El Gobierno ha aprobado la Oferta de Empleo Público (OEP) para el año 2024, la cual consta de un total de 40.121 plazas. Esta cifra supone un aumento significativo en comparación con la oferta del año 2023, que fue de 39.574 plazas.
La OEP de 2024 destaca por la reserva del 10% de las plazas para personas con discapacidad. Esto se traduce en más de 3.000 plazas destinadas a este colectivo, de las cuales 600 serán específicamente para personas con discapacidad intelectual. Esta iniciativa busca impulsar la inclusión laboral y crear oportunidades para este grupo de la población.
La Estructura de la Oferta de Empleo Público 2024
La Oferta de Empleo Público para 2024 se divide en tres categorías principales: turno libre, promoción interna y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Turno Libre: Dentro de este apartado, se han convocado 20.840 plazas, lo que representa más de la mitad del total de la oferta.
Promoción Interna: En esta categoría se han ofertado 10.600 plazas, destinadas a los empleados públicos que buscan ascender dentro de la Administración.
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Este tercer grupo comprende 8.681 plazas, de las cuales 6.520 corresponden al turno libre y 2.161 a promoción interna.
La Controversia y el Apoyo Sindical
La aprobación de esta Oferta de Empleo Público no ha estado exenta de controversia. Mientras que la UGT (Unión General de Trabajadores) se ha mostrado satisfecha con los criterios generales de la oferta, otros sindicatos como CSIF (Central Sindical Independiente y de Funcionarios) y CCOO (Comisiones Obreras) no han suscrito el acuerdo.
CSIF ha rechazado la oferta, argumentando que no soluciona el déficit de plantillas, es insuficiente, mantiene la tasa de reposición y reduce la creación de empleo neto, además de suponer un abuso de las contrataciones temporales.
Por su parte, CCOO ha calificado la oferta como «pobre» en términos cuantitativos y cualitativos, y ha denunciado que el Gobierno «no solo apenas ha modificado la propuesta inicial del acuerdo, sino que la ha empeorado con respecto a la de 2023».
En contraste, la UGT se ha mostrado satisfecha con los criterios generales de la OEP, considerando que avanza en la creación de empleo neto, «tan necesario para rejuvenecer plantillas en la Administración General del Estado». Además, ha recalcado que este será el último año en el que se aplique la tasa de reposición, uno de los motivos por los que han ratificado el acuerdo.
En resumen, la Oferta de Empleo Público de 2024 aprobada por el Gobierno supone un aumento significativo en el número de plazas convocadas, con un enfoque en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Sin embargo, esta propuesta ha generado opiniones diversas entre los diferentes sindicatos, lo que refleja la complejidad y la importancia de este proceso para el fortalecimiento de la Administración Pública.