A finales del siglo XIX, más precisamente en 1894, la activista Nettie Honeyball decidió fundar en la ciudad de Londres lo que conocemos como el primer club de fútbol femenino de la historia, el mítico British Ladies Football Club. Al poco tiempo de abrir sus puertas, el club fue cerrado por el gobierno británico, que también decidió prohibir el fútbol para las mujeres.
Estas dinámicas no se dieron sólo en Londres, sino también en muchas otras ciudades de Europa y del mundo. Durante casi 100 años vivió bajo la sombra de la discriminación y la ilegalidad, haciendo cuesta arriba el desarrollo de clubes y jugadoras.
Faltaban muchos años todavía para pensar en espectadores, televidentes, clubes y competiciones oficiales. Y es que este fútbol como lo conocemos hoy era realmente impensado hasta hace pocas décadas.
Durante casi 100 años el fútbol femenino vivió bajo la sombra
Dominado por los hombres durante toda la vida de este deporte, en las últimas décadas esta sección ha logrado avances significativos, rompiendo barreras de género, desafiando estereotipos y obteniendo un reconocimiento cada vez mayor.
El ascenso de las ligas femeninas de fútbol y el crecimiento de la participación de las mujeres en el deporte son fenómenos que están atrayendo la atención global. Como podemos ver en sitios de apuestas, el interés del público ha aumentado significativamente.
La cantidad de apuestas en los partidos de fútbol femenino es cada vez mayor, lo que indica claramente la popularidad creciente de este deporte entre los seguidores. Un ascenso meteórico también desde la liga de fútbol profesional, posibilitando, entre otras cosas, que los equipos de la Liga F disputen partidos en los estadios de Primera División, los de LaLiga EA Sports.
El fútbol femenino crece a gran escala, también en España
De igual forma, y viendo este crecimiento a niveles muy mayores, la realidad en la España actual contrasta con el panorama de hace apenas dos décadas, cuando un tercer puesto en la Eurocopa de 1997 apenas contaba con una esquina en los periódicos.
Nada comparado a las portadas y los titulares que acompañan cada éxito de las categorías inferiores, los grandes hitos en la competición doméstica o al gran triunfo nacional consiguiendo la Copa del Mundo.
Es más; gracias a este triunfo Mundial, se ha reavivado el interés por el fútbol femenino en el país, que ya se vio reforzado durante la temporada pasada al tratarse del primer año en el que la máxima competición nacional se jugó como liga profesional tras la autorización del Consejo Superior de Deportes (CDS) en 2021.
Desde el mundo del derecho deportivo, algunos de los asesores jurídicos más importantes del fútbol español tienen claro que, si hasta ahora se ha considerado que esta competición vivía de las subvenciones públicas, ahora se van a renovar y ampliar muchos contratos de patrocinio y fichajes de jugadoras.
La Liga F ya tiene sus cromos oficiales de las jugadoras del Mundial
Todo ello ha hecho porque, aunque sea a nivel de expectación y audiovisual, el fútbol femenino tenga las mismas oportunidades ser relevante en el panorama deportivo, también en España.
Tanto es así que desde este año el mítico álbum de cromos de Panini también que nos encontremos a ‘las chicas’ en sus sobres.
Con 365 cromos en los que están representados 16 jugadoras de cada equipo y sus entrenadores. El álbum, que ya está a la venta, incluye un apartado de debutantes y de las ‘cracks’ con imágenes en movimiento. El acuerdo de La Liga femenina y Panini se extiende hasta la temporada 2026-2027.
Antes de este álbum, Panini ya había sacado a la luz otros que incluían a futbolistas femeninas, pero ninguno de ellos era de Liga Nacional. Esto es algo que Lluis Torrent, director general de Panini España, ha transmitido. Supone «un avance» lanzar esta colección que se une a otras anteriores del fútbol femenino.