Los peligros del café más caro del mundo

-

El café más caro del mundo, el Kopi luwak, se prepara con granos de café recogidos de las heces de civetas. Mala noticia para las civetas.

Es el café más costoso del mundo, y se prepara con popó. Mejor dicho, se prepara con granos de café parcialmente digeridos, y luego defecados por las civetas, animales que se parecen un poco a los gatos. Cuesta 500 dólares el kilo y una taza del café conocido como kopi luwak puede costar hasta 80 dólares en Estados Unidos.

El Sorprendente Secreto Del Café Más Caro Del Mundo

Endémica del sureste de Asia y África Subsahariana, la civeta tiene la cola larga como los monos, marcas faciales semejantes a las del mapache, y el cuerpo cubierto de franjas o manchas. Desempeña una función importante en la cadena alimentaria, pues se alimenta de insectos, reptiles pequeños, y frutas como bayas de café y mangos, y a su vez, es alimento de leopardos, serpientes grandes, y cocodrilos.

5
Cuarto productor mundial

Con una población de casi de 260 millones de personas, repartidas en más de 17 mil islas, Indonesia es en la actualidad el cuarto país más poblado del mundo, la decimosexta economía mundial (dos puestos por detrás de España), y el cuarto productor mundial de café, solo por detrás de Brasil, Vietnam y Colombia.

Sin embargo es un país con una producción muy irregular, con una alta exposición a fenómenos climáticos. La tendencia de crecimiento de producción que se veía desde el año 2000 se ha roto en las últimas cosechas, afectadas por fenómenos extremos como sequías e inundaciones. Indonesia produjo aproximadamente 11 millones de sacos, de los cuales 9 millones y medio serán de Robusta, y el resto Arábica.

Javier García Fdz On Twitter: &Quot;Al Margen De Todo Esto, El Precio Del Azúcar  Y El Café Han Mantenido Una Correlación Positiva De Largo Plazo A Nivel  Histórico Fruto De Causas Mucho

Una creciente clase media con gusto por el café, que siempre ha sido una bebida tradicional, y un crecimiento importante del consumo fuera del hogar, promovido tanto por empresas internacionales que se han establecido en Indonesia como Starbucks, como infinidad de empresas locales que intentan aprovecharse del creciente interés por el café, hace pensar que el crecimiento no va a dejar de crecer en los próximos años, sobretodo si se toma en cuenta que los niveles actuales, menos de un kilo por habitante/año, son aún muy bajos.

El destinatario de la mayor parte de las exportaciones de Indonesia es, los EEUU, seguidos de Alemania, Malasia e Italia, estos dos últimos sobre todo consumidores de Robustas.