tensión ha ido en aumento entre quienes avisan del cambio climático que está sufriendo el planeta, aquellos que creen que se está alarmando demasiado y los que niegan directamente los problemas climatológicos en los que estamos inmersos.
Ya ocurrió hace unos meses con el polémico ‘invierno seco’ que pronosticó la Agencia Estatal de Meteorología, teniendo que salir expertos de hasta el propio organismo a explicar los datos y los criterios que se tienen en cuenta. Ahora, de cara al verano meteorológico, que recordemos que abarca del 1 de junio al 31 de agosto (a diferencia del astronómico, que va de 21 a 21), la AEMET indica que hay un 70 % de probabilidades de que el trimestre sea más caluroso de lo habitual en la fachada mediterránea peninsular, Baleares y Canarias, con el porcentaje bajando hasta el 60 % para el resto del país.
«Lo más probable es que sea un verano más cálido de lo normal en toda España, especialmente en el área mediterránea y los archipiélagos», explicaban en junio los expertos de la AEMET. Lo cierto es que la primera ola de calor terminó este mismo martes, despidiendo el mes de junio con los termómetros alcanzando hasta los 46 grados de temperatura máxima en ciertas zonas de España.
Lo más probable es que sea un verano más cálido de lo normal en toda España, especialmente en el área mediterránea y los archipiélagos
Expertos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
Y, si nos vamos a los datos, parece claro que los mismos respaldan, hasta el momento esta predicción, desmintiendo a aquellos que se abrazan al «hace el mismo calor que todos los veranos». Viniendo de 13 récords históricos de calor en mayo, junio de 2025 ha sido el más cálido desde que comenzaron los registros de la AEMET en 1961. La temperatura media del país en junio ha sido de 23,6 °C, estableciendo por ocho décimas el récord que hasta entonces ostentaba el sexto mes de 2017.

Fijándonos en el promedio del periodo de 1991 a 2020, en 2025 se supera en 3,5 grados la temperatura media habitual de España en junio. Ningún mes había estado 3,5 °C por encima de su promedio normal, superando de esta manera a octubre de 2022 y a febrero de 2020, los más anómalamente cálidos hasta la fecha.
La AEMET avisa de la temperatura del Mediterráneo
El 29 de junio fue el 29 junio más cálido jamás registrado, y durante la ola de calor se han batido récords tanto de temperatura máxima como de temperatura mínima más alta. Las temperaturas extremas de estos días han rondado de máxima entre los 40-44 °C y las mínimas se han movido entre los 22 y 26 °C en muchos lugares del interior y costas.
Asimismo, el mar Mediterráneo está viviendo anomalías de temperatura que superan los 5 grados centígrados en algunos momentos respecto a los valores habituales. «Las aguas del mar entre la Península y Baleares superan los 26 °C: cifra récord para estas fechas, propia de mediados de agosto», explican desde la AEMET. Según el CEAM, la intensidad de las oleadas de calor marinas en el Mediterráneo ha ido en aumento en los últimos 40 años.

Con todo esto, resulta difícil quedarse con el discurso de aquellos que niegan la preocupación por este tipo de alteraciones en el clima. No es «el calor de todos los veranos», aunque sí que es verdad que sí es parecido al de los últimos veranos: en los 20 años transcurridos de 2003 a 2023, 15 veranos han registrado temperaturas medias superiores a la media en España.
La polémica con los mapas y los ataques a los meteorólogos
Si bien los datos están ahí para todo aquel que quiera comprobarlos de primera mano, a muchos no se les quita la sensación de que los meteorólogos y los medios de comunicación se dedican a alarmar a la ciudadanía cada vez que viene un episodio de calor. Las imágenes del mapa de la Península pintado de tonos rojizos casi infernales generan una alta crispación, sobre todo cuando se comparan con los colores utilizados antiguamente en gráficos de otros años.
Varias publicaciones acusan a las televisiones y a los medios especializados de utilizar colores rojizos para temperaturas normales en los meses veraniegos -el bautizado como «cambio cromático»-, pero en la mayoría de ocasiones las comparaciones son directamente bulos. Se utiliza una muy común de Roberto Brasero en Antena 3, pero se comete la trampa de comparar un mapa de avisos por temperatura y otro mapa de temperaturas máximas.
En otras ocasiones, directamente se comparan mapas de distintos medios de comunicación, cuando hay que aclarar que las cadenas y programas usan sus propias escalas color. Aunque existen escalas más grandes, lo más habitual y asimilado es usar el rojo para temperaturas altas y tonalidades verdes o azules para las frías.
Sin embargo, la tensión escala en redes cada vez que hay un mapa pintado de rojo, llevando a los meteorólogos a sufrir insultos y graves acusaciones. «Si antes de ser parte de Meteored me cuentan que este tuit puede llegar a 1 millón de impactos no me lo creo», explica Sandra Monrabal, responsable de comunicación de Meteored, sobre una publicación viral de la web con un mapa de la ola de calor. «Las razones por las que esto se hace viral son terroríficas, la ciencia está siendo atacada por una horda de sectarios para los que los datos objetivos no valen nada».
Las razones por las que esto se hace viral son terroríficas, la ciencia está siendo atacada por una horda de sectarios para los que los datos objetivos no valen nada
Sandra Monrabal, responsable de comunicación de Meteored
De hecho, el ejemplo de Meteored es bueno, porque es un medio cuyo departamento de meteorología tuvo que ampliar en 2021 la escala de colores de los mapas para abarcar de los 46 a los 50 grados, incluyendo hasta tonos marrones y grisáceos en las zonas más calurosas.

Todo este conflicto ha crecido sobremanera desde el episodio de la DANA que asoló varias zonas de Valencia y Castilla La-Mancha el pasado mes de octubre, con un sector de la población española dudando seriamente de la AEMET y de los organismos encargados de llevar a cabo previsiones y avisos meteorológicos dirigidos a la ciudadanía.
Mientras, España se prepara para apartar un poco el calor extremo en los próximos días. Después de un junio de récord y un inicio muy caluroso del mes de julio, en los próximos días una masa de aire polar traerá cambios al territorio peninsular. Si bien no hará frío, el episodio dejará a la geografía española con temperaturas por debajo de la media en zonas como el norte peninsular, así que habrá que esperar a ver cómo se desarrolla el resto del verano para comprobar si la AEMET y el resto de meteorólogos aciertan o no sobre este «verano más caluroso de lo normal».