Conoce las 3 variedades de elefantes que se enfrentan a la extinción por la caza furtiva y la pérdida de su hogar

Los elefantes, icónicos símbolos de la naturaleza, enfrentan una grave amenaza a su supervivencia. Las tres especies existentes dos africanas, el elefante de bosque y de sabana, y una asiática, el elefante indio se encuentran camino a la extinción debido a una serie de factores devastadores.

La deforestación, el furtivismo de marfil y los conflictos con las comunidades locales han diezmado las poblaciones de estos majestuosos animales, según ha alertado WWF en el marco del Día Mundial del Elefante, que se celebra este lunes 12 de agosto. A pesar de estar protegidas e incluidas en la Lista Roja de la UICN, las cifras son desalentadoras: en 30 años ha desaparecido el 90% de los elefantes de bosque, en el último medio siglo ha desaparecido el 60% de los de sabana, y quedan menos de 40.000 elefantes asiáticos, entre los que se encuentran los últimos 1000 elefantes de Borneo.

El Papel Fundamental de los Elefantes en los Ecosistemas

Los elefantes no solo son especies emblemáticas, sino que cumplen un papel esencial en el equilibrio de los ecosistemas que habitan. Estos animales funcionan como verdaderos «ingenieros» de la naturaleza, creando caminos que sirven como corredores para otras especies a través de los densos bosques. Además, sus pisadas generan microhábitats donde renacuajos y otros pequeños organismos encuentran dónde sobrevivir. Como herbívoros y frugívoros, los elefantes también desempeñan un rol crucial en la dispersión de semillas de diferentes árboles, facilitando su germinación.

Publicidad

La destrucción del hábitat es una amenaza particularmente grave para los elefantes asiáticos, ya que la expansión de la agricultura, la ganadería y la deforestación, así como la construcción de infraestructuras, «fragmentan» su territorio y ponen en riesgo su supervivencia. Por su parte, los elefantes africanos sufren una persecución constante por parte de los cazadores furtivos, que cada año acaban con más de 20.000 ejemplares para hacerse con sus colmillos, su piel y su carne, que posteriormente se trafican ilegalmente en el mercado negro, principalmente dirigido a Asia.

Los Esfuerzos por Frenar la Crisis

En 1989, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) prohibió el comercio internacional de marfil de elefante, lo que logró disminuir los índices de caza furtiva. Sin embargo, a partir de 2010, esta práctica comenzó a aumentar de nuevo, poniendo en jaque los avances logrados.

En España, WWF trabaja para reducir el tráfico de especies, ya que es un país de entrada en Europa para las redes que llevan a cabo ilegalmente estos delitos contra la fauna. Por ello, la organización reclama al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico que apruebe la actualización del Plan de lucha contra el tráfico de especies (TIFIES) para alinearse con el nuevo plan de acción europeo y «luchar eficazmente» contra esta «grave amenaza» para la biodiversidad.

Además, WWF tiene en marcha una campaña de concienciación y recogida de firmas ‘Stop Tráfico: Colmillos de sangre’ para animar a la ciudadanía a que participe en la conservación de esta especie. La lucha por salvar a los elefantes es un desafío constante, pero con el compromiso de organismos internacionales, gobiernos y la sociedad civil, es posible revertir esta crisis ecológica y asegurar la supervivencia de estos emblemas de la naturaleza.

Publicidad