La pesca artesanal en Asturias desempeña un papel fundamental en la economía y la sostenibilidad de la región. Esta modalidad de pesca, caracterizada por el uso de artes fijos de fondo y artes menores, ha demostrado un nulo impacto sobre los ecosistemas marinos vulnerables, convirtiéndose en una actividad alineada con los principios de sostenibilidad y conservación ambiental promovidos por la Unión Europea. Sin embargo, la propuesta actual de la UE para proteger estos ecosistemas amenaza con afectar severamente a casi la mitad de la flota pesquera asturiana, lo que tendría consecuencias negativas para la equidad territorial y la sostenibilidad de esta actividad.
En un esfuerzo por defender los intereses del sector pesquero asturiano, el Gobierno del Principado ha presentado un estudio operativo a la Comisión Europea, demostrando el bajo impacto de la pesca artesanal sobre los ecosistemas marinos vulnerables. Este informe revela que el 89% de la flota del Principado utiliza artes fijos de fondo, mientras que el 72% desempeña algún oficio artesanal con artes menores. Estas prácticas, históricamente compatibles con la conservación de los fondos marinos, se verían seriamente afectadas por la prohibición propuesta por la UE.
La Importancia de la Pesca Artesanal Asturiana
La pesca artesanal en Asturias representa una actividad fundamental para la economía y la sostenibilidad de la región. Este tipo de pesca, caracterizada por el uso de artes fijos de fondo y artes menores, ha demostrado tener un nulo impacto sobre los ecosistemas marinos vulnerables, convirtiéndose en una práctica alineada con los principios de sostenibilidad y conservación ambiental promovidos por la Unión Europea.
Una de las especies clave para la supervivencia de esta flota artesanal es la merluza, de cuya captura dependen de forma crítica los principales puertos de la región. Estas embarcaciones de pequeña escala y marcado carácter artesanal utilizan una gran variedad de oficios de pesca con artes fijos, muchos de ellos estacionales, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
El estudio operativo presentado por el Gobierno del Principado a la Comisión Europea evidencia que la propuesta actual de la UE para proteger los ecosistemas marinos vulnerables tendría un efecto muy negativo sobre la flota artesanal asturiana. Según las estimaciones, esta prohibición afectaría de forma severa a cerca del 48% de la flota, perjudicando especialmente al 79% de los barcos de menos de doce metros de eslora. Además, tendría una incidencia negativa en 13 de los 19 puertos de la comunidad.
La Defensa de la Pesca Artesanal ante la Unión Europea
En respuesta a esta amenaza, el Gobierno del Principado ha defendido en Bruselas el nulo impacto de la pesca artesanal asturiana sobre los ecosistemas marinos vulnerables. El consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, y el director general de Pesca Marítima, Francisco González, han entregado a la directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, Charlina Vitcheva, el estudio operativo sobre la flota pesquera asturiana.
Este informe refleja que el 89% de la flota del Principado utiliza artes fijos de fondo distintos al arrastre y que el 72% desempeña algún oficio artesanal en el que se usan artes menores. Así, el Gobierno asturiano ha solicitado a la responsable de Asuntos Marítimos y Pesca de la CE que defienda la actividad pesquera de la flota asturiana en las zonas que inicialmente se han incluido en la futura declaración de los ecosistemas marinos vulnerables.
Además, el consejero Marcelino Marcos se ha reunido con diversos representantes de la Unión Europea para defender los intereses del sector pesquero asturiano. Entre ellos, se encuentran el embajador representante permanente adjunto de España ante la Unión Europea, el consejero de Pesca de la Representación Permanente de España, la consejera de Asuntos Autonómicos y el embajador permanente de España ante la Unión Europea. Estos esfuerzos tienen como objetivo preservar la pesca artesanal en Asturias, una actividad fundamental para la economía y la sostenibilidad de la región.